La Desigualdad Y El Coeficiente De Gini.docx

  • Uploaded by: Stefany Beatriz Chininin Olaya
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Desigualdad Y El Coeficiente De Gini.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,074
  • Pages: 11
INGENERIA ECONÓMICA

DOCENTE:

SEGUNDO JUAN CARLOS CARNERO MALCA

TEMA: DESIGUALDAD Y COEFICIENTE DE GINI RELACION INVERSA ENTRE POBRESA Y EDUCACION

CICLO: VII

LA DESIGUALDAD Y EL COEFICIENTE DE GINI El coeficiente de GINI es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano

Corrado

Gini.

Normalmente

se

utiliza

para

medir

la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en referencia a 100 como máximo, en vez de 1, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Una variación de dos centésimas del coeficiente de Gini (o dos unidades del índice) equivale a una distribución de un 7% de riqueza del sector más pobre de la población (por debajo de la mediana) al más rico (por encima de la mediana). Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa. El coeficiente de Gini se calcula como una proporción de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es a, y el área por debajo de la curva de Lorenz es b, entonces el coeficiente de Gini es a/(a+b). Esta proporción se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se calcula a menudo con la Fórmula de Brown, que es más práctica:

DONDE:

G: Coeficiente de Gini X: Proporción acumulada de la variable población Y: Proporción acumulada de la variable ingresos De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes es el índice de Gini. PROPIEDADES Todas las curvas de Lorenz pasan por la recta o la curva que une los puntos (0,0) y (1,1). A mayor índice de Gini se tiene una mayor desigualdad. Si dos curvas de Lorenz se cruzan entre sí, se recomienda no sacar conclusiones de carácter visual, ya que pueden ser engañosas; es mejor comparar la desigualdad que representan, calculando primero los índices de Gini correspondientes a cada curva. Para determinar el área entre la curva de Lorenz y la línea de perfecta equidad, lo ideal es calcular una integral definida, pero a veces no se conoce la definición explícita de la curva de Lorenz, por lo que es interesante utilizar otras fórmulas con un número finito de sumandos. Las propiedades del índice de Gini son comparables con las del cuadrado del coeficiente de variación.1 Empíricamente, la renta de muchos países se aproxima a una distribución Gamma (con parámetro k < 5), lo cual lleva a los índices de Gini observados entre 0,50 y 0,25. Los países con índices superiores a 0,50 tienen una distribución aún más desigual que la distribución exponencial. La existencia de políticas activas de empleo que fomenten un mercado de trabajo eficiente, productivo y competente, de servicios públicos gratuitos y de calidad, la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda tener acceso a una buena educación, la transparencia en el ámbito político e institucional o la

competitividad de las empresas. Todo ello contribuye en mayor o menor medida a la reducción de la desigualdad en los países. ¿Cómo medir la desigualdad salarial? El capital del que disponen los individuos influye, en cierto modo, en sus posibilidades de acceso a los bienes y servicios disponibles en la sociedad. Su distribución desigual origina graves problemas socioeconómicos, que van en aumento a nivel mundial. Para poder diseñar soluciones que mejoren la situación es necesario disponer de información sobre el nivel de desigualdad en un territorio. Existen distintos métodos para medir de forma cuantitativa la desigualdad, en concreto, la salarial, que es relevante teniendo en cuenta que los ingresos salariales son el componente de mayor peso en la renta de los hogares. Uno de los más utilizados es el llamado coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de renta relativa en la población. Las instituciones antes citadas, entre otras, lo utilizan para medir la desigualdad salarial en base a dos variables: 0, que indica la máxima igualdad de distribución salarial entre habitantes, es decir, que todos tienen los mismos ingresos, y 1, que representa la máxima desigualdad, en la que un solo individuo posee todos los ingresos. La diferencia entre coeficiente e índice de Gini es que uno representa la información en porcentajes y otro lo hace en decimales.

En economía se emplea a menudo para estudiar las condiciones de desigualdad de un país y compararlo con otro, o para examinar cómo varía la desigualdad de ingresos de una población en el tiempo. Puede contribuir a orientar políticas públicas que tengan el objetivo de alcanzar una mayor igualdad y desarrollo económico, o ayudar a las personas más pobres a que obtengan más ingresos y mejoren así su calidad de vida. También puede utilizarse para medir otro tipo de desigualdades, como por ejemplo, las relativas al nivel educativo de los habitantes de un territorio, una de las causas de la desigualdad de ingresos, relacionada con la empleabilidad.

Esta medida está ligada a la curva de Lorenz, utilizada para identificar gráficamente y de forma sencilla el porcentaje de ingresos que corresponde a un porcentaje de población, a través de dos ejes de coordenadas. El coeficiente de Gini se calcula a partir de la información comprendida en dicha Curva. El eje de abscisas (horizontal) representa el porcentaje acumulado de población en un

territorio, mientras que el de ordenadas (vertical) representa el porcentaje acumulado de renta en dicho territorio.

LA DESIGUALDAD DE GÉNERO PERSISTE EN LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Las diferencias entre salarios medios de hombres y mujeres llegan a un máximo de cerca del 40% en Corea del Sur y de cerca del 30% en Japón, y también superan el 20% en Alemania y en Israel, indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el estudio que, acompañado de las conclusiones, aprobarán este miércoles los ministros. La menor brecha se da, por este orden, en Hungría, Nueva Zelanda, Noruega, Bélgica, Grecia, Polonia e Irlanda, donde las remuneraciones de los trabajadores no superan en más del 10% las de las trabajadoras. A esa barrera del 10% la superan ligeramente otros países como Italia, España, Dinamarca o Francia, en los que no obstante la fractura está por debajo de la media del conocido como el "Club de los países desarrollados". El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, destacó que salvo algunas excepciones todos los países están evolucionando rápido en línea de una mayor equidad pero "tenemos un largo camino para lograr la igualdad entre hombres y mujeres" como lo muestran las cifras. Gurría, en la presentación del documento a la prensa, puso el acento en que esa progresión no es sólo un reto de justicia, sino "también económico" porque para mantener los avances en competitividad es necesaria una mayor integración de las mujeres en la actividad económica. Los autores del informe constataron que desde el inicio de la crisis en 2007, las pérdidas de empleo afectaron más a los hombres que a las mujeres, con lo que la tasa de actividad entre uno y otro grupo ha disminuido. Esa disminución, que tiene que ver con el fuerte desempleo en sectores muy masculinos como la construcción, alcanzó el valor máximo en España, con diez puntos de recorte entre el tercer trimestre de 2007 y el tercer trimestre de 2011. La rebaja de ese diferencial en la tasa de actividad, que en el conjunto de la OCDE durante ese periodo fue de apenas dos puntos, también llegó a ocho puntos en Irlanda y a seis en Turquía. QUÉ DIJO BACHELET La directora ejecutiva de mujeres en la ONU, Michelle Bachelet, señaló que no sólo "las mujeres siguen cobrando menos que los hombres por el mismo trabajo" en la OCDE, sino que trabajan de media dos horas más al día y realizan del 60% al 80% de las tareas domésticas.

"La agenda por la igualdad es para todo el mundo", comentó Bachelet, que repitió la idea de que no sólo "es un derecho humano" sino igualmente "una cuestión de eficiencia económica". "Es importante que sigamos dando a las mujeres el papel que les corresponde", afirmó la ex presidenta chilena, que se pronunció en favor de extender la regla de una representación mínima de mujeres a las empresas, que según dijo son más eficientes cuando la proporción de dirigentes femeninos es elevada. Por otro lado, las organizaciones patronales de la OCDE, BIAC, presentaron otro estudio sobre la misma cuestión en cuyas conclusiones se advierte de que con el ritmo actual de cambio habría que esperar hasta 2057 para que las mujeres lleguen a representar el 30% de los miembros de los consejos de las multinacionales. POBREZA Y SUBDESARROLLO EN EL SIGLO XXI Como hemos visto, a pesar de que la revolución tecnológica está produciendo unas elevadísimas tasas de desarrollo y creando muchísima riqueza, sin embargo la pobreza y el subdesarrollo se mantienen –y hasta se incrementan- en gran parte del planeta, hasta el punto de que casi la mitad de la población mundial sigue siendo pobre. Vistas ya las altísimas y vergonzosas tasas de pobreza y visto y también que la principal causa de ella es hoy día la globalización ultraliberal, detengámonos ahora en qué es y qué significa exactamente eso de ser persona pobre o país subdesarrollado. El incremento de las desigualdades sociales de todo tipo está más que verificado por multitud de estudios empíricos Y no confundamos pobreza, desigualdad y exclusión social. No es lo mismo pobreza y desigualdad, pues mientras que ésta se refiere a la distancia entre los miembros de una sociedad, aquélla habla más bien de la insatisfacción de necesidades básicas de una parte de dicha sociedad. Podríamos decir que la pobreza lo es en sí misma, mientras que la desigualdad lo es en comparación con. Como señala Tortosa (1999, pág. 61), la pobreza es "aquélla condición en la que el individuo ve insatisfechas sus necesidades básicas". Por tanto, es obvia su estrecha relación con la exclusión social. De ahí que Townsend nos dé esta definición: "Pueden llamarse pobres los individuos, familias y grupos que, en una población determinada, carecen de los recursos para obtener el tipo de dieta, participar en las actividades y tener las condiciones de vida que son habituales o, por lo menos, ampliamente aceptadas o aprobadas en las sociedades a las que pertenecen. Están, efectivamente, excluidos de los modos de vida, costumbres y actividades comunes". Siendo secretario general de la ONU, Boutros-Ghali calificaba la

pobreza de “moralmente escandalosa, económicamente nociva y políticamente peligrosa” ya que ser pobre no es solamente no poder cubrir las necesidades básicas, sino que significa también quedar excluido de los bienes, servicios, derechos y actividades que constituyen la base de la ciudadanía. De ahí que la propia ONU mantenga que “la erradicación de la pobreza tiene una importancia fundamental para consolidar la paz y lograr un desarrollo sostenible” Las diferencias en oportunidades entre nacionalidades, razas, géneros y grupos sociales además de ser claramente injustas, llevan a un enorme desperdicio de potencial humano y, por tanto, a una gran pérdida de oportunidades de desarrollo. Además, “los efectos adversos de la desigualdad de oportunidades y de poder políticos sobre el desarrollo son tanto más perjudiciales debido a que las desigualdades económicas, políticas y sociales tienden a reproducirse a lo largo del tiempo y entre una generación y otra. A ese fenómeno lo denominamos ‘trampas de desigualdad’. RELACION INVERSA ENTRE POBREZA Y EDUCACION La pobreza acarrea muchos males a una sociedad, donde la falta de ingresos lleva a la población a realizar actos delictivos en su afán de consecución de dinero. Pero cómo se puede solucionar la pobreza en las naciones en vías de desarrollo, pues muchos coinciden en que la educación es la herramienta fundamental para sacar adelante una nación pobre, ya que así los habitantes adquieren las habilidades necesarias para generar riqueza propia y para la sociedad, pero no siempre lo necesario se logra hacer, ya que esto llega a ser un círculo vicioso. POBREZA URBANA Y POBREZA RURAL Se considera que la pobreza urbana se mide en las malas condiciones de vivienda, alimentación, servicios básicos como luz, agua potable, drenaje. Se debe considerar que la pobreza rural no es igual a la pobreza urbana, ya que en la mayoría de los casos en las zonas rurales no se cuenta con ningún tipo de servicio, como luz, agua, hospitales. CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA: Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:      

Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Agricultura estable Falta de Nutrición

 Falta de Tecnología  Falta de Educación  Mortalidad infantil LA POBREZA ES UN PROBLEMA RURAL A una escala global con el 80% de los pobres del mundo viviendo en zonas rurales. Los países pobres son agrícolas, con gente dependiendo de la agricultura para el trabajo y los ingresos. Pero al crecer la población, y no poseer la mayoría de los pobres rurales tierra, o siendo sus granjas demasiado pequeñas para proporcionar un ingreso adecuado, la demografía de la pobreza está cambiando rápidamente. Atraídos por la perspectiva de alimentos, empleos, servicios y oportunidades, un número creciente de pobres emigran a pueblos y ciudades. La mayoría de los emigrantes son hombres, que dejan a las mujeres detrás para cuidar de la familia. La pobreza rural por tanto alimenta la pobreza urbana. La pobreza extrema si es un fenómeno eminentemente rural en el Perú (82.8% de los pobres extremos residen en el área rural). Las zonas geográficas más expuestas a esta situación son la sierra y selva rural. LUCHA CONTRA LA POBREZA Como parte de las medidas que pueden generar un efecto suficientemente viable en la calidad de vida de cada ciudadano se plantea: Aceleramiento del crecimiento económico Acelerar el crecimiento económico. El crecimiento es el arma más poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. Un crecimiento más rápido requerirá políticas que estimulen la estabilidad macroeconómica, que muevan recursos hacia sectores más eficientes y que se integren con laeconomía global. Mejoramiento de la distribución del ingreso y la riqueza Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. Los beneficios del crecimiento para los pobres pueden erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin embargo, las políticas dirigidas a una mejor distribución del ingreso no se han entendido bien; por lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas políticas sobre la distribución debe ser prioritario. Aceleración del desarrollo social Acelerar el desarrollo social. Los indicadores sociales se beneficiarán de los adelantos en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso y de la riqueza, pero todavía queda espacio para políticas que se centran en intervenciones que tienen

gran impacto sobre la salud y la educación. Las prioridades en la lista son la educación femenina, el acceso a agua potable y salud, la inmunización para los niños, así como la protección de los más vulnerables. EDUCACIÓN EN EL MUNDO "La educación ha sido la fuente primaria del crecimiento económico en Asia, pero en América Latina y el Caribe ha desempeñado un papel menor en los últimos 30 años. La mayor parte del crecimiento de la región entre 1972 y 2000 puede ser atribuida a un incremento de la fuerza laboral, mientras que en el sur y el este de Asia los principales motores del crecimiento han sido el capital humano y la productividad". "El número de años de escolaridad para un creciente número de niños latinoamericanos no se ha traducido necesariamente en un crecimiento de la productividad, la prosperidad y un fortalecimiento del bienestar" EN EL PERÚ Si partimos en el marco de un reciente estudio del BID en el que se da cuenta de la precaria situación de los estándares educativos a los que se enfrenta el peruano promedio. Según este informe, el 85% de los jóvenes de 15 a 19 años no cuentan con un nivel adecuado de educación para obtener un empleo bien remunerado en el mercado. De aquí la importancia de reestructurar el sistema educativo nacional. LAS ESCUELAS MULTIGRADO En nuestro país de las 28 mil escuelas públicas, 22 mil son multigrado, esta es una realidad que todos debemos conocer. La escuela unitaria o mono docente como se les conoce, forma parte de las instituciones educativas multigrado, aquí un solo profesor tiene a cargo los 6 grados, es decir los tres ciclos (I, II y III). Paralelamente tiene a cargo las tareas administrativas y otras acciones pedagógicas. El docente tiene que muchas veces pasar situaciones muy difíciles, ya sea para planificar sus sesiones de aprendizaje, elaborar sus carpetas didácticas, y otros documentos de gestión. A estas asisten un promedio entre 20 y 40 alumnos, los cuales son de diversas edades, condiciones socio económicas,

sus

formas

de

hablar

son

distintas,

traen

con

ellos

diferentes

comportamientos y valores, sus experiencias, sentimientos y conocimientos son heterogéneos. A pesar que actualmente el MED a través de la DEP y DIGEIBIR, está implementando diversos programas de mejoramiento de la educación en áreas rurales, los demás actores y agentes educativos, nos falta tomar conciencia y realizar acciones pertinentes y acertadas para mejorar la educación que dan las escuelas unitarias.

CONCLUSIONES Por último, es posible concluir que la educación es importante (aunque aparentemente no tanto como se cree) no sólo para reducir la pobreza, sino también la desigualdad. En este sentido, la inversión en capital humano es quizás el único instrumento

de política que

no

está

sujeto

al

tradicional trade

off entre eficiencia y equidad. Por lo tanto, el esfuerzo del gobierno y de la sociedad en su conjunto en este tema es crucial para que el país alcance una senda de desarrollo sustentable que permita una mejor calidad de vida para todos.

Related Documents


More Documents from ""