Juridica

  • Uploaded by: Masolini Alejandro
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Juridica as PDF for free.

More details

  • Words: 5,413
  • Pages: 15
Ssccjón I La representación popular y Ja ©lección

La elección es el procedimiento utiHsuuio por las dema­ cradas liberales paríi la designación de las gobernantes, en oposición a Ja herencia, a Ja cooptación o a la conquista violenta, que spn los medios gutoccáUsQs. Sin embargo, lus liberales han desconfiado durante mucho tiai^rxpo da la elec­ ción, porque concedía un medio de acción considerable a la* nansas populares, La burguesía, que utilizaba las elecdones ^ jt o c r a cia, no quüría que a alfiPl ft"fue^^ arirjsHatado da 1ir&iTfca mañera,’T O d o ría íf’HemTBíT)jT reprelíe nt ñcíkn "y "d eTa ¿lección Uana muchos matices y a veces conduce a restringir el sufragio. Kn la práctica, el desarrollo de la elección sa ha realizada de una manera continua, por la lógica misma del sistema, Este de* , sarrollo de la elección ha creado instituciones que desem­ peñan un papel de mediadores $ntra loa elegidos y los ele«toresj los partidos políticos, Por otra parte». las diferentes . modalidades de los sistemas electorales conducen lar sig­ nificados bastante diferentes a las opciones de ios actores.

$ I,

El principio ds !a representación popular

Las elecciones competitivas, donde los ciudadanos eligen entra varios candidatos, son la piedra angular de las demo­ cracias liberales. Se derivan, efectivamente, do Jos princi­ pios de base da estos regímenes. Sí todos los hombres son iguales ,y..Ubres, .ninguno puede-mandar a los demás salvo que haya «ido elegido por ellos para hacerlo. Las ¿lecciones, (íflhan renovarse vcon intervalos^ regulares, bastante cortos,^ pan qúo los ^gobernantes no*sa sientan demasiado indepeiv" dientes de los gobernados, y que la representación de los, primeros por los segundos se? conserve constantemente, S.in embargo, las aleccionas libres definidas de esta ma-v ñera parecieron peligrosas en ciertas apocas a los mismas que querían astablecer la democracia liberal Se inventaron, pues,\ algunas- ingeniosas teorías da la representación popu­ lar jpara. ltotáUrm alcance de Jas elecciones, Por/otra parte,

m

el papel de las elecciones esíii ]imi£ado>en to áo rh s regíme­ nes occidentales, ya sea porque se,permita ‘la intervención directa del pueblü por procedimientos, da democracia direcía, ya porgue ciertos elementos del.poder sean investidos sin aleecipiii A). Za$~ icaria* ds h r&presmiacién^pGputeF; La teáorfa de la representación popular se desarrolló sola­ mente a partir de Jos siglos xva y xvm. Xas democracias an­ tiguas eran democracias ^directas" que tendían a la parti­ cipación de iodos los ciudadanos en jas. decisiones guber­ namentales. HI elemento básico ds las instituciones de Ateñas era la Asamblea general del pueblo, que su reunía todos los días en la colina de! Pnyx: vma especie de Parlamento abierto a todos los ciudadanos, at qua correspondían las de-, cisiones esenciales. Todavía hoy se encuentra una institu­ ción semejante en Ja asamblea anual de los ciudadanos da algunos cantones suizos da alta montaña (ef. p. 124}» Un sistema semejante sólo puede funcionar en Estados muy pequeños. La democracia directa encuentra una impa­ sibilidad material en las naciones modernas. La elección de los gobernantes por los gobernados se ha impuesto como una necesidad. Se ha. considerado que el elegida ora al re­ presentante! del elector, ixispírándose en la noción jurídica d<2. representación de derecho privado, es decir, en la teoría jfij. % & ft á a t 3 L S ig l^ g á lÜ á j& ^ puede dar a otra (el mandatario) al derecho da actuar en su nombre, aportando la primera Tocias las consecuencias ^de So3 ñcm* ik;&]Íz1uI¡í^ Ja noción de representación política en derecho público es bastante dife­ rente de Ja teoría de la representación jurídica del derecha privado; por otra'parte, ha;adopuda formas muy'diferentes' que ocultan preferencias políticas ' o p u e s t a s / ^ , ••J . * ^ a}* JÍE P R E S E ím C iÓ N ..FRACCIONABA O ttroire3EHTA(3$M -‘«A » c io n a í» . — ¿Quién es representado por el mecanismo de 3a

elección? ¿Cada elector, en particular o la comunidad da los electores 'en su. conjunto? Hay das tesis qué se enfren­ tan al respecto* dos tesis de consecuencias muy diferentes Ais

en Jo que se‘’Ta8era "uUajarcictor’Sel .¿dfóc&o*'da sufragio, Conciernen al fundamento mismo-,da „|a«teoría -ddxnocrjltica, pues se trata dersnber’-a quiéiT parteoéca el podar ¡supremo m al -Estado» «I poder á al que provfrwi«n"t«H<w fnft r fa j* ,. es -decir» la "soberanía , (v8]sua,,más frríb»^ p." 53),; En la teoría :ciemocráUca; J a isob«nui£i* pertenece al pueblo."Paro 3a l^ c i^ " ¿ ^ a ^ p"uel?iú', ^ jx lá a S t ic p g S i5 3 i manarán o»uHT tas* segur* sq haga hincaplj_an*jw ciudadanas'que lo com­ ponen o en_ ÍA^^mu7ikInH q usTeOos iotioan. '• L* La TQWzsüntacitjn fraccmiaHU, ”JeSi>Tácc£ue^s Bous» seau sa vincula a la primera tendencia. Para éí, l a soberanía del puebla es la suma da las diferentes fracciones de sobeH aía qua detentan todos y^qSfliíno.iie.les.individüpií^en, partíqtug;, “Supongamos qué a! Estado está compuesto do 10,000 cíúdadanosj cada miembro del Estadio tleno sola* menta la dia^miUsima parta ck la"" autoridad soberana”' (Contrato $acíul; U lt 1), & ta doctriné ds Bmissenu s« llama ¿EjdJcionabncnteteoría da la* "sobarafifs* Cractáounda”, Tiene üomÓ T^uítadü'siina
113

embargo, al desarrollo da los partidos políticos conduce también a fransíormar la representación hacia un sentido colectivo, muy diferente del concepto da representación fraccionada (cf, mita adelanta» p, 1*10), * 2.1 * L d - ^p J^nte G iéL ^nad anal, — Durante la Revolu­ ción francesa, la Asamblea,constituyente invehió*otra teoría da ia Wpresantadfov fundada, én la i d e á i s que la sobara* nía no ’ pertenecg indivisa a los ciudadanos^jnjio^a^lí j^nqcHH^r¿s dacíf/ a Ta colectividad da'ciudadanos considerada ,$gmo un'ser real dístfnto da. las Individuos que la componan., La teoría da la/sahicníiíajiBSloiia^ respondía exactamente n los deseos de la burguesía liberal, que deseaba', al mismo tiempo,’ fundamentar, el poder en la ©lección y la repre­ sentación parn'descartar a la aristocracia' a impedir que las masas populares se aprovecharan del derecho da voto para conquistar ellas el poder, La idea de soberanía nacional per­ mitía resolver asta contradicción. ^ 3i e ltltu jar d a j guS0.be/,anla ss^la nu cióny nq los ciuda­ danos que, la, com ponen/ei poder electoral SQ^jtd&iyo_j éstos sola mente com oárg anos^^ajgaí^os .d ejÍQsign ftc,tV-los reprasentantes d r í a .nación. A i ejercerlo están jjijm p liendo funciónjpública, no ejercitando un derecho. Puesto que ningún cíud’adañó puude pretender uñ^erécho de voto que le pertene2ca en propiedad* la nación tiene la facultad da atribuir al podar eiactoral 3Ólo~,ali'qu¿Ho3 qua considara. mKs díanos o^rnásaptos, fcLmfca río. JllLÍiep¿L.ftac. q u i j a r „un ilyersáT^Xa cualMatTda elector as sólo una función pública^ a’ la que nadie tiene derecho» y qua la sociedad concedej como su Sntar&s le ordena**, escribía Barnavé en 1791; es la teoría ,dal Tclect'oradoTunci^n^ Permite justificar todas las rasiriccibnescíel derecho tíoyolo. La noción da " el ecto ratlo-fnoción.* sólo ea la primera cons¿cuencÚLjk.ia Je m l^ ,d jü a ^ fll^ im [ a u 3 a c iO A ^ ÉTcaerar;"cfoléc(ivn~ dcLmandantu ■¿•la ^naciónV-- Üana también c o corolario-"al caHcfar,. colectivo del ‘mandat a r i o u a diputada, nol-e presenta al sus, electores, y . avril •circunicrípc io ñ T ^ ^ .q u e el confuntQ' da los diputados.' representa a toda filia c ió n :l^otra~parf¿:*si aLmandato^dc representa? ciótTlob-conceHe la nación,, colectÍYiaad,que "no*pjuéd a expre^ sa)fae porj j^mísma;, loi, diputado* son,la, únjc^^jp^esióaj po* Ü t

sible da ]ft voluntad nacional: ejercen ua jimíiíaüüü.is taito* (cf, después) que, en la práctica, conduce a lu doberuaU parlamentaria. La nación 12 encuentra así d«ipo¡nda da hacho_dar h soberanía, qué aej^récon'oce ,d
, h) Mandado w p m u v o o mandato iias’iía iw A ’nvo* — Las doi 'concepdanes *antagónicas del mandato imperativo v del mandato representativo corresponden a cada una da jas dos «^acepciones precedentes da. la soberanía popular y de la'representación* política, • ;j V V ^ ^ . ___ 1.a ^üííaimtí¿oJiSp«raííu3« — Corresponde j ,íe u n ^ n V ’’ aia,.y,a. 1'a.xgpresentación fraccionadas. Traslada exactamente : al derecho puHUco^ei concepto áiTmandato de<3oce«dio_pj'ivado, La designación de Jos diputados es un mandato dado por las electores* a'los elegidos para actuar en lugar suyo, ', £1 mandatario d ebe adaptarse estrictamente a las instruceiones-'ne ai mandantó7~l(eglbe de ¿I un mandato “impera­ tivo ,\ Signilca, en primer lugar, quaTeírqTeclOfcs "daiV^al élegido’ jai instrucciones que ésta dsbajeguir, Los ^cua­ dernos d^ágravíos? redactados en el momento do las elec­ ciones páralos Estados Generales $a 1739 conatituían Ins-, tracciones- de este tipo. Los programas, las plataformas o las ‘ profesiones de fe efe los candidatos actuales dejempeflan poco más o menos el mismo papel: los elegidos deberán Ajustarse-a ellas; .'V' ve-.-1 En la teoría rousseauniana, el mandato imperativo no implica solamente que el elegido deba ajustarse a las ins­ trucciones* de sus electores, sino qua éstos dispongan tam­ bién da una sanción si et elegido no cumple su mandatoi « . el' principia, de:la,cgyocghiÜdad de los elegidos. Pero este principio es muy difícil de poner en práctica. Generalmente conduce'a que un cierto número de electores-pueda, por vía de petición, obligar al ekgido 'a presentarse de nuevo ante ei sufragio universal. También cabe pensar en la inter­ vención dél partido que haya patrodnado al candidato,. En < ciertas’Gonstitudones africanas, la revocadón la decide el' partido político. al- que pertenece el-elegido (cf, p.. 524), En 1SuropaV^lgunos^partidoa ‘políticos 'obligan, a sus candidatos,•’ •’a Brmar*Una dimisión con la fecha eo blanco,- que al pacido >, utiliza si^U elegido no le es Sel K híla práctica,,toco estou Ü8

na resalía muy satisfactorio, Además, el principio de la revocabíiidad dé los elegidos rara vez w aplica en los regíme­ nes occidentales; se lo encuentra, no obstante, en lew-¿atados Unidos y en Suiza. También existe en las dictaduras socialis­ tas, donde al partido’ünica la quita mucha significación ícf. p. .... - -■ ' — ' ' ^ 1 2,® I E l mandato ferm entativo /— La teoría del' man­ dato representativo corresponde a la de la 3obernnia_y__dp la representación naciomtlej, SI el conjunto "Helos diputados' representa al conjunto3 ^ . la nación, los’representantes no están ligados por ün mándalo preciso recibido''de sus elec­ tores, puesto que loa vordaderas _ynandantej na san/óstos, sino la nación, Ésta, al ser un ser colectivo. Incapaz’ da expre­ sarse, no puede dar instrucciones a iú-s*’ representántesj solamenta les da el .mandato de representarla, es decir, de ex­ presarla. Así, los diputados son ubres sn cuanta a. sus. actos y a sus decisiones, qye. son la. ax p r^ ó ü jta ia .n a c ió n . De hecho, por este camino, la soberanía nacional conduca a deformar la Idea do representación política y a tras­ ladar b verdadera soberanía de'-ln, ‘nación*’ al Parlamento, Esto responde siempre a Ja voluntad de la burguesía de no perecer ahogada bajo la masa de los sufragios popularas. La ■ restricción del derecho de sufragio $or la teoría del electorado-función constituía una primera pantalla protec­ tora. I-a teoría del mandato representativo y de ]n soberanía parlamentaria constituía una segunda protección! ponía el poder "político en manos de una-oligarquía de diputadas, • Lapídea de la libertad absoluta.de ios parlamentarios res­ pecto a sus electores no ha sido jamás aceptada plenamente por éstos. Sin embargo, la teoría do la soberanía parlamen­ taria ha conocido una gran popularidad porque primero el Parlamento so opuso a gobiernos monárquicos or aristocrá­ ticos, y-porque más tarde desempeñó el papel de control popular sobro las decisiones gubernamentales,; La teariaude que los diputados representan a la na¿lau_há^temdo flran . au g ^e iú relóV partiaosíeTá^lzquierda liberal y conserva una relativa vigea&a en las’‘democracias occidentales,

c) psa?n£S£fn*ACxó{i juaimcA y ns?iuusKTAa& íqc^loW , cicaCt-Las.linfas

l ^ \ r e ^ e s I *

113

**

palabra representación en el sentido |pr{dÜcQ? -rahespontk a* hecho de que ujiar.paisana, ei mandante (aquí til elector), dft_a otra penona, el mandatario £ m u i $1 elegido)¿ al goder dUt. actuar aiTlm hombre, que se llama ^^dafco^’Tero al vocablo representación ‘se emplea también en un sentido jliferente^ que concierne a las instituciones políticas* Cuan­ do, por ejcíiiplo, un sistema da escrutinio se califica como "representación proporcionar, se toma la palabra represen­ tación eirunr mentido sociológico y no jurídico, Sa pasa del campo del^derecho. al campo del hacho. , ^ •I.* ¿ L a — KMérmino representación no d e s imr^rT"¿sijpeaso una relación cíe Berecfio^ñtrñlíüs personas» mandante y mandatario, sino «na csiagjóp de hecho entre la opinión pública», ¡«presada en las elecciones, ^Tá"~coniposici6o da fr a r lamento que.-re­ sulta da ella: la semejan;*? enlre Jimbas 13iBne $n esté caso Ja representación. Se dice que los alegidws representan a sus electores no como un mandatano representa a sus mancan­ tes, sino como una fotografía representa el objeto fotografiaáqV- 'í,. ■ '* Pero no hay que exagerar ese carácter da “fotografía”* Se verá que todo sistema, electoral impone a la expresión de la opinión pública un marco preestablecido, que da a la re­ presentación una forma determinada; un sistema electoral tenderá ¿ polarizar el voto alrededor de dos parlídost, otro, a" 3{?pers5cJáTvóto entre numerosos candidatos, e?cr'(cf, p, m).>M ás que parecerse a una fotografía, en la que el aparato está en actitud pasiva, la elecci4rL.se. ,paf$ce J*=M cyadrjQ^ilando e!' pintor interpreta la realidad, El problema está entonces en averiguar si el marco impuesto a ir repre» sentación expresa las estructuras profundas de la sociedad, si corresponue a las líneas esenciales de la estructura de la opinión, , Por otra parte, las relaciones entre. electores v elegidos no tienej^mmea uirsenlidoTuñi^TTlo ^“existe, una opinión publica preestablecida que se expresa a iravós de sus *rejpresentantesVPor medio-de la campaña electoral y también por sus discursos, sus actos y sus votos, Jos’xKputüdos iniluyen en ía opinión pública, Isa modelan tanto como la^ repre­ sentan* La propaganda ejerce una inÜuencia considerable

150

sobr&^iv con d ucta' y la opinión «la Ic»'diidadjíhós,‘ fcmtq’comp; la publicidad comercial sobra la conánetaTy opínióñds Jás consumidores,. Erj ambos casos existsn fnndamentóV'ldd la ’ opinión y de la conducta que no'puídtaannadiücarséj ni un candidato r*i un producto puede» -ser • Impuestos. Pero el margen de maleabilidad es grande, S I desarrollo áe¡_loa par­ tidos políticos que caracteriza a íasdemccractes-meTderoas... retuerza asta acción d e .lo ^ je p r ^ n l^ ie ji^ m b r a J o a *repre- sentados*; los-j^artidos contribuye» -a fonrmr la opinión p»?>

TcTpriaí}). ,. » - ^ ¿x*¿±g* ^ Z l'.■ F}nnlman|eLjunto la semejanza material entra el re­ parto de ^caños pprlamenlanosjy al reparto da los sufragios eleetorakspKáy que hacer lugar a la impresión subjetiva d Pero esta coalición no se’ determina con unteriorldaíITLüS estados mayores yU los parP tidos k establecerán trus las elecciones y cambiarán, si J auísren, durante el mandato. Así, los ciudad ano j no eligen \ alr$cfc&ment&. a los gobernantes. Expresan opiniones pouti-1 coi, Según ;_e] xeparto de\estas"opiniones, una cx>mbinacf4ú 'gubemamental u otra resultará más fácil o más difícil, pero ja composición dsl gobierno permanece en manos da los ola-

m

’gislos^y de sus partidas,/Pfcr al contrario^ en'¿na electi¿nf¿; I Kláaa/c^elacioiieatcúgQ.eoirfrvgos ¿quipos. ffuBern am érital es; uno de l o i cuales es JlQvft^aFTpoJer djr^axiieilt.cL^por-él. ;mon abstracta..Conduce a ^% ignar ^IrectráVente fa*.lo;i zor ' btiratuUes.'$<s ’ encuentra la -misma -?Ítua<á3S,ea 4a elección .del Presideijta de los EsUdos,¡Unidos. o dei.’jPrcsJdenta do la República irancesa, ..¿a ‘^apresenta.ciófl <de rjas. opiniones C5tá asegurada menos perfectamente pcr^ualla..e]6ccián pro­ puesta a ios electores es necesariamente más-simple, Pero la designación de jgs gobernantas-por los ’cludaíIanQ^ os,mds I p r ^ a T ljeha propuesto llamar a los Fspiñenes de ¿ste"tipo ~úemoeraHaa directa^, tomando al término-sti un senado moderno diiarento del tradicional (cf.,p. ¿i j) i: y /3emoora? cías mediatizadas^ a los regímenes en que ,la repre^enEicIó'fl *4!reiierie ^ b r e lo d ^ a fas" opiniones, pür^uo3a-jdcsi^iiACi¿>i,1 de los ¿oHámañtM se hace con k Intervención de lDS-ale.s¿Cdos.'Xa terminología no es muy saUsfactorfa,. pero ,1a día-* tinción es muy importante, En efecto, al Gobierno'tienda a convertirse en ét órgano, motor del Estado moderno, el centro del poder real, conservando, el Parlamento solamunta un papel de control, de limitación, de reivindicación. La designaiílán.dírecta del ¡efe de_Go¡3Íerno poy el conjunto dü~]o3-ciudad anos Tse hace, pues/ese^ial. ”3.* '^- p r^rjin ri^n l'^la h ñ í nj~repM éJitQda¡M$-}iadía
m

la ti sí m ía d é' bp (i\ídnca_yrjusTvoíu ttM es ^ ^ V m ^ m b w y ‘de comimidadqs lochles'o d J cHtegorí^soailei?-5*'^ - *« ; t$ ü - a d a m e iiL & ^ v tewBajgütiigíones__gnrtjouTareji' * Pese a h s teorías jurídicas, ¡ )wciudadanos" consideran a1[los diputadas como defensoras de las circunscripciones locales y cid lós^ intereses carpora*' tivos eeiua de los poderos prfblicos, St5lo’v £oiJvl‘ ni mismotfempo'iina “representación globaJT/fl' escala inicio ¿al si están; encuadrados ?n partidos políticos -'disciplinados que corres-' pondan a una,política general determinada, Por ef contrario, s n jil caso do partidos ta d js e ^ lji^ que/eadV d?puFad5“^ lÍH ro dtTactuac.,y-votar-como prefiera,' *. la representación global a;.nivel parlamentario no está asegu¿da,' En este ensogólo puedeestarlo a través d a la afec­ ción n adgñáljlol Jaf^^ldoH m cnq, en ,un régimen jnrG5tden-; cÍaT PojTiífempíí en los Sitados Unidos, la representación global ,ie expresa sobre todo a travos del Presidente; «1 Con­ greso es más bien el lugar en que se enfrentan lu 'reivin­ dicaciones particulares (no obstante, también so abordan allí los grandes problemas de política general), B) /L as ttmUtss da la democracia rtpreim taH m Se llama Hd cmocracia representa!?, va” al sistema pojíticq, en que los goben^ntea 30njüegidos_por tos ciudadanos y conslcferadonde esta’jo rp w como sus representantes» So ha dicho' que la rep resentació n "po li tica'*es la b ase d é l as insti­ tuciones occidentales, Eu la práctica, sin embargo, los regímenes políticos liberales no descansan únicamente- en ella. Algunos dejan cierto lugar a la intervención directa de los ciudadanos en la vida política. Én todos, una parte del pollttTpoIítlco no arranca de la elección, sino de una investidura autocrítica^ * “V ‘ ’ * a) >La iÑry.aviuNaÓM D»uscr,v -. p&.ko&: otra^oAaos. — Sa distinguen!, tradiclojwlmente dosTmoHos. .de üUarvcndón di­ recta ' de. Jo* ciudadanos en l a ‘vid a'’poUUcai.'las "asambleas £yi}5X^X.de-ciudiUÍaaQ3, qué" tomaq^pqii^^mismMJ a o i f r ciaiaiudjconstUuyeiido la< ^ f ü m c ^ a c ia 7 3 Ir ^ ^ eu^el. sen­ tido tradicional aei t e r m i n o , l ói duda^

123

danos* en* unádecisiórt «laborada.-por i m representante*' que sallan)at'Ttftlmo^racia 3emjcitre¿ay^ Ánie3«s«^onsideraba a la a , á «* democracia dlíeqta y a ín democracia semidireeta ctimo. las- tres forman esenciales da los regímenes occidentales, Actuaknggia.j a reconoce que la primera funciona en tocias parles, y qua asta’llmplüinenta com píefacía por "alffuna7cHTlaa otras dos — a por fas desd­ en iuguugj países,’ » ,"^.X X.14' f-ns nrñfiadlinlñntos da democracia directa en si s in* (Ida (radkiofícíl del término* — Actuabnanta ge emplean muy rara vez. Corresponden a fas democracias antiliuas, en que Ina decíaíanas l^ t ú m a b á lS^sam Fíea general, de ciudadanos. Rousseau veía en ella !a uúj^a d<íii]ócrada verdadera porque pensaba que los representantes tienden a, situarse, en lugar da Iosírepresentados y qua-^por b tanto, la representación conduce a una alienación do la voluntad popular; A me* nudo, los hechos la dan la. razón* Peso, da hecho; la demo­ cracia directa 4Ólo pueda funcionar en países muy pequeños, diondá Iodo^'^piréÉlQrpuSBe reunirse. Por otra paña, es M i é a a a n C ^ X ^ X p X d iy a í^ bastante simpUs pa^íjua_todos-lo^ciud!^aaaCpiifidb2¿McsijaLá«éciament3. Prácticamente, hoy la demacrada d irecta sólo funciona fl'n Jm_ft\atones sufcos^cle alta ~ m o o úfíi»poco, poblados: 'C ja x is áo s la a ñ ile a n to a e s deTXppéittali y los dos semjpantones de UntenvaídrÉstos han conservado sus asambleas populares de ciudadanos, los/'Landsgeroeinde’Y Se reúnen una vez al año, Su misión es más limitar a loa gobernantes que gobernar realmente (el, p. 322), También enlos Estados Unidos m encuentran algunas asambleas populares a nivel municipal. En realidad, ai sistema no es tun democrático. c.oma^püraca,~ya aue la discusión pública p«rjudica”máFo menos efjecf a to a
12*i,

d [tnientoj. intervenir primero psyo¡ .ft|ggui¿j^iiaa_jBtirf»ÍI¿ftr és la? lf¡ ffialíy a--populará: Fr&t$ enmante."30 maltea por el"depA3Ítollo‘'im proyecto' de ra­ t o n a pac_v|a jg , p«Hsíóu, Itrmuda por un a f e o numero^da duchdanpj, ¿Después da asta ptjttcíqnj si loí Vob«Vm¿ntü5 so nie£3fl_.tCto continuación^td proyecto, tiene mgñr" mi vóTo .popular; ai la mayonaTclalói cmd amaños adopta «1 provecto, ios gobttrj^rit^iJstáiLjil^gadQa: a. aplicarlo. Por otra parte, 1a eficacia del procedimiento es variable según so txatg de una iniciativa ^ r m u lá c la ^ qna comprendo, un verdadero proyeciojia ley caTrlíTüebida forma, o«de una !nicíativavMno: ZSmHlES^Tque consiste’c n u n a simple indicación general tle,rJa_Xja£qrmAJi re a ^ a r/E a . el primer, caso/, al^ pueblo con­ signe elaborar directamente la mayor parta de una* medida" legislativa.'' ~ ' * ; ' X¿21 ciudadano* pueden también intervenir acerca dty una .xlagí3idiutomadapa„preparada,pQj^_sus jgpresent ao te i ^L ñi^^d im ie u to . mas corriente «^entonces el ."de^ “refe-v r¿«suro*\ Lqf, rgpre^qEH!ea ^Parlamento o Gobierno) pre­ paran un t e x ^ ’'5obro el que son lim ados a pronunciarse iodos los_idüik^anoi_.pQii.sufragio.universal. Si. jo,.aceptan, 3Lis*ÍQ,.sei,CGfl,vlecte^enJcy¡wsi lo rechazan,, ei Texto.no je agljca. A veces, el sistema tiene variantes» Existe “opción* sjJLios ciudadanos. s*l propone. no un_sal9J;?x^pMríijtprobar q rechazar smo_vnrÍos.. entrojas, cuales-deben-sacogan Hay “veta** 3Í el texto elnhorado por los gobernantes ,,sa apli­ c a / a _menS !^pe*1unvcicrtOL nuiner^de. ciudadanos solicite ; (Hurañte un'deienninado plazo) que se proceda a una vota-, ción sobre el asuntó: entonces se cao da nuevo en elmecasiisroo'del referéndum., , £ ! referéndum, es el más, empleado.da,los. procedimientos de lo3emocracía semidireeta, So !e haca objeto de dos cri­ ticas principales. £n Francia se la reprocha, en primer lugar, tradlcionalmenta. el qua^se^coavierix^en-rplóbiscita'’ , S& ilnina/plehi?c[tj _aj voto de confianza personal a u n hombre, sienclo refarérSum fa aproSaetáu o ei "racliazo de un .testo, Tabcomo se ha dicho antes,* en Suiza, patria del referéndum, la‘ distinción no* es tan clora. El riesgo es real y la práctica del Primer y Segundo Imperio* y- después la, y , República, lo. han demostrado. Sin embargo, si los ciudadanos pueden

125

libremente '¿©parar del poder a.quien se hace "'plebiscitar"* si m destitución es usa hipótesis normal y no la perspectiva de una catástrofe, al sistema conduce a una revocación de) elegido* lo qua es muy democrática, ror otra parte, se le ha reprochado, al referéndum, que. Üeoe resultados comervadnrM: Ln. mayor’^aría^IsTas rmórt&uluins suizos han conducido al mantenimiento del statu q m y aJ rechazo do los- provecida de' retorana^ Por ejemplo» si Suiza es di ónico país Semocrático en rscHizar el sufragio femenino, es a causa de la oposición de las ciudadanos en loa referendums o de los *LandsgemeindaVQuizá$ ol carác­ ter conservador de lo? ciudadanos helvéticos se añade en esta ocasión al dei referéndum. Pese a todo, el defecto es real ^sro_ t á n ^ ^ L io inbi ¿ n presenta la gran ventaja d a p m n i ii r a l conjunto de ioF^JuBi^snds xs3o'Iyef^oí3. jn jim ó O o’Tplrobl emas Im portant^i^eyitar^iiie. snx-^rjíp^ sentantes* acaparen todo cjLpQder^polílico^, ; b)

L a p a ^ ts

m a u t o c r a c i a e n la s d e m o c í u c u s JU3ESU-

jjss,— a los regímenes políticos cu­ yos gobernantes iio‘ han 4ido elegidos. La her£n.eia*Ja_ccoptación. yjacanqiw tfl violenta dei poder son tos nrincipcles procedimientos autocríticos de designación de ios gober­ nantes» Nunca están totalmente ausentes de las democracias liberales, cjue sólo son, p o r lo tanto, democracias parciales si se define la democracia como un j ¿gim en gn que los eluda» danos esbieman por si mismos o por medio de goUernañFes_____ — -— :------ _ -. 1,* (L a autocracia del podar s^onémíca/-- El poder económico^eTTnüy'imporlán t«V aun careciendo de lugar oBcial entre tas instituciones del Estado, .Las decisiones de inver­ sión da los jefes de empresa-?, su política de producción y de precios v sus relaciona con los asalariados tienen consi­ derable inifuencia ttn la vida nacional» Las grandes firmas, los bancos, los Mtrusts" tienen una influencia más directa sobre k vida de los gobiernos, sobra la prensa y los medios de información, etc. Se asta forma, ]qsjnstemas ?iocc|d^n taIes se caracterizan-por una separación *del poder, político y del „poder. cconónucü.^Pnr/ otra" parte, i las ¿eóricos 'neoliberales contemporáneos juzgan que esta separación garantiza la li-

11$

M ciudadanos^'©vitado ^Ja .qmi^poteo ÉsSdo (cf/p, 97). , ’ ' «*--ív •’ ,J . , 3 ? IJ lfe c b ¿ ja ^ U | L ^ L .p í^ r ^ o g j^ jc a _ a ilS ^ ja ix tw i^ ^ autocrítica. Se JJega a jefeude empresa biéri por 'higfiriéj&j. bien e>«£ ser d^sighaHo'pqf el jefe da empresa anterior o„pog. Jos gmmíSFacoíomitas (que a su vez 7o son por herencia); bien porguje.JR..&fi-.ca*iseffuido crear una nueva empresa; jj¿Xgnctu, Cooptación, designación raif autócratas, .conquista; éüos .'son los proH3ImTeflto$ autocríticos da designación de loa galerna rU ^TT r 'ac~paH^5ir~cn¡l' poder poiTticorl^asatlót ‘erTk «lección, y de un podar económico, de carácter autó^ cMUco, conviene a Jas democracias occidentales en ¿remide/ ínocracias, M^ exactamente^ en^plutocradas*, „donde eT poder, viene en parte Üel dinero y en parte ele ios ciudadanos»; Marx pensaba que el carácter democrático era ilusorio,1 que sólo el c a r d c t ,r,$¡\la propaganda pectoral, la prensa, los medios da informacidia las eleccio^'nSiTlos pariamentos,Jo$~goSernanle¿^quaIjiepeñ3etrioIaV mente de los, capitaUsías son quienes, .de,esta forma, tendrán la realidad del poderriSFlmáUais se correspondía bastante con la situación sn'la Europa del siglo x*x, Actualmente asas diferente de aquello, ya que los sindícalos, los partidos obreros, ]as grandes organizaciones populares, las universi­ dades y los periódicos independientes tienen influencia y pesan en las elecciones, los parlamentos y los gobiernos; Sigua siendo verdad que esta influencia es limitaoa y que las democracia} liberales .conservan una gran parte de pluto­ cracia, ___ ______ ,r— .- ——,— .«— — —. Las slm enipj^ avtocrdticQs dentro dal poder polí* 7 ^ o ^ Tambiáh“etf lallItim oc^iaFocdBentales se encuen­ tran elementos autocríticos en ennterior.del misi}^poder político. Las dos principales, se refieren a lü^burocracia_y a ía qUeoción "de, ios t&pxmqntm ies?-» ' Se llama CHiuocrncIa -) al h echo de q ueJos^.alta*.iuncÍQnarios y los, diligentes de ks^dm inistradonas-públicas-o 5ejnípú bjicae tíenásnji, hacerse más .o menos .independientes del poder politice, y, por lo tanto, a adoptar eHüs„mtaos 1a“caIidád"de"go_becriant&s,’ en y t z de ser simples ejecutores. ’ Eslos:la]tos''funcienarios’■y.jjeíes.vde;jeiiviáol^on^^om bradoJ pq^gohtirrm^es, elegido* •ellos,Jajgb^n» o que tienen la

X27

íconáanza da los par]amcntai1os'.’eJcgidQsV;Pp'r tanto,' en teo'rífl^su’ iiív^tídura- es‘' de m o ^tica, Perdón jla,-práctica’ se ^ ^ n á I f ;^ T O e r g lm e ^ t e ^ ^ ill4 :,o ?cueíp¿V>ía‘ámiiiistratívos ¡provenientes dei mismo ^ñoÚMÓ¿o*da laáflam as escuelas superiores (Inspectoras d«>Kin¿m;as, -'consejeros;* da Estado, ingenieros de minas, politécnicos, etc) fyue’ iniiuyen más o manos sobradlos aomjkami^Josí. ida; QsfojyodQ su llega -a üna_sgmicooptádda. ^ ** V/yU pfcpÜ'T _ ¿t*» '~~— Hy«Sh la »eTácejóri^delos18 iW^i^apreséta tafites* se >ncuan. iriirTlamHiáhslgineueQs^ an tocr¿ ticos. ■ -La* elección da los cañm ^ o s as un .elementa esencial /del procesó '.electoral,' pero esta alección da candidatos está siempre más'o^ menos domi­ nada por* procedimientos autocríticos* líos “candidatos son .elegidos por los' partidos quejepn^&Qian ,una.:o)Igarqu£5\3e" mmLmtd^KñTlos árarides partidos de masas~modernos, esta oligarquía es amplia, pero no deja ^da ser una q[igarquía en ¿dación’,al ojnjunto-de^osjciuaadanos, El 'estudio da los partidos permitirá apreciar el impórtante'-papel. que desem­ peñan a este-respecto! Guando no existen partidos organizados, aún m más .acentuado" ese carfcler.au tocráticp.. de la elección: el candidato eslíesignada por,.un pequeño .grupo de noíables £ a veces Incluso por ei_can^jclato, saliente' que coopta a su sucesor (en algunos cr.iv,, designando de esta manera a"su propio hijo, la cqoptsbum deja paso a la he­ rencia). Sobra la teoría Jurídica do lv representación,' cf’. R, Gum¿ o* M.sunuwvXa b(, ¿rprtxsfon ú* la oofo'nié ¡¡¿vúraU; 1931; jobru «I 'mandato imperativa, cf. las*tesis d * ’FmMWQN Q382}‘y Dahouba.no (üurdeo*, Ü8Ü9). Sobra la revocación d« la* elegidas en el sistema del roundato imperativo, cf. el articulo de A. Hauwou (ftet». PüL st ParUm,, 302.4ÍJ sobra su aplicación a loi EiUtios Unidos, el Articulo da Gaívww (/tito. tiu dtoif pubtic, 1920) y ai libro da Bino y Syaíí, Th* lUctill of Public Offtcers, Nuava York, 193Q| sobrs so aplicación va U U4V5.5., cí, el texto de la ley joviétie* de 30 de agosto da 1059,

on M. Duykuskh, Coiuiiluitaiu ni docutnanit- politiqutzt, 5.* cd,# 19ü¿}; sobro su aplicación en Suiza, cf, ro?U adatante, p, 324.

Sobra la teoría sociológica de U rcpresqntaciin, c¿, M, Dovehce», "Ekiuís** d'une thioríe de la ?ap:¿jentatÍGn polltique1*, en X/¿uo|wiíon ii\t droit pubUc {étudas gn hannair ci’Achilfo Mostra}^ 1050, y, sobre todo,, M. >Duyxftciiu, La VI*" Rjpuiitiíiu¿ .ti ‘la yéqima'yréiUientíel, “ítíd l, Vn Qua b ila m in a d o ’ \íe’nuavo*,y "d¿MffóllaUo ’cl'ántáftts’tiá* lai' distinta» formas da ntpreisntuclón la dlífinpJóti an democracias dírac-

y

123

Related Documents

Juridica
August 2019 33
Exposicion Juridica
June 2020 17
Norma Juridica
November 2019 21
Argumentacion Juridica
June 2020 12
Regulacion Juridica
May 2020 19
Persona Juridica
June 2020 4

More Documents from ""