Koselleck, Reinhart. Historia Conceptual

  • Uploaded by: Anonymous 9zAYhZ
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Koselleck, Reinhart. Historia Conceptual as PDF for free.

More details

  • Words: 1,263
  • Pages: 4
3

HISTORIA CONCEPTUAL

Desde la década de los años cincuenta, «historia conceptual» remite a un campo de la investigación histórica para el que el lenguaje no es un epifenómeno de la llamada realidad (<<El ser determina l~ conciencia», Karl Marx), sino una irreducible instancia metodológica última sin la que no puede tenerse ninguna experiencia ni conocimiento del mundo o de la sociedad 1. Para la historia conceptual, la lengua es, por un lado, un indicador de la «realidad» previamente dada y, por otro lado, un factor de esa realidad. La historia conceptual no es «materialista» ni «idealista», se pregunta tanto por las experiencias y estados de cosas que se plasman en su concepto, como por cómo se comprenden estas experiencias y estados de cosas. En este sentido, la historia conceptual vincula la historia del lenguaje y la historia factual. Una de sus tareas consiste en el análisis de las convergencias, desplazamientos y discre­ pancias en la relación entre el concepto y el estado de cosas que surgen en el devenir histórico. Conceptos como «Estado» son más que simples significados; compren­ den muchos significados individuales (territorio, frontera, ciudadanía, justicia, ejército, impuestos y legislación), los aglutinan en un compuesto superior y se refieren a sistemas filosóficos, formaciones políticas, situa­ ciones históricas, dognlas religiosos, estructuras económicas, clasificacio­ nes sociales, etc. Cuando esta clase de conceptos se vuelven insustituibles o no intercambiables, se convierten en conceptos fundamentales sin los que no es posible ninguna comunidad política y lingüística. Simultánea­ mente, son polémicos porque distintos hablantes quieren imponer un monopolio sobre su significado. Siguiendo con nuestro ejemplo, vemos 1. G. Stedman Jones, Klassen, Politik, Sprache [1983], Münster, 1988; H. White, Auch Klio dichtet oder Die fiktion des Faktischen [1978], Stuttgart, 1986.

45

HISTORIAS DE CONCEPTOS

cómo se añaden entonces determinaciones parcialmente excluyentes: Es­ tado se entiende como Estado de derecho, nacional, del bienestar, Estado del Führer, aristocrático, etc. Ser insustituible y, por tanto, polén1ico es lo que diferencia a los conceptos fundan1entales de gran complejidad del resto de conceptos. Cada concepto fundamental encierra un potencial histórico de transformación. De esto se sigue que los conceptos fundamentales no deben vincu­ larse a ideas o cuestiones atemporales, aunque puedan aparecer estratos de significado recurrentes. Primordialmente, la historia conceptual se pregunta por cuándo, dónde, por quién, para quién y cómo se conci­ ben determinadas intenciones o estados de cosas. La historia concep­ tual siempre se pregunta por los desafíos excepcionales en los que se condensan lingüísticamente respuestas conceptuales en el uso concreto del lenguaje. Todos los conceptos no solo tienen significados sincróni­ cos peculiares, también están ordenados a la vez diacrónicamente. Aun retóricamente regulados, en la p1~agmática los conceptos agudizan su significado particular para conseguir la aprobación. En la semántica, por el contrario, hay grabadas experiencias, a menuSo centenarias, que enriquecen la fuerza expresiva de un concepto tanto con10 lo limitan. Por último, en la sintaxis y en la gramática el espacio para el uso de un concepto se circunscribe a largo plazo de forma repetitiva, modificán­ dose lentamente 2 • Según cómo se aborde la cuestión, en toda historia conceptual la sincronía y la diacronía se entrelazan de distintas formas, pero nunca son aislables. Por eso, todos los conceptos poseen una estructura temporal. En fun­ ción de la cantidad de contenidos de experiencia que se han acumulado en el concepto y en función de cuántas expectativas innovadoras inclu­ ye, un concepto tendrá distintas valoraciones temporales. Hay conceptos orientados al pasado, que conservan grabadas experiencias antiguas y que se cierran frente a cambios en su significado, y conceptos que anticipan el futuro. Anticipaciones que evocan un futuro nuevo o distinto, hablando terminológicamente: conceptos de experiencias, expectativas, movimien­ to, futuro, etcétera. Toda historia conceptual también necesita investigar interdiscipli­ narmente la escala de los distintos entrelazamientos sincrónicos y dia­ crónicos 3 • La metafórica y la retórica pertenecen asimismo en el nivel histórico-lingüístico a la investigación, así como el aprovechamiento de las historias factuales del derecho, la teología, la filosofía, la economía, etc., cuya respectiva importancia varía en función de la situación o te­ 2. E. Coseriu, Synchronie, Diachronie und Geschichte, Múnich, 1974 [orig.: Sin­ cronía:> diacronía e historia, Gredos, Madrid, 1958]. . 3. G. Scholtz (~d.), Die Interdisziplinaritat del' Begriffsgeschichte, Hamburgo, 2000.

46

HISTORIA CONCEPTUAL

mática histórica. La antigua idea hermenéutica, que también era historia conceptual y según la cual la historia no podía evitar reflexionar sobre el estatus lingüístico de su metodología y de sus resultados con el fin de saber de qué hablaba, será denominada de forma aparentemente inno­ vadora, a partir de una evolución en los Estados Unidos de principios de los años setenta [del siglo xx], como linguistie turno La historia conceptual ha sido criticada en la medida en que servía de marco teórico del proyecto Gesehiehtliehe Grundbegriffe. Histori­ sehes Lexikon der politiseh-sazialen Spraehe in Deutsehland (ed. de Otto Bruner y otros, 9 vols., 1972-1997). Rolf Reichhardt, entre otros, ha hecho hincapié en la inclusión en el Handbueh palitiseh-sazialer Grund­ begriffe in Frankreieh 1680-1820 (20 números desde 1985) de fuen­ tes simbólicas y de fuentes ordenadas cronológicamente, recogiendo así la crítica a la hipótesis de que es posible investigar los conceptos como condensaciones lingüísticas independientes muy complejas4 • A esta crítica se opone el que todo concepto ea ipso está relacionado con su contexto. En concreto, sin «contraconceptos», conceptos superiores e inferiores, conceptos anexos y conceptos adyacentes, po es posible analizar ningún concepto. Cada uno remite obligatoriamente a unida­ des textuales mayores sin por eso perder su estatus de premisa nece-· saria para el pensamiento de procesos semióticos sobre los que ha de discutirse. Especialmente los conceptos paralelos obligan a formular junto a cuestiones semasiológicas sobre los significados delimitables de un término cuestiones onomasiológicas relativas a las distintas de­ nominaciones de estados de cosas similares. El paso al llamado análisis del discurso se produce, por tanto, automáticamente. Los conceptos siempre están integrados en redes conceptuales. De lo que se trata es de saber el grado de precisión con el que se analizan los conceptos: si se analiza la diacronía o sincronía de los conceptos, si las unidades textuales mayores se analizan según frases, párrafos, capítulos, libros y los correspondientes textos que las contradicen, o si el vocabulario lingüístico fáctico o virtual se investiga en conjunto con los corres­ pondientes equivalentes de otras lenguas. Si quiere comprendeJ;'se la historia, ninguna arnpliación o limitación de la investigación puede ignorar la actividad creadora de sentido y progresiva de los conceptos en su transformación. Hay una aporía permanente que obliga a una constante reflexión y reescritura: la historia siempre es más o menos de lo que concep­ 4. D. Busse, Historische Semantik, Stuttgart, 1987; H. Lehmann y M. Richter, The Meaning of Historical Terms and Concepts, Washington, 1996; K. Palonen, Die Entzau­ berung der Begriffe. Das Umschreiben der politischen Begriffe hei Quentin Skinner und Reinhart Koselleck, Münst~~, 2004.

47

-

HISTORIAS DE CONCEPTOS

tualmente puede decirse sobre ella. Del mismo modo que la lengua siempre produce más o menos de lo que está contenido en la verdadera historias. El Archiv für Begriffsgeschichte, que se publica desde 1955, Y el History ofPolitical and Social Concepts Group, fundado en Londres en 1998, tienen, por tanto, una importante labor por delante 6 •

5. R. Koselleck, «Die Geschichte der Begriffe und Begriffe der Geschichte», en C. Dutt (ed.), Herausforderungen der Begriffsgeschichte, Heidelberg, 2003, pp. 3-16. Véa­ se supra «Historia de los conceptos y conceptos de historia», pp. 27-43. 6. Desde 2005 se publica semestralmente Contributions to the History of Concepts, ed. de J. Ferres, Jr. (IUPER, Brasil) y S. Chignola (Unversidad de Padua, Italia).

48

Related Documents


More Documents from ""