La Realidad Lingüística Del Perú.docx

  • Uploaded by: Sergio C. Balboa Choque
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Realidad Lingüística Del Perú.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,278
  • Pages: 4
LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad multilingüe y pluricultural, debido a que en nuestro territorio existen una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes. Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios –hace aproximadamente seis mil años-, la difícil geografía de nuestro territorio favoreció la incomunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de otros por las alturas de la cordillera de los Andes, y no e veían ni se relacionaban entre ellos. Esto propició el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes. En 1542, a la llegada de los conquistadores españoles, en el Perú se hablaban numerosas lenguas repartidas en la costa, sierra y selva. Conocemos su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI y XVII, cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas. Se sabe que existían, además, del quechua, tres lenguas importantes: el aymara, el yunga y el puquina. En la actualidad sobreviven el quechua, el aymara y las lenguas amazónicas. Se habla también castellano que, aunque fue traído de afuera, es la lengua más difundida en nuestro país. Amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, Bora y a sháninka. Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas Tenemos información que en la ciudad de Jeberos vive aún una anciana señora, tal vez una de los últimos hablantes del otrora importante idioma jebero. La lista que sigue -de lenguas en peligro de extinción de la región Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975 UN IDIOMA MUY EXTENDIDO El Castellano es uno de los idiomas más importantes del mundo; es el cuarto idioma más hablado. Además, es el tercer idioma más difundido geográficamente, ya que es la lengua oficial de una veintena de países. Aunque los 304 millones de hispano hablantes están repartidos por los cinco continentes, se concentran fundamentalmente en España y en el continente americano. En América, se habla castellano en México y en todos los países de América central, el Caribe y América del Sur, con excepción de Haití, algunas Antillas, Belice, la región de la Guayana y Brasil. También se habla en algunas ciudades del sur de Estados Unidos, especialmente en Miami y Los Ángeles. Esto se debe a la gran cantidad de inmigrantes de habla española que habitan en esas ciudades. En África, el castellano se habla en Guinea Ecuatorial, la región occidental del Sahara y el norte de Marruecos. Y en Asia, en algunas zonas de Filipinas. A pesar de que en todos los lugares citados se habla español, no en todos se habla de la misma manera, como veremos más adelante. ESPAÑOL: Es uno de los seis idiomas oficiales de la organización de las naciones unida. Sin duda alguna es la lengua que tiene mayor número de hablantes.

El panorama lingüístico así, tiene varios perfiles. Por un lado, en la zona de los Andes, nos encontramos con grupos monolingües de lenguas indígenas y con grupos monolingües. La realidad lingüística peruana es muy amplia, a lo largo de nuestro territorio nacional existen 47 lenguas originarias, y son 37 las lenguas que han quedado extintas durante la época republicana. Es la región de Loreto, en la que destaca con mayor número de lenguas nativas habladas, 27; y según el censo nacional del 2007, son 4 045 713 el número total de peruanas y peruanos que hablan al menos una lengua indígena, tanto en las comunidades nativas y campesinas, como en las capitales de las grandes regiones (Descripción del contenido del Proyecto de Reglamento de la Ley N° 29735, ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las Lenguas Indígenas u Originarias del Perú). Entre las principales lenguas, según el número de hablantes, se encuentran el quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipido (Suxo Yapuchura, 2015). Existen unas 10 lenguas que tienen entre 20 y 200 hablantes, otras que son habladas por unas 1500 personas; el asháninka es la más numerosa en la selva, con 400 000 hablantes en total. Por otro lado, existe una lengua, el taushiro, cuyo único hablante se encuentra en la región Loreto, cerca del río Tigre; después de una epidemia de hepatitis B, esta persona se ha quedado sola, y ahora ya no tiene con quien conversar en su idioma originario. Como podemos darnos cuenta, la sobrevivencia de esta lengua se encuentra en evidente peligro, después de la muerte de su único hablante, definitivamente, se convertirá en una más de las lenguas extintas de nuestra Amazonía (Perú va al rescate de sus lenguas originarias, El Comercio, 23 de junio de 2015). El año pasado fueron oficializados, por el Ministerio de Educación (Minedu), 24 alfabetos de lengua originarias, la mayoría de la Amazonía, de esta manera, ya son 26 los alfabetos oficiales de lenguas nativas, incluidos los de las lenguas quechua y aimara. Dichos alfabetos corresponden a las siguientes lenguas: harakbut, ese eja, yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha, cashinahua, wampis, secoya, sharanahua, muruimuinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija y kukama kukamiria. Además de las lenguas asháninka, awajún, shawi y shipibo-konibo,

las cuales ya contaban con alfabetos no oficiales, elaborados por lingüistas e investigadores (ibid.). Vale la pena destacar acciones como las realizadas por el Minedu planteadas en función de una mejora en la política lingüística de nuestro país. Un ejemplo claro es la implementación de la ley N° 29735 (promulgada el 5 de julio de 2011), a la que ya se ha hecho referencia antes, pero cuya reglamentación todavía sigue pendiente. La importancia de esta norma es vital para la implementación de derechos lingüísticos y disposiciones de ley, a favor de todas las comunidades lingüísticas nativas que se encuentran distribuidas a lo largo de las tres regiones del Perú. No obstante, en paralelo con las normas legales y la realidad plurilingüe peruana, observamos dos acontecimientos contrapuestos; por un lado, un grupo importante de niñas y niños que no hablan más la lengua nativa de sus padres, y por otro, la aplicación de políticas de Educación Intercultural Bilingüe, desde el Ministerio de Educación, en concordancia, justamente, con la ley 29735 (Suxo Yapuchura, 2015). Esto acompañado de un contexto social que nos indica, que en los últimos 20 años la desaparición de muchas lenguas se ha acelerado, especialmente por el aglutinante ingreso de las nuevas tecnologías. Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, podríamos proponer que la idea fundamental, finalmente, es tener en claro que la presentación de leyes y reglamentos, no tendrán ningún sentido, si su aplicación no se convierte en una realidad. Las acciones que se tomen en cuenta, deben llevarse a cabo desde y con los hablantes de estas lenguas, y la educación, sin lugar a duda, es el punto de partida para conseguir una eficiente puesta en marcha de dichas políticas lingüísticas. Además, se debe tener en cuenta, que la extinción lingüística, no es la única consecuencia de esta situación; la desaparición de una lengua conlleva la extinción de la cultura, los valores, las prácticas y los conocimientos de los pueblos involucrados (Suxo Yapuchura, 2015). El Día de las Lenguas Originarias, 27 de mayo, celebrado el pasado viernes, debe significar una ocasión para reflexionar sobre este asunto, que no debe mantenernos indiferentes a una realidad que es parte de nuestra cultura.

CASTELLANO Oreja Nariz Boca Pies Ojos Manos Cara Cabello No/Si

QUECHUA Rinri Sinkka, Sinqa Simi Chaki Ñawi Maqui, Maki Uya Chujcha Mana, Manachu / Ari

AYMARA Jinchu Nasa Laka Cayu Nayra Ampara Ajanu Ñicuta Jani, Haniwa / Si

Related Documents


More Documents from "moai ediciones"