ambio climático y desarrollo sostenible: dos factores que se retroalimentan El pasado mes de septiembre tuvo lugar una mesa redonda donde se trató un tema tan importante y de tanta actualidad como es el cambio climático y cómo el cambio climático está afectando al desarrollo sostenible. Nos acompañaron en la mesa redonda Carlos García Suarez, director en Solar & Biomass Business Typsa Group, que cuenta con 30 años de experiencia internacional en el área de la consultoría e ingeniería, en concreto en el campo de energías renovables y de medio ambiente, y Valentín Alfaya, director Corporativo de Prevención, Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial y también presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde. En la definición del concepto de desarrollo sostenible (aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras) queda patente la necesidad de alcanzar un equilibrio entre la variable social, económica y ambiental para que pueda darse este crecimiento sostenible. El cambio climático es un factor que lleva estudiándose por parte del grupo Intergubernamental de Expertos frente al Cambio Climático de Naciones Unidas (Grupo IPCC) desde el año 1988. Hasta la fecha los cinco estudios realizados por este grupo de expertos han venido a confirmar que el cambio climático está causado por las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) producidos por la actividad humana. Y por desgracia ya estamos viviendo en primera persona los efectos descritos en estos trabajos, como consecuencia del cambio climático: inundaciones, tormentas y elevación del nivel del mar en zonas costeras de poca altitud e islas; inundaciones tierra adentro en grandes zonas urbanas; interrupción de las redes de infraestructura debido a fenómenos meteorológicos extremos; mortalidad y morbilidad durante los períodos de calor extremo; inseguridad alimentaria y colapso de las cadenas de producción alimentaria; acceso insuficiente al agua potable y falta de agua de riego para la agricultura; pérdida de los ecosistemas marinos y costeros, de su biodiversidad y de los servicios que proporcionan y por último, pérdida de los ecosistemas terrestres y de aguas continentales, de su biodiversidad y de los servicios que proporcionan. El cambio climático está causado por las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) producidos por la actividad humana. Estos problemas que ya nos están afectando de una manera directa, tienen una repercusión, como es evidente en las tres componentes del desarrollo
sostenible, en la variable ecológica o ambiental, en la económica y en la social. Y todo ello está interrelacionado. Un ejemplo en la componente ambiental lo tenemos en la zona norte del país, donde ha cambiado el régimen de precipitaciones lo que ha llevado a una disminución del polen que afecta a la alimentación de las abejas, las cuales se ven forzadas a sustituir las proteínas que les proporciona el polen alimentándose de sus propias crías. Esto repercute directamente en la producción de la miel, en su calidad y por tanto en el rendimiento económico de la explotación apícola. Los apicultores de la zona, conscientes del problema, han llevado a cabo una estrategia de adaptación frente a este problema originado por la disminución de precipitaciones en la zona, que es el alimentar a sus propias colmenas con polen. Este es un ejemplo, pero se podrían poner muchísimos más. En la zona norte de España ha cambiado el régimen de precipitaciones, lo que ha llevado a una disminución del polen que afecta a la alimentación de las abejas… Esto repercute directamente en la producción de la miel. Dentro de la componente económica del desarrollo sostenible y como objetivo de cumplimiento del Acuerdo de París en la reducción de las emisiones de CO2, Carlos García señala a las energías renovables como una realidad incontestable desde el punto de vista tecnológico e incluso económico, ya que es más barato producir con energía solar o eólica que con energías basadas en el carbón. De hecho, las inversiones a nivel mundial se están enfocando claramente en el campo de las renovables, invirtiéndose del orden de 300 mil millones de euros en activos renovables. Esto es así porque se tiene el desarrollo tecnológico para ello y porque además el factor económico acompaña, ya que en 10 años se ha reducido el precio de producción en un factor de 10, así un megavatio solar ha pasado de costar 7 millones de euros a 700 mil y aún no se ha tocado fondo, señala el experto. Europa no es ajena a esta corriente y la ventaja que existe en el viejo continente es que se tiene la infraestructura de producción de energía con los sistemas clásicos y sólo tenemos que adaptarlo a un sistema basado en energías renovables. Nuestro experto señala como todo esto hace prever que en un periodo de 30 a 40 años tendremos un mundo basado al 100% en energías renovables, con la mejora ambiental que eso conlleva en la reducción de GEI. La ventaja en Europa es que se tiene la infraestructura de producción de energía con los sistemas clásicos y sólo tenemos que adaptarlo a un sistema basado en energías renovables.
Desde el punto de vista empresarial Valentín Alfaya pone de manifiesto la importancia del papel que juegan las empresas para lograr ese “cambio disruptivo” en nuestro modelo de vida, tanto económico como social, que permita pasar de producir 6 toneladas de CO2 por persona y año que se está dando actualmente en España a 1,7 si queremos cumplir con el pacto de París y no superar los 2ºC a finales de siglo, cosa que, de lo contrario, sería devastadora para la vida en nuestro planeta. Por eso señala Valentín, es fundamental un marco estable de colaboración público-privada que permita a las empresas invertir en proyectos que lleven a una economía baja en carbono. Yendo más allá, nuestro experto quiere poner de manifiesto cómo las grandes empresas deben responder ya a los retos del cambio climático adaptando su estrategia de negocio a dar soluciones para generar productos y servicios que permitan dar una solución al cambio climático. Así, se estima que será necesario invertir a partir del año 2020 del orden de 1 trillón de dólares anual en tecnologías limpias que incluyan el vector enérgico y el vector agua, si se quiere lograr el Acuerdo de París. Pero además, señala Valentín la gran importancia que en la consecución de estos objetivos tendrán las ciudades. Vamos a un modelo en el que en el año 50 habrá más personas en las grandes ciudades que en todo el mundo en a comienzos del siglo XXI. Y el sector financiero va a tener una importancia fundamental en este sentido, ya se está empezando a dejar de financiar todo lo que implique un proyecto alto en carbono. El sector financiero ya empieza a percibir estos proyectos como de alto riesgo y deja de financiarlos. Ya se está empezando a dejar de financiar todo lo que implique mucho carbono. El sector financiero ya empieza a percibir estos proyectos como de alto riesgo y deja de financiarlos. Ambos expertos coinciden en la necesidad de un marco jurídico estable que permita desarrollar esa actividad empresarial pionera, baja en carbono, que nuestro planeta y nuestra sociedad necesita. ¿Responde la nueva ley de cambio climático y transición energética a ese marco de consenso donde se encuentre el sector público y el privado anteriormente comentado? Valentín Alfaya, tiene la esperanza que así sea, desde el momento en el que incluso antes de escribirse el anteproyecto de la ley ya se ha pedido la participación ciudadana, de las empresas, de expertos de diferentes ámbitos, para que cada uno aporte su punto de vista al profundo cambio que nuestro modelo económico y energético necesita. Por este motivo también las expectativas son muy altas con dicha ley y Valentín
sostiene que la fiscalidad tiene que ayudar en este sentido gravando al que contamina y desgravando al que descontamina. La variable social del desarrollo sostenible también se ve afectada por el cambio climático, pero a la vez la sociedad tiene un papel muy importante en la lucha frente al cambio climático. Cada día tomamos miles de decisiones pequeñas que conllevan grandes consecuencias. Se debe motivar a la sociedad a través de una fiscalidad que premie las buenas prácticas ambientales, se debe motivar para comprar productos sostenibles a través de un precio justo, se debe educar a nuestros hijos en sostenibilidad ambiental. La lucha contra el cambio climático debe servir como oportunidad para solucionar los desequilibrios sociales que vivimos donde los pobres no sean cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. (La sesión completa de esta openclass se puede ver pinchando en el enlace de arriba, sobre la foto) Dolores Cima. Coordinadora Académica del Máster en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones.
Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las El cambio climático y los informes de evaluación El cambio climático es la variación del estado del clima que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como “el cambio en el clima atribuido, directa o indirectamente, a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (IPCC, 2013). Desde 1988, cuando se formó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), este ha preparado cinco informes de evaluación sobre el estado de los factores determinantes del cambio climático. En el año 2013 el IPCC presentó el Quinto Informe de Evaluación y para el año 2022 se espera tener el sexto, en el cual cada país examinará los progresos realizados para mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C, como lo establece el Acuerdo de París (IPCC, s.f.).
Utilizando una metodología científica, que cada vez es mejorada de acuerdo al conocimiento actual de las ciencias del clima, el Quinto Informe de Evaluación del IPCC muestra los cambios en el sistema climático, donde se incluyen distintas variables, en períodos y lugares determinados de: temperatura, energía, variabilidad, precipitación, ciclo del agua, nivel del mar, acidificación de los océanos (Figura 1), ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos; los cuales en general incrementan las condiciones favorables al cambio climático (IPCC, 2013). Figura 1 Incremento de las concentraciones de dióxido de carbono y aumento de la acidez de las aguas superficiales de los océanos Fuente: IPCC, 2013. Además, este informe analiza las causas de la emisión de gases de efecto invernadero, mientras estudios de paleoclima que describen los cambios en el clima a través de millones de años, y presenta algunos escenarios de lo que podría suceder en el futuro; la mayoría desalentadores por las variaciones que se pronostican (IPCC, 2013). Acuerdo de París En diciembre de 2015, durante la Cumbre de Cambio Climático o Conferencia de las Partes (COP21) de la CMNUCC, celebrada en París, representantes de 195 países, luego de muchas negociaciones, firmaron el Acuerdo de París y en la actualidad ya lo han ratificado 187 países, entre ellos Guatemala. De esta forma, los Estados adoptan los compromisos del Acuerdo que, según se indica en el artículo 2, se orientan hacia mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo y tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello plantea (UNFCCC, 2015; UNFCCC, 2016): a. A largo plazo, mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales. b. Limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1.5°C con respecto a los niveles preindustriales, para reducir considerablemente los riesgos y efectos del cambio climático.
c. Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. EE. UU. sale del Acuerdo de París Tras el anuncio de Estados Unidos (EE.UU.) de retirarse del Acuerdo de París sobre cambio climático, la Secretaría de las Naciones Unidas se pronunció en junio de 2017 señalando esa decisión como “una gran decepción”. Ya que en la COP21 se reconoció el inmenso daño que causa el cambio climático y la enorme oportunidad que representa la acción climática entre todos los países (UNFCCC, s.f.). A pesar de esto, se remarcó que las transformaciones previstas en el Acuerdo de París ya están en marcha y el Secretario General confía en que las ciudades, estados y empresas de EE.UU. demostrarán su visión y liderazgo trabajando para lograr un crecimiento económico con bajas emisiones de carbono, capaz de crear empleos y mercados de calidad. Además, espera colaborar con los gobiernos y todos los actores estadounidenses y del mundo entero, para construir un futuro sostenible para las generaciones venideras (UNFCCC, s.f.). Países desarrollados se unen para apoyar compromisos Posteriormente, grupos de países desarrollados se unieron para apoyar el Acuerdo de París y confirmar su deber e interés en desarrollar sus objetivos y metas. Así, durante la reunión de ministros de Ambiente del Grupo de los Siete (G7) y la Unión Europea, realizada en Bologna, Italia, el 11 y 12 de junio de 2017, los participantes ratificaron su compromiso con el Acuerdo de París y llamaron a aumentar la financiación sostenible, fundamental para cumplir con las metas del Acuerdo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), (UNFCCC, s.f.). Además señalaron que el Acuerdo de París es irrevocable y su total integridad es clave para la seguridad y prosperidad del planeta, las sociedades y las economías. Los ministros de ambiente invitaron a posibles financiadores a unir esfuerzos para lograr y superar el compromiso de Copenhague (el cual fue reafirmado) para movilizar conjuntamente 100 mil millones de dólares anualmente para el año 2020, de fuentes públicas y privadas, para apoyar la acción climática en países en desarrollo (UNFCCC, s.f.). A manera de complemento, el 8 de julio pasado, en la Cumbre de Hamburgo, 19 jefes de Estado de países industrializados y emergentes del Grupo de los 20 (G20)
afirmaron que el Acuerdo de París es “irreversible” y acordaron el Plan de Acción sobre Clima y Energía para el Crecimiento. Ese plan fija pasos concretos para acelerar la transición hacia un futuro resiliente y bajo en carbono, aprovechando las ventajas de invertir en fuentes de energía renovable. Se enfoca al financiamiento climático y en las formas de colaboración para promover la eficiencia energética (UNFCCC, s.f.). Agenda ODS Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) orientaron el trabajo de las Naciones Unidas entre los años 2000-2015 y a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20), realizada en el año 2012, se inició el proceso para definir la agenda de desarrollo para los años 2016-2030. De esa cuenta, en septiembre de 2015 en la ciudad de New York, luego de ocho rondas de negociaciones intergubernamentales y el aporte de una amplia variedad de actores, la 70ª Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Figura 2), durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible de 2015 (CEPAL, s.f.). Figura 2 Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible Fuente: UN, s.f. Estos 17 objetivos globales y sus metas específicas deben alcanzarse en el año 2030 y fueron adoptados por los líderes mundiales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de esa nueva agenda de desarrollo sostenible. Los ODS se orientan hacia (CEPAL, s.f.; UN,s.f.): Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La manera de concebir y computar el tiempo en la cultura Maya, está a años luz de la rudimentaria y primitiva cultura o manera de medir tiempo occidental. . Tunes, katunes y baktunes, o lo que es lo mismo años, paquetes de 20 años y paquetes de 400 años. Un tun es un año, un katun 20 años y un baktun 400 años, fácil, ¿no? . -Los mayas celebraban el año nuevo, cada vez que llegaba 16 de julio, entonces organizaban una fiesta fenomenal que duraba cuatro días, esos dias los dedicaban al dios negro del chocolate que era la deidad del planeta Mercurio. -De igual modo pero con mayor motivo, los mayas celebraban el nuevo katun, el año de 20 años, en esas mismas fechas.
El calendario Tzolkin de las 20 estampas que hay en la parte superior del primer fragmento del Códice de Dresde tiene toda la pinta de que da nacimiento a un nuevo nuevo katun. . -Vamos a ver la primera estampa del calendario a ver si nos aclara algo.
Aparte de las cifras, que ya sabemos que se refieren al transcurso de los dias del calendario Tzolkin, tenemos seis glifos y una figura. .
De los seis glifos hay al menos uno que todos mis lectores conocen con seguridad y si no lo conocen es porque no han leido este post: https://titomacia.ning.com/profiles/blogs/mundo-maya-loscalendario...
Glifo que identifica a la estrella Sirio y a la constelación del Can Mayor, tal y como se muestra en el post indicado. . - No hay duda de que ese glifo sigfinica que en ese cielo interviene con protagonismo especial la estrella Sirio, posiblemente el antefijo indique "lunación", es decir, que al anochecher, la neomenia de la Luna está en el mismo plano del horizonte que la estrella Sirio. . Como ya hemos visto en otras estampas jeroglificas suele haber una columna de glifos que tratan sobre medidas de tiempo y otra columna sobre elementos astronónicos. . El glifo superior de la izquierda, es el glifo que identifica un tiempo, una época nueva que acaba de empezar, ese glifo de cabeza está en cada una de las 20 estampas de este calendario.
Glifo de cabeza que identifica a la constelación del Conejo y en esta posición señala el tiempo, significa que estamos en la nueva Era del conejo. . En segundo lugar hay otro glifo de cabeza que nos quiere decir algo.
Este glifo de cabeza que tiene un cascabel incrustado en la cabeza es el glifo de Chichán, la deidad del cielo que aparece en la imagen central de la estampa, y que tambien identifica a la constelación de Kan que une parte de la constelación de la Ballena, de Aries y de Tauro, cuya estrella más importante es Aldebaran, e igualmente, este mismo glifo identifica el Katun. . -El glifo de cabeza lleva un antefijo que es impensable que se trate de un adorno, el concepto adorno, no existe, todo lo que hay dibujado tiene un sentido.
Veo, veo. ¿qué ves?. . En la parte superior hay un dibujo que bien puede representar al Sol. Y en la parte inferior hay un cascabel: . ¿Dónde esta el gato? ¿Quién el pone el cascabel al gato?. . Oiga D Tito, pero si aquí no hay gatos. . -Entonces, si no hay gatos, el cascabel es una estrella. -Un Sol y una estrella. Un Sol que parece que sale y un estrella que se pone. .
¿Que tendrá que ver todo esto con la estrella Sirio que sí sabemos que está en ese cielo.? . ¿Habrá alguna cosa que se pueda relacionar con la estrella Sirio?. . -Seguro que si: -Justo al ponerse el Sol en esos días, emerge brillante y luminosa la estrella Sirio.
-Vamos a analizar otro glifo que esta en la parte superior de la columna de la derecha de todas las estampas de este calendario Tzolkin, en esta columna suelen indicar qué cosas se pueden ver en el cielo real.
Glifo triple compuesto por dos glifos superpuestos semejantes al día de manik, dos dibujos de mano, una sobre otra. . - Las manos o los gestos de las manos los usan para identificar a los planetas. -Los glifos que mayoritariamente identifican los planetas, tienen su origen en un gesto de la mano, de tal manera que dos manos identifican a dos planetas. . -El antefijo es un dibujo que representa una raqueta de tejer tiempo, un instrumento sobre el que se va a crear el tejido del tiempo nuevo. .
-La repetición del dibujo en cada una de las 20 estampas significa que a lo largo de los 260 días que dura este calendario, este par de planetas será visible en ese cielo.
No se si lograré trasmitir la imagen, pero lo voy a intentar: El Sol está en el centro de la constelación de Kan, la serpiente cuyo cascabel son las Pléyades. . La mañana del dia 30 de abril de 1027, ocurrió el orto heliaco de la conjunción de Júpiter y Saturno, un fenómeno astronómico que sólo puede ocurrir una vez cada 20 años, de tal manera que se confirma que este calendario comienza con un nuevo Katun de 20 años. La fecha maya es 10.10.0.0.0, para los entendidos. . La llegada de un nuevo katun era muy celebrada por los mayas y en cada Katun se erigía una estela de piedra en recuerdo del nuevo katun que a su vez servía para fundar un nuevo asentamiento.
El dibujo que lleva en la cabeza la deidad del cielo que aparece en la estampa, es el mismo dibujo con el que comienzan las estelas de los katunes que hay diseminadas por todo México, Guatemala Honduras y Belize. . De todas esas estelas, quizás las más bellas y conservadas son las que se encuentran en Quiruguá. .
Para muestra un boton:
La estela K de Quiriguá que celebra el nuevo katun 9.18.18.10.10 que se corresponde con el 17 de febrero del año 806.
Cielo del 17 de febrero del año 806, dia en que los planetas Venus y Júpiter fomaban una alineación perfecta con la Tierra, no era una simple oposición anual sino un evento que sólo puede acontecer una vez cada 20 años. -Esto se explica el capitulo de la Rueda de los katunes, del libro "Descifrando los códices Maya" es un poco largo para explicarlo aquí. . -El caso es que. los Maya, en todos los calendarios tienen varias maneras de medir el mismo tiempo, lo hacen todo de dos maneras y los katunes de 20 años también, los hay que se originan en el orto heliaco de la conjunción de Saturno con Júpiter y los hay que se originan en la alineación perfecta entre Venus, la Tierra y Júpiter, que ocurre igualmente una vez cada 20 años. -La próxima vez será el 26 de diciembre de 2012, momento en que llega a su fase final el codice de Dresde.
-Pero volvamos a nuestro calendario; la segunda estampa del calendario de las 20 deidades nos muestra las estrellas se van ir observando en el cielo a lo largo de los siguientes días.
En esta segunda estampa del calendario Tzolkin de las 20 deidades aparace la imagen de la deidad de Venus, en la parte central de la derecha está el glifo que lo identifica. . Los glifos superiores aunque están muy deteriorados sabemos que identifican al glifo de la Era del conejo, y a la conjunción de Júpiter y Saturno que se verá todos esos días antes de amanecer
El grifo que está inmediatamente por debajo de Venus es un glifo muy conocido por todos nosotros y que ya hemos identificado sin ninguna duda con la constelación de Orión y las "tres marias". . Si volvemos la mirada al cielo astronómico inicial veremos que el planeta Venus está justo por encima de la constelación de Orion los días que señala el calendario.
Además el glifo compuesto que está a la izquierda del glifo que identifica a la constealción de Orion, es un glifo que identifica a las estrellas Polúx y Cástor, que se localizan un poco más la izquierda de este cielo.
Glifo compuesto que identifica a la ecliptica o camino del Sol y los dos superfijos que representan las estrellas Polux y Cástor que son visibles en el mismo cielo que rodea al planeta Venus.
Este glifo compuesto que ocupa el lugar central de la izquierda bien podría significar la novena configuración planetaria de la serie. . -Dos estampas recorridas de un calendario de 20 estampas. . ¿Tu crees que quedarán lectores si voy hasta el final del primer calendario largo?