La Profesionalizacion De La Prensa

  • Uploaded by: Miguel Ángel Silvero
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Profesionalizacion De La Prensa as PDF for free.

More details

  • Words: 1,407
  • Pages: 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA CONTEMPORANEA

TRABAJO PRÁCTICO Nº: 3

LA PROFECIONALIZACIÓN DE LA PRENSA POLITICA. LOS AÑOS VEINTE

FECHA DE ENTREGA

22-09-08

SILVERO, Miguel Ángel LOPEZ, Zenón Alberto

1. ¿Por qué se ha definido al diario Crítica como a un fenómeno de los años veinte?

2. Explica cuales son las renovaciones que hizo el diario Crítica para diferenciarse de los diarios tradicionales de la época.

3. Explica los inconvenientes que tubo el diario Crítica con el golpe de 1930.

4. Realiza una síntesis de las revistas más significativas que surgieron en los años 20.

1. En la década del veinte su produjo el reciclado completo del diario Crítica, fundado por Natalio Botana en 1913. El renovado vespertino simbolizará la incorporación plena de del estilo sensacionalista de los diarios de Williams Randolph Hearst en Estados Unidos. Este proceso se inicia al promediar 1922. El diario ya no apunta a interesar a un sector, sino a todos los sectores, desde las clases alta hasta los obreros. El cambio, según Silvia Saítta, responden a un proceso de urbanización y alfabetización, al desarrollo comercial y administrativo, y a la necesidad de avisos y de lectores. A diferencia de otros diarios de la época Crítica carece de tradiciones a las cuales estar atados y se enorgullece de proclamarlo. Crítica ensayará un modelo que conjugue popularidad y estrategias de intervención de las decisiones políticas, no sólo de los políticos sino también de los que los votan.

Crítica representa la noticia en el sentido de aquello que alguien, en alguna parte, quiere esconder, el resto es publicidad. En este tipo de tarea los periodistas se arriesgan. Escriben con libertad y atrevimiento, que se refleja en una mayor amenidad. El diario se caracteriza por los títulos llamativos y espectaculares, el sensacionalismo para tratar todos los temas, el estilo irreverente y u lenguaje que deja de lado las formas cultas para interpretar claramente al hombre de la calle. Crítica activa campañas fuertemente sensacionalistas sobre temas cívicos y de la sociedad. Practica un periodismo social, se proclama defensor de los intereses populares y de civismo, y se convierte en receptor de cuanta queja pueda tener la comunidad sobre el sistema. Aspira a que nada escape a su ilimitado mapa de lectores.

En 1931 aparecerá un competidor de Crítica: se trata del tabloide Noticias, poco después Noticias Gráficas, con gran cantidad de fotografías y un lenguaje y títulos de gran impacto popular. Crítica no se quedará atrás en materia de innovaciones y ese mismo año habrá de lanzar el primer suplemento infantil en colores. De las 90 toneladas de papel que el 1932 insumieron los diarios del país, más de 25.000 pasaron por las máquinas de Crítica.

2. Crítica organiza certámenes y acontecimientos deportivos y musicales de gran envergadura, abre sus páginas a las vanguardias de la literatura y del arte. Jóvenes como Gonzales Tuñón, Jorge Luis Borges, Ulyses Petit de Murat, Luis Franco, Roberto Arlt, Francisco Luis Fernández, Ricardo Molinari, Norah Lange y otros se expresarán en sus páginas. Todo esto obliga a Crítica a grandes inversiones en equipos y edificios. Los 145.000 ejemplares de 1922 se convierten en 166.835 en 1924. Eso lo pone en tercer lugar, sólo superado por los dos matutinos tradicionales: La Prensa y La Nación. Crítica tiene una estación de radio, edita libros e introduce el retrograbado en la Argentina, para su suplemento dominical.

3. La década del treinta se inauguró con la ruptura de orden institucional, el primer golpe de estado, anticipo de todos los que vendrán, que dejará una huella indeleble en la prensa argentina. La frecuencia de las dictaduras militares perjudicará el cimiento de una cultura de periodismo independiente y de investigación. Los gobiernos castrenses tendrán el control sobre la prensa. Las simpatías de Crítica por el socialismo independiente lo harán participe de la conspiración de 1930 que derrocaría al presidente Yrigoyen. Días antes del estallido, el gobierno radical dejó de lado su respeto por la prensa libre y secuestró la edición de Crítica. En la jornada siguiente a la revolución Crítica llegó a la cifra de de 438.00 ejemplares, pero su cercanía con el episodio tendría graves derivaciones. Cuando a comienzo de 1931 empieza a cuestionar al gobierno éste replicará decretando la clausura, además de encarcelar a su director, quién luego pasará al exilio. Hasta el regreso de la institucionalidad con el presidente Agustín P. Justo en febrero de 1932 el diario aparecerá con otro nombre, Jornada, y bastante disminuido en secciones. Al regreso Crítica demostrará que mantiene intacta su popularidad y se ocupará de denunciar las torturas y atropellos policiales consumados durante el gobierno de Uriburu. Crítica no fue el único diario que tuvo problemas con el movimiento uriburista. Este se inauguro con el saqueo de las redacciones de los periódicos oficialistas La Época y La Calle. Según Félix Laíño, quedó inmediatamente establecida la censura previa ejercida por delegaciones oficiales que se instalaban en las redacciones y que obligaron a los diarios a salir con espacios en blanco.

4. La década del veinte pertenece a un par de revistas significativas, ambas obras de Vigil, cuya editorial esta atenta a todas las innovaciones. En 1923 parece Para Ti, dedicada a la mujer. Por otro lado El Gráfico que se editaba desde 1918, abandona en 1923 los intereses generales para concentrarse en el deporte. Para el hombre de campo aparece en 1925 la revista Chacra. En 1928 aparece el diario El Mundo, el primero en formato tabloide, que edita la empresa de Alberto Haynes. Esta ilustrado y su tamaño y precio lo convierten en un competidor de la prensa sábana tradicional. Caracterizado por notas breves y concisas, en la redacción de El Mundo hay literatos de prestigio como Roberto Arlt, quien empezará a escribir su Aguafuertes porteñas. La cantera de El Alma que Canta recibe otra picada con La Canción Moderna: trae letras, poesías e información sobre autores e intérpretes de tango y será la piedra fundamental de la editorial de Julio Korn. Por esos tiempos la Argentina es consumidora del 60 porciento del papel de diarios que se vende en América Latina. En Salta aparece El Intransigente en 1920, de David Michel Torino, y en Córdoba el diario Córdoba en 1927de Jorge W. Agusti que sería muy popular durante muchos años. En cuanto a las revistas literarias en 1921 aparece Prisma, de Eduardo Gonzales Lanuza, Norah Lange y Jorge Luis Borges. En el mismo año aparece Proa, donde escribe Macedonio Fernández y que tendría una segunda época en 1924-1926. En 1922 sale Los Pensadores, con traducciones y artículos contestatarios. Su editor, Antonio Zamora, lanzará Claridad, en 1926, que nucleará a las diversas sensibilidades de la izquierda. De 1923 son Inicial y habrá una segunda etapa de Martín Fierro en 1924, valorada como una extensa antología del disconformismo expresada la manera lúdica de la sátira, la ironía y la agresividad burlona. En 1927 aparecerá Síntesis inspirada por un hispanismo no autoritario, y La Nueva República, declaradamente nacionalista; en 1928 la superrealista Qué, y en 1929 Libra. En 1929 irrumpe en el medio la revista católica Criterio que, según expresa, afirma, defiende y propaga una doctrina definida: la doctrina católica en toda su integridad y pureza de sus fuentes autenticas. Viene a sumarse a El Pueblo, que desde 1900 es considerado el órgano nacional del catolicismo argentino.

En la década del 20 la radio trasciende su condición de rareza de de aficionados para convertirse en un medio de comunicación. La radio tenía una ventaja enorme sobre la prensa escrita: puede atravesar fronteras hostiles y distantes e ingresar en el seno de los hogares. Esta llegada de la radio obliga a la prensa escrita a ajustes y modificaciones, por ejemplo una mayor síntesis de los textos para competir con la inmediatez.

Durante los veinte La Prensa se jactaba de tiradas diarias de 27.337 ejemplares (32 páginas en 2 secciones), que los domingos trepaba a 237.541 (56 páginas con 2 secciones ilustradas). En cuanto a las colectividades en 1926 aparecerían en el país 151 periódicos en 26 idiomas, sin contar los de las colectividades españolas.

En 1920 reaparece la sección dominical de La Nación, que había suspendido en 1909, el domingo es el día más apropiado para ciertas especies de lecturas y también el día en que se dispone de más tiempo para consagrase a ellas. Tanto este suplemento como el dominical de La Prensa tendrán como colaboradores a grandes escritores de Argentina y Latinoamérica como Rubén Darío.

Related Documents

La Prensa
October 2019 26
Analisis De La Prensa
June 2020 6
La Prensa Escrita
June 2020 14
La Prensa Escrita
December 2019 16
Gazapos En La Prensa
June 2020 12

More Documents from "jose antonio rey"

August 2019 33
August 2019 32
August 2019 29
Cara Mencangkok Tanaman.docx
December 2019 39
Trabajo Nuevo
May 2020 8
Se Acerca La Web 3
October 2019 29