La ciencia Para tratar este capítulo, primero habrá que definir qué es la ciencia, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la ciencia es el “conjunto de conocimientos obtenidos mediante
la
observación
y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.”1 La ciencia, aparte de ser únicamente un conjunto de conocimientos, también es un proceso que hace uso de métodos para conocer la realidad del hombre. Partiendo de esta definición, se puede sacar a la luz varios aspectos de la ciencia, dicho contenido de conocimientos, al ser obtenidos por la observación y con el uso de la razón, nos remonta al método científico que es simplemente el proceso sistemático y razonado que aplica aquella persona dedicada a la minuciosa tarea de investigar, dando como resultado de su actividad un tipo de conocimiento más cercano a la verdad científica.2 Un conocimiento de carácter científico capaz de explicar fenómenos o gracias a sus resultados proponer teorías y leyes veraces, comprobables, sobre todo innovadoras para que en el futuro se den más descubrimientos. Como ya se mencionó anteriormente, aquellos conocimientos producto del método científico y cuyos resultados han logrado ser comprobados con éxito, pasan a ser considerados como saberes ciertos, en otras palabras, conocimiento científico, este conocimiento al ser de un carácter más riguroso, tiene ciertas características específicas, como las siguientes. Es un conocimiento fáctico, es decir, parte de los hechos y trata de describir estos mismos hecho tal y como se presentan al investigador, desligándolos de todo valor emotivo y emocional, dándole un carácter más objetivo; se analizan todos los sucesos para
Diccionario de la lengua española 2014 [En línea]. Disponible: http://dle.rae.es/?id=9AwuYaT 2 PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis, Metodología del derecho, Porrúa, México, 1996, pp. 77 1
posteriormente reconstruirlos en un proceso de experimentación, para que la información obtenida sea confirmada a través de teorías. Otra característica del conocimiento científico es la trascendencia que puede tener, para descartar teorías ya existentes pero que no logren explicar en su totalidad o las nuevas necesidades que se hayan generado con el tiempo y el progreso de la sociedad, de manera que se produce más y nuevo conocimiento que debe ser comprendida de una forma analítica, es decir, entender todos y cada uno de sus elementos, al ser descompuestos en sus conexiones y partes que la integran. Se considera a la ciencia como clara y precisa, sus resultados son datos exactos, además para mejorarse de manera continua, busca sus propios errores para solucionarlos, en esencia es verificable, debido a su naturaleza metódica, ordenada y agrupada en ideas lógicas, sus hipótesis, teorías y leyes al estar vinculadas, la comprobación de ellas se hace de manera racional, de manera que pueda explicar los hechos de manera racional con base en principio y fundamentos ya establecidos expresados en términos de leyes. 3
Ciencias fácticas y ciencias formales. Aunque todas las disciplinas llamadas científicas comparten características en común, como lo son la racionalidad, su carácter sistemático y que son verificables, existen otras características que las hacen un tanto diferente unas de otras. De ahí la siguiente clasificación. La ciencia se divide en dos grandes ramas, las llamadas ciencias fácticas y las ciencias formales4, la causa de esta división es debido al objeto o al tema
LÓPEZ DURÁN, Rosalío. Metodología Jurídica. Segunda edición, IURE editores, México, 2006, pp. 30-33. 4 Las ciencias formales están integradas por la matemática y la lógica, mientras que las ciencias fácticas están conformadas por las ciencias naturales y las sociales, tales como la física, química, biología, astronomía, sociología, antropología, economía, etc. 3
que cada una de ellas trata de abordar, también se diferencian por la especie de enunciados que usan para explicar sus postulados. Los enunciados usados por las ciencias formales, consisten en relaciones entre signos, por su parte, los que usan las ciencias fácticas, son en su mayoría extracientíficos, es decir que principalmente enuncian procesos y sucesos. En dicha división como explica Mario Bunge, de igual forma es influida por el método utilizado para poner a prueba su descubrimiento, las formales demuestran rigurosamente sus teoremas a base del uso riguroso de la lógica, incluso aquellos que pudieron haber sido demostrados de algún otro método, como ejemplo tenemos a las matemáticas que se necesita que el enunciado sea coherente con base a un sistemas de ideas ya establecidas con anterioridad, estas ideas ya establecidas, si bien no es una verdad absoluta, llega a ser válida para la explicación de la teoría. Las fácticas para darle validez a sus conjeturas, hacen uso de la experimentación y observación, miran detalladamente los fenómenos que les interesa estudiar, modificando variables para descubrir las relaciones entre ellas para saber si la hipótesis que se plantearon fue correcta y va de acuerdo con la realidad.5 Aunque también usan ideas establecidas con anterioridad, con este tipo de ciencias no basta con eso, pues no siempre asegura que se llegue a la verdad con aquellos conceptos, todo enunciado debe ser verificable con la experiencia brindada a través de un proceso de experimentación. Si logra pasar todas las pruebas de experimentación, entonces sí podrá considerarse que el enunciado sí es adecuado al objeto que se estaba investigando, es decir, que es verdadero y será verdadero hasta que una teoría más nueva pueda refutarla o explicar con mayor detalle dicho fenómeno, sin embargo en la mayoría de fenómenos de los que no se ha logrado entender por completo, este proceso llega a mostrar la verdad, sólo se llega a mostrar una teoría que es lo más adecuada con respecto a nuestro entendimiento del entorno en que nos desarrollamos
BUNGE, Mario. La ciencia. Su método y su filosofía, primera edición, Penguin Ramdom House Grupo Editorial, Buenos Aires, 2014, pp. 3-5 5
Ya se ha mencionado anteriormente que este tipo de conocimiento es racional y aparte pretende alcanzar la objetividad, sin embargo, no se ha mencionado en qué consiste tal racionalidad y su objetividad. La racionalidad quiere decir, que en su estructura presenta juicios, conceptos y raciocinios, estas están acorde con un conjunto de reglas lógicas, se busca el nuevo conocimiento, con un método de deducción, además esta lógica que debe contener, ayuda para que los conceptos no se encuentren de manera desordenada y evitar que la información contenida se encuentre en un estado de caos. Por otro lado, la objetividad se hace referencia a que sólo busca la verdad sin la intervención de sensaciones o pautas de conducta, verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a los datos recabados durante el proceso de investigación.6
El derecho como ciencia. De manera tradicional, no cabe duda que disciplinas como son la física, biología, química, sea reconocidas como ciencias debido al reconocimiento o a la aplicación práctica que tienen en nuestra vida cotidiana, sim embargo, ante la cuestión de que si la rama del derecho y el conocimiento desprendido de ella es científico, guarda gran controversia, esto debido a que varios estudiosos la han dejado como una simple disciplina, mientras que por otro lado, hay personas que sí la consideran como una ciencia, a lo que nos lleva a varias interrogantes acerca de la materia jurídica. Tajantemente se ha desvirtuado la tarea del jurista, creyendo que no hace más que aprenderse un conjunto de normas y aplicarlas tal y como dice la legislación, sin ningún o con el mínimo tipo de razonamiento. Nada más alejado de la realidad, en palabras del jurista Héctor Fix-Zamudio “La ciencia del derecho, no obstante las apariencias, es una de las más elevadas, de las más necesarias y de las más nobles del conocimiento humano, pues sin la existencia de su objeto, es decir, el ordenamiento jurídico, no sería posible ninguna otra actividad
6
Íbidem, pp. 6-7
individual o colectiva, incluyendo las de investigación de la naturaleza o de los objetos matemáticos.”7
7
FIX-ZAMUDIO, Héctor. Metodología, docencia e investigación jurídicas, 14a edición, Porrúa, México 2007