La Red N. 13-2004

  • Uploaded by: Biblioteca Perito Francisco P. Moreno.Argentina
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Red N. 13-2004 as PDF for free.

More details

  • Words: 6,165
  • Pages: 21
13 Gacetilla de las actividades de Interpretación y Extensión Ambiental de Parques Nacionales

Parque Nacional Monte León Taller para la realización de su Centro de Visitantes

Fiesta Nacional de la Flor 2004 La participación de la Administración de Parques Nacionales

Nueva Guía de Senderos para Areas Protegidas Técnicas para el desarrollo de nuevos senderos

También en este número... *Taller de planificación Centro de Visitantes de Tierra del Fuego *Historia del Sendero ‘‘El Bosque’’ en el Parque Nacional Lanín D

I

C

I

E

M

B

R

E

2

0

0

4

13

Nuestro e-mail:

[email protected] Staff Directora Florencia Lance Coordinación Darío Guardado Redacción Darío Guardado Pablo Reggio Diseño y Edición Diego Florio Andrea Valldosera

Recomendaciones para los colaboradores de La Red ¿Cómo enviar la información (material o evento) a publicar para agilizar su edición? Deberán remitirla por correo postal o electrónico. El/ los texto/s pueden tener como máximo una extensión de entre una y dos carillas, escritas en fuente Arial, tamaño 11. De incluirse fotografías, deberán tener buena resolución (150 dpi). Las mismas tendrán que ser enviadas en archivos individuales (con extensión jpg), cada cual con su correspondiente epígrafe (información referencial de la foto) y nombre del autor.

Sumario Editorial

Pág. 2

Proyecto de centro de visitantes del P. N. Monte León

Pág. 3

Actividades de difusión en los festejos por los 70 años de Iguazú

Pág. 5

Participación de la APN en Expo Chaco 2004

Pág. 7

Artículos sobre el Día del Guardaparque Nacional (Por Guillermo Méndez) Pág. 8 Centro de visitantes del P. N. Tierra del Fuego

Pág. 9

Nueva Guía de Senderos

Pág. 11

Los croquis, las fotos y los dibujos deben tener buen contraste. Para el caso de los materiales, como por ejemplo los folletos, afiches, etc., los artículos deben contener detalles técnicos para conocer mejor las características del material presentado, de tal manera que cada experiencia pueda ser aprovechada por otros agentes que trabajen en temas relacionados. A fin de facilitar la redacción, la información aportada debe satisfacer las siguientes preguntas: ¿Qué trabajos o actividades se realizaron? Desarrollo (características del evento y/o material). ¿Quién o quiénes las efectuaron? ¿Quiénes participaron de éstas? ¿Cuál fue el objetivo? ¿Qué conclusiones se obtuvieron al respecto?

Cursos de capacitación docente dictados por la APN

Pág. 13

Historia del Sendero “El Bosque” (P. N. Lanín)

Pág. 14

Parques Nacionales en la Fiesta Nacional de la Flor 2004

Pág. 17

Nuevo Almanaque 2005 de los Parques Nacionales

Pág. 19

En el ida y vuelta (la opinión de nuestros lectores)

Pág. 20

1

Gacetilla de las actividades de Interpretación y Extensión Ambiental de la Administración de Parques Nacionales

¿De dónde provinieron los fondos para solventar el/los material/es o el evento realizado? (si los hubiera). Para mejorar la comunicación entre las personas involucradas en temas de educación ambiental, deberá agregarse al final de cada trabajo enviado, el nombre del o los responsables que lo elaboraron, con su dirección de correo postal y electrónico, además de su teléfono. Se sugiere que cada artículo cuente con un resumen en el que se describan los puntos principales del trabajo realizado.

13 Entre todos hacemos La Red... ¿Qué es “La Red”? Es una gacetilla de distribución digital, editada por la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental. En ella se incluyen las actividades vinculadas con la educación ambiental, la interpretación y la difusión, desarrolladas en las áreas protegidas, delegaciones regionales y la Casa Central del Organismo.

La revista posee una dirección de correo electrónico propia, la cual agiliza la comunicación entre el staff permanente de La Red y todas las personas que quieran vincularse con este medio de difusión. Aquellos que deseen enviar material para su publicación o que simplemente quieran suscribirse para recibir la gacetilla, podrán hacerlo al siguiente e-mail: [email protected].

Su objetivo: La principal finalidad es poder facilitar el intercambio de tales experiencias –realizadas dentro o en la zona de influencia de las diferentes áreas protegidas nacionales- entre todos aquellos que trabajan la temática educativa y la interpretación. Para estar en contacto: Para poder continuar con la frecuencia de publicación de La Red, que nos hemos propuesto los que editamos esta gacetilla, necesitamos de la ayuda de todos ustedes, mediante el aporte de información relacionada con la educación ambiental y la interpretación.

Para mayor información acerca de la elaboración de La Red, contactarse con la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la Administración de Parques Nacionales: Coordinación: Sr. Darío Guardado Teléfono / Fax: (011) 4381-8606. Dirección postal: calle Alsina 1418, 6° piso, C.P. (1088), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Editorial La Red sigue creciendo Cada vez que se acerca el fin de un año y otro nuevo se aproxima, es inevitable ponerse a pensar y plantearse nuevos objetivos para lo que vendrá. Los que hacemos esta gacetilla, que muestra algunas de las actividades de interpretación y educación ambiental que se desarrollan en las áreas protegidas, pensamos que las intenciones por mejorar el trabajo que realizamos todos los días, se comienza a construir desde el mismo instante en que se plantea un objetivo.

Simplemente gracias a todos los que siempre nos apoyan, a ustedes (lectores y colaboradores) nuestros mejores deseos para el año que comienza, porque sin su aporte no podríamos avanzar en la senda del crecimiento.

La Red alcanzó su edición número 13 -queda claro que no somos supersticiosos- y seguramente sí continuamos con el ritmo que mantuvimos este año (entre 3 y 4 publicaciones anuales) sumaremos muchos números más a esta causa.

2

13 Proyecto de centro de visitantes del Parque Nacional Monte León

Instalaciones del Area Protegida (Foto: Douglas Tomkins).

Los participantes durante la realización del segundo taller (Foto:C. Fernández Balboa).

Se realizaron dos talleres de planificación para el desarrollo del centro de interpretación del recientemente creado Parque Nacional. El primero se efectuó durante los días 8 y 9 de mayo de 2003 en la localidad santacruceña de Puerto Santa Cruz, en la provincia que lleva el mismo nombre. En tanto, el segundo se llevó a cabo los días 23, 24 y 25 de marzo de 2004 en Comandante Luis Piedra Buena, también en esa jurisdicción. Ambos fueron coordinados por la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la APN.

Primer taller Los 32 participantes, entre ellos personal de la Administración de Parques Nacionales (APN) y de los municipios locales (Piedrabuena y Puerto Santa Cruz), técnicos y funcionarios de turismo, personal de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, representantes de la Fundación Vida Silvestre Argentina y del INTA, trabajaron tanto en plenario como en comisiones para poder desarrollar la diagramación del centro. El lugar seleccionado para instalar el centro de visitantes en el viejo galpón de esquila de la estancia, debido a que posee un amplio espacio para tratar las distintas temáticas a través de paneles interpretativos, maquetas y exposición de elementos. También se planteo acondicionar la salida con rampa del sector derecho del galpón, porque está vinculada con el bañadero de ovejas que se ubica a unos 50 metros de allí. De esta manera se sugirió incorporarlo al circuito de visita junto con

3

13 Proyecto de centro de visitantes... los principales corrales de tablas y escurrideros existentes. Los tópicos acordados para elaborar los contenidos resultaron los siguientes: El rol de la APN. Se propuso generar una visión global de la conservación, integración con sistemas provinciales, municipales y privados, además de los pobladores locales. La geología del Parque Nacional debe trasmitirnos algo: los distintos procesos que se registraron en el lugar a lo largo de millones de años. Monte León es un núcleo de diversidad biológica (fauna y flora) y cultural (historia). ¿Cómo utilizó el hombre los recursos de éste área protegida? Históricamente los usó para subsistir, y dejó innumerables huellas de las actividades que desarrolló, por ejemplo el deterioro de la estepa por acción de la ganadería. Rasgos singulares del Parque. Su vegetación, los asentamientos de fauna costera y la posibilidad de realizar investigaciones científicas. Sus tres grandes ambientes: le estepa, la costa y el mar. Con los resultados del primer taller se elaboró un proyecto de pre-guión que sirvió de material de base y discusión en el segundo taller. Segundo taller Con el lugar y los tópicos definidos en el taller anterior, se elaboró un cronograma de trabajo para poder desarrollar los contenidos y el diseño del centro de visitantes del nuevo Parque Nacional Monte León.

Los participantes, entre los cuales se encontraba personal de la APN (DIEA, Delegación Regional Patagonia, P.N. Nahuel Huapi), representantes de la Fundación Vida Silvestre Argentina, funcionarios municipales y provinciales, y operadores turísticos locales, trabajaron divididos en tres grupos para realizar las tareas asignadas durante los días en los que se extendió el taller. Algunos de los temas propuestos para el pre guión que determinará el contenido y el diseño de los distintos circuitos que podrán recorrer los visitantes dentro del centro, resultaron los siguientes: La labor institucional de Parques Nacionales es fundamental en la conservación de los recursos naturales y culturales. En Monte León pueden evidenciarse los procesos y evoluciones geológicas y biológicas pasadas, para poder entender el futuro. Este Parque es el primero en conservar la estepa patagónica, la costa y la zona intermareal. La historia de usos y explotación de éste área protegida enseña que una relación armónica con la naturaleza es lo único que podrá brindar esperazas para el futuro. A partir de los resultados obtenidos en ambos talleres se está trabajando en la elaboración del guión final, para luego abordar la fase de diseño y montaje.

Al igual que en 2003 la coordinación estuvo a cargo de la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental (DIEA) del Organismo. Objetivos y propuestas Las finalidades fueron: determinar y clarificar los usos del centro de visitantes, delimitar sus espacios y asignarle funciones, contemplar aspectos de circulación, y establecer un boceto de las características de las exhibiciones a instalar.

Para mayor información sobre el taller de planificación del centro de visitantes del Parque Nacional Monte León contactarse con la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental del Organismo mediante correo electrónico ([email protected]).

4

13 Actividades de difusión por los festejos de los 70 años del Parque Nacional Iguazú

Salto Mbiguá, Cataratas del Parque Nacional Iguazú (Foto: J.M. Calo).

Como conmemoración del aniversario del Parque Nacional se realizaron el pasado 6 y 7 de octubre dos jornadas de reconocimiento de las aves existentes en este área protegida, con la participación especial de las organizaciones no gubernamentales Aves Argentinas y Bird Life Internacional. Las actividades fueron organizadas y disertadas por el Guardaparque Eduardo Militello. Además se ofrecieron diversas charlas en escuelas de la zona sobre los parques nacionales y sus agentes de conservación.

5

En el evento relacionado con las aves se inscribieron 142 personas, entre ellas distintos guías, operadores turísticos, fuerzas de seguridad y público en general. Durante los 2 días (6 horas dictadas en total) en los que se extendió la actividad, se brindó a los participantes información sobre: introducción al conocimiento de las aves; evolución, iniciación a la observación y reconocimiento; cómo utilizar una guía de campo; topografía de un ave; sistemática; y protección y conservación de las aves de Iguazú. Paralelamente se entregó gran cantidad de folletos temáticos de las aves del Parque Nacional Iguazú, tanto en idioma castellano como en inglés. Esta misma información se mostró en una presentación digital (en Power Point), con la utilización de fotografías y filmaciones de cortometrajes sobre aves.

13 Actividades de difusión... También se realizó una exposición de pinturas sobre aves con la destacada participación de Gerardo Teo (17 años de edad), hijo del Guardaparques Guillermo Teo. Entre los participantes se sortearon guías de campo de aves de nuestro país. Las actividades se hicieron también durante el Día del Guardaparque Nacional (9 de octubre). Además de los cursos dictados sobre las aves del Parque, el personal del Centro de Interpretación y de la Oficina de Informes del área protegida ofreció diversas charlas sobre los parques nacionales y sus agentes de conservación en distintas escuelas de la zona.

Logotipo realizado por Ariel Soria (Delegación Regional NEA) para la conmemoración de los 70 años del Parque Nacional Iguazú.

Para mayor información comunicarse con el Guardaparque Eduardo Militello vía correo electrónico ([email protected]).

El interés y la participación de los alumnos fué destacada. Esta imagen se convirtió en una constante en las diversas charlas que se dictaron en las escuelas vecinas. (Fotos: Parque Nacional Iguazú)

6

13 Participación de Parques Nacionales en Expo Chaco 2004 La APN intervino del 6 al 11 de octubre pasado en la particular muestra con motivo de la realización de la Fiesta Nacional del Algodón, desarrollada en la localidad de Presidente Roque Sáenz Peña, en la provincia de Chaco. Nuestro Organismo compartió stand con la Secretaría de Turismo de la Nación. La atención al público El stand conjunto entre la APN y la Secretaría de Turismo fue atendido en el horario de 18.00 a 1.00 por nuestro representante, y por dos asistentes de la mencionada Secretaría. Se distribuyeron alrededor de 3 mil folletos institucionales de ambos Organismos. Otras actividades Además de atender al público en el stand que se nos otorgó en el predio de la exposición, el representante de la APN ofreció dos charlas con exhibición de material audiovisual, denominadas “Un viaje por los Parques Nacionales”: el 8 de octubre a los alumnos de 5° grado “A” y “B” de la Escuela EGB N° 137, situada en la localidad chaqueña de Campo Largo y el 9 de octubre al público asistente a la muestra (estuvieron presentes autoridades locales, organizadores del evento e integrantes de la Comunidad Toba) en el Salón de Usos Múltiples ubicado en el ingreso al predio ferial.

Atención al público en el stand: el representante de la APN, Carlos Martínez, junto a las dos asistentes de la Secretaría de Turismo. (Foto: Carlos Martínez)

7

El Stand Se instaló una carpa de lona vinílica montada sobre una estructura metálica (con reflectores de luces incluidos), especialmente diseñada para este tipo de exposiciones. La ambientación se realizó con diversos afiches, principalmente sobre flora de nuestro país, los que fueron diseñados e impresos por la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental, y distintos banners (gigantografías impresas en tela vinílica), proporcionados por la Secretaría de Turismo. La labor conjunta en esta exposición entre Parques Nacionales y la Secretaría de Turismo mostró la fusión que actualmente existe entre la conservación y la difusión de nuestros recursos naturales y culturales.

Para mayor información comunicarse con el señor Carlos Martínez telefónicamente (011-4381-8606) o bien vía correo electrónico ([email protected]).

13 Trabajo de difusión: 9 de octubre, Día del Guardaparque Nacional El Guardaparque Guillermo “Gurí” Méndez publicó una serie de tres entregas relacionadas con esta particular fecha que conmemora y reconoce la labor del conjunto de los agentes que trabajan en la conservación de la naturaleza. Los artículos fueron publicados los días 4, 11 y 18 de octubre pasado en la sección Información General del diario entrerriano El Observador.

Para mayor información sobre las notas comunicarse con el Guardaparque Guillermo Méndez vía correo electrónico ([email protected]).

8

13 Taller de planificación: Centro de interpretación del Parque Nacional Tierra del Fuego

Uno de los ambientes que ofrece este área protegida de la Patagonia (Fotos: Parque Nacional Tierra del Fuego).

Se realizó los días 13 y 14 de abril de este año, en la ciudad de Ushuaia, un taller de planificación interpretativa para el desarrollo del centro de visitantes de este importante área protegida, a instalarse en la ex-hostería Alakush.

Del evento participaron personal del Parque, entre ellos el Intendente, técnicos y guardaparques, agentes de la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la APN, miembros de la Delegación Regional Patagonia, y representantes de diferentes instituciones y organismo de la ciudad austral. Los objetivos principales del taller apuntaron a lograr una visión colectiva de lo que se pretende alcanzar a través de la interpretación como herramienta de educación y manejo, además de definir los temas y tópicos que se deberían transmitir a los visitantes. Se trabajó, como es habitual, de manera grupal sobre cada uno de los puntos en particular. Los resultados elaboraron fueron obtenidos luego

9

13 Centro de interpretación... de lograr el consenso entre los participantes del taller.

Explotación forestal: presidio y aserradero (uso sustentable).

Las tareas se iniciaron teniendo en cuenta el propósito primordial del Parque Nacional, que estipula lo siguiente: “Conservar la indisociabilidad de los aspectos naturales y culturales de una muestra representativa de la porción más austral del bosque maguellánico”.

Geología del Parque. Historia del Lago Roca. Dendrocronología post-glacial.

Los ejes a considerar al momento de elaborar los contenidos y el diseño de las exhibiciones del centro de interpretación fueron: El Parque es el único en Argentina donde se puede conocer y disfrutar la conjunción del bosque, el mar y la montaña. Las condiciones de los ambientes son propicias para albergar a especies de distribución restringida: el zorro colorado fueguino, la caranca y el guindo. Sus milenarios y valiosos recursos culturales. Acción continua y combinada de los glaciares y del avance y retroceso del mar. Esta ubicado en la zona más austral de nuestro planeta, más conocida como “fin del mundo”. Vínculo entre el Parque y Ushuaia. En el área protegida se encuentran las cabeceras de las cuencas hídricas que abastecen de agua dulce a la población de esa ciudad. Los perjuicios que producen en el ambiente las especies exóticas introducidas por el hombre, como el castor y el conejo.

Conservación de reservorios de agua dulce para el consumo de la población. Importancia económica del turismo para la provincia de Tierra del Fuego. Especies exóticas del Parque: castor, conejo, zorro gris, rata almizclera, visón, herbáceas y truchas. Historia de la introducción de estas especies. Plan de control.

Personal de Parques Nacionales exponiendo en el taller del Parque Nacional Tierra del Fuego.

Algunos de los tópicos considerados para el centro de interpretación De ellos dependerán la elaboración de los contenidos y el diseño de las exhibiciones del centro de visitantes. Su posición trasandina y su conjunción de flora y fauna terrestre y costera (Bahía Lapataia y Ensenada Zarategui). Especies amenazadas de extinción (zorro colorado, Caranca, Huillín, Guindo, Turbales, etc.).

Para mayor información sobre el taller contactarse con la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la APN vía correo electrónico ([email protected]).

Yacimientos arqueológicos, corredor biológico.

10

13 Nueva Guía de Senderos para Areas Protegidas Bajo el lema “para que podamos seguir disfrutando de la naturaleza sin dañarla”, la Delegación Regional Patagonia elaboró el manual de Diseño, Construcción y Mantenimiento de Senderos en Áreas Naturales, que fue impreso el pasado mes de octubre. En él se exhiben las técnicas necesarias para el desarrollo de senderos nuevos, de manera que provean acceso recreativo satisfactorio a los Parques, Monumentos y Reservas, con mínimo impacto, y además la correcta preservación de los ya existentes.

Como se manifiesta en la introducción de este material, compuesto por 196 páginas que incluyen textos, cuadros e ilustraciones explicativas (las imágenes fueron tomadas de las fuentes originales), esta guía es la recopilación -“varios manuales en uno”- y posterior traducción de manuales ya existentes en idioma inglés, con algunas adaptaciones al contexto patagónico. En la guía se expresa que los senderos constituyen un medio fundamental para poder transitar (a pie, a caballo, en bicicleta o en automóvil) las áreas protegidas de manera sustentable. El manual está orientado principalmente a la región patagónica de nuestro país, ya que cuenta con centenares de kilómetros de senderos, y en tal sentido, representa la zona con mayor desarrollo del denominado ecoturismo. Con la guía se busca darle la importancia necesaria a las tareas dirigidas específicamente a la prevención, atenuación o corrección de la erosión (primordialmente hídrica) y otros problemas de deterioro del ambiente que circunda o sobre el que se encuentra apoyado el sendero. Se exhiben los diversos diseños de senderos, su adaptación con el ambiente – principalmente sujeta a las características del suelo- y las distintas condiciones climáticas que se dan en cada zona en particular. También se explica como construir un sendero (de tronco, de roca, etc.), teniendo en cuenta el relieve de cada región. Además se incluye la reconstrucción de senderos ya existentes y la elaboración de paredes de contención, con una clara exposición sobre cómo prevenir la erosión en el mantenimiento de senderos en terrenos montañosos o en áreas húmedas y frágiles, recomendando a los drenajes como la mejor solución para combatir este problema.

Portada de la publicación.

11

13 Nueva Guía ... Se exponen también algunas técnicas para senderos en áreas silvestres, y hay ejemplos de cómo realizar un terraplén, tanto de tronco como de roca. Se especifica la construcción de vados, tranqueras y puentes en diferentes materiales. Además, se instruye sobre el mantenimiento de senderos en general (puentes, terraplenes y entablonados, etc.). La guía posee un detalle exhaustivo sobre los senderos para caballos y bicicletas. Cómo deben ser sus pendientes, sus superficies, sus zigzags o caracoles, sus estructuras de drenajes, entre otras cosas. En el final del manual figura el resultado de la re-vegetalización y restauración en el trabajo con senderos, así como también la evaluación del estado de éstos, mediante cuadros explicativos. En las últimas páginas figuran: el glosario (castellano-inglés), los autores de las ilustraciones, la bibliografía y las fuentes utilizadas. La compilación y traducción del manual fue efectuada por Claudio E. Chehébar, de la Delegación Regional Patagonia. El diseño de la guía fue realizado por el Área de Educación Ambiental y Difusión Institucional del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Páginas del interior de la guía.

Para mayor información sobre el contenido de la guía comunicarse vía correo electrónico con Claudio E. Chehébar ([email protected]).

12

13 Capacitación docente sobre Desarrollo Sustentable y Areas Protegidas La Administración de Parques Nacionales (APN) continúa dictando este particular curso, en conjunto con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Durante este año se realizó en dos oportunidades: de mayo a julio y de septiembre a noviembre. Además, se desarrolló entre el 18 y el 22 de octubre pasado un curso intensivo para docentes de escuelas agropecuarias de la Provincia de Misiones. Con el objetivo de seguir con la iniciativa para la incorporación de las temáticas de conservación del patrimonio en el ámbito de la educación formal, la responsable del curso, Alejandra Peláez, se encargó de organizar todos los aspectos relacionados con la realización de las distintas cursadas de 2004. Disertaron diversos técnicos de la APN, quienes brindaron un importante aporte a través de varios ciclos de exposiciones, en los que se abordaron diferentes tareas que se desarrollan en nuestro Organismo: • Manejo de Recursos Culturales. Experiencias desarrolladas. • La diversidad biológica en la Argentina en los paisajes protegidos. • Interpretación y Extensión Ambiental en áreas protegidas. Experiencias desarrolladas. • Sistema de información de Biodiversidad (SIB). • Programa de Uso Público. • Usos Múltiples de la selva misionera. • Manejo de ecosistemas. Los objetivos generales del curso fueron los siguientes: • Interpretar las ideas básicas relacionadas con la conservación de la naturaleza en áreas protegidas, enmarcadas en una visión global e histórica. • Entender la indisociabilidad del hombre y su entorno. • Comprender a las ciudades como parte de una compleja matriz con interrelaciones específicas de mutua necesidad entre ambientes modificados y originales. • Internalizar información actualizada relacionada con el sistema de áreas protegidas en nuestro país. • Generar propuestas didácticas para el aula (educación formal).

13

Asistentes al curso. (Foto: A. Peláez)

Requisitos de aprobación • • •

Aprobar una evaluación domiciliaria y una evaluación presencial final. Cumplir con el 70% de asistencia Realizar y aprobar propuestas de transferencia al aula

¿En qué consiste? Se desarrollan diez encuentros de 4 horas de duración cada uno, bajo la modalidad semipresencial. En cinco de ellos, técnicos de Parques Nacionales efectúan presentaciones con los objetivos de sus trabajos. De este modo se brinda un contacto directo con las tareas que desempeña la institución. El curso se complementa con una visita a la Reserva Natural Otamendi. “Desarrollo Sustentable y Areas Protegidas” depende de la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la APN y se realiza conjuntamente con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica. La cursada otorga puntaje y esta certificada por la Red Federal de Formación Docente Continua y por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta iniciativa se busca modificar el antiguo concepto de Parques Nacionales como una entidad aislada de su entorno, cuyo fin se centraba en la conservación de la biodiversidad, sin establecer vínculos con las comunicadas locales. Para informes e inscripción comunicarse telefónicamente (4129-2002/3) o a través de correo electrónico ([email protected]). También puede visitarse el sitio de internet del INET (www.inet.edu.ar).

Para mayor información comunicarse con la responsable del Área Capacitación Docente de la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental, Señora Alejandra Peláez, vía correo electrónico (educació[email protected] / [email protected]).

13 Senderos Naturales en el Parque Nacional Lanín Historia del Sendero ‘‘El Bosque’’

Cartelería Interpretativa del Sendero ‘‘El Bosque’’.

Los comienzos y el posterior deterioro Hace más de 20 años se propuso la clausura en la zona de Puerto Canoa, en el área Huechulafquen, para que no pudiese ingresar el ganado, principalmente vacuno, y en tal sentido para que funcionara como área testigo del bosque, comparándola así con otras adyacentes muy pastoreadas. Una vez que se alambraron alrededor de 10 hectáreas, se aprovechó el lugar para realizar este Sendero Natural, denominado ‘‘El Bosque’’. En 1988 cuando ocupaba la seccional Puerto Canoa, el Gpque. Salvador Vellido –en la

actualidad Intendente del Parque Nacional Lanínpropuso y diseñó el texto y recorrido de este sendero, que inicialmente fue autoguiado a través de un folleto que se entregaba en el lugar. Anteriormente las 12 estaciones que componían el sendero, estaban indicadas en todo su recorrido por medio de estacas explicativas con números: dónde y cómo se debía parar, leer el folleto y observar lo que se deseaba interpretar. En un principio la figura del duende –el personaje que invita a recorrer el bosque de nombre «Don Ermitaño»- fue dibujado por el guardaparque Ricardo Druck.

14

13 Historia del Sendero... Durante años no existió un incentivo o una política adecuada para impulsar los trabajos de mantenimiento y desarrollo del sendero de este área. Esto generó el deterioro de la infraestructura por la acción lógica de los factores climáticos (el sol, las lluvias y el viento). En tanto, algunas estacas se perdieron, el alambrado fue cayéndose en algunos sectores, y de esta manera comenzó nuevamente a ingresar el ganado en el área. Existieron varios intentos por recuperar el sendero, principalmente por parte de los guardaparques que fueron destinados allí con posterioridad. Sin embargo, nunca se pudieron plasmar por no contar con recursos económicos ni con decisiones políticas.

En el marco de un plan de prioridades y obras programadas por la Intendencia del Parque Nacional Lanín (en ese momento precedida por el arquitecto Ricardo Govetto) comenzaron a implementarse diversos senderos en distintos sectores de este área protegida. Reciclado y recuperación del sendero Se actualizaron los textos y se readaptaron los dibujos de los carteles, para que sean más gráficos y atractivos a la visión del visitante. Se montaron en atriles con el objetivo de no utilizar más los folletos (impresos en papel), debido a que en ocasiones no había quien entregara tal material.

Una nueva etapa A partir del taller realizado en Puerto Blest (Parque Nacional Nahuel Huapi) en 1993 con personal de Parques Nacionales del Cuerpo de Paz de Estados Unidos, se adquirieron nuevas técnicas para el desarrollo de senderos en nuestro país. Se cambió la denominación de Senderos de Interpretación por la de Senderos Naturales, debido a que este término resulta más comprensible para el público en general.

Alguno de los 12 carteles que se exhiben en el Sendero ‘‘El Bosque’’ en el Parque Nacional Lanin.

15

13 Historia del Sendero... Este sistema generó un atractivo para que las diversas empresas turísticas comiencen a incluir a Puerto Canoa en sus ofertas a los visitantes. En ese sentido, los turistas comenzaron a asistir al lugar en todo horario sin guías personalizados, porque descubrieron que el área disponían de la información necesaria para poder realizar su paseo sin inconvenientes. El sistema se mantuvo hasta el pasado año, cuando al aprovechar que debían cambiarse las láminas existentes, se solicitó al Diseñador Gráfico Diego Florio de la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental que realizara nuevos y atractivos dibujos. En esa oportunidad las impresiones se efectuaron en vinilo autoadhesivo, se colocaron en placas de policarbonato y luego fueron montadas sobre los atriles de madera que se elaboraron en el Parque. Anteriormente los atriles eran desmontables -podía sacarse la parte superior sujeta con dos bulones- para poder retirarlos fácilmente y evitar su deterioro durante el invierno, época en la cual el sendero no recibía visitantes. Dada la gran afluencia de turistas en el último tiempo, los atriles permanecerán armados todo el año. El objetivo primordial del sendero es mostrar los distintos elementos que conforman el bosque: aves y animales, formación del suelo volcánico, entre otras cosass, motivando a través de actividades simples la utilización de los sentidos. Estaciones y tiempo de duración El sendero, que en su acceso posee un sistema de trampa para evitar el ingreso de ganado, está compuesto por 12 paradas o estaciones. Cada una posee una denominación diferentes (por ejemplo La reliquia de la casa, refiriéndose a la araucaria, árbol milenario) y explica particularidades del área (erupción volcánica, conformación del suelo, proceso de germinación del bosque, diversidad de plantas e insectos que conviven en el lugar).

Su recorrido total tiene una duración aproximada de 45 minutos (de diseño circular y de escasa pendiente). Los visitantes La mayoría de las personas que actualmente ingresan al Área Huechulafquen acuden al Sendero Natural ‘‘El Bosque’’. Cuando escasea el mantenimiento por parte de agentes de la APN, son los propios visitantes y operadores turísticos quienes se encargan de informar o reclamar sobre la importancia educativa, para que el sendero continúe cumpliendo la función para la cual fue diseñado. Se puede observar cómo las diferentes instancias de manejo en Parques Nacionales influyeron también con sus políticas en todos los aspectos, incluso en la realización de senderos. Los métodos para su implementación han evolucionado y adquirido la importancia que realmente poseen como una herramienta más para la educación pública durante la visita a los parques nacionales.

Para mayor información sobre el sendero comunicarse con el Gpque. José Luis Cómita vía correo electrónico ([email protected]).

16

13 Parques Nacionales en la Fiesta Nacional de la Flor 2004 La APN participó del 25 de septiembre al 11 de octubre pasado en la 41° edición de la exposición de flores, plantas y arte floral, que se desarrolló como es habitual en el predio ubicado en la ciudad de Escobar, en la Provincia de Buenos Aires. Nuestro Organismo tuvo dos stands: por un lado la presencia de la Reserva Natural Otamendi y por otro la de la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de Casa Central conjuntamente con las Secretarías de Turismo de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires.

Stand de la APN-Secretarías de Turismo El stand, en el cual colaboraron conjuntamente personal de la Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental (DIEA) y personal de ambas Secretarías de Turismo, estuvo instalado en el pabellón número 4 del predio ferial. La atención al público se efectuó en el horario de 9.00 de la mañana a 10.00 de la noche ininterrumpidamente. Por la APN colaboraron los voluntarios Ivanna Finoquetto y Gustavo Aguilar, integrantes del programa “Los Parques Nacionales van a la Escuela“, y el titular de dicho programa, Carlos Martínez. Mientras que las entidades de turismo contaron con diversos asistentes para atender en el stand. Se brindó información sobre las 34 áreas protegidas y se repartieron alrededor de 7 mil quinientos folletos institucionales correspondientes a las tres reparticiones del Estado que estuvieron presentes. Se acercaron, principalmente, alumnos de escuelas y representantes de instituciones de diversas regiones de nuestro país.

Gráfica del stand de la APN en la Fiesta de la Flor. (Fotos: Walter Maciel)

17

13 Parques Nacionales en la Fiesta...

Guardaparque Walter Maciel atendiendo el Stand de la Reserva Natural Otamendi.

El stand, conformado por una estructura metálica y paneles de madera (con luces integradas), fue proporcionado por la Secretaría de Turismo de la Nación. Estuvo ambientado con material gráfico, como por ejemplo, posters institucionales de Parques Nacionales, paneles (diseñados e impresos por la DIEA) y banners (gigantografías impresas en tela vinílica, elaborados por la mencionada Secretaría) sobre la flora de Argentina. Stand de la Reserva Natural Otamendi Al igual que en 2003, la Reserva Natural Otamendi (RNO) participó nuevamente en la muestra más significativa de flora a nivel nacional. Tal lo prometido por las autoridades del evento en la pasada edición, se le otorgó a la Reserva una superficie cubierta de 18 metros cuadrados, superando por más del doble a la que se le asignó el año anterior. Personal y guardaparques del área protegida, guías y voluntarios fueron los encargados de atender el stand y responder a las inquietudes de los visitantes, durante los días en los que se extendió la Fiesta Nacional de la Flor (10 horas de promedio por día). Principalmente se brindó información sobre los ambientes que protege la Reserva y los servicios que allí se ofrecen al visitante. La ambientación se efectuó con material gráfico (posters institucionales de Parques Nacionales y banners representativos del área protegida) y con los árboles autóctonos del vivero de la

Reserva denominado “Recuperando lo Nuestro”, tal como se observa en las fotos. Gran parte de las consultas giraron en torno al funcionamiento del mencionado vivero. La participación de la Reserva en la Fiesta Nacional de la Flor y en eventos similares reviste una gran importancia en el fortalecimiento del área protegida y su relación con las comunidades vecinas, así como también en la difusión de sus valores de conservación y de las posibilidades educativas y recreativas que posee.

Para mayor información sobre la participación conjunta de la APN y las Secretarías de Turismo de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires en este evento, comunicarse con el señor Carlos Martínez telefónicamente (011-4381-8606) o bien vía correo electrónico a: ([email protected]).

Para mayor información sobre la participación de la RNO en este evento, comunicarse con la Intendencia de la Reserva Natural Otamendi telefónicamente (03489-447505) o bien vía correo electrónico ([email protected]).

18

13 Nuevo almanaque 2005 de la Administración de Parques Nacionales La Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental de la APN elaboró el diseño y los contenidos del nuevo almanaque institucional para el próximo año -tipo planner en tamaño A3-, con fotos de paisajes de las áreas protegidas nacionales argentinas.

Por primera vez se imprimieron 10 mil ejemplares de un material de estas características, gracias al financiamiento otorgado por el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad. En las imágenes se incluye a los 4 Parques Nacionales GEF: Copo, Quebrada del Condorito, San Guillermo y Monte León, monumentos naturales, las áreas de patrimonio mundial de la humanidad y un área representativa de cada ecoregión. Los almanaques se distribuirán a todo el personal de parques nacionales, y a diversas fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales vinculadas a la temática de la conservación.

19

13 En el ida y vuelta... (la opinión de nuestros lectores) Una verdadera comunicación implica siempre un ida y vuelta. Los siguientes son algunos de los mensajes (la vuelta) que hemos recibido con motivo de la edición del número 12 de La Red. A todos muchas gracias, nos ayudan a crecer. * “Felicitaciones y esperamos el próximo número. Saludos”. Lic. Carlos Fernández Balboa Coordinador Servicio de Educación Ambiental Fundación Vida Silvestre Argentina * “Como siempre les señalo La Red es una excelente herramienta de comunicación. Gracias por compartirla con nosotros”. Lic. Germán Palé Áreas Protegidas - Programa Marino Fundación Vida Silvestre Argentina

* “Una vez más quiero agradecerles la recepción de La Red, es de excelente calidad. Sería muy útil y didáctico que cuando se traten temas sobre un área protegida, se acompañe la nota con un pequeño mapita con su ubicación geográfica. Los saludo con un cordial abrazo”. Guillermo Pérez Jimeno Coordinador Área Ambiental Granja de la Infancia (Rosario) * “Quería felicitarlos por la elaboración de La Red. Realmente me parece una buena herramienta de comunicación para recibir información sobre las distintas iniciativas que se desarrollan en nuestras áreas protegidas. Una buena manera de acercarnos a esos lugares distribuidos en nuestra Argentina. Reciban mis saludos”. Dr. Rodolfo Werner Coordinador Área Científico EcoCentro (Puerto Madryn, Pcia. de Chubut)

19

Agradecemos especialmente la colaboración de: *Eduardo Militello (Gpque. Parque Nacional Iguazú). *Alejandra Peláez (Área Capacitación Docente - Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental). *José Luis Cómita (Gpque. Parque Nacional Lanin). *Carlos Martínez (Titular del Programa “Los Parques Nacionales van a la Escuela”). *Walter Maciel (Gpque. Reserva Natural Otamendi). *Guillermo “Gurí” Méndez (Gpque. Parque Nacional El Palmar). *Andrea Valldosera (Área de Diseño – Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental).

*Horacio Grandío (Área de Educación Ambiental y Difusión Institucional - Parque NacionalNahuel Huapi) *Cristian Blanco y Fabio Ugarte (Área de Diseño – Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental).

20

Related Documents

La Red N. 13-2004
April 2020 10
La Red N. 18-2006
April 2020 3
La Red N. 24-2009
June 2020 4
La Red N. 14-2005
April 2020 7
La Red N. 01-1997
April 2020 7
La Red N. 03-1998
April 2020 7

More Documents from "Biblioteca Perito Francisco P. Moreno.Argentina"

June 2020 0
December 2019 10
December 2019 6
November 2019 5
April 2020 1
April 2020 1