La-industrializacion-de-la-fruta.docx

  • Uploaded by: hugo mario berrio tomaylla
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La-industrializacion-de-la-fruta.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,565
  • Pages: 25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO Facultad de Ingenierías Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Tema: Estireno Asignatura: Química II Docente: Mg.Lic. Vilca Pérez Amalia Nombre: Berrio Quino Rebeca Diaz Arredondo Lizeth Vargas Pimentel Danna Álvarez romero Juvenal Neira Luque Daniela 2018

INDICE RESUMEN .......................................................... INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................. 1 ANTECEDENTES................................................................................................................... .............. 2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... .............. 4 OBJETIVOS 5 MARCO TEÓRICO............................................................................................................................... 6 DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................................... CAPITULO I. PROCESO DE LA FRUTA…………………………………………………………………....

CAPITULO II. INDUSTRALIZACION………………………………………………………………………… 2.1 CONTROL DE CALIDAD.................................................................................................... 2.2 MEDIO AMBIENTE................................................................................................. HIGIENE INDUSTRIAL........................................................................................................... SEGURIDAD INDUSTRIAL..................................................................................................... RIESGOS PARA LA SALUD Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN............................................. NORMAS DE SEGURIDAD................................................................................................... CAPITULO III. ESTUDIO AMBIENTAL…………………………………………………………………… MANEJO DE LOS RESIDUOS................................................................................................. AMBIENTE EN LA PLANTA..................................................................................................... AMBIENTE LABORAL..............................................................................................................

CONCLUSIONES................................................................................................................... .................. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... .........

LA INDUSTRALIZACION DE LA FRUTA

Resumen: El tratamiento de la fruta y la verdura no se acaba cuando se recolecta en el campo es bien sabido. Una vez pasa la puerta de muchas cooperativas o fábricas esta fruta es lavada, cortada, destroncada pelada y empaquetada. Es conocida la falta de tiempo por parte de las personas, lo que se refleja en una mayor demanda de alimentos que necesiten poca preparación, es decir, productos mínimamente procesados, pre cortados, de cuarta gama o ‘fresh-cut’. Su procesado involucra lavado, picado y envasado. ……………………………..

Introducción: Por tradición nuestro país es productor de una gran cantidad y variedad de frutas, las cuales se consumen principalmente en forma fresca. Sin embargo, existe un déficit importante de estos nutrientes para la población de menores recursos, dado que dichos productos se consumen de manera temporal, además de que no existe información disponible para su procesamiento en el ámbito de productores primarios y se presentan demasiados intermediarios en las líneas de distribución. Las frutas son fuente importante de vitaminas, minerales, fibra cruda, ácidos orgánicos. La producción de frutas se lleva a cabo en prácticamente todos los países. Se obtienen en todo el mundo más de 150 especies de estos productos. Los ciclos agrícolas de hortalizas son cortos, entre 85 a 100 días, mientras que los frutales tardan en producir comercialmente, entre 4 y 7 años.. Solo el 5 % de la producción mundial de frutas y hortalizas se comercializa internacionalmente debido principalmente a: • El carácter perecedero de los productos frescos y su fragilidad en su manejo • Las barreras arancelarias de los países importadores. • La insuficiente infraestructura de comercialización y transporte de algunos países. • La mayor parte de la producción se dedica al autoconsumo. • Los países productores comercializan sus excedentes a los países geográficamente cercanos. • Los esquemas de estímulos económicos y de fomento a la producción agrícola se han orientado al cultivo de granos El valor de estos productos depende de las fluctuaciones en los mercados mayoristas, lo que ocasiona, en el procesador, inseguridad en el abastecimiento de la materia prima y como consecuencia en el precio para adquirirla.

Antecedentes: El consumo de frutas frescas ha sido consustancial en la alimentación del individuo, que aprendió a preservar frutas de diversas maneras: usando medios naturales y artificiales como la cocción, aditivos químicos, empaque al vacío y sus distintas combinaciones. En

la actualidad, la fruta natural ha ganado mercado por su alto valor nutricional y es (entre otras aplicaciones modernas) materia prima para la obtención de pulpa de fruta congelada, que ofrece al consumidor bebidas y alimentos elaborados a partir de fruta fresca, sin aditivos químicos que puedan significar riesgos para la salud. Las empresas que se han insertado a este mercado, principalmente asociaciones y cooperativas de productores, encontraron nuevas oportunidades comerciales económicamente accesibles.

Justificación La industrialización de frutas representa oportunidad, que generará fuente de ingresos para los inversionistas, permitiéndoles obtener rentabilidad sobre la inversión del capital. Perú cuenta con los recursos naturales (suelos, clima y agua) óptimos y apropiados para el cultivo de una amplia variedad de frutales con potencial para ser procesado industrialmente (Granadilla, Papaya, Maracuyá, Mango, entre otros) Por tanto vendría a satisfacer las necesidades de gran parte de la población del Perú, que busca el consumo de alimentos saludables y que enriquezcan el sistema humano.

Objetivos - Determinar los procesos de la frutas en su industrialización - Conocer el concepto de conservación de los alimentos y las principales técnicas desarrolladas para este fin. - Analizar la técnica de la elaboración del producto a partir de la fruta como materia prima -Evaluar el impacto ambiental ocasionado por la instalación y operación de una planta procesadora de frutas.

TEMA 1. Características de las frutas (Cocona) Una mayor demanda Los productos que necesitan un mínimo procesado para ser comercializados y que se encuentran en nuestros supermercados se han orientado a una serie de frutas como la piña, duraznos, fresas, etc. Sobre todo en países de nuestro entorno, el consumo de este tipo de fruta se está expandiendo a otras variedades, como la cocona y frutos exóticos, por la conveniencia en el ahorro de tiempo en su preparación, pero también por los beneficios de higiene y reducción de deshechos.

Si consideramos que las frutas tienen un procesamiento mínimo son, en esencia, elementos vivos que interaccionan con su entorno, para obtener resultados de calidad es necesario conocer los efectos que su preparación pueda ejercer en este tipo de alimento, y sus implicaciones en la calidad final del mismo. Las frutas corresponden a un sistema particular de confección de productos pre cortados, distintas de las hortalizas porque para estas, al ser en gran medida órganos vegetativos, basta escoger un momento preciso que corresponda a un estado no senescente. En frutas se enfrenta una estructura con características propias de sabor, color, textura y aroma, a la cual el público está acostumbrado. Por lo tanto, demandará semejantes atributos en una fruta pre cortada. Sin embargo, si se escoge un momento muy temprano de su desarrollo, se corre el riesgo de procesarla inmadura y, dadas las condiciones de almacenamiento a bajas temperaturas, tendrá poca oportunidad de evolucionar en forma satisfactoria. Por el contrario, si se utiliza fruta sobre madura, la calidad organoléptica (aspecto, sabor, olor, textura) estará en gran medida garantizada, pero el avanzado estado de madurez impedirá el procesamiento mínimo, o la vida de pos cosecha estará comprometida (suele ocurrir en el caso del tomate). Lo último es de especial interés al enfrentarnos a una realidad de fruta climatérica (manzana y tomate), es decir que presentan un alza en la respiración, o a otras que no presentan esta alza y no experimentan un cambio marcado en sus características de calidad. Lo anterior es de gran relevancia para el desarrollo de fruta mínimamente procesada donde la selección de la variedad y el momento óptimo de procesamiento resulta fundamental. La fruta, más sensible en su tratamiento Los frutos mínimamente procesados son más perecibles que las materias primas que les dieron origen; por ejemplo, el producto no cortado. Entre los efectos sobre la fisiología de los PMP se incluye: incremento de la síntesis de etileno y respiración, degradación de membranas, pérdida de agua, producción de nuevas sustancias y pardeamiento oxidativo, el cual es uno de los factores más limitantes en la producción de frutas con un mínimo proceso. Estos cambios fisiológicos pueden resultar en problemas de calidad, donde destacan la pérdida de sabor y aroma, pérdida de textura (firmeza) y el ya mencionado pardeamiento que afecta la apariencia del producto. El pardeamiento se puede desarrollar cuando un tejido vegetal es dañado mecánicamente. En esas condiciones interactúan enzimas y sustratos que normalmente se localizan en estructuras separadas de la célula y son influidas por el daño y la presencia de oxígeno.

En la mayoría de las frutas el pardeamiento es el resultado de la acción de la enzima polifenol oxidasa (PPO) sobre un sustrato en presencia de oxígeno. En las plantas un sustrato probable para la oxidación está constituido principalmente por los flavonoides presentes en tejidos vegetales, aunque existen otros tipos de fenoles también susceptibles a la acción de PPO. La actividad de PPO produce oquinonas que forman parte de una serie de reacciones (oxidación, formación de complejos, polimerizaciones, condensaciones) que conducen a cambios de color propios del pardeamiento. Aunque el uso de antioxidantes (ácido ascórbico o ácido cítrico, por ejemplo) puede enmascarar el efecto de PPO y ayudar a obtener una solución técnica al desarrollo de PMP, la fisiología asociada a PPO no es detenida por los niveles de temperatura utilizados para el almacenamiento y/o transporte de estos productos (0 a 4°C).

LA COCONA

TAXONOMÍA: Nombre del producto: Cocona Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Solanaceae Subfamilia: Solanoideae Género: Solanum Especie: S.sessiliflorum Nombres científico: Solanum sessiliflorum Dunal. Nombres comunes: Cocona (Perú), cubiu (Brasil), topiro (Venezuela).

HISTORIA La Cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la Amazonía peruana (Amazonas, Ucayali e Iquitos) además de otras zonas que se encuentran entre Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela. Los meses donde tienen mayor producción son de abril a octubre. Esta fruta tiene un sabor ácido mayor que la naranja e inclusive del limón, pero al incluirla dentro de alguna preparación o darle algún tipo de tratamiento, nos ofrecerá un sabor agradable, el cual se ha extendido en zonas de la selva. Se cultiva generalmente en suelos de textura arcillosa y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Se le considera como el tomate de la Amazonía, preparado con ají y para mezclar con ensaladas. La cocona se desarrolla en climas tropicales y sub tropicales, al Este de los andes entre los 600 m a 2100 m.s.n.m. Resiste altas temperaturas y se cultiva de preferencia en suelos sueltos. En nuestra selva amazónica, presenta grandes perspectivas para su cultivo comercial y su posible industrialización, debido a su popularidad que ha alcanzado, dado que puede utilizarse en múltiples formas como preparación de jugos y refrescos, mermeladas, ensaladas, salsas, etc. En nuestra Amazonía, hay gran variedad de cocona, sin embargo, todas se desarrollan en estado semi-silvestre, porque en realidad ésta planta frutal, no es cultivada comercialmente en nuestro medio, sino que, aparecen en las PURMAS o primero estados de las sucesiones secundarias de lo que se aprovecha el campesino para recolectar sus frutos y expenderlos en pequeña escala los mercados de abastos de Iquitos y otras localidades, esta forma de producción resulta insuficiente para cubrir su demanda.

DESCRIPCIÓN Características de la Cocona:

• No posee una forma definida ya que varía en sus formas; podemos ver desde esférico u ovoide hasta ovalado; también pueden ser redondos y alargados; grandes, medianos y chicos. • También existen de diversos colores podremos ver de un color amarillo hasta rojizo. • Existen dos tamaños de la cocona unas pequeñas y otras más grandes. • Se cultiva en diversos tipos de suelos, preferentemente de textura arcillosa a franca y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Las variedades pequeñas toleran suelos pesados y resisten mejor a las enfermedades; las variedades más grandes e intermedias son más exigentes en suelos y sensibles a enfermedades. • Posee un sabor ácido. • Hojas simples, alternas y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm. de largo y 20-30 cm. de ancho, borde lobulado-acuminado, ápice acuminado, base desigual; haz pubescente, verde oscuro a purpúreo según variedad, envés verde claro, nervadura blanca prominente y pubescente; pecícolo de 10-15 cm. de longitud. • Tiene un peso entr e 24 y 250 g. Es una planta de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa. Mide de 80 cm a 2 m de altura. Los tallos son cilíndricos con pubescencia dura y grisácea, ramifica desde cerca del suelo, tiene ramas robustas y hojas simples, alternas, de 30 cm × 26 cm , de margen ondeado o serradas con cara superior cubierta de pelusa dura y blancuzca. La inflorescencia es axilar en racimos. Sus flores son más grandes que las de la patata, miden de 4 a 5 cm de diámetro, con cáliz de cinco sépalos duros, triangulares; corola con cinco pétalos de color blancuzco o ligeramente amarillo a verde claro. Al realizar estudios en el Perú, se indica que existen más de 25 biotipos, habiéndose seleccionado 11 promisorios. La cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino o herencia materna en las características del fruto. Cruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes dan lugar a frutos grandes.

VALOR NUTRITIVO DE LA COCONA Los frutos de cocona poseen un alto valor nutritivo, éstos son ricos en hierro y vitamina B5 (Niacina); además poseen Calcio, Fósforo, y pequeñas cantidades de caroteno, tiamina y riboflavina. Otro detalle importante que podemos observar en el fruto de la cocona es que ésta puede ser considerada como un fruto altamente dietético, debido a su bajo aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia, lo cual conlleva a que aumente las variedades de formas de consumo, también contribuye en la buena dieta de las personas hipercolesterolémicos y hiperglicémicos. También la cocona en jugo ayuda a controlar el colesterol, exceso de ácido úrico y otras enfermedades causadas por el mal funcionamiento de los riñones y del hígado. La Cocona posee: Proteínas, Carbohidratos, calcio, fósforos, hierro, caroteno (Vitamina A), tiamina (Vitamina B), riboflavina (Vitamina B2), niacina (Vitamina B5), ácido ascórbico (Vitamina C), agua y calorías.

COMERCIO La cocona fue introducida al mercado hace 50 años, en lo que se refiere a precios que están ya en el mercado, por lo tanto mencionaremos los precios de jugos y néctares que ya se encuentran en el mercado nacional, éstos varían entre US$ 1.17 a US$ 1.5 para los envases de un litro, y el precio para los envases de vidrio de 296 mililitros varía entre US$ 0.43 a US$ 0.50. Demanda y comercialización Debido a poco conocimiento en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, solo por personas que han vivido en zonas amazónicas o en las zonas de la selva donde se producen este fruto, ya que es neto de allá. La comercialización de cocona se hace a pequeña escala, por productores rurales en ferias, mercados, etc. En las ciudades de Iquitos y Pucallpa existen redes de comercialización pequeñas, donde los productores venden frutos a intermediarios donde se comercializan en ferias y mercados, y los precios varían de acuerdo a la ubicación de comercialización. En Pucallpa existen pequeñas industrias que elaboran néctares de cocona, en esta zona se da una gran demanda, debido a su agradable sabor que posee y también por sus propiedades que posee, por sus proteínas y su alto valor nutritivo que tiene, pero esto solo existe en los pequeños mercados de la Amazonía. En cuanto a los precios es dependiendo de los lugares, en los lugares de la Amazonía se da en precios más bajos, debido a que es neto de allá, allá se consumen en distintas maneras ya sea néctar, jugos, etc., la cuál debe ser más promocionado y hacerlo más conocido al mercado nacional. Por otro lado, enfocando a Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima.

En el mercado limeño: 1. Demanda en Lima Debido a su resiente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, personas que migraron de la selva amazónica a la ciudad de Lima, son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que tiene; la población que tiene conocimiento de este producto son mínimas, puesto que, no se da mayor interés. La cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre. Teniendo conocimiento las compras que realiza la población en los supermercados, tiendas especializadas en el expendio de frutas tropicales, se ha podido realizar un estimado del consumo de la cocona en nuestra capital en el periodo anual.

USOS Y APLICACIONES

Para qué sirve la cocona En principio hemos hecho hincapié en su uso culinario. Sin embargo existen otros usos dados a esta fruta. Entre ellos resalta como loción, ya sea para darle brillo al cabello o para curar con mayor rapidez las quemaduras. Sin embargo, al analizar para qué sirve la cocona en el ámbito medicinal, hace de esta fruta un alimento mucho más atractivo.      

Su alto contenido en fibra permite reducir el colesterol y controlar el estreñimiento. La toma de cocona en ayunas permite controlar el ácido úrico. Sirve igualmente para combatir otras enfermedades del sistema urinario como mal funcionamiento de riñones. Protege al hígado. Ayuda a controlar desórdenes alimenticios combatiendo la anemia. Disminuye la presencia de radicales libres en la sangre, por lo que se considera un efectivo antioxidante. Su consumo acelera la cicatrización de heridas.

Uso en la medicina tradicional Es importante resaltar que esta fruta selvática está rodeada de muchas creencias y tradiciones. Por tanto, cuando se estipula para que sirve la cocona es necesario hacer mención de su uso en la medicina tradicional. Es decir, no existen estudios científicos que avalen estas bondades.     

Es utilizado como antidiabético Es usado como suero antiofídico en caso de mordeduras de serpientes. Se considera un potente escabicida, es decir, cura enfermedades producidas por ácaros como la sarna. Su toma diaria contribuye a combatir la hipertensión Resulta bastante útil en tratamientos de quemaduras.

Propiedades nutricionales de la cocona Cada vez es más común ver esta fruta cítrica presente en expendios de frutas o verduras. Sobre todo fuera de las fronteras peruanas. Esto se debe a que muchas personas han comprobado sus altos beneficios, dándola a conocer al resto del mundo. La cocona es un fruto rico en hierro. Contiene minerales como calcio y fósforo. Además de la vitamina C, contiene vitaminas B, B2, B5 y A. Es reconocida igualmente por su alto contenido de fibra. Posee pequeñas cantidades de caroteno, tiamina y riboflavina. Está compuesto mayormente por agua y fibra. ¿Cómo consumir la cocona? La mejor forma de consumir esta fruta es en jugos. Sin embargo existen refrescos de cocona, mermeladas y jaleas. La imaginación y creatividad siempre presente, ha permitido que la cocona forme parte de licores y ajiceros. En la cocina se utiliza como parte de ensaladas o para realizar salsas que acompañen algunas comidas. Los más jóvenes tienden a comer directamente la cocona con un poco de sal.

Tema 2 .INDUSTRIALIZACION DE FRUTAS Descripción de los Procesos de Producción El proceso de producción es la estrategia técnica que se aplica en el desarrollo del proyecto con la finalidad de obtener la pulpa de las frutas por medio de transformaciones físicas y químicas, hasta convertirlas en el producto con las características previamente definidas, mediante la utilización y combinación de una determinada tecnología, mano de obra, maquinaras, métodos y procedimientos de operación, seguridad y calidad. Para cada tipo de fruta hay uno o más procesos de industrialización, cada uno de los cuales presenta problemas específicos en relación con el control de procesos y generación de residuos. Es posible, sin embargo, identificar algunos procesos unitarios básicos, que se repiten en los diferentes procesos de industrialización y que tienen características similares; que van desde la adecuación de las frutas antes de entrar al proceso industrial, el proceso mismo y su posterior conservación

Dependiendo de su uso final, las frutas y hortalizas frescas pueden ser sometidas a diversos procesos industriales, resumidos a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

• Conservería de frutas y hortalizas. • Deshidratación de frutas y hortalizas. • Elaboración de jugos clarificados concentrados de frutas. • Elaboración de pulpas y mermeladas de frutas y de pastas de hortalizas . • Congelación de frutas y hortalizas . • Sulfitado y confitado de frutas. • Acetificación y/o fermentación de hortalizas.

A estos procesos, se agrega el tratamiento de post-cosecha de especies (frío y fumigación), para permitir su exportación y consumo en fresco en el extranjero. La industria procesadora de frutas y hortalizas genera importantes cantidades de residuos líquidos, con una alta carga de material orgánico. Por otra parte, produce residuos sólidos que pueden utilizarse como alimento animal o fertilizante orgánico. La contaminación atmosférica y la acústica son de menor importancia en esta actividad industrial. El carácter estacional de la industria hortofrutícola se traduce en una alta generación de contaminantes en un período relativamente breve. El tratamiento de diversas especies frutícolas permite mitigar en parte esta característica, haciendo posible un mejor uso de las instalaciones de las plantas procesadoras y de su fuerza laboral. 1: CONCEPTOS GENERALES DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.

La conservación de los alimentos implica un proceso de preparación de los mismos, con el fin de evitar que éstos se descompongan formando mohos, levaduras y/o bacterias impidiendo así su uso en la alimentación humana Veremos a continuación algunas de estas técnicas: · Desecación: Elimina el agua de los tejidos para evitar la fermentación y la putrefacción. Se utiliza con las frutas, los frutos secos, las setas, las legumbres y las hierbas aromáticas. · Ahumado: El humo, por su contenido en fenol (alcohol metílico yacetona), ejerce un efecto antiséptico, evitando así el desarrollo de los microorganismos en los alimentos ahumados. · Salmuera: Los alimentos se sumergen en un líquido saturado de sal, que evita la proliferación de bacterias. Su poder conservante es inferior al de la salazón. · Salazón: Al extender sal fina sobre los alimentos, ésta absorbe el líquido el líquido y los deseca, impidiendo que se deterioren. · Encurtido: Las frutas y verduras se sumergen en un medio ácido, generalmente vinagre de alcohol o de vino, para su conservación. La concentración del vinagre no debe ser inferior a 6a o 7a. · Cocción con azúcar: Protege y conserva las frutas. Es la base de mermeladas, confituras, dulce de frutas y frutas en almíbar. · Alcohol: Se utiliza casi exclusivamente para frutas, que se sumergen en aguardiente blanco de graduación no superior a los 45a. En concentraciones superiores de alcohol, la fruta se arruga y comunica su sabor al líquido en el que está sumergida. · Vacío: Los alimentos se introducen en bolsas de plástico alimentario con algo de su propio jugo y mediante la máquina de vacío se elimina el aire en un 99%. Algunos productos frágiles requieren una pequeña cantidad de gas alimentario, que los aísla y evita que se reduzcan a puré por efecto de la presión. Ejemplo: Cada tipo de alimento, se corresponde con alguna técnica de conservación y con algún elemento conservador natural, independientemente de la gran cantidad de conservadores artificiales que se han desarrollado. Se sugiere la visita guiada a alguna empresa alimenticia y a un restaurante, con el fin de observar sus procesos de conservación. Ejercicio: Se formarán grupos de 2 a 3 personas con el fin de que expliquen, de acuerdo a experiencias laborales, familiares o comunitarias, alguna de las técnicas de conservación comentadas.

2 ELABORACIÓN Y ENVASADO DE CONSERVAS: FRUTAS

2-2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Para cada tipo de fruta y hortaliza hay uno o más procesos de industrialización, cada uno de los cuales presenta problemas específicos en relación al control de procesos y generación de residuos. Es posible, sin embargo, identificar algunos procesos unitarios básicos, que se repiten en los diferentes procesos de industrialización y que tienen características similares. La Figura Nº 1 presenta un esquema general de estos procesos, que se describen brevemente a continuación (Ref. 9). 2.2.1. Operaciones preliminares • Limpieza y preparación preliminares Todas las frutas y hortalizas a ser procesadas deben ser liberadas de la tierra adherida, jugo seco, insectos y residuos químicos. Esto se realiza en baños de agua y aspersión a presión, mientras la materia prima se traslada en cintas transportadoras o se pasa a través de tamices agitados. • Limpieza e inspección Los productos hortofrutícolas son sometidos a limpieza para remover materias extrañas y material dañado. Se efectúa una clasificación según tamaño, madurez, peso, calidad u otras características. Estos procesos usan tanto procesos secos como húmedos, así como operaciones mecánicas y manuales. Ejemplos de sistemas secos son la agitación manual, tamices, chorros de aire y cintas y rodillos transportadores, en tanto métodos húmedos son la aspersión de agua, flotación, inmersión y arrastre en canales. Guia para el control de la contaminacion industrial • Trozado, deshuesado, eliminación de fallas y cortado Algunas materias primas deben trozarse • Inspección final y envasado Después de la inspección final, los productos se envasan en latas metálicas, botellas d vidrio o tambores. Después del llenado, el exterior de los envases se lava habitualmente con agua caliente. • Proceso térmico Luego del llenado y sellado, las latas son calentadas a alta temperatura para esterilizar su contenido. 2.2.3. Producción de jugos La elaboración de jugos requiere de las operaciones preliminares ya descritas. Posteriormente, requiere algunas operaciones específicas, indicadas a continuación: • Extracción, usualmente mediante prensas. • Tamizado, para remoción de impurezas como semillas y pulpa. • Eliminación de aceite, especialmente para jugos de cítricos. • Concentración (si se requiere), precedida de pasteurización.

2.2.4. Frutas y hortalizas congeladas Las operaciones complementarias a las ya mencionadas son: • Congelado de frutas y jugos: En contraste con las conservas, el congelado de jugos de frutas sólo se efectúa después de la concentración de la materia prima (usualmente por evaporación al vacío). • Congelado de hortalizas: Es imperativo el blanqueo previo para conservar los valores organolépticos y nutricionales. Inmediatamente después del blanqueo, los productos son conservados en agua fría a una temperatura de alrededor de 4 ºC, la que posteriormente se drena antes de la congelación. 2.2.5. Secado de frutas y hortalizas Después de las operaciones preliminares ya descritas, los productos se secan mediante calentamiento en condiciones controladas. Industria procesadora de frutas y hortaliza

2.3. SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS Y HACCP El HACCP es una metodología que apunta a conseguir, de manera sistemática, la seguridad de los alimentos. HACCP es el acrónimo de Hazard Analysis Critical Control Point, el que se traduce como “Análisis de las Fuentes de Contaminación de los Alimentos y Control de Puntos Críticos”. La implementación de este método implica un enfoque proactivo y no reactivo a la evaluación de la seguridad de los alimentos. Para asegurar que los alimentos no traigan ningún elemento dañino para el consumidor, es necesaria la aplicación de todas las tecnologías de control de riesgos de contaminación alimentaria, siendo la mayor parte de éstas conocidas desde hace bastante tiempo. Lo que hace el HACCP es sistematizar su implementación y confirmar que estas tecnologías hayan sido realmente aplicadas. Los alimentos pueden verse afectados por tres tipos de contaminación: • Bacteriológica. • Física. • Química. Los contaminantes pueden originarse en distintos medios y operaciones, tales como: • El agua. • Los excrementos (humanos y animales). • Los procesos de producción. • El transporte.

Los siete principios que rigen la planificación de un HACCP son los siguientes: 1. Identificar los riegos y evaluar su severidad. 2. Determinar los puntos críticos de control. 3. Establecer los criterios para asegurar el control. 4. Monitorear los puntos críticos. 5. Tomar acciones correctivas, cada vez que los criterios son violados. 6. Establecer un sistema de documentación. 7. Verificar que el sistema esté funcionando de acuerdo a lo planificado. La secuencia de un programa de HACCP debe incorporar los siguientes elementos: • Seleccionar un producto y representar su sistema de producción a través de un diagrama de bloques, que muestre la secuencia de los materiales e insumos empleados y las operaciones correspondientes. Industria procesadora de frutas y hortalizas • Realizar un análisis de riesgos (Hazard Analysis), con el fin de identificar los puntos del diagrama de bloques por los cuales los contaminantes pueden entrar al proceso. • Identificar los puntos del proceso donde la introducción de los controles adecuados permitan minimizar los riesgos (Puntos de Control Críticos). • Verificar que todos los riesgos estén controlados y los controles adoptados sean lo más aptos para producir alimentos seguros. Luego, se estructura una serie de actividades para cada punto crítico, que permitan asegurar que los métodos de control y las tecnologías seleccionadas se estén aplicando correctamente. Estas actividades pueden incluir: • La definición de las medidas de prevención. • El establecimiento de los límites y alcances de los controles. • La definición de los procedimientos de monitoreo. • Definir qué hacer si los métodos para la seguridad de los alimentos están siendo mal aplicados. • Mantener la documentación apropiada para asegurar que los métodos se están aplicando correctamente. • Verificar que el sistema definido para cada punto crítico esté funcionando correctamente. El conjunto de instrucciones y documentaciones de todos los puntos críticos se denomina “Plan HACCP”. En muchos casos, de acuerdo con el tamaño y la complejidad de la empresa, es oportuno implementar el HACCP junto con ISO 9.002, lo que permite lograr,

al mismo tiempo, el aseguramiento de la calidad y la seguridad alimentaria Para poder implementar correctamente un HACCP, el problema se debe abordar como un sistema que tiene como propósito conseguir que los aspectos más significativos de la seguridad de los alimentos (food safety) sean manejados apropiadamente.

La cocona Carvajal y Balcázar (2001) Investigaron todo lo referente a la cocona, pasando por su origen hasta su producción, lo más importante de esta investigación es que nos dan base para decir que la cocona tiene un potencial agroindustrial, en la medida que puede ser transformada en diversos productos, que solo requiere de un corto tiempo de producción, ya que la cosecha de este fruto es de todo el año razón por la cual se cuenta con materia prima. Este fruto al tener variabilidad morfológica cuenta con diversos tipos y tamaños, a su vez cuenta con una diversidad genética por lo que requiere de programas de mejoramiento genético.

a) Materia prima: La cocona se recepción en fruta entera fue transportada desde la provincia de la merced hasta los laboratorios de la Uncp-Pomachaca, Tarma. b) Pesado: Se procedió al pesado de la cocona mediante este proceso llevamos un control de rendimiento y uniformidad de la materia prima. c) Selección – Clasificación: La selección nos ayuda a determinar la calidad de los frutos de cocona. El objetivo es lograr la mayor uniformidad y calidad en la obtención de la pulpa. Los criterios que se utilizó para la clasificación de frutos son: el estado de madurez (color amarillento, textura firme, sin manchas marrones, sólidos solubles aprox. 6.5%), estos datos corresponden al ecotipo 3 sugerido por Barrera & Hernández (1999). d) Lavado y desinfección: El lavado y desinfección tiene como fin disminuir al máximo la contaminación de microorganismos que naturalmente trae la cáscara de la fruta. Para esto se sumergió la cocona en una tina de acero inoxidable con abundante agua con cloro con una concentración de 50 ppm recomendado por Barrera (2004) Utilizando un cepillo para facilitar la remoción de residuos indeseables que contienen una alta carga de sustancias extrañas y de microorganismos. e) Escaldado: Se realizó con la aplicación de agua caliente a un temperatura de 75°c por 5 minutos (castro & acosta, 2007). La textura del fruto se ablanda y se acentúa a un color amarillo claro y facilita la operación posterior f) Pulpeado - Refinado o Triturado: se realizó la separación la pulpa la semilla y la cáscara de la cocona para esto se empleó la malla de orificio amplio (pulpeado) para el refinado en el caso de la cocona se utiliza un tamiz calibre 0.4mm. (Mantilla, 2004). El rendimiento global del proceso hasta esta etapa es del 50 % g) Concentrado: La pulpas obtenidas fueron sometidos a una concentración al vacío en el rota vapor % de solidos solubles de 6.5% °Brix, 15% °Brix, 25% °Brix, 35% °Brix y 45% °Brix. Llegando una temperatura de 55°c +-5. (Acosta 2008). h) Envasado o llenado: Esta operación consiste en verter la pulpa, en bolsas de polietileno para su almacenamiento i) Almacenamiento: La pulpa de cocona se conserva mejor bajo régimen de congelación, en el cual lo más importante es la estabilización de la baja temperatura y las condiciones de distribución de los envases, para garantizar las buenas condiciones del producto terminado que le ha de llegar al consumidor

Tema 3. CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS Y SU IMPACTO

La agroindustria hortofrutícola genera principalmente residuos líquidos y sólidos, siendo de menor importancia la contaminación atmosférica y la acústica. Al tratarse de una industria de tipo estacional, la producción de residuos, así como sus características, dependen del tipo de vegetal o fruta procesada. 3.1. FUENTES Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS LÍQUIDOS Las principales fuentes de generación de residuos líquidos en la industria procesadora de frutas y/o hortalizas, son los procesos de lavado. Estos se realizan tanto a las frutas y/o hortalizas como también a las maquinarias y equipos de la línea de producción. Los residuos líquidos generados en el lavado de frutas y hortalizas, se caracterizan por contener principalmente sólidos suspendidos y materia orgánica disuelta. También es común encontrar pesticidas, insectos, lechada soluble y jugos provenientes de la materia prima, hojas, tallos y otras partes de las plantas. El consumo de agua de los lavados de fruta y/o hortalizas varía enormemente dependiendo tanto del tipo de producto como del tipo de industria. En algunos casos, alcanza al 50% del agua total usada en la industria, pudiendo variar desde 0,2 hasta 10 m3 /ton de producto Respecto de las aguas de lavado de equipos, éstas se caracterizan por sufrir bruscas variaciones de pH con peaks ácidos y básicos. A su vez, es común encontrar detergentes y materia orgánica disuelta. Adicionalmente, existen procesos característicos generadores de residuos líquidos, entre ellos destaca el proceso de pelado, donde se generan importantes cantidades de aguas con alto contenido orgánico soluble y sólidos suspendidos. Las aguas del proceso de blanqueado y del proceso de evaporación también tienen alto contenido de materia orgánica soluble. La cantidad y calidad de todos los efluentes combinados de la industria de frutas y hortalizas están muy relacionadas con el proceso. 3.2. FUENTES Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos provienen generalmente de las etapas de limpieza, lavado, corte, deshuesado, pelado y descorazonado. Otra fuente de generación de residuos sólidos son las plantas de tratamiento de riles. En la etapa de pretratamiento (rejas), se generan restos de frutas y verduras que deben ser eliminados antes de pasar a las otras etapas del proceso de tratamiento. Por otra parte, en el tratamiento primario y secundario de riles se generan lodos orgánicos, que generalmente pueden ser reutilizados. Entre los residuos sólidos más comunes generados por este tipo de industria encontramos restos de frutas, frutas en mal estado, cuescos, envases y embalajes. Sin embargo, la gran mayoría de ellos son reutilizados como suplemento alimenticio para animales o como mejoradores de suelo. En la Tabla Nº 3.3 se muestran los datos de la cantidad de residuos sólidos generados por producto en EE.UU., además se indican los porcentajes de posibles utilizaciones de estos residuos sólidos, principalmente como alimento para animales o fertilizantes orgánicos. 3.3. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL SECTOR

La descarga de residuos líquidos de la industria de procesamiento de productos hortofrutícolas sin tratamiento, puede provocar una importante contaminación de las aguas receptoras. Dado que el material orgánico constituye el principal componente contaminante, los problemas de contaminación de aguas se relacionarán principalmente con la descomposición de dicho material orgánico, lo que puede traducirse en una disminución del oxígeno, muerte de peces, producción y emisión de biogas y formación de una capa de material flotante. Si las descargas líquidas tienen una alta concentración de sólidos, puede formarse una capa de sedimento en el fondo de las receptoras, donde se puede producir una degradación anaeróbica, con la consecuente formación de gases malolientes. Un problema adicional que puede provocar la descarga de estos residuos es la incorporación en las aguas receptoras, de concentraciones de pesticidas y otros agroquímicos provenientes del cultivo de las materias primas, inaceptables, dependiendo del uso posterior de estas aguas. La disposición inadecuada de los residuos sólidos puede dar origen a la contaminación del aire (generación de malos olores), del agua (subterránea y superficial) y del suelo. La contaminación tiene relación principalmente con la putrefacción de material orgánico, generando malos olores y lixiviación de contaminantes hacia el suelo y las aguas superficiales y subterráneas. Por otra parte, la disposición de estos residuos en rellenos sanitarios, puede provocar serios problemas de operación en el relleno (debido al alto contenido de humedad que presentan los residuos). También pueden provocar molestias (olores) a la población aledaña al relleno. La contaminación atmosférica es generalmente un problema menor en estas industrias, sin embargo en algunos casos se pueden producir problemas de olores producto del inadecuado manejo de los residuos sólidos. La producción de vapor con calderas que usan combustibles contaminantes (como leña o carbón), puede dar origen a una superación de las normas locales de emisión de material particular u otros contaminantes regulados.

Tema 4. PREVENCION DE LA CONTAMINACION En este capítulo, se analizarán las opciones existentes para prevenir la contaminación, mediante la realización de un manejo ambiental en toda la línea de producción de la industria procesadora de frutas y hortalizas. Con la aplicación de estas medidas preventivas, se espera que las industrias cumplan con las regulaciones vigentes y tengan una guía para enfrentar de la mejor forma posible las futuras regulaciones. El manejo ambiental tiene como objeto reducir o eliminar los impactos generados por esta actividad, aumentando la rentabilidad de la empresa ya sea en términos de recuperación de subproductos comercializables, como en términos de reducción de los costos asociados al tratamiento de los residuos generados. La minimización de la carga de los residuos de la industria procesadora de frutas y vegetales está fundamentalmente dirigida a la reducción del uso del agua, en varias de las etapas del proceso y reducción de la pérdida de producto arrastrado como desecho. El Banco Mundial recomienda las siguientes medidas para reducir la carga de residuos (Ref. 9).

4.1. REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN LOS EFLUENTES Una forma importante de reducir la concentración de productos orgánicos en los efluentes es la entrada de la materia prima lo más limpia posible al proceso. Para esto, podría efectuarse en el campo de recolección una pre-limpieza y selección, para así remover polvo y materia prima perjudicial. Así, las operaciones de lavado en el proceso pueden ser reducidas y los residuos líquidos podrían tener menos producto soluble y sólidos suspendidos. Si la materia prima no puede ser pre-limpiada y seleccionada en terreno, las aguas utilizadas para el lavado de las frutas u hortalizas, efectuado en planta deberían ser almacenadas separadamente. Estas aguas, pueden ser tratadas en una serie de piscinas de sedimentación y lagunas de aireación, para remover los compuestos orgánicos. Los efluentes pueden así ser reutilizados para las operaciones de lavado de equipos. Otra manera de reducir la carga de residuos es usando métodos de limpieza secos, tales como sistemas de vibración o neumáticos. La pérdida de productos debido a las características del proceso puede ser reducida optimizando o modificando alguna(s) de sus etapas. Por ejemplo, si se usa soda cáustica seca para pelar, en el caso de las papas, la pérdida de producto podría ser mucho menor que con el uso de lejía líquida común o de procedimientos abrasivos. 4.2. REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE RESIDUOS LÍQUIDOS Los volúmenes de residuos líquidos pueden reducirse mediante un adecuado manejo interno y por recirculación del agua de proceso. Para mantener la calidad de estas aguas puede ser necesario realizar un tratamiento simple, como sedimentación, filtración y desinfección. Sin embargo, si se dispone de una planta de tratamiento de las aguas de salida del proceso, se podría considerar la recirculación del efluente final. Un buen sistema para disminuir la carga de los residuos, en el caso del procesamiento de papas o frutas que lo requieran, es cambiar el proceso de pelado por un pelado cáustico en seco, reduciendo así el uso del agua y su carga orgánica. 4.2.1. Pautas generales para reducir el uso de agua • Minimizar el uso de agua en el lavado, reduciendo al mínimo el tiempo de contacto y usando flujo en contracorriente. • Usar el pelado cáustico seco, lo que produce una reducción del flujo de residuos líquidos de alrededor de 35% y de la carga orgánica de alrededor de un 25%, comparado en el pelado con lejía. • Utilizar aire comprimido con alta presión, en vez de agua, para la limpieza de latas, contenedores o botellas nuevas. • Recircular el agua. Con ello el consumo se puede reducir de 50 m3 /ton de producto a 5 m3 /ton (Ref. 9).

• Reducir el agua utilizada en el proceso de blanqueo, utilizando vapor en vez de agua caliente o mediante calentamiento indirecto del agua de blanqueo. • Optimizar los reciclos de las aguas, tratando separadamente aquellos flujos con cargas más contaminantes, lo que hace también posible recuperar material para su rehusó. • Racionalizar el uso de agua para el lavado de suelos, máquinas, etc., remover los residuos sólidos sin el uso de agua. • Reciclar las aguas usadas tanto para enfriar como para calentar (por ejemplo, para la pasteurización y la esterilización de los productos). • Monitorear el consumo de agua y corregir posibles fugas. 4.3. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Para que las empresas sean realmente eficaces en su comportamiento ambiental, las acción es deben ser conducidas dentro de un sistema de gestión estructurado e integrado a la actividad general de la industria. Ello, con el objeto de ayudar al cumplimiento de sus metas ambientales y económicas basados en el mejoramiento continuo. A nivel internacional, los estándares ISO 14.000 regulan la gestión ambiental dentro de la empresa, en lo que respecta a la implementación de un sistema de gestión ambiental y auditorías ambientales a la empresa, entre otros. En particular, la Norma ISO 14.001 “Sistemas de Gestión Ambiental” (Ref. 10 y 11), especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental. Esta norma se aplica a toda organización o empresa que desee: • Mejorar la calidad de procesos y productos aumentando la eficiencia. • Disminuir los costos, producto de un uso más eficiente de la energía y los recursos. • Aumento de la competitividad. • Acceso a nuevos mercados. • Reducción de riesgos. • Mejoramiento de las condiciones laborales y de salud ocupacional. • Mejora de las relaciones con la comunidad, autoridades y otras empresas. La implementación de sistemas de gestión ambiental, permitirá a la empresa anticiparse a las regulaciones ambientales más estrictas, permitiendo que el ajuste a la nueva realidad legislativa se realice de manera gradual y mediante cambios en los procesos de producción, no sólo recurriendo a grandes inversiones en plantas de tratamiento de residuos.

Tema 5. METODOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION

5.1. SISTEMAS DE TRATAMIENTOS PARA LOS RESIDUOS LÍQUIDOS Los residuos líquidos de los diferentes procesos de industrialización de frutas y hortalizas se pueden clasificar como: • Efluentes reciclados de procesos. • Efluentes con alta carga de contaminantes. • Efluente final de la planta. A continuación, se analizan las diferentes posibilidades de tratamiento para la reducción de la carga contaminante de cada uno de estos efluentes. 5.1.1. Efluentes reciclados de procesos Las aguas de lavado y de transporte de materias primas, pueden someterse a los siguientes tratamientos: • Rejas para remover los materiales gruesos. • Cámara de arenilla o ripio para remover arena, polvo, y otras sustancias gruesas. • Estanques de sedimentación o de flotación para remover los sólidos suspendidos y material flotante. • Desinfección para cumplir los estándares de higiene. • Control de pH. • Dilución solamente cuando las aguas se reciclan internamente. El sistema de tamizado de los residuos gruesos utiliza rejas o barras de acero. Esta remoción se hace manual o mecánicamente. Las aguas de lavado y transporte de materia prima tienen una alta concentración de partículas gruesas. Si se remueven estas partículas mediante una cámara de arena, el agua puede ser reutilizada. El método de estanques de sedimentación por gravedad puede ser usado para las aguas de procesos, las que pueden ser así recicladas, aunque tengan originalmente una alta concentración de sólidos suspendidos. Estos sólidos suspendidos también se pueden remover eficientemente por flotación con aire en estanques. Las burbujas de aire que ascienden ayudan a flotar a las pequeñas partículas, llevándolas a la superficie. Se forma una cubierta superficial, las cuales se pueden ser sacadas mecánicamente en forma continua o intermitentemente. Por ejemplo, se han registrado valores promedios de la remoción de sólidos suspendidos, de agua de lavado de duraznos, por flotación por aire, del orden de 64 a 93%. La eficiencia depende de la carga superficial del sólido. También se puede recircular agua controlando el pH; el crecimiento de bacterias puede ser inhibido manteniendo el pH cercano a 4.

5.1.2. Tratamiento de aguas de proceso con alta concentración de contaminantes Para un manejo óptimo de las aguas de pelado, blanqueado o de evaporadores, es conveniente mantenerlas, en lo posible, separadas por procesos. Las aguas del proceso de pelado con alto contenido orgánico soluble y sólido pueden ser dispuestas directamente en granjas para alimentos de animales o como fertilizantes orgánicos. Ahora bien, si las aguas del proceso de pelado se van a mezclar con otros efluentes, primero debería removerse los sólidos, mediante un sistema de tamices, fijos o rotatorios. Las aguas del proceso de blanqueado y del proceso de evaporación también tienen alto contenido de materia orgánica soluble. Es más económico tratar este tipo de efluentes en combinación con otros efluentes de otros procesos, ya que los flujos son relativamente pequeños. En los procesos de descarozado, eliminación de fallas, pulpado y embalaje, el volumen de agua de proceso es pequeño comparado con el de los procesos antes descritos. 5.1.3. Tratamientos de efluentes combinados Las características de los efluentes (mezclados) de la industria de la fruta y hortalizas dependen de los productos, de los procesos de producción y del tratamiento previo de las aguas. Debido a la alta concentración de contaminantes orgánicos biodegradables, los efluentes pueden ser adecuadamente tratados por métodos biológicos. Estos métodos incluyen filtración por escurrimiento, piscinas estabilizadoras, tratamiento con lodos activado y tratamiento anaeróbico. Las concentraciones de nitrógeno (N) y fósforo (P) de los efluentes dependen del tipo de producto procesado. Para los tratamientos biológicos, puede ser necesario agregar nitrógeno (N) y fósforo (P), si la concentración de tales nutrientes es baja. La relación óptima de DBO: N:P para tratamientos biológicos aeróbicos es de 90:15:1 y para tratamientos anaeróbicos es de 350:5:1. n Después de un pre tratamiento para la remoción de material grueso, sólidos suspendidos, material flotante y de un control del pH, los residuos industriales líquidos pueden tratarse mediante su aplicación en la tierra o irrigación. De este modo, el agua se purifica por filtración y biodegradación en el suelo. La aplicación a la tierra se puede realizar mediante uno de los siguientes métodos: • Infiltraciones de lechos operados en forma intermitente. • Flujo en tierra. • Rociadores. El diseño de este tipo de tratamiento depende del tipo de RIL y de las propiedades del suelo, por ejemplo, la permeabilidad. El tratamiento sólo se puede usar si existen terrenos suficientes para aplicar esta técnica. El agua resultante puede utilizarse para riego si se logran los estándares establecidos para dicha actividad. A modo ilustrativo, para conservas de tomate se ha reportado en California un área de 24,3 Ha para un caudal de 9.500 m /día, en terreno de arena fina con greda y 66,8 Ha para un caudal de 11400 m3 /, en terreno de arcilla y greda (Ref. 12).

• Lagunas de estabilización Los efluentes de la agroindustria pueden ser tratados en una serie de lagunas de estabilización, en las cuales los contaminantes orgánicos son biodegradados por microorganismos aeróbicos o anaeróbicos. Los pre tratamientos no son necesarios si se usan lagunas de estabilización, ya que ellas tienen gran capacidad de degradación. Las lagunas de estabilización pueden ser de los siguientes tipos: • Lagunas anaeróbicas: la materia orgánica es biodegradada por bacterias anaeróbicas a gases como metano, ácido sulfhídrico, amoníaco y dióxido de carbono. Los sólidos sedimentados forman una capa de lodo en el fondo de la laguna y deben ser removidos periódicamente. La eficiencia del tratamiento de lagunas anaeróbicas depende de la temperatura. La temperatura mínima es de alrededor de 15 ºC y la óptima es de alrededor de 30 ºC. Estas lagunas causan olores desagradables, por lo que deben ubicarse lejos de las áreas residenciales. • Lagunas facultativas: los residuos orgánicos son biodegradados tanto por microorganismos aeróbicos como anaeróbicos. En las capas superficiales, tiene lugar la biodegradabilidad aeróbica; el oxígeno es entregado por algas o por turbulencias. En el fondo de la laguna se produce la biodegradabilidad anaeróbica y sedimentación. El diseño de estas lagunas está determinado por la temperatura y las características del efluente. Existen fórmulas empíricas para calcular la velocidad de carga orgánica superficial de la laguna facultativa. • Lagunas aireadas mecánicamente: estas lagunas se utilizan donde no hay suficient espacio para una laguna facultativa. Existen dos tipos de lagunas aireadas mecánicamente: la laguna mixta aireada completamente y la laguna facultativa aireada. En las lagunas mixtas aireadas completamente, el sistema es enteramente aeróbico. El efluente de las lagunas sedimenta en un estanque. En las lagunas facultativas aireadas sólo las capas superiores son aeróbicas. El material suspendido sedimentado en el fondo de estas lagunas es biodegradado anaeróbicamente. La aireación depende de la remoción de DBO requerida. • Tratamiento anaeróbico Puede ser ventajoso tratar residuos industriales de alta concentración orgánica en reactores anaeróbicos, ya que se requiere poco espacio y se produce biogás, que puede usarse como fuente de energía. Es, por lo tanto, una alternativa que debe ser estudiada con especial atención en el caso de la agroindustria chilena. • Lodos activados El proceso de lodos activados se efectúa en un reactor aeróbico, donde los residuos líquidos son mezclados con flóculos de microorganismos aeróbicos (lodos activados). Se consideran apropiados para efluentes con baja carga, ya que el sistema es más confiable, flexible y eficiente. 5.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN TRATAMIENTO

La elección de un sistema de tratamiento para la industria de frutas y hortalizas dependerá de un gran número de factores y consideraciones económicas. Uno de los factores más importantes es la disponibilidad de espacio. Los estándares de descarga de los efluentes y la existencia de un sistema de alcantarillado son también elementos que deben tomarse en consideración. En general, los sistemas de tratamiento de bajo costo requieren gran cantidad de terreno. La eficiencia de remoción de los diferentes sistemas de tratamientos más comunes para la industria procesadora de frutas y hortalizas 5.3. TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS En este sector, prácticamente todos los residuos sólidos generados son reutilizables, sin embargo los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de residuos líquidos industriales requieren de un análisis químico para determinar su posible reutilización. Los residuos sólidos y los lodos generados en los tratamientos biológicos de los efluentes líquidos de la industria de frutas y hortalizas se pueden usar para dos propósitos: alimento para animales o fertilizantes orgánicos. El exceso de lodos, resultante del tratamiento a los efluentes, puede ser tratado mediante una deshidratación en un filtro de prensa. Los residuos de los procesos de pelado, pulpado, deshuesado y descarozado tienen alto valor nutritivo, debido a su elevado contenido de proteínas, hidratos de carbonos y grasas. Por este motivo, debe analizarse la posibilidad de utilizarlos directamente en empresas agrícolas cercanas. Otra utilización puede ser como fertilizantes orgánicos; para ello, es necesario deshidratarlos y estabilizarlos por compostación anaeróbica o aeróbica. Cuando los residuos sólidos no pueden ser reutilizados, deben ser enviados a relleno sanitario. Sin embargo, se debe controlar el contenido de humedad de los residuos, para no provocar problemas en la operación del relleno debido a que la gran mayoría de los residuos sólidos industriales generados en este sector, son residuos asimilables a residuos domiciliarios, esta práctica es considerada la más adecuada.

More Documents from "hugo mario berrio tomaylla"

Conectores 10
April 2020 2
2. Anatomia Del Ojo.pdf
November 2019 11
May 2020 2
1.-trauma-de-torax.docx
November 2019 7