La Realidad De Jalisco En El 2009

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Realidad De Jalisco En El 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,422
  • Pages: 5
“Las represión va en aumento, en los primeros niveles están los oídos  sordos y las puertas cerradas de las instancias públicas, en los últimos  niveles están la represión violenta de la protesta” Tomado de la  convocatoria al II Foro Contra la Criminalización de la Protesta Ciudadana.  Dr. Jorge Ceja Martínez , opinión presentado en el “II Foro Contra la Criminalización de la  Protesta Ciudadana”, convocado por El Parlamento de Colonias, Plataforma 39, Movimiento en  Defensa del Dinero Público y el Estado Laico y la Coordinadora 28 de Mayo. Parque Morelos,  Guadalajara 20 de septiembre de 2009. Guadalajara, 20 de septiembre de 2009      El ambiente de represión y autoritarismo estatal que vivimos en Jalisco, le es inherente a un  sistema político y económico excluyente y antidemocrático, para el cual los ciudadanos sólo  sirven :  1.‐ Para pagar impuestos,   2.‐ Para votar cada tres años a favor de  “opciones” partidistas que ‐al no diferenciarse gran  cosa entre sí‐ no son tales,    3.‐ Como mano de obra barata, donde la clase trabajadora ‐ante el desmantelamiento de los  derechos laborales, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, y la chatarrización   del  sistema de seguridad social (salud, educación, vivienda, sistema de pensiones, etc.)‐ subsidia  todos los costos.  Mientras tanto crece la desigualdad: los más ricos se vuelven más ricos, los más pobres se  vuelven más pobres y la clase media se desdibuja. La violencia estatal, hay que decirlo, no  surge desde el momento en que los gobernantes ignoran los reclamos de los ciudadanos  cuando éstos se movilizan para exigir la solución a determinadas demandas, sino desde el  momento en que se diseña e implementa una política económica orientada a satisfacer los  intereses de pocos a costa de la exclusión política, económica y social de las mayorías. Con lo  cual pierde sentido hablar de que vivimos en democracia.  ¿Acaso el hecho de que del año 2006 a la fecha hayan surgido 10 millones de nuevos pobres  en nuestro país no constituye una forma brutal de violencia estatal?  ¿Acaso el hecho de que los grandes consorcios empresariales queden exentos de pagar este  año impuestos por la cantidad de 465 mil millones de pesos, mientras que el gobierno federal  –para tapar el hoyo presupuestal de 300 mil millones de pesos‐ se propone aumentar en 2% el  IVA en alimentos, medicinas y en el consumo de todos los bienes y servicios, como subir el  precio de la electricidad, el gas y las gasolinas, no constituye una forma atroz de violencia  estatal?   

En este (des) orden de cosas, la clase política gobernante, al convertirse en sirvienta de los  privilegiados (de la cual también forma parte), al transformar al Estado ‐que se supone es de  todos‐ en un Estado para pocos, se conduce como capataz, como mayordomo: si es posible, el  orden legal se modifica para favorecer a pocos, se ignora y viola cuando éste es un obstáculo  para “lograr el progreso” y la “modernización”, y se desconoce y, en última instancia, se  reprime a quienes se oponen a ello.    Para esta clase gobernante –que también mezcla sus intereses privados con la gestión pública‐:   1.‐ Son una molestia: los ciudadanos comunes y corrientes que exigen ser tomados en cuenta;   2.‐ Son un estorbo: el respeto a las garantías individuales y al Estado de derecho; y,   3.‐ Son indeseables: la movilización y el activismo social que se manifiesta en las calles en  contra de la ineficiencia, la corrupción, la impunidad y la ausencia de vocación democrática de  “nuestros” representantes políticos. Son una molestia, un estorbo y son indeseables, porque  exhiben su ineptitud, alteran sus planes y fechorías, y porque muestran la visibilidad de los  invisibles, de los ignorados, de los ninguneados por los poderosos.  Es cierto que las calles se toman cuando los accesos a los palacios ejecutivos (municipal,  estatal y nacional) judiciales y legislativos, locales y federales, les han sido cerrados a los  ciudadanos que exigen ser tomados en cuenta, que no se conforman con seguir siendo un cero  a la izquierda. Y es cierto que las crecientes manifestaciones callejeras también exhiben la  creciente impopularidad de la clase gobernante.  Sin embargo, más que escuchar y atender las demandas de los ciudadanos agraviados, los  capataces a cargo de la administración pública acuden a la represión, al terrorismo de Estado:  se inventan cargos (como en el caso de Raúl Muñoz, uno entre miles) y se intimida a quienes  exigen el respeto a sus derechos; y muchas veces, también, a quienes ni siquiera los exigen  (anticipándose a la posibilidad de que alguna vez los podrán exigir), como lo vemos con el  constante hostigamiento de la policía en contra de los jóvenes o en contra de cualquier  ciudadano.  ¿Quiénes de los aquí presentes han visto un cambio favorable desde que en 1992 llegó la  alternancia política municipal a los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara?  ¿Quiénes han visto mejorías en sus condiciones de vida desde que en 1995 la alternancia  política arribó al gobierno estatal? ¿O desde que en el año 2000 “el gobierno del cambio” llegó  a Los Pinos? ¿O desde que “haiga sido como haiga sido” Calderón asumió el ejecutivo federal?  A casi nueve años de haber iniciado la primera alternancia política en el gobierno federal y  menos de tres años de haber comenzado la segunda administración panista, podemos afirmar,  que el cambio fue sólo de naturaleza formal. Más aún que, por su desempeño, el PAN  simplemente llegó para remplazar al decrépito y desprestigiado partido de Estado, pero sin  modificar en lo más mínimo, el espíritu neoliberal, autoritario y corrupto que le caracterizaba.   

Es por esto que, en términos prácticos, la alternancia política no significó un avance en la  democratización del país. Los vientos libertarios se tradujeron en una mascarada, el cambio en  una simulación. En los hechos, por lo menos desde las dos últimas décadas, el PRI, el PAN, (y a  veces también el PRD) tienen más en común que lo que los diferencia. Los legisladores priístas  han sido fundamentales para sacar adelante las principales reformas antipopulares impulsadas  por el PAN, muchas de éstas con un sesgo claramente autoritario. Ambos partidos se  confabularon para corromper el proceso electoral de 2006, y el PRI fue fundamental para  imponer al panista Felipe Calderón en la presidencia de la República, como recientemente lo  reconocieron algunos dirigentes priístas.  Con los años, todo parece confirmar la hipótesis de que la alternancia política sólo sirvió para  prolongarle la vida al viejo sistema antidemocrático y autoritario. Sólo hubo un cambio de  rostro.  El régimen sigue siendo el mismo, con el agravante de que con el tiempo a los ancestrales  problemas no resueltos, se suman los nuevos, que se multiplican al por mayor ante la  insistencia de los poderosos por oxigenar un modelo moribundo que sólo podrá mantenerse  vivo alimentándose:   1.‐ De más y más exclusión   2.‐ De mayor autoritarismo estatal   3.‐ De la profundización de un orden caótico (del cual la inseguridad reinante es una de sus  consecuencias)   4.‐ De la acelerada destrucción del entorno medioambiental.  Y es aquí en donde entra la tentación autoritaria del Estado, como de los poderes fácticos, por  estigmatizar y reprimir a los ciudadanos que se niegan a aceptar este orden inmoral…aunque  dichos estigmatizadores y represores se autodefinan como santurrones, buenos cristianos y  defensores de la vida.  Así mientras simultáneamente asisten a la misa dominical, a “Alondra” le arrebatan a su hija y  le impiden tener cualquier contacto con ella, criminalizan a las mujeres que exigen su derecho  a decidir sobre su propio cuerpo, y persiguen, golpean y encarcelan a los luchadores sociales.  Mientras reciben clases de catecismo en edificios públicos, de forma paralela le mientan  madres a los que piensan diferente y le arrebatan el pan a los trabajadores; proponiéndose,  mediante la represión, ahogar la esperanza de la gente por vivir en una ciudad, un país y un  mundo mejor, por aspirar a vivir dentro de una sociedad realmente democrática, por anhelar  llevar una vida digna, y por querer contar con un gobierno que realmente esté al servicio de  todos, que sea del pueblo y para el pueblo.  No ha pasado tanto tiempo desde la represión del 28 de mayo de 2004 y a cinco años de  distancia todos sabemos que la violencia estatal se ha institucionalizado, convirtiéndose en uso  y costumbre para quienes ejercen el poder. En los hechos, la criminalización de la protesta  social inició su más reciente etapa durante el gobierno de Vicente Fox (2000‐2006), cuando en  mayo de 2004, más de cien altermundistas –reunidos en Guadalajara en el marco de la 

celebración de la  tercera cumbre ALCUE‐ fueron brutalmente reprimidos y acusados de falsos  cargos. Después de la represión de Guadalajara, y antes de que Fox concluyera su gobierno‐  siguieron la represión en Lázaro Cárdenas, en contra de mineros de SICARTSA (abril 2006); la  de San Salvador Atenco (mayo 2006), dirigida en contra de los integrantes del Frente de  Pueblos en Defensa de la Tierra; y la de Oaxaca (2006) ordenada en contra de la Asamblea  Popular de los Pueblos de Oaxaca. Lo anterior, sumado al irregular proceso electoral de 2006 y  a la ilegítima calificación de la elección para presidente de la República, permite concluir que  México se ha instalado en un periodo de franca regresión al autoritarismo.  Así tenemos que mientras los asesinos confesos de la masacre de Acteal, perpetuada en  diciembre de 1997, acaban de ser liberados por órdenes de la Suprema Corte de Justicia, doce  dirigentes de Atenco permanecen recluidos en dos diferentes prisiones, cumpliendo  sentencias que oscilan de los 31 años hasta 112 años de prisión. De este grupo, tres dirigentes  se encuentran en un penal de alta seguridad.[1] Los otros nueve, en la cárcel Molino de Flores,  en el Estado de México.[2]  La criminalización de la protesta social ha propiciado que los distintos movimientos entren en  contacto entre sí. Por ejemplo, en octubre de 2007 –a menos de un año de haber iniciado el  gobierno de Felipe Calderón‐ más de cien organizaciones anunciaron la constitución del Frente  Nacional Contra la Represión y en Defensa de los Derechos Humanos. En su declaración  constitutiva, el Frente señaló la preocupación por el aumento de las violaciones a los derechos  humanos en México, entre las cuales se dio cuenta de las siguientes: creciente militarización,  sobre vigilancia de los ciudadanos, detenciones ilegales e arbitrarias, uso de tortura,  desaparición forzada, persecución a defensores de los derechos humanos y luchadores sociales  y, entre otros, cambios en los marcos jurídicos para criminalizar la protesta social.    A dos años y medio de haber iniciado la administración Calderón, 45 mil miembros del ejército  se encuentran realizando tareas de patrullaje por todo el país; lo anterior, como parte de la  estrategia gubernamental de “combate al narcotráfico”. Y aunque para entonces muchos  analistas veían que la estrategia había fracasado, quedaba papable cómo las acciones de los  militares habían contribuido a aumentar las violaciones a los derechos humanos: entre el  primero de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2008, la CNDH abrió 1 602 quejas en contra  del ejército. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2009, la CNDH abrió 423 expedientes  más de denuncias. Es decir que el 20% de las quejas ocurrieron en tres meses, mientras que el  80% restante ocurrió en el transcurso de 24 meses.[3]  Resulta obvio que los agravios sufridos  por la población son mayores a los documentados por la CNDH, por la sencilla razón de que no  todos los afectados acuden a esta institución para levantar una queja; sea por  desconocimiento, desconfianza. Como lo afirma Pablo Romo (2008: 4) en nombre del combate  al narcotráfico y la lucha antiterrorista el país deviene en un campo de batalla donde los  verdaderos criminales permanecen en la impunidad y los líderes sociales son perseguidos,  criminalizados, encarcelados con procesos judiciales frecuentemente absurdos.[4]   

Para Rosario Ibarra de Piedra ‐dirigente del Comité Eureka quien lleva más de 30 años  demandando el irrestricto respeto a los derechos humanos‐, la presencia del ejército en todo  el territorio nacional tiene el propósito de “intimidar al pueblo”.[5]   El 20 de abril de 2009, Felipe Calderón envío al Senado la “Iniciativa de Decreto por el que se  Reforma la Ley de Seguridad Nacional”. Entre su contenido destaca el Artículo 74, según el cual  En todos los casos en que exista una afectación a la seguridad interior, la Fuerza Armada  Permanente deberá participar en la atención de la misma, ya sea como Institución designada  como responsable o en colaboración de otras autoridades, lo que se realizará en los términos  que se establezcan en la declaratoria respectiva y de conformidad con las instrucciones del  Presidente de la República a los Secretarios de la Defensa Nacional o de Marina, y en  cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables. La Fuerza Armada Permanente será  designada como institución responsable, cuando su participación se considere estratégica y  necesaria para solucionar la afectación a la seguridad interior de la que se ocupa la  declaratoria.[6]  Para concluir podemos afirmar que después de dos décadas de haberse atentado  ininterrumpidamente en contra de los derechos sociales, ahora el Estado se avalancha en  contra de los derechos civiles y políticos de los mexicanos. Los actos de represión efectuados  en varias entidades, entre los cuales se encuentra Jalisco,  –y la impunidad de los responsables  materiales e intelectuales‐  muestra la connivencia que existe entre los poderes del Estado y la  clase política, independientemente de la adscripción partidaria, para salvaguardar los intereses  del bloque de poder dominante. Frente a los cambios positivos que ‐en cuanto a la  preservación, defensa y restitución de los derechos sociales, políticos, civiles y culturales‐  observamos en varios países de América Latina, la clase dominante mexicana parece  empecinada en defender un modelo económico antipopular, en menosprecio de los derechos  humanos y de la opinión pública internacional.  Frente a la actitud estatal por mercantilizar la vida y coartar los pocos derechos de ciudadanía  que todavía se conservan, crece la efervescencia de los movimientos sociales. De la atención a  sus demandas y de la fuerza que los movimientos cobren dependerá la posibilidad de avanzar  en democracia. Sin la presencia activa de los movimientos no se conquistará la democracia. Es  por eso que desde el poder antidemocrático se les criminaliza. Saben de su fuerza y se  muestran temerosos ante la posibilidad de perder sus privilegios inmorales.      Dr. Jorge Ceja Martínez , opinión presentado en el “II Foro Contra la Criminalización de la  Protesta Ciudadana”, convocado por El Parlamento de Colonias, Plataforma 39, Movimiento en  Defensa del Dinero Público y el Estado Laico y la Coordinadora 28 de Mayo. Parque Morelos,  Guadalajara 20 de septiembre de 2009. Guadalajara, 20 de septiembre de 2009 

Related Documents