La Enfermeria Profesional.docx

  • Uploaded by: Hurtado MX
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Enfermeria Profesional.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,117
  • Pages: 22
INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LICENCIATURA EN ENFERMERIA

SEMESTRE: 1º. TRABAJO: ENFERMERIA PROFESIONAL ALUMNA: PATRCIA VALENCIA GOMEZ CATEDRATICO: LIC ELIEBIT DEL CARMEN AGUILAR CRUZ

CINTALAPA DE FIGUEROA, CHIAPAS

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA

INTRODUCCION La enfermería es el conjunto de actividades profesionales con conocimientos científicos. El profesional de enfermería necesita mantener la actualización en los procesos de intervención quirúrgica que realiza cada día. Hay programas donde se puede encontrar claves para aumentar el nivel de desempeño profesional con metodología practica al 100% virtual, a través del mejor material didáctico con casos clínicos reales. El área quirúrgica es un entorno cuyas características la diferencia del resto de los servicios donde la mayoría de los profesionales de enfermería desarrollas habitualmente competencias en sus funciones asistenciales. De gestión docentes e investigadoras. La evolución de las técnicas y avances tecnológicos hacen indispensable que los profesionales de enfermería actualicen conocimientos para otorgar cuidados quirúrgicos de excelencia. Cada una de la gran variedad de intervenciones quirúrgicos que se realizan requieren de un procedimiento concreto, una técnica específica y el material quirúrgico exclusivo para esa intervención. Todas ellas tienen en común una serie de pagos y normas que los miembros del equipo de enfermería deben conocer a detalle además del funcionamiento general del bloque quirúrgico para poder evitar y prevenir los riesgos más habituales en el desarrollo de la actividad profesional.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA LA ENFERMERIA PROFESIONAL Los miembros de una profesión deben actuar de manera responsable y comprometida, en relación con la confianza depositadas en ellos y con el servicio al público. Las características de una profesión son las siguientes: 1.- define su código ético y sus propios objetivos. 2. – establece sus propias normas y maneja y regula sus propios asuntos; tiene autonomía. 3.- identifica y desarrolla su propio conjunto de conocimientos específicos mediante la investigación. 4.- requiere capacidad para realizar un razonamiento critico en el análisis y la resolución de problemas y para tomar decisiones al aplicar los conocimientos. 5.- se compromete a una autoevaluación y revisión numerosa para controlar y modificar sus prácticas y responsabilidades. La enfermería profesional se dedica a la promoción de la salud óptima para todos los seres humanos en sus diversos entornos. Es a la vez un arte humanístico y una ciencia básica y aplicada. Los enfermeros desempeñan muchos papeles como defensores del enfermo, entre los que se incluyen las enseñanzas de comportamiento saludable, la promoción de la medicina preventiva, la participación en la rehabilitación del enfermo y la investigación.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA IDENTIFICACION DEL PACIENTE Cuando un paciente ingresa al hospital o en un centro de cuidados ambulatorio en el área de la admisión, se le coloca una pulsera antes que el paciente abandone la unidad. Para comprobarlo con exactitud, puede pedirse al paciente que deletree su nombre y que lo pronuncie su nombre. El enfermero circulante y anestesiólogo siempre verifican la pulsera identificativa del paciente y el cirujano, el cirujano ve al paciente antes de que se administren los agentes anestésicos. LA ENFERMERIA PROFESIONAL EN EL QUIROFANO Sea definido como la identificación de las necesidades sociológicas, psicológicas y fisiológicas del enfermo, y la implementación de un programa individualizado de cuidados que coordine las intervenciones de enfermería, basado en un conocimiento de las ciencias naturales y del comportamiento, a fin de restaurar o mantener la salud y el bienestar del enfermo antes, durante y después de la intervención quirúrgica. El enfermero peri operatorio profesional, un enfermero titulado (ET), es legalmente responsable de la naturaleza y la calidad de los cuidados que reciben los pacientes durante la intervención médica. PRACTICAS DE LA ENFERMERIA PERIOPERATORIA La práctica de la enfermería peroperatoria incluye actividades a cabo por el ET. Durante las fases preoperatoria y postoperatoria de la experiencia quirúrgica del enfermo.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA RELACION ENFERMO.ENFERMERA. El enfermo peri operatoria comparte una experiencia de la vida de este gran estrés e indefensión. Esta relación que pone en juego una serie de sentimientos, actitudes y comportamiento, debe ser humanitaria. Para lograr mantener una relación de cooperación viable, el enfermo debe saber que el enfermero cuida incondicionalmente de su bienestar tanto dentro y fuera del quirófano. La enfermería peri operatoria supone la interacción paciente-enfermo, mediante el cuidado y el contacto directo con el enfermo. El cuidado individualizado, el arte de la enfermería, demuestra un interés genuino hacia el enfermo como persona. El cuidado normalizado, la ciencia de la enfermería se deriva de un conjunto de conocimiento que se ha desarrollado atraves de la investigación y la práctica clínica. PROCESO DE ENFERMERIA El cuidado del enfermo peroperatorio, requiere una planificación previa, así como definir los resultados que se esperan del proceso de enfermería llevadas a cabo para valorar, planificar, implementar y evaluar el cuidado del enfermo, estas intervenciones son las siguientes: 1. Observar los signos y síntomas y reacciones del enfermo. 2. Promover la salud física y emocional del enfermo mediante la cobertura de las necesidades detectadas. 3. Verificar la situación fisiológica y psicológica del enfermo. 4. Supervisar a las restantes persona que contribuye al cuidado del enfermo. 5. Aplicar e implementar los procedimientos y técnicas de enfermería. 6. Aplicar e implementar las órdenes del médico. 7. Documentar y confeccionar informes. Los cuatro componentes del proceso de enfermería se integran en las tres fases de la experiencia peri operatoria del enfermo.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA Fases preoperatorias: comienza cuando sea tomado la decisión de realizar las intervenciones y termina cuando se lleva al enfermo a la meza de operaciones. Durante esta fase el enfermero peroperatorio valora y planifica los componentes del proceso de enfermería. el enfermero valora y planifica los componentes del proceso de enfermería. El enfermero valora al enfermo para identificar cualquier necesidad o problema real o potencial ya sea fisiológico, psicosocial o espiritual, así como otras consideraciones acerca de su situación sanitaria. Mediante un proceso de enfermería. Fase intraoperatoria: comienza con la colocación del enfermo sobre la meza de operaciones y se prolonga hasta el momento en que ingresa en el área de reanimación. Durante esta fase también se lleva a cabo la implementación del proceso de enfermería. Fase postoperatoria: comienza con el ingreso del enfermo en el área de reanimación, que puede ser una unidad de cuidados postanestesicos, o una unidad de cuidados intensivos. A menos que la operación quirúrgica se lleve a cabo en forma ambulatoria, el enfermo pasara del área de reanimación postoperatoria a una unidad quirúrgica, donde su capacidad de cuidar de sí mismo ira en aumento hasta su alta del hospital. La fase postoperatoria termina cuando interrumpe el cirujano los cuidados del seguimiento. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Reflejan las variaciones existentes en los ambientes institucionales y las distintas situaciones clínicas se establecen para proteger a los empleados y a los alumnos, así como aros pacientes establecen los estándares reguladores y profesionales. Normas y procedimientos de enfermería Norma estándar de la práctica clínica perioterapia. Norma estándar es la declaración de una autoridad competente, establecida y publicada por una agrupación profesional por medio de la cual puede medirse la calidad de la práctica de la profesión. El establecimiento de las normas para la práctica de la enfermería es un medio de garantizar la calidad de los servicios que ofrecen los enfermeros.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA Los standards of clinical practice de la ANA describen el proceso de enfermería y establecen las intervenciones a llevar a cabo. Las normas estándar son el. Fundamento para todas las decisiones que se tomen relativas al cuidado de los enfermos. Las declaraciones interpretativas que acompañan a cada norma proporcionan definiciones de los términos e intervenciones y directrices para lograr el cumplimiento de dichas normas. Se establecen también criterios para la consecución de cada norma, que son acordes con la practica actual de la enfermería. Las normas estándar de la enfermería fueron publicadas originalmente en 1981, fueron modificadas en 1992 por la asociación operathing Room Nurses, las actividades de enfermería descritas en cada estándar son aplicables al proceso de enfermería durante las tres fases de experiencia del enfermo quirúrgico. POSTOPERATORIO EVALUACION

VALORACION POSTOPERATORIA

NORMA IV

NORMA I, II, III.

IMPLEMENTACION PLANIFICACION NORMA V

NORMA IV

INTRAOPERATORIO VALORACION PREOPERATORIO: la interacción de enfermo-enfermero con un propósito determinado, que se prolonga durante todas las fases del proceso de enfermería, comienza por la investigación por parte del enfermero de lo que le sucede al paciente. La valoración consiste en evaluar al enfermo u determinar cuáles son sus necesidades inmediatas o potenciales con respeto a los cuidados de enfermería, el enfermo recibe y analiza los datos específicos en el preoperatorio y con ellos construye una base de datos, una imagen global de su situación del enfermo, sirve como fundamento para la comparación con observaciones subsiguientes y con su situación

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA durante el postoperatoria los datos básicos incluyen materia subjetivo (es al que el paciente dice o le sucede como dolor, ansiedad) y el material objetivo (lo que puede ser observado y valido por otra persona), como el enfermo peri operatorio establece los diagnósticos de enfermería, acorde con las posibles intervenciones de enfermería durante las fases preoperatorias e introperatorias de cuidados de los enfermos. Un diagnóstico de enfermería es una declaración descriptiva concisa de la situación del enfermo, basado en una valoración de enfermería y susceptible de intervención por parte de los profesionales de enfermería.

LA JERARQUIA DE NECESIDADES BASICAS DE MASLOW Puede usarse como base para adquirir la información necesaria para establecimiento de los diagnósticos de enfermería apropiados, reales y potenciales. VALORACION PSICOLOGICA DE ENFERMERIA AUTORREALIZACION DERECHOS DEL PACIENTE PERSONAL AUTOESTIMA, IMAGEN DE SI MISMO SOCIAL SENTIMIENTO DE ACEPTACION SEGURIDAD SEGURIDAD,

ESTABILIDAD

EMOCIONAL,

AMBIENTALES FISIOLOGICO RESPIRACION, CIRCULACION, EXCRECION, ETC. VALORACION

COMODIDAD,

FACTORES

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA FISIOLOGICA DE ENFERMERIA

ESTANDAR 1: VALORACION Puede hacerse en la antesala del quirófano, en la unidad quirúrgica en la clínica o por medio de una llamada telefónica al hogar del enfermo. Esta información pueda obtenerse en la hoja de nota de evolución del enfermo consultado con otros miembros de los cuidados sanitarios como enfermeros de la unidad, cirujanos, anestesiólogos, etc. Intervención quirúrgica que ha sido planificada. 1. Tratamiento y diagnóstico médico actual. 2. Estudio de diagnóstico y resultados de las pruebas de laboratorio. 3. Estado físico y respuesta fisiológica, incluyendo alergias y anomalías físicas y sensoriales. 4. Estado psicológico. 5. Necesidades espirituales, antecedentes culturales étnicos y estilo de vida. 6. Respuestas previas a la enfermedad, hospitalización cirugía. 7. Comprensión, percepción y expectativas del enfermo con respecto a la operación. VALORACION FISIOLOGICA La cobertura de las necesidades básicas del tratamiento de la vida es la principal prioridad durante la intervención quirúrgica. Por tanto, además del examen físico del médico, el enfermero peri operatorio debe llevar a cabo una evaluación física del enfermo. Las técnicas de emplear incluyen la inspección, observación, auscultación, percusión, palpación y olfacción, la evaluación de los principales sistemas del organismo sirve para conocer la situación actual del paciente. VALORACION PSICOSOCIAL. Cada individuo tiene una capacidad diferente para afrontar las situaciones de estrés. La enfermedad hace vulnerables a las personas, la cultura, la religión y los factores económicos incluyen en como el enfermo la dolencia y la inminente operación quirúrgica.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA DOCUMENTACION Inmediatamente después de dejar al enfermo, el enfermero debe escribir un resumen de los datos de valoración en la hoja de enfermería o en la hoja de evolución de la historia del paciente, para transmitir la información a los cirujanos y enfermeros de la unidad. El enfermero peri operatorio registra los datos de una valoración de enfermería. S.- Respuesta subjetiva: percepciones y expectativas de la operación que tiene el enfermero sobre el enfermo y problemas que este haya identificado. P.- Percepción objetiva: impresiones del enfermero sobre el enfermo y problemas destacados, de acuerdo con la observación durante la entrevista preoperatoria y los datos de la historia del enfermo. A.- Análisis: determinación de las necesidades básicas del enfermo, de acuerdo de la jerarquía de maslow y definición de las características de riesgo potencial, real o elevado, debido a los problemas de salud del paciente. P.- Plan: descripción de las intervenciones adecuadas para cubrir las necesidades a los problemas reales y potenciales. ESTANDAR 2: DIAGNOSTICO El enfermero peri operatorio debe analizar los datos de valoración para establecer los diagnósticos de enfermería, son las conclusiones a las que llega el enfermero peri operatorio, basándose en el análisis interpretación de los datos de valoración. Un diagnostico medico define problemas basados en una situación patológica del enfermo. Un diagnóstico de enfermería refiere la respuesta de un paciente a esta situación. 1. Características definitorias:

las respuestas humanas a la alteración de los

procesos normales del organismo y a otros factores. 2. Problema: es cualquier situación que se presenta en el curso de los cuidados sanitarios.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA 3. Necesidades: es las características de algo esencial para el mantenimiento de la salud que puede corregirse con una intervención de enfermería. 4. Consideración al estado de salud: un habito personal, un cierto estilo de vida o un agente. ESTANDAR III: VALORACION DE LOS RESULTADOS. El enfermo peri operatoria evalúa los resultados esperados específicos del enfermo. Los resultados son objetivos deseados para el paciente tras la intervención quirúrgica dentro de un determinado espacio de tiempo y con unos criterios específicos personales. El enfermero debe considerar los siguientes factores: 1. Ausencia de infección. 2. Mantenimiento de integridad de la piel 3. Ausencia de acontecimientos adversos por la aplicación apropiada de medidas de seguridad relacionadas con la posición y con los riesgos químicos, físicos y eléctricos. 4. Mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos 5. Conocimiento y comprensión que el enfermo, y sus familiares y otras personas allegadas tienen acerca de la posible respuesta fisiológica, psicológica a la intervención quirúrgica yd e su participación en el proceso de su rehabilitación. PLANIFICACION PREOPERATORIA El enfermero debe estructurar un plan flexible e individualizado de cuidados, diseñados para poder resolver problemas del enfermo, el plan para la familia ayude a cuidar el enfermo deben ser realista para que en ellos incluyan medidas de apoyo, terapéuticas, paliativas, preventivas y rehabilitadoras. ESTANDAR IV: PLANIFICACION. El enfermero desarrolla un plan de cuidados que incluya determinadas intervenciones, como garantizar la seguridad y el bienestar del paciente, los conceptos clave para considerar en la planificación de los cuidados de enfermería peri operatorio son los siguientes:

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA 1. Diagnóstico médico. 2. Ubicación de la zona quirúrgica. 3. Riesgos potenciales de la operación 4. Necesidades psicosociales espirituales del enfermo. 5. Seguridad ambiental y provisión de suministros y equipo. El plan de los cuidados debe reflejar en las normas estándar del momento incluyendo las intervenciones de enfermería y las actividades clave, que faciliten el tratamiento médico, mantendrán el bienestar del paciente. DOCUMENTACION Para los problemas previstos más habituales en poblaciones de enfermos que son sometidos a operaciones similares, las operaciones abdominales, cirugía a corazón abierto o cirugía intracraneal, se pueden desarrollar planes normativizados. Una ficha con los planes normalizados de cuidados para los problemas o necesidades comunes pueden incluirse los siguientes puntos: 1. Posibilidad de déficit de conocimientos. 2. Posibilidad de falta de integridad de la piel. 3. Posibilidad de hipotermia. 4. Posibilidad de desequilibrio o de líquido electrolítico 5. Posibilidad de la alteración del intercambio gaseoso. 6. Posibilidad de alteración de la perfusión tisular. 7. Posibilidad de infección. 8. Posibilidad de lesiones. IMPLEMENTACION PRE OPERATORIA E INTROPERATORIA La implementación, el tercer componente del proceso de enfermería, comienza cuando el plan de cuidados se pone en marcha en el departamento de quirófano durante la fase preoperatoria todas las intervenciones están centradas en el enfermo y su fin es obtener los resultados esperados.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA ESTANDAR V: IMPLEMENTACION. La base para la intervención de enfermería son los principios quirúrgicos, estas intervenciones deben ajustarse al plan a fin de estimular los cuidados de enfermería durante las fases preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria. Deben llevarse a cabo con seguridad, habilidad, eficiencia y eficacia. DOCUMENTACION: Todas las intervenciones de enfermería, tanto como las rutinarias y las más complejas, así como las observaciones acerca de la respuesta del enfermo y los resultados obtenidos y delineados en el plan de cuidados, se registran para que queden constancias de los cuidados proporcionados. EVALUACION INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIA La evaluación en una comparación de los resultados obtenidos con los esperados. Las herramientas utilizadas para la evaluación son el estudio retrospectivo de gráficas, fichas y planes de cuidados o la revisión de proceso intraoperatorio. Los procesos de evaluación son: 1. Proporcionar retroalimentación a los profesionales de enfermería. 2. Influir en la elaboración de procedimientos y normas de nuevos métodos. 3. Descubrir áreas donde se necesitan una formación adicional del personal de enfermería. 4. Revisar programa de mejora de calidad de la institución. 5. Proporcionar datos para la auto evaluación, cada enfermero es responsable de sus propias acciones, y de las del personal que está bajo su responsabilidad.

ESTANDAR VI: EVALUCACION. El enfermero peri operatorio evalúa el progreso del paciente hacia obtención de unos resultados concretos, la evaluación es un proceso continuo de nueva valoración de las necesidades y de los enfermos.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA COMPETENCIA CLINICA DEL ENFERMO PREOPERATORIO. Basado en la estructura del proceso de enfermería, la AORN publico el documento competency statements in perioperative Nursing en 1986, que fue modificado en 1992, estas extensas declaraciones esperadas pueden usarse para describir los puestos de trabajo, evaluar la ejecución de las funciones y organizar las actividades de orientación y desarrollo de personal. Cuidados competentes del enfermo quirúrgico son los siguientes. 1. Valorar el estado fisiológico y salud del enfermo. 2. Valorar la situación de la salud psicosocial del enfermo y de su familia. 3. Formular diagnóstico de enfermería basado en los datos del estado de salud. 4. Establecer los resultados esperados del paciente basados en el diagnóstico de enfermería. 5. Desarrollar un plan de cuidados que describa la intervención de enfermería. 6. Implementar las actividades de enfermería con el enfermo según el plan prescrito. 7. Participar en la instrucción del paciente y su familia. 8. Crear y mantener un campo quirúrgico estéril. 9. Utilizar equipo y suministro adecuado a las necesidades del enfermo. 10. Realizar el recuento de gasas y de instrumentos punzantes y otro tipo. 11. Administrar los fármacos y soluciones según prescripción. 12. Controlar las constantes fisiológicas del enfermo durante la operación quirúrgica. 13. Vigilar y controlar el entorno. 14. Respetar los derechos del paciente. 15. Desempeñar las actividades de enfermería propias de su responsabilidad. 16. Evaluar los resultados obtenidos con los enfermos. 17. Medir la eficacia de los cuidados de enfermería. 18. Evaluar continuamente todos los aspectos de cuidado del enfermo, de acuerdo a los nuevos datos obtenidos.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA NORMAS ESTANDAR DE PRACTICA PARA TECNICOS QUIRURGICOS. La calidad de la práctica del técnico quirúrgico puede ser juzgada por estas normas estándar, los seis epifrases oficiales que comprenden estas normas describen el cuidado del enfermo y sirven como guía sobre la que basarse en la práctica clínica. ESTANDAR I: El trabajo en equipo es esencial para el cuidado del enfermo peri operatoria y dependen de las relaciones interpersonales ESTANDAR II: La preparación y planificación preoperatoria para la intervención quirúrgica deben de hacerse de forma individualizada para cubrir las necesidades de cada enfermo y de su cirujano. ESTANDAR III: La preparación del departamento quirúrgico, clínica y de todos los suministros y equipamiento garantiza la seguridad ambiental del enfermo y del personal. ESTANDAR IV: La aplicación de los conocimientos básicos y actualizados es necesario para el desempeño de las funciones asignadas. ESTANDAR V: El derecho de cada enfermo a la privacidad, dignidad, seguridad y comodidad deben ser respetados y protegidos. ESTANDAR VI: Todos los enfermos tienen derecho a ser sometidos a procedimientos de técnica aséptica en las instalaciones de la institución. COMPETENTE CLINICO DEL TECNICO QUIRURGICO Las competencias medibles derivadas de la descripción del puesto técnico quirúrgico son las siguientes: 1. Aplicar los principios de asepsia de forma inteligente, ayudar a la esterilización y desinfección del equipamiento y sumisito, mantener una técnica estéril. 2. Identificar las situaciones de emergencia instituir las acciones correctas. 3. Mantener una base de conocimientos actualizada y buscar nuevas experiencias de aprendizaje. 4. Proporcionar un ambiente eficiente y seguro para el paciente y del equipo de quirófano.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA 5. Ejercer su función de defensor del enfermo, apoyo a sus derechos. 6. Actuar de acuerdo a las directrices de seguridad durante la administración de agentes anestésicos. 7. Mantener la capacidad de organización y destreza manual para ahorrar tiempo. 8. Demostrar conocimientos adecuados de anatomía y fisiología e identificar las desviaciones patológicas. 9. Desempeñar se papel técnico quirúrgico de manera profesional en todo momento. 10. Actuar siempre como miembro del equipo.

CAMPO DE ACCION Los papeles asignados son el de instrumentista, circulante, y primer asistente. Existen exámenes nacionales de certificación para técnico quirúrgico calificados que cumplen unos criterios específicos de elegibilidad. Instrumentista: es miembro del equipo calificado. Técnico quirúrgico circulante: se desempeña bajo la supervisión del instrumentista profesional. Primer asistente técnico quirúrgico: las obligaciones de los asistentes primero pueden incluir la exposición de la zona de ayuda del cirujano. Acreditación: una organización voluntaria evalúa y sanciona que un programa educativo o una institución cumplen con normas estándar. Licenciatura: es otorgada para la práctica por la práctica a los profesionales por una agencia gubernamental, como el tribunal estatal de enfermería o medicina. Certificación: es una organización privada no gubernamental puede conceder credencial que de testimonio de la competencia o el de elevado nivel de conocimientos de individuo.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA PRINCIPIOS DE LA TECNICAS DE ASEPSIA Y ESTERIL La palabra clave de la práctica de quirófano son afecto, conciencia, disciplina y técnica. El cuidado optimo del paciente conlleva una conciencia quirúrgica, auto disciplina y aplicación de los principios de asepsia y técnica estéril. Definición de asepsia: las técnicas de asepsia y estériles, basadas en principios científicos se utiliza sobre todo para prevenir la transmisión de microorganismos que pueden originar infecciones. Los microorganismos son invencibles, aunque están presentes en el aire y en los objetos animados e inanimados. La infección puede localizarse en la herida postoperatoria o como una complicación con relación de la zona que sea intervenido. Técnicas estériles y aplicaciones de las mismas. Las técnicas se realizan en el quirófano siempre deben ser estrictamente asépticas y estériles. Las técnicas estériles previenen la transmisión de microorganismos hacia los tejidos corporales. El tejido seleccionado o traumatizado se contamina con facilidad. La piel y las membranas mucosas intactas son las primeras líneas de defensa corporal frente a la infección. En este caso cualquier contacto con los tejidos corporales puede resultar peligroso. 1. Críticos: los instrumentos que penetran en los tejidos corporales por debajo de la piel y membranas mucosas. 2. Simétricos: la esterilidad en menos fundamental para los instrumentos que entran en contacto con la piel o membranas mucosas intactas. 3. No críticos: instrumentos que solo entran en contacto con la piel y membranas mucosas intactas en una zona alejada de la herida quirúrgica. Principios El paciente es el centro del campo estéril que incluye a el mismo la mesa de operaciones y los restantes dispositivos cubiertos con paños estériles, así como el personal ataviado con ropa estéril. Hay que cumplir estrictamente las normas de una técnica estéril para la seguridad del paciente.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA

Los principios aplicados a una técnica estéril son: 1. Prepara un procedimiento invasivo mediante esterilización de material e instrumentos necesarios. 2. Preparar el equipo estéril para manejar el instrumental y entrar en contacto con el campo quirúrgico mediante lavado de manos y uso de bata y guantes. 3. Crear y mantener el campo estéril, incluyendo la preparación de la piel y la colocación de los paños y sabanas estériles. 4. Mantener la esterilidad y la asepsia durante toda la intervención. 5. Esterilización y desinfección terminal al finalizar el acto quirúrgico. Si se complementa estos principios, la necesidad de su aplicación es obvia. La técnica estéril es la base de la cirugía moderna. En el campo estéril solo se utiliza instrumental estéril. Los elementos que estén contaminados no deben llegar al campo quirúrgico estéril. Por ejemplo: 1. Si un paquete esterilizado se encuentra en un área contaminada. 2. Si existen dudas sobre la duración o funcionamiento de esterilizador. 3. Si una persona no es estéril entra en contacto íntimo con la mesa y estéril o viceversa. 4. Si una mesa estéril o articulo estéril no cubierto no está debajo de observación. 5. Si todo material empaquetado no está intacto. 6. Si un paquete envuelto en un material no platico u otra barrera. 7. Si un paquete estéril envuelto en un material o tejido permeable cae al suelo u otra zona cuya limpieza sea dudosa. Las personas estériles utilizan batas y guantes: solo se considera estéril la parte delantera de la bata hasta el nivel inguinal y las mangas desde el codo hasta el puño, debe cumplirse las siguientes normas:

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA 1. La auto colocación de batas y guantes debes ser fuerza del campo estéril para evitar que caigan gotas de agua sobre la meza e instrumental estéril. 2. Los puños elásticos de la bata deben de quedar bajo los guantes estéril. 3. La persona estéril debe de mantener sus manos a la vista en todo momento por encima de la cintura de campo. 4. Las manos deben de mantenerse alejada de la cara. Los codos se mantienen cerca del tórax a ambos lados. Las manos nunca se deben colocarse bajo las axilas. 5. Las personas estériles deben de observar la altura de los miembros de equipo entre sí. LA MESA SOLO SON ESTERIL HASTA EL NIVEL DE LA MEZA 1. Las personas estériles solo deben tocar instrumentos estériles las no estériles deben tocar instrumentos no estériles. 2. Las personas no estériles deben evitar invadir el campo estéril; las estériles deben evitar entrar en áreas no estériles. 3. Los bordes de cualquier envoltorio o contenedor estéril deben ser considerados no estériles. 4. El campo estéril se prepara inmediatamente antes de entrar a intervención 5. Las áreas estériles deben de ser controladas continuamente. 6. Las personas estériles deben de permanecer en áreas estériles. 7. Las personas estériles reducen al mínimo el contacto con los aéreos estériles. 8. Las personas no estériles deben de evitar las áreas estériles. 9. Las destrucciones de la integridad de la barrera antimicrobiana favorecen la contaminación. EJECUCION DE RECUENTOS PRECISOS La responsabilidad de hacer recuentos de todas las gasas, agujas y otros objetos punzantes e instrumentos antes de que comience la operación quirúrgica y en el momento del cierre de la herida recae sobre el enfermero circulante y el instrumentista. El cirujano y el ayudante facilitan el recuento de los artículos sobre el campo quirúrgico antes de la sutura. Si ellos han hecho su parte en el procedimiento del recuento y deja

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA una gasa en la herida debido a un mal recuento del enfermero, circulante, este será único responsable. En tal caso el cirujano, centro sanitario y el instrumentista pueden ser exonerados por la misma razón, el instrumentista puede considerarse responsable de un recuento de instrumentos o agujas, dado que los recuentos de gasas, agujas, instrumentos punzo cortantes y de otros tipos se considera como algo esencial para la práctica segura, el equipo de quirófano que omite el recuento de objetos y el centro que no ha establecido procedimientos, para dicho recuento podría estar en una posición legal difícil. El enfermero circulante debe documentar por escrito el resultado de los recuentos felices y cualquier incidencia fuera de lo común al respecto, incluida la necesidad de hacer una radiografía para buscar un objeto perdido. PRINCIPIOS DE ASEPSIA ASEPSIA Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos. ANTISEPSIA Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas. ANTISEPTICO Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos. ASEPSIA MEDICA Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales infectados. Ejemplo: lavado de manos. Instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual. ASEPSIA QUIRURGICA Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril. CONTAMINACION

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA Perdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla, así como por la introducción de microorganismos en una herida o depósito de material radiactivo en cualquier parte donde no sea adecuado en especial donde su presencia puede ser nociva. DESINFECCION: Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos patógenos que se encuentran en objetos inanimados. DESCONTAMINACION Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, este libre de microorganismos, radiactividad u otros contaminantes. ESTERILIZACION Es la destrucción o eliminación total de microorganismos, incluyendo las esporas, de las superficies de objetos inanimados.

PRINCIPIOS DE TECNICA ESTERIL 1. Solo los elementos estériles se utilizan en el campo estéril 2. Vestidos se consideran estériles solo de la Wiast a la altura del hombro en el frontal y las mangas. 3. Mesas son estériles solo a nivel de tabla. 4. ¿Quiénes son las personas táctiles estéril? solo artículos estériles o áreas; ¿personas que no son estériles táctiles? 5. Los bordes de todo lo que encierra el contenido estéril o áreas se consideran no estériles. 6. Campo estéril se crea lo más cerca posible al tiempo de uso. 7. Áreas estériles son mantenidos permanentemente en la vista. 8. Las personas estériles mantener bien dentro de la zona estéril. 9. Las personas estériles mantener el contacto con áreas estériles a un mínimo. 10. La destrucción de la integridad de los resultados de los obstáculos en la contaminación microbiana.

INSTITUTO HISPANO “JAIME SABINES” LIC. ENFERMERIA CONCLUSION Este trabajo está orientado para que consigas actualizar tus conocimientos en enfermería quirúrgica avanzada, con el empleo de la última tecnología educativa para contribuir con calidad y seguridad a la toma de decisiones, cuidados, seguimientos y acompañamiento del paciente también tiene como objetivo actualizar los conocimientos de la enfermería avanzadas de cuidados peri operatorios en las distintas especialidades médicoquirúrgicas a través de la enfermería basada en la evidencia e incentivar el desarrollo profesional mediante la investigación y una formación continuada actual y dinámica, explicar y definir el proceso quirúrgico peri operatorio y las tres etapas que lo componen y tener en primer plano sus normas así como identificar las distintas áreas en las que tiene lugar el proceso quirúrgico y tener en cuenta el proceso de principios de asepsia quirúrgica y ser consciente de la importancia de la información recíproca entre paciente y profesional de enfermería durante todo el proceso quirúrgico.

Related Documents


More Documents from ""

Contratos.docx
November 2019 2
Estados De Resultados.docx
November 2019 4
Release_notes.docx
November 2019 7
The_tes.docx
October 2019 13