La Investigacion En America Latina Scrib.docx

  • Uploaded by: Elio Emil Córdova Villar
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Investigacion En America Latina Scrib.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,561
  • Pages: 13
LA INVESTIGACION EN AMERICA LATINA

1. RESUMEN Latinoamérica como escenario de investigación demuestra realidades muy variantes fruto de las marcadas diferencias socioeconómicas y políticas. Pese a ello existe talento que muchas veces es condicionado a migrar por la falta de evolución entre la capacidad académica y el área de investigación. El propósito del trabajo fue explorar la situación actual de la investigación científica latinoamericana, que luego de la respectiva revisión los resultados revelan: 1) La investigación latinoamericana presenta una situación de desventaja en el ámbito mundial en comparación con países que hacen inversión intensiva en conocimiento; 2) En Latinoamérica, Brasil, México y Argentina llevan la delantera, mientras que Venezuela, Perú y Bolivia se encuentran cerrando la lista. Se concluye que tanto la mejora de los resultados en materia científica como la inserción internacional resultan complejos, tomando en consideración las desigualdades entre países; e incluso, a lo interno de éstos, en cuanto a la concentración de recursos y conocimiento.

2. INTRODUCCIÓN La investigación científica es fundamental para el conocimiento situado en los distintos escenarios de aplicación que se necesita en el ámbito latinoamericano. Además es importante mencionar que las áreas académicas contemplan distintas áreas: Asistencial, administrativa, docente e investigadora. La práctica de la investigación demanda una vocación definida y una formación específica en sus aspectos metodológicos y éticos que no siempre la educación de pre y de postgrado incluye en sus programas. (1) Mayoritariamente se realiza investigación en los propios lugares de trabajo lo cual permite ubicarse en la realidad inmediata en busca de soluciones para problemas que enfrentan en su práctica cotidiana (1). El traslado automático de los conocimientos producidos en los grandes centros mundiales no siempre es adecuado a otros contextos de aplicación. De allí la necesidad de estimular la investigación regional aplicando el método científico riguroso orientado a responder las preguntas de investigación que surgen en sus propios escenarios. La cantidad de artículos de investigación producidas es enorme y generalmente provienen de situaciones y realidades ajenas a Latinoamérica. (2)

La Investigación en América Latina

Por ende la investigación científica en al tener una pluralidad de cultural, geográfica y social propician diferentes problemas que no necesariamente van de la mano con la moda investigadora. Estos temas encuentran un gran vacío en la investigación y en las publicaciones científicas, que se ocupan principalmente de aquello que atañe fundamentalmente a los países desarrollados. De modo que los investigadores locales, están en situación de minusvalía frente a las grandes editoriales, que son las que distribuyen el conocimiento en los países desarrollados. Este es un problema que busca resolverse a escala regional, de los llamados países del subdesarrollo: la cuestión de la relevancia de los problemas de salud, de la importancia del conocimiento, como un atractivo para que las generaciones venideras sientan por estos temas curiosidad científica. Un trabajo que llega de un país del subdesarrollo muchas veces es cuestionado por las dudas que involucran a su calidad de diseño. Otro aspecto que se plantea es el problema del idioma para la comunicación y las restricciones económicas del acceso a la información. (1)

3. OBJETIVO El propósito del trabajo es explorar la situación actual de la investigación científica en latinoamérica, iniciando con los antecedentes, viendo de forma comparativa la realidad de los distintos países, además de evaluar diferentes indicadores informétricos de investigación y ranking mundiales.

4. METODOLOGÍA Se procedió a la revisión documental de artículos de revistas, libros y algunos estudios de investigación descriptivos para establecer el panorama de la realidad de investigación latinoamericana.

5. DESARROLLO DEL TEMA

5.1

ANTECEDENTES RELEVANTES La formación académica en Latinoamérica muchas veces es asociada a pobreza intelectual, sin embargo, Latinoamérica en sus inicios contaba con universidades como la de San Marcos (1551), en Lima, Perú y la de Córdoba (1613) en Argentina que fueron fundadas antes que la Universidad de Harvard en EE.UU (1636), la más antigua de América del Norte. (3)

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

1

La Investigación en América Latina

Es muy difícil poder establecer dónde y cuándo se detiene ese impulso progresista en la educación de los países latinoamericanos. Nos quedamos con el recuerdo de la historia sin capacidad de enfrentar y revertir nuestra decadencia. (3) Sin embargo haciendo referencia a la evolución cultural del continente y los variables saltos de modernidad experimentados podemos explicar esta disparidad con Norteamérica y los paises europeos. La historia de la modernización de la América Latina es tan larga, que en ella se pueden delimitar por lo menos cuatro shocks de modernización diferentes que han decantado como cuatro distintos estratos que coexisten e interactúan en la realidad actual y que otorgan a su vida socioeconómica y por ende a la científica una complejidad muy grande. Según Bolivar Echevarría existe un estrato de modernidad muy inicial, muy primaria, que es la modernidad barroca de los siglos XVII y XVIII, que junto a ella y trabajando sobre ella, hay una segunda modernidad que corresponde a un segundo shock de modernización, el de la época de las luces, de la modernidad ilustrada, a partir del segundo o tercer decenio del siglo XVIII; que, sobre estas dos y la combinación de ambas, interviene a su vez un tercer estrato de modernidad que altera y complica más aún a la modernidad, el estrato sedimentado en el shock modernizador que se inició en la época de la independencia en el siglo XIX, de la construcción de las sociedades nacionales latinoamericanas, con sus variados intentos de construcción de estados con economías autocentradas; shock que se continuó intermitentemente hasta mediados del siglo XX, y que fue seguida, en los últimos decenios del siglo XX, por el último golpe modernizador, que es el de la modernización globalizadora. (4) Al interactuar tantas etapas en un mismo escenario se generan marcadas diferencias sociales y económicas que han limitado educativamente el impulso de la actividad científica e investigadora, así como la falta de tecnologías en el área llevando a latinoamérica a ser un grupo de paises dependientes, al no tener la investigación científica y básica el apoyo suficiente, partiendo de decisiones políticas y de una conducta universitaria, que guien la decisión vocacional de investigar. 5.2

SITUACIÓN ACTUAL La situación de los investigadores latinoamericanos presenta muchos obstáculos y necesidades que deben ser categorizados para definir el perfil regional. Se realizó un estudio durante el 2014 y 2015 por Mastandueno y cols., que buscó determinar la frecuencia con que los médicos latinoamericanos realizan investigación, caracterizar el perfil, modalidades de presentación de trabajos y los obstáculos que se les presentan. Para este propósito se empleó una encuesta electrónica que abarcó a más de 19 países latinoamericanos. Se encontró que la investigación (básica o aplicada) es una actividad ejercida por aproximadamente un tercio de los actores involucrados. Esta proporción se mantiene en valores semejantes en todos los países analizados con la excepción de Cuba donde resultó mucho mayor. Entre los motivos reportados por aquellos que no realizan investigación, la “falta de tiempo”

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

2

La Investigación en América Latina

fue el mencionado con mayor frecuencia. La mayoría de los trabajos de investigación fueron presentados en el formato de resumen o (abstract o poster) y una minoría de ellos como trabajo completo remitido a una publicación con revisión por pares. Al interrogar acerca de los motivos por los cuales no se avanzó desde el resumen al trabajo completo, nuevamente, la “falta de tiempo” fue la respuesta más frecuente. Un 26.03% de los investigadores reportó no haber recibido entrenamiento específico en metodología de la investigación. Entre los investigadores el 91.21% reportó no haber recibido subsidios para financiar su investigación. (1) En Latinoamérica, hay un poder intelectual importante que no encuentra los medios necesarios para desarrollarse. Los pocos países latinoamericanos que se destacan hoy en día en el desarrollo de las Ciencias son los que han invertido en forma progresiva y constante en su apoyo a las instituciones científicas. Sin embargo, no siempre es un denominador común que caracteriza a la mayoría de los países latinoamericanos. Lamentablemente, no se observan actitudes políticas que indiquen un cambio de posturas. (3) Considerando la escasez de fondos que se dedican en Latinoamérica a la investigación, debemos ser categóricos en asegurar la calidad y no la cantidad de científicos y publicaciones en los grupos de trabajo. Esa es también la norma lógica en los países más desarrollados, que fomentan la competencia honesta, controlada por la evaluación de los productos a través de la revisión por los científicos de primer nivel. Uno de los dilemas que caracterizan la actitud política de los funcionarios de gobierno, que confeccionan y deciden el presupuesto para la ciencia en los países latinoamericanos, es decidir si se debe estimular y apoyar la investigación básica o jerarquizar una investigación mal llamada aplicada. En latinoamérica no existe tradición de apoyo empresarial a la investigación básica como ocurre en América del Norte y Europa. La creación de PROGRESAR, con sede en Chile, ha significado un importante precedente para un cambio de actitud de los científicos latinoamericanos sobre el futuro de la Ciencia. Tenemos buenos antecedentes de Programas de Apoyo en América Latina como PLAMIR y su excelente accionar. Su heredero, PLACIRH es un Programa de apoyo a la formación de jóvenes profesionales de países latinos menos desarrollados, en centros de investigación colaboradores de PLACIRH con reconocida trayectoria en investigación científica. Lo destacable es que el apoyo financiero de los tres Programas mencionados (Progresar, PLAMIR Y PLACIRH) proviene de donaciones de fundaciones extranjeras. (3) El distinguido físico catalán Enric Banda, Secretario General de la European Science Foundation, especialista en política científica, sostiene que: "La investigación básica no se puede cercenar y menos en los países con crisis económica". Refiriéndose a la Argentina, manifiesta "que no se debe postergar la investigación para resolver otros problemas que para los inteligentes políticos son prioritarios". Pone énfasis al decir que si Argentina hubiera invertido en conocimientos durante los últimos cuarenta años, hoy no estaría en crisis. Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

3

La Investigación en América Latina

Cuando analizamos las diferencias entre Norte y Sur, encontramos una terrible evidencia de la importancia del apoyo al desarrollo científico para jerarquizar y asegurar el futuro de un país. Muchas veces pertenecer a Latinoamérica marca únicamente como proveedores de materia gris para los países del Norte. Las largas filas de jóvenes profesionales esperando ser atendidos en los Consulados y Embajadas es un indicativo de la indiferencia política por el desarrollo científico. En el año 1961, el Dr. Bernardo Houssay, dio una conferencia en la Universidad de Córdoba de Argentina, donde mencionaba: "Los países latinoamericanos estamos en pleno desarrollo científico tecnológico... Hay cada vez más jóvenes que se interesan por la investigación y por mejorarse. Debemos luchar intensamente por desarrollar las Ciencias Básicas y Aplicadas para nuestro adelanto intelectual, económico, técnico y cultural. Para ello, lo primero es formar buenos investigadores auténticos. Esa debe ser nuestra tarea primera y principal. Deseo agregar que debemos poner nuestro mayor empeño para que los jóvenes que se interesen por la investigación y por mejorarse no abandonen definitivamente nuestros queridos países latinoamericanos”. (3) Muchos países latinoamericanos han tenido pioneros que apostaron a la investigación básica y lograron establecer instituciones dedicadas a la ciencia que permitieron a muchos jóvenes con vocación no tener que emigrar a otros países.

5.3

INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN Los indicadores, representan una medición agregada y compleja que permite describir o evaluar un fenómeno, su naturaleza, estado y evolución. En el caso de los indicadores que miden las actividades científicas, son tradicionalmente clasificados en indicadores de insumo e indicadores de producto, los cuales reflejan la actividad realizada, los recursos utilizados y la producción alcanzada. De los indicadores de insumo utilizados por los diversos organismos internacionales, los más utilizados son la medición de la inversión realizada y del personal dedicado a las actividades de investigación y desarrollo o a las actividades de ciencia y tecnología. Con respecto a los indicadores de producto, existen de igual manera variedad de ellos, pero los que se han popularizado en los últimos años son los que tienen su origen en la bibliometría (publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, citas, premios, contenidos en la web, entre otros). (5) Ambos grupos de indicadores se emplean en la elaboración del informe de UNESCO. 5.3.1 Indicadores de Insumo Se establece el porcentaje (%) del PBI invertido en investigación y desarrollo, aun cuando en cifras absolutas incrementó debido al aumento del PBI en cada país, lo cual representó un 45% con respecto al informe anterior. La región de

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

4

La Investigación en América Latina

América Latina y el Caribe, exhiben una inversión menor al 1% del PBI en cada país. Sin embargo Latinoamérica muestra un ligero progreso en comparación al informe anterior. Con respecto al segundo indicador de insumo, número de investigadores, habría que hacer una diferencia entre las cifras absolutas y relativas. El número de investigadores en el mundo incrementó en 24% pero no todas las regiones incrementaron en la misma proporción, se observa que la región que porcentualmente incrementó más en número de investigadores fue América Latina y el Caribe(ALC), la cual, en cifras absolutas, es totalmente irrelevante, pero en términos relativos incrementó en 48% el número de investigadores, es decir, dobla el porcentaje mundial (caso interesante tomando en cuenta que los porcentajes en inversión son muy modestos). 5.3.2 Indicadores de producto Se tienen, los bibliométricos y los no bibliométricos. Entre los no bibliométricos (criterios discrecionales) se cuenta con número de doctores, egresados, postgrados, entre otros. Con respecto a los bibliométricos (criterios objetivos) los premios a investigadores, las citas y las publicaciones indizadas, arbitradas, de alto impacto y en la web. Asimismo para las publicaciones, existen diversos índices que parametrizan las revistas y las clasifican. Según la UNESCO (2010) entre el 2002 y el 2008 todos los países incrementaron sus publicaciones en términos absolutos, sin embargo América Latina tuvo un mayor incremento que rodea al 70%. Este crecimiento desigual se tradujo en una redistribución de los porcentajes de participación relativa de las distintas regiones del mundo en materia de publicaciones. Otro indicador de producto ampliamente utilizado es el número de patentes. Estas constituyen un medio de protección de las invenciones y proporcionan información valiosa sobre los niveles de capacidad tecnológica, productividad y competitividad de los países y regiones. Las cifras de la UNESCO (2010) revelan que América latina tiene una posición marginal pues decreció en el último período. Estos indicadores, tanto de insumo como de producto que se han presentado y los resultados de la UNESCO para el período 2002-2007, muestran que la situación de Latinoamérica es secundaria, creciendo en unas áreas y en otras no. No obstante, a lo interno de la región la situación es muy disímil, lo cual amerita un estudio más detallado. (6) América Latina ha sido catalogada por diversos organismos internacionales (Banco Mundial, CEPAL) como la región más desigual del planeta en cuanto al ingreso, demostrado por el coeficiente de Gini, el cual otorga un valor (coeficiente) entre 0 y 1. El coeficiente 0 corresponde a una situación de perfecta igualdad en la que todos los habitantes de un país tienen los mismos ingresos, por su parte el coeficiente 1 corresponde a una situación de desigualdad absoluta en la que un individuo recibe todos los ingresos mientras que el resto de la población carece de ellos. Según la CEPAL (2012) la mayor parte de los países de la región se ubican alrededor de 0.5, siendo Venezuela el que presenta mejores resultados

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

5

La Investigación en América Latina

(0,397 para el año 2011) aun cuando en líneas generales se observa una tendencia hacia la reducción de la desigualdad durante el decenio 2000-2010. Se ha identificado múltiples efectos negativos de elevadas desigualdades como la latinoamericana, algunos económicos como la destrucción de empresas y el desempleo; otros humanos como el aumento de la pobreza y la exclusión; y otros políticos como las inmensas tensiones sociales que atentan la estabilidad democrática (7). Aunado a ello la región latinoamericana es reconocida por presentar importantes desigualdades en cuanto a historias políticas, historias institucionales, sistemas de enseñanza superior, objetivos de ciencia y tecnología, situación económica, entre otros, por lo que se requiere tener una imagen diferenciada entre los países que la conforman. Los organismos internacionales dedicados a ofrecer datos y análisis con respecto a la situación de la ciencia y tecnología, tales como RICYT, UNESCO, CEPAL; señalan que la región latinoamericana mostró la década pasada un largo período de expansión económica que aún no refleja las consecuencias de la crisis financiera internacional posteriores al año 2008. Al revisar los resultados de la inversión en Latinoamérica para el decenio 2000-2010, en líneas generales, puntea Brasil como país con un crecimiento sostenido en la inversión en ciencia y tecnología superando el 1% del PBI, este país aparece como el responsable principal de los resultados favorables en materia de inversión que muestra la región en la última década, seguidos de Argentina y México que son las economías más grandes de la región que registran marcados aumentos a lo largo del decenio (8). Estas inversiones en los años 2008 y 2009 sufrieron importantes reducciones. Al analizar más en detalle el origen de la inversión por sector, se nota que en líneas generales la inversión se realiza con fondos públicos sobrepasando el 50%, no obstante, se observa un ligero pero sostenido incremento en la inversión empresarial, en casos puntuales como Brasil que para 2010 reporta un 45% frente a 54% proveniente del gobierno. Colombia, cuya inversión empresarial (44%) supera la inversión que realiza el gobierno (38%) y, en correspondencia con lo que se viene aludiendo, Venezuela con un crecimiento del aporte empresarial que pasó del 14% en el 2006 al 93% en 2009, este informe no consigna datos peruanos por falta de fuentes primarias. En lo que concierne al indicador denominado número de investigadores a jornada completa para el decenio 20002010 RICYT (2012) señala que este indicador presenta una evolución positiva similar al incremento en la inversión, con lo cual la región en general ha incrementado en un 80% su capital humano. Brasil concentra más de la mitad de investigadores, y junto con México y Argentina, agrupan casi el 93% de los investigadores de la región. Si bien los dos últimos países superan los cien millones de habitantes, resulta interesante que Argentina presente mayor cantidad de investigadores con una población de más de cuarenta millones. Por su parte, Venezuela se encuentra en sexto lugar en el número de investigadores por debajo de Chile y Colombia. El impresionante desempeño de Brasil, se debe a la consolidación del sistema de educación de posgrado, en el cual se han aplicado las siguientes estrategias entre las que destacan: la integración entre investigación y posgrado; un programa de becas que contribuyen a la formación de recursos humanos; la participación de los académicos en la formulación de políticas para

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

6

La Investigación en América Latina

el posgrado a la par de un sistema de apoyo financiero y evaluación para este sector, y no menos importante la articulación con importantes centros de producción científica internacional (9). Sólo países como México y en menor medida Argentina y Chile, están implementando políticas de formación de recursos humanos en ciencia y tecnología, intentando emular aquellas de Brasil, Los factores antes mencionados no sólo tienen repercusiones en los posgrado sino también afectan de manera positiva a todo el sistema de investigación del país. Es importante considerar que la mayor parte de los doctores que se titulan en la región provienen de los tres países que llevan la delantera en todos los indicadores que miden insumos y productos en la ciencia y la tecnología, y las cifras inclinan la balanza hacia los titulados de las áreas de las ciencias naturales y exactas (23%), pero si se suman los reglones de las ciencias sociales y las humanidades, el resultado se revierte en favor de éstas con un 40% de total. Por otra parte, Las publicaciones en revistas científicas, representan uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación y de institucionalización social de la ciencia en la mayoría de los campos del conocimiento, pero no todas las revistas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. Su reconocimiento depende en gran medida de su calidad y su visibilidad reconocidos por índices bibliométricos regionales y mundiales. En el apartado anterior se mostró la situación de las publicaciones en el mundo en el cual los países de latinoamérica tienen una posición marginal, conviene ahora posicionar a los países según el índice ISI de Thomson Reuters y dos índices latinoamericanos, estos son Periódica (Índice de revistas latinoamericanas en ciencias) y CLASE (Citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades), los cuales fueron seleccionados con arreglo a su generalidad o amplitud en las diferentes áreas del saber. Según resultados de RICYT (2013) Brasil presenta ventaja en el índice ISI (2,31% del total mundial) en relación con otros países de la región, seguido por México con 0,64% y Argentina con 0,55%. La participación aumenta notoriamente cuando se revisa la participación en índices latinoamericanos como Periódica y CLASE, donde naturalmente la participación de los países de la región es mayoritaria. Cabe destacar que en estos índices regionales México encabeza la lista de participación con 36% y 31% respectivamente, seguido por Brasil con 19% y 20%, el cual ha enfocado sus esfuerzos a la publicación fuera de las fronteras regionales y ello ha favorecido su presencia internacional aportando más de la mitad de las publicaciones que registra la región en ISI. Venezuela se ubica en el ISI en sexto lugar, y en el ámbito regional permanece en ese sitial en el área de las ciencias exactas y naturales, pero escala un peldaño cuando se trata de las ciencias sociales. Cabe destacar la posición de Colombia que ha pesar de no permanecer en quinto lugar en cuanto a número de investigadores y en su posición en el ISI, alcanza a mejorar su situación en los índices regionales para ubicarse en tercer lugar superando a Argentina y Chile. Lo anterior demuestra que no existe una relación directa entre el número de investigadores y la productividad de los mismos. Incluso sus resultados difieren entre países en función de las áreas de conocimiento. Por otra parte, cabe destacar la existencia de otros parámetros para evaluar y establecer comparaciones en torno a la situación de la investigación de

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

7

La Investigación en América Latina

las instituciones y de los países, estos son los rankings o clasificadores de universidades. 5.4

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN AMERICA LATINA La investigación cualitativa presenta múltiples barreras en su ejecución frente a los estudios cuantitativos, sin ser la excepción américa latina. Sin embargo se han ido desarrollando en base a movimientos. Se revisó múltiples trabajos en bases de datos como Medline, Lilacs, Scielosp, Medcaribe, Periódica y Artemisa, además de las publicaciones seriadas, también se recuperaron materiales no seriados y se tuvo contacto con académicos de la región. Se encontraron trabajos multidisciplinarios relacionados con la antropología de la salud, la sociología médica y la psicología social. La producción académica cubana ha sido escasa y marginal en este aspecto, ya que sólo un par de trabajos de académicos aparece en la selección de los textos de la medicina social latinoamericana elaborada en un proyecto de la Universidad de Nuevo México. Muchas de estas propuestas teóricas y metodológicas forman parte de las preocupaciones cotidianas de las ciencias sociales, en particular de la antropología, la sociología y en menor grado de la psicología. Cabe mencionar que desde principios de la década de los noventa la mayoría de los países de la región dieron inicio a programas de estímulos a la productividad académica. Aquellos académicos con acceso a tales programas obtuvieron apoyos de diversa índole, destacando los económicos. Los ingresos económicos de algunos investigadores, así, se duplicaron o triplicaron a partir de entonces. Por ello, para tener acceso a tales programas se debe aumentar la productividad o sostenerla.

5.5

RANKING DE UNIVERSIDADES Estos clasificadores representan iniciativas de visualización comparativa de elementos académicos (García, 2010) y han surgido entre otras a raíz del auge de las TIC, el creciente aumento en la capacidad de procesamiento y minería de datos y la posibilidad de acceso abierto a la producción académica. Los rankings se elaboran con arreglo a diversos criterios, tales como las opiniones de académicos vía web y el prestigio que adquieren las instituciones por los premios recibidos, pero en definitiva, son las publicaciones científicas un elemento coincidente en todos los rankings para decidir el lugar que ocupan unas instituciones sobre otras, otorgándole prestigio en el mercado académico. Al respecto señala Babini (2011) que si bien los rankings son criticados por ciertos sectores, debido al universo que evalúan y la metodología usada en cada caso, ofrecen una visión de cuáles son las principales universidades de acuerdo con su productividad y visibilidad en la web. Sobre la base de las publicaciones los clasificadores más prestigiosos son: 1) Ranking SCIMAGO Ranking Institute (SIR) es un proyecto del grupo SCIMAGO sobre la base de datos Scopus de Elsevier; 2) El Academic Ranking of world Universities (ARWU) preparado por la

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

8

La Investigación en América Latina

Universidad Shangai Jiao Tong con arreglo a los siguientes criterios: Cantidad de premios nobel y medalla internacional para descubrimientos sobresalientes en matemáticas que recibió cada universidad, investigadores muy citados y trabajos indexados en el ISI de Thomson Reuters, publicaciones en nature y science y rendimiento académico per cápita de la universidad; 3) Thimes Higher Education Suplement (THES), muestra indicadores cuantitativos y cualitativos que reflejan el valor de la enseñanza, de la investigación y del prestigio internacional sobre la base de datos Thomson Reuters. Por otra parte se tiene 4) Webometrics Rankings of World Universities, elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) que mide la presencia, actividad y contenidos de instituciones de educación superior de todo el mundo en la web. Vale decir que este indicador no está relacionado directamente con la calidad institucional de las universidades, sino más bien con lo exitosa o no que resulta la política comunicacional y en definitiva la visibilidad que se genera dentro de la red. Los resultados reflejados por estos rankings para el escenario latinoamericano muestran presencia de Brasil en los rankings internacionales, le siguen Argentina, México, Colombia, Chile y Venezuela en el mismo orden como se vienen dando los resultados de los indicadores antes considerados. En el índice THES (2013), las universidades latinoamericanas no aparecen clasificadas en las primeras 100, pero en las primeras 200 aparecen sólo una universidad (Universidad de Sao Paulo, Brasil). En el índice ARWU, aparecen tres universidades de la región (Universidad de Sao Paulo, Brasil; Universidad Nacional Autónoma de México, y Universidad de Buenos Aires, Argentina) entre las primeras 200 (Shanghai Jiao Tong University, 2012). En lo que respecta al ranking SIR mundial (2011), posiciona a los primeros cinco países de la región entre los primeros 100, lo cuales ocupan los primeros lugares en el top de la región. Por su parte webometrics (CSIC, julio 2013) ubica entre las primeras 200 del ranking mundial dos universidades Sao Paulo en el puesto 31 y la UNAM en el puesto 70. En el top latinoamericano presenta entre las primeras 100 universidades, en primer lugar Brasil con 41 universidades, México 14, Chile 11, Colombia 9, Argentina 8, Venezuela cuenta con 3 (Universidad de los Andes, Universidad Simón Bolívar y Universidad Central de Venezuela) al igual que Perú. Las tendencias parecen corroborar lo planteado por Lemarchand (2010) en cuanto a que los principales insumos de la actividad de investigación son la formación de investigadores de excelencia; la generación de una infraestructura institucional de excelencia, aunado al apoyo financiero. Prácticas que se han convertido en políticas de Estado de naciones desarrolladas y de reciente industrialización, cuyos resultados medidos como incremento en los niveles de desarrollo industrial, económico y social, suelen apreciarse décadas después de su aplicación. En opinión de Alvarado (2010) las universidades posicionadas en los primeros lugares de los rankings (ARWU y THES), son reconocidas como “universidades de clase mundial” por poseer prestigio internacional en investigación y en enseñanza, fuerte liderazgo, un plan estratégico para traducir la visión en hechos concretos, misión y objetivos claramente definidos, innovación, alta concentración de talentos (profesores y estudiantes), abundantes recursos para ofrecer un favorable entorno de aprendizaje y realizar investigación avanzada, alta calidad en sus edificios e instalaciones, atraer estudiantes más capaces y formar los mejores egresados que se colocan en posiciones de influencia y poder; tener larga

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

9

La Investigación en América Latina

tradición y finalmente gran contribución a la sociedad y nuestro tiempo. La universidad de clase mundial presenta coincidencias a lo que Clark (2000:32) denomina universidades innovadoras, las cuales según el autor presentan cinco elementos dirección central reforzada y una cultura adaptable a los cambios; vinculación externa incluso en la organización del trabajo académico; y generación de recursos distintos a los otorgados por el gobierno. Universidades con esta capacidad de transformación son la que ofrecen respuestas innovadoras a los desafíos del entorno y eso les da mayores posibilidades de éxito, es decir, desarrollan capacidades para controlar su propio destino. Lo anterior representa un enorme reto debido a las contradicciones que envuelven a las universidades en tanto requieren cubrir exigencias crecientes con escaso presupuesto, al tiempo que deben mantener una herencia cultural y ser flexibles para desarrollar e innovar en las diferentes áreas del saber.

6. ANALISIS Se observa que el panorama científico latinoamericano presenta un incremento gradual y lento debido a las grandes diferencias socioeconómicas acentuadas en los distintos países. De igual manera los indicadores de investigación en América latina, pese a que tienen una mínima significancia en un contexto global y en cifras absolutas; en cifras relativas demuestran el mayor apoyo que las políticas de estado van atribuyendo a este campo. Los ranking internacionales en cuanto a las instituciones educativas y universidades resaltan la cultura educativa que se ha ido forjando en los países latinoamericanos que se encuentran a la vanguardia del desarrollo como el caso de Brasil y Argentina; siendo también notoria la influencia de las crisis económicas de estos países a partir del 2008. En Latinoamérica no solo se ve una mayor activación de la investigación cuantitativa, sino que la cualitativa ha empezado a ganar terreno como una forma de generar más conocimientos básicos que servirán de punto de partida para futuras investigaciones cuantitativas. La pluralidad de escenarios de modernismo latinoamericano, ha dificultado el avance del área de investigación y sobretodo las marcadas diferencias sociales.

7. CONCLUSIONES  La investigación latinoamericana presenta una situación de desventaja en el ámbito mundial en comparación con países que hacen inversión intensiva en conocimiento por el limitado PBI tanto en investigación como en educación, por la sesgada visión del área política.  En Latinoamérica, Brasil, México y Argentina llevan la delantera en los diferentes indicadores de investigación así como en los ranking de universidades, mientras que Venezuela, Perú y Bolivia se encuentran cerrando la lista.

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

10

La Investigación en América Latina

 Existe talento y vocación de investigación en Latinoamérica siendo el principal problema la falta de recursos e incentivos para continuar con esta actividad siendo forzado este talento a migrar.  La marcada diferencia socioeconómica latinoamericana condiciona una gran dificultad que promueve un avance muy lento del área de investigación.  La inyección económica en la investigación predominantemente proviene de empresas privadas y de fundaciones extranjeras siendo el apoyo estatal en algunos países menor del 30%.  La falta de tiempo destinada a la actividad de investigación en las diferentes áreas científicas propicia el bajo interés de los profesionales en seguir esta línea.

8. RECOMENDACIONES  Promover políticas de estado para la formación de unidades de investigación interconectadas, con un acceso más libre a la información científica actual a nivel latinoamericano.  Realizar reformas a largo plazo en los planes educativos universitarios, en búsqueda de la mejora académica y de investigación.  Propiciar incentivos por parte de la empresa privada y estatales para los profesionales involucrados en la investigación y generación de conocimientos.  Replantear los horarios de trabajo y actividades a realizar en lo que concierne a profesionales investigadores y productores de nuevos conocimientos.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Mastandueno R. Perfil de la Investigación Médica en América Latina. INTRAMed Journal. 2011 Abril; 04(01). 2. Scorza JV. La investigación Médica en América Latina. Salud y Ciencia. Octubre 2008; 15(08). 3. Deis RP. La Investigación Básica en América Latina. Acta Andina. 2001; 9(1-2). 4. Echevarría B. Investigación Latinoamericana y Modernidad. Freie Universitat Berlin Rev. 2013 Agosto; 12(01). 5. Martinez E, Albornoz M. Indicadores de Ciencia y Tecnología: Estado del Arte y Perspectivas Caracas: UNESCO; 1998. 6. UNESCO. Informe Mundal sobre la Ciencia Montevideo: UNESCO; 2010. 7. B. K. Hacia una Economía con Rostro Humano. AstroData ed. Zulia Ud, editor. Caracas: OPSU; 2002. 8. RICYT. Indicadores por País. RICYT; 2013.

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

11

La Investigación en América Latina

9. Lemarchand G. Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe UNESCO , editor. Montevideo: Serie Estudios y Documentos en Política Científica América Latina y el Caribe; 2010.

Gestión de Proyectos de Investigación en Salud

12

Related Documents


More Documents from ""