Año I, Número II Septiembre-Octubre 2008
Los (mega) Ricos También Lloran Además: La SCJN legaliza el aborto Rusia: el imperio que intenta renacer El PRInosaurio sigue andando
SIN MEDIAS TINTAS punto TRIPOD punto COM Revista electrónica
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
ÍNDICE 1 Monterroso tenía razón: el PRI sigue vivo 2 Benedicto XVI en Francia: casi 200 años después 4 Pesadilla en la Corte del infierno: el aborto y la SCJN 5 Desde Rusia con amor: el Imperio que intenta renacer 7 Los (mega) ricos también lloran: causas de la crisis financiera 10 La infinita necedad: sobre el SIDA y la abstinencia 11 América Decide ‘08: Reflexiones tras el primer debate http://sinmediastintas.tripod.com SIN MEDIAS TINTAS punto TRIPOD punto COM Revista Electrónica de opinión y análisis sociopolítico Año 1, número 2, Septiembre-Octubre 2008
Los artículos contenidos en la presente revista se encuentran bajo una licencia de Creative Commons. Se permite su redistribución sin fines de lucro, siempre y cuando se respete la autoría.
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
Monterroso tenía razón “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” Augusto Monterroso “Señal de Alerta: Advertencia de una Regresión Política”, el nuevo libro del ex presidente del CEN panista, Manuel Espino, ha generado una gran polémica a nivel nacional desde que se anunció su publicación, sobre todo por las referencias que contiene hacia el Senador priísta Manlio Fabio Beltrones y la actuación de los operadores del gobierno Calderonista.
Más allá de las consideraciones que puedan hacerse sobre su autor, la tesis general del texto es irrebatible: existe un riesgo real de un regreso al priísmo autoritario. ¿Porqué? Bueno, existen varias razones, algunas de orden meramente político y otras de origen social y económico. En el aspecto político el PRI sigue disponiendo de la más extensa red electoral y, a pesar de sus dos fracasos consecutivos en las elecciones generales, continúa siendo la primera fuerza a nivel local, pues gobierna en 18 estados y 20 capitales, además de obtener el 42% de los votos en las elecciones estatales efectuadas durante el 2007, lo cual, sumado a su amplia base de voto duro, le convierte en un serio contendiente en las elecciones intermedias. La apuesta de los tricolores es pasar en 2009 de ocupar el papel de “partido bisagra” que ejerce en el Congreso actual, al sitio protagónico, para negociar con el gobierno federal desde una posición de fuerza y reforzar su proyecto rumbo al 2012.
En el económico existen muchos núcleos empresariales que conservan simpatías por los círculos del antiguo régimen y esperan solo que el PRI lance un candidato con posibilidades reales para volver a sumarse a la cargada, como demuestra la popularidad instantánea que algunos grupos le han generado a Enrique Peña Nieto. Finalmente, por lo que refiere al ámbito social, existen dos fenómenos que podrían confluir a favor de la regresión: uno es el síndrome del “todo tiempo pasado fue mejor”, que el PRI ha explotado hasta el cansancio y sería muy útil si la recesión económica se recrudece antes de los comicios. El segundo es el caso de los votantes jóvenes, que durante la época del autoritarismo priísta (o sea hasta 1994) eran muy pequeños y por tanto no tienen memoria de las atrocidades del régimen tricolor, lo que los vuelve especialmente susceptibles a la patraña del “nuevo PRI”: las mismas malas mañas, pero con un nuevo empaque, representada principalmente por el gobernador mexiquense.
Monterroso tenía razón, hace ocho años que despertamos a la democracia y sin embargo el dinosaurio sigue ahí, agazapado, a la espera de la oportunidad que le permita recuperar los primeros planos; la regresión autoritaria es un riesgo real y para contrarrestarlo debemos valorar los logros que como sociedad hemos alcanzado gracias a la lucha y sacrificio de miles de compatriotas que arriesgaron sus vidas al enfrentar al dictatorial régimen encarnado por el PRI-Gobierno. Al final del día los pueblos tienen el gobierno que se merecen, si en las elecciones del 2009 y 2012 votamos por regresar al pasado autoritario del tricolor la culpa será únicamente nuestra y después no hay que quejarse ¿estamos? Por: Lic. Gerardo Enrique Garibaycamarena 1
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
(Casi) 200 años después
asesinadas, en su mayor parte durante la nunca mejor llamada época del “Reino del Terror”.
El pasado 12 de septiembre y en el marco de la visita pastoral efectuada por el Papa Benedicto XVI, el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy señaló su interés en promover lo que calificó como una “laicidad positiva”, al tiempo que reconoció que la cultura francesa tiene sus raíces en la cultura judeo-cristiana y enfatizó que el diálogo con las religiones es "legítimo para la democracia y respetuoso con la laicidad", pues estas son "patrimonios vivos de reflexión y pensamiento, no sólo sobre Dios sino también sobre el hombre, la sociedad e incluso sobre la preocupación actual de la naturaleza".
Dirigido por los radicales jacobinos, el estado francés dedicó todos sus recursos a la persecución de quienes no concordaban con sus ideas, siendo especialmente hostigados aquellos que permanecieron fieles a la religión católica, como ocurrió en la región de La Vendée, donde más de cien mil personas, en su mayoría campesinos, fueron sistemáticamente asesinadas en lo que constituyó el primer genocidio de la era moderna.
Todas estas verdades de Perogrullo, tan indiscutiblemente obvias para la mayor parte del planeta, son en Francia motivo de agrios debates, pues la postura que hacia las religiones en general y a la Iglesia Católica en lo particular ha asumido el dirigente galo a partir de su arribo al poder en mayo del 2007, representan un rompimiento con la larga tradición antirreligiosa del estado francés, originada a finales del Siglo XVIII y demostrada en formas más o menos drásticas desde entonces. El énfasis en los temas religiosos, que se ha convertido en una de las características de la administración Sarkozy, resulta especialmente simbólico puesto que será durante su gestión que Francia recuerde el doscientos aniversario del fin de la Revolución Francesa, aquella guerra que tan prolífica fue en purgas y fanatismo. Durante la década que va de 1789 a 1799, bajo el lema de libertad, igualdad y fraternidad, esta nación europea se vio sumida en uno de los momentos más sangrientos de su historia. Miles, cientos de miles de personas fueron
La locura jacobina, reprobada en la actualidad incluso por intelectuales liberales, llegó al extremo de imponer un culto pseudo religioso a la “diosa razón” y modificar el calendario, retirando las fiestas religiosas e inventándose nombres nuevos para los meses y semanas de 10 días. El experimento revolucionario concluyó como suelen hacerlo esa clase de delirios: con la aparición de un caudillo que devuelve el orden, en este caso Napoleón Bonaparte, que eliminó necedades como el nuevo calendario y llegó a un acuerdo con la Iglesia. Aún así, el jacobinismo permanece en buena parte de la intelligentsia de Francia y parte del mundo occidental, de ahí la importancia de los posicionamientos de Sarkozy, pues representan un paso más en la construcción de una sociedad verdaderamente incluyente, donde el pensamiento religioso no sea ignorado, sino que ocupe en forma oficial el indispensable papel que tiene en la vida de casi todos los seres humanos. Francia parece avanzar, y, si bien ha tardado ya 200 años en hacerlo, más vale tarde que nunca. Por: Lic. Gerardo Enrique Garibaycamarena
2
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
3
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
Pesadilla en la Corte del infierno Es una calurosa tarde de septiembre y usted camina por la calle semidesierta, ocupándose de sus propios asuntos. De repente, surge un grupo de psicópatas vestidos de blanco que lo sujetan y, usando unas tijeras gigantes, comienzan a cortarlo en pedazos, mientras observa con terror como le desmiembran las piernas y los brazos, que caen al piso en medio de un charco de sangre; grita pidiendo clemencia, pero nadie lo escucha, mientras las cuchillas se acercan de nuevo cortándole el estómago y la cabeza. Su cadáver, aquellos pedazos de lo que solía ser su cuerpo, quedan convertidos en un montón de simple basura.
Otro día más en la oficina, mientras trabajas en el reporte mensual de ventas, un grupo de psicópatas con ropas blancas te sujetan y, sin que lo puedas evitar, vierten ácido encima de ti. La sustancia corroe rápidamente tu ropa y continúa con tu cuerpo, que se quema inevitablemente mientras tú observas horrorizado, gritando, pidiendo auxilio, sin que nadie pueda oírte; antes de morir. Doña Jimena compraba como de costumbre su mandado; repentinamente, unas personas vestidas de la blanco la someten y la arrodillan, ella pide clemencia, pero no les importa, le introducen una sonda a través de la nuca, aspirando su cerebro y materia encefálica. Segundos después Doña Jimena yace muerta en el piso, la expresión de terror en su cara queda como única muestra de su tragedia. Estas historias parecen surgidas de alguna de aquellas películas de terror barato, tan típicas de los años ochenta, pero no es así, son métodos reales que se emplean en el asesinato de infantes dentro del vientre de sus madres y ahora los villanos no son
Jason o Freddy Krueger, sino médicos en prístinas batas blancas bajo el auspicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y es que los señores ministros de la SCJN declararon el pasado 28 de agosto, por 8 votos contra 3, la constitucionalidad de la ley, promulgada en el D.F., que permite el aborto de niños con menos de 12 semanas de gestación. El argumento de los miembros del máximo tribunal fue que en la Constitución no se señala nada sobre el derecho a la vida. Simplemente ridículo. ¿Cómo esperar que se resuelvan problemas como la campante delincuencia o la pobreza que aún persiste en millones de compatriotas si nuestro marco jurídico no defiende ni siquiera la vida, sin la cual todos los demás derechos son inaplicables? La respuesta es que no podemos. Todos los problemas de México tienen su origen en un solo fenómeno, reflejado ya sea en el sicario que asesina por dinero, el narcotraficante que envenena a la juventud, el doctor que asesina por medio del aborto o en el secuestrador que victimiza a la comunidad, el común denominador es el desprecio por la dignidad de la persona humana, que los ministros han convertido en cuasi precepto constitucional. No nos hagamos patos, de nada sirve marchar contra la inseguridad si permanecemos impasibles ante una resolución que legaliza el asesinato masivo de infantes, ya sea a través de la succión, la solución salina, el descuartizamiento cualesquiera otros métodos dignos de oprobio. Los niños no nacidos no son “productos”, son personas y, si alguna vez se nos olvida, tratemos de imaginarnos lo que sentiríamos en caso de morir como ellos, que han sido convertidos en las primeras víctimas de esta Pesadilla en la Corte del infierno. No se sienta usted tan seguro, quizá nosotros seamos los siguientes, pues, una vez abierta la puerta, doña muerte no tardará en entrar. Por: Lic. Gerardo Enrique Garibaycamarena
4
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
Desde Rusia con amor
que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN la priven de su área tradicional de influencia.
El pasado 8 de agosto, mientras el mundo observaba impresionado el despliegue tecnológico chino en ocasión de los juegos olímpicos, el ejército ruso penetró en territorio de Georgia (una ex república soviética) en respuesta al ataque militar de dicha nación caucásica contra su provincia separatista de Osetia del Sur, cuyos habitantes buscan unirse a sus hermanos en Osetia del Norte, que a su vez forma parte de la Federación Rusa.
Tras la caída del bloque soviético, las naciones a quienes los rusos habían oprimido (directa o indirectamente) con el pretexto de la lucha de clases, mostraron claramente su intención de acercarse al bloque europeo. Desde la pequeña Eslovenia hasta la enorme Ucrania, solicitaron su inclusión en la UE y la OTAN, atrajeron inversiones occidentales y se adaptaron, tan rápidamente como pudieron, al bloque capitalista. Mientras tanto Rusia, sumida en la crisis y encabezada por un alcohólico contumaz llamado Boris Yeltsin, aguantaba humillación tras humillación al ver como pasaba de ocupar un papel protagónico a uno secundario o inclusive terciario en el concierto internacional, observando con creciente inquietud los avances de Estados Unidos y China en sus áreas de influencia. Sin embargo, las cosas han cambiado, en primera porque Rusia cuenta ahora con Vladimir Putin, un líder firme y extremadamente popular (el Presidente formal, Dimitri Medvedev, es poco más que un testaferro) y en segunda, porque los precios del petróleo y el gas, dos recursos abundantes en este país, han aumentado estratosféricamente, permitiéndole a este país obtener enormes ganancias con la venta de energéticos a Europa occidental, que depende en casi un 50% del suministro ruso.
El conflicto, que a lo largo de una semana costó las vidas de varios miles de personas y recibió poca atención de la opinión pública mundial, constituye una clara señal de alerta para occidente y especialmente para Europa, recordándonos que Rusia, aún tras la crisis que representó el fin de la URSS sigue siendo una potencia de primer nivel y no está dispuesta a permitir
La pugna entre Rusia y occidente se recrudeció a partir de las elecciones generales del 2004 en Ucrania, donde político el pro europeo y líder de la “Revolución Naranja” Víktor Yushchenko ganó la Presidencia tras derrotar al oficialista Viktor Yanukovich, quien contaba con el apoyo de Moscú. Dada la importancia geopolítica de Ucrania, (que alberga a la gran mayoría de los oleoductos que van de oriente hacia Europa) el régimen ruso no cejó en su hostigamiento contra esa nación y a principios del 2006, en plena temporada invernal, le cortó el suministro de gas tras haberle previamente quintuplicado el precio, de 50 a 230 dólares por cada mil metros cúbicos.
5
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
antimisiles, pues en caso necesario ésos serán los objetivos a destruir prioritarios. Dijo además que la decisión polaca “no puede quedar sin castigo”. A resultas de lo anterior, encuestas como la llevada a cabo por el Semanario Wprost, muestran que la mitad de los polacos temen una ataque de Moscú en los próximos años, mientras que un 40% califica a la Federación Rusa como el peor enemigo de su país. El temor no se limita a Polonia, pues los líderes de naciones como Estonia, Lituania, Ucrania y Letonia acudieron, junto con el polaco, a un mitin de apoyo a Georgia, llevado a cabo en Tiblisi, la capital de dicho país, en una muestra de solidaridad y preocupación común ante el expansionismo ruso, que tanto dolor les ha causado en el pasado.
A principios de este año vino la segunda afrenta occidental contra Rusia, al respaldar la independencia de Kosovo, otrora provincia de Serbia, uno de los aliados naturales del régimen moscovita, que protestó infructuosamente contra la escisión kosovar. Además de lo anterior destaca el proyecto norteamericano de instalar misiles en Europa oriental, lo que Rusia considera como una afrenta a su dignidad y una amenaza a su seguridad. Por todo lo anterior era solo cuestión de tiempo antes de que Putin y compañía reaccionaran, y la provocación del Presidente georgiano les cayó de perlas, pues les permitió enviar un mensaje de fuerza. Lo ocurrido en el Cáucaso durante estas semanas deja en claro que Rusia no va a ceder sin luchar a la que considera su zona de influencia y, aún más, que busca recuperar el orgullo perdido.
En medio de la crisis, el Presidente polaco, Lech Kaczynski, señaló que Georgia es precisamente el país donde Estados Unidos, al que califica de "nuestro más grande aliado", debe confirmar su decidido apoyo, mientras que el dirigente estonio, Toomas Hendrick, declaró que el conflicto entre Rusia y Georgia es una prueba de fuego para la Unión Europea y que Europa debe reevaluar completamente tanto su actual política internacional como sus estrategias de seguridad. Ambas declaraciones son testimonio del compromiso de occidente hacia sus aliados en el oriente europeo, pues estas naciones se la han jugado por la democracia, y no podemos dejarlas a su suerte, no otra vez. La conclusión que nos deja la mini guerra del Cáucaso es que, si bien la Unión Soviética ha desaparecido, la política imperial de Moscú está de regreso, y el nuevo Zar de Todas las Rusias, Vladimir Putin, parece decidido (con el beneplácito del pueblo ruso) a retomar el terreno perdido en la Perestroika, por lo que el mundo debe estar atento a las estrategias geopolíticas que vienen desde Rusia con amor y deseos de revancha… o atenerse a las consecuencias.
Lic. Gerardo Enrique Garibay Camarena
Prueba de ello son las declaraciones de el vicejefe del Estado Mayor ruso, Anatoli Nogovitsyn, quien, en tono de clara amenaza, señaló que Polonia se pone a sí misma en riesgo con la instalación del sistema 6
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
Análisis especial
Los (mega) Ricos También Lloran
Fue como una profecía auto cumplida, durante las últimas semanas los ecos y rumores de la crisis financiera se materializaron en medio de estrepitosas caídas en los mercados de valores, acompañados por el desesperado intento de la Administración Bush por salvar el día y, de paso, su legado político. A continuación analizamos las causas, implicaciones y posibles efectos de esta turbulencia financiera, que pareciera por momentos contar con el potencial para convertirse en una crisis similar a aquella de 1929, entre cuyas consecuencias se cuenta incluso la II Guerra Mundial, pues el ascenso de los regímenes fascistas fue consecuencia directa de la recesión norteamericana. Los vientos anunciaban la tempestad desde hace meses, sin embargo, fue hasta el pasado 15 de septiembre, con la quiebra de “Lehman Brothers” uno de los bancos más importantes de los Estados Unidos, fuertemente golpeado por la crisis hipotecaria.
Al desplome del Lehman siguió la negociación de un paquete de medidas fiscales, conocido como bailout, entre el Presidente Bush y los legisladores. Irónicamente, la oposición al programa provino no de los demócratas, sino del propio partido de Bush. Los republicanos hicieron eco de la inconformidad popular, que considera al bailout como un rescate para los ricos y votaron mayoritariamente en contra de la medida, logrando que esta fuera rechazada, lo que forzó nuevas negociaciones. Aún así, cuando finalmente se aprobó el 3 de octubre, pasó gracias al voto demócrata, pues más de la mitad de los republicanos volvió a votar en contra. Básicamente, el bailout consiste en darle al departamento del tesoro autorización para adquirir activos riesgosos por hasta 700,000 millones de dólares, al tiempo en que se otorga una serie de exenciones y beneficios impositivos a los consumidores y se eleva a $250,000 dólares el monto de ahorros garantizados.
7
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
Sin embargo, la aprobación del “Programa de Alivio de Activos en Problemas” no ha logrado restaurar la tranquilidad en los mercados financieros, de modo que al lunes siguiente, tanto los índices de Wall Street como los del resto del mundo sufrieron fuerte presión, registrándose caídas récord en países como Brasil, cuya bolsa de valores se desplomó en un 15% tan solo del 1 al 6 de octubre, mientras el IPC de México, que ha registrado bajas sostenidas a partir del 2 de junio, ha perdido alrededor de 10,000 puntos, lo que representa casi un 30%.
Esto se debe a que la crisis no es un fenómeno norteamericano, sino global, debido a diversos factores entre los que destacan, por supuesto, la crisis de las hipotecas de alto riesgo, pero influyen también los altos costos del petróleo, la incertidumbre política y la naturaleza misma del sistema financiero actual. Empecemos por el principio. Es dicho común que la inversión en bienes raíces es rentable porque los precios de estos siempre tienden a subir. El problema es que esta ley solo era cierta en circunstancias normales, de modo que, cuando todo mundo comenzó a adquirir casas, ya no para vivir en ellas, sino como medio de inversión, el precio de estas aumentó. Esto aunado al florecimiento de las hipotecas de alto riesgo, conocidas como subprimes y otros instrumentos financieros, provocó que mucha gente se endeudara con créditos sumamente gravosos.
Cuando a la mezcla le añadimos la reducción en el crecimiento económico y la incertidumbre provocada por el alza en los precios del petróleo, tenemos un coctel explosivo. Algunos créditos hipotecarios comenzaron a caer en la cartera vencida, provocando alerta entre los inversionistas. La crisis hipotecaria se expandió al resto de la cadena económica porque los bancos que otorgaron los créditos ofrecieron estos como parte de sus portafolios de inversión, y, siendo prácticamente imposible distinguir aquellos portafolios que contienen hipotecas en riesgo de los que están sanos, el precio de todos ellos ha venido cayendo. Es como lo que ocurre cuando hay cucarachas en la alacena: el problema no es lo que se comen, sino lo que echan a perder. El problema es que lo que se originó como una crisis limitada al sector de bienes raíces (aproximadamente un 6% de los hogares estadounidenses están atrasados en el pago de sus hipotecas) se ha expandido a escala global, y, si bien los Estados Unidos parecen contar con las herramientas necesarias para capotear la tormenta, otros países podrían no contar con la misma suerte. Prueba de ello son las estrepitosas caídas en mercados latinoamericanos, como el brasileño, que ha llegado a desplomarse hasta en un 15% en una sola jornada. Chile, Perú, Argentina y, por supuesto, México, se han visto seriamente afectados y muy probablemente la desaceleración consumirá los crecimientos macroeconómicos que había venido experimentando la región. Aún Venezuela, cuya economía petrolizada está aparentemente menos expuesta, comenzará (y de hecho ya ha comenzado), ha sentir los efectos de la reducción en el precio del petróleo, que ha llegado a ubicarse en la zona de los 80 dólares, cuando apenas hace unos meses rompía récords históricos por arriba de los cien billetes verdes por barril.
8
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
Otro caso es el europeo, uno podría suponer que, en medio de la crisis norteamericana, el Euro reforzaría su posición y se convertiría incluso en la moneda dominante, pero está sucediendo todo lo contrario. Durante los últimos cuatro meses, el dólar ha pasado, de cotizarse a 1.6, a solo 1.3 por Euro.
Incluso aquellos que, como Barclays o el Deutsche Bank, parecen mantener el terreno, dependen en buena medida del “leverage”, es decir, la inversión en base a dinero prestado, que los hace más vulnerables ante una contracción financiera como la que parece venir en camino. Peor aún, mientras que la economía de Estados Unidos tiene un gobierno único, que puede negociar y ponerse de acuerdo en relativamente poco tiempo, la zona del Euro cuenta con decenas de regímenes de diversas tendencias políticas, con economías están bastante más unidas que su administración pública, lo que complicará la aplicación de cualquier acción concertada. La triste verdad es que, aislada en la cima de su soberbia y víctima de su propio éxito, la Europa unida lleva años sin avanzar en la integración administrativa, prueba de lo cual fue el rotundo fracaso de la propuesta para una nueva Constitución, rechazada en Francia y Holanda.
¿Porqué? Bueno, en primera porque los Estados Unidos siguen siendo la nación líder y el punto de referencia para el resto del mundo. Aunque durante la presente década el Euro ha tenido éxito y se ha consolidado como contrapeso del Dólar, los inversionistas aún confían más en la fortaleza probada del segundo. Puede decirse que el Euro es al dólar lo que el Firefox al Internet Explorer o el Caballitos a la Coca Cola: una alternativa para quienes quieren sentirse diferentes y hacer enojar al imperio, pero no un soporte confiable en tiempos de crisis.
Otro de los elementos a tomar en cuenta es el propio sistema en que se basan los mercados de valores, donde se privilegia la especulación, llegando al punto en que el valor de las acciones no se respalda en la producción real de las empresas que cotizan en bolsa, sino en lo que los inversionistas se imaginan, de modo que, cuando la confianza de estos tiembla, también lo hacen las economías. Aún así, la situación no es todavía tan grave como lo fue durante la crisis de 1929, cuando el desempleo llegó al 25% en los Estados Unidos, una cifra 4 veces mayor a la actual, que tras un aumento de aproximadamente 20% en lo que va del año, se ubica en 6%.
Además la propia Europa está en serios problemas, con las tasas de crecimiento encogiéndose en buena parte del continente y el desempleo elevándose en países como España. Por si esto fuera poco, los bancos del viejo continente también están requiriendo medidas de rescate por parte de sus respectivos gobiernos.
Parece que lo peor aún está por venir, pero no debemos desesperar, sino aprender de la experiencia para que nuestras economías no repitan los mismos errores y prepararnos para afrontar la tormenta, sabiendo que cuando las finanzas no solo las personas normales batallamos, sino que los (mega) ricos también lloran. 9
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
La Infinita necedad A finales del pasado mes de julio se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la Reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH-Sida en Latinoamérica y el Caribe. Durante el evento, funcionarios del área caribeña propusieron incluir en la declaración formal del encuentro la promoción de la abstinencia como método para combatir la propagación de las enfermedades de transmisión sexual; la propuesta fue rechazada por sus colegas, que prefirieron apoyar el aumento a la propaganda del condón y otros métodos anticonceptivos. Todos estamos de acuerdo en que cada quien es libre y responsable de su vida y sus decisiones; sin embargo, la pregunta permanece ¿Porqué cancelar de plano siquiera la mención de la abstinencia como forma de prevenir el contagio de las enfermedades sexuales, cuando es el único método 100% efectivo existente en la actualidad? la respuesta reside no en los intríngulis de la política médica, sino en la propia visión de la sociedad sobre sí misma y sobre su población joven. Durante la mayor parte de la historia, la raza humana educaba a sus hijos en la disciplina y el trabajo, de modo que, tras ceremoniales que variaban de cultura en cultura, los niños se convertían en hombres, en otra palabra: maduraban; sin embargo, sorbe todo durante los últimos cincuenta años, la sociedad ha venido educando (por llamarlo de alguna manera) a sus hijos, no para que lleguen a ser adultos, sino para hacerlos niños perpetuos, incapaces de madurar aunque físicamente tengan 60 años.
Este fenómeno, presente en gran parte de la población, se refleja con meridiana claridad en el comportamiento adolescente, que es cada vez más similar al de las perores facetas del de los niños: egoísta e irracional, guiado por impulsos y la búsqueda de la satisfacción personal; de hecho, la única diferencia entre ambos es el enfoque de los intereses, en el joven de 15 o más años ya no son los juguetes, sino las drogas, ya no los balones, sino el alcohol, ya no los dulces, sino el sexo. ¿Quién gana con esta situación? simple: Alguna vez dijo Emilio González, Gobernador de Jalisco, que, si se iba a regalar condones, de una vez se otorgaran vales para el motel y el “six” de cerveza; bueno, pues tiene razón, estos negocios van en conjunto, todos ellos se enriquecen con el frenesí sexual, empezando por las empresas dedicadas a la pornografía, que según la revista Forbes mueven $ 60,000,000,000.00 (sesenta mil millones) de dólares al año, las alcoholeras, cuyos millonarios gastos en propaganda se dirigen principalmente a los jóvenes, los “antros”, tan proclives además a servir de tapadera para el lavado dinero y, como lógico fin de la cadena, los centros abortistas, como Planned Parenthood, que tuvo ingresos por más de 700 MDD durante el periodo fiscal 2002-2003. De ahí la infinita necedad de los ministerios de salud del continente al negarse a promover la abstinencia, porque su interés real no es el bienestar de los jóvenes, sino alejar de ellos cualquier concepto de responsabilidad personal, por eso buscan la promoción indiscriminada del condón y la píldora del día siguiente, porque estos métodos representan “placer sin consecuencias”, mientras que la abstinencia requiere disciplina y esfuerzo, dos conceptos que la sociedad actual rechaza tajantemente, pues, si se los enseñaran a los jóvenes quizá estos maduren, lo que haría más difícil manipular sus hábitos de consumo, y detrás de esos hábitos hay mucho, pero mucho dinero. Por: Gerardo Enrique Garibaycamarena 10
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
Reflexiones tras el primer debate Obama y McCain se encuentran frente a frente en el primero de 3 debates La noche del 26 de septiembre, concluyó en la ciudad de Oxford el primero de los tres debates acordados entre los candidatos: John McCain, del Partido Republicano y Barack Obama, del Demócrata, en medio de las turbulencias económicas que han sacudido a Estados Unidos durante los últimos días y que inclusive llevaron al candidato republicano a anunciar la suspensión de sus actos de campaña para regresar a Washington y lidiar con la crisis desde su puesto de Senador, lo que puso en duda la realización del evento. Teóricamente los asuntos a tratar en el debate eran la política exterior y la seguridad nacional, sin embargo, dada la importancia del tema económico, este ocupó prácticamente la mitad de los 90 minutos acordados por los participantes. El encuentro empezó a un ritmo semilento, siendo clara la falta de confianza de ambas campañas en sus visiones económicas, por lo que los dos candidatos se limitaron a “jugar a lo seguro” y repetir casi palabra por palabra las propuestas que habían presentado antes de la crisis en el sistema bancario. Durante la segunda mitad del debate, cuando la discusión se refirió a temas de seguridad nacional,
para los que se habían preparado con antelación, tanto McCain como Obama se mostraron más decididos y proactivos en sus respectivas visiones. A continuación presentamos algunas de las conclusiones que podemos obtener tras el primero de los 3 encuentros entre los aspirantes Republicano y Demócrata:
Siendo el debate que trata sobre seguridad nacional, tradicionalmente se esperaría un dominio claro de McCain, sin embargo, la crisis del sistema bancario cambió completamente el panorama, por lo que las perspectivas del campo Republicano previas al encuentro eran modestas. 11
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2008
·
McCain logró sortear bastante bien la primera mitad del debate, referida a temas económicos. Si bien Obama se vio dominante por momentos resulta claro que el candidato republicano logró mantenerse en la pelea, lo cual es de gran importancia considerando que el rumbo de las finanzas es la principal preocupación de los electores y seguramente ocupará los reflectores durante el resto de la campaña en general y los próximos debates en particular.
·
Ambos candidatos jugaron, por lo general, muy bien sus cartas: McCain presentándose como el candidato que cuenta con la experiencia de que su rival carece y Obama mostrando a John McCain como una continuación del fallido gobierno de George Bush. Obama cometió el error mediático de darle la razón 8 veces a John McCain durante el debate, situación que la campaña republicana ha comenzado a explotar por medio de la colocación de anuncios al respecto apenas unos minutos tras el final del debate. Barack Obama fue extremadamente agresivo respecto a Pakistán, llegando incluso a amenazar tácitamente con invadir a dicho país, usando un lenguaje que por algunos momentos resultó sospechosamente familiar al del peor George Bush que, al menos, se sacó de la manga los reportes sobre armas de destrucción masiva para declararle la guerra a Irak. Obama insistió en que se reuniría sin prerrequisitos con enemigos de Estados Unidos, tales como Chávez, de Venezuela, o Ahmadinejad, de Irán, un tema que ya le granjeó serias críticas por parte de Hillary Clinton en las primarias del partido Demócrata y que hoy le volvió a pasar factura. Considerando las circunstancias, John McCain tuvo un excelente desempeño en el debate, manteniendo casi equilibrada la balanza en los temas económicos y logrando un dominio, ligero pero innegable, por lo que refiere a los asuntos de seguridad nacional.
Podemos concluir que John McCain triunfó en el debate, pero por muy poca diferencia. Ya dentro del post-debate, cadenas como CNN le dan el triunfo a Obama en las encuestas, pero es importante considerar que los demócratas siguen este tipo de eventos más que los republicanos y, si bien, los medios masivos dieron como ganador a John Kerry durante el tercer debate del 2004, el hecho fue que quien verdaderamente se propulsó en las encuestas tras el evento fue George Bush, así que debemos esperar todavía algunos días para poder aquilatar en su totalidad el alcance de este debate. El resultado final dependerá no solo de la tendencia que asuma la cobertura de los medios masivos, sino del uso que de lo que se dijo en el debate hagan las respectivas campañas, de modo que podemos decir que la moneda sigue en el aire. Faltan todavía dos debates entre McCain y Obama, además del que sostendrán los candidatos a la vicepresidencia, resta un mes antes de las elecciones y cualquier cosa puede pasar, sigamos atentos. Por: Lic. Gerardo Enrique Garibay Camarena
12