La Terapia Junguiana 5ta 2.docx

  • Uploaded by: Juan Carlos Rodriguez Oviedo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Terapia Junguiana 5ta 2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,560
  • Pages: 15
Contenido Psicología Analítica de Carl Gustav Jung ............................................................................................. 4 Los arquetipos de Jung ........................................................................................................................ 4 ¿Qué son los arquetipos de Jung?....................................................................................................... 5 Persona............................................................................................................................................ 5 Sombra ............................................................................................................................................ 6 Ánima y Ánimus............................................................................................................................... 6 La madre.......................................................................................................................................... 6 Maná ............................................................................................................................................... 6 Otros Arquetipos ................................................................................................................................. 7 El padre ........................................................................................................................................... 7 El niño .............................................................................................................................................. 7 El viejo sabio .................................................................................................................................... 7 El héroe ........................................................................................................................................... 7 La doncella....................................................................................................................................... 7 El embaucador ................................................................................................................................ 7 Los 3 temas o acontecimientos arquetípicos ...................................................................................... 8 1.

La creación .............................................................................................................................. 8

2.

El apocalipsis ........................................................................................................................... 8

3.

El diluvio o la inundación......................................................................................................... 8

Introversión y extroversión ................................................................................................................. 8 Las funciones ....................................................................................................................................... 9 La primera es la de las sensaciones................................................................................................. 9 La segunda es la del pensamiento. ................................................................................................. 9 La tercera es la intuición. ................................................................................................................ 9 La cuarta es el sentimiento. ............................................................................................................ 9 El método de Terapia Junguiana ....................................................................................................... 10 Análisis de los sueños: ................................................................................................................... 10 Prueba de asociaciones de palabras: ............................................................................................ 10 Las actividades creativas: .............................................................................................................. 11 El psicoanálisis y la psicología analítica ............................................................................................. 11 Las diferencias entre Freud y Jung .................................................................................................... 11

1. Inconsciente personal y colectivo ............................................................................................. 11 2. La sexualidad y la libido ............................................................................................................. 12 3. La pulsión de muerte ................................................................................................................. 12 4. El desarrollo y sus estadios ....................................................................................................... 12 5. Complejos de Edipo y Electra .................................................................................................... 12 6. Concepción de la psicoterapia .................................................................................................. 13 7. Interpretación de los sueños ..................................................................................................... 13 8. Visión de la parapsicología ........................................................................................................ 13

2

Introducción

3

Psicología Analítica de Carl Gustav Jung La Terapia Junguiana o el análisis de Jung como también se le conoce, es un enfoque psicoanalítico que fue desarrollado por psicoterapeuta Carl Gustav Jung. Junto con Freud, Jung es considerado uno de los pioneros de la psicología profunda, sobre todo de la mente inconsciente. Aunque Jung trabajó con Freud durante algún tiempo, se separaron debido a las diferentes teorías. Mientras que Freud afirmó que los sueños y el inconsciente son cosas personales contenidos dentro de un individuo, Jung creía que el inconsciente personal es sólo la capa superior del inconsciente colectivo mucho más profundo: lo incontrolable, parte heredada de la psique humana que se compone de arquetipos o patrones comunes para toda la humanidad. En la terapia de Jung, estos patrones pueden explicar por qué tenemos hábitos que no se puede romper, como las adicciones, la depresión y la ansiedad. Por lo tanto, el enfoque tiene como objetivo analizar estos arquetipos con el fin de comprender mejor el ser humano. A través del proceso de auto-conciencia, la transformación y actualización, la Terapia Junguiana puede ayudar a las personas ver lo que está fuera de equilibrio en su psique. Esto es para darles la posibilidad de hacer conscientemente cambios que ayudarán a ser más equilibrados y completos.

Los arquetipos de Jung Un aspecto clave de la psicoterapia de Jung es la comprensión de la relación entre el individuo y su psique al traer elementos de la misma en la conciencia. Jung afirmó que el inconsciente se expresa a través de arquetipos, que son proyecciones según él innatas entre las culturas y universalmente reconocidas y comprendidas. Es una forma de organizar cómo los seres humanos experimentan ciertas cosas y se evidencia a través de símbolos que se encuentran en nuestros sueños, la religión, el arte, etc. A lo largo de la vida, se espera que estas expectativas arquetípicas interiores choquen con otras experiencias del mundo. Esto puede dar lugar a un conflicto interno a través de las inevitables las defensas del ego. Jung reconoció que el ego debe ser liberado de estos trastornos o complejos” para que las personas que llevan una vida satisfactoria y significativa, en los que su energía puede ser objeto de un uso más productivo al servicio de la vida.

4

Para Jung representan el inconsciente colectivo que compartimos todos los seres humanos independientemente de nuestra cultura, de nuestro sexo biológico o del periodo de la historia en que hayamos vivido, según la teoría desarrollada por este psicoanalista suizo y discípulo rebelde del controvertido Sigmund Freud.

¿Qué son los arquetipos de Jung? Según el psicoanalista y psiquiatra Carl Gustav Jung (1875-1961), los arquetipos son elementos del inconsciente colectivo humano que se manifiestan de forma repetida en los sueños, en los relatos, en el arte plástico o en los mitos (incluyendo los de las religiones) de todas las culturas. En consecuencia se dice de ellos que tienen un carácter universal y que representan el componente hereditario de la psique humana. Según los planteamientos iníciales de Jung los arquetipos se corresponden con disposiciones cognitivas, emocionales y conductuales que se activan en determinados momentos. Sin embargo, el modo específico en el que se manifiestan depende en buena medida de la cultura en que nos hemos criado. Jung desarrolló los arquetipos en su obra “Los arquetipos y lo inconsciente colectivo”. En este libro examinó de forma detallada su idea del inconsciente colectivo, que para este autor es compartido por todos los seres humanos que han existido a lo largo de la historia, y analizó los arquetipos a partir de cuentos populares y de otras manifestaciones artístico-culturales, por ejemplo los mandalas. Aunque Jung creía que no había límite al número de arquetipos que pueda existir, identificó cinco más importantes dentro de todos los seres humanos.

Persona La Persona es uno de los arquetipos clave junto con la Sombra, el Ánima y el Ánimus en el contexto de la obra y en particular de la terapia de Jung. La definición aportada por este autor destaca la relación de la Persona con los roles que desempeñamos -así, por ejemplo, cada profesión estaría asociada a un patrón de comportamiento distinto. Por “Persona” (que en griego clásico significa “máscara”) entendemos el modo en que nos presentamos públicamente ante los demás y con

5

frecuencia también, de forma errónea, como creemos que somos realmente. Además cumple el rol de ocultar a la consciencia los aspectos indeseables de la propia personalidad y del resto de la experiencia psíquica. Sombra La Sombra está conformada por los pensamientos reprimidos, los instintos (sexuales, agresivos y de otros tipos), los deseos y las debilidades personales, entre otros aspectos. En este sentido podemos equiparar el concepto con el inconsciente individual descrito en la obra de Freud. La Sombra es la parte de nuestro Yo que nos resulta inaceptable y que sólo descubrimos a través de las características negativas que proyectamos en los demás. La aceptación de la Sombra plantea un reto importante pero, según Jung, es absolutamente imprescindible para el autoconocimiento. Ánima y Ánimus De forma muy sintética, el Ánima y el Ánimus representan el arquetipo femenino y el masculino respectivamente; en concreto, Jung planteó que el Ánima es la imagen de la feminidad en la psique masculina, mientras que el Ánimus sería la de la masculinidad en la femenina. Jung destacó de forma llamativa el papel compensatorio del Ánimus en la mente femenina, atribuyéndole un rol racional y creativo. Cabe situar este planteamiento, así como la propia idea del Ánima y del Ánimus, en el contexto flagrantemente machista de la época en que vivió. La madre La madre es el arquetipo del amor incondicional, el cuidado (físico y emocional) o la compasión. En las narraciones aparece muchas veces como hada madrina y se le atribuyen rasgos divinos; por contra, la versión oscura del arquetipo de la madre podría ser la figura de la madrastra. Maná Los arquetipos de Jung no son realmente elementos biológicos, como los instintos de Freud. Son demandas más puntuales. Por ejemplo, si uno sueño con cosas alargadas, Freud sugeriría que éstas representarían el falo y en consecuencia el sexo. Jung propondría una interpretación muy distinta. Incluso, el soñar con el pene no necesariamente implica una insatisfacción sexual. Es curioso que en sociedades primitivas, los símbolos fálicos usualmente no se refieran en absoluto al sexo. Usualmente simbolizan el maná o poder espiritual. Esto símbolos se exhiben cuando es necesario implorar a los

6

espíritus para lograr un mejor cosecha del maíz, o aumentar la pesca o para ayudar a alguien. La relación entre el pene y la fuerza, entre el semen y la semilla, entre la fertilidad y la fertilización son parte de la mayoría de las culturas.

Otros Arquetipos El padre El arquetipo del padre representa la autoridad, la protección, la ley y la disciplina, entre otros aspectos. Se asocia con el orden, la dominancia y la productividad y con frecuencia se manifiesta en la figura del Rey en los cuentos populares y otras obras de ficción. El niño El arquetipo del niño tiene múltiples manifestaciones, como el niño eterno o “puer aeternus” (por ejemplo Peter Pan), el huérfano (Oliver Twist) o el niño herido, asociado a los traumas infantiles; dos ejemplos son Frodo y Regan, la protagonista de El exorcista. El viejo sabio El Sabio es la imagen del conocimiento, de la verdad y de la moralidad. La figura del anciano sabio de sexo masculino que actúa como guía es muy habitual en las obras de ficción de todas las épocas; Gandalf de El Señor de los Anillos es un buen ejemplo de este arquetipo. El héroe El héroe, también llamado “guerrero”, representa la valentía, la fuerza y el talento pero también la arrogancia, la agresividad o la competitividad. Luke Skywalker, Simba, la Princesa Merida de Brave o Jon Nieve son algunos ejemplos del arquetipo del héroe. La doncella El arquetipo de la doncella está asociado con la inocencia, la pureza y la castidad atribuidas tradicionalmente a las mujeres, especialmente a las más jóvenes, en muchas culturas. El embaucador El embaucador se manifiesta en facetas como el bufón, el mago o el loco. Representa la inteligencia o el conocimiento secretos, que emplea para engañar a otros y para poner en jaque las normas establecidas.

7

Los 3 temas o acontecimientos arquetípicos Además de los personajes, los temas o motivos arquetípicos también se repiten en la mitología y en otras creaciones humanas de un gran número de grupos humanos. Los más relevantes son tres: la creación, el apocalipsis y el diluvio o inundación, característicos no sólo del ciclo mitológico cristiano sino también de muchos otros. 1. La creación Los mitos de la creación o cosmogónicos son fundamentales en los mitos de prácticamente todas las religiones que han existido. Consisten en metáforas que pueden o no ser interpretadas de forma literal y que explican los orígenes de la Tierra y de la vida a partir de símbolos como la deidad creadora, las aguas primordiales o el huevo cósmico. 2. El apocalipsis El arquetipo del apocalipsis (esto es, el fin del mundo) está muy presente en la mente de la mayoría de personas y es empleado con gran frecuencia como elemento narrativo en obras de ficción de todo tipo. Es importante destacar que el apocalipsis, a pesar de estar asociado a la muerte y tener un carácter fundamentalmente negativo, no siempre es visto de este modo; por ejemplo, muchas religiones enseñan a sus fieles a esperar recompensas tras la muerte, como el clásico Paraíso. 3. El diluvio o la inundación El arquetipo del diluvio está íntimamente asociado al del apocalipsis; no obstante, en este caso el componente purificador y renovador del acontecimiento tiene un peso mayor. Además del relato cristiano del arca de Noé, podemos encontrar ejemplos similares en mitos griegos, nórdicos, americanos, de Mesopotamia o del hinduismo.

Introversión y extroversión Jung desarrolló una tipología de la personalidad que se ha vuelto tan popular que mucha gente cree que él no hizo nada más. Esta empieza con la diferencia entre introversión y extroversión. Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas. Estos términos se han confundido con vocablos como timidez y sociabilidad, debido en parte a que los introvertidos suelen ser tímidos y los extrovertidos

8

tienden a ser más sociables. Pero Jung se refería más a cuán inclinados estamos (nuestro Yo) hacia la persona y la realidad externa o hacia el inconsciente colectivo y sus arquetipos. En este sentido, el sujeto introvertido es un poco más maduro que el extrovertido, aunque bien es cierto que nuestra cultura valora más al extrovertido.

Las funciones Jung sugiere que existen cuatro maneras o funciones de hacerlo: La primera es la de las sensaciones. Supone la acción de obtener información a través de los significados de los sentidos. Una persona sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo. Jung consideraba a esta función como una de las irracionales. La segunda es la del pensamiento. Pensar significa evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica. Jung llamó a esta función como racional, o la toma de decisiones en base a juicios, en vez de una simple consideración de la información. La tercera es la intuición. Este es un modelo de percepción que funciona fuera de los procesos conscientes típicos. Es irracional o perceptiva como la sensación, pero surge de una más compleja integración de grandes cantidades de información. Jung decía que era como “ver alrededor de las esquinas”. La cuarta es el sentimiento. Es el acto de sentir, como el de pensar. Es una cuestión de evaluación de la información. En este caso está dirigida a la consideración de la respuesta emocional en general. Jung le llamó racional; evidentemente no de la manera en que estamos acostumbrados a usar el término. Todos nosotros poseemos estas funciones y las usamos en diferentes proporciones. Cada uno de nosotros tiene una función superior que preferimos y que está más desarrollada.; otra secundaria, de la cual somos conscientes de su existencia y la usamos solo para apoyar a la primera. También tenemos una terciaria, la cual está muy poco desarrollada y no es muy consciente para nosotros y finalmente una inferior, la cual está muy pobremente desarrollada y es tan inconsciente que podríamos negar su existencia en nosotros.

9

La mayoría de nosotros sólo desarrolla una o dos de las funciones, pero nuestra meta debería ser desarrollar las cuatro.

El método de Terapia Junguiana La Terapia de Jung es una terapia de conversación, pero hay varios métodos de exploración utilizados en todo el proceso. Éstas se aplicarán con mayor éxito si la relación entre el cliente y el terapeuta está basada en la autenticidad, la confianza y una colaboración profesional entre iguales. La calidad de esta relación se asegura de que los clientes se sientan cómodos para abrirse y explicar sus problemas, pues sienten que se les proporciona el apoyo y la seguridad necesaria para facilitar la conciencia, la autorealización y la transformación que le ayudará a superar las dificultades que limitan su integridad psicológica. A continuación se presentan algunas de las técnicas comunes utilizará un terapeuta de Jung. Estos se pueden adaptar a la persona y sus necesidades. Análisis de los sueños: El análisis de los sueños de Jung se basa en la afirmación de que los sueños son “una anticipación en el inconsciente.” Ofrecen la información ego, consejos y críticas constructivas de nosotros mismos en una perspectiva alternativa, desafiando a nuestro ego a considerarlos. En última instancia nuestros sueños compensan las actitudes y comportamientos de una mala adaptación que están limitando nuestro potencial y es el objetivo de terapeuta de Jung para amplificar este proceso para ayudar a facilitar una transformación de la psique. Esto puede implicar el análisis de símbolos.

Prueba de asociaciones de palabras: También conocida como la “prueba de asociaciones libres” este método implica grabar el tiempo de respuesta promedio de un cliente para ciertas palabras-estímulo. Se le pide al cliente que decir la primera cosa que viene a la mente después de que el terapeuta dice algo. El tiempo de respuesta se utiliza para indicar complejos inconscientes activados relacionados con ciertas palabras de problemas.

10

Las actividades creativas: Otros métodos de Terapia Junguiana pueden incluir actividades creativas como la pintura, el teatro, la danza, la arena de juego, escuchar música y llevar un diario de sueño. Estos métodos de auto-expresión pueden ayudar a los clientes a participar con su imaginación activa y aliviar cualidades creativas internas que pueden ser inhibidos por los valores morales o éticos.

El psicoanálisis y la psicología analítica El célebre Sigmund Freud (1856-1939) fundó la disciplina a la que dio el nombre de “psicoanálisis”. Este autor destacó la importancia de los procesos inconscientes y del desarrollo durante la infancia en la determinación del comportamiento, así como el análisis de los actos no intencionales (como los sueños) para llevar a la consciencia este tipo de aspectos. Uno de sus alumnos más destacados fue Carl Jung (1875-1961). Aunque Freud creyó que iba a ser su heredero, Jung mostró de forma explícita su oposición a algunos de los aspectos clave de la teoría psicoanalítica, particularmente su énfasis excesivo en la sexualidad y la falta de interés por las diferencias individuales y su influencia en el tratamiento. Si bien es innegable que el psicoanálisis no hubiera existido sin Freud, la influencia de Jung en las siguientes generaciones ha sido enorme; no sólo sus críticas al maestro han sido apoyadas por un gran número de terapeutas psicodinámicos, sino que su modelo de terapia probablemente sea más usado en la actualidad que el del psicoanálisis freudiano.

Las diferencias entre Freud y Jung Las diferencias entre la teoría de Freud y la de Jung son múltiples, y por supuesto esto se traslada también a los métodos terapéuticos que promovió cada uno. A continuación revisaremos algunas de las más destacables, que engloban aspectos como la sexualidad, la concepción del desarrollo o la influencia relativa que otorgan a la herencia y al ambiente.

1. Inconsciente personal y colectivo Mientras que Freud opinaba que el inconsciente es específico para cada persona puesto que se desarrolla en función de las experiencias tempranas, Jung describió además un inconsciente colectivo que se transmitiría a

11

través de la herencia genética y estaría compuesto por los arquetipos, imágenes primordiales que todos los seres humanos compartimos.

2. La sexualidad y la libido Para Jung, el concepto de libido no tenía un carácter predominantemente sexual, sino que lo usaba para hacer referencia a cualquier tipo de energía psíquica. En esta misma línea, los procesos psicológicos no estarían determinados sólo por impulsos sexuales sino también por otros distintos. No obstante Freud, que popularizó el término, amplió su concepción de la libido a medida que desarrolló su obra; así, aunque al principio consideraba que toda energía libidinal es a su vez sexual, en su última etapa distinguía entre las pulsiones de vida, incluyendo las sexuales, y las de muerte.

3. La pulsión de muerte Freud adoptó el concepto “pulsión de muerte” o “Tánatos” en oposición a la pulsión de vida o Eros. Se trata de una tendencia hacia la muerte y la autodestrucción que se contradice, a la vez que convive, con los impulsos hacia la supervivencia, el sexo y la creación. Para Jung la energía psíquica tiene un carácter inespecífico, de modo que no estaba de acuerdo con la idea.

4. El desarrollo y sus estadios Es extremadamente conocido el modelo freudiano de los estadios del desarrollo psicosexual, que concluye al alcanzar la etapa genital en la pubertad. Jung, en cambio, consideraba que el desarrollo de la personalidad no está circunscrito a la infancia sino que puede continuar durante toda la vida; en este sentido utilizó el concepto “proceso de individuación”.

5. Complejos de Edipo y Electra Según la teoría de Freud, entre los 3 y los 5 años los niños desarrollan sentimientos ambivalentes (propios de la combinación de las pulsiones de vida y las de muerte) hacia el progenitor de su mismo sexo. Jung propuso la existencia del complejo de Electra, que consistiría en la rivalidad de las niñas hacia sus madres por el amor del padre, frente al Edipo masculino.

12

6. Concepción de la psicoterapia La terapia de Jung se basa en gran medida en su idea del inconsciente colectivo, que Freud rechazaba, y se adapta en mayor medida a las necesidades de cada individuo que el modelo terapéutico de Freud, la cura tipo psicoanalítica, que en su versión clásica se veía lastrada por un exceso de rigidez. Por otra parte, el objetivo del psicoanálisis es la resolución de trastornos emocionales profundos a través del reprocesamiento de experiencias traumáticas, y el de la terapia analítica jungiana es reconducir al paciente hacia la libertad y la espontaneidad, además de aproximar el comportamiento y la autoimagen para alcanzar el “sí mismo real”.

7. Interpretación de los sueños Jung consideraba que el tipo de análisis de sueños que llevaba a cabo Freud era demasiado restrictivo y se focalizaba en exceso en la sexualidad. Para este autor los símbolos oníricos no podían ser interpretados mediante reglas fijas, sino que había que tener en cuenta el mundo externo de la persona, así como el interno.

8. Visión de la parapsicología Uno de los puntos de conflicto más peculiares entre Freud y Jung se refiere a su concepción de lo paranormal. Jung desarrolló la teoría de la sincronicidad, según la cual pueden darse relaciones causales entre fenómenos físicos y psicológicos aparentemente inconexos; Freud consideraba que este tipo de ideas no merecían ningún tipo de consideración.

13

Conclusión

14

Bibliografía

Fuentes de Internet  Las 8 diferencias entre psicoanálisis y psicología analítica Portal Psicología y Mente https://psicologiaymente.com/psicologia/diferecias-psicoanalisispsicologia-analitica  La Terapia Junguiana o el análisis de Jung Portal Psicoactiva https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-junguiana-o-el-analisisde-jung/  Arquetipos: ¿qué son (según Carl Jung)? 13 ejemplos y tipos Portal Viviendo la Salud https://viviendolasalud.com/psicologia/arquetipos-jung

15

Related Documents

La Terapia
November 2019 20
Terapia
December 2019 45
Terapia
October 2019 57

More Documents from "Jair Acasiete Loza"

June 2020 9
June 2020 12
Biodiversiad.docx
December 2019 21
Fila 1.docx
November 2019 15