La Tragedia Griega Iliada

  • Uploaded by: Dr Arlines Rodriguez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Tragedia Griega Iliada as PDF for free.

More details

  • Words: 3,837
  • Pages: 33
La Tragedia Griega

El origen de la tragedia griega:

Los griegos fueron los creadores de la tragedia. En un principio, le confirieron un profundo sentido religioso, ya que la obra trágica nació como representación del sacrificio de Dionisios (Baco) y formaba parte del culto público. Los teatros debían edificarse en las inmediaciones del templo del dios. Los actores y cantores eran considerados por los sacerdotes, personajes inviolables y sagrados. En el año 334 a.C. Aristóteles postuló que la tragedia (mediante una serie de circunstancias que suscitan piedad o terror) es capaz de lograr que el alma se eleve y se purifique de sus pasiones. Este proceso, que se denomina "catarsis", es la purificación interior que logra el espectador a la vista de las miserias humanas. El fondo común de lo trágico será la lucha contra un destino que no se puede evitar, que determina la vida de los mortales; y el conflicto que se abre entre el hombre, el poder, las pasiones y los dioses.

. Para los antiguos griegos, Dionisios era la divinidad protectora de la vida y símbolo del placer, el dolor y la resurrección. . Representaban a los "hombres cabrones" o "sátiros" (seres mitológicos que tenían cuerpo de hombre y piernas de cabra) que lamentaban el sepelio del dios. . Primitivamente, sólo se trataba de una ceremonia mimética, pero con el correr de los años, las técnicas fueron evolucionando y la magia del disfraz enriqueció la puesta en escena. . Cuando los actores interrumpían sus lamentos para tomar aliento, se introducía entre las estrofas el "solo" de un recitante. . Las ofrendas del público consistían generalmente en un macho cabrío, que era consagrado a Dionisios. Etimológicamente, la palabra "tragedia" tiene mucho que ver con este ritual. El nombre deriva de "trago día" (del griego "tragos", que significa macho cabrío y de "oda", que significa canto).

Teatro Griego

Teatro de Delos

 . El primer trágico fue Tespis  . Tespis reemplazó el pintarrajeo grosero de los coreutas por una máscara de género estucado. Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes. Las más primitivas estaban hechas de corteza de árbol luego de cuero forrado con tela y finalmente, de madera.  . Los creadores eran verdaderos artesanos, la abertura de la boca era grande y prolongada como un embudo hecho de cobre. Este formato contribuía a aumentar el volumen de la voz en escena.  . Hubo varias clases de máscaras: cómicas, trágicas y satíricas. Las primeras eran ridículamente toscas, con los ojos bizcos, la boca torcida y las mejillas desvencijadas. Las trágicas eran notablemente grandes, tenían la mirada furiosa, los cabellos erizados y las sienes o la frente deformes.  . Las satíricas eran las más repugnantes y representaban solamente figuras extravagantes y fantásticas, tales como cíclopes, centauros, faunos y sátiros.

 . Con las innovaciones que introdujo Tespis, la máscara griega dejó de lado el bestiario fabuloso y la tragedia adquirió un tenor más humano. A comienzos del siglo V a.C., la tragedia ya se había instalado como género dentro de la literatura.  . Desde luego que tampoco faltaron los "intereses creados". En los teatros, en primera fila y en los palcos de honor, había un gran sitial destinado al sacerdote del dios.  . El coro (coreutas) estaba a cargo de los ciudadanos ricos y hacendados, quienes corrían con todos los gastos del espectáculo, creyendo que cumplían así un deber de piedad patriótica" (piedad que, por cierto, contribuía también a la conquista de los sufragios populares ).  . Los asistentes eran clasificados por categorías: los sacerdotes, magistrados y generales; luego los ciudadanos y por último el pueblo.

Asientos

Asientos para los miembros de La Boulé

 Las características de la tragedia griega son:  . El coro era el elemento esencial. Estaba formado por 12 ancianos o bellas doncellas y representaba la voz del pueblo.  . Los actores no eran más de tres y tenían que ser varones.  . Se disfrazaban para representar su papel dentro de la obra.  . Respetaban la ley de las 3 unidades; lugar, tiempo y acción.  . El desenlace era siempre funesto.  . Dentro de la tragedia afirmaban que el destino era implacable.  . Los principales representantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.

 La tragedia, tal y como hoy se la conoce, se cree que fue creada en el siglo VI a.C. por el poeta ateniense Esquilo, que introdujo el papel de un segundo actor, aparte del coro. Sus tragedias, cerca de 90, versan sobre temas tan excelsos como la divinidad y las relaciones de los seres humanos con los dioses.

Esquilo

 El segundo de los grandes trágicos griegos fue Sófocles. La admirable construcción de sus tramas y la manera en que sus temas y personajes despertaban al mismo tiempo piedad y temor, llevaron a Aristóteles y a otros críticos griegos a considerarle como el mejor autor de tragedias. Su Edipo rey constituye un epítome ( Resumen o compendio de una obra extensa) del género trágico. Sófocles escribió más de cien obras y sólo se conservan siete de ellas. Fue el primero en introducir el tercer actor en la escena, innovación que más tarde adoptaría Esquilo.

Sófo cles

 Eurípides, coetáneo de Sófocles, fue el tercer gran autor de teatro. Escribió cerca de 92 obras, de las que se conservan 17 tragedias y una obra satírica completa. Se le considera más realista que sus predecesores, especialmente en la agudeza psicológica de sus personajes.

Euríp ides

 . Estructura:  . - Prólogo: habitualmente una tragedia se abre con un “prólogo” donde se anuncian los precedentes del argumento de la pieza que se va a leer o ver.  . - Párodos: a continuación suele aparecer la “párodos”, que es el momento en que entra el coro, bailando y cantando, hasta ocupar su provisional espacio en la Orquestra. Los coros estaban formados por doce o quince miembros.  . Episodios: acto seguido vuelven a intervenir los actores (dialogando, utilizando la forma de recitado) para hacer avanzar progresivamente laacción del drama. Son los llamados “episodios”. Se ha de recordar que en época clásica el número máximo de actores que podían intervenir en la escena era de tres, y siempre varones y ciudadanos atenienses,

denominados 'protagonista', 'deuteragonista‘ y 'tritagonista'. Naturalmente podían representar caracteres femeninos y algunos de ellos se veían obligados a desempeñar el papel de más de un personaje.  . - Estásimos: a su vez entre los diversos episodios se iban intercalando nuevas intervenciones del coro, cantando y bailando in situ, sobre sus propios pasos. Estas actuaciones corales reciben el nombre de “estásimos” y presentan nuevamente las secuencias de estrofa más antistrofa (segunda parte del canto lírico), a las que ocasionalmente se les suma un estribillo o epodo (último verso repetido muchas veces). Permite a los actores cambiar su caracterización.  . - Éxodo: así se plantea, se desarrolla y se resuelve la acción dramática, hasta que ya finalmente el coro empieza a abandonar la Orquesta, salida solemne que ejecuta también cantando y bailando.

 Edipo Rey

    

La maldición de Layo El regreso a Tebas Edipo rey "Matarás a tu padre y te acostarás con tu madre" Los Siete contra Tebas



La maldición de Layo Layo es el heredero legítimo del trono de Tebas, pero es desterrado. No tiene más remedio que huir. Así es como llega al reino de Pélope, que le acoge gustoso. Pélope tiene un hijo, Crisipo del que Layo se enamora perdidamente. Layo intenta conquistarle por todos los medios, pero Crisipo no cede a sus demandas. Entonces Layo, digno descendiente de los violentos Espartoi, le viola. Crisipo, lleno de desesperación, se quita la vida. Layo escapa pero antes recibe la maldición de Pélope: su estirpe se exterminará a si misma. Layo regresa a Tebas, donde es proclamado rey. Toma como esposa a otra descendiente del linaje de Cadmo y Harmonía: Yocasta. Durante años intentan tener hijos, sin conseguirlo. Layo acude a un oráculo pidiendo una solución. El oráculo no le responde lo que quiere oír.

"Tu hijo matará a su padre y se acostará con su madre" Layo y Yocasta hacen lo posible para evitar que un monstruo así nazca. pero todo es inútil y Yocasta queda embarazada. Cuando nace el niño, se lo dan a un emisario con la misión de acabar con su vida, (¿para qué vamos a ser originales?). El emisario se lo cuelga al hombro mediante una cuerda que le agujerea el talón. Cuando va a matarle le da pena y se lo entrega a unos pastores que están de paso. Edipo llega a manos de los reyes Pólibo y Peribea, que lo crían como si fuera su hijo. La herida de los pies le provoca una hinchazón. De ahí viene su nombre: Edipo, Pies Hinchados. 

El regreso a Tebas Pronto, Edipo, crea envidias en la corte de los reyes. Un día un compañero, lleno de rabia le dice que no es más que un hijo adoptado. Aunque sus padres se lo niegan, la duda ya está plantada en Edipo. Edipo acude a un oráculo y le pregunta si realmente es hijo de Pólibo y Peribea. El oráculo, como es su costumbre, no contesta a la pregunta de Edipo, sino que le dice sin más: "Matarás a tu padre y te acostarás con tu madre“ Edipo huye. Por nada del mundo quiere hacer algo tan horroroso. Sin saberlo, se precipita a hacer precisamente eso.

Comienza para él una etapa de vagabundeo que le lleva hasta una encrucijada de caminos cerca de Tebas. Frente a él se presenta un carro elegante. Allí dentro debe ir una persona importante. El cochero, de muy malos modos, le exige que se aparte del camino para dejarles pasar. Edipo es hijo de reyes y no está dispuesto a dejarse pisotear por un siervo. Así comienza una riña durante la cual Edipo recibe un golpe con la fusta del cochero. Edipo lo mata al instante. Del carro se baja un hombre que le increpa. Edipo lo mata también. Solo escapa con vida uno de los guardias. Edipo continúa su camino. Llega hasta Tebas. La ciudad no gana para disgustos. Una esfinge (monstruo con rostro de mujer, cuerpo de león, garras y alas) se ha trasladado allí y se pasa el día encima de una columna. La esfinge exige que cada día se le ofrezca la flor y nata de la juventud tebana. Plantea un enigma a los jóvenes y luego los devora. A veces incluso les obliga a hacer el amor con ella, aunque no está confirmado. Creonte, hermano de Yocasta, es quien reina en la ciudad tras la muerte de Layo. Al ver a Edipo, tan bien plantado, le propone que se enfrente a la esfinge. Si sale vencedor, se le otorgará la mano de Yocasta y el trono de Tebas. La esfinge se relame al verle. "¿Qué animal camina primero sobre cuatro piernas, luego sobre dos y antes de morir sobre tres?" "El hombre" contesta seguro Edipo. La esfinge, roja de rabia se tira por la montaña a bajo y muere. Edipo es el rey de Tebas. Yocasta no tiene más remedio que casarse con el jovencito que tiene edad para ser su hijo. Y lo peor es que lo es.

Pero Edipo cree que el adivino es cómplice de Creonte y que entre los dos conspiran para volverle loco. Abandona la investigación. La peste continúa.  "Matarás a tu padre y te acostarás con tu madre" Entonces aparece un mensajero del reino de los que cree que son sus padres. Le dice que sus padres han muerto y que se le solicita para el trono. Edipo siente dolor, pero también alivio. Si sus padres han muerto, la profecía ya no se cumplirá. "Pero esos no eran tus verdaderos padres" dice el mensajero "Yo mismo te recogí aquí, de brazos de ese sirviente". Y señala a uno de los sirvientes de la casa. Yocasta se deja caer sobre el trono. Edipo, frenético, se acerca al sirviente. "¿Quién te entregó ese niño?" "Me lo entregó la reina Yocasta" La verdad se ha descubierto. Edipo e vuelve hacía la reina, pero ella ya no está. La busca. La encuentra colgada del techo de sus aposentos. Él se saca los ojos.

 Edipo rey Los años transcurren. Edipo y Yocasta tiene cuatro hijos, dos varones, Eteocles y Polinices, y dos mujeres, Ísmene y Antígona. Es un rey astuto, digno del trono. Sin embargo, aparece una enfermedad, una peste que no respeta ni a hombres ni a animales. Creonte manda una delegación para que consulten un oráculo. La respuesta es que la peste no cesará hasta que no sea encontrado el asesino de Layo. En realidad el mal de la tierra no es sino el síntoma que produce el matrimonio antinatural de Yocasta y Edipo. Edipo promete desenmascarar a la asesino. Para ello entrevista al guardia que sobrevivió al ataque, que ha permanecido retirado de Tebas. Éste le dice que Layo fue asesinado por un grupo de bandidos en una encrucijada. Edipo, que no tiene un pelo de tonto, reconoce la encrucijada pero se dice que él solo era uno y que a Layo le asesinaron varios. Al no conseguir ni una prueba manda llamar a Tiresias, el adivino. Tiresias se niega a hablar, afirma no saber nada. Edipo sabe que eso es imposible, porque si algo caracteriza a Tiresias es que lo sabe todo. Simplemente el adivino se niega a decir lo que conoce porque sabe quien es Edipo y todo lo que ha hecho y hará.



Los Siete contra Tebas A partir de ese momento, Eteocles y Polinices desprecian a su padre, hasta que él determina marcharse de Tebas. Pero antes maldice a sus hijos: no encontrarán reposo ni en la vida ni en la muerte y morirán el uno en manos del otro. Los dos hermanos deciden repartirse el trono. Un año reinará uno y el siguiente, el otro hermano. El primer turno corresponde a Eteocles. Transcurrido el año se niega a entregar el trono a su hermano. Polinices se marcha a Argos. Su rey apoya su causa y organiza una expedición que llevará el nombre de los Siete contra Tebas. Los hermanos luchan y se dan muerte mutua. Creonte vuelve a quedar como soberano. Rinde honores de rey a Eteocles, y se niega a enterrar a Polinices al que considera un traidor. Su hermana Antígona, que hasta ahora había acompañado a su padre y le había hecho de Lazarillo, no acepta la decisión de Creonte y esparce un poco de tierra sobre el cuerpo de Polinices, para cumplir de esta forma con los ritos de sepultura. Cuando Creonte se entera, la condena a morir emparedada. Antes de que se cumpla la sentencia, la chica se suicida. El hijo de Creonte, que la ama, hace lo mismo. Por fin se cumple la maldición de Pélope y la estirpe de Layo se aniquila a si misma.

 Gracias por su atención.

El Poema Épico 

Poesía épica o Epopeya, género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo.

Características del poema épico:  Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal.  Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición.  A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico.  Las principales características del género son la invocación de las musas (deidades presididas por Apolo)  la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.  En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema.  Los griegos distinguieron entre poesía épica y poesía lírica, dos géneros claramente diferenciados tanto por su naturaleza como por sus modos de difusión. La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba.

 El fondo histórico de la lIíada.  En la lliada hay un innegable fondo histórico, como suele ocurrir en la épica, aunque sometido a toda clase de deformaciones.  Sabemos, gracias a investigaciones, que la Troya descrita en la lliada fue real y corresponde a la que los arqueólogos llaman VIIA,destruida por un violento incendio hacia el 1230a.C.  La lliada : El viaje como estructura..  La lliada : argumento.  Los poemas homéricos giran entorno a la guerra de Troya.  En la lliada se narran los últimos episodios de la guerra.  La lliada: temática, estructura y contenido.  Temática.  Si el tema de la llíada es la cólera de Aquiles, el de la Odisea lo es la cólera de Poseidón.

 Estructura y contenido.  La lIiada consta de 24 cantos y algo más de quince mil versos, todos ellos hexámetros.  La acción tiene lugar en el último de los diez años que duró la guerra de Troya, y casi toda ella transcurre en el campo de batalla o en el campamento  Hombres y dioses en Homero. ( Lo Maravilloso)  Dioses y héroes son los protagonistas de los poemas homéricos.  Los dioses ofrecen unos rasgos muy característicos:  -Se asemejan a los hombres por su aspecto, pasiones, vicios y virtudes, es decir, son antropomórficos. se diferencian por su inmortalidad y por ser superiores en fuerza, belleza o inteligencia  Rasgos estilísticos de la llíada.  Uso de epítetos (para caracterizar): Afrodita, la de los brazos níveos, Aquiles, el de corta vida o el de pies ligeros; los troyanos domadores de caballos.



POEMA DEL MIO CID

Características:  . No tiene autor conocido  No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII.  . Es una obra escrita en verso.  . Estaba destinado a ser cantado o recitado.  . El Poema se divide en tres partes o cantares: cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes 

. Cantar I. Cantar del Destierro : El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después.

 . Cantar II.Cantar de las Bodas:  Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ;el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey  Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Canto.  Cantar III. La afrenta de Corpes :  Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente.  El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.

 Estructura  En el poema hay dos tramas que se cruzan: el tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia, las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Camón: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón. Aspectos formales: métrica y estilo . Métrica: característica: versificación irregular: medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 silabas. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la  asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando una nueva escena o tema.   

 Estilo:  Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epíteto épico – “el que en buen hora nació”, ”el bueno de Vivar",o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se extienden no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, ...  Visualiza las escenas de emociones mediante expresiones señaladoras de afectos, variadas, porque presupone un auditorio; en estos casos el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios.  El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Se suelen anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva -Castilla la gentil, Valencia la clara.  Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. Para terminar hay que destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el Poeta confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo).  La expresión adquiere una infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático.

Related Documents

Tragedia Griega: Autores
December 2019 15
La Iliada
October 2019 11
La Iliada
May 2020 14
La Iliada
June 2020 10
La Iliada
April 2020 10

More Documents from ""

Aeso
May 2020 15
Tecnologia Japonesa.
May 2020 20
Abrazoab_1_
May 2020 9
Hecho De Que
May 2020 4