La Celestina.docx

  • Uploaded by: Martha Forero
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Celestina.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,528
  • Pages: 13
El mio cid INTRODUCCIÓN La Edad Media, es un periodo de mil años, en el sentimiento religioso está muy arraigado y la guerra es un hecho casi cotidiano. La religión y la guerra desempeñan un papel muy importante en la organización social y se da uno de los rasgos más característicos del pensamiento medieval, la idea de transitoriedad. Las literaturas romances piensan que la Edad Media abarca desde el siglo X hasta finales del siglo XIV. Culturas muy diferentes. Tres grupos: cristianos, judíos y musulmanes, cada uno con su propia cultura y opinión. Las tres culturas tuvieron un contacto permanente, y esto hizo que se influyera en costumbres y cultura. En el poema de mio Cid vemos como mio Cid tiene un contacto con los judíos, Raquel y Vidas. Este les pide un favor que Raquel y Vidas cumplirán. La sociedad influyó en la literatura, y la cultura estaba en los monasterios. POESÍA La poesía se transmitía oralmente, no se escribía, y esto hace más evidente que muchas de las obras de esta época no tengan autor conocido, como por ejemplo el poema de mio Cid. No había una separación de lo natural con lo sobrenatural.

Había dos Clases de poesía Lírica: Contenía las Jarchas que eran de tema amoroso y las cantaba una mujer quejándose. Las cántigas de amigo, los villancicos (eran en lengua castellano-leonesa, del siglo XV, y eran transmitidos de generación) y por la literatura provenzal. Épica: La historia se escribía en latín, pero los juglares las cantaban de plaza cantando los cantares de gesta. Se dieron por todo Europa. Se han perdido muchos porque en aquella época no había imprenta y lo que se escribía era a mano y se encontraban en los monasterios. Y otra

razón, es porque desde la fecha del comienzo de escribirlos hasta hoy han pasado 1000 años. Pero él porque sabemos que había muchos, es por la razón de cree que los romances están sacados de algún cantar de gesta, que son pequeños trozos de estos, y también, 55porque en Castilla se han encontrado tres, pero en Francia se han encontrado un montón de ellos. AUTOR Si, esta obra tiene un autor, pero desgraciadamente no sabemos quién es, con esto quiero decir que la obra de mio Cid es anónima. El poema de mio Cid se encuentra en la biblioteca nacional de Madrid. La letra en la que esta escrita la obra se cree que es del siglo XIV, por lo tanto, hay gente que esta no es el verdadero manuscrito del mio Cid, sino que es una copia del verdadero. Al final de la obra aparece la flecha de 1245, y se reconoce que era letra hispánica, así que sería el año 1207 en la era cristiana. A continuación de la fecha aparece la firma del copista (para algunas personas) Per Abbat. El crítico Menéndez Pidal dio como una posible solución, la existencia de los autores. El primero sería un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz, en Soria y se cree que comenzaría el poema tras la muerte del Cid, el año 1110. Creen que sería autor del primer cantar “Destierro del Cid”, de parte del segundo”Las bodas de las hijas del Cid” y algo de tercero “La afrenta a Corpes”. El segundo posible autor, sería también de Soria, pero de la zona de Medinaceli, que completaría el texto y este sería el que nos ha llegado a nosotros. Esta complementación se haría en el año 1140. Se cree que el posible primer autor, su texto tendría elementos más ficticios y fantasiosos. El posible doble autor de la obra, se cree en algunos casos en otros piensan que hubo un solo autor y no destacan la posibilidad de que pudiera haber sido un clérigo culto que se habría inspirado para la composición del poema en la transmisión oral y escrita en torna al Cid y que el verdadero autor del poema es el copista Per Abbat. La gente que defiende el que solo exista un autor en el poema se basan en la unidad artística del poema y creen que su composición sería bastante posterior a la citada por Menéndez Pidal. Estos creen que creo

que sería a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Mi opinión al respecto es que creo que solo hubo un autor, y lo creo porque sino, no se que creerme, ya que nunca sabremos quien escribió verdaderamente el poema, salvo su autor. RELACIÓN DEL LIBRO CON LA ÉPOCA

*Hubo acontecimientos históricos - culturales que tuvieron lugar en este periodo: 1)* Las constantes luchas, que dan lugar al nacimiento de la literatura heroica. * En el Cid, este hecho se ve bastante a menudo, ya que se habla mucho de batallas y guerras, en las que él va ganando y ofreciendo parte de sus ganancias al rey. 2)*La convivencia multicultural. Al vivir tan juntos los tres grupos _ Cristianos, musulmanes y judíos_ algo se les tenía que transmitir tanto a unos como a otros. Esta relación permanente de las culturas diferentes, hace una especie de mestizaje literario. * En el poema de mio Cid, vemos como este tiene relación con los judíos. 3)*La existencia de una sociedad teocrática, produjo una corriente de la literatura didáctica que pretendía enseñar la forma de vida correcta. 4)*Un carácter anónimo. Los escritores no sentían la necesidad de diferenciarse a los demás, firmando sus obras. *Este hecho que es claro en el poema de mio Cid, ya que no se puede poner un ejemplo más claro, que una obra tan conocida como esta y sin autor conocido. *La lírica era el género que aparece en las literaturas peninsulares. *La mayor parte de las manifestaciones literarias medievales conservadas no pertenecen a la lírica sino a otras dos corrientes muy cultivadas en esta época:

*El libro de Mio Cid, se basa en tres cantares:

Destierro del Cid Boda de las hijas del Cid Afrenta de Corpes 1) El primer cantar trata de cómo destierran al Cid, por unas acusaciones de sus enemigos que el Rey cree. Tiene un plazo para abandonar sus tierras y esta lo cumple despidiéndose de su mujer e hijas, y llevándose con él a sus vasallos. El Cid compite en batallas que gana, y de las cuales salen ganancias para alimentar a sus vasallos y hacerle al Rey entrega de parte de las ganancias, para expresar el amor que le tienen a él, ya que es su Rey y Señor. El Rey se muestra agradecido ante los presentes que le manda el Cid, pero no le da su perdón. 2) El segundo cantar habla sobre otras batallas que tiene el Cid, y como sale vencedor de ellas, y como en el primer cantar parte de las ganancias son para “su ejercito” y otras son para entregárselas a su Rey y Señor, que después de todo le concede el perdón. Los infantes de Carrión, son una pieza importante dentro de este segundo cantar, ya que piensan que si se casan con las hijas del Cid podrán tener para de esas maravillosas ganancias. Y así lo hacen, piden al Rey la mano de doña Elvira y doña Sol, pero este se lo ha de transmitir al Cid, ya que es su padre, esta noticia cuando le es comunicada al Cid y a su familia se accede gustosamente y las hijas del Cid son casadas con los Condes de Carrión por el Rey. 3)El tercer y último cantar trata sobre la vergüenza de las Infantas de Carrión al huir de León del Cid que se ha escapado. En este pasaje también hay batallas del Cid, pero lo más importante de este cantar es como los Condes de Carrión engañan al Cid diciéndole que se llevan a sus esposas a las tierras de Carrión y lo que hacen es maltratarles y dejarlas casi muertas en el Robledo de Carpes. Esta es su venganza hacia el Cid, por haberles humillado públicamente, pero el primo de estas sabe que pasa algo malo y viendo a sus primas las coge y da a conocer la noticia al Cid, que pedirá justicia ante el Rey y reclamará los bienes que les dio a los infantes creyendo que eran de su familia. El Rey accede a los deseos del Cid. El final del cantar termina con unas batallas entre los infantes y gente del Cid, y con el casamiento de las hijas del Cid, con los Infantes de Navarra y Aragón. *En conclusión, que los tres cantares cuenta parte de la vida del Cid, pero yo saco en común las batallas en los tres. En el tercero menor que

en el segundo, y el segundo menor que el primero, pero en los tres cantares hay batallas. Características del Autor de la obra: Sinceramente pocas características podemos encontrar del autor en la obra, y que esta es anónima y no sabemos nada del autor. Sus características tendrá, pero no las sabemos, o por lo menos no las sé yo. Si como dicen algunos fue un clérigo culto quién escribió el poema para que lo cantase un juglar, pues puede ser, pero yo lo descartaría porque los clérigos se dedicaban más al mester de clerecía y este no tiene las características que estos seguían; y si fuera un juglar, pues me lo creo más, ya que los cantares de gesta eran cantados por ellos, pero no lo sé, y como no lo sé no puedo sacar ninguna característica del autor desconocido en la obra. Características de la época: La principal característica de la Edad Media es el pretender enseñar a los demás. Tiene un fin didáctico que se transmite en dos formas de literatura: 1)Mester de Clerecía: Eran los clérigos los que escribían y estas composiciones tenían 4 características: Ausencia de asuntos heroicos. Finalidad didáctica. Lenguaje claro y artístico. Empleo de la cuaderna vía. En el poema del Mio Cid no se da que este poema pueda pertenecer al Mester de Clerecía. 2)Mester de Juglaría: Eran los Juglares quienes cantaban gestas. Normalmente los cantares de gesta eran anónimos (Ej. Poema de Mio Cid) y en ellos se desarrollaba un asunto heroico y se transmitía por oral. Tres características importantes del Mester de Juglaría: Era de oficio o profesión de los juglares.

Los relatos épicos que difundían los juglares se denominan Cantares de Gesta. Se desarrollaba algún asunto de carácter heroico. *Esta claro que el poema puede pertenecer al Mester de Juglaría, ya que de los tres puntos de características, los tres coinciden en mi opinión con el poema del Mio Cid. CONCLUSIÓN La conclusión que he podido sacar de este trabajo es que cada vez sé más y sin apenas estudiar. Sé cual es la diferencia de las dos formas de transmisión que tenía la literatura. Con este trabajo he aprendido otra parte de la literatura de la Edad Media., en su literatura heroica, y el libro que al principio me resultaba aburrido, me enganchó de tal forma que me ha gustado tanto que volvería a leerlo. En definitiva, que en aquella época tenían claro lo que querían con la literatura y yo creo que lo consiguieron en su época y en la nuestra.

La celestina Calisto, joven de noble linaje, entra en el jardín de la hermosa Melibea persiguiendo a uno de sus halcones de caza. Al verla se enamora de ella y-le declara su amor, pero la joven lo rechaza. El desdeñado Calisto se retira a su casa lleno de angustia, se lamenta de su mala fortuna y confía a su criado Sempronio la causa de sus sufrimientos. Éste se ofrece a traerle "a una vieja llamada Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay, que a las duras peñas conmoverá y provocará a lujuria, si quisiere" y que, en cuestiones de amor, sabe dominar las voluntades rebeldes. Calisto acepta. Sempronio va en busca de Celestina, en cuya casa vive Elicia, amante del criado, y refiere a la vieja alcahueta los deseos de su amo, conviniendo con ella en repartirse los frutos de la esplendidez con que seguramente Calisto pagará sus oficios. Mientras tanto, otro criado del joven enamorado, el fiel Pármeno, intenta disuadirlo de recurrir a las artes de Celestina, cuyas trapacerías, habilidades y andanzas conoce muy bien: "Mala mujer, experta en todos los engaños, astuta, simuladora, y siempre pronta a favorecer el vicio y a lanzar a sus víctimas al deshonor, con tal de ganar dinero". Pero sólo consigue enojar a su amo. Cuando la vieja llega a casa de Calisto, comprende de inmediato que en Pármeno tiene un enemigo y procura desarmarlo contándole cómo la madre de él ejercía la misma profesión que ella. Más tarde, Celestina se lo atrae "con anzuelo de codicia y de deleite", pues le ofrece participación de lo que su amo dé para pagar sus servicios y le promete conseguirle los favores de la hermosa Areusa, prima de Elicia y también pupila de la vieja. Con ello lo hace cómplice de sus fines.

Celestina llega fácilmente a un acuerdo con Calisto. Como anticipo recibe cien monedas de oro, y de inmediato pone manos a la obra. Munida de unas madejas de hilo que ha hechizado, se dirige a casa de Melibea con intención de vendérselas para que "quede de tal manera enredada, que cuanto más las mire, tanto más su corazón se ablande, y se le abra y lastime de fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se confíe a mí y me galardone mis pasos y mensaje". El diálogo entre Celestina y Melibea es un prodigio de psicología femenina. La sagaz medianera, viendo que no logra su propósito por el camino del amor, lo consigue por el de la compasión. Celestina prepara hábilmente el terreno y convence a Melibea, ya enamorada de Calisto, para que otorgue una cita al mancebo, entrevista que tendrá lugar a las doce de la noche. Calisto premia a Celestina por sus oficios regalándole una gran cadena de oro, y a la hora señalada se dirige a casa de Melibea. Los jóvenes se declaran su mutua pasión y, cuando se despiden, acuerdan verse a la misma hora de la noche siguiente. Calisto escalará la tapia del jardín y Melibea lo recibirá en su alcoba. Cuando Sempronio y Pármeno reclaman a Celestina su parte en las dádivas de Calisto, la vieja se niega al reparto y ellos entonces promueven un altercado y la apuñalan. Luego, ambos huyen, la justicia los prende y al día siguiente son decapitados en la plaza pública. Calisto se duele de la pérdida de sus servidores y de Celestina, pero igualmente acude a la cita de Melibea, escala el muro del jardín y ella lo recibe en su recámara, según lo prometido, y permanece en su compañía hasta el amanecer; pero al descender el mancebo cae de la escala y se mata. Cuando Melibea se entera de la terrible desgracia, se arroja desde lo alto de una torre de la casa, pero antes confiesa a su padre su apasionado amor por Calisto y su dolor: "¡Cortaron las hadas sus hilos, cortáronle sin confesión su vida, cortaron mi esperanza, cortaron mi gloria, cortaron mi compañía!", declara su deshonra y pide ser sepultada junto a su amado.

La obra termina con el "grandísimo" llanto y las lamentaciones de Pleberio, padre de Melibea, quien cuenta a Alisa, su esposa, la muerte de su hija, mostrándole su cuerpo "todo hecho pedazos". ANÁLISIS ÉPOCA “La Celestina” salió a la luz en 1499. En su primera edición, Burgos, contó con dieciséis actos, pero no tenía todavía prólogo; en la segunda y tercera ediciones, Toledo, en el 1500 y Sevilla, hacia el 1501 se concibieron pocos cambios, tan solo a la de Sevilla se le añadió la carta del autor “a un su amigo” y los versos acrósticos que sirven de introducción a la obra; y finalmente la de Sevilla en 1502, que contaba ya con prólogo, tres octavas más y los cinco actos añadidos que en el apartado de la autoría trataremos más profundamente. GÉNERO LITERARIO: De esta obra se discute si es novela o drama, ya que por su desmesurada duración, su lengua en prosa y el resumen que aparece antes de cada acto se le considera novela; pero por su estructura de dialogo se le considera teatro no representable. De todas formas se trata de una novela dramática. TRASCENDENCIA:

La obra de “La Celestina” es la culminación de la literatura medieval. A partir de ella se abre el periodo de la literatura clásica española. La obra se sitúa a caballo entre dos estilos de vida: la Edad Media y el Renacimiento. Por la perfección de la lengua empleada, el realismo y la acertada estructura tanto estética como dramática, algunos autores consideran que si Cervantes no hubiera existido “La Celestina” ocuparía el primer lugar ente las obras compuestas. Así mismo Cervantes dijo en su día “sería un libro divino si escondiese más lo humano” Aunque la Celestina como el personaje ya tuvo su predecesor, por ejemplo, en Trotaconventos del Arcipreste de Hita. Otros autores como Lope de Vega en “La Dorotea” y Cervantes en “”La tía fingida” también la emplearon en sus ya nombradas obras. El motivo de la Celestina tuvo muchos imitadores. ARGUMENTO: Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcón. Preso de súbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Parmeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a ablandar el duro corazón de la joven Melibea. Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calixto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calixto. Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los asesinos. Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad. Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de esta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hace responsable a Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de esta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calixto sale precipitadamente, pero, al intentar bajar por la escala uno de los hombres de Centurio derriba la escala y Calixto se despeña y muere. Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a sus padres sus amores, el trágico fin de Calixto y, sin esperanza de felicidad, se despeña también, para tener la misma muerte que su amado, Calixto. La obra termina con el llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los lamentables efectos del amor. PERSONAJES Celestina: Sobre ella giran todas las acciones de la obra. Es la protagonista central. Este personaje es una vieja ramera, maestra de Elicia y Areúsa, que ahora se dedica a todo tipo de trabajos, un total de hasta seis, en su desbaratada casa en las afueras del pueblo. Como he comentado en el párrafo anterior, es malvada y por su avaricia muere a manos de Sempronio y Pármeno. Uno de sus trabajos, y del que trata el libro, es el de mensajera de amores y mediante conjuros y pociones consigue que el interesado consiga su propósito. Melibea: Es de alto linaje y perteneciente a una familia acomodada. Es el personaje que sale perjudicado de las acciones de Celestina ya que su enamoramiento por Calixto llega a tal punto que cuando su amado muere ella desea su mismo fin. Presenta dos formas de ser, una hacia Calixto y otra hacia el resto de la gente. Con él se muestra cariñosa y receptiva pero con el resto de la gente, por ejemplo, sus padres, no les cuenta ni sus amores ni sus males. Calixto: Al igual que Melibea es perteneciente a la nobleza y cuenta con gran número de criados (lo que nos lleva a pensar que también está acomodado). Se encomienda a las artes de Celestina para lograr un amor, el de Melibea, que por sí mismo le ha sido imposible lograr. El amor le lleva a realizar locuras impropias de él hasta su llegada. Celestina y los criados de Calixto, pensado únicamente en los bienes materiales, estafan y timan al desamparado Calixto que no ve maldad en las acciones de estos.

Sempronio: Aliado de Celestina desde que su amo, Calixto, le habló de su amor hacia Melibea. Sempronio es uno de los criados de Calixto, y el más desleal. Sempronio es avaricioso, materialista e inmoral y no presenta ningún signo de nobleza a lo largo de la obra. Pármeno: Otro de los criados de Calixto. Pármeno en un principio desconfía de Celestina y le hace saber a su amo lo que le sucedió con ella de niño. Su amo, cegado por su amor hacia Melibea no le hace caso y es poco después cuando Pármeno decide unirse a Celestina y Sempronio. Al contrario de Sempronio, Pármeno intentaba ser leal a su amo pero viendo los resultados se alió, al igual que Sempronio, con la vieja Celestina. Pármeno y Sempronio, ciegos de avaricia, asesinaron a Celestina. Este fue el resultado del cambio de pensamientos que Celestina y Sempronio inculcaron a Pármeno. Elicia: Sobrina de Celestina y de su misma profesión, ramera. Aprendiz de Celestina y con pensamientos parecidos. Con Sempronio como amante es feliz, aunque algo envidiosa de los ricos. Es impulsiva y atrevida. Areúsa: La segunda prostituta que aunque no es familia de Celestina la trata de madre. Es más independiente de Celestina y con un más notable carácter. Cuando se entera de la muerte de Celestina y culpando de ella a Calixto, intente vengarse. Como su amado y el de su “hermana” Elicia han muerto hace suyo a Centurio que envía unos hombres armados al huerto de Melibea para acabar con Calixto. Lucrecia: Es criada de los padres de Melibea. Pleberio y Alisa. No tiene un carácter definido. Aunque es testigo presencial de las visitas nocturnas de Calixto y de algunos otros hechos de relevancia: la muerte de su ama, el ataque de los hombres de Centurio... calla y obedece. Tristán y Sosia: Son los dos nuevos criados de Calixto. Tristán es un encariñado y fiel criado con su señor. Sosia es más bondadoso, pero también más necio. Es un instrumento en la venganza que Elicia lleva a cabo. Padres de Melibea: No tienen gran trascendencia en la obra. Quieren lo mejor para su hija y no se dan cuenta de que ya no es una niña. Se sorprenden cuando al final de la obra descubren los sentimientos de su hija hacia Calixto. INTENCIÓN: El fin de esta obra es el de enseñar que el amor puede llegar a terminar en tragedia. La obra intenta despertar y espabilar a los jóvenes enamorados y “bajarlos de su nube de algodón”. Además el autor terminó la obra (añadiendo los cinco actos ya nombrados con anterioridad) para deleite y disfrute que la obra tenía en su corta existencia. LENGUAJE: Muestra la diferencia entre clases, los de alta clase tienen un lenguaje culto, erudito y elaborado mientras que las clases bajas poseen un vocabulario más vulgar y llano. VALORACIÓN CRÍTICA Esta obra presenta claramente lo que era el amor hacia la Edad Media. Aunque tiene un poco de fantasía y es un poco trágica, representa perfectamente los pensamientos de la época. Las distintas maneras de entender la vida, el amor, el dinero... hacen esta obra amena aunque en ocasiones pesada, ya que al estar divida en tantas partes y debido a su lenguaje de la época (lo que hace difícil la comprensión del libro) te entran ganas de llegar al final del capítulo y dejar el libro. Aunque sin embargo el libro también contiene sus momentos de intriga y, al final, de pena por la muerte por amor de Melibea.

Amadis d Gaula

ANALISIS SOBRE EL AMADIS DE GAULA ANALISIS SOBRE EL AMADIS DE GAULA BIOGRAFIA: Garci Rodríguez de Montalvo, el Viejo (c. 1450 - c. 1505), escritor español del Prerenacimiento. Es muy poco lo que se conoce sobre este autor. Nació en el último tercio del reinado de Juan II. Fue seguramente de origen judeoconverso y regidor de Medina del Campo en la última década del siglo XV, pues así aparece en las actas del Ayuntamiento de Medina del Campo, con el nombre de Garci Rodríguez de Montalvo el Viejo para distinguirle de "el Mozo", que era su nieto. Perteneció al distinguido linaje de los Pollino, uno de los siete que gobernaban la ciudad de realengo de Medina del Campo. Probablemente participó en la Guerra de Sucesión Castellana y acudió a las campañas iníciales de las Guerras de Granada formando parte del regimiento militar de su ciudad. Fue aficionado a la caza de cetrería y compartió los ideales políticos de los Reyes Católicos. Tuvo varios hijos, entre ellos Pedro Vaca, Juan Vaca Montalvo y Francisco Vaca. Según Pascual de Gayangos y Narciso Alonso Cortés, fue armado caballero por los Reyes Católicos en 1482 por haber intervenido en la defensa de Alhama con un grupo de otros "caballeros viejos de San Juan e Santiago". Alonso Cortés añade que su nombre figura en el Padrón de Alhama que es listado de caballeros oriundos de Medina del Campo. Es posible que alguna aldea en la diócesis de Cuenca estuviese vinculada a Montalvo, pues parece conocer muy bien la Serranía de Cuenca al describir la cueva de Urganda la Desconocida. El 30 de junio de 1502 fue testigo en un matrimonio secreto celebrado en el Castillo de Coca entre María de Fonseca y el Marqués del Cenete, Rodrigo de Mendoza, hecho ilegal en la época. En 1497 hubo un pleito en la Chancillería de Valladolid contra un personaje con su mismo nombre (él o su nieto) y un tal Jerónimo de Virués, vecinos de Medina del Campo, por adulterio; fueron sentenciados a destierro de Valladolid por dos meses. Pese a que se ha postulado como fechas de su muerte hacia 1505, recientes estudios de Ramos Nogales y Sales Dasí consideran que pudo sobrevivir a la primera publicación del Amadís de Gaula, aparecida en 1508. OBRA: Adaptó y renovó desde los años 1480 y hasta alrededor de 1495 los tres primeros libros del primitivo Amadís de Gaula, un texto posiblemente escrito en portugués entre los siglos XIII y XIV, durante el reinado de Sancho IV, que se considera hoy perdido o conservado apenas en fragmentos, y añadió un cuarto libro, para dar a luz a la única versión de la historia del libro de caballerías Amadís de Gaula que hoy se conoce completa, impresa en Zaragoza en 1508, y cuyo final es distinto al de la versión primitiva (en la primitiva, Esplandián, hijo de Amadís, luchaba con él sin conocerlo y lo mataba). Escribió además una continuación, Las sergas de Esplandián (1510) , que constituye el quinto libro del ciclo amadisiano y en la que se relatan los hechos del hijo primogénito de Amadís. En algunas ediciones antiguas se cita su nombre, incorrectamente, como Garci Gutiérrez o Garci Ordóñez de Montalvo. El libro constituye una obra maestra de la literatura de aventuras medievales e imita libremente las novelas del ciclo bretón, dando amplia cabida a los elementos maravillosos y fantásticos. Comienza con el nacimiento de Amadís, hijo bastardo abandonado en una barca del rey Perión de Gaula y de la reina Elisena de Inglaterra. Su crianza en casa del escudero Gandales de Escocia, ignorando su origen. Sus amores con la sin par princesa Oriana, la ceremonia en que es armado caballero, el reconocimiento de sus padres, el encantamiento de Amadís en el palacio de Arcalaus y su desencantamiento, el combate con su hermano Galaor, la prueba del Arco de los leales amadores, la penitencia que con el nombre de Beltenebros realiza en la Peña Pobre, el combate y triunfo con el monstruo Endriago en la isla del Diablo y el matrimonio final. Interrumpen la acción numerosos episodios secundarios tangenciales en los que aparecen otros personajes importantes, como la protectora del héroe, la hechicera Urganda la Desconocida, a la que nadie puede reconocer porque siempre cambia de apariencia. Sus aventuras transcurren en diversas zonas de Europa, por lo que carece de raíces nacionales. Como caballero perfecto, Amadís representa un modelo de código del honor y un arquetipo de alto valor didáctico y social y sus aventuras transcurren en un ambiente de idealismo sentimental. Garci Rodríguez de Montalvo tiene el honor, sin pretenderlo, de haber dado nombre a una amplia región del continente americano, ya que uno de los lugares imaginarios que aparece en la obra de Las sergas de Esplandián, una isla denominada Ínsula California, alcanzó notoriedad

cuando los conquistadores españoles impusieron su nombre a lo que hoy es una amplia región de México y los Estados Unidos. AMADIS DE GAULA Personajes Principales: * Amadís: Valiente caballero de Bretaña * El rey Perión: padre de Amadís * La princesa Elisena: madre de Amadís. * Galaor: hermano de Amadís; hijo del rey Perión. * Lisuarte: rey de Gran Bretaña. * Brisena: reina de Gran Bretaña. * Oriana: hija de los reyes de Gran Bretaña, amada de Amadís. * Urganda: una maga * Arcalaus: un mago ARGUMENTO Al principio de la era cristiana, vivió en Bretaña un rey llamado Garinter, quien había casado a su hija mayor con el rey de Escocia; pero su hija más pequeña, Elisena, no encontraba atractivos en ninguno de los pretendientes que llegaban a la corte. Un día su padre hospedó al rey de la Gaula, Perión, al que había visto derrotar a dos poderosos caballeros y matar a un león. Éste y la princesa bretona se enamoraron, y con la ayuda de su doncella Darolieta, Elisena y su amado tuvieron un encuentro secreto en los jardines del palacio. Diez días después, el rey Perión se marchó. Pasados nueve meses, Elisena dio a luz un niño, y gracias a la inestimable colaboración de Dalioreta, logró encubrir su desliz. Fue esta la última quien llevó al niño a un río que fluía cerca del palacio, y lo depositó en una barca. Al recién nacido le acompañaban la espada de su padre, un anillo, y un pergamino que lo llamaba Amadís el eterno, y lo declaraba hijo de un rey. La barquilla llegó hasta el mar, donde por suerte la vio el caballero Gandales, que iba rumbo a Escocia. Recogió al niño Amadís, a quien llamó “el Doncel del mar”, y lo educó junto a su hijo Gandalín. Cuando Amadís tenía tres años, Gandales salvó a la maga Urganda de un caballero que la perseguía, y el hada le vaticinó que su hijo adoptivo se convertiría, con el tiempo, en la flor de la caballería, en el más honorable caballero del mundo, y le prometió que lo ayudaría en cualquier momento en que lo necesitase. Cuando Amadís tenía siete años, el rey de Escocia, Languines, se lo llevó a su corte para educarlo entre sus caballeros. Cinco años después, pasaron por esas tierras los reyes de Inglaterra, Lisuarte y Brisena, quienes se dirigían hacia sus territorios a tomar posesión de ellos. La real pareja solicitó del rey de Escocia que le permitiera dejar con él a su hija Oriana. Languines consintió encantado, y le asignó a la princesa, como escudero al Doncel del Mar. Los dos niños se enamoraron tan profundamente, que su amor no sería destruido ni por el tiempo ni las tribulaciones. Para hacerse digno de Oriana, Amadís decidió hacerse armar caballero. Oriana, para ayudarlo en su empeño, solicitó del viejo amigo de su padre, el rey Perión, que se hallaba en Escocia en busca de auxilio contra su enemigo el rey de Irlanda, que armara caballero a Amadís. Así lo hizo el rey Perión, sin saber que hacía este honor a su propio hijo, y sin saber Amadís que lo recibía de su propio padre. Entonces salió en busca de aventuras y con la esperanza de conquistar la fama. En un bosque se encontró con Urganda, quién lo proveyó de la lanza con la que más tarde rescataría al rey Perión de las manos de unos caballeros irlandeses, además de jurar auxiliar al rey siempre que se hallase en peligro. Muchas otras aventuras siguieron a ésta, a cuál más fantástica y extraordinaria. La más peligrosa fue probablemente aquella en la que tuvo que enfrentarse a Galpano y a sus dos hermanos, quienes tenían por costumbre asaltar y robar a los viajeros; y de estos encuentros el noble Amadís salió tan mal parado, que sólo gracias a los cuidados de un buen amigo logró recuperar la salud. Mientras Amadís buscaba la fama, sus padres se habían casado. Del pasar haber perdido a su

primer hijo, los consoló la llegada de un segundo varón, Galaor. Y para mayor felicidad, reconocieron en Amadís, el valiente caballero que tan bien había defendido siempre al rey, a su hijo abandonado. El feliz suceso ocurrió durante las fiestas de celebración por la victoria sobre los irlandeses, a cuyo paladín el joven había derrotado, y en las que portaba el anillo que su madre había puesto con sus pertenencias al abandonarlo. Amadís sin embargo, permanecía triste, pues no se consideraba digno de su amada Oriana. Cuando se encontraba visitándola en Vindilisoria, lo llamaron con urgencia para que fuera al rescate de su hermano Galaor; pero no hubo tal llamado, pues en realidad fue un truco del mago Arcalaus, quién mediante encantamientos desarmó al caballero. A Oriana la visión de Arcalaus en el caballo de Amadís y portando sus armas, casi le cuesta la vida; sólo nuevas noticias de las hazañas de su amado le retornaron el aliento. Peor aun Arcalaus no cesaba, e hizo desaparecer al rey Lisuarte, para poder raptar así a Oriana, que fue rescatada por Amadís y su hermano Galaor, a quién el propio Amadís había armado caballero. Pero ni esta hazaña, ni la de haber rescatado a la reina de Brisena del traidor Barsinan que se había apoderado del reino, lo hicieron merecedor de la mano de Oriana ante los ojos del rey Lisuarte, que había reaparecido. Con otros caballeros partió hacia Isla Firme, donde se encontraba Apolidón, hijo del rey de Grecia. Aquí este último había encontrado refugio tras fugarse con la hija del Emperador de Roma. En esta tierra recibió Amadís un mensaje de Oriana en el que firmaba como la dama a la que la espada de Amadís le había atravesado el corazón. Se describía así por haber prestado oídos a las insidias de un enano malvado que alegaba que Amadís le era infiel. Tal fue el sufrimiento del caballero, que cambió su nombre por el de Beltenebros, y se refugió en una ermita en la Roca Pobre, convencido de que Oriana lo había injuriado. Para que mayor fuera el equivoco, Lisuarte había concedido la mano de su hija al Emperador de Roma. Al conocer Amadís que Oriana era transportada a Roma en una flota, se lanzó a su encuentro, y bajo el nombre de “El caballero griego” derrotó la flota y llevó a Oriana de retorno a Inglaterra. Lo único que pidió a cambio fue que no establecieran de nuevo alianzas tan dispares. El rey consideró el hecho como una afrenta y atacó Isla Firme. El mundo de la caballería se dividió en dos frentes. Arcalaus, que odiaba tanto a Amadís como al rey de Inglaterra, quiso aprovechar la situación y convenció al rey Arábigo, que se lanzó al pillaje. Amadís, advertido de la situación por el caballero Esplandián, salió en ayuda del rey de Inglaterra. Con este gesto la enemistad quedó atrás, y Amadís y Oriana se pudieron casar en Isla firme. Pasaron bajo el Arco del Verdadero Amor-lo que sólo podían hacer los amantes fieles-, y se encontraron en una cámara nupcial mágica custodiada por unos caballeros invisibles. HECHOS PRINCIPALES * El bebe (Amadís) es abandonado en el rio en una barca, y junto a él la madre coloco una espada un anillo y una bola de cera. * Por suerte lo vio el caballero Gandales, que iba rumbo a Escocia. Recogió al niño Amadís, a quien llamó “el Doncel del mar”, y lo educó junto a su hijo Gandalín. * Al tiempo Amadís conoce y se enamora de la princesa Oriana, por la cual decide armase caballero. * Con el tiempo Amadís empieza a ganar fama, y conoce a sus padres, en ese momento ya casados. * Luego es reconocido por sus padres como Amadís su primogénito; además la relación con la princesa Oriana llega a un nivel mucho mas privado y serio. * Al final Amadís se casa con Oriana y tienen a su primer hijo, al cual llaman Esplandian. * El término se da con la unión marital entre Oriana y Amadís; el resultado de luchar por su gran amor. SECUNDARIOS * El romance entre la madre de Amadís y el rey Perión de Gaula. * Amadís es armado caballero. * La lucha contra el mago Arcalaus.

* La pelea contra los enemigos del rey Perión. * Amadís conoce a su hermano. * El nacimiento de su hijo Esplandian. TEMA: El amor como fuente para de lograr todo lo humanamente posible y hasta mucho más. La lucha por la justicia (como sentimiento de todo héroe). APRESIACION CRÍTICA: A mi opinión El "Amadís de Gaula" lo considero, y no solo yo sino más de Un centenar de expertos mundiales, como la mejor novela de caballería de la historia. Esta novela de los siglos XIII-XV, pasa por ser el único exponente español realmente original del género de la literatura (neo) artúrica. Los estudiantes no puede pasar por alto ni el acontecimiento, ni la obra ni a su autor. El "Amadís de Gaula". CONCLUSION El Amadís de Gaula (del siglo XVI) nos llega a revivir el espíritu de la época medieval. Al ser una Serie de aventuras fantásticas, y con las cosas inverosímiles e idealizaciones sentimentales que vienen con ésta. Amadís es el caballero perfecto pues siempre estaba al servicio de la justicia. Lucha contra las fuerzas del mal y su fin era consolidar su gran amor hacia la princesa Oriana. Su Estructura es de una Novela de acción inverosímil. Con un Héroe que nace secretamente, crece, se entera de quien es, participa en varias batallas y se casa al final con su amada. BIBLIOGRAFIA * Nicasio Salvador, «Amadís de Gaula. Paladín de la caballería», La aventura de la historia, n.º 122, diciembre de 2008. ISSN 1579427X * «http://es.wikipedia.org/wiki/Garci_Rodr%C3%ADguez_de_Montalvo»Categorías: Escritores de Castilla y León | Escritores de España del siglo XV | Escritores en español | Escritores de España del siglo XVI | Nacidos en 1450 | Fallecidos en 1505

Related Documents

La La La La La La La
July 2020 44
La La La La
April 2020 68
La La La 2
May 2020 54
La La La
April 2020 60
Ah La La La (g)
April 2020 53

More Documents from "Abhinav Joshua"

La Celestina.docx
April 2020 4
April 2020 18