Juan_de_mandevilla_libro_de_las_maravill.pdf

  • Uploaded by: Bruna Diniz
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Juan_de_mandevilla_libro_de_las_maravill.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 211,373
  • Pages: 474
Il più s’ impara facendo. Michele Barbi

A Germán Orduna, mi breve Maestro, con el deseo de cumplir su alentador y confiado mandato. A mis padres, con amor y gratitud por haberme dado todo. A mi abuela Adita, por haber anotado la vida en un cuaderno sin renglones. A quien sirve el pan. A mis compañeros de viaje secritenses. A todos mis maestros.

Indice General Prefacio..................................................................................................................... VII Introducción............................................................................................................ IX

Estudio Preliminar

A. Panorama crítico.............................................................................................. A. 1. Texto y contexto............................................................................................. A.1.1. Libros de viajes medievales: el libro de Juan de Mandevilla... A.1.2. El Libro de las maravillas en los estudios literarios peninsulares............................................................................................... A.1.3. El Libro de las maravillas en el imaginario fantástico medieval. A.1.3.1. Aportes a la cuentística europea................................... A.1.3.1.1. Dos relatos distintos para una misma orientación ideológica: “La dama del castillo del gavilán” y el “Ejemplo de las flechas”.......................... A.1.3.2. Aporte precursor al género de la utopía..................... A.1.3.3. Relación con el saber enciclopédico............................. A.1.3.4. Invención de alfabetos, precursor de lingüistas......... A.2. El autor............................................................................................................. A.3. Familia textual................................................................................................ A.4. Recepción y difusión en España................................................................... A.4.1. La difusión manuscrita.................................................................. A.4.2. Las ediciones castellanas del siglo XVI: testimonios conservados………………………………………………………............ A.4.3. Ediciones sólo documentadas o supuestas..............................

XV XV XV

B. El manuscrito aragonés (Esc. M-III-7)......................................................... B.1. Descripción codicológica................................................................................ B.1.1. Encabezamiento, localización, formato........................................ B.1.2. Encuadernación............................................................................... B.1.3. Estado de conservación.................................................................. B.1.4. Datos de los cuadernillos, signaturas y reclamos....................... B.1.5. Escritura, tipo de letra, signos de puntuación............................. B.1.6. Sistema de abreviaturas.................................................................. B.1.7. Variaciones gráficas y léxicas........................................................ B.1.8. Marginalia......................................................................................... B.1.9. Historia del códice.......................................................................... B.2. Problemas lingüísticos producto de la traducción..................................... B.3. Transcripciones y ediciones existentes......................................................... B.3.1. Transcripciones................................................................................ (1966) Menéndez Pidal................................................................. (1984) Martínez Rodríguez – Rodríguez Bravo........................ (1992) Admyte............................................................................... B.3.2 Ediciones............................................................................................ (1949) af Geijerstam (inédita)...................................................... (1950) Marsh (Tesis Doctoral inédita)........................................

XCIII XCV XCV XCVI XCVI XCVI XCVII C CI CII CVI CVII CXIII CXIII CXIII CXIII CXV CXV CXV CXVI

XX XXIV XXIV

XXXII XLIII XLIX LIV LXV LXXII LXXV LXXXVIII LXXXIX XCI

VI

Mercedes Rodríguez Temperley

(1979) Liria Montañés................................................................... CXVII B.4. Motivos para una nueva edición.................................................................. CXXII C. Bibliografía........................................................................................................ CXXV

Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (Edición crítica del Ms. Esc. M-III-7) La presente edición................................................................................................ 3 Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla........................... 7 Anexo I (transcripción del Ms. BNP, Fonds. Nouv. Acq. 10723, folios 1r8v, y de la edición de Valencia, 1521, folios 2v-7r).......................... 201 Anexo II (imágenes).............................................................................................. 225 - folio de guarda (figura 1)................................................................... 227 - folio 32v (figura 2)............................................................................... 228 - alfabetos (figura 3)............................................................................... 229 Anexo III (mapas).................................................................................................. 231 - mapa 1 (Vaje de Mandevilla)…………............................................. 233 - mapa 2 (Ultramar en el siglo XIII)..................................................... 234 - mapa 3 (Alrededores de Jerusalén)................................................... 235 Anexo IV (topónimos y sus correspondencias actuales).................................. 237 Glosario................................................................................................................... 259 Índices...................................................................................................................... 305 - General temático ................................................................................. 307 - Palabras extranjeras............................................................................ 313 - Onomástico........................................................................................... 315 - Topónimos............................................................................................ 319 - Astronomía........................................................................................... 327 - Fauna..................................................................................................... 328 - Flora....................................................................................................... 330 - Minerales.............................................................................................. 331

Prefacio Un estudio sólido del fenómeno literario sólo puede basarse en ediciones confiables de los testimonios textuales. Con esa finalidad, y dentro del estudio de los deslindes entre ficción y realidad en la conformación del imaginario fantástico medieval, encaré la edición crítica del Libro de las maravillas del mundo, según el único testimonio manuscrito conservado en España (Esc. M-III-7). Gracias a la obtención de una Beca de Formación de Postgrado Interna del Conicet, ingresé al Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT) en abril de 1999. Era mi director el Dr. Germán Orduna. Lamentablemente, a menos de un año de haber iniciado la beca, una inesperada y terminal enfermedad lo alejó para siempre de sus discípulos y de su querido Seminario. Su ausencia física significó un duelo doloroso y un gran desafío: él me había señalado el camino y me había entregado las herramientas útiles para recorrerlo; ahora debía responder a la confianza que había depositado en mí con un trabajo laborioso. Asumió entonces la dirección de la beca la Dra. Gloria Chicote, directora de mi tesis doctoral en la Universidad Nacional de La Plata y quien a instancias de Germán Orduna había sido designada co-directora. A ella debo agradecer su generosidad, su valiosa y experimentada dirección, el constante aliento, y su fiel amistad. También quiero dar las gracias a todos mis compañeros del SECRIT, siempre dispuestos a brindarme su sabiduría, y muy especialmente a Hugo Bizzarri, quien luego de la muerte de mi Maestro supo transmitirme su entusiasmo por los problemas textuales y de quien tomé como ejemplo la perseverancia y alegría en el trabajo. Mi infinito agradecimiento a Lilia Ferrario de Orduna, Jorge Ferro y José Luis Moure por sus valiosas sugerencias ecdóticas y por el ánimo en momentos de aflicción. También a Juan Fuentes, conocedor de cada página de los libros de nuestra biblioteca, y a Leonardo Funes, lector siempre actualizado, por haberme acercado útiles referencias bibliográficas. Un reconocimiento especial (y toda mi gratitud) a Georgina Olivetto, amiga inquieta e incondicional que destinó sus horas a la búsqueda de materiales bibliográficos inhallables en Buenos Aires. Vaya también mi inmensa gratitud hacia Regina af Geijerstam, profesora emérita de la Universidad de Estocolmo, generosa maestra que puso a mi disposición valiosos materiales inéditos sobre el tema y depositó en mí su confianza alentadora casi sin conocerme. Gracias también al Prof. y amigo Aníbal Biglieri, de la Kentucky University, por haber respondido tan generosa y atentamente a mis numerosos pedidos bibliográficos. Y gracias por siempre a Blanca Carballo, por haberme acompañado con sus buenos consejos y sus provechosas enseñanzas informáticas. Quiero dejar constancia de mi gratitud hacia el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), sin cuyo apoyo institucional la realización de este libro no habría sido posible. También a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, mi primer hogar universitario, a la Universidad Nacional de La Plata, en cuya casa realicé mis estudios de postgrado, y en especial a todos mis alumnos, porque su interés y sus preguntas mantuvieron siempre vivo mi entusiasmo. A todos los maestros que tuve a lo largo de mi vida, desde los que me mostraron las primeras letras hasta mis admirados profesores universitarios. He tratado de tomar lo mejor de cada uno para parecerme a ellos (a ustedes). A todos mis maestros va dedicado este trabajo. Buenos Ayres, tiempo de otoño 2005.

Introducción “(porque todo viajero debe ser un lector)” Leopoldo Marechal, Heptamerón, II, II, 12

El conocimiento del pasado exige por igual un estudio minucioso a la vez que un audaz desprejuicio. Dentro del campo de la literatura, sobre todo de aquella que por distancias temporales, lingüísticas y culturales respecto de nuestro presente nos obliga a reconstruir los horizontes de su recepción, es preciso ejercitar pesquisas. Desde una perspectiva semiológica, Paul Zumthor señaló la necesidad de tener clara conciencia de la doble historicidad de los textos medievales: la propia, generada por el contexto socio-cultural en el que se insertan, no siempre reconstituible, y la que proviene de la lectura que los actualiza, proceso que debe realizarse sin que ambas se confundan y evitando el riesgo de los anacronismos. En lo que hace al tema que nos ocupa, los historiadores han dado cuenta de los numerosos peligros que amenazaban a quien quisiera emprender un viaje en la Edad Media (naufragios, ladrones de caminos, guerras, enfermedades). Sin embargo, tantos males se vieron remediados por la tarea de ciertos narradores, en su mayoría viajeros, que se dedicaron a escribir las experiencias de sus travesías con el objeto de compartir con los lectores un mundo desconocido en el cual transcurrían las utopías, el mundo al revés y todo aquello que contrarrestaba la inmovilidad cotidiana de Occidente. Durante el año 1992, en medio de las conmemoraciones de la llegada europea al Nuevo Mundo, las reediciones de los escritos colombinos y el auge renovado de las crónicas de Indias, me encontraba realizando mis primeras lecturas dentro de un género literario medieval paradójica y particularmente ligado al ámbito americano: los libros de viajes. Éstos compartían con las crónicas indianas una mirada del mundo a través de lo libresco, lo cual a menudo traía aparejado desajustes entre las afirmaciones de las auctoritates y la profusa realidad americana. Uno de los libros de viajes más conocidos (lectura recurrente, por ejemplo, de Cristóbal Colón), es el Libro de las maravillas del mundo, escrito originariamente en anglonormando durante la segunda mitad del siglo XIV por un enigmático Jean de Mandeville o Juan de Mandevilla. Dicho texto, que sobrepasó en popularidad al Libro de Marco Polo, narra un viaje a Tierra Santa y lejano Oriente, a la vez que se preocupa por ciertos relevamientos lingüísticos de las zonas visitadas y por tratar de demostrar la redondez de la tierra y con ello, la posibilidad de dar la vuelta al mundo. La cantidad de manuscritos conservados, sumado a las numerosas traducciones a casi la totalidad de las lenguas europeas, lo convierten en un testimonio útil y valioso a la hora de examinar la historia de la literatura. Por otra parte, su pervivencia en el gusto de los lectores por casi tres siglos (XIV a XVI), su revalorización a partir del siglo XX como escritor original e inspirador de creadores de diversas épocas (como Martorell, Torquemada, Cervantes, Caro Baroja o Tolkien)1 y su rol en la conformación del imaginario fantástico medieval, nos obliga a reconsiderar su importancia literaria (a menudo disminuida por tratarse de un viaje imaginario que pretende mostrarse como real, producto de la experiencia personal del autor). Se ha asociado el libro de Mandevilla, ya sea como fuente o como mera inspiración en el Tirant lo Blanch, en el Jardín de Flores Curiosas, en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, en el Jardín de flores raras y en El Señor de los Anillos.

1

X

Mercedes Rodríguez Temperley

Dentro de mis estudios de Doctorado, me interesé entonces por la recepción y difusión del texto en España, en particular por el único testimonio manuscrito conservado: una traducción aragonesa de fines del siglo XIV, actualmente en la Biblioteca del Escorial bajo la signatura M-III-7. En tal sentido, me aboqué a la preparación de una edición crítica del texto, que a su vez incluyera un estudio del contexto dentro del estadio recepcional y un estudio literario que señalara la originalidad de la obra. En virtud de la diversidad de temas que conforman el texto, decidí incluir dentro del Estudio Preliminar ciertas consideraciones generales acerca del libro de Mandevilla, en especial las referencias al mismo dentro de los estudios literarios peninsulares, con el objeto de dejar constancia del interés relativamente escaso (cuando no injustamente detractor) por parte de la crítica. Asimismo, analizo la presencia del Libro de las maravillas del mundo dentro del imaginario fantástico de la Edad Media, en particular sus aportes a la cuentística europea y al género utópico, su relación con el saber enciclopédico (al que de alguna manera asimila y modifica), así como también sus intereses dentro del campo lingüístico, manifestado por la inclusión de alfabetos de lenguas desconocidas o extrañas y de cierto repertorio léxico conformado por palabras transliteradas en las lenguas de los pueblos visitados. El capítulo referido al autor da cuenta del complejo problema, aún en discusión, acerca de la identidad de nuestro enigmático escritor, donde se entremezclan el nombre de Jean de Mandeville, personajes ficticios, autores consagrados, seudónimos y leyendas sobre su procedencia. Ligado al tema de la autoría hacemos referencia a la familia textual del Libro de las maravillas del mundo en sus tres redacciones o versiones (insular, continental y de Lieja) así como también a la compleja difusión dentro del continente europeo a través de las numerosas traducciones a la casi totalidad de las lenguas europeas. En cuanto a su recepción y difusión es España, partimos de su presencia en el reino de Aragón a través del interés manifestado por el infante Juan I en la obtención de copias del libro, y señalamos la importancia del texto dentro del contexto político del reino. Finalmente, analizamos la difusión manuscrita e impresa del libro, describiendo los testimonios conservados en la península, así como también la presencia del texto a través de testimonios indirectos, como por ejemplo, las menciones del libro en inventarios, la inclusión de fragmentos en catalán dentro de una obra francesa de principios del siglo XVII, o la estrecha e innegable influencia narrativa ejercida sobre algunos pasajes del Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell. Un segundo punto dentro del Estudio Preliminar es el referido al análisis específico del manuscrito aragonés y a todos los aspectos que lo caracterizan: descripción codicológica, presencia de anotaciones marginales, historia del códice y problemas lingüísticos producto de la traducción (del francés al aragonés). Asimismo, se describen y analizan las transcripciones y ediciones existentes del citado manuscrito, con el objeto de señalar la necesidad de la nueva edición que llevamos a cabo. En cuanto a la edición crítica del manuscrito escurialense, la misma incluye notas críticas que señalan las enmiendas realizadas (en muchos casos tomando en cuenta manuscritos franceses de la familia continental, a la que también pertenece el manuscrito M-III-7), la presencia de marginalia y el estado codicológico general. Al final del texto presentamos notas de comentario sobre aspectos históricos, bíblicos, geográficos, fuentes utilizadas por el autor y otros temas diversos que nos pareció oportuno amplificar con el objeto de facilitar la comprensión de algunos pasajes por parte de los lectores modernos.

Estudio preliminar

XI

Se han incluido además Anexos Documentales, consistentes en la transcripción de los folios faltantes en el manuscrito escurialense según el manuscrito francés de la Biblioteca Nacional de Francia, Nouv. Acq. 10723 y del impreso castellano de Valencia, 1521 (Jorge Costilla); imágenes de folios relevantes del manuscrito y mapas con los topónimos mencionados en el texto. Se incluye un glosario que toma en cuenta aquellas palabras con las que el lector moderno no se encuentra familiarizado así como también aquellas de origen francés que forman parte del texto modelo tomado por el copista aragonés para su traducción. Además, con el objeto de facilitar al lector la ubicación geográfica de los sitios mencionados por Mandevilla se incluye un cuadro comparativo en el que constan los topónimos tal como figuran en el texto y sus correspondencias actuales según han consignado los más eminentes editores y estudiosos de la obra de Mandevilla. Por último, se acompaña la edición con un sistema de índices y referencias (temático, de palabras extranjeras, onomástico, de topónimos, de astronomía, de fauna, de flora y de minerales), con el objeto de facilitar la consulta del texto desde diversos intereses de estudio.

Estudio Preliminar A. Panorama crítico

Estudio Preliminar A. Panorama crítico A. 1. Texto y contexto A.1.1. Libros de viajes medievales: el libro de Juan de Mandevilla Et dize hombre que cosas nueuas plazen Juan de Mandevilla

El mundo medieval, en apariencia pequeño, simbólico, y acotado dentro de límites precisos, no es en absoluto un mundo cerrado sino un mundo infatigablemente recorrido. Dentro del corpus literario medieval, los libros de viajes constituyen cuantitativamente una porción considerable, a la vez que se configuran como un género particularmente caro a los hombres de la Edad Media. Viajar significaba desplazarse no sólo por los caminos de tierra y mar, sino también (y sobre todo) por los numerosos itinerarios librescos. Dentro de la enorme diversidad que los caracteriza, podría decirse que los libros de viajes medievales se organizan básicamente sobre dos ejes: a) un diario que da cuenta del itinerario (ya sea éste peregrinación o viaje), y b) un compendio geográfico o descripción del mundo. Estos dos ejes se dirigen en realidad a dos públicos diferentes: en el primer caso se busca un público no necesariamente culto, interesado en oír o leer historias sobre tierras lejanas y maravillosas; en el segundo caso, un público letrado “capaz de decodificar conocimientos ofrecidos por una estructura enciclopédica, a través de las analogías y las referencias a otros textos” (Popeanga, 1989: 68). Sin embargo, cabe preguntarse qué interés tienen en particular estos libros, sobre todo para el lector moderno. En primer lugar, y desde la perspectiva medieval, son textos que permiten hablar de un mundo nuevo para Occidente, lo cual implica aportar novedosas curiosidades a la vez que, por medio de alusiones a las razas monstruosas, la desnudez, el canibalismo, la abundancia de bienes materiales, etc., colaboran en contrarrestar la inmovilidad cotidiana. Lo interesante para nosotros, modernos lectores, consiste en tratar de registrar sus “modos de lectura”, que se manifiestan en una doble perspectiva en los relatos de viajes: a) lectura y descripción de un mundo que no tiene parámetros con lo conocido; b) desajuste producido entre la realidad previa conocida, que es una realidad de tipo libresca, y esas experiencias nuevas producto de la observación empírica (por ejemplo, entre lo que los libros -San Isidoro, Plinio, Solino, enciclopedias- afirman que se debe ver en determinadas regiones del mundo y lo que efectivamente ve el viajero). En los libros de viajes medievales existen numerosos ejemplos: Mandevilla dice haber bebido de la Fuente de la Juventud sin haber obtenido efectos benéficos; el anónimo autor del Libro de Conoscimiento dice no haber visto los monstruos con las cabezas fijas en el pecho; Pero Tafur pregunta a Nicolò de Conti si en su viaje vio hombres de un solo pie o con un ojo, pigmeos o gigantes, a lo que Conti responde negativamente; o

XVI

Mercedes Rodríguez Temperley

cuando el mismo viajero duda de la existencia de los hipopótamos porque no los ha visto2. En segundo lugar, los libros de viajes posibilitan al lector moderno el estudio de un género mixto que nuclea gran variedad de géneros discursivos. En tal sentido, se advierte la fusión de registros diversos: el piadoso, representado por el itinerario a Tierra Santa, el científico de las descripciones botánicas, zoológicas, astronómicas, médicas; el antropológico utilizado para dar cuenta de las razas y costumbres de pueblos lejanos; el didáctico o moralizante que impregna ciertos fragmentos del relato; la aventura para entretener y deleitar; la leyenda; el milagro; las vidas de santos (con sus relatos de martirios y sus descripciones de reliquias); el acontecimiento histórico o hecho memorable; la descripción geográfica y urbanística, entre otros, que hacen de la literatura de viajes un mosaico discursivo a todas luces destacable dentro de la historia de los géneros3. En este aspecto, somos partidarios del estudio de los libros de viajes medievales como una “encrucijada de textos” donde subyacen fragmentos de textos ajenos que se reconocen como fuentes, citas, alusiones, glosas o parodias. Tal procedimiento se encuadra dentro del proceso de movilidad de los géneros como prácticas discursivas en contacto, estudiado por Charles Briggs y Richard Bauman (1996) en el campo de la antropología como una alternativa al concepto de intertextualidad. Las expresiones “entextualización” y “descontextualización” ilustran el mencionado proceso que determina que un mismo relato inserto en textos diferentes no tenga el mismo significado que en el texto de origen, algo así como una zona no estática que se redimensiona constantemente. En tal sentido, sería incorrecto pensar en una total autonomía de los relatos, ya que una misma narración puede aislarse de su texto original (descontextualización) para insertarse en textos diferentes (entextualización), resignificándose para adaptarse a las condiciones (genéricas, ideológicas, culturales, sociales, políticas) del contexto en el que se incorpora. Ello permitiría, por medio del análisis de los procedimientos narrativos que se utilizan, dar respuesta al problema de cómo escribir “cosas nuevas” con “libros viejos”, que es, en definitiva, una característica de los libros de viajes medievales, sobre todo de aquellos que registran viajes imaginarios. En tercer lugar, analizar las características fundadoras del relato de viajes auxilia la comprensión de la continuidad del género y el resurgimiento vigoroso durante el siglo XIX. Nos interesa especialmente el caso de Sudamérica, donde se multiplican los relatos de viajes realizados en su mayoría por viajeros ingleses y franceses que registraron su paso por las tierras australes4. Dicho procedimiento resulta interesante porque no es privativo de los libros de viajes medievales sino que se trasladará a las Crónicas de Indias, como aquel conocido ejemplo de Colón cuando afirma haber visto las sirenas (en realidad, manatíes): “El día passado, cuando el Almirante iva al río del Oro, dixo que vido tres serenas que salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara” (1985: 136). 3 Otro llamado de atención al respecto, aunque desde una óptica diferente, es el aportado por Popeanga (1991b: 17): “En el sistema cultural medieval estos textos deberían presentarse como altamente representados por las encrucijadas de códigos de lo profano (esto es, de contenido histórico, ideológico, económico, social, etc.) en confluencia con códigos de lo sagrado (es decir, de carácter mítico religioso)”. 4 Desde los tratados clásicos como el Viaje a las regiones equinocciales (1807) de Alexander von Humboldt, o Del origen de las especies a través de la selección natural (1859) de Charles Darwin, 2

Estudio preliminar

XVII

En cuarto y último lugar, el lector moderno debe procurar reconstruir el interés que adquirieron estos libros en el contexto de su recepción. Estos relatos, que narran un viaje real o imaginario, constituyeron una de las lecturas preferidas del hombre medieval a partir del siglo XIII hasta alcanzar su mayor éxito en el XIV y principios del XV. Prueba de ello es el gran número de manuscritos conservados en la actualidad así como también las traducciones a las más variadas lenguas europeas a las que fueron vertidos. Ya en el siglo XVI, sobre todo luego del descubrimiento de América, las imprentas retomarán estos textos antiguos para darles una activa vida nueva, reforzando la efervescencia producida por las maravillas descriptas en los relatos de Indias. Ahora bien, ¿qué encubrían estos libros que los hacía tan interesantes? Sin dudas, la alteridad que representaban, la posibilidad de conocer hechos y lugares maravillosos, gentes extrañas, monstruosidades varias y zoologías imposibles que habitaban los confines del mundo5. Sin embargo, consideramos que lo “monstruoso”, no está dado sólo a nivel de la historia (en el nivel narrativo) como se afirma comúnmente al establecer en estos textos catálogos de maravillas, seres monstruosos, pueblos con otras religiones, lenguas y costumbres, sino que, a nivel del discurso, lo “monstruoso” es este género denominado “libros de viajes” que funde registros provenientes de distintos campos culturales dentro de un mismo discurso que busca encubrir semejante desmesura lingüística. En efecto, si seguimos los criterios de monstruosidad enumerados por Kappler (1986) en su conocido estudio sobre monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, notamos cierta analogía con el género literario que intentamos describir: apartamiento respecto de la forma, multiplicidad de órganos, desorden, exceso. Monstruo es equivalente a mezcla (de reinos de la naturaleza -el cordero vegetal, el árbol de las ocas, la mandrágora- o de sexos -hermafroditas, andróginos-), a hibridación, en definitiva, a “juego de las formas”. Los libros de viajes se inscriben dentro de la misma condición en tanto mezcla de discursos, lo cual los hace participar de las características de cada uno sin llegar a pertenecer en su integridad a alguno de ellos. Por ello es que la clasificación del género se hace tan difícil, ya que en muchos casos no es posible afirmar que se trata exclusivamente de una peregrinación, o de un tratado geográfico, o de un relato de viaje, o de una enciclopedia popular, aunque lo son en cierta forma, en la medida en que comparten elementos con cada uno de estos registros6. Estas afirmaciones nos introducen dentro de la gran discusión del siglo XX relacionada con el tema de los relatos de viajes. Durante los últimos treinta años, estudiosos de diversa procedencia han llamado la atención acerca de la pertinencia de

escrito luego de su expedición por América del Sur entre 1831 y 1836, hasta relatos menores como los de John Miers (Viaje al Plata, 1819-1824), Alexander Gillespie (Buenos Aires y el interior, 1806), William Mac Cann (Viaje a caballo por las provincias argentinas, 1848), Cnel. Pedro Andrés García (Viaje a las Salinas Grandes y a Sierra de la Ventana, 1810-1811), J.A.Beaumont (Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental, 1826-1827). 5 Al respecto, resulta ilustrativa la portada del Libro de las maravillas del mundo en su edición castellana de Valencia, 1524, que reproduce cuatro viñetas con razas monstruosas y añade la frase “El que quisiere muchas cosas del mundo saber compre este libro y sabra cosas que s’espantara”. 6 Al respecto, véase el excelente artículo de Alburquerque García (en prensa): “Los libros de viajes como género literario”.

XVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

denominar este conjunto de textos como “libros de viajes”, “relatos de viajes” o “literatura de viajes”7. El problema principal surge debido a la diversidad de formas que adoptan estos textos, ya se trate de guías o relatos de peregrinaciones, embajadas -políticas o misioneras, como las de Juan de Plano Carpino (1245-1248), enviado por el Papa Inocencio IV a los mongoles con el objeto de proponerles la conversión al cristianismo, y la de Guillermo de Rubruck, emisario del rey san Luis de Francia (1253) encargado de averiguar acerca de su poderío bélico e intenciones de conquista-, viajes comerciales, itinerarios, relatos de cruzadas y de expediciones lejanas, viajes reales, viajes ficticios, viajes al más allá o experiencias personales referidas a viajes por placer o aventura. Es evidente la dificultad de unificar textos tan distintos. Quizás, el error de la crítica contemporánea haya estado en querer leer la homogeneidad en lugar de lo diverso. Con una mentalidad positivista, no ha podido alejarse del gusto por las taxonomías, por la catalogación, por la necesidad de promover rótulos, de generar un orden para una materia que es básicamente heterogénea en su composición, en sus objetivos y en los intereses de sus receptores. Por supuesto que debemos entender estas inquietudes como respuesta a una cuestión metodológica, en muchos casos destinada al “sosiego estructural” de algunos estudiosos. Hablar tan vehementemente de “género” significa trasponer una categoría literaria moderna para el caso de los textos medievales que se fundamenta básicamente por su carácter de herramienta. La teoría de los géneros literarios no existía tal como la entendemos hoy en la Edad Media, por lo que para encontrar soluciones respecto de este tema sería conveniente revisar las denominaciones medievales, ya que allí se encuentran las claves de lectura que por una distancia temporal y conceptual (fundamentalmente por diferencia de cosmovisión) hemos perdido8. Habrá entonces que volver a los conceptos de “itinerario” (utilizado sobre todo hasta el siglo XIII) y de “libros de maravillas” (denominación preferencial del siglo XIV) y replantear si el “viaje” no es más que una excusa interesante, una especie de marco seductor para presentar una materia que atraía a los medievales: itinerario de peregrino ligado a cuestiones de tipo piadoso (camino hacia Tierra Santa) y satisfacción de curiosidades “legas” por la naturaleza y el conocimiento geográfico (camino hacia las maravillas). Si bien los estudiosos difieren en la nómina de libros de viajes medievales a considerar para el caso de España, coinciden en reconocer los siguientes: Libro de las maravillas de Marco Polo (1271-1292), traducido al aragonés entre 1377 y 1396; el anónimo Libro del Conoscimiento de todos los rregnos et tierras et señorios que son por el mundo, et de las señales et armas que han (c. 1390); Libro de las Maravillas del Mundo, de Juan de Mandevilla (1356), traducción aragonesa de fines del siglo XIV; Embajada a Tamorlan, de Ruy González del Clavijo (1403-1412), y el Tratado de las Andanças e viajes, de Pero Tafur (1453-1457). Otros libros de viajes con incidencia en la península, considerados sólo por algunos estudiosos, han sido el Libro V del Liber Sancti Jacobi (siglo XII); el Libro de viajes de Benjamín de Tudela, escrito en hebreo (siglo XII); el Libro del infante don Pedro de Portugal, de Gómez de Santiesteban (c.1420); los Diarios de Véanse los trabajos de Fick (1976), Richard (1981), Regales Serna (1983), Pérez Priego (1984), Popeanga (1990, 1991a), Beltrán (1991), Carrizo Rueda (1996a, 1996b, 1997), Domínguez (1996), Peñate Rivero (2004) y Alburquerque García (en prensa). 8 Ver Jauss (1970), Zumthor (1972 y 1978) y López Estrada (1974-79 y 1983). 7

Estudio preliminar

XIX

navegación, de Cristóbal Colón (1492-1503) y el Viaje a Tierra Santa, de Martín Martínez de Ampiés (1524), traducción del relato de Bernardo de Breidenbach (1498). Una de las mayores dificultades a la hora de tratar el tema se manifiesta en el recorte insatisfactorio que la crítica en general destina al género9. Es habitual la distinción entre viajes reales y viajes ficticios, en donde los primeros gozan de un estatuto de verdad que se impone frente a la calificación de mero entretenimiento de los segundos. En tal sentido, el hecho de descartar un texto de viajes por su “inadecuación” a la dupla viaje-contexto real, pone en crisis el concepto de ficción literaria, relegando los relatos de viajes al estatuto testimonial de documentación histórica. Bajo este concepto, sería difícil explicar la afirmación de Rubio Tovar (1986: 58): “resulta paradójico que una obra como la de Mandeville debida a un viajero que viajó desde su cuarto de trabajo llegara a ser considerada más verosímil que la de Marco Polo”. En este sentido, un relato de viaje ficticio se suele homologar en la actualidad casi por inercia a un documento apócrifo y por lo tanto, carente de valor documental. Sin embargo, es necesario advertir que en el caso de los libros de “viajes no reales”, el relato deja de ser el registro de una experiencia de viaje para pasar a ser el registro de una experiencia de lectura. Esta condición implica una madurez a nivel literario, un paso importante para la historia de la literatura, ya que da cuenta de una labor conscientemente literaria. Curiosamente, los libros de viajes imaginarios parecen haber tenido fortuna en las letras hispánicas, ya que de la nómina que presentáramos en las páginas previas debemos mencionar tres representantes: el Libro del conoscimiento (también denominado “el Mandeville español”), el Libro de las Maravillas del Mundo, de Juan de Mandevilla, objeto particular de nuestro estudio, y el Libro del infante don Pedro de Portugal, de Gómez de Santiesteban. El Libro de las Maravillas del Mundo, escrito originariamente en anglonormando alrededor de 1356 por un enigmático Sir John Mandeville o Juan de Mandevilla10, narra un viaje a Tierra Santa, pasando por Egipto, Armenia, las tierras del Gran Khan, India, Cathay, y los dominios del mítico Preste Juan. Como se sabe, el interés del libro no reside tanto en los datos geográficos aportados cuanto en la popularidad e influencia que mantuvo durante casi tres siglos. Sus ideas sobre la redondez de la tierra (y el influjo que el libro ejerció sobre Cristóbal Colón, o en todo caso, configurándose como autoridad útil para reforzar el ideario colombino a su regreso a España), su preocupación por describir costumbres y ritos de pueblos lejanos o desconocidos, la prefiguración del mito del buen salvaje, su crítica repetida hacia las jerarquías eclesiásticas y los malos cristianos, y la moderación con la que se refiere a las creencias religiosas de pueblos paganos, lo convierten en un texto de avanzada debido a la interesante tensión generada por la puja entre ideas embrionariamente modernas y arraigadamente medievales. Dado que se trata de un relato de viaje ficticio conformado por un bagaje de lecturas previas11, son fácilmente identificables pasajes de las siguentes obras: Relatio de Odorico de Pordenone, Fleur des histoires de la terre d’Orient de Haytón, Historia Hierosolimitana de Jacques de Vitry, Remitimos nuevamente a los trabajos de los autores mencionados en la nota 7. Al respecto, véase el capítulo A.2 El autor, del presente Estudio Preliminar. 11 Deluz (1988) deja entrever que Mandevilla tal vez podría haber realizado un viaje a Tierra Santa, dada la mención de ciertos detalles que justificarían su presencia en los sitios visitados y que hasta el momento no guardan relación con ninguna de las fuentes utilizadas. Nos inclinamos a aceptar convincentemente esta posibilidad. 9

10

XX

Mercedes Rodríguez Temperley

Tractatus de statu Sarracenorum de Guillermo de Trípoli, Historia Mongalorum de Juan de Plano Carpino, Speculum majus de Vicente de Beauvais, Liber de quibusdam ultramarinis partibus de Guillermo el Boldense, entre otros12. La copiosa utilización de fuentes previas por parte de Juan de Mandevilla hizo que una puntualización casi constante de la crítica literaria acerca del texto recayera en su carácter de viaje no-real o de simple centón. En tal sentido, se ha hablado de la “inexistencia de un fondo original” del relato producto de la refundición y acopio de otros relatos con los que configura su viaje (Richard, 1981: 90), de “descripciones falsas” de Armenia, Mongolia y China (Fick, 1976: 23), de “superchería” (Manuel Gómez Moreno y Mata Carriazo, 1962: xxix), de “suma de noticias tomadas de diferentes fuentes (calladas siempre) y enhebradas a través de un viaje que el autor cuenta haber realizado” (López Estrada, 1999: 14) o simplemente de “buen falsario” (Gil, 1987: iii). Al respecto, es eficaz la definición de Roland Barthes (1982: 25) referida al trabajo compilatorio y de reescritura de materiales previos llevado a cabo por los autores medievales: “lo que por anacronismo podríamos llamar escritor es, pues, esencialmente en la Edad Media: 1) un transmisor que renueva una materia absoluta que es el tesoro antiguo, fuente de autoridad; 2) un combinador que tiene el derecho de ‘romper’ las obras del pasado a través de un análisis sin freno y de recomponerlas”. Sin embargo, el texto de Juan de Mandevilla concita un interés especial, ya que el autor, a pesar de haber trabajado con materiales textuales previos, logra una asombrosa originalidad, tanto en el nivel del discurso (en el que alterna hábilmente el uso de la primera persona), como en el nivel narrativo, gracias a la inclusión de temas no habituales para este tipo de relatos: consideraciones astronómicas y geográficas acerca de la redondez de la tierra y de las posibilidades de dar la vuelta al mundo, críticas hacia los cristianos y las jerarquías eclesiásticas, escenas de tolerancia religiosa, intereses lingüísticos por los idiomas exóticos, entre una diversidad de temas que analizaremos más adelante.

A.1.2. El Libro de las maravillas en los estudios literarios peninsulares Al contrario de lo ocurrido en el resto de Europa (especialmente en Francia e Inglaterra), el libro de Mandevilla ha tenido un tratamiento disímil en los estudios literarios peninsulares. Su vida en las historias de la literatura y en los repertorios bibliográficos oscila entre el comentario más o menos breve y la omisión lisa y llana. En algún caso esta situación puede tener sus raíces en que, por tratarse el Libro de las maravillas de una traducción (aragonesa, castellana o catalana) de un texto francés, no es considerado un testimonio literario “genuino” dentro de las letras hispánicas. Tal parece haber sido el criterio seguido por Bárbara Fick (1976), quien al analizar el corpus de los libros de viajes españoles decide no incluirlo, pese a lo cual presenta una somera introducción a la problemática del texto como viaje ficticio. Sin embargo, los estudiosos de la literatura medieval coinciden en analizar el corpus literario del período como una totalidad que excede las fronteras (sobre todo lingüísticas) a favor de la unidad cultural característica de la Edad Media a la cual las traducciones aportan cohesión ideológica. Asimismo, las adaptaciones realizadas Las fuentes de Mandevilla han sido estudiadas por Bovenschen (1888), Warner, (1889), Hamelius (1923), Letts, (1949 y 1953), Bennett (1954), Seymour (1967) y Deluz (1988).

12

Estudio preliminar

XXI

durante el proceso de traducción sobre ciertas obras destinadas a una finalidad específica (su lectura dentro de determinados círculos sociales, su utilización ideológica orientada a defender o estigmatizar ideas políticas, sociales o religiosas) hace imperioso su estudio para tener un panorama completo y real de los textos recepcionados por los lectores y del panorama literario de la época. Como un modo de evaluar el lugar concedido al texto de Mandevilla en los estudios literarios peninsulares y con el objeto de verificar los altibajos en la evolución de su tratamiento, se expone brevemente la presencia o ausencia de dicho libro en los principales autores de referencia de la literatura hispánica del período y en estudios particulares sobre el tema desde el último cuarto del siglo XIX hasta nuestros días: - (1865), José Amador de los Ríos, Historia Crítica de la Literatura Española: no lo menciona ni entre las traducciones ni en el capítulo correspondiente a libros de viajes. - (1872: 744), Pedro Salvá, Biblioteca de Salvá: describe y comenta la edición castellana impresa en Valencia en 1521 por Jorge Costilla. Reproduce algunos grabados y duda de la existencia de algunas ediciones castellanas a pesar de haber sido mencionadas por otros autores. - (1882), Ángel Lasso de la Vega, “Viajeros españoles de la Edad Media”: en el artículo considerado precursor, cita “no por su mérito, sino por haber sido vertida a nuestro idioma” (254) la obra de “John de Mandeville”. Se refiere no al manuscrio aragonés sino a uno de los impresos, del que transcribe el título (sin mencionar año, ciudad ni impresor), y al que descalifica por su falta de veracidad, fantasía y utilización de fragmentos de obras de otros escritores para su redacción. Si bien destaca la enorme difusión del texto, lo atribuye al gusto del vulgo, interesado por lo desconocido y fácilmente impresionable por “lo que se le ofrece como maravillas envueltas en el misterio” (255). - (1922), William J. Entwistle, “The Spanish Mandevilles”: uno de los trabajos ineludibles sobre el tema, se ocupa de estudiar el ingreso del texto en la península a través de la corona de Aragón y las ediciones castellanas del siglo XVI. A su vez, analiza las influencias que el libro tuvo sobre testimonios literarios posteriores como el Tirant lo Blanch, el Jardín de Flores Curiosas, el Persiles y Sigismunda y el Libro del infante don Pedro de Portugal. - (1946 [1925]: 96-102), Marcelino Menéndez y Pelayo, Orígenes de la novela: lo ubica entre los libros de viajes fabulosos. No menciona la versión aragonesa, aunque en una afirmación muy general sostiene que “se conocen tres textos, al parecer originales: uno en la propia lengua del autor, otro en francés y otro en latín”. Se refiere a las ediciones castellanas, deteniéndose especialmente en las viñetas que las ilustran. Comenta ciertas particularidades del texto que lo configuran como viaje imaginario y rescata la originalidad de algunos pasajes que han pervivido como inspiradores de obras posteriores, como el Libro del infante don Pedro de Portugal. - (1949: 732), Guillermo Díaz Plaja (director), Historia General de las Literaturas Hispánicas: Jorge Rubió Balaguer analiza la literatura en el reinado de Pedro el Ceremonioso, en especial la influencia francesa durante el siglo XIV. Entre los libros

XXII

Mercedes Rodríguez Temperley

que entraron en Cataluña desde España para ser traducidos, menciona “los viajes de Mandenille” (sic), texto que habría provenido de la biblioteca del duque de Berry. - (1965: 732), José Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica: la única mención la constituye una cita de Menéndez y Pelayo, quien considera al libro de Mandevilla como inspirador del Libro del infante don Pedro de Portugal, el cual anduvo las cuatro partidas del mundo..., de Gómez de San Esteban. No existe ninguna otra referencia al texto en particular. - (1966: 530-31), Ramón Menéndez Pidal, Crestomatía del español medieval: bajo el número [151] lo ubica entre los textos aragoneses. Incluye algunos datos codicológicos y transcribe el folio 55v13. - (1976: 22-23), Bárbara Fick, El libro de viajes en la España Medieval: a pesar del anuncio del título, Fick dedica su libro sólo a “tres obras capitales de la narrativa de viajes en la Edad Media Española”: la Embajada a Tamorlán, El Victorial y las Andanças e viajes de Pero Tafur, todos textos del siglo XV. Entre los antecedentes de los libros de viajes del Medioevo español menciona las traducciones de los libros de Marco Polo y Juan de Mandeville (18). Con respecto a este último, dice poco, y los datos aportados son en su mayoría inexactos. Así, afirma que Menéndez Pidal “menciona una traducción manuscrita de Mandeville de 1357” (18), cuando el maestro de medievalistas, refiriéndose a la traducción aragonesa, dice que ésta es posterior a 1357 (1966: 530). Reincide en el error en la p. 22 (“la traducción más antigua al español que se conoce es de 1357”) y la afirmación “se conocen por lo menos tres manuscritos diferentes, en inglés, francés y latín” deja traslucir un conocimiento insatisfactorio sobre la difusión del popularísimo texto, seguramente por utilizar bibliografía desactualizada o poco específica. Destaca el carácter ficticio del viaje a partir de los comentarios y citas de Menéndez y Pelayo (Orígenes de la novela). - (1980: 392), Alan Deyermond, Edad Media, en Historia y Crítica de la Literatura Española (Francisco Rico, director): la única referencia al libro de Mandevilla es una comparación con textos hispánicos similares, como la Embajada a Tamorlán, de Ruy González del Clavijo, las Andanças e viajes de Pero Tafur y una parte de El Victorial, de Gutierre Díez de Games, todas éstas relaciones “auténticas de viajeros españoles, que compiten en popularidad con las traducciones de Marco Polo y Mandeville”. - (1985: 277), Alan Deyermond, Historia de la Literatura Española I. La Edad Media: dentro de los libros de viajes medievales conservados en España, alude a la popularidad de dos textos ajenos a la producción hispánica: las traducciones del libro de Marco Polo y del “libro curioso y lleno de fantasía que se atribuye a sir John Mandeville”. Sin embargo, no se refiere a la traducción aragonesa sino a la castellana posterior (“el del Pseudo-Mandeville, a su vez, se tradujo al castellano durante el siglo XVI”). - (1986: 56-63, 157-169), Joaquín Rubio Tovar,”Los viajes de Juan de Mandeville” en Libros españoles de viajes medievales: en unas pocas páginas presenta una sustanciosa síntesis sobre el autor, la popularidad de su viaje ficticio, sus objetivos ligados a la Al respecto, véase el capítulo B.3.1. Transcripciones del presente Estudio Preliminar, en el cual aludimos a las características del trabajo pidalino. 13

Estudio preliminar

XXIII

confección de una enciclopedia popular y la aparición del texto en España. Por tratarse de una antología sobre libros de viajes medievales españoles, incluye un Apéndice con una selección de textos. Según advierte Rubio Tovar (104), aunque las páginas del libro de Mandeville provienen de la edición de Pilar Liria Montañés (1979), él ha realizado algunos retoques ortográficos con el objeto de homogeneizar los fragmentos tomados de distintas ediciones. La selección, basada en la materia maravillosa más que en el viaje a Tierra Santa, incluye los siguientes capítulos (titulados por Rubio Tovar): “Maravillas de Egipto”, “Gigantes, enanos y hermafroditas”, “El reino de las tinieblas”, “Frutos maravillosos”, “Los pueblos de Gog y Magog”, “Un ave fantástica: el grifo”, “La lejana tierra del Preste Juan”, “El valle misterioso y el demonio que lo habita”. - (1988: 97-209), J.M. Díez Borque y Ángela Ena, “La prosa en la Edad Media” en Historia de la Literatura Española, vol.1: se citan varios ejemplos de libros de viajes pero no se hace mención alguna del libro de Mandevilla. - (1991: 141), Alan Deyermond, Edad Media –Primer suplemento-, en Historia y Crítica de la Literatura Española (Francisco Rico, director): sólo menciona la existencia de la edición de Pilar Liria Montañés (por otra parte única referencia bibliográfica sobre el texto), sin ninguna otra alusión al tema. - (1991: 61), José Viña Liste, Cronología de la literatura española: bajo el código [144] coloca el Libro de las maravillas del mundo como texto de autor anónimo. Género: viajes. Movimiento: traducción. Nota: traducción al aragonés; la obra original en francés se atribuye a Juan de Mandevilla. - (1993: 62-63), Barry Taylor, “Los libros de viajes en la Edad Media Hispánica: bibliografía y recepción”: desde la óptica de la transmisión y recepción, Taylor expone ciertas diferencias entre el manuscrito escurialense aragonés y los impresos castellanos del siglo XVI que reproducen la obra de Mandevilla. La presencia o el sesgo de elementos devotos y maravillosos, el tratamiento de lenguas extranjeras y los grabados que ilustran el texto son algunas de las diferencias señaladas. - (1997), Alda Rossebastiano, La tradizione ibero-romanza del “Libro de las maravillas del mundo” di Juan de Mandavila: analiza toda la tradición hispánica en relación a la tradición francesa. Es un buen trabajo, aunque llega a conclusiones discutibles, como por ejemplo, que en el scriptorium aragonés se habrían llevado a cabo traducciones simultáneas del texto de Mandevilla al aragonés, catalán y castellano, cuando los documentos existentes no suelen avalar las traducciones a la última lengua. Por otra parte, la transcripción del manuscrito aragonés sobre la cual basa su trabajo contiene muchos errores de copia que deslucen y hacen dudar de los resultados de su trabajo (ver Rodríguez Temperley, 2000). - (1999: 1831-33), Fernando Gómez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana: menciona las versiones aragonesa y castellanas. Realiza una breve descripción del contenido literario rescatando los procedimientos y las técnicas de verosimilitud desplegadas en el relato. - (2002), Miguel Ángel Pérez Priego, Viajeros y libros de viajes en la España medieval: se trata de la reedición en un mismo volumen de sus artículos sobre el tema publicados en

XXIV

Mercedes Rodríguez Temperley

diferentes revistas durante años anteriores. El primer trabajo, “Estudio literario de los libros de viajes medievales” (2-29) busca delimitar, a partir de un corpus preestablecido de obras literarias, los rasgos que definen el relato de viajes. Es en este artículo, así como también en el que le sigue, “Maravillas en los libros de viajes medievales” (30-34) que se refiere al libro de Mandevilla, señalando la articulación del itinerario fingido y la presencia de “maravillas” como uno de los rasgos del género más destacados. - (2003), Francisco López Estrada, Libros de viajeros hispánicos medievales: pensado como una guía orientadora sobre libros escritos por viajeros desde la Edad Media hasta principios del Renacimiento, el volumen recoge en forma resumida la extensa experiencia de lecturas sobre libros de viaje realizadas por el erudito profesor, con la intención de “establecer la peculiaridad de su expresión y contenido” (7). En tal sentido, el capítulo 8, titulado “La ficción viajera de Mandevilla” (57-59) da cuenta del carácter libresco del itinerario, al que se le agrega como rasgo novedoso el interés demostrado por el autor por las cuestiones del lenguaje, elemento crucial de los viajeros para hacerse entender por extraños. Como ha podido observarse, las referencias son desparejas (cuando no injustas) en cuanto a la importancia otorgada al libro, al ocuparse de uno de los textos más populares en la historia de la literatura, leído ininterrumpidamente durante los siglos XIV a XVI y que, por dicha condición, podría enseñarnos mucho acerca de los lectores medievales y de la exitosa fórmula de escritura lograda por Juan de Mandevilla. Esta reflexión justifica la necesidad de analizar el papel cumplido por el Libro de las maravillas en el imaginario fantástico medieval, idea que desarrollaremos a continuación.

A.1.3. El Libro de las maravillas en el imaginario fantástico medieval A.1.3.1. Aportes a la cuentística europea La cuentística medieval, representada en una variedad de relatos como el exemplum, la anécdota, el milagro, la vida de santos, de personajes bíblicos o históricos, se configura como el modo de entender la vida, reglamentar la actividad de la sociedad y como estrategia discursiva, definición que amplía el concepto de género literario permitiendo el estudio de una amplia gama de relatos dentro de un mismo grupo caracterizado como discurso ejemplar14. En general, los lectores modernos han accedido a esta literatura del ámbito hispánico a través de las recopilaciones realizadas en la misma Edad Media, tales como No deseamos introducirnos en la discusión teórica acerca del género del exemplum, tema ampliamente tratado por eminentes especialistas (Welter: 1927, Battaglia: 1959-60, Bremond-Le Goff-Schmitt: 1982, Darbord: 1998, Lacarra: 1986-1998, Palafox: 1998). El presente capítulo se orienta hacia una finalidad práctica consistente en un rastreo de leyendas, milagros y relatos ejemplares dentro del libro de viajes de Juan de Mandevilla. Con ello esperamos sumar una pequeña contribución a la de otros estudiosos (Hernández Valcárcel: 1997, Lacarra: 1999) dando difusión a la materia narrativa ejemplar que se halla incluida en textos variados de la literatura española medieval. Una versión preliminar de este capítulo fue publicada en Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, (2003), 4, 11-46.

14

Estudio preliminar

XXV

el Sendebar, el Libro de los Gatos, el Conde Lucanor o el Libro de los enxemplos por a.b.c. Contemporáneamente, persiste la idea de estudiarlos a partir de su presencia en colecciones más o menos asequibles en las últimas décadas gracias a ediciones confiables de dichos textos15. En el caso particular de España, Keller (1991: 161) contabilizó cerca de mil quinientas narraciones cortas, intercaladas en textos narrativos extensos. Sin embargo, gran parte de dicha materia narrativa se halla diseminada en textos muy variados, tal como ocurre, por ejemplo, con los exempla intercalados en el Libro de confesión de Medina de Pomar (Bizzarri y Sainz de la Maza: 1993-94-95-96) o en los sermones de Vicente Ferrer (Cátedra: 1994). Efectivamente, la ausencia de un rastreo sistematizado y exhaustivo de los cuentos insertos dentro de obras mayores se manifiesta, salvo excepciones, como un trabajo todavía pendiente dentro de los estudios literarios de la Edad Media española, a pesar de los reiterados reclamos de la crítica en los últimos años. Afortunadamente, María Jesús Lacarra parece haber jalonado el camino para tamaña empresa a partir de su proyecto para la confección de un Thesaurus Exemplorum Hispanicorum (1998) y desde la configuración de su libro sobre el cuento y la novela corta en España (1999). Al respecto, advierte que “los cuentos en la literatura medieval no sólo se agrupan en libros, como ocurre con el Sendebar, El Conde Lucanor o el Libro de los enxemplos por a.b.c., sino que se insertan en obras de otra especie, tanto en prosa como en verso. Desdeñar estos últimos, hubiera sido ofrecer un panorama mutilado de la cuentística medieval” (1999: 41-42). Por ello, ofrece ejemplos extraídos de crónicas, biografías caballerescas y libros de linajes, además de aquellos incluidos dentro del discurso eclesiástico o de espejos de príncipes. El Libro de las maravillas del mundo presenta un nutrido número de relatos incluidos a lo largo del texto. Si bien existen menciones puntuales referidas a santos, personajes históricos o bíblicos, del tipo “Et cerca de Famagoste fue nascido Sant Bernabe apostol” (fol. 1r), hemos procurado dar cuenta de aquellos en los cuales exista un relato, por breve que sea su extensión. Por ello, se lista a continuación el ejemplo, milagro o leyenda por orden de aparición, con la fuente que pudo haber tomado Mandevilla para la redacción del mismo. En algunos casos, dicha fuente no está documentada, por lo que queda abierta la posibilidad de una creación original por parte del autor o de la recolección de una leyenda en el sitio mismo al cual se refiere16. En líneas generales, Mandevilla intercala los relatos en relación con el sitio a describir. Como es bien sabido, se trata de una práctica aconsejada por la retórica (laudibus urbium); por medio de este recurso, los relatos de itinerarios procuraban aportar la mayor cantidad de datos posibles acerca de la ciudad visitada. Así, se menciona el nombre de la misma y las variaciones sufridas por éste a través del tiempo, personajes relevantes que la habitaron, escasez o abundancia de bienes, posibilidades comerciales, recursos de defensa, distancias respecto de otras ciudades o puntos del itinerario, etc. En este contexto, no sería difícil que agregados narrativos del tipo de exempla, milagros o cuentos folklóricos, sobresalieran como tales dentro del 15 La preocupación por las ediciones críticas para posibilitar la realización de un corpus de exempla confiable ha sido especialmente remarcada por Le Goff, según especifican Berlioz y Polo de Beaulieu (1998:4): “Dès le début de l’enquête sur les exempla médiévaux, J. Le Goff a souligné l’impérieuse nécessité d’éditions critiques”. 16 Ello ha permitido argumentar a su favor la posibilidad de un viaje a Tierra Santa y cercano Oriente, contradiciendo la opinión generalizada de la crítica que habla de un viaje totalmente imaginario producto de un trabajo intertextual con las fuentes literarias (Bennett: 1954, cap. 4).

XXVI

Mercedes Rodríguez Temperley

conjunto de la narración, prevaleciendo su condición de ornamento no siempre exitosamente unido al conjunto general del texto. No ocurre eso en el Libro de las maravillas. Tal como afirma Bennett (1954: 50) “He succeeded in attaching folk tales to new places. He has an unfailing instinct for what is appropiate. Warner remarks that his folklore is always right for the region to which it is assigned.” Ofrecemos a continuación un inventario del material narrativo disperso en distintos lugares del texto. Podrá advertirse que gran parte de los elementos presentes suelen hallarse en obras pertenecientes a otro tipo de géneros, como las enciclopedias o las colecciones hagiográficas, pero a su vez, encontramos otros relatos que, entroncados en la tradición europea, no suelen hallarse en textos españoles medievales aunque pertenecen a motivos folklóricos documentados, como es el caso de la leyenda de tipo hagiográfica “La doncella en el Campo Florido”17. Con el objetivo de reunir la mayor cantidad de datos acerca de cada relato, consignamos los siguientes aspectos: a) tipo textual (leyenda, maravilla, ejemplo, vida de santos, profecía). En aquellos casos en los que el autor da su propia clasificación, colocamos ésta entre comillas con el objeto de poder compararla con la actual18; b) argumento: acompañamos un brevísimo argumento a los efectos de brindar al lector los componentes esenciales del relato; c) motivo: consignamos el motivo (en algunos casos, aproximado) en el que el relato se inscribe según la clasificación realizada por Stith Thompson (1955-58); d) origen del relato: hacemos referencia, en aquellos casos que sea posible, al origen o naturaleza de la leyenda (clásica, medieval, bíblica, hagiográfica, evangélica, apócrifos bíblicos, musulmana); e) fuentes: las posiblemente utilizadas por Mandevilla, según establecen los estudiosos del tema (Deluz: 1988, Letts: 1953, Hamelius: 1923, Seymour: 1963, Bennett: 1954). Es de destacar que algunas fuentes son aproximadas o han sido muy reelaboradas por el autor; f) marginalia: transcribimos las anotaciones marginales realizadas por anónimos lectores en el manuscrito escurialense M-III-7, las cuales son indicativas de los intereses de los receptores hacia este tipo de relatos. Los relatos seleccionados son los siguientes: 1.- Hija de Hipocrás transformada en dragón (leyenda; cuento folklórico), [Valencia, 1524, fols. 4v-5v]19. Doncella transformada en dragón que requiere de un caballero que la bese en la boca para deshacer el encantamiento. No incluimos en esta nómina aquellas escenas bíblicas o vidas de personajes históricos que no introducen novedades narrativas ni aquellas que carecen de desarrollo narrativo (protoejemplos), sólo mencionadas en el texto y generalmente asociadas a la geografía o la retórica del itinerario. 18 Para la clasificación, seguimos las denominaciones propuestas por Lacarra (1986): exemplum (bíblico, patrístico, folclórico, histórico), fabula, allegoria, descriptio y similitudo; por Bizzarri-Sainz de la Maza (1996): enxienplos (piadosos, piadoso-maravilloso, maravillosos basados en visiones o apariciones sobrenaturales) o exiemplos basados en personajes (bíblicos o santos, históricos, anónimos) y por Cátedra (1994): ejemplo bíblico, estoria ejemplar, ejemplo hagiográfico. 19 La presente leyenda, al igual que la siguiente, no se encuentran en el manuscrito aragonés por ausencia de los primeros folios, perdidos, aunque forman parte de la composición original de Mandevilla. Sí la hallamos en los impresos castellanos del siglo XVI. 17

Estudio preliminar

XXVII

Motivo: B11.1.3.0.1. transformed princess as dragon. Origen: Antigüedad. Fuentes: Mandevilla.

2.- Cabeza engendrada en una tumba en Sietelías (Sathalia) (leyenda; ejemplo maravilloso), [Valencia, 1524, fols. 5v-6r]. Un joven ingresa a la tumba de su prometida, muerta días antes, y mantiene relaciones sexuales. Producto de ello, nueve meses más tarde surge del sepulcro una cabeza desfigurada y la ciudad se hunde en el abismo. Motivo: T466 Necrophilism: sexual intercourse with dead human body; A1070.1. monster’s birth at world’s end. Origen: Medieval. Fuentes: W. Map, De nugis curialium, G. de Tilbury, Otia imperialia, II, XII.

3.- Niños arrojados al fuego por Nabucodonosor (milagro; ejemplo bíblico), [fol. 2v]. Nabucodonosor arroja a los tres niños al fuego por no abjurar de su fe pero éstos se salvan por la protección divina. Origen: Bíblico. Fuentes: Daniel, 3, 8-30, B. Latini, c.I, 65.

4.- Torre de Babel, (ejemplo bíblico; “milagro”), [fols. 4r-4v]. Confusión de las lenguas durante la construcción de la torre. Estado de la misma. Motivo: F772.1. Tower of Babel; A1333 confusion of tongues; A963.8. hill as unfinished tower built in the likeness of Nimrod’s tower. Origen: Bíblica. Fuentes: Génesis 11, 1-9. Boldensele, c. III, p. 219/308; B. Latini, I, 24, 35-36. Marginalia mano 1: “de torre babilonie”.

5.- Dido, fundadora de Cartago, (leyenda), [fol. 5r]. Origen: Antigüedad (ciclo troyano). Fuentes: Virgilio, Eneida I, 340, 338, 649 y VI, 171, 172; Eugesippus, col. 993.

6.- Encuentro monstruo y ermitaño (ejemplo piadoso-maravilloso; “maravilla”), [fols. 6r-6v]. Diálogo entre ambos en el cual el monstruo afirma su condición de criatura mortal y pide al ermitaño que ruegue por él. Motivo: V229.4 saint overcomes monster. Origen: Hagiográfico. Fuentes: San Jerónimo, Vita Pauli. G. de Tilbury, Otia imperialia, I, XVIII. Marginalia mano 2: “nota del mostruo”.

7.- Ave fénix (allegoria; “milagro”), [fol. 6v]. Características e interpretación alegórica del animal que renace de sus cenizas. Motivo: B32 phoenix; B32.1.1. phoenix renews youth when 1000 years old. Origen: Antigüedad. Fuentes: Plinio, Historia Natural X, 2. B. Latini, I, 162. Marginalia mano 1: “fenix”.

8.- Milagro abadía monte Sinaí (“milagro”), [fols.10r-10v-11r]. Milagros que tienen lugar en la abadía, como aves que ofrendan ramos de olivo para elaborar el aceite que permita alimentar las lámparas, aparición del nombre escrito del monje elegido después de la muerte de su antecesor, moscas que no entran, reliquias de santa Catalina, etc. Aves que llevan óleo. Origen: Medieval. Fuentes: Thietmar, Peregrinatio, c. XXIII. Reliquias santa Catalina. Motivo: V221.0.1.1 oil flowing from relics has curative powers. Marginalia mano 1: “de sancta caterina”. Lámparas: Origen: Medieval. Fuentes: Mandevilla. Deluz considera que se trata de una leyenda recogida en el lugar. Letts propone El caballero del cisne.

9.- Árbol de Seth (profecía), [fol.12v-13r]. Árbol que se secó cuando Cristo murió en la cruz. El árbol reverdecerá cuando se recupere Tierra Santa. Motivo: E2 dead tree comes to life; M369.5. prophecies concerning invasion and conquest. Origen: Apócrifos bíblicos. Fuentes: Flavio Josefo, A.J., I, 10, 4 y B.J. IV, 9, 7; Eugesippus, col. 991 o J. de Würzbourg, c. XXI, p. 177; Libro de Sidrac, q. MXVIII, fol. xvii vº-yi. Deluz se pregunta si no se trata de una profecía recogida en el lugar. Marginalia mano 1: “Nota”; “del buen arbor”.

XXVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

10.- Doncella en el Campo Florido (ejemplo folklórico, leyenda hagiográfica), [fols.13r13v]. Una doncella acusada de fornicación es llevada a la hoguera. Por medio de plegarias logra que el fuego se apague y que las llamas se conviertan en rosas rojas. Motivo: K2112 woman slandered as adulteress (prostitute); H216.1. garden filled with flowers on innocent girl’s approach; H432.1. rose as chastity index. Origen: Medieval. Fuentes: Mandevilla. Deluz plantea si no se trata de una leyenda recogida en el lugar o al menos reescrita por el autor. Hamelius popone la Vida de la Virgen, leyenda análoga relativa a la hija de Abraham.

11.- Lámpara milagrosa del Santo Sepulcro (milagro), [fol. 15r]. Lámpara que se enciende y se apaga por sí misma el Viernes Santo y vuelve a alumbrar el día de la Resurrección. Fuentes: Continuador de Guillermo de Tiro, R.H.C., p. 508.

12.- Ensayo de la Vera Cruz (ejemplo hagiográfico, milagro), [fols. 15v-16r]. Para distinguir la cruz de Cristo de las de los dos ladrones, Santa Helena la coloca sobre un cuerpo muerto que al contacto con ella, resucita. Motivo: V211.3 finding of the cross; V140.4. testing the authenticy of relics. Origen: Leyenda hagiográfica. Fuentes: Sozomène, Historia Ecclesiastica, II, 1. Leyenda Dorada, c.LXVIII. Marginalia mano 1: “de cruce jhesu Xti”.

13.- Freno del caballo del emperador Constanino (ejemplo piadoso-maravilloso; leyenda), [fol.16r]. Gracias a un clavo de la cruz de Cristo transformado en el freno del caballo de Constantino, el emperador pudo vencer a todos sus adversarios. Motivo: D1719.6 magic power of holy cross. Fuentes: Leyenda Dorada, c. LXVIII.

14.- Prepucio de Cristo (ejemplo basado en personajes históricos; leyenda), [fols. 17r17v]. Un ángel entrega a Carlomagno el prepucio de Cristo. Destino posterior de la reliquia. Motivo: V140.1. angel reveals relics. Origen: Hagiográfica. Fuentes: Eugesippus, col. 999; J. de Würzbourg, c. III, p. 119.

15.- Historia de Herodes (ejemplo bíblico), [fols.19v-20r]. Relato de las crueldades de Herodes. Fuentes: Leyenda Dorada, c.X. Marginalia mano 1: “de erode qui interfecit jnocentes”.

16.- Nombre de San Julián (ejemplo hagiográfico), [fol. 22v]. Cambio de nombre de Simón el leproso por Julián debido al alojamiento que brindó a Jesucristo. Fuentes: Leyenda Dorada, c. XXX.

17.- Descripción del Mar Muerto (maravilla, ejemplo bíblico), [fols. 23v-24r]. Ejemplo de contra-natura debido al alto grado de salinidad, y hundimiento de las cinco ciudades pecadoras: Sodoma, Gomorra, Admá, Seboim y Segor. Motivo: A920.1.15. Dead Sea’s origin; D1601.19 city sinks in sea as punishment. Fuentes: Thietmar, c. XI, p.32-33. Marginalia mano 1: “de civitatibus sumersis”.

18.- Lot y sus hijas, excusa del incesto (ejemplo bíblico), [fol. 24r]. Lot, emborrachado por sus hijas, mantiene relaciones sexuales con ellas, quienes creen que es la única manera de repoblar el mundo luego de la destrucción de las cinco ciudades. Motivo: T411.2.1 daughters seduce drunken father. Fuentes: Boldensele, c. VIII, p. 273/343; P. Comestor, Lib. Gen., LIV, col. 1102.

19.- Vida, muerte y reliquias de San Juan Bautista (ejemplo hagiográfico), [fols. 26r26v]. Fuentes: Eugessipus, col. 997; J. de Würzbourg, c. II, p.114-115; Leyenda Dorada, c. CXXV. Deluz menciona como pasaje original las dos cabezas de Juan el Bautista.

Estudio preliminar

XXIX

Marginalia mano 1: “de johane babtista”.

20.- Anticristo (ejemplo bíblico), [fol. 27r]. Lugar de nacimiento del Anticristo. Motivo: M3633.1.1 Antichrist’s coming prophesied. Origen: Evangélicos Apócrifos. Fuentes: Eugesippus, col. 994; Würzbourg, c.XXVI, p. 187.

21.- Salto de Jesús (ejemplo folklórico; leyenda), [fol. 28r]. Salto de Jesús sobre una roca cuando los judíos quisieron despeñarlo. Virtudes protectoras del milagro.

22.- Tizón reverdecido (ejemplo folklórico; leyenda), [fol. 29r]. Tizón arrojado contra Cristo, que al contacto con éste reverdece y se convierte en árbol. Origen: Medieval. Fuentes: Pseudo-Odorico, c. VII, p. 147.

23.- Conversión de San Pablo, médico (ejemplo hagiográfico), [fol. 31r]. Conversión de San Pablo; San Pablo como maestro de la escuela de médicos. Motivo: V331 conversion to christianity. Fuentes: Boldense, c.X, p. 287-288/351-352. Deluz señala como pasaje original la referencia a San Pablo como médico.

24.- Tabla con la imagen de la Virgen que gotea aceite curativo (ejemplo maravilloso; “milagro”), [fol. 31v]. Motivo: V128.2 portraits exude oil. Fuentes: Boldense, c.X, p. 288-289/352-354; Thietmar, p.14.

25.- Historia de San Eustaquio (proto-ejemplo hagiográfico), [fol.33v]. San Eustaquio pierde a su mujer e hijos al cruzar el río Albana. Origen: Hagiográfico. Fuentes: Anteriores al siglo IX. Leyenda Dorada, c. CLXI, y Eugesippus, col. 994.

26.- Historia de Mahoma (ejemplo basado en personajes históricos), [fols. 37v a 38v]. Vida del profeta musulmán. Origen: Hadiths. Fuentes: Thietmar, Peregrinatio; Mateo Paris, Chronica Major; G. de Trípoli, c. II, p. 576; Speculum Historiale, XXIII, 39-67, p.912-922. Marginalia mano 1: “quare mauri non bibunt vinum”.

27.- Historia de San Anastasio y su salmo (ejemplo hagiográfico), [fol. 39v]. Acusado de hereje, San Anastasio envía al Papa desde la prisión un salmo de su autoría con las verdades de la fe, gracias a lo cual logra su liberación. Motivo: V223 saints have miraculous knowledge. Fuentes: Según Deluz, la fuente no ha sido descubierta. Sin embargo, según advierte Letts, Odorico trata el tema sin mencionar la disputa con el Papa (Odorico, cap. I, 3).

28.- Doncella en el castillo del gavilán en Armenia (leyenda, ejemplo), [fols. 39v-40r]. Doncella encantada otorga dones a quienes velen durante siete días y siete noches un gavilán en su castillo. Motivo: F771.4.7. enchanted princess in castle. Origen: Medieval. Fuentes: Mandevilla. Recogida en el lugar o inspirada en Willibrand d’Oldenbourg, p. 173-180. Ver Deluz, 1988, 3ª. parte, cap. III, pp. 215-220 Marginalia mano 1: “dela doncella”.

29.- Arca de Noé -ruinas y reliquias- (ejemplo bíblico; ejemplo piadoso-maravilloso), [fol. 40v]. Origen de las reliquias conservadas; monje que escaló el monte Ararat con la ayuda de un ángel para rescatar trozos del arca. Motivo: V232 angel as helper; N536 treasure pointed out by angels. Origen: Bíblica. Fuentes: Génesis, 6, 13- 8, 19. Deluz se pregunta si se trata de una leyenda recogida en el lugar. Se encuentra en el Itinerario de Guillermo de Rubruck. Marginalia mano 4: “nota de Arca noe”.

30.- Historia de Job (ejemplo bíblico), [fol. 41v]. Vicisitudes de Job, ejemplo de paciencia. Motivo: N252 Job hears of succesive misfortunes. Origen: Bíblica. Fuentes: Job, 1. Marginalia mano 4: “nota De Job Rey de ydumea / et de como biujo .ijC. aynnos”.

XXX

Mercedes Rodríguez Temperley

31.- Historia de las amazonas (ejemplo folklórico; leyenda), [fols. 42v-43r]. Origen, historia y características de las mujeres guerreras. Motivo: F565 Amazons, women warriors; F565.1.2. male children killed by Amazons; F561.1.1. amazons cut off left breast of daughters so that they can hardle bow. Origen: Antigüedad. Fuentes: San Agustín, Quaest. in utroque mixtim, De fato. Deluz (1988) afirma que ha sido reescrita tomando en cuenta gran cantidad de fuentes. Cfr. su estudio 3ª. parte, cap. III, pp. 213-215, 230233. Marginalia mano 4: “Nota”.

32.- Propiedades de los diamantes (descriptio, maravilla) [fols.43v a 45r]. Descripción de los diamantes y propiedades sobrenaturales. Motivo: F813.2.1 clusters of diamons and emerald grapes; F802 growing rocks. Fuentes: Speculum naturale, VIII, 40, col.514, VIII, 107, col. 550 y Brunetto Latini, Libro del Tesoro, I, 13, p.130. Marginalia mano 1: “de virtutibus adiamantis Nota” y mano 3: “des diamant”.

33.- Fuente de la Juventud (ejemplo folklórico; maravilla), [fol.47v]. Propiedades de la fuente. Mandevilla asegura haber bebido sin consecuencias favorables visibles. Motivo: D1338.1.1. fountain of youth. Origen: Medieval. Fuentes: Littera Presbyteris Johannis, p. 912-913. Mandevilla introduce como novedad el haber bebido de la fuente.

34.- Juicio del brazo de Santo Tomás (ejemplo piadoso-maravilloso, milagro), [fols. 48r-48v]. En el reino de Mabaron, los habitantes someten a juicio sus disensiones por medio de escritos que colocan en el brazo de santo Tomás. La mano del apóstol retiene el papel de quien tiene razón y arroja el de quien no la tiene. Origen: Medieval. Fuentes: G. de Tilbury, Otia Imperialia, III, XXVI, p. 969 (leyenda modificada) Marginalia mano 1: “de judicibus: Nota”.

35.- Hombre que dio la vuelta al mundo (ejemplo basado en personaje anónimo; anécdota), [fol. 51v]. Luego de haber recorrido el mundo durante años, un hombre escucha picar los bueyes como lo hacían en su tierra. Esto le demuestra que en realidad había dado la vuelta al mundo y regresado al punto de partida. Fuentes: Inspirada, según Deluz, en Otia imperialia, III, XLV, p. 975. Marginalia mano 5: “attendere”.

36.- Árboles venenosos / judíos que buscan envenenar a la cristiandad (ejemplo folklórico), [fol. 53r]. Árboles venenosos en la isla de Talamassy utilizados por los judíos para envenenar a la cristiandad. El único antídoto consiste en diluir en agua la propia orina o el estiércol y beberlos. Motivo: V362 plague from jews poinsoning wells (¿?). Fuentes: Odorico, c. XV, p. 173-175. Mandevilla agrega como pasaje original el que los judíos quieran envenenar a los cristianos.

37.- Maravilla de los peces (ejemplo maravilloso, “maravilla contra-natura”), [fol.54r]. Una vez por año los peces se inmolan voluntariamente en la orilla como reverencia al rey del lugar. Motivo: F986.5. shores flooded with fish from sea; V12.4.10. fish as sacrifice. Fuentes: Odorico, c. XVI, p. 188. Mandevilla agrega las reflexiones acerca de las maravillas de la naturaleza. Marginalia mano 1: “de piscibus Nota” y “de nobilitate Regis”.

38.- Abadía que alimenta hombres reencarnados en bestias (ejemplo piadosomaravilloso; anécdota), [fols. 58r-58v]. Costumbre en abadía oriental donde alimentan bestias con la creencia de que son hombres nobles reencarnados según sus pecados en diferentes animales. Fuentes: Odorico, c. XXII. Marginalia mano 1: “de .ja. abadia. Nota”.

39.- Linaje Gengis Khan (ejemplo basado en personaje histórico) [fols. 62v a 64r]. Historia del primer Khan. Llamado divino a rescatar a su pueblo.

Estudio preliminar

XXXI

Fuentes: Hayton, 2ª. parte, cap. VII-XXIII, ms.1380, fol.15-46v (R.H.C., p. 147-172); Speculum historiale, XXIX, 69, p.1209. Marginalia mano 1: “del grant can” y mano 5: “Cathay”.

40.- Ejemplo de las flechas (ejemplo folklórico), [fol. 64r]. El Gran Khan llama a sus hijos en su lecho de muerte y por medio del ejemplo de la unión de las flechas les aconseja la concordia para vencer a sus enemigos. Motivo: H921.1 task set by king to sons to determine heir to kingdom; H1562 test of strength; H1010 impossible tasks. Fuentes: Hayton, II, cap.7. Marginalia mano 1: “de concordia: Nota”.

41.- Castigo al califa de Bagdad (ejemplo histórico), [fol. 64v]. Halaon toma prisionero al califa de Baudas (o de Bagdad) y para castigar su avaricia, lo obliga a comer las riquezas y piedras preciosas que no había querido compartir con sus soldados, por lo que finalmente muere de hambre y sed. Motivo: Q272.3 avaricious miser tries to eat his adored money and chokes to death. Fuentes: Seymour propone a Haytón, aunque es un relato también presente en Marco Polo.

42.- Tinieblas en el reino de Abchas (ejemplo piadoso-maravilloso; milagro), [fols. 73r73v]. En plena persecución por parte del emperador de Persia, los cristianos ruegan a Dios que los salve. Mientras una nube espesa les facilita la huida, la ciudad queda en tinieblas para siempre. Motivo: F965.1.1 premature darkness at time of execution of innocent people; Q552.20.1 miraculous darkness as punishment. Fuentes: Hayton, I. X, fol. 6-7 (R.H.C., p. 129-130). Cfr. estudio detallado en Deluz (1988), 3ª. parte, cap. IV, p.238, 245-246. Marginalia mano 1: “de obscuritate” y “de devota oratione”.

43.- Encierro de las tribus de Gog y Magog (ejemplo histórico), [fols. 75r-75v]. Alejandro Magno encierra a las tribus de Gog y Magog en las Puertas de Hierro. Éstos saldrán el día del fin del mundo para matar a todos los cristianos. Origen: Antigüedad (ciclo de Alejandro). Fuentes: Julio Valerio y León de Nápoles. Speculum Historiale, IV, XLIII, p. 128-129; Roman d’Alexandre, p. 140-142. Fuente no descubierta para el episodio de la huida. Judíos que destruirán la cristiandad: Speculum Historiale, IV, 43, p.128-129. Marginalia mano 3: “des juifs” y mano 6: “Nota de iudeis”.

44.- Preste Juan (ejemplo basado en personaje ‘histórico’; leyenda), [historia: fols. 77r78v; origen del nombre: 86r]. Historia del Preste Juan, rey-sacerdote de la India, sus riquezas y poderío. Origen: Medieval. Fuentes: Littera Presbyteris Johannis; Odorico, c. XXVIII. Marginalia mano 1: “Nota de preste johan” y mano 2: “nota por que se llama preste juan”.

45.- Viejo de la montaña (ejemplo folkórico; leyenda), [fols. 78v a 79v]. Un anciano crea un paraíso artificial en su castillo y promete a aquellos caballeros que cumplan sus órdenes –consistentes en matar a sus enemigos- el goce de sus delicias eternas. Motivo: K1889.3. False Paradise (The Old Man of the Mountain). Origen: Musulmán. Fuentes: Marco Polo; Odorico, c. XXX, p. 473-475; relato d’Ibn Khallikan. Deluz cree que pudo tratarse de un relato recogido oralmente. Marginalia mano 1: “del viejo: Nota” y “de engaynar huiusmodi”.

46.- Val Periglosa (aventura piadosa; ejemplo piadoso-maravilloso), [fols. 79v a 81v]. Aventura maravillosa vivida por Mandevilla y sus compañeros de viaje en un valle considerado como una de las entradas al infierno. Motivo: E750.2.2. Perilous valley in land of dead. Fuentes: Odorico, c. XXXII, p. 489-492. Deluz advierte en Mandevilla una expansión de la fuente (en la rama continental) y como originalidad el que Mandevilla haya cruzado el valle. Marginalia mano 1: “del jnfierno” y mano 2: “nota gran maravjla Rvitdad / ap.”.

47.- Alejandro y los habitantes de la isla de Bragmep -Alejandro y los gimnosofistas(‘estoria’ ejemplar), [fols. 83v a 85r].

XXXII

Mercedes Rodríguez Temperley

Alejandro Magno se encuentra con una comunidad con características utópicas y recibe una lección de humanismo por parte de sus integrantes. Motivo: J179.1 humble Brahmin teaches king the difference between ‘mine’ and ‘thine’. Origen: Antigüedad (ciclo de Alejandro). Fuentes: Julio Valerio y León de Nápoles; Speculum Historiale, IV, 66-71, pp. 135-136; J. de Vitry, p. 1108; Roman d’Alexandre, p. 182-184. Marginalia mano 1: “de caritate” y mano 2: “nota de gente justa”.

48.- Árboles del sol y de la luna (ejemplo maravilloso), [fols. 85v-86r]. Los maravillosos árboles del sol y de la luna anuncian a Alejandro Magno su muerte. Propiedades de los mismos utilizadas por los monjes que los cuidan. Motivo: D1610.2. speaking trees; M341.2.8. prophecy: death by poison. Origen: Antigüedad (ciclo de Alejandro). Fuentes: Julio Valerio y León de Nápoles; Roman d’Alexandre, p. 202-204; Spec. Hist. IV, 56. Marginalia mano 2: “delos arboles del sol y dela luna”.

49.- Hormigas que guardan el oro (ejemplo folkórico), [fols. 86v-87r]. Hormigas gigantes que guardan el oro; argucias de los habitantes de aquella tierra para obtenerlo. Motivo: B756 gold-digging ants. Origen: Antigüedad. Fuentes: Plinio, Hist. Nat., XI, 31; Otia imperialia, III, 73. Marginalia mano 2: “delas formjgas que guardan el oro”.

A.1.3.1.1. Dos relatos distintos para una misma orientación ideológica: “La dama del castillo del gavilán” y el “Ejemplo de las flechas” Del cúmulo de narraciones ejemplares incluidas por Mandevilla en su libro, hemos seleccionado dos de ellas sobre las que realizaremos un análisis más detallado con el fin de determinar los procedimientos discursivos novedosos utilizados por el autor respecto de sus fuentes y la pertinencia de estas inclusiones dentro del conjunto. En el primer caso, “La dama en el castillo del gavilán”, nos hallamos frente a una narración ejemplar, cuya fuente nos es conocida en forma parcial, por lo que interesará analizar aquellos segmentos introducidos por el autor y ausentes en relatos paralelos20. Del “Ejemplo de las flechas”, además de tratarse de un relato folklórico ampliamente conocido, ha podido establecerse su fuente directa con bastante precisión (Haytón: Flor de las historias de Oriente), por lo que la intervención mandevillesca se orientaría ya no a innovar sobre el contenido de la fuente original (como en el cuento de la dama en el castillo del gavilán) sino a variar las técnicas discursivas sin alterar la esencia de un relato ampliamente conocido y transmitido por la tradición, con el objetivo de demostrar su pericia autorial. A pesar de sus diferencias, podríamos afirmar que ambos relatos se ubican semánticamente en el plano político: orientan acerca del saber gobernar y conservar lo ganado. En este sentido, intentaremos dilucidar los motivos que pudieron haber llevado al autor a introducir las modificaciones que analizaremos a continuación, las que coinciden con cierta funcionalidad propagandística del Libro de las maravillas, el cual, a través de las reiteradas críticas al comportamiento de la cristiandad y el llamado En casos particulares, como el del cuento de “La dama en el castillo del gavilán”, preferimos hablar de “relatos paralelos” antes que de “fuentes” dado la complejidad que representa la vida en variantes de los textos medievales. En tal sentido, muchas veces resulta difícil determinar la fuente en un sentido estricto ya que un mismo relato puede pervivir en diferentes versiones, aún cuando se trate de la misma obra. Al respecto, véase Devoto (1972: 353). 20

Estudio preliminar

XXXIII

a la enmienda, busca, a través de la reflexión, impulsar la recuperación de Tierra Santa o al menos incentivar las posibilidades para un rescate de los Santos Lugares.

El cuento de “La dama en el Castillo del Gavilán” En su itinerario hacia el este, y al llegar a la tierra de Armenia, Mandevilla introduce este relato en relación a un castillo antiguo cercano a la villa de Persipee. Como afirma Bennett (1954: 27), “The mention of Armenia reminds Mandeville of a good story, and he proceedes to tell of the castle of the sparrowhawk –a story which accounts for the sorrows of that land”. Transcribimos el relato a continuación para luego presentar un análisis del mismo: De Trapesonda va hombre por la chica Armenia qui quiere. En aquella tierra a vn castiello ancian dont los muros son quasi todos cubiertos de eder, que nos clamamos ydin, et es asentado sobre vna rroqua. Et lo claman el Castiello de l’Espriuier, et es vltra la cibdat de Layais et asaz cerca de la villa de Persipee, qui es al seynnor de Cruk, qui es vn rrico hombre et valient et buen et leal christiano. En aquell castiello trueua hombre vn esparver sobre vna percha muy bello, et vna bella dama de faeria qui lo goarda. Qui quisiesse veillar aquel esparuier .vij. dias et vij. noches, -algunos dizen .iij. dias et .iij. noches- solo, sin compaynnia et sin dormjr nj poco nj mucho, aquella beilla dama vendria a el empues qu’el auria veillado, et li daria el primer dono o deseo que eill querria desear de cosas terrianas. Et esto ha seido souuent esprouado. Et mismo vn rrey d’Armenia qui hera muy vallient prince ý veilla tiempo ha. Et quando el ouo veillado, la dama veno a eill et li diso que ell desease, car el auia bien fecho su deuer. Et el rrey rrespondio que el hera asaz grant seynnor et tenia grant tierra et auia asaz rriquezas et que eill no desearia que el cuerpo daquella dama auer a su voluntat. Et la dama rrespondio qu’ella non sabia por que demandaua tal cosa et que el non la podia auer, car el no deuia demandar que cosas terrenales et eilla no hera pas terrenal mas spirituela. Et el rrey diso que eill no queria otra cosa. Et la dama rrespondio: “Pues que yo non vos puedo rretraher de vuestro fol corage, yo vos fago dono sin demandar, et aquellos qui de vos decendran, vos auredes guerra sin firme paz. Todo siempre ata .ix. degrez seres en subgeccion de vuestros enemigos, et seredes de los bien[es] besoignnados”. Et nunqua depues rrey d’Armenia no fue em paz nj no ouo habundacia de bienes, et si ha seido siempre tributaire a los moros. Item el fijo de vn poure hombre ý veillo vna vez et deseo que el se pudiesse bien gouernar et ser curoso en mercaderia, et la dama li ottorga. Si deujno el mas rrico et el mas famado mercadero qui podiesse ser nj por mar nj por tierra. Et tanto hera rrico que eill no sabia la .ixa. partida de lo que eill auia, si hera mas sauio que no hera el rrey. Vn cauallero del Temple ý veillo et deseo vna bolssa siempre plena d’oro et la dama li otorgo. Mas eilla li disso que eill auia demandado la destruccion de lur orden por la fian[ç]a d’aquella bolssa et por el grant orguill que eillos aurian, et assi fue. Et toda uez goardese bien qui ý vellara, car si eill duerme eill es perdido, que hombre non lo vera jamas. No es casualidad que en este cuento hayan reparado todos los editores del texto, quienes en notas o comentarios han aludido a sus características o a su

XXXIV

Mercedes Rodríguez Temperley

procedencia. Entre las preocupaciones manifestadas por los críticos se destacan las siguientes: a) invención total o parcial del relato: por un lado, la postura de Bennett (1954: 27), quien se detiene en el carácter folklórico del relato, al que indudablemente considera mejorado por Mandevilla: The mention of Armenia reminds Mandeville of a good story, and he proceedes to tell of the castle of the sparrowhawk –a story which accounts for the sorrows of that land. This is a beautifully proportioned little folktale, involving three men and three trials with different results. Whether Mandeville invented it, or not, apparently he was responsible for the attachment of this story to the legend of the house of Lusignan. The king of Armenia, when the Travels was being written, was a member of the house of Lusignan (1342-75), as Mandeville undoubtedly knew. Asimismo, Malcolm Letts (1949: 53) señala la originalidad creativa del fragmento: “Other versions mention the king, but the poor man and the templar seem to be Mandeville’s own embelishments”. Por otro lado, Liria Montañés, editora de la versión aragonesa (1979: 143), exhibe cierta imprecisión en cuanto a la fuente originaria pero rescata los agregados incluidos por el autor: La historia del ‘castiello de l’esprevier’ no se sabe de dónde la tomó Mandevilla. El episodio del caballero del Temple puede estar inspirado por la caída de la Orden en 1309, que tanto impresionó a toda Europa. b) diferencias entre distintas redacciones del texto: Al respecto, Letts (1953: 104) da cuenta de la ausencia de personajes en versiones inglesas y latinas del libro cuando afirma: Cotton (p.98) omits the French title. The story is not in Odoric, and where Mandeville found it is not known. Both Warner (p.194) and Hamelius (ii, p.89) associate it with Lady Melior, sister of Melusine, in the romance of that name, written in 1387 after Mandeville had completed his book. (...) The episode of the King of Armenia comes at the end, but nothing is said of the other two watchers. (...) The Latin vulgate text (ch. 25) omits the Templar, so does von Diemeringen, Bk. ii, ch.I, but he appears in the Spanish version of 1521 (Bk.i, ch. 40) as ‘un cavallero del Temple’. c) asociación del relato a un texto posterior: Hamelius (1923: 97-98) relaciona a la dama del castillo con lady Melior, hermana de Melusina, en la obra del mismo nombre escrita por Jean d’Arras alrededor de 1387, a la vez que destaca la ausencia de los personajes finales: el hijo del hombre pobre y el caballero del Temple. d) síntesis de los datos dispersos y conclusiones: finalmente, quien mejor explica los componentes de este relato, es C. Deluz (1988: 218-19), interesada sobre todo en las fuentes utilizadas por Mandevilla y en el examen de aspectos histórico-geográficos verificables:

Estudio preliminar

XXXV

...dans la même région, mais un peu plus au nord, Willibrand d’Oldenbourg, revenant de Terre Sainte par l’Arménie en 1211, raconte qu’à proximité du château de Thila se trouve une montagne ‘assez plaisante’ qu’on appelle ‘la montagne aux aventures’; quiconque jeûne et fait pénitence pendant sept semaines, communie, puis s’enfonce dans la montagne est sûr d’obtenir le bonheur et la fortune. On retrouve là, cléricalisée, une vieille légende populaire arménienne que l’on a pu recueillir encore à l’époque contemporaine dans la région d’Erivan. A partir de là, deux hypothèses sont possibles, celle d’une transposition par Mandeville du récit de Willibrand, quoiqu’il n’ait pas du tout utilisé cet auteur par ailleurs; celle d’une légende recueillie par lui sur place au cours d’un voyage ou d’un séjour en Orient. Ce qui me ferait tenir plûtot pour la seconde est le fait que le seigneur de Kiwrikos est, en 1336, Bohémond de Lusignan, fils d’Amaury de Lusignan, prince de Tyr et frère du roi d’Arménie Guy/Constantin II, avec qui il fut assassiné en 1344. On a vu, d’après la liste qu’il donne des sultans d’Egypte, que, si Mandeville a voyagé en Orient, c’est sans doute dans ces mêmes années 1340. Le fait qu’il qualifie le seigneur de ‘cruk’ (Kiwrikos) de ‘vaillant et bon et loial crestien’ indique peut être qu’il veut désigner ainsi Bohémond. Et cela pourrait rendre compte de l’utilisation de cette légende dans la Mélusine de Jean d’Arras, écrite à la gloire de la famille de Lusignan. La lectura de los citados testimonios evidencia sobre todo el interés de la crítica por la ubicación del antecedente más inmediato sobre el cual Mandevilla escribiera su relato. Es evidente que el hallazgo de la fuente exacta utilizada por el autor resulta poco probable, sobre todo por la contaminación entre fuentes escritas y orales, las que a su vez perviven en más de una versión. Sin embargo, parece estar claro que en este caso en particular, la originalidad de Mandevilla ha consistido en agregar a los dos únicos personajes de la narración primigenia (la dama encantada y el rey de Armenia) dos personajes ajenos a la tradición (el hijo del hombre pobre y el caballero del Temple) con finalidades específicas que analizaremos a continuación. En primer lugar, creemos que la inclusión de los personajes nuevos adquiere relevancia gracias y a partir de la expresión con tono de advertencia “et esto ha seido souuent esprouado”, inmediata a la presentación de las características de la prueba y previa a la historia del rey armenio. El mencionado sintagma constituye un llamado a los lectores acerca de la autoridad del ejemplo a la vez que refuerza el carácter provechoso del relato. En dicho contexto, brindar solamente el testimonio del rey de Armenia (tal como aparece en las leyendas orales conocidas) hubiera delatado cierta imperfección del relato, configurándolo como una demostración insuficiente o exigua del suceso y de la prueba. Por ello, mediante la incorporación de dos personajes se cumple con un doble objetivo: presentar un testeo histórico e introducir una estructura tripartita, propia del cuento folklórico y en particular de aquellos referidos a la concreción de una prueba. En cuanto al testeo histórico, es por medio de la inclusión de los personajes mencionados que Mandevilla introduce temas históricos y políticos que constituían motivo de atención en la época -como la situación desgraciada de Armenia y la destrucción de la orden de los templarios-, convirtiendo el relato en algo parecido al “ejemplo histórico” estudiado por Lacarra (1999: 30), lo cual le otorga mayor

XXXVI

Mercedes Rodríguez Temperley

verosimilitud y autoridad didáctico-moral. Como ya adelantáramos, el cuento original presentaría un único guardián del gavilán: el rey de Armenia. Recordemos la situación de los reinos armenios en Asia Menor, destruidos por los turcos a mediados del siglo XI; posteriormente, Armenia la menor se establecerá en Sicilia, se aliará a los mongoles contra los turcos y pervivirá hasta 1375, fecha en que fue anexada al emirato de Aleppo y cuya consecuencia más memorable fue la captura y prisión del rey León VI en El Cairo hasta 1382, quien luego se refugiará en Roma y París21. Ello hace suponer que un lector del siglo XIV debía reconocer en la situación armenia el ejemplo de un pueblo desgraciado; de ahí la importancia del relato que inserta Mandevilla, ya que estaría presentando los fundamentos históricos de tal situación no como producto de un determinismo sino de una maldición producida por el pecado de uno de sus gobernantes. En esta misma línea que podríamos denominar histórica, la introducción del caballero del Temple se erige como otro ejemplo irrefutable de las derivaciones producidas por el orgullo y la codicia: ¿qué mejor prueba que la de la disolución de la orden templaria en el Concilio de Viena de 1311, presente en la memoria colectiva como una catástrofe conmocionante, no sólo para la cristiandad sino incluso para Occidente? Más allá de los intereses políticos que dejaron ver Felipe IV el Hermoso y el Papa Clemente V, la destrucción de la orden significó, a nivel espiritual, la disolución del último lazo que Occidente mantenía con Oriente, en tanto la Tierra Santa era considerada Centro del mundo. Además de las cuestiones históricas enunciadas, la suma de dos personajes nuevos (el caballero del Temple y el hijo del hombre pobre) al único que figuraría en la leyenda original transforma la estructura del relato en tripartita. He aquí otra novedad introducida por el autor, la cual, además de configurarlo como un modelo de cuento folklórico en el cual este tipo de estructura tiene un valor definido dentro del género, le confiere un carácter ejemplar universal gracias al comportamiento evidenciado por cada personaje. El relato en tres pasos presenta tres individuos que equivalen a tres modelos de conducta. A nivel narrativo implica una gradación en la tensión narrativa y tres grados de ejemplaridad en el mismo cuento. En primer lugar, se presenta el accionar del rey de Armenia, ejemplo de quien “pide mal” y en consecuencia recibe como castigo una maldición que recaerá sobre él y su pueblo (decisión de gobernantes que tienen otras derivaciones). En segundo lugar, el hijo del pobre hombre, quien “pide bien” porque interpreta y entiende correctamente la oportunidad, lo cual hace que reciba el don y que le sea de provecho. En tercer y último lugar, el caballero del Temple, quien “pide mal” ya que a pesar de solicitar un don terrenal (la bolsa de oro siempre llena) es castigado con la destrucción de su orden por haber puesto su fe en el dinero y por el orgullo que manifestaban sus integrantes. De esta manera, podríamos resumir la estructura del relato según los siguientes parámetros:

Sobre la ayuda brindada por Pedro IV de Aragón al monarca armenio véase Sáenz Pomés (1949). Sobre la situación armenia a mediados del siglo XIV, véase Atiya (1938: cap. XIV).

21

Estudio preliminar

Demandantes Rey de Armenia

Solicitud don espiritual (cuerpo de la dama encantada)

Hijo del don terrenal hombre pobre (“que se pudiesse bien gouernar”) Caballero del don terrenal coTemple rrompido por carencia espiritual (bolsa de oro siempre llena)

XXXVII

Naturaleza de la Respuesta de Consecuencia solicitud la dama Física (deseo don negado castigo colectivo carnal) (sometimiento del reino Armenio durante nueve generaciones) Moral (conducta don otorgado premio individual recta, progreso (fama y riquezas personal) incalculables) don otorgado Material y Espiritual (fianza en un objeto / pecados: orgullo y codicia)

castigo colectivo (destrucción de la orden templaria)

Es posible observar que la ejemplaridad positiva está centrada en el hijo del pobre hombre. Mandevilla ha querido presentar modelos para todos, universalizar la moraleja. Por ello ha introducido, además del rey, dos personajes nuevos que encarnan en realidad tres estamentos sociales diferentes. En efecto, el caballero del Temple, si bien a primera vista podría representar el estamento caballeresco, es imagen de una orden básicamente espiritual y religiosa: los caballeros-monjes, nada menos que los guardianes de la Tierra Santa. Por ello, en la presentación de cada demanda y en las consecuencias que ellas traen aparejadas, se advierte una severa crítica al poder. La elección errónea en el pedido del “don”, reflejo de los pecados individuales, tiene en las jerarquías o en los estamentos superiores consecuencias que superan el plano de lo individual para trascender hacia la esfera de lo colectivo. Si advertimos la naturaleza de las demandas efectuadas por los tres personajes, veremos que existe una suerte de trastocamiento. Sólo el aparentemente menos indicado (por su origen social) pide lo que hay pedir, y por eso el hijo del hombre pobre es el único que se salva: no apetece hacerse rico de la nada (como el templario) ni abusa con pedidos imposibles alegando su todopoderosa condición de gobernante (como el rey). El hijo del hombre pobre quiere vivir de su trabajo, el comercio, y se erige como la contrafigura del rey cuando pide “que el se pudiesse bien gouernar”, lo cual le trae aparejado la sabiduría: “era mas sauio que no hera el rrey”. Se ha introducido además un fino elemento unificador que configura una unión semántica entre ambos: mientras el rey estará bajo el dominio de los enemigos por “nueve generaciones”, el hijo del pobre hombre no sabía la “novena partida” de las riquezas que tenía22. De algún modo, al insistir en cómo las conductas de cada individuo repercuten sobre el cuerpo social, el relato está representando conflictos distintivos del siglo XIV, tales como la crisis de la sociedad estamental y el ascenso de un nuevo grupo que desplaza con su accionar a los sectores de poder. El rey y el templario personifican las jerarquías que gobiernan y se gobiernan mal, a contrapartida del hijo del hombre pobre, cuyo sentido común, moderación y aprovechamiento de la oportunidad lo convierten Cabe aclarar que otros manuscritos franceses difieren en la cifra. Algunos hablan de la “milésima parte (milliesme part) y otros de la centésima (centisme part).

22

XXXVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

en el modelo a seguir. En tal sentido, se advierte el papel activo de la nueva clase emergente, la burguesía, que ocupa en este relato un lugar privilegiado. Al respecto, Carmen Hernández Valcárcel (1997: 57) afirma que el siglo XIV “es el del cuento por excelencia; el espíritu burgués que se impone necesita de una literatura al margen de lo nobiliario y de lo religioso, que ocupe los ratos de ocio con temas de origen popular y que transmita una moral pragmática, acorde con las necesidades de reafirmación como clase social, enseñando a sobrevivir y prosperar en un mundo hostil con ingenio y astucia; estas necesidades están perfectamente cubiertas por el cuento, que se convierte en el género esencial del XIV”. Por último, una lectura en clave simbólica indicaría que el velar no significa sólo quedarse despierto. El velar posee connotaciones elocuentes para los cristianos y para los estamentos de los oradores y de los defensores: se velan las armas antes de ser armado caballero o en el momento previo a una batalla, se vela en el claustro como dominación de los sentidos, se recomienda a los cristianos velar para no ser sorprendidos el día de la muerte. ¿Pero qué es el velar sino el estar advertido de lo porvenir? Por ello, la verdadera prueba no consiste en velar el gavilán durante siete días y siete noches, sino en el objeto de deseo de cada participante. Al respecto, es pertinente destacar los significados asociados al gavilán a lo largo de la Edad Media, según declara Rowland (1978) en su conocido tratado acerca de las aves y su simbolismo. En primer lugar, el gavilán se destaca como símbolo del amante caballeresco, utilizado por Chrétien de Troyes para referirse a Erec, y por Chaucer para referirse a Troilus debido a que “according to ornithologists ‘swoops over a bird and as it passes it drops a foot and picks the victim up, with absolutely unerring skill’” (6061). Por otra parte, el gavilán también se asocia en Chaucer a la actividad sexual: “the Nun’s Priest for his presumed virility is compared to a sparrowhawk” (61). A esto podríamos agregarle la interpretación simbólica del gavilán proporcionada por Plinio, para quien su nombre estaba referido a la astucia en el modo de prender su presa. Así, interpretamos que la prueba comienza luego de haber velado el gavilán y no al inicio de la misma; se trata de una astuta maniobra de distracción tendiente a probar, no la resistencia física, sino la resistencia moral de cada participante.

El “Ejemplo de las flechas” El otro relato elegido para el análisis es el que se inserta para ilustrar la muerte del Gran Khan. Se trata de un conocido relato folklórico que ejemplifica la célebre sentencia “la unión hace la fuerza”, proveniente de la Flor de las historias de Oriente, texto escrito en francés por el príncipe armenio Haytón de Gorigos alrededor de 1307. El mismo, concebido como un programa de colaboración cristiano-mongólica, incluía un tratado geográfico, un resumen de la historia de Oriente, una historia actualizada de los pueblos tártaros y un proyecto de cruzada que Haytón presentó al Papa Clemente V en el citado año23. No es casualidad que este cuento folklórico aparezca relacionado con la figura real como metáfora de unión, cimiento sobre el cual se sustenta el poder. En efecto, Ramón Muntaner lo incluye en su Crónica (Soldevila: 1971, 934) en referencia a Alfonso IV, rey de Aragón (1299-1336), quien a la muerte de su padre hereda el trono el 2 de 23

Para este tema véase el completo y profundo estudio de Hauf i Valls (1996).

Estudio preliminar

XXXIX

noviembre de 1327, debiendo procurar la unidad entre los distintos reinos (Aragón, Valencia, Cerdeña, y sobre todo Mallorca y Sicilia): Per què és mester que al seynor rei d’Aragó, N’Anfós, que li vaja lo cor en ço; que tota la fermetat e la unitat està en Dèu e en ell, qui és cap e major de tot; e plàcia-li que li vaja lo cor al proverbi que diu lo català: que ‘no són tots amics aquells qui rien a hom’. E així la casa de Mallorca e de Sicília, qui porten lo seu senyal e ab aquell han a viure e a morir, reja e mantenga contra tots los hòmens del món. E males gents no metessen àls en son cor; e membre-li de l’eiximpli de la mata de jonc, que en ells ha lloc a recordar. Déus per la sua mercè li dó cor e volentat, e los dó a tots compliment de la sua gràcia. Amén. E si negum me demana; ‘En Muntaner, quin és l’eiximpli de la mata del jonc?’, jo li respon que la mata del jonc ha aqulla força que, si tota la mata lligats ab una corda ben forts, e tota la volets arrencar ensems, dic-vos que deu hòmens, per bé que tiren, no l’arrencaran, ne encara con gaire més s’hi prenguessen; e si en llevats la corda, de jonc en jonc la trencarà tota un fadrí de vuit anys, que sol un jonc no hi romandrà. E així seria d’aquests tres reis, que si entre ells havia division neguna ne discòrdia, ço que Déus no vulla, fèts compte que han de tals veïns que pensarien de consumar la un ab l’altre. Per què és mester que d’aquest pas se guarden; que mentre tots tres sien d’una valença, no temen tot l’altre poder del món, ans, així con davant vos he dit, seran tots temps sobirans a llurs enemics.24 También los Reyes Católicos apelaron a dicho simbolismo en su escudo. La imagen de las flechas unidas representa en particular a Isabel y su “firme preocupación unitaria”, en palabras de Menéndez Pidal (1957: 225). Hauf i Valls (1996: 148-9), refiriéndose al motivo de las flechas presente en Haytón, expone otros testimonios en los cuales ha hallado el mismo relato, como en el Speculum Christiani, donde se narra la historia de cuatro filósofos que explicaron al rey Varro la causa de los infortunios que afligían a su reinado. El segundo filósofo recurrió a la historia del padre moribundo que se hace llevar al lecho ocho bastones, uno para cada hijo, y ordena a uno de ellos que rompa el bastón o bastones, aumentando progresivamente el haz o manojo hasta que la operación resulta del todo imposible y se demuestra así que la unión hace la fuerza. La historia secreta o Libro secreto cuenta que Alan la Bella, mujer de Dubun, tuvo dos hijos de éste, y muerto el marido, engendró milagrosamente tres hijos más. Para acabar con las disputas

Como anuncia Soldevila en nota (p. 998), se trata del ‘testamento’ de Muntaner, quien recomienda la unión entre los soberanos de los tres reinos contra los posibles enemigos como recomendación suprema: “Quan ell escriu això, ja la qüestió mallorquina ha produït algunes guspires, i ha són damunt de l’escena els protagonistes del drama que Déu estalviarà de veure al bon Muntaner: Pere el Cerimoniós i Jaume III de Mallorca. En el fons, les pronòstigues de Muntaner van acomplir-se, perquè la destrucció de la branca mallorquina va impossibilitar la seva pacífica substitució a la branca central barcelonina a la mort del rei Martí”. 24

XL

Mercedes Rodríguez Temperley

entre ellos, les repartió una flecha a cada uno, procediendo tal como explica el “ejemplo de las cinco flechas” . La obra de Haytón fue traducida al aragonés y al catalán con el patrocinio de Juan Fernández de Heredia (†1396), intelectual al servicio de la corte aragonesa y gran maestre de la orden de los Hospitalarios. Albert Hauf i Valls (1996: 136), quien ha estudiado el texto en sus diferentes versiones, afirma que “la familiaridad de Fernández de Heredia con Clemente V, y el hecho de residir en Aviñón, debió permitirle el acceso a la biblioteca pontificia y el manejo del texto mismo de la Flor des Estoires de la Terre d’Orient dedicado al Papa, factor éste que constituye toda una garantía de fidelidad al original. Es muy fácil constatar que los textos aragonés y catalán se relacionan directamente con los manuscritos franceses A y B, que traducen de manera directa y precisa”25. Debido a la certidumbre acerca de la fuente utilizada por Mandevilla, y gracias a la presencia de una versión aragonesa de la Flor de las historias de Oriente fiel al original francés, proponemos el cotejo del Ejemplo de las flechas según ambos textos aragoneses, con el objeto de caracterizar el trabajo literario llevado a cabo por Juan de Mandevilla en la reelaboración de su fuente26. Mandevilla: Libro de las Maravillas del Mundo (Ms. Esc. M-III-7)

Haytón: Flor de las Ystorias d’Orient (Ms. Escorial Z.I.2, fols. 22v-23r)

Item quando el Can ouo ganado la tierra de Cathay et subiugado muchas tierras environ el cayo en malaudia et sintia bien qu’el li conue[n]dria morir. Si diso a sus .xij. fijos

En aquella tierra stuuieron muchos dias a grant reposo et assi como plazio a dios vna greu malautia subtosa a Canguiscan la ora el se fizo venir deuant .xii. fil[l]os que auia et mando les que todos tiempos fuessen de vn acuerdo et de vna uolumtat et dioles tal exemplo et mando que cada vno dellos portasse vna sayeta et quando las doze sayetas fueron todas enssemble el mando al primero fillo suyo que tomas aquellas sayetas que las crebasse con las manos et aquel non lo puedo fazer

que cada uno li trayesse vna de sus saetas, et fue fecho luego. Pues disso que hombre las ligasse ensemble de .iij. ligaduras et depues eill las dio al primogenito et li diso que el las crebantasse todas ensemble. Et el fijo s’esfor[ç]o, mas non crebantarlas. Si dixo el Can que las diesse al .ijº.

pudo

apres las dio al segundo fillo et non las pudo trincar et pues al otro et del uno al otro, mas et assi todos los otros et nenguno no las ninguno deillos no las pudo crebantar. [pudo] trincar apres mando canguiscan que las sayetas fuessen partidas Las negritas son nuestras. Para el texto de la Flor utilizamos la transcripción realizada en el HSMS de Madison (1997); introducimos unas leves modificaciones en cuanto a los signos de transcripción con el objeto de facilitar la lectura, para lo cual señalamos las abreviaturas en cursiva y omitimos los signos de letras suprascriptas. Marcamos en negrita las diferencias más significativas entre ambos textos.

25 26

Estudio preliminar

XLI

Depues diso el Cam al mas jouen: “Desliga et mando al mas chico de sus fillos que l’una de l’otra et creba cada una por si”. Et tomasse aquellas sayetas cada vna por si et que las crebasse et el infant crebolas todas eill lo fezo. .xii. Pues diso el Cam al primogenito et a los la ora se giro can-guiscan deues sus fillos otros: “¿Por que vos no las auedes rrompidas?”. Et eillos rrespondieron que eillos non podian porque eillas heran ligadas ensemble. “¿Et por que las ha vuestro hermano chico et dixoles: ¿por que las ha trincadas aquesti infant petit? crebantadas?”. “Porque eillas estauan desligadas et cada una ellos respondieron: porque las ha departidas cada vna por si por sy”. la ora di-xo canguiscan: Et estonz diso el Can: “Mis fijos, assi es de vos, car en tanto quanto assi sera de uso otros por que mientre vos seredes ensemble ligados de .iij. liga[ç]as seredes todos de vna uolumtat et de vn acuerdo de amor, de lealdat et de concordia, nuestra senyoria durara ninguno no vos podra greuar; mas si vos sodes desligados destas liga[ç]as et quando uos otros seredes diuerssos et discordantes que l’uno no ayude al otro, vos seredes destruidos et puestos a non rres. tantost tornara uuestra senyoria a no res et durara Si vos en mjenbre et amat los vnos a los otros, si seredes seynnores et soberanos de todos”. Et quando eill ouo fecho sus ordenan[ç]as, eill traspasso. muy muchos otros mandamientos et buenos exemplos dio canguiscan asus fillos et assus gentes los quales los tartaros seruan encara con grant reuerencia.

Las palabras en negrita permiten apreciar las diferencias más notables entre los dos textos que evidencian en Mandevilla una mayor madurez literaria. Al respecto, en su reelaboración del ejemplo de las flechas se advierte: a) utilización del diálogo y del estilo directo, en algunos casos con omisión de verbum dicendi, lo cual otorga un aspecto más vívido al relato; b) omisión de reiteraciones, vistas como elementos superfluos seguramente relacionadas con efectos redundantes asociados al didactismo lato; c) síntesis de la historia y concentración del relato en sus componentes básicos; d) presentación del relato como un hecho histórico ejemplar y no como un mero ejemplo relatado y llevado a la práctica por el Gran Khan para aleccionar a sus hijos, tal como menciona el narrador en tercera persona de la Flor al clausurar el relato. En tal sentido, Mandevilla presenta el hecho como verídico, por lo cual la Historia (el pasado) se presenta como maestra de los hombres. e) innovaciones introducidas con el objeto de ornamentar el relato y reforzar el mensaje centrando el significado sobre la moraleja final: - se introduce la imagen de las “tres ligaduras” (equivalentes a amor, lealtad y concordia en los hermanos). Así, mientras en la fuente la única ligadura mencionada representa la voluntad de unión, en Mandevilla cada una de las tres ligaduras equivale a un sentimiento (amor, lealtad y concordia) que testimonian la continuidad del poder real.

Mercedes Rodríguez Temperley

XLII

la inclusión del sintagma “Et amat los vnos a los otros” al finalizar el relato, revela que el mensaje del exemplum no se orienta sólo a la ilustración de la sentencia “la unión hace la fuerza”. Para hallar la clave acerca de cómo poder ser “seynnores et soberanos de todos”, se acude al primordial mandamiento cristiano (Jn. 13, 34). Resulta curioso y llamativo observar que esta misma idea aparece más adelante en el texto para referirse a la pérdida de Tierra Santa y sus posibilidades de recuperación: “Car sin dubda si no fuesse la malueztat et los pecados de christianos eillos fuessen seynnores de todo el mundo” (fol. 73v), lo cual la convierte en un lugar cargado de significado dentro del texto al que debemos especialmente atender. Por otra parte, el hecho de que los mongoles compartan con los cristianos nada menos que el principal mandamiento de Cristo, guarda implicancias a nivel ideológico, ya que ello facilitaría una eventual tarea de conversión religiosa, tal como se había venido especulando desde áreas de poder político y eclesiástico desde mediados del siglo XIII. Para concluir, baste decir que un tópico predilecto al hablar de Mandevilla es el referido a su tolerancia en materia religiosa y a la amplitud de criterios que lo lleva a comprender las costumbres y creencias de pueblos exóticos y lejanos. Como contrapartida, abundan las críticas hacia los cristianos, quienes envilecidos por el orgullo, la soberbia y la predilección por el dinero o la posesión de bienes materiales, han sido los causantes de la pérdida de Tierra Santa. El cuento de la “Dama del castillo del gavilán” y el “Ejemplo de las flechas” se inscriben dentro de esta temática al referirse a conductas que han ocasionado la pérdida de imperios, reinos y señoríos (el rey de Armenia, la orden del Temple, la cristiandad en general) y a cómo evitarlas (consejos del Gran Khan a sus hijos). Si consideramos una faceta propagandística dentro del Libro de las maravillas del mundo destinada a promover la reconquista de los Santos Lugares, estos cuentos no harían más que reforzar esa idea. Al respecto, Atiya (1938: 29) analiza la situación de la cristiandad europea en la primera mitad del siglo XIV luego de la caída de la ciudad de Acre: -

The capture of ‘Akka by the Egyptians in May 1291 may be appropriately regarded as the end of one chapter and the beginning of another in the history of the crusades. The three or four decades immediately following the collapse of the Latin Kingdom in the Holy Land formed a period of propagandist activities in the West for the recovery of the lost heritage of Christ. To this end, many notable men of letters and religious dignataries of the fourteenth century devoted their efforts with some success. The new expeditions, though rightly bearing the name of crusades, differed considerably from the old enterprises in constitution and results. With them, however, they had one common object, at least in theory, the conquest of Syria and Palestine. Es posible recoger numerosas referencias dentro del libro de Mandevilla tendientes a ilustrar esta preocupación. Tal es el caso de las diversas profecías acerca de la recuperación de Tierra Santa por parte de los cristianos (árbol de Seth, palabras del sultán de Babilonia, profecía de los tártaros, etc.) que los lectores afligidos pueden leer como mensaje alentador:

Estudio preliminar

XLIII

Et dizen algunos prophetas que vn princep seynnor d’Occident ganara la Tierra de Promission con la ayuda de los christianos et fara cantar missa dejus este arbor de Seth. Et depues aqueill arbor rreuerdira et trahera fruyto, rramas et fuellas por el quoal miraglo muchos moros et muchos judios se conuertiran a la fe christiana (fol. 13r); Et agora son todos moros et paganos, mas quoando plazdra a Nuestro Seynnor assi commo aqueilla tierra a estado perdida por los pecados de los christianos, assi sera eilla rreganada por la proe[ç]a d’eillos a la ayuda d’eill (fol.16r); Et assi dizen eillos bien que eillos saben bien por prophecias que la ley de Mahomet faldra assi como ha fecho la ley de los judios, qui es fallida, et que la ley del pueblo christiano durara ata la fin del mundo (fol. 36r); Mandevilla va más allá cuando pone en boca del sultán de Egipto una crítica hacia los cristianos que, pese a todo, deriva en un vaticinio a favor de una victoria contra los partidarios de Mahoma: Et ninguno non tiene fe l’uno al otro, mas violan toda lur ley que Ihesuchristo lis auia dado et deuisada por lur saluament. Et assi por lures peccados han eillos perdido toda esta tierra que nos tenemos, car nuestro Dios la dio en nuestras manos no pas por nuestra fuer[ç]a mas por lures pecados. Car nos sabemos bien de verdat que quando vos seruiredes bien Dios et ell vos querra bien ayudar, ninguno non podria contra vos. Et sabemos bien por prophecias que christianos nos ganaran esta tierra quando eillos seruiran lur Dios mas deuotament. Mas en tanto que eillos seran d’aqueilla suzia vida como eillos son agora nos no auemos pas goarda d’eillos, car lur Dios no lis ayudara pas (fols. 37r-v); Se entiende, por lo tanto, que en este contexto propagandístico que combina aseveraciones proféticas, narraciones históricas, citas de poderosos monarcas paganos y reflexiones moralizantes, también cabe la inclusión de materia narrativa ejemplar (en su forma de cuento folklórico o de mero exemplum). Los relatos estudiados funcionan como piezas cerradas con valor en sí mismas, pero alcanzan su grado máximo de significado cuando se entretejen en el conjunto narrativo del libro, cuando los personajes de ficción desaparecen desplazando su accionar al de cualquier lector cristiano.

A.1.3.2. Aporte precursor al género de la utopía Los estudios en general -y no sin fundamento-, tienden a considerar dos momentos históricos en los que se ha privilegiado la utopía como práctica imaginativa: la Antigüedad Clásica y el Humanismo Renacentista. Sería absurdo no reconocer con la crítica que la utopía se afianza como género literario durante el Renacimiento27, pero Al respecto, algunas afirmaciones: “Era inevitable que la utopía, como género literario, resurgiese en la época del Renacimiento, el período en el que el orden social medieval se rompía nuevamente en Estados-ciudades o naciones, gobernadas desde una ciudad-capital” (Frye, 1982:

27

XLIV

Mercedes Rodríguez Temperley

disentimos con ella en el hecho de que no ha prestado suficiente atención -por no decir que la ha negado- a posibles antecedentes surgidos durante la extensa Edad Media. Al respecto, nos enfrentamos a varios problemas. El primero de ellos es la frecuente confusión entre utopía (no lugar) y eutopía (buen lugar). En esta primera parte de nuestro estudio, definiremos la utopía como la descripción de un estado de organización política en la que imperan la paz, la moral y la justicia. Según Frye (1982: 58), “la utopía típica contiene, aunque sólo sea por implicación, una sátira sobre la anarquía inherente a la propia sociedad del escritor, y la forma utópica florece, sobre todo, cuando parece que la anarquía constituye la máxima amenaza social”. No pocos estudiosos, en el afán por encontrar indicios del género, sugieren llamar “utopías medievales” a construcciones semánticas tan heterogéneas como el Paraíso Terrenal, la Arcadia, el País de Jauja, Cucaña o la Antilia. En líneas generales, estos relatos comparten los temas de la abundancia de comida, del clima templado y benigno, de la satisfacción de deseos o de la armonía del hombre con la naturaleza, y a menudo, todo esto deriva en la posibilidad que significa para el hombre vivir sin trabajar. Como todos sabemos, esto implica, para el cristianismo, un problema religioso o moral (“ganarás el pan con el sudor de tu frente”), y para la organización social medieval, una amenaza de desintegración. Por otra parte, no existe en los ejemplos mencionados una descripción de la sociedad al modo en que luego lo hará Tomás Moro y que sí creemos que se halla en germen en los textos que analizaremos seguidamente. Como explicación a esta frecuente confusión, podemos decir que, al no estar fijado el género utópico todavía, tampoco están fijadas sus reglas de composición. El intento de la crítica o de la historia de la literatura ha sido el de reunir aquellos relatos medievales que pudieran considerarse cercanos a la utopía (sobre todo en sus elementos temáticos o simbólicos) bajo el principio de que todo género literario surge de la transformación o del cambio de función de otro género que lo precede28. Al respecto, creemos poder contar con relatos medievales que están más cerca de la “utopía” que de la “eutopía”, como es el caso de la “Letra enviada por Díndimo, rey de los Bragamanos a Alejandro” del Libro de los Ejemplos y la “Letra de los escitas a Alejandro” del Cancionero de Herberay des Essarts, estudiadas ya por Francisco López Estrada (1980, 1981), y una tercera versión, que privilegiaremos, ya que se trata de nuestro tema de estudio: la del Libro de las Maravillas del Mundo de Juan de Mandevilla (folios 83v-85r)29. Un segundo problema se manifiesta en los argumentos de quienes sostienen la imposibilidad del surgimiento de la utopía en la Edad Media. En este sentido, Jacques Le Goff (1991: 30) afirma que “en general, puesto que la concepción judeo-cristiana del 57), “la utopía occidental propiamente dicha es una creación del mundo del Renacimiento y de la Reforma” (Manuel & Manuel, 1984: 33). 28 “Les avantages d’une telle définition qui aborde les caractères généraux des genres littéraires non plus d’un point de vu normatif (ante rem) ou classificateur (post rem), mais historique (in re), c’est à dire dans une ‘continuité où tout ce qui est antérieur s’élargit et se complète par ce qui suit’, sont évidents. (...) L’ introduction de la notion de dominante qui organise le système d’une oeuvre complexe permut de transformer en catégorie méthodiquement productive ce qu’on appelait le ‘mélange des genres’, et qui n’était, dans la théorie classique, que le pendant négatif des ‘genres pures’.” (Jauss: 1970: 82-83). 29 Sobre cuestiones generales acerca de la relación entre Alejandro Magno y el tema de la utopía, ver el artículo de Mario Casari (1999): “Alessandro e Utopia nei romanzi persiani medievali”.

Estudio preliminar

XLV

tiempo es lineal, no existe la creencia de un retorno a la edad de oro”. Por su parte, López Estrada (1981: 214) también hace referencia al tema: “... se dice que la utopía no cabe en el espíritu de la Teología medieval durante un período en el cual la esperanza del cielo era algo inmediato al hombre después de la vida temporal”. Sin embargo, tengamos en cuenta el método adoptado por Moro, quien “para acusar a los europeos de haber traicionado las enseñanzas de Cristo, imagina a los habitantes paganos de la isla de Utopía y los hace comportar de manera muy cristiana” (Cro, 1983: 35). Entonces, quizás debamos decir que el modelo utópico medieval que intentamos caracterizar está dirigido a analizar el comportamiento de los hombres y es en cierto modo la evocación de la primera comunidad cristiana tal como se narra en varios pasajes de los Hechos de los Apóstoles (2: 42-47; 4: 32-35; 5: 12-16). Aquí ya no hablaríamos de un retroceso temporal (un retorno a los primeros tiempos) como ese concepto tan rehusado por los especialistas al que hicimos referencia, sino de un camino de perfección (evolución espiritual) que lleva a la Vida Eterna y el cual es posible y debe ser realizado en la tierra. La tercera y última dificultad consiste en la afirmación frecuente de que la utopía comienza como género literario con la obra de Tomás Moro. Hoy es posible afirmar que resulta muy difícil dar con una definición de “utopía” sin caer en generalizaciones o en posiciones extremas. Sin embargo, debemos reconocer a Moro como creador, al menos desde el título de su obra, de un género que tendrá continuadores a través de los siglos. Elegimos la definición de Paul Ricoeur (1988: 111) para quien utopía es “el modo bajo el cual re-pensamos radicalmente lo que son la familia, el consumo, el gobierno, la religión, etc. De ‘ninguna parte’ surge el cuestionamiento más formal de lo que es”. Entendemos por esto que, con mayor o menor habilidad, la descripción del mundo utópico está conectada con la crítica de las costumbres, de las instituciones, de la religión, del mundo tanto del emisor como del receptor. Lo que queremos subrayar es que las utopías jalonan la historia de Occidente en sus períodos de crisis o inestabilidad social o espiritual. Más aún: la utopía “apparaît alors comme une tentative, moins de briser les structures de l’ordre existant, que de supprimer, par l’imagination, par le rêve, une situation conflictuelle” (Servier, 1967: 314). A modo de apología, también diremos que si bien es Moro el creador del género en 1516, no podemos cometer el reduccionismo de pensar que escribe de la nada. Moro escribe en función de textos anteriores, rescata esa tradición y le pone un nombre. Como conclusión a este problema planteado, podemos decir que la utopía como “género literario” nace con Moro, pero como “forma discursiva germinal” es posible rastrearla en relatos que la preceden, tal como parecería estar afirmando Bennett (1954: 73): “his report of the religion of the ‘Bragmans’ or Brahamins, preserves a medieval tradition about a ‘natural religion’ and probably gave More some ideas for the religion of his Utopians”. El primer estudioso preocupado por el tema para el caso de la España medieval ha sido Francisco López Estrada, quien en dos artículos de los años ‘80 analizaba el Ejemplo Nº6 del Libro de los Ejemplos de Sánchez de Vercial y la “Letra que fue embiada por los citas a Alexandre” del Cancionero de Herberay des Essarts. Estas dos variantes de un mismo relato (que a su vez puede rastrearse en la Historia de Preliis y en el Libro de Alexandre) exponen la carta enviada a Alejandro por Díndimo, el rey de los brahmanes en un caso, y por los escitas, en el otro. Al decir de López Estrada (1981: 215), en el texto de la carta “encontramos el planteamiento de una serie de elementos

XLVI

Mercedes Rodríguez Temperley

humanísticos que luego se hallarían en la concepción de la Utopía de Moro”. A modo de ejemplo se transcribe un pasaje de cada texto en los que se manifiestan algunos de esos elementos utópicos tales como el desprecio radical por las riquezas, la economía autárquica, la organización que reparte los bienes y evita las diferencias sociales y la vivencia de un presente definitivo, sin pasado ni porvenir, entre otros: Nos los que beuimos en esta tierra non avemos algunos pensamientos malos e non apremiamos nin constreñimos algund omne que nos sirva, porque todos somos criados de vn dios e por el nasçemos todos e assi somos yguales por natura. (...) Entre nos non ay juyzio nin pleito, porque (...) fazemos vida sinple e linpia nin queremos cosas superfluas mas solamente las nescesarias a la vida. (...) E nunca tomamos pesces nin otras cosas nin buscamos otras viandas, salvo las que da la tierra que es madre de todas las cosas e de todas las viandas, e aun dessos frutos non enllenamos los vientres, ca muy inconueniente iudgamos extender los vientres por manjares. E porque assi templadamente vevimos, somos sanos e non avemos enfermedades.... Libro de los Ejemplos, ejemplo Nº6 (Morel Fatio: 1878). ¿Qué tenemos merecido a ti porque nos deuas hacer guerra? Nunca pisamos tu tierra. Ca ni podemos seruir alguno ni desseamos ser señores. (...) Non contendemos en juizio sobre las agenas possesiones, non fabricamos moneda de metal espulsiua de virtudes, no enchimos los vientres de los tributos de las gentes, no cortamos la mar spantosa por visitar las agenas nationes e trattar engañosas permutaciones e fraudulentas juras (...), non es nuestra fin en las piedras de las minas ni en las labores de los gusanos tenyidas con sangre de animales por cobrirnos las corporales carnes. Cancionero de Herberay des Essarts (Aubruns: 1951). No es nuestra intención glosar lo dicho por López Estrada, pero sus trabajos funcionan como antecedente y marco necesario para abordar un fragmento del texto que aquí nos interesa: el del Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandevilla. Si pensamos en la popularidad de este relato y en que la fecha de su composición y difusión en España -a diferencia de los ejemplos ya vistos, más cercanos al Humanismo-, lo hace pertenecer realmente a la Edad Media (más allá de su continuidad en el Renacimiento gracias a los impresos castellanos del siglo XVI), creemos importante estudiar esta versión30. A través de los esquemas narrativos de los ejemplos citados, podríamos decir que el asunto es el mismo: el contenido de una carta esgrimida por un pueblo como defensa de sí mismo ante el inminente ataque de Alejandro. Sin embargo, existen elementos (como el relato de un viajero, la geografía específica, la presentación de un En 1992, el Prof. López Estrada publicó un adelanto muy valioso sobre una temprana traducción española de la Utopía de Tomás Moro, anterior a la parcial de Jerónimo Antonio de Medinilla y Porres (Córdoba, 1637). Se trata del manuscrito 1087 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, de mediados del siglo XVI, que bien podría haber circulado en los altos círculos de la cortesanía, representada por señores de la nobleza o curiosos con vocación de humanistas. Recordemos también la Sinapia –anagrama de (H)ispania-, primera utopía española de autor hasta ahora desconocido que data de c. 1682. Al respecto, véase Cro (1975 y 1983) y Avilés Fernández (1976).

30

Estudio preliminar

XLVII

modelo de sociedad ideal y la tolerancia religiosa) que no están en las otras versiones y que conforman claramente algunas de las características constitutivas del género utópico, para el cual existen determinadas convenciones evidenciadas en este fragmento: 1) el relato de un viajero ha sido la forma de exposición característica de los tratados utópicos: “un recurso frecuente (...) consiste en que alguien, generalmente un narrador en primera persona, se introduzca en la utopía y que una especie de guía turístico de dentro le enseñe los alrededores” (Frye, 1982: 56). Es en esta versión -y no en las estudiadas por López Estrada- donde aparece la figura del narrador en primera persona enmarcando el contenido de la carta primero y luego, opinando apologéticamente acerca de las bondades y virtudes de esa sociedad. Constituye además un rasgo de temprana modernidad el dinamismo desplegado en el texto: a) narrador en 1ª persona que describe la isla y sus habitantes; b) narrador en 3ª persona que introduce los motivos de la carta; c) transcripción de la carta (discurso directo de los habitantes de la isla de Bragmep); d) narrador en 3ª persona que comenta las consecuencias: Alejandro se arrepiente y los visita para ofrecerles lo que quieran; e) discurso indirecto de Alejandro y discurso directo de sus interlocutores quienes, mayéutica mediante, dejan al descubierto su codicia vana y su soberbia; f) discurso en 1ª persona estructurado sobre citas bíblicas como apología de este pueblo pagano que, sin embargo, vive según la ley divina. 2) la geografía utópica: López Estrada (1981: 216) argumenta: “la insularidad de la utopía equivale al alejamiento que implican los viajes de Alejandro a las partes más lejanas de Asia...”, interpretación un tanto forzada para hacer presente una isla que no existe en el Ejemplo de Sánchez de Vercial ni en el Cancionero de Herberay des Essarts. En cambio, Mandevilla describe la “isla de Bragmep” como una “ysla grant et buena et planturosa do ay de buenas gentes et de buena fe segunt lur crencia”(fol. 83v). Esta ficción geográfica representa un mundo cerrado, preservado de contaminaciones externas, a la vez que su lejanía y su dudosa ubicación la convierten en la contraimagen de lo conocido y en el límite donde empieza “lo otro”. 3) la presentación de un modelo de sociedad ideal: Como en Moro, existe en Mandevilla el planteo de un modelo de perfección en la espiritualidad. Estamos en presencia de un pueblo que busca la paz, que comparte los bienes en comunidad, que no necesita jueces porque en realidad sus miembros aman al prójimo como a sí mismos: En esta isla no ha ladron nj murdrier ni muger legera nj nunca fue hombre muerto en aquella tierra. (...) car nos no auemos ningunas rriquezas ni ningunas no cubdiciamos. Car todos los bienes de nuestra tierra son en comun entre nos; los comeres por nuestros cuerpos sostenir et nuestra rriqueza, et en logar de tresoro d’oro et d’argent nos fazemos thesoro de concordia, de paz et d’amor l’uno al’otro. Et por el bel paramjento de nuestros cuerpos nos vestimos d’un mezquino paynno por envolopar nuestras carnes (...) car justicia no ha entre nos point de logar. Car nos no fazemos a otro cosa que nos no querriamos que hombre nos fiziesse. (fols. 84r-84v).

XLVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

4) la tolerancia religiosa Hemos llegado al punto distintivo y quizás al más interesante. Los habitantes de la isla de Bragmep, también llamada “tierra de fe” poseen todas las virtudes, no conocen el pecado y cumplen con los diez mandamientos, por lo que reciben el premio de Dios a quien sin embargo, ellos no conocen: Et comoquiere qu’ellos non sean perfectos christianos que eillos no ayan ley perfecta segunt nos, maguera de la ley natural eillos son plenos de todas uirtudes. Et si fuyen todos vicios, todas malicias et todos pecados, car eillos no son point orguillosos, cubdiciosos, pere[ç]osos, jnvidiosos, yrosos, glotes nj luxuriosos. Et si no fazen a otry cosa que eillos no quisiessen que hombre lis fiziesse. Et en este caso eillos complecen todos los .x. mandamientos. (...) Et porque eillos son asi leales et assi drechureros et plenos de assi buenas conditiones eillos nunca fueron tempestados de gelada, de foudra nj de pestilencia, de guerra nj de fambre nj d’otras tribulationes assi como nos somos muchas vezes pardaca por nuestros pecados, porque paresce que Dios los ama et prende en grado lur crencia et lures buenas obras (fols. 83v-84r). Mandevilla presenta un discurso estructurado por la oposición entre un ellos (los paganos) y un nosotros equivalente a lo que no somos pero debiéramos ser. Es por medio de esta oposición que entendemos que los no cristianos son quienes guardan la doctrina, ya que las costumbres y prácticas cristianas son en realidad enunciadas como una rareza en este texto titulado “Libro de las Maravillas”. Veladamente, persiste una crítica a quien predica pero no practica. Esto se ajusta con lo dicho al iniciar el presente apartado, acerca de una evocación de la primera comunidad cristiana. Al hombre medieval, conocedor de la Biblia, no le resultaría difícil hacer una analogía entre esa comunidad cristiana que vivía en concordia y cuyos integrantes ponían sus bienes en común, con la de los gimnosofistas o brahmanes; así como tampoco les sería ajeno comparar la codicia de Alejandro con el episodio intercalado en el Libro de los Hechos de los Apóstoles sobre la codicia de Ananías y Safira (5: 1-11). Por otra parte, el extenso discurso del narrador que defiende a los paganos habitantes de la isla en una inusitada muestra de tolerancia religiosa, guarda sorprendentes similitudes con el planteo presente en la Utopía de Moro: no existen el fanatismo ni la persecución religiosa, y dada su creencia en un único dios al que llaman “Padre”, Rafael Hitlodeo y sus compañeros pueden convertir a muchos utópicos al cristianismo. Sin embargo, no debería olvidarse que la muestra de tolerancia mandevillesca “desentonaba” en un período en el cual la cristiandad ponía en práctica una Cruzada contra los albigenses y condenaba la prédica de los wiclefitas. Otro punto en común entre las obras de Juan de Mandevilla y Tomás Moro lo constituye el hecho de que ambos autores hayan insertado alfabetos dentro del texto. Mandevilla, en una muestra de desconocida originalidad, incluye los alfabetos griego, egipcio, hebreo, árabe, persa y caldeo, lo cual se conforma como una práctica que influirá sobre escritores posteriores como Bernardo de Breidenbach o Arnold von Harff31 y que parece haber dejado su huella en el autor de la Utopía, tal como lo señala

Ver capítulo A.1.3.4. Invención de alfabetos, precursor de lingüistas, del presente Estudio Preliminar.

31

Estudio preliminar

XLIX

Bennett (1954: 66): “Sir Thomas More provided an alphabet for his Utopians very much in the manner of Mandeville”. Para finalizar, no queremos dejar de mencionar la postura de relevantes estudiosos del género utópico (Manuel y Manuel, 1984: 30, 70-79; Davis, 1985: 67; Lapouge, 1990: 67-73), quienes consideran el monasterio y las reglas monásticas como uno de sus antecedentes medievales: “la falta de pompa, la devoción al trabajo, el estudio y la plegaria, la uniformidad en el vestir, la austeridad general, el desprecio al oro, la comunidad de la propiedad, los alimentos comunales (...): todo esto es réplica del modo de vida cenobita” (Davis, 1985: 67). Es posible reconocer muchos de estos conceptos en el texto de Mandevilla, y más interesante aún es la presencia sugestiva de tres virtudes de los habitantes de la isla de Bragmep que son en realidad los tres votos monásticos: pobreza (“car nos no auemos ningunas rriquezas nj ningunas no cubdiciamos”, fol. 84r); castidad (“Et si son castos et lieuan assi buena vida como ningun rreglioso podría fazer, et deyunan todos dias”, fol. 84r) y obediencia (“et auemos vn rrey non pas por fazer justicia, car eill no trueba ningun crimen, mas por nobleza goardar et por aprender que nos seamos obedientes”, fol. 84v). Como conclusión, es posible afirmar que aunque todas las utopías tratan acerca de los aspectos más importantes de la vida humana como el trabajo, el gobierno, el amor, la religión, la belleza, la muerte, siempre se impone uno de estos temas por sobre los otros. En cada uno de los textos vistos, que no llegan a ser utopías pero que innegablemente contienen rasgos comunes a ellas, podríamos ver cómo se privilegian temas diferentes a pesar de ser, en esencia, variantes del mismo relato. Así, mientras en el Cancionero de Herberay cobra importancia lo referido al dinero, las riquezas y la explotación del hombre, con la corrupción que esto conlleva, el Libro de los Ejemplos subraya el tema de la igualdad y el Libro de las maravillas, el de la religión. La propuesta sería leer estos textos no aisladamente sino en conjunto, ya que, al tratarse de un mismo relato que se va complementando en sucesivas versiones, reconocemos un mosaico que va enriqueciéndose con cada una de ellas.

A.1.3.3. Relación con el saber enciclopédico Ya nos hemos referido a la dificultad que estriba la caracterización del género conocido como “libros de viajes”. Sin embargo, la ausencia de un estudio profundo acerca de las fuentes de inspiración de los viajes medievales no hace más que oscurecer y desvirtuar el panorama cultural que posibilita el surgimiento de estos relatos. En tal sentido, cabe preguntarse de dónde surge la mayoría de descripciones acerca de pueblos lejanos, costumbres exóticas, flora y fauna desconocidas y razas monstruosas. A ello debemos responder que la literatura de viajes de la Edad Media cuenta con dos tipos de testimonios de los que abreva incesantemente, aún cuando se trate de relatos de viajes efectivamente realizados por un viajero concreto y que, como tales, sólo deberían fidelidad a la observación in situ de lo posteriormente narrado. Por un lado, contamos con los relatos de peregrinaciones a Tierra Santa (Teodorico, Willibrando de Oldenbourg, Thietmar de Mersebourg, Ricoldo de Monte Croce, Guillermo el Boldense), las embajadas papales a Oriente (Odorico de Pordenone, Juan de Plano Carpino, Guillermo de Rubruck), las narraciones de Cruzadas (Jacques de Vitry) o los viajes comerciales (Marco Polo, Francisco Pegolotti) basados en la observación más o menos directa de regiones y pueblos lejanos y que

L

Mercedes Rodríguez Temperley

funcionaban como antecedente textual y modelo de escritura. Por otro lado, las enciclopedias, que conformaban en la Edad Media la suma del saber acumulado a través de los siglos, otorgaban el marco enciclopédico del cual se nutrían los relatos de viajes, en una estrecha relación solidaria de intercambios y préstamos mutuos. Las enciclopedias medievales, como la mayoría de la literatura de este período, se apoyaban sobre la compilación y la refundición de materiales existentes: la novedad estribaba en el ordenamiento diferente que se le daba a los saberes conocidos y transmitidos por los antecesores. Baste como ejemplo de ello la afirmación de Vicente de Beauvais en el prólogo a su Speculum Naturale (III Prologus, cap. 6, col 5): “Novum vero partium compilatione et earum aggregatione” (“La única novedad consiste en la selección y en la forma de estructurar las materias”)32. Partiendo de esta idea, podríamos afirmar que los libros de viajes registran otra forma de organizar el saber distinta de la conocida en la época. Si analizamos la forma en que se organizan las enciclopedias medievales, veremos que antes que una presentación alfabética (sólo utilizada por Juan Gil de Zamora en su Historia Naturalis) lo habitual es que partan de las jerarquías celestes y concluyan en lo terrestre, o sea, que tomen en cuenta la esfera divina y la esfera humana: - San Isidoro de Sevilla, en el siglo VII, organiza los contenidos de sus Etimologías en artes liberales, ciencias sagradas, lenguas, política, sociedad y familia, ciencias de la naturaleza y realidades concretas. - Alexandre Neckham (1157-1217) en su De naturis rerum comienza por Dios, la Trinidad, la Creación y desde allí, la tierra con sus cuatro elementos y seres que la habitan (aves, peces, animales y el hombre). - Bartolomeo el Inglés (1190-1250) en De propietatibus rerum parte de los seres inmateriales (dios, ángeles, almas), luego el hombre y finalmente el universo, del que estudia los fenómenos meteorológicos y sus habitantes (animales, piedras, vegetales). - Vicente de Beauvais (†1264) divide el Speculum majus en Speculum Naturale, organizado según los días de la Creación, Speculum Historiale, que abarca la historia desde la Creación del mundo hasta 1254 -época en que se escribe su enciclopedia-, y Speculum Doctrinale, que da cuenta sobre las disciplinas de las letras, la moral, la mecánica y las técnicas, la física, las matemáticas y la teología. - Thomas de Cantimpré (c.1200-c.1263) en De naturis rerum ya no utiliza la exposición acerca de Dios y los ángeles; por otra parte, el orden está alterado, ya que la cosmología y el estudio de los cuatro elementos no aparece más que al final de la enumeración, casi como un apéndice; lo esencial es la descripción detallada de las especies de animales, vegetales y minerales. - El Compendium philosophiae (c.1300), de autor anónimo, organiza la materia en jerarquía celestial, mundo celeste, tierra, piedras, plantas, animales, hombre, naturaleza de las cosas, cosas del espíritu, y moral. Sin embargo, debemos trazar una distinción fundamental entre las enciclopedias medievales, surgida a partir de la translatio del pensamiento aristotélico que culminó con la introducción del filósofo en la cultura europea a través del mundo árabe durante los siglos XII y XIII. Tal como afirma Michelangelo Picone (1994: 18) la 32

Ver García Ballester y Domínguez García, 1994: 130.

Estudio preliminar

LI

enciclopedia alto-medieval, de orden gramatical y retórico, se interesa sobre todo en los nomina rerum y mira la unidad del universo a través de las etimologías. La enciclopedia del Bajo Medioevo, en cambio, versada en el campo lógico y científico, se orienta hacia el estudio de las naturae rerum y considera al universo en su multiplicidad fenoménica. En síntesis, mientras el neoplatonismo cristiano domina la enciclopedia entre los siglos VII y XII, el aristotelismo islámico prevalece en las enciclopedias de los siglos XII y XIII. A una enciclopedia basada en la lectio de la Biblia (como es fundamentalmente la enciclopedia isidoriana) le sigue una enciclopedia basada en el libro de la naturaleza, libro leído con mente aristotélica. Luis García Ballester y Avelino Domínguez García (1994: 125), estudiosos del tema sobre todo en el ámbito hispánico, afirman que la enciclopedia científica fue un género literario típico del siglo XIII, que satisfacía las necesidades de una población urbana, para la que el conocimiento racional de hombre, del mundo de las criaturas particulares y de los componentes del macrocosmos, suministrado por los saberes que formaron la llamada filosofía natural, no era algo ajeno y tenía un creciente interés. Un género literario que puso en manos de sectores relativamente amplios de público materiales que, de otro modo, eran de difícil acceso, dadas las dificultades de encontrar bibliotecas bien nutridas. Al respecto, es significativo el final del Libro de las Maravillas del Mundo, en donde Mandevilla resume la materia expuesta: ha querido hablar de “cosas nuevas”, “cosas estranias” y “nuevas diversidades”. Sin embargo, es posible advertir (al igual que en otros relatos de viajes) fragmentos que han sido tomados de otros textos, ya sean otros libros de viajes, peregrinaciones o enciclopedias. El hecho notable es que se está acudiendo a un discurso prestigiado, solidificado, culto, para escribir un texto que trata de dar cuenta de lo “novedoso”. ¿Cómo interpretar, entonces, este procedimiento de escribir cosas nuevas con libros viejos? ¿Se liga a una transformación del discurso? ¿Se transforma el enunciador, que pasa de compilador a explorador? Como sostiene C. S. Lewis (1997: 14), “en nuestra sociedad la mayoría del conocimiento depende, en última instancia, de la observación. Pero la Edad Media dependía predominantemente de los libros. Aunque el número de las personas que sabían leer era muy inferior al de ahora, la lectura era en cierto modo un ingrediente más importante de la cultura en conjunto”. En líneas generales, los temas de las enciclopedias se repiten en los libros de viajes, pero, al estar insertos en un “marco” que los contiene (y los recontextualiza) nos adentra en una nueva forma de ficción a la vez que indica una transformación en la funcionalidad de la enciclopedia. Al respecto, resulta significativo el dato aportado por Pierre Michaud-Quantin (1966: 595), quien afirma que en el año 1320 dejan de escribirse nuevas enciclopedias medievales, lo cual marcará paulatinamente la desaparición del género enciclopédico a fines de la Edad Media. Coincidentemente, es por esta época en donde comienza el auge de los relatos de viajes, muchos de los cuales incluyen un compendio geográfico o descripción del mundo circunscriptos en su mayoría a las regiones orientales: a fines del siglo XIII se redacta Il Milione, de Marco Polo, ya en el XIV, la Flor de las Historias d’Orient, del príncipe armenio Haytón (1307), la Descriptio Orientalium Partium de Odorico de Pordenone (c. 1330), el Liber de quibusdam ultramarinis partibus de Guillermo el Boldense (1336), el Libro de las maravillas del Mundo de Juan de Mandevilla (1356), el Libro del Conoscimiento de todos los reinos (c. 1350-1360), entre otros.

LII

Mercedes Rodríguez Temperley

Prima en la mayoría de estos textos la catalogación de maravillas enhebradas por el relato del viajero, que las describe a medida que avanza en su itinerario. Este procedimiento, entroncado en la tradición enciclopédica del siglo XIII, es propio de los textos del siglo XIV33. En efecto, en los libros de viajes del siglo XV, como la Embajada a Tamorlán o el Tratado de las andanças e viajes de Pero Tafur, prácticamente ha desaparecido toda “huella” enciclopédica directa. Más adelante, las Crónicas de Indias retomarán nuevamente el módulo enciclopédico para las descripciones de la naturaleza, y los libros de maravillas (en muchos casos llamados “de viajes” por la crítica moderna) mutarán hacia los florilegios de curiosidades al estilo de la Silva de varia lección (1540), de Pedro Mexía (Castro, 1989-1990) o del Jardín de flores curiosas (1570), de Antonio de Torquemada (Allegra, 1982)34. En la Edad Media “el saber, ya hecho y completo, no plantea dificultades de investigación y conquista, sino simples problemas de formalización y comunicación” (Maravall, 1973: 227). En estrecha relación con este tema, habrá que preguntarse qué relación tendrá el género de la literatura de viajes con la concepción libresca de la cultura medieval, en la que la escritura se convierte en el depósito de todo el saber, concebido en la Edad Media como una totalidad fija imposible de incrementar pero, en principio abarcable: todo está sabido y todo ha sido dicho; esto implica que no se es más sabio por saber cosas nuevas sino por acumular, de lo ya sabido, más que otros. La acumulación de distintos tipos de discursos o registros discursivos llevada a cabo por este género, ¿será el método adoptado para apropiarse de la mayor cantidad posible de saber con el objeto de su difusión ante un público más amplio? Tal como afirma Michel de Boüard (1991: 289), en el siglo XIV prevalece una nueva actitud mental frente a la naturaleza y el mundo, reflejada no sólo en el mundo de los fenómenos sino también en el de los libros. El hecho de que a principios del siglo hasta fines de la Edad Media no se haya producido ninguna nueva enciclopedia daría cuenta del golpe fatal que el “despegue científico” habría dado al género enciclopédico. Los libros de viajes ocuparían, según nuestro entender, un lugar de privilegio puesto que, retomando los temas tratados en las enciclopedias, los presentarán nuevamente de forma más amena insertándolos en una prosa de ficción incipiente y ampliando algunos aspectos (sobre todo los referidos a la naturaleza, como animales, plantas, piedras, geografía, astronomía, o medicina, etnografía y lenguas), para convertirse en una especie de enciclopedia divulgativa no tan pendiente de mantener el orden o la disposición en que se presentaban los contenidos en las enciclopedias medievales (reflejo de un orden del mundo) sino de seleccionar, completar y actualizar aquellos temas que las enciclopedias presentaban como insuficientes. De este modo, se produciría un cambio de tipo textual: de expositivo-explicativo, representado por el discurso de las enciclopedias, a narrativo, constituido por el de los libros de viajes, esto último sin mengua del componente descriptivo, uno de sus rasgos definitorios. Al lector erudito formado en las universidades o escuelas catedralicias, se le suma durante el siglo XIV un nuevo modelo, el de aquel que “sabe leer”. Este último “La merveille s’épanouit: il y a des encyclopédies de merveilles et elles ont souvent une partie théorique très intéressante. C’est le cas, fin XIIe / début XIIIe siècles, de Giraud de Barri (+1223) dans la Topographia hibernica et de Gervais de Tilbury avec les Otia imperialia (vers 1200) où l’on explique bien que beaucoup de choses sont rares, mais sont naturelles, et pas surnaturelles. C’est, je crois, le signe d’une nouvelle époque pour la catégorie encyclopédique qui vient de Solin et du Physiologus” (Le Goff, 1994: 38). Véase también el trabajo de Marcello Ciccutto (1994): “Le meraviglie d’Oriente nelle enciclopedie illustrata del Medioevo”. 34 Sobre el tema de florilegios, misceláneas y curiosidades, véanse los trabajos de Rallo Gruss (1984), Prieto (1986, cap. VII), López Poza (1990) y Rodríguez Cacho (1993). 33

Estudio preliminar

LIII

va imponiéndose progresivamente, participando y marcando su influencia en los gustos literarios y en la difusión de determinados temas y autores. Tal vez no sea arriesgado afirmar que, debilitado el género enciclopédico y en un intento de captar un inmenso público ávido de “cosas nuevas”, se esté buscando transformar dicha materia eminentemente explicativa en narrativa, otorgándole a unos mismos contenidos, un dinamismo diferente. Podría decirse, entonces, que el enunciador es un explorador que encuentra en los libros lo que le conviene explorar, y es un explorador que busca (y no siempre encuentra) en los caminos la excusa para acudir a los libros como recurso de constatación; se busca pasar de las palabras (verba) a las cosas (res), poner en práctica la enciclopedia o, mejor dicho, aplicar la enciclopedia a la observación de la naturaleza. Como ejemplo, pensemos en el Libro del Tesoro de Brunetto Latini (Carmody, 1948), primera enciclopedia en lengua vulgar, organizada en historia, geografía y naturaleza; tres esferas que también están presentes en los libros de viajes. Se mide la realidad a través de los libros; la Naturaleza no puede observarse sino a través de los libros: de allí surge la forma de “leer” el mundo que tendrán oportunidad de ejercitar los conquistadores españoles en América. Los libros de viajes, entonces, no harían más que “enciclopedizar” el itinerario. En relación con este tema, resulta interesante señalar lo dicho por Gómez Moreno (1994: 318) acerca de la importancia de los mapamundis como articuladores de las enciclopedias medievales, “ya que resultaba poco menos que imposible tratar asuntos de historia universal sin que el lector conociese la situación de los distintos países del pasado y del presente”. La prueba de que estos libros no fueron leídos sólo como mero entretenimiento (tal como modernamente se ha querido ver, en una desvalorización inquietante), sino como un abrevadero de datos científicos, la podemos verificar por medio de dos ejemplos. En primer lugar, la lectura de textos de viajes como “sumas” de saber durante los reinados de Pedro IV y Juan I de Aragón, cuando en el scriptorium de Fernández de Heredia se traducían a la par del Libro del Tresoro de Brunetto Latini, el Libro de Marco Polo, La flor de las Historias d’Orient y el Libro de las Maravillas del Mundo de Juan de Mandevilla, traducciones que no hacían otra cosa que aportar noticias acerca de las tierras de Oriente, necesarias para el proyecto de expansión del reino aragonés, así como también datos acerca de pueblos lejanos como el mongol, con el que se buscaba llegar a una alianza a fin de atacar el poder turco que dominaba el Mediterráneo. Otro ejemplo, mucho más conocido, es el de Cristóbal Colón, quien citaba fragmentos de relatos de viajes medievales como el de Marco Polo o el del mismísimo Mandevilla en un intento de avalar su teoría acerca de la redondez de la tierra, según nos lo expone Juan Gil (1987: x): La biblioteca de Colón, en definitiva, se formó muy tardíamente, cuando sobre el Almirante descargó un chaparrón de críticas que lo acusaban de no haber llegado todavía a la India según lo capitulado en 1492. Entonces fue cuando, aprisa y corriendo, el genovés tuvo que improvisar su argumentación erudita, haciendo acopio de libros que podían avalar sus logros, muy hazañosos, sí, pero nada rentables a decir verdad en 1497. Sin embargo, notamos una imagen estática característica de las enciclopedias, frente a una imagen dinámica propia de los libros de viajes. Entre las características de las descripciones enciclopédicas se destaca su aparición como producto de una compilatio dentro de un orden establecido, lo cual les confiere un estatismo producto de

LIV

Mercedes Rodríguez Temperley

la copia y/o traducción de las sumas del saber conocidas por la mayoría. En cambio, entre las características de las descripciones o narraciones de los relatos de viajes podemos mencionar cierto empirismo personalista, la frecuencia de reflexiones del narrador en primera persona y un dinamismo “doble” producto de la comprobación empírica de lo escrito (cierto naturalismo) y de la reescritura (transformación de materiales previos recontextualizados). Lo que está “capitulado” y “jerarquizado” en las enciclopedias como producto del sometimiento a orden de la realidad aparece en un orden distinto o en un “reordenamiento” en los libros de viajes: los saberes no se separan ni jerarquizan sino que se engloban o amalgaman, acercándose de esta manera al mundo cambiante, desordenado e imprevisible que es la realidad. Esto significa que en las enciclopedias el orden de los materiales textuales se encuentra dado de antemano por la división en libros y capítulos, según ya consignáramos al describir las distintas variantes de la enciclopedia medieval. En los libros de viajes, en cambio, el orden lo establece el itinerario a seguir, la observación del mundo que se despliega ante el viajero y la hermenéutica llevada a cabo por el transmisor de ese saber.

A.1.3.4. Invención de alfabetos, precursor de lingüistas Si bien en líneas generales los relatos de viajeros medievales responden a un patrón común que configura las distintas partes de la narración (salida del lugar de origen, recorrida por el mundo conocido -generalmente Tierra Santa y adyacencias-, viaje por el mundo lejano o desconocido y regreso), es interesante analizar algunas diferencias o particularidades que les han dado el toque de originalidad suficiente como para distinguir a algunos de ellos dentro del género. En este sentido, así como llamó la atención de la crítica35 la inclusión de motivos de heráldica en otro libro de viajes (también ficticio), el mencionado Libro del conoscimiento de todos los regnos e tierras e sennorios que son por el mundo36, escrito por un supuesto fraile franciscano, interesó en Mandevilla la curiosa inserción de cinco alfabetos: egipcio, hebreo, árabe, persa y caldeo37. Intrigados por los motivos de tal inclusión, algunos de los estudiosos mencionados se abocaron a la búsqueda de sus posibles fuentes, y acordaron que seguramente la más próxima había sido De inventione linguarum, un tratado sobre el origen de las lenguas escrito por Rábano Mauro38. Este dato, de gran importancia aunque no del todo fiel, no deja de ser una pieza más dentro Cfr. Riquer (1987, 1993), Marino (1999) y Montaner (1999b). De los cuatro manuscritos existentes, todos contienen dibujos heráldicos de cada estado y tres llevan representaciones de las razas monstruosas que pueblan estas zonas. 37 El copista del manuscrito aragonés no transcribe las letras de este último alfabeto. En cuanto al número de alfabetos, difiere según los manuscritos (cfr. Deluz, 1988: 162, n. 78). Letts (1949: 152-153) divide el canon de alfabetos en dos familias de manuscritos: la primera contiene, cuando está completa, el griego, egipcio, hebreo, árabe, persa y caldeo; la segunda, agrega a los anteriores el tártaro-ruso, catayo y de Pentexoire. En general, ninguno de los manuscritos da los nombres completos y formas de todos los alfabetos: los nombres de las letras son bastante estables, mientras que las formas son altamente corruptas. 38 Así lo manifiesta Pilar Liria Montañés (1979: 18), en coincidencia con Bennett (1954: 23). Letts (1949: cap. XVII), siguiendo a Warner (1889) los ha vinculado con un manuscrito de Ratisbona del siglo XI y con la Cosmographia de Aethicus. 35 36

Estudio preliminar

LV

del tablero armado cuidadosamente por Juan de Mandevilla. Frecuentemente, la avidez por encontrar la fuente exacta utilizada por un autor, hace que pase desapercibido lo que quizás tiene mayor significado: los motivos que lo llevaron a determinar la elección de la misma. Por nuestra parte, consideramos que existe un interés sistemático de nuestro autor por el tema del lenguaje, dado no solamente por la mencionada inclusión de alfabetos sino por la traducción de vocablos en otras lenguas, por la explicación etimológica de palabras y por las referencias a las lenguas vistas como identidad de un pueblo, así como sus descripciones o relatos que incluyen noticias sobre el lenguaje gestual y sobre la carencia de la palabra en los salvajes. En este sentido, es nuestra propuesta transitar el camino inverso, priorizando las posibles motivaciones que incentivaron el tratamiento de tales cuestiones lingüísticas39. La cuestión del lenguaje es quizás uno de los temas que ejerció mayor fascinación durante la Edad Media, no sólo desde el campo de la filosofía (sirvan de ejemplo los debates entre realistas y nominalistas), sino en el rescate frecuente del episodio de Babel (recreado en numerosos textos de la época40 y tratado también desde la iconografía) con la consiguiente confusión y/o división de las lenguas. Cuando Europa pierde su lengua universal y presencia el surgimiento de las primeras lenguas romances, adquiere progresivamente mayor importancia el tema de la confusio linguarum y hasta se empieza a pensar en cómo descubrir una lengua perfecta. En este contexto, Mandevilla introduce de manera novedosa un componente que ya figuraba en algunos itinerarios o libros de viajes, aunque en éstos aparecía en menor medida o con intencionalidades diferentes: el interés por las lenguas de pueblos no occidentales ni cristianos. Esta particularidad, de hecho, es lo suficientemente sugestiva como para eludirla. En los estudios sobre Mandevilla se ha hecho alusión a los alfabetos como algo distintivo y curioso dentro del Libro de las Maravillas del Mundo. Al respecto, es posible afirmar que era común que los libros de viajeros fueran acompañados por ilustraciones, sobre todo inspiradas por las descripciones de seres monstruosos y maravillas sólo hallables en los confines de la tierra41. Contrariamente a lo habitual para este tipo de narraciones, el manuscrito aragonés no contiene dibujos ni figuras, pero sí letras de los alfabetos mencionados. La inclusión de alfabetos constituye lo representativo de este libro de viajes; por ello, resulta oportuno transcribirlos a continuación, acompañándolos de los fragmentos que los introducen, para luego hacer un análisis de los mismos42. a) Alfabeto egipcio Sobre el tema de la adquisición de conciencia lingüística a través de los testimonios de viajeros europeos véase Piñol (1996) y el trabajo del equipo de investigación dirigido por la Prof. Emma Martinell, de la Universidad de Barcelona, consistente en la elaboración de una base de datos con las citas textuales presentes en diversos textos literarios y cronísticos. 40 En el ámbito hispánico -sólo por mencionar algunos ejemplos-, contamos con el Libro de Alexandre, el Libro del Caballero Zifar, La semejança de mundo, la General Estoria, El Victorial, La confisyón del amante. 41 En su clásico libro, Baltrusaitis (1994: 130-133) reproduce algunas miniaturas que ilustran distintas versiones del texto de Mandevilla. Las mismas coinciden con esas representaciones de rarezas. 42 Las imágenes de los alfabetos pueden verse reproducidas en el Anexo II a esta edición, como figuras 3.a, 3.b y 3.c, respectivamente. Señalamos con el signo # los símbolos pertenecientes a las letras, imposibles de reproducir tipográficamente. 39

Mercedes Rodríguez Temperley

LVI

En Egipto eillos han assi diuerssos lengoages et diuerssas letras et d’otra manera que eillos no han d’otra part. Si vos las deuisare talles quoales son et los nombres como eillos las claman a ffin que vos sepades la differencia de aqueillas et de las otras: .a. .b. athornus. bimth. .h. B g heket. jamin.

d .d. .e. .f # g dynaim. enim fyn. gomon.

.c. thimoth.

.k # # .mg. .nx. .op pk’ kartha. lusamin. miche. narin. oldath. Pylon

j.q. rkj. c# .t. v xpp qn. yron. siche. tela. vr. xnon

.z. yhh. zaru

Z thou. x # # #. X # # # # (Folio 8r)

b) Alfabeto hebreo: En aqueilla tierra moran muchos judios et pagan tributo assi como fazen los christianos. Et si vos queres saber las letras de los judios que ailli et a otra part moran, eillas son talles et son los nombres assi como eillos las claman escriptos por desuso: .a. b. g. aleph. beth. gemel.

j. joth.

q #43 she.

J k. kaph

z. sado

d. he deleth. he.

v vau.

I z. zay.

B e oy.

.Il # .m # lampd. mem.

.n # num.

S# elonge sameth ey.

n cv coph.

o son

tV thau D # P # W T

x# sir

th theth

(Folio 26v)

c) Alfabeto árabe: Et pues que yo vos he deuisado vna partida de lur ley, yo vos deuisare si vos plaze quoales letras eillos han con lures nombres assi como eillos las claman: .a. . Almay.

.b. bechach.

.c. .d. e# .f # cathy . delfoy. effoci. foythi.

th # . g # h# .i # .k # choichi. garopi. hechim.joichi. kathi. .n # naboleth.

43

Ms.: tachado, pll.

.o #. orty.

.P. coriset.

.l. # m# lochim. malath

q# nicholath.

r #. .s #. t #. iouthi. salan. cocurus

Estudio preliminar

LVII

.v op. xh. .y # z# azazot. yroom. arotity. zothizachithet # # # # # #

Et encora eillos han .iiij. letras mas por la diuersidat de lur lengoage, porque eillos fablan assi en la girga, assi que nos auemos en nuestro lengoage en Anglatierra dos letras mas que no ha en lur a.b.c., es asaber .y et z., qui son con . # . # . # . # . #. (Folio 38v)

d) Alfabeto persa44 Et de Cornoa va hombre por muchas tierras, por muchas villas, ata la tierra [de] Job. Et fenesce la tierra de l’emperador de Persia. Et si vos queredes saber las letras de los persianos et como eillas han nombre, seppades qu’ellas son tales: Almj. benj . cenj . denj . ethimj . fothin . gith. hith. rothin. kamin. lothim. monj . nithomj . oriph . fy. san kunith. ir seith. thoith. vith. pith. yath. zozin (Folio 41v)

e) Alfabeto caldeo45 El rregno de Caldea es muy grant, et es el mayor lengoage que sea d’allent mar. Ombre passa a yr alla por la torre de Babilonia, et es la grant Babilonia de que yo vos he otrauez fablado, do los lengoages fueron trobados et cambiados primerament. (...) En aquella tierra de Caldea eillos han lur proprio lengoage et lures proprias letras tales como eillas son aquí: [...] (Folios 42r -v) Tal como ya lo señaláramos, el tema de los alfabetos en el libro de Mandevilla ha suscitado interés dentro del campo de la crítica. Los estudios han abordado el tratamiento del mismo sobre dos cuestiones fundamentales: la fidelidad en la transcripción de sus letras y las motivaciones para la inclusión de los mismos. Al respecto, se podría decir que se ha atendido con mayor profundidad y ahínco la primera de estas cuestiones, descuidando el segundo aspecto que, a nuestro entender, interviene en el desarrollo del plan de la obra. Por ello, si bien se hará referencia al estudio de las fuentes que el autor pudo haber tomado y a la fidelidad en las transcripciones de las distintas letras, se dará importancia a la funcionalidad y posibles motivaciones que hicieron posible su inclusión dentro del texto. Los alfabetos se transcriben sucesivamente en los folios 8r, 26v, 38v, 41v y 42v. Si se considera que el Libro de las Maravillas consta de noventa y un folios, es posible afirmar que los alfabetos se presentan en la primera mitad del texto, y coinciden, de algún modo, con la narración de los itinerarios tradicionales a Tierra Santa y sus alrededores. El alfabeto caldeo (aunque no transcripto por el copista) es el último referido al mundo “pseudo conocido”. Funcionan como una frontera o límite dentro del texto, ya que, a partir de la segunda mitad, comienza a narrarse lo maravilloso. De El copista transcribe los nombres de las letras pero no las dibuja. Recordemos que pese al anuncio, el copista dejó el espacio en blanco en lugar de copiar el alfabeto.

44 45

LVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

alguna manera, los alfabetos inciden en la organización del libro: en la primera parte, donde la geografía es relativamente conocida, se hablan otros lenguajes basados en la escritura (de allí la transcripción de sus alfabetos); en la segunda parte, sitio de lo maravilloso y lo desconocido, los otros no hablan (menos escriben) o gruñen como puercos: “Ý a en esta tierra desierta muchos hombres saluages cornudos et espantables, et no fablan point, mas gruynnen como puercos” (fol. 77v). Palabra y escritura conforman la distinción entre los seres humanos y los monstruos o las bestias. Dado que sin duda los alfabetos constituyen una de las características distintivas dentro del texto, cabe entonces preguntarse acerca de la funcionalidad de los mismos. ¿Son una muestra de erudición? ¿Acaso una pieza más dentro del catálogo de rarezas en un libro de viajes? ¿Eran desconocidos para la generalidad del público? ¿Se busca deliberadamente una difusión de ese material? ¿Tienen una intencionalidad desconocida? Seguramente sea ambicioso encontrar una respuesta a tal cuestión, pero intentaremos ensayar, al menos, posibles interpretaciones. En principio, se puede afirmar que el de Mandevilla es el único libro de viajes conservado del siglo XIV que contiene alfabetos de distintas lenguas46. Por ello, nos referiremos brevemente a la fuente que ha sido vinculada en forma estrecha con este pasaje, De inventione linguarum, un tratado sobre las lenguas escrito por Rábano Mauro47. En primer lugar, no parece adecuado tomarlo como fuente de Mandevilla ya que, luego de una lectura del mismo, a lo sumo puede ser invocado como una reminiscencia, en todo caso como una inspiración, pero nunca como fuente directa. Si tomamos en cuenta sus semejanzas, podemos decir que coinciden en el número de alfabetos transcriptos, aunque no son los mismos: Rábano Mauro toma el hebreo, el griego, el latino, el escita y el marcomano. Como se puede apreciar, de haberlo tenido como fuente, Mandevilla sólo podría haber tomado el hebreo y el griego48. Sin embargo, a primera vista se observa que la transcripción del alfabeto hebreo realizada por nuestro autor contiene muchas inexactitudes y deturpaciones49. Además, no coincide con Rábano Mauro en otro punto: mientras en De inventione linguarum se lo transcribe respetando su disposición de derecha a izquierda, Mandevilla lo “occidentaliza” transcribiéndolo de izquierda a derecha. También difieren las motivaciones de uno y otro autor: Rábano Mauro transcribe en primer lugar los alfabetos de las lenguas sagradas (hebreo, griego y latín); luego el alfabeto escita, pueblo considerado como uno de los más justos entre los bárbaros y por último el marcomano, como representante de otro pueblo bárbaro; los alfabetos se disponen uno detrás del otro, separados por unas líneas introductorias a cada uno, con lo cual se Otros ejemplos, aunque de fines del siglo XV, nos lo brindan Arnold von Harff (Letts, 1946), noble alemán que viajó por Tierra Santa, Egipto, Arabia, Etiopía, Italia, España y Francia, quien insertó en sus memorias siete alfabetos (además del griego, árabe, sirio, de los cristianos de Santo Tomás, etíope, hebreo y armenio), y Bernado de Breidenbach, en su Peregrinatio in Terram Sanctam, donde inserta alfabetos árabe, hebreo, griego, caldeo, jacobita, armenio e indio. Asimismo, Tomás Moro incluye el alfabeto de los habitantes de Utopía. 47 Rabani Mauri: De inventione linguarum, en J.P. Migne: Patrologia Latinae, CXII, col. 1579-1584. 48 Recordemos que el alfabeto griego, que en otros manuscritos aparece luego de la disputa entre el Papa Juan XXII y los griegos, pudo haberse insertado en los primeros folios del manuscrito aragonés, hoy perdidos. 49 Con respecto a la corrupción de las letras, M. Letts (1953: xli) afirma: “we shall probably never know what they looked like before they reached the hands of a whole succession of copists”, C. Deluz (1988: 163) coincide en el fracaso de la búsqueda de una fuente para los alfabetos, dado el estado de corrupción de las letras producto de las sucesivas transcripciones. 46

Estudio preliminar

LIX

infiere que el interés de Rábano Mauro está centrado en el campo lingüísticogramatical. En cambio, Mandevilla los intercala en distintos pasajes de su itinerario, como si quisiera aprehender la idiosincrasia de cada pueblo por medio de la descripción de su geografía, sus costumbres, su religión y, por supuesto, su lengua. Curiosamente, habría en Mandevilla una especie de paradoja: se trata de llegar a la comprensión o conocimiento de otra cultura o de otro pueblo (lejano, desconocido) por medio de referencias a sus lenguajes, los que, por otra parte, resultan absolutamente incomprensibles para Occidente. Parecería que la forma de traerlos a la comprensión es por medio de la transcripción letra por letra. Es evidente que cobra fuerza la idea de la potencia que subyace en la materialidad del acto de escritura, coincidente, de algún modo, con la concepción isidoriana: “Litterae autem sunt indices rerum, signa verborum, quibus tanta vis est, tu nobis dicta absentium sine voce loquantur”50. Por ello, si bien los alfabetos representan lo fragmentario de una lengua, son también el origen, el germen y la “clave” para descifrar una cultura. Sin embargo, especialistas en el tema han descripto estos alfabetos como muy corruptos en algunos casos51, o como invención de Mandevilla en otros52. Por ello, la explicación debe orientarse a que no se intenta “enseñar” otro lenguaje, sino desmitificarlo, acercarlo a los lectores interesados como una forma de perderle el temor a los símbolos que contienen una concepción del mundo y un sistema religioso diferentes de los conocidos. Se busca que el lector realice en su mente operaciones de comparación, cotejo o enfrentamiento entre lo conocido y lo “otro”. Los motivos aducidos por Mandevilla parecen ser de tipo erudito: los alfabetos se transcriben para que se conozcan otras lenguas, para que se sepa de su existencia, para que se puedan diferenciar letras y sonidos, para compararlos con los alfabetos de Occidente. Tomando en cuenta esta interpretación, presentamos a continuación posibles finalidades que pudieron haber llevado a Mandevilla a incluir los enigmáticos alfabetos, aunque la cuestión permanezca abierta seguramente a sugerencias todavía más adecuadas: 1.- Como ejemplo de la diversidad. Se busca hacer conocida la lengua del otro en un momento en que Europa ve extenderse un mundo “nuevo” hacia Oriente, sobre todo a partir de las invasiones de los pueblos mongoles. Éstos, a su vez, entrañan un peligro latente que amenaza la cohesión occidental por lo que se intentará su conversión religiosa o su integración mediante alianzas políticas, como por ejemplo la que buscó llevar a cabo el Papado de Inocencio IV (embajada de Juan de Plano Carpino en 12451248), proponiéndoles un pacto de no agresión e invitándolos a abrazar el cristianismo; o la iniciada en 1253 por Guillermo de Rubruck, enviado del rey San Luis de Francia, que buscaba además recoger la mayor cantidad de información acerca de este pueblo, incluidas sus intenciones de conquista y su poderío bélico. Ya a finales del siglo XIV, la aparición de Tamorlán suscitará el envío de nuevas embajadas de los reyes de Francia

San Isidoro de Sevilla (1982: 279): “las letras son pregoneros de las cosas, imágenes de las palabras, y tan enorme es su poder, que, sin necesidad de voz, nos transmiten lo que han dicho personas ausentes “. 51 Liria Montañés (1979, ver nota B 378 referida al alfabeto hebreo) y Letts (1949: 156). 52 Liria Montañés (1979, ver nota C 274 referida al alfabeto árabe: “los signos, según Letts, son rúnicos, aunque los nombres son, probablemente, invención de Mandevilla”). Cabe agregar que un gran porcentaje de los nombres de las letras del llamado alfabeto árabe presentan grandes coincidencias con las que R. Mauro establece para el alfabeto escita. 50

LX

Mercedes Rodríguez Temperley

y de Castilla que buscan entrar en contacto con el nuevo amo de Asia (Richard, 1981:29). 2.- Como modo de llamar la atención acerca del poder de una lengua. En el caso del hebreo, introduce el alfabeto diciendo que son las letras de los que moran en el sitio visitado y en otras partes del mundo. Está infiriendo que la identidad o el carácter aglutinante de un pueblo o de una raza es su lengua. Durante la Edad Media, sobre todo a partir de los siglos XII y XIII, el Occidente cristiano comienza a ver al judío como un elemento inasimilable dentro de la sociedad. Conocidas son las prohibiciones a los cristianos de intervenir en discusiones con los judíos sobre cuestiones bíblicas y de entablar conversaciones acerca de temas de fe (Baer, 1981; Le Goff, 1985: cap.VIII). Como contrapartida, el hebreo poseía dentro de los círculos intelectuales una jerarquía mayor: en tanto que primera lengua según la Biblia, fue considerado por la tradición en un lugar de privilegio y, por otra parte, persistía su utilización para fines mágicos o cabalísticos. Como afirma Umberto Eco (1995: 34): “Para usar el hebreo como lengua sagrada, como fuerza capaz de actuar y transformar la realidad, más que como medio de comunicación, ni siquiera era necesario comprenderlo. Algunos, por supuesto, lo estudiaron, pero para muchos otros, el hebreo era tanto más sagrado y eficaz cuanto más incomprensible se mantuviera”. Sin embargo, al final del Libro, al narrar el episodio del encierro de los judíos llevado a cabo por Alejandro Magno en las Montes Caspios, Mandevilla arremete contra el poder peligroso que otorga el manejo de una lengua incomprensible para los no iniciados: a) los judíos encerrados no conocen más que un lenguaje: el primero. Tenemos aquí una postura tomada respecto del origen de las lenguas, tema de discusión en los círculos cultos de la época, que coincide en general con toda la tradición patrística, la que postulaba que antes de Babel el hebreo había sido la lengua originaria de la humanidad. b) todos los judíos aprenden hebreo con la esperanza de que al salir los que permanecen encerrados en los Montes Caspios, dominen el mismo lenguaje y haciendo de “intérpretes”, los guíen hacia los cristianos con el fin de destruirlos y dominarlos. Es interesante marcar la diferencia que tiene este episodio con el que aparece en el Libro de Alexandre (Cañas Murillo, 1983): “Pero diz el escripto, que es bien de creer,/ fasta la fin del mundo alli han de yazer/ havrán çerca el fin ende a estorçer;/ havrán el mundo todo en quexa a meter” (c.2115). Como queda a la vista, se exacerba en el texto aragonés el protagonismo escatológico de los judíos, discrepando aún con el Libro del Apocalipsis, que profetiza una conversión del pueblo de Israel al cristianismo. Los tiempos del Anticristo se traducen como una conspiración, en la que el lenguaje tiene un valor fundamental: es el medio para la dominación, el instrumento para aniquilar la cristiandad. Además, la inmutabilidad del hebreo contrasta con la variación constante de las lenguas vulgares europeas que deja al descubierto el renacimiento de una nueva Babel. En este contexto, la inclusión, por lo menos del alfabeto hebreo, pareciera tener una funcionalidad más que la de mera erudición. Tengamos además en cuenta que en la lengua hebrea los elementos atómicos del texto, las letras, tienen significado por sí mismos “hasta el punto de que cada letra del nombre YHVH es ya un nombre divino” (Eco, 1994: 50).

Estudio preliminar

LXI

3.- Como un ejemplo más de las cosas estranias y novedosas que promete en su libro: Et mismament en la tierra do yo he seido ay muchas diuersidades de que yo non fago point de compto, car muy luenga cosa seria a deuisar. Et por esto, assi yo deuisaria todo lo que es pardalla, vn otro qui penaria et trauallaria el cuerpo por yr en aquellas marcas et por cercar las luengas tierras seria empaschado de mis dichos a rrecontar cosas estranjas... (fol. 90v) 4.- Como necesidad de completar las fuentes utilizadas. La Flor de las ystorias de Orient, de Haytón de Gorigos, proporciona numerosos pasajes para la confección del itinerario mandevillesco. En algunos de esos fragmentos se da cuenta –aunque lacónicamente- de las letras y lenguajes de los pueblos visitados: “han letras caldeas”, “usan letras arábigas”, “usan las letras de los griegos”. Tal vez nuestro autor buscó completar dicha información o tomó los dichos de Haytón como guía para su “itinerario alfabético-lingüístico”. Esta sería una prueba más para justificar la idea de que el libro de Mandevilla funcionaría más como una suma del saber que como un itinerario geográfico a la manera tradicional. 5.- Como emulación de sus predecesores. Existía una tradición acerca de la fama de políglotas que tenían los viajeros a Oriente, como Guillermo de Rubruck, quien luego de su misión ante el Gran Khan (1253-1255) describió con precisión las distinciones entre el chino, el tibetano, el tangut y el vingur (Bischoff, 1961: 214), así como también la relación entre el turco y el cumánico con el uigur; Guillermo de Tiro, que sabía árabe y algo de persa; André de Longjumeau (1250) árabe y algo de sirio; Juan de Monte Corvino (1280) árabe, uigur, quizá armenio y probablemente el persa; Marco Polo, chino y tal vez algo de persa (Zumthor, 1994: 269 y ss.), ya que durante su estadía en Mongolia habría aprendido a hablar y escribir cuatro lenguajes corrientes en el estado mongol. Mandevilla no sólo habría aprendido a hablar algunas lenguas (como parece querer demostrar por medio de traducciones de palabras o frases, sino que además habría obtenido conocimientos sobre la escritura de las mismas. 6.- Como “regodeo escriturario”. Estamos todavía en una época en que oralidad y escritura son hermanas que siguen conviviendo dentro de los textos. Por un lado, existen en el libro de Mandevilla rasgos de oralidad (como cuando realiza un llamado a los viajeros que hubieran ido hacia Jerusalén siguiendo la peligrosa ruta de Alemania, Persia y Tartaria, para que completen el pasaje del libro con sus propias experiencias de viaje; o cuando dice que “oyó contar” la historia del hombre que dio la vuelta al mundo), pero por otro, las continuas menciones a lo escrito, a la fijación que proporciona la escritura, al ejercicio de decodificación, harían pensar que la cuestión de lo escrito adquiere relevancia o al menos merece ser tratada en una dimensión privilegiada. 7.- En relación a la predicación religiosa. Si gran parte de las fuentes utilizadas por Mandevilla corresponde a relatos de viajeros a Oriente, debemos decir que la mayoría pertenece a relatos de religiosos de la orden franciscana cuyos viajes respondían fundamentalmente a intereses apostólicos. Autoridades como Ramón Llull o Roger Bacon llaman a menudo la atención acerca del escaso conocimiento de las lenguas orientales y la incidencia que dicha falencia tenía sobre las posibilidades de conversión de los infieles. Como puntualiza Jean Richard (1976: 163) “ce sourtout la prédication

LXII

Mercedes Rodríguez Temperley

aux infidèles qui décidé à étudier les langues orientales en vue de la tâche missionaire”. Si bien esta problemática se trasluce en las relaciones de viaje de los misioneros, también la historia nos brinda elementos: el concilio de Viena (1311-1312) decide la creación de cátedras en las que se enseñen lenguas orientales (árabe, hebreo, griego y sirio) en las universidades de París, Bolonia, Oxford, Salamanca y la Curia; en 1328 el Papa Juan XXII (que coincidentemente gobierna en la época en que se habría escrito el Libro de las maravillas del mundo) recomendaba a los dominicos aprender el turco, el griego y el armenio en sus conventos. Pedro Cátedra (1993: 48) nos recuerda la existencia de testimonios que revelan el interés franciscano por los lenguajes, como el famoso códice Cumánico, que contiene una gramática y varios diccionarios trilingües cumánico-persa-latino, que copiaron varias manos franciscanas por el año 1300. También se conserva la Carta de Relación del franciscano español fray Pascual, natural de Vitoria, quien alrededor de 1333 emprende una peregrinación a Tierra Santa. En ella da cuenta de su aprendizaje de la lengua cumánica y del alfabeto vingúrico, que supone común a tártaros, persas, caldeos, medos y habitantes de Catay, con el objeto de predicar sin intérprete a los sarracenos, a los cristianos cismáticos y a los herejes. Esto confirma que la preocupación por las lenguas orientales se trataba de una problemática contemporánea en discusión e implementación para la fecha en que Mandevilla habría compuesto su libro. Por último, coincidimos con los biógrafos cuando sostienen que Juan de Mandevilla era un gran lector, un hombre culto que probablemente habría estudiado en alguna de las universidades europeas, dato corroborado fundamentalmente por sus conocimientos cosmográficos. Por ello, es posible que tal problemática no le fuera ajena y que tal vez estuviera en contacto con algún texto que, aunque no fuente directa para los alfabetos, podría haberle servido de inspiración, como los libros de gramática hebrea o griega, que contenían alfabetos de dichas lenguas, o el tratado acerca de la nulidad de la magia del franciscano Roger Bacon53 (Davis, sin año: 39-41), que menciona siete formas de encubrir secretos, entre las cuales señala la escritura compuesta sólo por consonantes –“como hacen los hebreos, caldeos, sirios, árabes y griegos”-, el intercambio de letras de distintos alfabetos, o la creación de caracteres y símbolos destinados a tal fin54. 8.- Como efecto de legitimación del relato. Las manifestaciones de las extrañas lenguas escritas se erigen como testimonios indubitables que legitiman su presencia como viajero en los sitios visitados. Este procedimiento se vería completado por la utilización de la narración en primera persona, sobre todo la referida a aventuras en las que Mandevilla tiene un claro protagonismo, ambos destinados a hacer aparecer el libro como un producto cuya originalidad reside en la experiencia directa, a pesar de tratarse de un viaje ficticio, producto de la refundición de sus lecturas. Compárense, por ejemplo, los párrafos introductorios a los alfabetos hebreo y griego de las respectivas gramáticas escritas por Roger Bacon (1900) con los que introducen los alfabetos en el libro de Mandevilla: “Et primo scribuntur figurae Hebraici alphabeti, secundo in linea superiori ponuntur nomina, et supremo assignantur litterae nostrae quae literis Hebraicis correspondent; ut literarum Hebraicarum sciamus virtutes et potestates sonorum secundum quod quaedam sunt vocales, quaedam consonantes” (Pars Tertia, Cap. III, p. 90); “Et quia multa exempla Graeca addentur in sequentibus, ideo volo hic ponere alphabetum Graecum cum diphthongis quibus scribunt multo enim evidentius per hoc patebunt quae dicenda sunt” (Pars Tertia, Cap. III, p.92). 54 Lamentablemente, sólo hemos podido consultar una traducción al inglés de esta obra (Davis, sin año) pese a agotar todas las posibilidades a nuestro alcance en Buenos Aires. 53

Estudio preliminar

LXIII

9.- Como muestra de coleccionismo. La Edad Media tuvo un regusto por el inventario, por la colección de objetos curiosos; recordemos el catálogo del tesoro del duque de Berry, que, entre otras piezas, contenía cuernos de rinocerontes, el anillo de compromiso de San José, cocos y dientes de ballena, o el realizado por Angilberto, quien seguramente a instancias de Carlomagno redactó el inventario de las reliquias de su tiempo, entre las que se encontraban una ampolla con gotas de leche de la Virgen María, fragmentos de su vestido y manto, clavos de la sandalia de San Pedro y una costilla de San Esteban. Pareciera ser que el lenguaje no fue ajeno a dicho afán clasificatorio e inventariable. Bernard Bischoff (1961: 213), refiriéndose a las lenguas extranjeras en la Edad Media, alude a las listas de números y meses del año en distintos idiomas (griego, hebreo, armenio, copto) y no cree que pudieran deberse a un intento genuino de estudio del lenguaje sino que they might rather be regarded as a sympton of a naïve curiosity which manifests itself also in the collecting –it is a kind of collecting- of foreign and strange alphabets which can be observed in manuscripts from the eighth century on and continued to post-mediaeval times. The collections often include real as well as invented alphabets without discrimination, amongst them, e.g., the alleged alphabet of the kingdom of Prester John. Quite often they were used for cypher, and Greek and runes most frequently of all. Recordemos que Mandevilla enumera algunas de las reliquias de Tierra Santa, procedimiento común a este tipo de relatos de viajes o peregrinaciones. Los alfabetos, investidos de su estatuto de “rareza” o “curiosidad”, compartirían características afines a las establecidas para formar parte de una colección, en este caso, de una especie de “reliquias paganas” destinadas a satisfacer la curiosidad de un público ávido de novedades. Al respecto, resulta llamativo advertir que en testimonios de redacciones posteriores del libro de Juan de Mandevilla, se agregan alfabetos que no están en la redacción original, como los debidos a Jean d’Outremeuse (redacción Ogier) o a la traducción de Otto von Diemeringen (c. 1369-1398). Tal es el caso de los alfabetos de China o Cathay, el de la isla de Pentexoire o tierra del Preste Juan y el tártaro ruso, (este último sólo presente en la traducción de von Diemeringen). Dichos alfabetos no se corresponden con la realidad sino que han sido creados a partir de otros alfabetos presentes en el texto o, directamente, inventados. Al respecto, Letts (1949: 159) afirma que it will be noticed that the last three alphabets, Tartar-Russ, Cathayan and Pentexoire are highly suspicious. Tartar-Russ is a ‘ghost’, Cathayan and Pentexoire are doublets, and come from an inaccesible and a fabulous country respectively. All three lack the pedigree originating in a genuine alphabet which the other Mandeville alphabets possess. But they have another characteristic in common: all three are found only in texts which are otherwise remarkable for having Ogier interpolations. Para reforzar aún más esta idea del interés lingüístico de Mandevilla, podemos decir que luego del estudio de las fuentes utilizadas para su relato, el esclarecedor estudio de C. Deluz (1988) reconoce la existencia de numerosos pasajes dentro del texto, si no originales, que al menos hasta ahora no han recibido filiación alguna. Una

LXIV

Mercedes Rodríguez Temperley

buena proporción de esos fragmentos tiene relación con el ámbito lingüístico, sea porque se trata de los mencionados alfabetos, de traducciones de palabras o de la explicación etimológica de algunos términos. Con respecto a estas dos últimas series, esbozaremos una consideración provisoria. Por una parte, con respecto a las traducciones, resulta diferente la finalidad de Mandevilla de la establecida en los itinerarios precedentes, que incluían palabras en las lenguas de los pueblos visitados con sus correspondientes traducciones. Así, mientras Le Guide du Pèlerin du Saint Jacques de Compostelle, que corresponde al libro V del Liber Sancti Jacobi (Vielliard, 1938), incluía palabras en vasco como dios, pan, vino, pescado, casa, dueño, agua, etc., destinadas fundamentalmente a lograr la comunicación cotidiana, o el libro de Francesco Balducci Pegolotti, Pratica della mercatura, que insertaba un glosario multilingüe con los términos principales utilizados por los mercaderes (Richard, 1981: 34), la elección de palabras traducidas en Mandevilla no está destinada a un fin práctico sino –soslayando aquí posibles anacronismos- etnográfico. En segundo lugar, por medio de las etimologías de palabras se busca poseer el conocimiento de las cosas a través de la aprehensión del significado de sus nombres. En este sentido, las etimologías presentes en el Libro referidas a topónimos (isla de Rodas, Nazareth, Monte de los Olivos), antropónimos (origen del nombre Cam) y cuestiones religiosas (sectas de cristianos de Oriente, seguidores de Mahoma) afianzan la erudición de Mandevilla a la vez que funcionan como una forma más (y por cierto muy autorizada) de conocer el mundo. Hay deseo de erudición y comunicación en Mandevilla, quien se convierte en informante del repertorio lingüístico de los otros: ya no es el viajero que debe dominar un lenguaje extraño y hostil sino el transmisor experimentado que difunde lo que sabe sin intenciones especulativas sino como demostración de sus conocimientos. Por ello es posible afirmar que a un incremento del saber geográfico, le sigue un incremento del saber lingüístico. En cuanto al aspecto gráfico de los alfabetos, quisiéramos señalar la importancia que adquieren las ilustraciones en los libros de viajes por su rol a la vez didáctico y científico. La ilustración en un texto medieval (sobre todo la miniatura) es una transposición pictórica, una condensación del texto escrito que aporta al lector un soporte visual de la escritura. En nuestro caso, por tratarse de un manuscrito sin ilustraciones, resaltan las formas extrañas y el cambio en la disposición de las líneas dentro de un folio cada vez que se inserta un alfabeto. Por ello, se podría interpretar que éstos cumplen una función análoga a la ejercida por las miniaturas que solían acompañar este tipo de relatos. Sin embargo, cabría preguntarse cómo es esta forma de explicar un texto que no es dibujo historiado. Pareciera que el texto se vuelve sobre sí mismo, duplicándose en un ejercicio similar al existente entre metáfora y lenguaje objeto. El texto (la escritura) se ilustra con escritura, pero estas letras, en lugar de reconocerse como tales, se toman como imagen o como dibujo en tanto signos análogos a la realidad que buscan significar. Por último, cabe también preguntarse qué ocurriría en el peor de los casos (para la crítica), esto es, si los alfabetos hubieran sido pura invención de Mandevilla. Quizás no significaría otra cosa que una reafirmación del carácter ficticio del viaje. Recordemos las numerosas críticas recibidas por nuestro autor, a quien se lo ha desacreditado por ser un “viajero de cámara”, un inventor de viajes, un creador de

Estudio preliminar

LXV

itinerarios de ficción55. En tal sentido los alfabetos mantendrían, por un lado, una relación de sinécdoque con el resto del texto y por otro, la idea de que en tanto viaje noreal importa menos la experiencia del mismo que la labor compilatoria llevada a cabo con intereses enciclopédicos.

A.2. El autor El carácter ficticio del viaje en el Libro de las maravillas del mundo se ve acompañado por los enigmas en torno de la identidad de su autor. En efecto, así como se ha descubierto el carácter inexistente del viaje alrededor del mundo, también se ha discutido la existencia de Juan de Mandevilla. En términos generales, podríamos afirmar que durante cerca de quinientos años, las biografías referidas a Mandevilla se basaban en lo que el autor decía de sí mismo en su libro, y en una transcripción del epitafio de su tumba realizada en 1462 en la cual recibía el apodo de “el Barbudo”. Posteriormente, la historia comenzaría a enturbiarse a partir de la versión latina impresa del texto de Mandevilla (conocida como Vulgata) y de los escritos de un notario de Lieja llamado Jean d’Outremeuse, quien agrega a la historia el nombre de Jean de Bourgogne como el alias bajo el cual se ocultaba el verdadero Juan de Mandevilla. Ya en el siglo XX, algunos críticos emprenderán la búsqueda del Mandevilla real, supuestamente nacido en Saint Albans, Inglaterra, según se afirma en el Libro de las maravillas, mientras que otros harán hincapié en el carácter ficticio del nombre. Luego de la lectura de los documentos y teorías que tratan el tema, podría resumirse la cuestión del autor según las siguientes hipótesis: a) Juan de Mandevilla es un viajero inglés nacido en Saint Albans, Inglaterra; b) Juan de Mandevilla es un viajero inglés nacido en Saint Albans, y apodado “el Barbudo”; c) Juan de Mandevilla no es Juan el Barbudo, pero durante sus viajes por El Cairo conoció a un médico apodado así quien lo habría instado a escribir el relato de su viaje; d) Juan de Mandevilla habría cambiado su identidad por la de Jean de Bourgogne, conocido como “el Barbudo”, hombre distinguido de la ciudad de Lieja y autor de tratados médicos y astronómicos; e) Juan de Mandevilla es en realidad una creación literaria encarada por Jean d’Outremeuse. f) Juan de Mandevilla es un autor desconocido que buscó deliberadamente el anonimato. Con el objeto de ordenar las teorías existentes acerca de la identidad de Juan de Mandevilla, expondremos la cuestión según cada una de las hipótesis ya enunciadas. a) Juan de Mandevilla es un viajero inglés nacido en Saint Albans, Inglaterra: Esta teoría se fundamenta en los datos contenidos en el Libro de las maravillas del mundo, y se reflotará durante el siglo XX a partir de los estudios biograficistas de Al respecto véanse los trabajos de Gómez Moreno y Mata Carriazo (1962: xxix), Fick (1979: 23), Richard (1981: 90), Gil (1987: iii) y López Estrada (1999), aludidos en el capítulo A.1.1. Libros de viajes medievales: el libro de Juan de Mandevilla, del presente Estudio Preliminar.

55

LXVI

Mercedes Rodríguez Temperley

Jackson (1928) y Cameron (1936), y las lecturas críticas de Letts (1949), Bennett (1954: 215-216)56 y Deluz (1988: 23; 2000: 14)57. Existen dos lugares en el texto que se refieren a Juan de Mandevilla. Al comienzo dice58: Ie Iehan de Mandeuille cheualier ja soit ce que ie ne soie dignes Nes et nourris d’Anglaterre / de la ville de Saint Albain / qui passe la mer l’an Mil CCC & xxij le jour Saint Michiel Et que depuis ay este oultremer par long temps / Et ay veu & enuironne mains pais / et maintes diuerses prouinces / Et maintes diuerses Regions / et diuerses isles /(folio 2r). Al final del libro, agrega lo siguiente: Et yo, Johan de Mandeuilla sobredicho, qui me parti de nuestra tierra et passe la mar l’aynno de gracia mil .CCC. xxij., qui mucha tierra et mucha encontrada he depues cercado, et qui he seido en mucha buena compaynnia et visto mucho bel fecho, comoquiere que yo non fiziesse nunca nj bel fecho nj bella empresa nj otro bien de que hombre deua tener compto et agora so rretornado a folgar mal mj grado por gotas arteticas qui me rrestreynnian, en prendiendo solaz en mj mezquino fuelgo et menbrandome del tiempo passado, he compilado estas cosas et puestas en escripto assi como me h[e] podido menbrar l’aynno de gracia mil .CCC. Lvij. al xxxvº. aynno que yo me parti de nuestra tierra. (fols. 90v-91r). Según estos datos, Juan de Mandevilla habría sido un caballero inglés oriundo de Saint Albans, quien habría salido de su tierra el día de San Miguel (29 de septiembre) del año 1322 con el objetivo de recorrer el mundo. Vuelto a su tierra y aquejado por gota artrítica, escribe el relato de su largo viaje en el año 1357 (o 1356, según otros manuscritos). Uno de los intentos para la comprobación de esta hipótesis lo realizó Isaac Jackson en 1928, quien luego de una búsqueda de referencias biográficas encontró a un Sir John Mandeville acusado de haber matado a su señor, el conde de Ulster, en el año 1333. Esto hizo creer a Jackson que el asesinato habría sido motivo suficiente para huir de Inglaterra hacia Lieja, por lo cual ligó este hecho a las circunstancias personales de nuestro autor. Asimismo, sugería que la fecha de 1322, señalada como el comienzo del viaje hacia Tierra Santa, era en realidad una coartada tendiente a ocultar la fecha del crimen. Sin embargo, Bennett (1954: 182) descarta la hipótesis al señalar que la afirmación de que Mandevilla habría asesinado un conde proviene de Juan “…the superiority of the Norman-French texts and their English provenance make it probable that Sir John Mandeville was in fact an Englishman, writing in England. (…) If the name ‘Sir John Mandeville’ was a hoax, it was very clever and plausible one, not detected by those most likely to know the truth. With the records now available, we cannot hope to produce a positive identification, but there is plenty of circumstantial evidence to support the author’s claim.” 57 “Pour ma part, je serais portée à admettre comme la plus solide l’autobiographie du manuscrit”. Asimismo, Deluz (2000: 14) se pregunta si Mandevilla no podría haber sido un clérigo apóstata salido del ambiente caballeresco, al igual que Guillermo el Boldense (cuyo verdadero nombre era Otto de Nienhus), y casualmente una de sus fuentes predilectas para la realización del Libro de las maravillas del mundo. 58 Acompañamos el texto del manuscrito francés de la Biblioteca Nacional de Francia, Nouv. Acq. 10723, ya que el manuscrito aragonés carece de los primeros folios. 56

Estudio preliminar

LXVII

d’Outremeuse, y que no fue John sino Robert Mandeville quien asesinó al conde de Ulster. Siguiendo las pistas de Jackson (1928), Cameron (1936) halla cuarenta y seis personas llamadas John of Mandeville en la Inglaterra de los siglos XIII a XV. Sin embargo, muchos de estos nombres deben ser descartados, ya sea porque no pertenecen a la época de los Viajes, porque son personas de extracción cultural baja, porque muchos de ellos estaban en Inglaterra durante el momento en que se desarrollaba el viaje y porque ninguna de ellas proviene de Saint Albans. Malcolm Letts (1949: 20-21) cree que Mandevilla fue un hombre nacido en Saint Albans, conocido por sus contemporáneos como “el Barbudo”, que practicó la medicina, y que huyó de su país ocultando su identidad bajo el seudónimo de Jean de Bourgogne. Sin embargo, parece estar más preocupado por el hombre que aparece en el libro que por el hombre de carne y hueso que pudo haber o no existido: ”After all these centuries it is the man as disclosed in his book that is important, not the man himself. The man himself can now never be anything but a ghost” (Letts, 1949: 21). b) Juan de Mandevilla es un viajero inglés nacido en Saint Albans, apodado “el Barbudo” y doctor en medicina: El viajero alemán Jacob Püterich von Reichertshausen transcribe en 1462 el epitafio de la tumba donde supuestamente descansaba el cuerpo de Juan de Mandevilla en la iglesia de los frailes guillermitas en Lieja. El mismo decía lo siguiente: Hic jacet Nobilis Dominus Joannes de Montevilla, Miles, alias dictus ad Barbam, Dominus de Compredi, natus de Anglia, Medicinae Professor, et devotissimus Orator, et bonorum suorum Largissimus pauperibus erogator, qui totum orbem peragrauit in stratu Leodij diem vitae suae clausit extremum, Anno Dom. MCCCLXXII mensis Februarij vii59. Posteriormente, el Liber Chronicarum de Hartmannus Schedel impreso en Nuremberg en 1493, al referirse a personajes ilustres de los siglos XIII y XIV, dedica unas líneas a nuestro autor: Joannes Mandena qui a ceteris de Monte Villa appellatur nominatissimus doctor fuit ac miles sive eques armatus natione anglicus hic magnam partem orbis terrae peregrinando peragravit et maximus orbis circulator mirabilia mundi precipue Asie et Indie variis linguis ad oblectationes perscripsit et per hec tempora felici fine quievit60. El obispo Baleus, en su Illustrium Majoris Britanniae Scriptorum de 1584, se limita a brindar una serie de consideraciones geográficas en realidad provistas por el mismo Mandeville en su libro, pero agrega el dato de que su muerte se produjo en Lieja en el año 1372, luego de lo cual fue enterrado en la mencionada iglesia de los guillermitas. John Norden, en su Speculum Britanniae, obra impresa en Londres en 1596, da noticias de una escultura de mármol emplazada sobre la tumba de Sir John Mandeville en la abadía de Saint Albans, lo cual estaría hablando de otra tumba además de la de los 59 60

Véase Bennett (1954: 90). Véase Deluz (1988: 10-11).

LXVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

guillermitas61. Finalmente, el geógrafo belga Ortelius transcribe el epitafio en su Itinerarium Gallo Brabanticum, impreso en Leiden en 1630, aunque la fecha de la muerte que él refiere sea 1371 en lugar de la de 1372, comúnmente citada en los testimonios previos. Durante el siglo XVIII, las noticias sobre Mandevilla se refieren a la inscripción de la lápida, destruida durante la Revolución Francesa, y repiten la documentación aportada por Baleus y sus imitadores. c) Juan de Mandevilla no es Juan el Barbudo, pero durante sus viajes por El Cairo conoció a un médico apodado así, quien lo habría instado a escribir un relato de su viaje: Una versión latina impresa de los Viajes de Juan de Mandevilla, conocida como la Vulgata, incluye una serie de variaciones respecto de las versiones insular y continental62. En primer lugar, abundan numerosas interpolaciones acerca de las hazañas de Ogier el Danés, personaje presente en la Chanson de Roland quien, luego de haber permanecido cautivo por encanto de Morgana durante más de cuatrocientos años, retorna a la tierra para recomenzar sus aventuras. Éstas estarán relacionadas con su viaje a Oriente y con las conquistas que realizará en dichas regiones63. En segundo lugar, en el capítulo VII se incluye un encuentro entre Juan de Mandevilla y el médico Jean de Bourgogne, llamado “el Barbudo”. Hamelius (1923, II, 5) transcribe el pasaje en el cual Mandevilla narra el citado encuentro en la corte del sultán del Cairo: Porro ego in curia manens vidi circa soldanum unum venerabilem et expertum medicum de nostris partibus oriendum. Solet namque circa se retinere diversarum medicos nationum, quos renominande audierit esse fame. Nos autem raro invicem convenimus ad colloquium, eo quod meum servicium cum suo modicum congruebat. Longo autem postea tempore et ab illo loco remote, viz. in Leodij civitate composui hortatu et adiutorio eiusdem venerabilis viri hunc tractatum, sicut in fine huius tocius operis plenius enarrabo. Posteriormente, el interpolador completa la historia en el último capítulo (L) describiendo un segundo encuentro en Lieja, donde el médico insta a Mandevilla a escribir el relato de sus viajes (Hamelius, 1923, II, 5): Itaque anno a nativitate Domini Jesu Christi m.ccc.lv. in repatriando cum ad nobilem Legie seu Leodii civitate[m] permansissem et pre gravitate ac arteticis guttis illuc decumberem in vico qui dicitur basse sauenyr, consului causa convalescendi aliquos medicos civitatis et accidit Dei nutu unum intrare phisicum super alius etate simul et canicie venerandum ac in sua arte euidenter expertum qui ibi dicebatur magister Ihoannes ad Barbam. Is ergo cum pariter colloqueremur interseruit dictis aliqua per que tam nostra invicem renovabatur antiqua noticia quam quondam habueramus in Cayr egipti apud Calahelich Deluz (1988: 8-9) transcribe poemas o inscripciones referidas a la ensalzada personalidad de Mandevilla que aparecieron en ambas tumbas. 62 Para el tema de las distintas redacciones del libro de Juan de Mandevilla, véase el capítulo A.3. Familia textual del presente Estudio Preliminar. 63 Al respecto, véase Bennett (1954: 103-110). 61

Estudio preliminar

LXIX

soldani prout supra tetigi .vij. ca[pitulo huius] libri. Qui cum in me experientiam artis sue excellenter monstrasset adhortabatur ac precabatur instanter ut de his que videram tempore peregrinationis mee per mundum aliqua digererem in scriptis ad legendum et audiendum pro utilitate posteris. Sic quoque tandem illius monitiis et adiutorio compositus est iste tractatus de quo certe nihil scribere proposueram donec saltem ad partes propias in anglia pervenissem. Et credo premissa circa me per providentiam et gratiam dei contigisse. Quum a tempore quo recessi duo reges nostri anglie et francie non cessaverunt invicem exercere prelia, destructiones depredationes insidias et interfectiones inter quas nisi a Domino custoditus non transissem sine morte vel mortis periculo et sine criminum grandi cumulo. Et nunc ecce anno egressionis mee xxxiij. constitutus in leodiensi civitate que a mari anglie distat solum por duas dietas audio dictas dominorum inimicitias per gratiam Dei compositas. Quapropter et spero ac propono de reliquo secundum maturiorem etatem me posse in proprijs intendere corporis quieti animeque saluti. Hic itaque finis sit scripsi, etc. d) Juan de Mandevilla habría cambiado su identidad por la de Jean de Bourgogne, conocido como “el Barbudo”, hombre distinguido de la ciudad de Lieja y autor de tratados médicos y astronómicos: En el año 1866, S. Bormans publica el catálogo de una biblioteca de Lieja del siglo XV, donde se menciona un manuscrito de los viajes de Juan de Mandevilla. Con el objeto de ampliar la información sobre este punto, adjunta un extracto de la 4ª parte del Myreur des Histors de Jean d’Outremeuse (1338-1400), en el cual Jean de Bourgogne, alias “el Barbudo”, a punto de morir le confiesa a su amigo, el notario Jean d’Outremeuse, que su verdadero nombre era Juan de Mandevilla, conde de Monfort y señor de la isla de Campdi y del castillo Pérouse. Debido a una riña en la cual había matado a un conde, había huido de Inglaterra para emprender un viaje alrededor del mundo, arribando a la ciudad de Lieja en 1343. Asimismo, se hace referencia a sus cualidades intelectuales, describiéndolo como un filósofo y un astrólogo con un singular conocimiento de la medicina, y a su sepultura en la iglesia de los frailes guillermitas en la ciudad de Lieja64. Con el objeto de reforzar la idea de que Juan de Mandevilla y Jean de Bourgogne son la misma persona, se basa en el hecho de que el manuscrito más antiguo que se conserva, fechado en 1371 y copiado para la biblioteca del rey Carlos V de Francia65, contiene a continuación un Tratado sobre la peste cuyo autor es Jean de Bourgogne, alias “el Barbudo”, doctor en medicina y ciudadano de la ciudad de Lieja66. Finalmente, y para enredar aún más la cuestión, documentos emitidos en Lieja en 1386 identifican una casa como propiedad de “Mestre Johan ala Barbe” mientras que casi setenta años más tarde, en 1459, otro documento menciona la misma casa, esta La cita del texto se encuentra en Hamelius, 1923: II, 8. Se trata del manuscrito de la Biblioteca Nacional de Paris, Fonds Fr. Nouv. Acq. 4515, que hemos consultado para dilucidar algunas lecturas defectuosas en nuestra edición crítica del manuscrito escurialense M-III-7. 66 De Poerck (1971: 99) transcribe el incipit de dicho tratado: “[122v] C’est la preservacion de l’epidemie, municion ou curacion de celle, faite de maistre Joham de Bourgogne aultremant dit a la barbe, procelleur en medicine et sitoyent dou Liege”. 64 65

LXX

Mercedes Rodríguez Temperley

vez afirmando que había pertenecido a “Mandavele ly chevalier d’Engleterre qui avoit esteit par universe monde solloit demoreir, qui gist a Willmins” (Hamelius, 1923: II, 23). Tal como afirma Bennett (1954: 159), el doctor Jean de Bourgogne era un hombre eminente de reputación internacional a partir de la publicación, en 1365, de su tratado De pestilentia. Sin embargo, no existen evidencias de que se hubiera interesado por la literatura de viajes ni de que hubiera escrito en francés. Por otra parte, la teoría de los dos libros formando parte del mismo códice se debilita al pensar en la práctica frecuente durante la Edad Media que consistía en la factura de códices misceláneos. Asimismo, el texto de los viajes presente en el manuscrito BNP, Fonds Fr. Nouv. Acq. 4515 no es ni el original anglo-normando ni una buena copia de la primera redacción; por otra parte, el Tratado sobre la peste estaba escrito originariamente en latín y no en francés. Quizás Outremeuse conectó a Mandevilla con Jean de Bourgogne porque pensaba que era inglés, además de que el apelativo “cum barbam” se referería a la costumbre de usar barba como signo de hombre distinguido, costumbre adoptada en Inglaterra pero inusual en Lieja (Bennett, 1954: 161). e) Juan de Mandevilla es en realidad una creación literaria encarada por Jean d’Outremeuse: Esta tesis está representada por el trabajo de Hamelius (1923: II, 1-16), quien no niega la existencia en Lieja de un médico inglés llamado Juan de Mandevilla alias “el Barbudo”, escritor de libros científicos como el Tratado sobre la peste y un lapidario. Sin embargo, no cree que pueda ser considerado como el autor del Libro de las maravillas del mundo. Para Hamelius, el verdadero autor no es otro que un joven Jean d’Outremeuse, luego creador del Myreur des Histors, quien ayudado por el médico inglés en los temas tocantes a geografía de Oriente, se dedicó a escribir un libro que sirviera a ciertos intereses políticos. Jean d’Outremeuse habría publicado la obra bajo el nombre de su médico amigo con el objeto de evitar persecuciones por los ataques a la Iglesia de Roma que se vislumbran en distintas partes del texto. Asimismo, Hamelius sostiene que Outremeuse es no sólo el creador de la historia presente en el Myreur (ver punto d), sino también del epitafio. En apoyo de su hipótesis, Hamelius enumera algunas similitudes entre el Libro de las maravillas y el Myreur, como por ejemplo, la aparición del personaje Ogier el Danés, la actitud wiclefita contra la Iglesia de Roma, la habilidad con la que enlaza hechos reales y ficticios, la utilización de las mismas fuentes textuales y numerosos errores comunes. La debilidad de la tesis de Hamelius radica en que sus argumentos están basados en la versión Vulgata del Libro de las maravillas, lo cual significa que no está trabajando sobre la versión original del autor sino sobre redacciones posteriores ajenas a dicha composición original67. En segundo lugar, parece no habérsele ocurrido que tal vez no sea Outremeuse quien “crea” a Mandevilla sino quien lo “plagia”, tal como afirma Bennett (1954: 107) refiriéndose a las aventuras de Ogier el Danés incluidas en el Myreur des Histors: La versión Vulgata proviene de la redacción de Lieja, realizada por Jean d’Outremeuse sobre la base de un texto perteneciente a la tradición continental o de París, a la que posteriormente un refundidor tradujo al latín ampliando el pasaje sobre la relación entre Mandevilla y el médico Jean de Bourgogne. Al respecto, véase el capítulo A.3. Familia textual dentro del presente Estudio Preliminar.

67

Estudio preliminar

LXXI

For the geography of these adventures, d’Outremeuse borrows wholesale from Mandeville’s Travels. The borrowing from the Travels in the Myreur is direct and obvious. D’Outremeuse lists Mandeville among his ‘authorities’ in the Myreur and he does not list Odoric of Pordenone. The parallels between the Travels and the Myreur could not be the result of a mutual dependence on Odoric because, as Hamelius points out, d’Outremeuse makes use of Mandeville’s additions to Odoric, and even of his mistakes68. f) Juan de Mandevilla es un autor desconocido que buscó deliberadamente el anonimato: El principal representante de esta teoría es Seymour (1963: 149, 176), quien en las notas a su edición de la versión Bodley sostiene que la ausencia de datos históricos no permite afirmar la existencia de una persona real llamada Juan de Mandevilla, por lo que asevera que se trata de un personaje absolutamente ficticio. Asimismo, enumera las conclusiones a las que llega luego de su investigación, que pueden resumirse en las siguientes: 1.- El Libro de las maravillas del mundo (Mandeville’s Travels) fue escrito en el continente, en francés, por una mano desconocida alrededor de 1357. 2.- Seguramente el autor no era inglés, y la existencia de un “Sir John Mandeville” es totalmente ficticia. 3.- Las interpolaciones de la versión de Lieja (o Vulgata) que afirman que el libro había sido escrito a instancias de Jean de Bourgogne, alias “el Barbudo”, probablemente fueron incluidas luego de la tregua de Brujas, en 1375. 4.- La historia apócrifa de que Jean de Bourgogne era el seudónimo del verdadero Juan de Mandevilla fue una invención de Jean d’Outremeuse, basada en interpolaciones tempranas que tuvieron difusión luego de 1386. 5.- Las ficciones de Outremeuse se reflejan y amplifican en el epitafio, los cronistas posteriores, los documentos en archivos de Lieja y la atribución de un Tratado sobre la peste y un lapidario69. Hasta aquí, entonces, se han expuesto las teorías acerca de la autoría del Libro de las maravillas del mundo y de la existencia (real o ficticia) de Juan de Mandevilla. Para finalizar este tema tan complejo, nos parecen apropiadas las palabras de Deluz (1988: 23), con las que coincidimos ampliamente:

En realidad, Hamelius utiliza esta última particularidad para argumentar que Outremeuse habría escrito el original del Libro de las maravillas del mundo. 69 Se trata del manuscrito 699 (1414) del Museo Condé en Chantilly, fechado en 1396 y escrito por Ogier de Caumont, por lo que se lo conoce como “versión Ogier” dentro de la redacción de Lieja. El texto contiene, además del Viaje, otros cuatro libros adicionales adjudicados a Mandevilla. El libro I corresponde a los viajes; el libro II, a la forma de la tierra; el libro III, a una descripción de los cielos; el libro IV, a un herbario, y el libro V, a un lapidario, donde se ha traspuesto la descripción de los diamantes que usualmente formaba parte de los Viajes (Bennett, 1954: 111-134). Se trata, con seguridad, de una obra apócrifa cuyas características apuntan a Jean d’Outremeuse como el verdadero autor, una vez más, de este tipo de ficciones, quien a su vez, en su propio lapidario fechado en 1390 (Trésorier de Philosophie Naturelle des pierres précieuses) atribuye a Mandevilla un tratado sobre las piedras preciosas. 68

Mercedes Rodríguez Temperley

LXXII

Nous voilà ainsi ramenés à notre point de départ, Mandeville c’est seulement un nom qui identifie un “livre” dans les manuscrits. A ce nom, véritable auberge espagnole, chaque époque a apporté un personage en “résonance” avec sa propre vision de ce que pouvait être un auteur renommé, le chevalier et le médicin au temps où les laïcs osent prendre la parole en langue vulgaire sur des sujets de plus en plus graves, scientifiques ou politiques, voire religieux; l’humaniste au savoir encyclopédique à la Renaissance; l’ “honnête homme”, curieux d’avoir “des clartés de tout”, à l’âge classique. Et puis Mandeville est devenu un menteur, un affabulateur retors (…), et il se trouve en bonne compagnie avec tant d’alchimistes, d’astrologues, d’hagiographes, d’historiens, dont une époque grisée de sciences exactes récuse en bloc les oeuvres, rejet radical que les progrès récents des sciences humaines, en nous donnant le goût et les moyens d’aller à la rencontre de l’alterité, ne permettent que lentement de remettre en cause, si bien que “notre” Mandeville apparaît un peu fantomatique, tout enveloppé de ce smog où Jusserand le voyait s’évanouir au seuil du XXe siècle.

A.3. Familia textual A partir de la redacción original escrita en anglonormando por Juan de Mandevilla, se distinguen tres versiones: una versión continental, a partir de la cual surgieron traducciones latinas, italianas, españolas, alemanas, danesas y checas; una versión insular, de la que proceden traducciones latinas, inglesas e irlandesas, y una versión de Lieja, acrecentada por interpolaciones de Ogier el Danés (Bossuat, 1991: 897). Para Rossebastiano (1997), cuál de estas redacciones sea la más antigua y la más satisfactoria es un problema abierto incluso después de las precisiones de De Poerck (1955), quien proponía la continental sobre la base de la mayor antigüedad de la tradición textual llegada a 1371, y del estudio de Bennett (1954), que proponía la insular sobre la base de la mayor corrección de las lecciones. El nudo fue finalmente resuelto por Deluz (1988) quien ha confirmado la tesis de Bennett sobre la base de mayor adecuación de la versión insular al texto de las fuentes mandevillescas. Rossebastiano se limitará a contribuir a los argumentos de Bennett en favor de la anglicidad (que lingüísticamente se manifiesta en el anglonormando) de Mandevilla. Resulta razonable aceptar que el autor escribiera en el francés que más fácilmente podía conocer, por cuanto se usaba en la corte de Inglaterra en aquellos años. Dónde lo habría escrito Mandevilla, si en la isla o en el continente, es para la autora totalmente irrelevante. Que la lengua de la primitiva redacción haya sido el anglonormando le parece a Rossebastiano una hipótesis reforzada por una lección fundamental para la formación del stemma codicum: en una redacción francesa destinada a lectores ingleses, la presencia de una glosa inglesa a un término francés: “En aquella tierra a vn castiello ancian dont los muros son quasi todos cubiertos de eder, que nos clamamos ydin” (fol. 39v) no tendría sentido. La rama insular ignora esta glosa, mientras que la continental la conserva (más o menos correcta) en la mayor parte de los códices de las versiones de París y en todos los códices de la versión de Lieja. En realidad, la versión insular propone la misma glosa más adelante, a propósito de la pimienta: “edre, qe nous appellons yvy” (Letts, 1953: cap.XVIII).

Estudio preliminar

LXXIII

1. Redacción insular También denominada “anglonormanda”: representada por 23 manuscritos, el más antiguo de circa 1403. De esta redacción existe una edición no crítica (Warner, 1889), y una edición crítica (Deluz, 2000). Se caracteriza por: 1) ausencia de la localización de Lieja respecto de Aix la Chapelle en el cap. XI (Santo Sepulcro), 2) ausencia de la glosa inglesa “yvy” en el cap. XVI (Castillo del Gavilán), 3) texto reducido del capítulo XX (esfericidad de la tierra), 4) texto reducido del capítulo XXXI (Valle Peligroso), 5) fecha del epílogo: 1322 (año de la partida de Inglaterra); 1356 (año de la redacción de la obra); a 34 años del inicio del viaje. 2. Redacción continental Denominada “de París”, escrita en francés continental, está representada por 27 manuscritos, el más antiguo de los cuales se fecha en 1371. Existe una edición no crítica (Letts, 1953). Se caracteriza por: 1) localización de Lieja respecto de Aix, 2) presencia no sistemática, pero frecuente, de la glosa “yvy” o de su aditamento en el cap. XVI (Castillo del Gavilán), 3) texto más desarrollado en el capítulo sobre la esfericidad de la tierra, 4) texto más desarrollado en el capítulo del Valle Peligroso, 5) fecha del epílogo: 1322 (año de la partida de Inglaterra); 1357 (año de redacción de la obra; las variantes son claros errores en la copia de los números), a 35 años del inicio del viaje (las variantes son, también en este caso, identificables como errores de copia). 3. Redacción de Lieja Representada por 7 manuscritos, de los cuales el más antiguo corresponde al año 1396, escrito en francés del norte de Francia. No existen ediciones modernas. Se trata de un fragmento conservador, pero renovado por una serie de interpolaciones. Se caracteriza por: 1) localización de Lieja respecto de Aix la Chapelle, 2) presencia de la glosa inglesa “yvy” en el cap. del Castillo del Gavilán, 3) texto amplio en el cap. sobre la esfericidad de la tierra, 4) texto amplio en el cap. del Valle Peligroso, 5) fecha del epílogo: 1322 (año de partida de Inglaterra); 1356 (año de la redacción de la obra); a 34 años del inicio del viaje, 6) epílogo acrecentado de la cita de Jean de Bourgogne/Jean à la Barbe y del hospedaje de Hamequin Le Volt en el barrio de la Basse-Sauvinière en Lieja, 7) múltiples interpolaciones, conectadas a la aventura de Ogier el Danés. La historia de esta redacción o versión de Lieja es la siguiente: a) Jean d’Outremeuse crea, sobre un texto de la redacción continental o de París alrededor del año 1370, la redacción de Lieja, caracterizada por interpolaciones que tienen como protagonista a Ogier el Danés y el agregado de cuatro libros más, cuyos temas son la forma de la tierra, el cielo, un herbario y un lapidario, versión que ya estaba en circulación en el año 1390.

Mercedes Rodríguez Temperley

LXXIV

b) posteriormente, alguien realiza un resumen en latín de esta versión, elaborando más detalladamente los capítulos referentes a la enfermedad de Mandevilla en Lieja y al encuentro con el médico Jean de Bourgogne (a quien previamente había conocido en Egipto y a cuyo pedido habría escrito su libro de viajes). A esta versión se la conoce como la Vulgata latina y dataría de c. 1375. c) Otto von Diemeringen traduce la versión Vulgata al alemán entre 1396 y 1398. d) en 1396, Ogier de Caumont realiza una copia de la redacción de Lieja que es actualmente el manuscrito fechado más antiguo que se conserva de esta redacción. El examen de la versión española, tanto en la tradición manuscrita como en la impresa, así como también en los fragmentos de la versión catalana, determina excluir inmediatamente su dependencia de la versión de Lieja, ya que siempre faltan los dos pasajes propios de aquélla, indicados en los puntos 6) y 7). El manuscrito aragonés Esc. M-III-7 posee todas las características de la tradición continental o de París, en la que se inscribe, mientras que los impresos castellanos del siglo XVI acusan la presencia de un subarquetipo insular francés a partir de la segunda parte. Las descripciones precedentes de las distintas redacciones del libro de Mandevilla dan idea de la complejidad de su difusión en el continente europeo. En tal sentido, Deluz (2000: 32) presenta un esquema con las relaciones establecidas dentro del corpus mandevillesco que reproducimos a continuación: Versión inglesa Egerton (1400-1430) Versión latina Royal (h. 1390) Versión inglesa Cotton (h. 1400) Versión inglesa defectiva (a. 1400) Grupo B

Grupo A

Versión latina Harley (h. 1400)

Versión Insular 1356

Versión gaélica (1475) Versión métrica (d. 1400) Versión latina Ashmole (1400-1450)

Versión latina Leyde (h. 1390) Versión Ogier v. 1373

Grupo C Versión Continental 1357

Versiones neerlandesas (h. 1370 y d. 1400) Versión aragonesa (a. 1395) Versión alemana Vesler (1393 y 1409)

Versión inglesa Bodley (1390-1450)

Versión italiana (a. 1432)

Vulgata latina (1375) Versión danesa (1444)

Versión alemana von Diemeringen (1398) Versión neerlandesa (a. 1430) Versión checa (a. 1419)

Estudio preliminar

LXXV

A.4. Recepción y difusión en España Tanto Bennett (1954), cuyo estudio sobre el libro de Mandevilla incluye apéndices con las descripciones de los manuscritos existentes, como Liria Montañés (1979), primera editora de la versión aragonesa, se limitan a señalar, siguiendo a Entwistle (1922), que los testimonios más tempranos referidos a la entrada de Mandevilla en España son los pedidos de Juan I de Aragón al rey de Francia el 13 de agosto de 1380 y a la duquesa de Bar el 20 de octubre del mismo año:

Vich, 13 agost 1380 Rey molt excellent e avoncle molt car. pregam vos que soven nos certifiquets de vostre bon estament, axi com de cosa en que nos prenem plaer gran. e cor som certs que us plaura, vos notificam que nos e nostra cara companyona la duquessa, neboda vostra, som merce de Deu en bona disposicio de les nostres persones. molt car avoncle, nos nos delitam molt en legir e axi propiament en frances com en nostra lengua matexa, perque us pregam que ns vullats enviar tres libres escrits en lenguatge frances, ço es les canoniques de França, Titus Livius e Mendievila, e regraciar ho hem molt a la vostra serenitat. e si a vos, avoncle molt car, plau res que nos façam, escrivets nos en e farem ho de bon grat. dada en la ciutat de Vich, sots nostre segell secret, a .xiii. dies d agost del any .mccclxxx. primogenitus. Dirigitur regi Francie. Dominus dux mandavit mihi Petro de Tarrega. (Rubió i Lluch, 1921, doc. CCXXXIII )

S. Feliu de Llobregat, 20 octubre 1380 Molt cara mare nostra e molt amada. certificam vos que la dona na Crestiana Deutingues, cambrera de la alta infanta dona Jolant, companyona nostra molt cara e filla vostra, sen torna a vos a ço del seu, ab licencia e ben volença nostra e de la dita infanta, e que ha be lealment e agradable servits nos e ella; on vos pregam affectuosament, mare cara, que la haiats per recomanada ella e sos affers ara e tota vegada que loch haia, e sera cosa a nos molt plaent. noresmenys vos pregam, cara mare, que ns trametats com enans porets lo libre de Johan de Mendrevile e lo romanç de Mexaut. e si a vos, mare molt cara, plau res que nos façam, fiablement e com a fill vostre nos n escrivets. dada en Sent Feliu de Lobregat, sots nostre segell secret a .xx. dies d octubre del any .mccclxxx. primogenitus. Dirigitur ducisse Barensi. (Rubió i Lluch, 1921, doc. CCXXXVIII )

Sin embargo, ni Bennett ni Liria Montañés van más allá acerca de las causas que pudieron haber motivado dichas solicitudes, excepto la necesidad de contar con una traducción a la lengua vernácula en la que el texto francés habría servido como modelo70.

Una versión preliminar de este capítulo, titulada “Narrar, informar, conquistar: los Viajes de Juan de Mandevilla en Aragón” fue publicada en Studia Neophilologica, 72:2, (2001), 184-196.

70

LXXVI

Mercedes Rodríguez Temperley

William Entwistle (1922: 251), en el trabajo temprano e ineludible ya citado, se refiere al patronazgo literario que Juan I de Aragón había heredado de su padre, Pedro el Ceremonioso, y al interés personal, lindante en lo morboso (“verging on the morbid”), por los viajes lejanos, por el conocimiento de lo oculto y por la información sobre las cosas extrañas del mundo. Al respecto, exhibe ejemplos de tal interés real manifestado en títulos de su biblioteca obtenidos en distintos años, como De locis Terrae Sanctae de Theodorico (1374), De mirabilibus Terrae Sanctae de Odorico (1378) y por último, Lo Purgatori de San Patrici de Mandrevila (1395), según figura en el inventario de la biblioteca real aunque se trata, en realidad, de dos obras distintas71. Alda Rossebastiano (1997: 8) comparte algunos criterios de su colega inglés, y en su estudio sobre la tradición ibero-románica del Libro de las maravillas del mundo, se refiere al interés originado en el ambiente cortesano de la península ibérica, unido al gusto por la extravagancia y a la curiosidad por la magia y la superstición que debieron guiar a Juan I para solicitar las copias del texto francés. Parecería que las hipótesis de Entwistle y Rossebastiano buscan evidencias que refuercen una “lectura de lo maravilloso” como una forma de explicar el interés suscitado por el texto en la casa de Aragón. Al respecto, no descartamos dichas interpretaciones pero las consideramos insuficientes, ya que soslayan otras posibles funcionalidades que el texto pudo haber tenido en el reino de Aragón a finales del siglo XIV. Más allá del interés librado a caprichos reales, a una morbosa curiosidad o a la voluntad coleccionista de un monarca, los trabajos críticos hasta ahora expuestos se limitan a enunciar sólo las circunstancias y los personajes involucrados en el proceso de adquisición del texto, sin preguntarse en ningún momento por motivaciones más profundas (de tipo histórico, ideológico o político) que pudieron haber guiado las circunstancias de su petición por partida doble, tal como hemos puntualizado. La comprensión de los textos medievales requiere la reconstrucción del contexto en que fueron escritos y leídos. Dicha reconstrucción, cuando es posible de realizar, permite vislumbrar una organización distinta a la construida por nuestros preconceptos modernos. Por ello, parece oportuno rescatar el concepto de Paul Zumthor (1972: 19-31) acerca de la “doble historicidad” de los textos medievales, orientada al mismo tiempo hacia los procesos de producción y recepción de estos productos culturales. En tal sentido, la historia y sus documentos nos permiten avanzar en la restauración original del significado del texto con el objeto de recuperar la lectura del texto mandevillesco en la corte aragonesa durante aquellos años. Ello permitirá demostrar la importancia de este libro en la corte aragonesa, la cual, envuelta en un marco de mesianismo político, realizaba intentos de expansión hacia Oriente y de recuperación de Tierra Santa. Con este objetivo, hemos de llamar la atención sobre tres cuestiones vinculadas entre sí durante los reinados de Pedro IV y Juan I de Aragón: 1) la obtención de otros libros o noticias con contenidos similares acerca de Tierra Santa y regiones de Oriente, 2) el interés manifestado por instrumentos científicos de uso geográfico y astronómico y, por último, 3) el desarrollo de la cartografía, con el fin de establecer hasta qué punto estos aspectos constituyeron parte de un programa político destinado a obtener información sobre el lejano Oriente con vistas a reforzar la presencia aragonesa en Tierra Santa y sus alrededores. Interesa además evaluar la posibilidad de contacto con Se refiere al Purgatorio de San Patricio y al Libro de Mandevilla. Un buen repertorio sobre la literatura de entretenimiento en Cataluña en los siglos XIV y XV lo constituye el artículo de Cingolani (1990-91). Para el caso puntual del libro de Mandevilla, ver las páginas 95-96. 71

Estudio preliminar

LXXVII

pueblos asiáticos, en particular los mongoles, cuya finalidad última consistía en establecer una alianza para enfrentar al poder turco, todo ello en el marco de una política expansionista que se verá retrasada con la pérdida de Morea y finalmente, por el avance conquistador de Castilla a través de sus expediciones atlánticas. En lo referido al primer punto, ya hemos señalado los cuatro títulos indicados por Entwistle (De locis Terrae Sanctae de Theodorico, De mirabilibus Terrae Sanctae de Odorico, Lo Purgatori de San Patrici y el Libro de Mandevilla), a los que habría que agregar, en primer término, el Libro de Marco Polo y la Flor de las ystorias de Orient, de Haytón de Gorigos. En tal sentido, exponemos a continuación una brevísima síntesis de la materia y circunstancias de realización de las mencionadas obras, con el objeto de mostrar los vínculos temáticos que las unen y obtener, de ese modo, cabal idea de hasta qué punto este grupo de textos formó parte de un programa literario-informativopolítico sobre cuestiones de Oriente. La obra de Theodorico, De locis Terrae Sanctae, (1169-1171) es, según Jean Richard (1981: 17, 46), la más destacada dentro de las de su grupo. En ella, el autor trata de completar el itinerario que otro peregrino había realizado a través de Judea, Galilea y Fenicia, y recomienda al peregrino seguir en su itinerario las etapas de la vida de Cristo, Betania, el huerto de Getsemaní, el camino del Calvario y el monte de los Olivos, luego de lo cual propone varios itinerarios para ir a Jerusalén y uno para llegar hasta Fenicia. Tras doce años de travesía (1318-1330), el fraile franciscano Odorico de Pordenone regresa a Italia y dicta su relación de viaje, De mirabilibus Terrae Sanctae, a Guglielmo de Solagna, hermano de su orden. Su relato registra aspectos de su viaje a China y Tartaria (en especial sus vivencias y observaciones en la corte del Gran Khan) y es una de las fuentes reconocibles en el relato de Juan de Mandevilla. Una novedad temática y espacial presenta Lo Purgatori de San Patrici. El purgatorio de San Patricio era una cueva situada en la Station Island del Lough Derg o Lago Rojo, al norte de Irlanda, donde se creía que era posible acceder a una visión del Purgatorio. Cuando Juan I de Aragón murió súbitamente durante una cacería en 1396, Ramón de Perellós, militar y diplomático al servicio de Francia y Aragón, emprendió un viaje en septiembre de 1398 a Irlanda “para entrevistar al alma del monarca, saber si estaba en vía de salvación y aclarar así la cuestión de su muerte” (Taylor, 1993: 63-64). De su viaje y posterior entrevista con el alma del monarca, da testimonio su Viatge al Purgatori de Sant Patrici, traducción catalana del Tractatus Sancti Patricii de H. de Saltrey (c. 1185-1190), a la que le agrega el relato de su viaje y el encuentro con el alma del difunto rey. Del Libro de Marco Polo, quizás el relato de viaje más emblemático, se registran los pagos de un ejemplar en octubre de 1372 y de dos ejemplares en febrero de 1374, y el envío como regalo del infante Juan al conde de Foix en 1384 (Rubió y Lluch, 1921: docs. CLXXIII y CLXXX). Existen traducciones al catalán y aragonés (Nitti, 1980), esta última llevada a cabo por Juan Fernández de Heredia y conservada en el mismo códice que guarda el texto de Haytón. La Flor de las ystorias de Orient, obra de clara intención propagandística, combinaba datos geográficos e históricos sobre Oriente, referencias sobre los tártaros y un tratado con un plan de cruzada para la recuperación de los Santos Lugares. Según Hauf i Valls (1996: 130), editor de la versión catalana, la tesis sostenida por Aytón era que Occidente se había desentendido por completo de Tierra Santa “al no saber aprovechar la oportunidad, tantas veces repetida, de jugar la carta de una ventajosa colaboración con los tártaros”. Escrita originariamente en francés en 1307, es traducida

LXXVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

con anterioridad a 1396 también por Fernández de Heredia al catalán y al aragonés aduciendo razones políticas y religiosas: “Don fray iohan ferrandez de redia / maestro dela orden de sant iohan de / Gerusalem conssiderando quelas cosas contenidas es esti / present volumen podrian conel fauor de dios Redmidiar / en muyt grant prouecho et sobirana victoria del xpistianidat / et ensalçamiento de la nuestra fe catholica mando screuir / aquesti present libro...”72. Si tomamos en cuenta el carácter pseudo-enciclopédico que guardaban estos textos en la Edad Media, podríamos agregar la traducción al catalán del Libro del Tesoro de Brunetto Latini realizada por Guillem de Copons a pedido de Pere d’Artés, consejero y “mestre racional” para Juan I de Aragón y su mujer, Violeta de Bar (Prince, 1995: xi), y la petición del infante Juan al prior de los Predicadores de un ejemplar del compendio de Vicente de Beauvais en octubre de 1385 para su posterior traducción al catalán (Rubió y Lluch, 1921: doc. CCXIV). Estos compendios enciclopédicos constituían uno de los abrevaderos de datos geográficos de obligada consulta para quienes deseaban recabar noticias sobre tierras lejanas, sus habitantes, creencias y costumbres e interactuaban con relatos de viajeros. Tal es el caso de Vicente de Beauvais, quien inserta en su Speculum Historiale la Historia Mongalorum, aquella parte del relato de viaje de fray Juan de Plano Carpino (1258), enviado del Papa a los tártaros, referida a la vida, costumbres y religión del pueblo mongol. Curiosamente, la posesión de algunos de estos títulos en bibliotecas de otras cortes europeas, nos advierte acerca de intenciones políticas semejantes a las que tratamos de ilustrar. Al respecto, Patrick Winter (1985), estudioso de la biblioteca de Philippe Le Hardi (1364-1404), duque de Borgoña y hermano del rey Carlos V de Francia, afirma lo siguiente: L’on trouve, dans la collection ducale, neuf manuscrits de récits de croisades, sujet appropié pour un prince qui devait être l’instigateur d’une expédition de ce genre. Parmi ces volumes se trouvent les chroniques de Guillaume de Tyr relatant les prouesses de Godefroi de Bouillon en Terre Sainte, dans un précieux manuscrit transcrit à Saint-Jean-d’Acre à la fin du XIIIe. siècle. Les exemplaires des chroniques de Villehardouin et d’Henri de Valenciennes provenaient de la famille de la duchesse. On connaît le succès presque immédiat de ces oeuvres, qui furent peut-être récitées , telles des chansons de geste, dans les châteaux. Au nombre des récents acquisitions ducales figuraient la Fleur de les Histoires d’Hayton, le Voyage d’Outremer de Jean de Mandeville, ainsi que le Livre des Armoilles, tous ouvrages qui ont une relation avec les croisades. Dans l’inventaire de la duchesse, on relève aussi le Livre de Guillaume de Machaut. Il est probable qu’on pouvait lire, à la fin du manuscrit, la biographie de Pierre Ier. de Lusignan, roi de Chypre, qui avait pris Alexandrie en 1365 (Winter, 1985: 52). Al interés bibliográfico se le suma el aporte brindado por historias orales de viajeros o habitantes de tierras orientales cuyos testimonios constituían un corpus de noticias actualizadas. En tal sentido, el infante Juan ordena la traducción del relato que una mujer hiciera en Chipre a Bernat d’Anglesola, recién llegado de Tierra Santa, acerca de las maravillas existentes en su tierra, India: “porque volem que haiats traslat John Nitti y Lloyd Kasten, 1997, folio 1r. Este texto, al igual que el libro de Marco Polo fueron copiados por Fernando de Medina entre 1385 y 1393.

72

Estudio preliminar

LXXIX

de tot ço que dit l en ha e que l nos aportets”73. El 11 de septiembre de 1379 le encargaba al procurador real de Mallorca que por escrito le explicase todo lo que contaba un mallorquí que había arribado de Tartaria (Rubió y Lluch, 1908: doc. CCCIII), en abril de 1391, ya rey, requería al conde de Foix que le enviara un fraile menor que contaba maravillas de la tierra del Preste Juan (Rubió y Lluch, 1908: doc. CCCCXI) y años más tarde, en abril de 1394, solicitaba la presencia de un hombre proveniente de las tierras del gran Khan de Tartaria con el objeto de obtener noticias de aquellas partes del mundo (Rubió y Lluch, 1947: doc. DCXLVII). Hemos aludido también al interés suscitado por instrumentos científicos relacionados con la actividad geográfica en general y cartográfica en particular. Innumerables son los documentos en los que Pedro IV y Juan I encargan astrolabios, relojes, cuadrantes y esferas74, así como también libros sobre astrología o manuales de uso de los citados instrumentos75. Tampoco es casual la compilación de las Tablas de Barcelona (a semejanza de las Tablas Alfonsíes), todo ello enmarcado en la tradición que los estudios cosmográficos y astronómicos habían tenido a lo largo de la Edad Media en la confederación catalano-aragonesa. Como señala Millás Vallicrosa (1960: 299), “sus contactos con la cultura árabe y judaica, la invitación que la amplitud de sus costas daba para los viajes marítimos, todo ello explica el particular florecimiento de tales estudios hasta los mismos días renacentistas del reinado de Fernando el Católico”. Como veremos más adelante, este interés, unido a lo que expondremos a continuación, delimita un contexto favorable para la recepción de noticias atinentes a tierras lejanas o a otras partes del mundo. Por último, nos referiremos al desarrollo de la cartografía mallorquina llevado a cabo bajo el reinado de estos dos monarcas a partir, sobre todo, de la obra de Abraham y Jafuda Cresques76. Obra del primero de ellos es la famosa carta o portulano del año 1375, considerado el mapamundi más moderno en su época, del cual quien luego sería el rey Carlos V de Francia solicita una copia a Pedro IV de Aragón. En dicho mapa se incluían todas las partes del mundo, para lo cual el cartógrafo debió acudir a la bibliografía de su tiempo: las narraciones de viajeros a Oriente de los siglos XIII y XIV. La importancia del atlas catalán es que por primera vez, Asia asume una forma reconocible ya que, si bien subsisten inexactitudes, difiere notablemente de aquellos mapas TO tan difundidos durante toda la Edad Media. Dos datos importantes a tener en cuenta son la afirmación casi segura de la esfericidad de la Tierra77, tópico que es tratado ampliamente en el libro de Juan de Mandevilla (“car Nuestro Seynnor fezo la tierra rronda en el medio logar del firmament”, fol. 87r) y las numerosas leyendas que A. Rubió y Lluch, 1921, doc. CCXXI (15/10/1379). Las cursivas son nuestras. A. Rubió y Lluch, (1908, docs. CCII, CCLXV, CCLXXXIV, CCCXII, CCCCXXXI y 1921: docs. LXXVIII, CXXIX, CXLI, CXLIII, CXLIX, CLXXIII, CCXVII, CCXXXV, CCXXXVI, CCXXXVII, CCXXXIX, CCLIII,CCLVIII, CCLXVIII, CCXC, CCCII, CCCXXXV). 75 Ibidem, 1908: docs. CCIII y CCCIV, y 1921: docs. CLXXX, CLXXXVII, CCXXIV, CCXLII, CCXLV. Para el tema de las traducciones científicas al catalán en el siglo XIV, véase también Julio Samsó (1999). 76 Al respecto, véase Julio Rey Pastor y Ernesto García Camarero (1960). El estudio contiene una catalogación minuciosa de mapas de los que se tiene noticia, así como también una descripción de los conservados en distintas bibliotecas de Europa y América, lo cual permite adquirir una cabal idea de la importancia que a nivel científico significó el desarrollo de la cartografía mallorquina. 77 El cambio de forma introducido por los mapas portulanos, de circular a rectangular, indicaría que como astrónomo, su autor muy probablemente aceptara la esfericidad de la tierra. 73 74

LXXX

Mercedes Rodríguez Temperley

acompañan el trazado del mapa, que revelan la utilización de los relatos de Marco Polo, de Odorico y otros viajeros para la confección del mismo. Se conserva una nutrida documentación referida al tema: el 26 de abril de 1379 el infante Juan encarga un mapamundi a Mallorca (Rubió y Lluch, 1921: doc. CCXII); el 5 de noviembre de 1381 Pere Palau entrega al enviado del rey de Francia, en nombre del infante Juan, un mapamundi realizado por Cresques (Rubió y Lluch, 1908: doc. CCCXXII); en marzo de 1382 Pedro III ordena el pago a Abraham Cresques por “unes taules ont es representada la figura del mon” (Rubió y Lluch, 1921: doc. CCLX), en 1387 se alude a un mapamundi comenzado por Abraham Cresques y que, a la muerte de éste, concluirá su hijo Jafuda (Rubió y Lluch, 1908: doc. CCCLXXXVI) y en enero de 1391 Juan I pide un mapamundi y unas tablas de navegar (Rubió y Lluch, 1908: doc. CCCCIX). Intereses expansionistas de la Corona de Aragón.

Hasta aquí, algunos datos históricos que ayudan a contextualizar el posible interés suscitado por el texto de Juan de Mandevilla en cuanto a sus noticias sobre Tierra Santa y Oriente, y a su teoría sobre la redondez de la tierra comprobada a través del uso del astrolabio: porque hombre puede bien apercebir que la tierra et la mar son de rredonda forma. Car la partida del firmamjento paresce en vna tierra que no paresce point en otra. Et esto puede hombre trobar por exp[er]ien[ç]a et por sotil jndagation que si hombre trueba passage de nau et de gentes qui vayan a yr veer el mundo, hombre podria yr nauegando todo entor el mundo, et dejuso et desuso, la quoal cosa yo prueuo assi segunt lo que yo he ensayado. Car yo he seido vers las partidas de Braban, et he rregoardado l’astralabio que la trasmontana es .liij. grados d’alto; et en Alamaynna, vers Bohemia, eilla [ha] .lviij., et mas auant, vers las partidas de septentrion, eilla ha .lxij. grados d’alto et algunos mjnutos, car yo mesmo lo he mesurado a l’estralabio. (fol. 50r-v) Sin embargo, al inicio de este apartado aludimos a intereses expansionistas de Aragón hacia Oriente y la recuperación de los Santos Lugares. Las ideas de cruzada no eran nuevas en Aragón. Jaime I había intentado convencer, sin éxito, a Alfonso el Sabio para encarar una operación conjunta cuyo proyecto era el rescate de los Santos Lugares por medio de una alianza con los mongoles. A pesar de sus dos expediciones en 1269 y 1276, su idea de cruzada no llegó a arraigar pero sentó las bases de un clima de interés y movilización cultural cuyas especulaciones intelectuales más conocidas son las de Ramón Llull. En su Liber Tartari et Christiani (1282-1287) postula la conversión de los tártaros al cristianismo, para lo cual era necesario el aprendizaje de lenguas orientales por parte de los misioneros cristianos, idea que cuajará en el Concilio de Viena (13111312) cuando se ordene la creación de cátedras de lenguas orientales en las Universidades de París, Bolonia, Oxford, Salamanca y la Curia; años más tarde, en su Liber de Fine (1305), expondrá su proyecto para la recuperación de Tierra Santa y analizará las ventajas y desventajas de los posibles itinerarios. El proyecto de colaboración cristiano-mongólica existió en la corona de Aragón en tiempos de Jaime II (1291-1327), del mismo modo en que se avanza en la expansión catalano aragonesa

Estudio preliminar

LXXXI

como lo atestiguan la famosa expedición de los catalanes a Oriente al mando de Roger de Flor en 1303, la fundación de los ducados de Atenas y Neopatria (1311-1312), y la incorporación de la isla de Cerdeña en 1324 como un reino más a la corona de Aragón. Con Pedro IV se lleva a cabo la reintegración del reino de Mallorca, luego de la derrota y muerte de Jaime III en 1349; paralelamente se desarrollan acciones de tipo diplomático, como las relaciones estrechas con Egipto, que llevaron a la obtención del protectorado sobre los reinos cristianos de Oriente y en cierta medida sobre los Santos Lugares78, lo cual facilitaba el acceso de los peregrinos a los mismos. Juan I (1387-1395) y Martín el Humano (1395-1410), sucesores de Pedro el Ceremonioso, aportarán subsidios económicos para la conservación de los santuarios de Tierra Santa, como signo de su interés por mantener la política de su predecesor79. Llegado este punto se hace obligado mencionar, circunscribiéndonos al tema que nos ocupa, a un lucido personaje de aquel tiempo. Nos referimos a Juan Fernández de Heredia (?-1396), gran maestre de la Orden de los Hospitalarios, canciller y consejero de Pedro el Ceremonioso y amigo de Juan I de Aragón, sobre quien influyó marcadamente en el aspecto cultural y a quien ya aludiéramos al mencionar sus traducciones de Marco Polo y de Haytón. Interesan sus acciones relacionadas con Oriente, entre las que se cuentan su ayuda a los venecianos en el rescate de la ciudad de Patrás, en manos de los turcos, que concluirá con la toma de Lepanto en 1378; la protección con los caballeros de su Orden de los ducados catalanes de Oriente; su expedición a Morea, iniciada con el propósito de detener el avance turco que, ejerciendo presión sobre Macedonia, dominaba casi toda Asia Menor, y que tendrá un final adverso del que no se salvará ni el mismo Heredia al ser tomado como prisionero entre 1378 y 1379. Estudiosos como Luisa Ledesma Rubio (1996), Juan Manuel Cacho Blecua (1997), Albert Hauf i Valls (1996) y Miguel Cortés Arrese (1996) han coincidido en considerarlo como uno de los últimos cruzados de la etapa medieval, ya que como Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén -cuya última finalidad era la recuperación de Tierra Santa-, como responsable de la estrategia papal, y como Gran Maestre de Rodas, la isla bastión de la cristiandad ante el avance turco, resulta difícil pensar que se resistiese al desvanecimiento de la utopía de reconquistar Jerusalén. Para quienes la idea de cruzada pueda sonar anacrónica en la segunda mitad del siglo XIV, debemos recordar que, como afirma Hauf i Valls (1996: 138), inspirándose en Atiya, “si sustituimos Egipto por el Imperio Otomano, y la Tierra Santa por Constantinopla, la idea continuará cautivando la imaginación de Occidente cristiano. Sin ir más lejos, el trágico hado de Armenia, representado por la figura de León VI de Armenia, hecho prisionero en 1375 y refugiado en Roma y París, era bien conocido a finales del siglo XIV. Y cuando, entre 1381 y 1405, los mongoles de Tamerlán detuvieron temporalmente la invasión turca ante Constantinopla, la historia parecía repetirse cíclicamente”. Al respecto, el mismo Aziz S. Atiya (1938: 12) se refiere a la cruzada a fines de la Edad Media como una preocupación viva para Occidente: “Even if Europe was not in the mood to make any further attempts to subdue the East and save the Holy Land from the unbeliever, it seemed as though a crusade would be needed to save Eastern and Central Europe from the Turkish menace”. En este contexto, proponemos algunas calas del libro de Juan de Mandevilla, que reforzarían la información existente acerca de los pueblos mongoles y las posibilidades de una conversión derivables hacia una futura alianza. Las mismas 78 79

Véanse Amada López de Meneses (1956, 1977) y Vicente Salavert y Roca (1973). Al respecto, véase Fernández Conde (1982).

Mercedes Rodríguez Temperley

LXXXII

deberían leerse en paralelo con las aseveraciones en sentido semejante expuestas por Haytón, Odorico, Marco Polo y Vicente de Beauvais. - Predestinación y poderío: El jazia vna noche en su lecho et dormia et vio vna vision que’l venia deuant el .j. cauallero todo blanco armado d’armaduras blanquas caualgando sobre vn cauallo blanco. Et li diso: “Can, ¿duermes tu? A tu m’enbia el Dios jnmortal, et es su voluntat que tu digas a los .vij. lignages que tu seas lur emperador, car tu conqueriras las tierras que son aqui entor et seran los comarcantes en tu subgeccion assi que tu has seido en la lur, car esta es la voluntat de Dios jnmortal. (fol. 62v) - Origen cristiano de algunos Khanes: et pues Mango Can, qui fue buen christiano baptizado et dio letras de perpetual paz a los christianos. Et jmbia su hermano Halaon con grant multitud de gentes por ganar la Tierra Santa et por la meter en las manos de los christianos et por destruir la ley de Mahommet et por prender el califfa de Baudas, qui hera seynnor et emperador de todos los moros. Et quando aquel califfra fue priso, hombre trobo tanto tresoro que en todo el rremanient del mondo non deuria apenas tanto auer. Si lo fezo Halaon venir deuant eill et li diso por que el no auia tomado por sus gageros vna partida d’este tresoro por deffender su tierra. Et el califfras rrespondio qu’el en cuidaua asaz auer de los suyos proprios. Et estonz li diso Halaon: “Tu estauas assi como Dios de los moros, et Dios non deue point comer de vianda mortal. Et por esto tu no conbras que piedras preciosas et el tresoro de que tu auias tanto plegado et que tu amauas tanto”. Et lo fezo poner en prison et todo su tresoro cerca eill. Et alli de cerca morio de fanbre et de set. Et pues ouo Halaon ganado toda la tierra de Promission et puesta en las manos de los christianos, mas el Gran Can en este comedio si fue de los aferes todo empachado. Apres Mango Can rregna Cobila Can, qui fue assi christiano et rregno .xlij. aynnos. El fundo la grant cibdat de Jomg en Cathay qui es mas grant assaz que no es Roma. L’otro Grant Can que veno empues deueno pagano et todos los otros empues. (fol. 64v) - Reverencia hacia la cruz de los cristianos: Et alla do los rreligiosos christianos fincan assi como eillos fazen en muchas cibdades en su tierra, eillos li van al deuant en procession con la cruz et l’agoa bendita, et cantan ad alta voz: “Venj creator spiritus et cetera”. Et quando eill los oye eill commanda a los seynnores que caualguen cerca d’eill et que eillos fagan venir aquellos rreligiosos. Et quando eillos s’acercan et el vee la cruz, el tira su galeot qui es sobre su cabe[ç]a (...), et depues s’encljna a la cruz. (fol. 68v) - Tolerancia religiosa y poderío: Por desuso nj por dejuso el firmament no ha point assi grant nj assi poderoso seynnor que el Gran Can, nj dejus la tierra nj desuso, car Prestre Johan que es

Estudio preliminar

LXXXIII

emperador de l’alta Jndia, nj el soldan de Babjlonia, nj l’emperador de Persia no han comparation a eill nj a su poder nj de nobleza nj de rriqueza, car en todo esto eill passa todos los principes terrianes, de que es grant domage que el no cree en Dios firmement. Et maguera eill oye muy volenters fablar de Dios et sufre bien que sean christianos qui quiere por toda su tierra. (fol. 69r) Habrá quienes intenten desestimar el texto de Mandevilla, argumentando que en su compilación de fuentes previas no aporta novedades respecto de Haytón, de Odorico o de Vicente de Beauvais, quien en su Speculum Historiale dedica varios capítulos a los mongoles (tomados, a su vez de Juan de Plano Carpino) con los ya conocidos tópicos referidos a sus costumbres, tolerancia en materia religiosa, modos de hacer la guerra y poderío80. Dicho juicio implicaría desconocer el funcionamiento de la cultura medieval que, al compartir una misma lengua -el latín-, la Biblia como texto fundamental, origen y fin de todos los demás, y la traducción patrística como único testimonio de la cultura clásica, pareciera no decir nada nuevo en su comentario de comentarios y en su apelación constante a las autoridades. Por el contrario, como afirma Umberto Eco (1997: 11) “la cultura medieval tiene el sentido de la innovación, pero se las ingenia para esconderlo bajo el disfraz de la repetición (al contrario de la cultura moderna, que finge innovar incluso cuando repite)”. En esta acumulación de testimonios, se apela a lo conocido y se busca una confirmación de lo ya dicho. Pero los proyectos de conversión o alianza con los pueblos mongoles a los que hemos aludido no eran más que un recurso, una herramienta o un medio para alcanzar un objetivo último: la recuperación de los Santos Lugares y la lucha contra los enemigos cristianos. Aquí se produce un sugerente enlace con otro tema de gran raigambre en Aragón, y que nos atreveríamos a colocar en estrecha relación con el ya mencionado de las Cruzadas: el mesianismo político que, desde Arnaldo de Vilanova en adelante, calará hondamente en la época de los Reyes Católicos. Como ha estudiado José Guadalajara Medina (1996) en su completísimo estudio, existían profecías mesiánicas sobre la reconquista de Jerusalén –cuya pérdida había sido “provocada” por los pecados de los cristianos- por parte de un rey hispánico. Hasta Arnaldo de Vilanova (1240-1311), en general, las profecías habían asociado al conquistador cristiano con emperadores provenientes de Alemania y con la Casa de Francia; el médico catalán será el primero en derivarlo de la dinastía aragonesa, aunque “la difusión de esta idea en el profetismo peninsular aparece reflejada en muchos de los textos y autores de la tradición escatológica, desarrollándose con variantes no sólo en los visionarios aragoneses, sino también en los del reino de Castilla” (Guadalajara Medina, 1996: 205-206).81 Sabemos que entre 1305 y 1308 Arnaldo de Vilanova participó, junto con el rey Jaime II, de la organización de una cruzada. En 1309, y ante la presencia del Papa, lee sus “interpretaciones oníricas” en las que proyecta la imagen del emperador escatológico sobre la monarquía aragonesa-siciliana, concretamente sobre Jaime II y su

Sobre el tema de los mongoles y su inserción en el Speculum Historiale véase Guzmán (1974); sobre Ramón Llull y los tártaros, ver Gayà (1997) y Soler i Llopart (1992), y para las relaciones entre los mongoles y el Papado, Richard (1998). 81 Véase además el capítulo ‘Mesianismo y especulación profética en Arnaldo de Vilanova’ (1996: 195-206). 80

LXXXIV

Mercedes Rodríguez Temperley

hermano, Federico III82, y anuncia los propósitos de vida cristiana y de conquista de Tierra Santa que tenían los reyes de Aragón y de Sicilia. Este mesianismo tendrá una inmediata consecuencia política: la expansión aragonesa hacia el sur peninsular pero también la proyección hacia Oriente, plasmada en la conquista por parte de Aragón de la ciudad santa de Jerusalén. Profecías similares se desarrollarán ya en pleno siglo XIV con las obras de los franciscanos Juan de Rupescissa (m. 1365) y Francisco Eiximenis (1330-1409), quien en el capítulo CCXLVII (“De la dignitat del rey d’Aragó”) de su libro Primer del Crestiá dice lo siguiente: “D’aquesta casa es profetat que deu aconseguir monarchia quasi sobre lo mon” y “speram per special profecia quen haven, segons que alcuns dien, que en breu passara en Affrica princep d’aquesta casa qui ha a humiliar e a destroir tota la secta d’Mahomet”.83 Curiosamente, el libro de Mandevilla contiene varias alusiones a profecías acerca de la recuperación de Tierra Santa y demás regiones orientales: Et dizen algunos prophetas que vn princep seynnor d’Occident ganara la Tierra de Promission con la ayuda de los christianos et fara cantar missa dejus este arbor de Seth (fol. 13r); mas quoando plazdra a Nuestro Seynnor assi commo aqueilla tierra a estado perdida por los pecados de los christianos, assi sera eilla rreganada por la proe[ç]a d’eillos a la ayuda d’eill, (fol. 16r) [los moros] Et assi dizen eillos bien que eillos saben bien por prophecias que la ley de Mahomet faldra assi como ha fecho la ley de los judios, qui es fallida, et que la ley del pueblo christiano durara ata la fin del mundo (fol. 36r) Mandevilla va más allá cuando pone en boca del sultán de Egipto una crítica a los cristianos que, pese a todo, deriva en un vaticinio a favor de una victoria contra los partidarios de Mahoma: [los cristianos] violan toda lur ley que Ihesuchristo lis auia dado et deuisada por lur saluament. Et assi por lures peccados han eillos perdido toda esta tierra que nos tenemos, car nuestro Dios la dio en nuestras manos no pas por nuestra fuer[ç]a mas por lures pecados. Car nos sabemos bien de verdat que quando vos seruiredes bien Dios et ell vos querra bien ayudar, ninguno non podria contra vos. Et sabemos bien por prophecias que christianos nos ganaran esta tierra quando eillos seruiran lur Dios mas deuotament. Mas en tanto que eillos seran d’aqueilla suzia vida como eillos son agora [fol. 37v] nos no auemos pas goarda d’eillos, car lur Dios no lis ayudara pas, (fol. 37r-v). 82 Se trata de su escrito Interpretatio facta per magistrum Arnaldum de Vilanova de visionibus in somnis dominourun Iacobi Secundi, regis Aragonum, et Friderici Tertii, Regis Siciliae, eius fratis. Véase también Menéndez y Pelayo (1951: 163-204). 83 Guadalajara Medina señala que en el capítulo CCLVI Eiximenis deja constancia del año en el que está escribiendo (1379). Un lector anónimo ha consignado al margen la fecha de 1492, posible fecha en que manejaba la obra, y ha subrayado y marcado en especial fragmentos del capítulo CCXLVII. Este hecho estaría demostrando la importancia de estas profecías y su vigencia hasta la época de los Reyes Católicos.

Estudio preliminar

LXXXV

Curiosidad, casualidad o coincidencia es que las últimas tres citas no provengan, hasta el momento, de una fuente identificable, por lo que Christiane Deluz (1988) –estudiosa de las fuentes utilizadas por Mandevilla para la confección de su relato- las clasifica como composiciones originales o reflexiones personales del autor. Esto significa que dicha materia se halla presente sólo en el texto de Mandevilla y de allí el interés que pudo haber suscitado en la casa de Aragón. Así quizás pueda interpretarse como un interés de tipo político el ejercido por el Libro de las Maravillas del Mundo sobre los miembros de la corona de Aragón cuando el infante Juan I solicitó las copias de los Viajes al rey de Francia y poco después, a su suegra, la duquesa de Bar. Que el tema tenía una gran actualidad en su reinado lo demuestra la inquietud manifestada por este monarca ante algunas afirmaciones de Eiximenis, que presentaban a la casa de Francia como como la única sobreviviente al final de los tiempos. La profecía a la que alude se encuentra en el capítulo CCCCLXVI, Que han dit alguns dels regnes presents e de lur durada e de novell imperi, la última parte del Dotzè Llibre del Christià: “si tu me demanes aquestes presents senyories demunt dites de christians si durara fins a la fin del mon responte que no u se. es ver que alsguns passats han parlat d aquesta materia e han posat que apres la reformacio del mon la qual dien que s a fer dins lo centenar present en que comptan .mccclxxxv., apres d aquest centenar so dicen se mudara la seu papal en Jherusalem, e dien que aquí haura novell papa e novell emperador, e seran abdos de linatge del jueus convertits a la fe ................ dien en cara que aço fet, tota potestat reyal cessara en lo mon, sino solament en la casa de França, qui durara longuament, por tal cant tost temps ha defesa la sancta Esgleya christiana e ha posat lo papa, nou veguades en la cadira papal, gitat d aquella per enamichs de la fe o per heretges o per tyrans o per antipapes...”(Rubió y Lluch, 1908: 372). Por ello Juan I “le solicitó, por medio de Pedro de Artés, que se abstuviera de ‘fer certes profecies, o que les hi demostri per art d’astrologia’, lo cual puede dar cierta idea de cómo llegaron hasta la realeza los ecos de la inspiración apocalíptica.” (Guadalajara Medina, 1996: 213; Rubió y Lluch, 1908: doc. CCCCXVIII de fecha 12/12/1391). Rubió Balaguer (1949: 720) se ocupa de ejemplificar acerca de este tema dentro del capítulo referido a los tratados político-religiosos de la época de Pedro el Ceremonioso y de su hijo Juan I de Aragón: Carácter político-religioso tiene también la literatura de predicciones y profecías que tanta boga alcanzó en Cataluña en el siglo XIV y principios del XV, sobre todo a causa de la tensión debida al Cisma. Las preocupaciones que él desvelaba, juntamente con las ideas corrientes en la época sobre la venida del Anticristo y la monarquía universal, se entretejen con profecías concretas sobre la casa real de Aragón, basadas en la astrología judiciaria, que tanto interesó a Pedro III de Cataluña y a su primogénito. Así podemos citar, por ejemplo, profecías sobre la casa real de Bartolomeu de Tresbens, del paborde de Mallorca Pere Lena y las revelaciones que tuvo Pere Alerig sobre la tantas veces proyectada expedición de Juan I a la isla de Cerdeña.

LXXXVI

Mercedes Rodríguez Temperley

Por último, y como una coincidencia más, recordemos que entre los libros solicitados por Juan I, se encontraba el Llibre de Merli, que si bien puede haber formado parte de sus lecturas sobre materia caballeresca, como el Lanzarote, es probable que haya interesado por sus componentes proféticos, en los que un leo ispanus realizaría la conversión de los infieles84. Debido a la pérdida de los primeros folios del manuscrito aragonés, no es posible contar con la primera parte del texto. Dada la importancia de lo allí expuesto, transcribimos el pasaje del manuscrito francés más antiguo, considerado, a su vez, de la misma familia del que procedería la traducción aragonesa (Letts, 1953, II: 230)85. El citado pasaje –entre otros muchos extraídos de libros de viajes- sirve al historiador A.S. Atiya (1938) para marcar la función propagandística ejercida por los relatos de viajeros y peregrinos a Tierra Santa consistente en el llamado a la cruzada para la recuperación de los Santos Lugares: Bien doit estre delitable et fructueuse la terre qui fut arouzee du precieux sanc Ihesu Crist; cest la terre que nostre seigneur nous promist en heritage, et en la dicte terre vouloit il mourir comme saisi, pour la laissier en heritage a ses enfans. Par quoy chascun bon crestien qui pouoir en ha et de quoy, se deuroit pener et mectre en grant [trauail] de nostre surdit et droit heritage conquerir et mettre hors des mains aus mescreans et de lapropier a nous. Car nous sommes appelez crestiens de Crist, qui es nostre pere; et se nous sommes ses drois filz, nous deurons leritage que nostre pere nouz a laissie chalenger et oster des mains estranges. Mais au jour duy orgueil conuoitise et enuie ont ainsi les cuers des seigneurs terriens enflames et esprins, que il tendent plus a autrui desheriter que il ne font a chalenger et aquerre leur droit et propre heritage dessus dit. Et ceulz du commun, qui bonne volente en ont a mectre corps et auoir pour conquerir nostre susdit heritage, ne pueent riens faire senz les seigneurs souuerains. Car assemblee de communaute senz chief est comme tropel de brebis senz pasteur, qui sespandent et ne sceuent ou il doiuent aler, ne que ilz doiuent faire. Mais se il plaisoit a nostre saint pere le pape, car a Dieu plairoit il bien, que les princes terriens fussent de bon acort et auecques aucuns de leurs communs et voulsissent entreprendre le saint voiage doultre mer, ie cuide estre bien certain que en brief terme seroit la terre de promission reconciliee et mise es mains des drois hoirs, si comme de Ihesu Crist. Para finalizar, podría decirse que luego de contrastar algunos hechos históricos con pasajes de un libro cuya lectura es considerada actualmente por gran parte de la crítica especializada como de mero pasatiempo en cuanto exponente de curiosidades y rarezas, todo parecería indicar que no era ésta la única lectura a la que había sido sometido en aquellas circunstancias. El Libro de las Maravillas del Mundo habría tenido El Llibre de Merli es solicitado por Juan I el 24 de noviembre de 1391 (doc. CCCXXXVIII, en Documents...,1921). Para las profecías de Merlín en Aragón ver Guadalajara Medina (1996: 225226). 85 En el Apéndice I de nuestra Edición crítica del manuscrito M-III-7 incluimos la transcripción del manuscrito francés de la Biblioteca Nacional de Francia, fonds Nouv. Acq. 10723, cuyo texto coincide más fielmente con el del resto del manuscrito aragonés que el de la primera edición castellana conservada (Valencia, 1521). 84

Estudio preliminar

LXXXVII

en la corte de Aragón una lectura destinada a privilegiar cuestiones de carácter eminentemente informativo tendientes a confirmar noticias previas, condiciones de factibilidad y argumentos robustecedores en apoyo a intereses políticos con una larga tradición histórica. Cristóbal Colón, célebre lector de Mandevilla

Una lectura similar, aunque un siglo más tardía, realizaría Cristóbal Colón en el marco de la expansión ultramarina llevada adelante durante el reinado de los Reyes Católicos. Curiosamente, Colón hará uso de los mismos libros (Marco Polo, Mandevilla) para argumentar favorablemente sobre su proyecto considerado de dudosa realización. Al respecto, su hijo Fernado asegura que llegado a decir las causas que movieron al Almirante a descubrir las Indias, digo que fueron tres: los fundamentos naturales, la autoridad de los escritores y los indicios de los navegantes. (...) Marco Polo, veneciano, y Juan de Mandavila, en sus Viajes, dicen que pasaron mucho más adentro del Oriente de lo que escriben Ptolomeo y Marino...86. También son famosas las referencias de Andrés Bernáldez, en sus Memorias del Reinado de los Reyes Católicos (1962: 234, 269-270, 307-308, 315, 318-319), al referirse al Almirante: E sintió por qué vía se hallaría tierra de mucho oro, e sentió como este mundo e firmamiento de tierra e agua es todo andable en derredor por tierra e por agua, segund cuenta Juan de Mandavilla: Quien toviese tales navíos e a quien Dios quisiese guardar por mar e por tierra, por cierto él podría ir e trasponer por el poniente, de en derecho al cabo de Sant Vicent, e bolver por Iherusalem e Roma, e dende a Sevilla, que sería cercar toda la redondez de tierra e agua del mundo (p. 270), o refiriéndose a la ciudad del Gran Khan: E por la parte del austro, dexando la tierra de la Juana sobre la mano derecha, navegó pensando dar la buelta al derredor e correr, después de ver el cabo, la vía de su deseo, que era busca la provincia e cibdat del Cathayo, diziendo que la podría hallar por allí, que es en el señorío del Grand Can. De la cual se lee, segund dize Juan de Mandavilla, e otros que la vieron, que es la más rica provincia del mundo... (p. 307). Tal vez debamos recordar la carta que Cristóbal Colón (Varela, 1989: 207) enviara a los Reyes Católicos en 1501, referida a las profecías tocantes a la “restituçión de la Casa Santa a la Santa Iglesia”, o sea a la conquista de Jerusalén, la que finaliza: “El Fernando Colón, Historia del Almirante de las Indias Cristobal Colon. México, Editorial Latino Americana, 1958, pp. 32 y 35.

86

LXXXVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

abad Johachin Calabrés diso que había de salir de España quien havía de redificar la casa del monte Sión”. A propósito del tema, Alain Milhou (s/a: 207), afirma que las profecías mesiánicas protagonizadas por un rey de España que corrieron en la península ibérica desde fines del siglo XIII hasta la época de Colón, fueron divulgadas por franciscanos aficionados a la corte de Aragón. Ello lo lleva a relacionar el “mesianismo” con un clima de época y, en el caso particular de los Reyes Católicos, asociarlo con el tema de la propaganda monárquica. En relación con este tema, Cris Zacher (s/a) analiza la lectura que Colón hizo del texto de Mandevilla, la cual se resume en cuatro aspectos principales: 1) las aseveraciones respecto de la posibilidad de circunnavegar la tierra, 2) las descripciones de sociedades “salvajes” éticamente mejores que la europea, 3) el rescate de Tierra Santa conjuntamente con la reconstrucción del Templo en Jerusalén y 4) la narración en una primera persona retóricamente persuasiva que daba cuenta de los viajes como testigo ocular de los mismos.

A.4.1. La difusión manuscrita Como ya hemos mencionado en el capítulo correspondiente a la difusión y recepción en España del libro de Mandevilla, Rubió y Lluch (1921: 221, 225) transcribe los documentos que incluyen los citados pedidos de una copia del libro por parte de Juan I de Aragón. En el documento CCXXXIII, fechado el 13 de agosto de 1380, el infante Juan pide al rey de Francia “perque us pregam que ns vullats enviar tres libres escrits en lenguatge frances, ço es les canoniques de França, Titus Livius e Mendievila, e regraciar ho hem molt a la vostra serenitat”, y en el documento CCXXXVIII, del 20 de octubre de 1380, pide a la duquesa de Bar “noresmenys vos pregam, cara mare, que ns trametats com enans porets lo libre de Johan de Mendrevile e lo romanç de Mexaut”, lo cual da indicios del interés del joven monarca por el libro. El único testimonio manuscrito hispánico es nuestro M-III-7, escrito en lengua aragonesa a fines del siglo XIV y actualmente conservado en la biblioteca del Escorial. Por tratarse de nuestro objeto de estudio particular, remitimos al punto B. El manuscrito aragonés donde realizamos un estudio pormenorizado del mismo, y limitamos las siguientes consideraciones a hipótesis y registros de menor alcance. En cuanto a otros testimonios, Secret (1961), Rossebastiano-Bart (1984) y Riquer (1988) han señalado la existencia hipotética de un manuscrito catalán basándose en las siguientes evidencias indirectas: 1) menciones de una versión catalana en inventarios librescos. En un inventario anónimo realizado en Barcelona en el año 1410, se registra: “Item més, .I. altre [libre] scrit en paper ab albandina blancha, qui comença: ‘Com ell sie apellat Man de Vila’” (Riquer, 1988: 152) y en otro inventario de libros del mercader barcelonés Antoni Coll, del 27 de julio de 1484, figura: “Item, un altre libre de forma de full comú, scrit en paper, en vulgar, apellat Johan de Mandavila. Comence en los capítols: ‘Ací comense lo libre de Joan de Manda’ e acaba en la primera pàgina: ‘lo soldà’. Sta com cubert nde cuyro vermell” (Riquer, 1988: 152). 2) existencia de fragmentos en catalán de la obra de Mandevilla en dos obras francesas de Claude Duret: la Histoire des plantes, publicada en 1605, y el Thrésor de l’histoire des langues de cest univers, de 1613. Efectivamente, en un breve trabajo realizado en 1961, François Secret transcribe nueve pasajes pertenecientes a la obra de

Estudio preliminar

LXXXIX

Juan de Mandevilla intercalados en las obras de Duret. Al no reconocer la lengua en la cual están escritos (catalán del siglo XV), Duret habla de una “langue romanesque”. Paradójicamente, Secret tampoco se referirá a la lengua catalana de los fragmentos sino que sostendrá que el texto está en “français, c’est à dire...langue romance”. El problema de la lengua interesará en dos trabajos más recientes: Rossebastiano-Bart (1984), encarará un estudio lingüístico exhaustivo sobre la lengua de los fragmentos y Riquer (1988) analizará la pertenencia de los mismos a la tradición mixta (insular y continental) dentro de las tres tradiciones que conforman la familia textual del corpus mandevillesco. Los fragmentos introducidos en la obra de Duret son por lo general breves y pertenecen a los siguientes temas: árbol del bálsamo (Histoire, 93), Corán (Thrésor, 122), sectas cristianas de Oriente: jacobitas, surianos, georgianos, nubianos e indianos (Thrésor, 608), árboles que dan harina (Histoire, 162), Tartaria: linajes (Thrésor, 525), cordero vegetal (Thrésor, 305, 329), árboles que dan lana (Histoire, 181, 313), el Preste Juan y su estado (Histoire, 249), origen del nombre del Preste Juan (Thrésor, 590). 3) influencia ejercida sobre una de las obras más representativas de la literatura catalana, el Tirant lo Blanch de Joanot Martorell (Riquer, 1990), quien en el capítulo 410 inserta la leyenda de la hija de Ypocrás convertida en dragón en la isla de Lango como preludio para la aventura del caballero Spercius. Sin embargo, en este caso la historia finaliza exitosamente, contrariando así el original de Mandevilla según puede constatarse en los folios 4v a 5v del impreso castellano de 1521 que transcribimos en el Apéndice I de nuestra Edición Crítica87. Asimismo, Riquer (1988: 161-162) detecta en el Tirant lo Blanch referencias menores tomadas del libro de Mandevilla, en su mayoría relativas a la geografía de Oriente, que lo han llevado a la siguiente conclusión: Fa la impressió que totes les reminiscències del Voyage d’outre mer que apareixen al Tirant lo Blanch, la del drac de l’illa de Lango inclosa, es troben en parts de la novella degudes a Martí Joan de Galba, o sia, escrites després de l’any 1468 (mort de Joanot Martorell) i abans de l’abril del 1490 (mort de Galba), en temps, doncs, que ha existia la traducció catalana del llibre de sir John Mandeville, inventariada el 1410 entre les béns d’un anònimo mort a Barcelona.

A.4.2. Las ediciones castellanas del siglo XVI: testimonios conservados Contrariamente a lo ocurrido con los testimonios manuscritos en lenguas hispánicas (de los que sólo se ha hallado el aragonés Esc. M-III-7), el Libro de las maravillas del mundo tuvo fortuna en el universo de la imprenta durante el siglo XVI. Se conservan ejemplares de cinco ediciones castellanas impresas entre 1521 y 1547, y se tiene noticia de otras, hoy desaparecidas. Los testimonios conservados son los siguientes88: 1521: Valencia (editor: Jorge Costilla).

Debido a que en el manuscrito aragonés faltan los primeros folios en los cuales se narra la historia de la hija de Hipócrates, se acompaña el texto según el mencionado testimonio castellano. 88 Para la tradición ibérica del libro de Juan de Mandevilla véanse Bennett (1954, Apéndice), Rossebastiano (1997) y Riquer (1988). 87

XC

Mercedes Rodríguez Temperley

Se trata de un ejemplar conservado en la British Library bajo la signatura C20.e.32. Consta de 62 folios (297 x 208 mm) escritos a dos columnas en letra semigótica. Está ilustrado con 121 xilografías (algunas de ellas repetidas) a las que se le suman otras 12 insertas en el frontispicio del libro más una en la portada. Estela Pérez Bosch (2001) da cuenta de algunas particularidades de la edición, como la glosa en el folio xxiiij del capítulo XXX: “Donde el Antichristo ha de nascer y de donde querían los judíos derrocar a Nuestro Señor y del Monte Tabor y de otras muchas cosas” (fol. xxiiij), y el intento de borrar el sexo en un grabado de una pareja hermafrodita. 1524: Valencia (sin mención de editor). Ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid bajo la signatura R 13148. Consta de 64 folios (260 x 190 mm) escritos a dos columnas en letra semi-gótica. Está ilustrado con 133 xilografías (algunas de ellas repetidas) más 4 en el frontispicio de la obra. La portada se encuentra rota en el margen inferior, con el texto del folio 1v reconstruido por Pascual de Gayangos, su anterior poseedor. Además, falta una sección de alrededor de una página dentro del capítulo LII (“Donde se matan vnos a otros por la palabra del ydolo”). El presente ejemplar fue editado por Martínez Ferrando (1958-60) en dos tomos, en coincidencia con las partes primera y segunda del impreso. Incluye un Prólogo (pp. xi-xxvi) con una somera historia del texto y de sus fuentes. Se trata de una transcripción con puntuación y regularizaciones gráficas modernas. Posteriormente, Santonja (1984) realizó otra edición, limitándose a una transcripción con normalizaciones ortográficas modernas. No se trata, por tanto, de una edición crítica; el estudio preliminar es breve y está orientado a un público no especializado. El citado editor suple la laguna del capítulo LII con la transcripción del pasaje según el manuscrito aragonés. Del presente ejemplar existe una transcripción en formato electrónico realizada por García Toledano en Admyte 1 (1992) que también reproduce en imagen el impreso en su totalidad. Existe además una edición facsimilar realizada por Ricardo J. Vicent (2002). En ella no se advierten las manchas de tinta que aparecían en el original tachando pasajes inconvenientes y hasta xilografías (fol. 58v, cabeza de diablo), manchas que sí mostraba la reproducción en Admyte y de las que al momento de nuestra consulta del original impreso, en enero de 2004, todavía quedaban débiles vestigios, a pesar de una cuidada y eficaz restauración. 1531: Valencia (editor: Jorge Costilla) Ejemplar conservado en la Hispanic Society of America (New York), bajo la signatura 107 M31. Consta de 62 folios (231/232 x 151/152 mm) escritos a dos columnas en caracteres semi-góticos. Está ilustrado con 123 xilografías (de las cuales algunas se repiten) más 8 en el frontispicio y una en la portada del libro II). Posee la marca tipográfica con monograma de Jorge Costilla (GC). 1540: Valencia (editor: Juan Navarro, dos ejemplares) Un ejemplar conservado en la British Library bajo la signatura C.55.g.4. Consta de 59 folios escritos en caracteres góticos a dos columnas. Estela Pérez Bosch (2001) presenta una transcripción y estudio en formato electrónico de la edición existente en la British Library, que puede consultarse en la página web de la Universidad de Valencia: http://parnaseo.uv.es/lemir/textos/mandeville/mand_par.htm. Existe otro ejemplar de esta edición en la Biblioteca-Museo Balaguer de Vilanova i la Geltrú bajo la signatura A-F8, G-H689. El mismo, al cual hemos consultado personalmente, está encuadernado a continuación del Libro del famoso Marco Polo…, 89

Debo este dato a la generosa erudición de Barry Taylor.

Estudio preliminar

XCI

(Logroño: en casa d[e] Miguel de Eguia, 13 de junio de 1529). Consta de 60 folios a dos columnas (190 x 265 mm). En la hoja de guarda está escrita una dedicatoria: “Al exmo. Sr. D. Víctor Balaguer, en débil prueba de sincero afecto. Villanueva y Geltrú. 8 de agosto de 1889. Gerónimo Marqués y Miró”. 1547: Alcalá de Henares (editor: [Juan de Brocar]) Ejemplar conservado en la British Library bajo la signatura 149.e.6. Consta de 60 folios (281 x 195 mm) escritos a dos columnas en caracteres semi-góticos. Está ilustrado con 134 xilografías (algunas de ellas repetidas) más 10 en el frontispicio. Las ediciones anteriores conservan el mismo título: “Libro de las maravillas del mundo y del viage a la Tierra Santa de Hierusalem”. En cambio, la presente edición, introduce un cambio: “Libro de las maravillas del mundo llamado selva deleytosa”.

A.4.3. Ediciones sólo documentadas o supuestas: León Pinelo (1737), en su Epítome de la Biblioteca Oriental y Occidental cita una edición de 1515 impresa en Valencia mencionada por Nicolás Antonio: “D. Nicolàs Antonio fol. 559. le pone entre los Autores Españoles, sin duda porque hallo el Titulo en Romance: i sin Autor la Traducion, que se imprimió en Valencia en Castellano 1515 .4. 1540 .4.” (Título I. 21). Bennett (1954: 385) y Liria Montañés (1979: 20) mencionan una edición de 1564 adjudicando el dato a Pinelo. Sin embargo, éste parece referirse a una versión inglesa correspondiente a esa fecha y no a una castellana. En cuanto a las ediciones supuestas, aunque no documentadas, Rossebastiano (1997: 16) menciona las de 1483, 1500 y 1513, sin brindar datos acerca de las fuentes que le permiten sostener tal afirmación. Según las fechas de los testimonios conservados, el derrotero impreso del libro de Mandevilla en España parece circunscribirse al siglo XVI. Llama la atención la inexistencia en España de ediciones a partir del siglo XVII, cuando en el resto de Europa el libro de Mandevilla seguía difundiéndose exitosamente90. Tal vez una de las razones más significativas pueda asociarse a la Reforma y a los temas tocantes a materia religiosa “en contienda” entre católicos y protestantes incluidos en el libro. En tal sentido, en un trabajo anterior (2001a) hemos intentado dar cuenta de algunas alteraciones de la redacción original sufridas por el libro durante el siglo XVI, en estrecha relación con cuestiones religiosas. A su vez, resulta interesante advertir que procedimientos inversos han sido detectados en impresos ingleses y alemanes entre 1510 y 1580, ya que los relatos acerca de las vidas de santos, las reliquias y los llamados a Cruzada que aparecen en el libro de Mandevilla, hacían de él un libro “sospechoso” para los protestantes. De la misma manera, en un ejemplar manuscrito conservado actualmente en la Biblioteca Henry E. Huntington, en California, se ha borrado la

Al respecto, Bennett afirma: “Five editions of the Travels appeared in English between 1600 and 1640. There is a gap of ten years in the Puritan period, but editions appeared again in 1650, 1657, 1670, 1677, 1684 and 1696”. Algo similar ocurre en Holanda, donde se registran ediciones en 1630, 1650?, 1656, 1677, 1697 (cfr. Bennett, 1954: 371-374).

90

XCII

Mercedes Rodríguez Temperley

palabra “Papa” en el pasaje ficticio inserto en las versiones Cotton y Pynson, en el cual el pontífice aprobaba el contenido del libro91.

Actualmente, y dentro del marco de un Proyecto de Investigación del Conicet y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, hemos encarado el estudio de la tradición impresa del libro de Mandevilla en España. En tal sentido, nos encontramos en plena realización de una edición crítica de los impresos del XVI, que irá acompañada por un estudio acerca de la variación lingüística y textual, tal como adelantáramos en un primer trabajo de aproximación a dicha problemática (Rodríguez Temperley, 2001a).

91

Estudio Preliminar B. El manuscrito aragonés (Esc. M-III-7)

B. El manuscrito aragonés (Esc. M-III-7) B.1. Descripción codicológica B.1.1. Encabezamiento, localización, formato El Ms. M-III-7, escrito en lengua aragonesa, se encuentra en la Biblioteca de El Escorial y es el único testimonio manuscrito conservado del libro de Mandevilla en España. Dentro de las tres tradiciones textuales (continental, insular y de Lieja), pertenece a la primera. El otro manuscrito existente en España se halla en la Biblioteca Nacional de Madrid bajo la signatura 9602, pero se trata de una copia en francés perteneciente a la tradición de Lieja, por lo cual se aleja de nuestros intereses al no guardar relación con la familia de manuscritos a la cual pertenece el M-III-7. Incipit: [texto inc. 1r] “...obispos en la tierra Et en famagoste vno de los principales puertos de mar...”. Explicit: [91r] “...non puede amendar nj ningun mal empiorar Qui jn trinitate perfecta viue & Regna por todos los siglos & por todos tienpos”92. Consta de 91 folios en pergamino de 193 x 260 mm con foliación en tinta de 1 a 91 en numeración moderna. En el recto del primer folio de guarda posterior se numera 92 en lápiz y se tacha 91 en lápiz azul, como toda la numeración del manuscrito, que está en lápiz azul. El manuscrito termina en el folio 91r, donde está el explicit, pero queda la pestaña de un folio cortado atrás. Los folios están escritos a plana entera y la caja de escritura es de 125 x 192 mm. La mayoría de ellos contienen 33 líneas, dos contienen 34 y los veintisiete restantes solamente 32. La diferencia existente se debe, en la mayoría de los casos, al hecho de que el copista ha dejado una línea por encima del texto. El manuscrito carece de los folios iniciales (aproximadamente ocho), lo cual indicaría la pérdida del primer cuadernillo, según analizaremos más adelante. Sin embargo, en el vuelto del tercer folio de guarda anterior una mano del siglo XVIII ha escrito (véase Anexo II, fig. 1): “Juan de Mandevilla Viage del Mundo” Posteriormente, otra mano del siglo XIX ha completado y enmendado con tinta púrpura: “Juan de Mandevilla, Medico Inglés Viaje del Mundo en Asia y Africa F.R.” El análisis de los registros de bibliotecarios de El Escorial suministrados por Zarco Cuevas (1926: I, cix-cxi), podría hacer suponer que las correcciones efectuadas en la portada por esta segunda mano corresponden a Félix Rozanski, bibliotecario de origen polaco durante los años 1875 a 1884, ya que en principio la coincidencia entre su nombre y las iniciales “F.R.” así lo testimoniaría. Es interesante traer a colación las 92

Otras descripciones en Zarco Cuevas (1926, II: 288) y Miguelez (1925, II, 1-2).

XCVI

Mercedes Rodríguez Temperley

palabras de Zarco Cuevas (1926: I, cix) en lo referente a la actividad desarrollada por Rozanski, compatible con los “arreglos” efectuados en la cubierta: “Rozanski, en el invierno de 1875, cotejó los impresos y manuscritos con el Inventario de 1859 y notó que faltaban de los de en él reseñados 97 volúmenes impresos y manuscritos, y en cambio no constaba la existencia de 758. Revisó los manuscritos; folió los que no estaban; formó varios de papeles sueltos; los selló todos y encuadernó muchos, la mayoría árabes, con mayor voluntad que acierto” (p.CIX). Aunque lo nuestro es pura conjetura, llama la atención la coincidencia.

B.1.2. Encuadernación La encuadernación escurialense, en pasta, está algo gastada. Consta de recuadro con triple filete seco con florones en los ángulos internos, super libris de la parrilla de San Lorenzo gofrado en seco en el centro. Lomo de cuatro nervios, sin tejuelo. En la cabeza del corte delantero, “7” en tinta negra. Papel de guarda blanco, con filigrana “ROMEV”. Cabezadas en blanco y azul. Tres folios de guarda anteriores y tres posteriores. No hay ex-libris. En el segundo folio de guarda anterior, recto, centro, en tinta negra “iij.M.7”; debajo, de otra mano, cursiva, “Est-15-4”. Debajo, con lápiz rojo, moderno “M.III.7”. Las medidas de la encuadernación son 278 x 200 x 30 mm.

B.1.3. Estado de conservación El estado de conservación es bueno, excepto el folio 11r que presenta una escritura en tinta muy tenue que dificulta la lectura. Lamentablemente, el manuscrito ha llegado a nosotros sin el primer cuadernillo (aproximadamente unos ocho folios) por lo que se encuentra acéfalo. Dicha pérdida se habría ocasionado antes de su entrada a la biblioteca, esto es, circa 1654, ya que en el margen superior del folio 1r figura la cifra ‘25.18’, correspondiente a la signatura de la Biblioteca del Conde Duque de Olivares93.

B.1.4. Datos de los cuadernillos, signaturas y reclamos Se observan varios usos de reclamos. En primer lugar, una forma de ordenar los cuadernos (en los folios rectos, al comienzo de cada cuadernillo), representada por las letras del alfabeto, y, en segundo lugar, reclamos para ordenar los cuadernillos (en los folios verso). Lo curioso (y que de alguna manera refuerza la teoría de la existencia de dos copistas diferentes en el manuscrito) es la ubicación de las letras del alfabeto que ordenan los cuadernos: en los primeros cuatro cuadernos, está ubicada en el centro del margen inferior; a partir del cuarto cuaderno y hasta el décimo, se ubican en el margen inferior izquierdo. Esta distinción coincide con la situación producida a partir del folio Para un estudio detallado, ver B.1.9. Historia del códice, del presente Estudio, referido al manuscrito M-III-7.

93

Estudio preliminar

XCVII

32v. Del mismo modo, los reclamos escritos en los folios vueltos comienzan en el folio 39v, esto es, en el primer cuadernillo que sigue al que finaliza en el folio 32v. A continuación, acompañamos el listado de reclamos según el número de folio y posición dentro del mismo:

1r, inf. izq.: R. centro: # 2r, inf. der. al borde: 01 3r, inf. der. al borde: 011 9r, inf. centro: C 17r, inf. centro: D 25r, inf. centro: e 32v (mano del siglo XIX, con flecha acompañanado desde el folio incompleto (32v) hasta la continuación del texto (folio 33r del cuadernillo siguiente): sigue –desierto33r, inf. izq.: f.

39v, inf. der. : es la cibdat. 41r, inf. izq. : G 48v, inf. der.: adorar aquella. 49r, inf. izq.: h 56v, inf. der.: .luno alotro. 57r, inf. izq.: y. 64v, inf. der.: poderoso 65r, inf. izq.: k. 72v, inf. der.: et sestiende 73r, inf. izq.: l. 80v, inf. izq.: Recebido corpus. 84r, inf. der.: D (¿prueba de pluma?) 88v, inf. der.: quiere fazer grant

B.1.5. Escritura, tipo de letra, signos de puntuación El manuscrito M-III-7 está escrito en letra cursiva o bastarda francesa. Guarda similitudes con los ejemplos brindados por Millares Carlo (1983, vol.III) en la figura 328, correspondiente a un documento emitido por Pedro el Ceremonioso en diciembre de 1386, y en la figura 324B, referida a la letra aragonesa habitual en los documentos de Pedro IV. Según el P. Zarco Cuevas, la letra dataría del siglo XV, pero tanto Menéndez Pidal como Charles Samaran, el eminente paleógrafo francés consultado oportunamente por la Dra. Regina af Geijerstam, la ubican en el último tercio del siglo XIV. Hasta el folio 32v, las primeras y las últimas líneas suelen tener ornamentos que el copista ha trazado aprovechado el espacio dejado por los márgenes superior e inferior para elevar los trazos verticales u horizontales de ciertas letras. La escritura de estos treinta y dos primeros folios es más bella y cuidada que la de los folios restantes, lo cual, sumado a ciertas características de las abreviaturas y de la traducción que se analizan más adelante, permite afirmar que en el manuscrito participan dos copistas y no uno solo, como sostenían Marsh (1950: xxviii) y Liria Montañés (1979: 21). A continuación pueden observarse algunas de las particularidades enunciadas:

XCVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

Copista A (fols. 1r a 32v)

Copista B (fols. 33r a 91r)

En cuanto a las particularidades gráficas, resulta difícil diferenciar la c de la t, al igual que en algunos casos la v de la b, esta última con un lazo superior levemente más cerrado. Con respecto al número de manos del manuscrito, la mayoría de los estudiosos (Entwistle: 1922, Zarco Cuevas: 1926, Bennett: 1954 y Menéndez Pidal: 1966) omiten precisiones al respecto. Marsh (1950: xxviii), en cambio, afirma que “The hand is Aragonese (...). Apparently a single man is responsible for the whole; what minor variations in handwriting are present are easily attributable to differences in pen or ink, or to mere fatigue on the part of the writer”. Comparte la misma opinión Pilar Liria Montañés (1979: 21) al decir que “el manuscrito, en letra cursiva, es todo de una sola mano”. Sin embargo, a partir del folio 32r parecen advertirse indicios que denotarían lo contrario, manifestado por diferencias que revelan la presencia de dos copistas. Exponemos a continuación las diferencias advertidas para luego interpretar si es posible aceptar la presencia de dos manos escriturales. a) el folio 32v contiene sólo 17 líneas, cuando lo habitual son 33. Se ha dejado el resto del folio en blanco y una mano posterior del S. XIX escribe el reclamo: “sigue -desierto”, que se corresponde con el inicio del folio 33r (véase Anexo II, figura 2). Este hecho coincide, además, con un cambio de cuadernillo. b) a partir del folio 33r, se advierten los siguientes cambios respecto de los folios anteriores: b.1) distintos tipos de abreviaturas: • ot˜=ota`; cont˜ria=conta`ria; • 9=: ccibio (f. 35v, 1); cjuro (f. 35v, 10); cdep-nara (f. 35v, 23-24); cstreynnidos (f. 36r, 3); cfessaua (f.36r,20); cu<er>tidos (f. 36r, 25); cuiene (f. 56v, 31); ctinuelment (f. 69r, 13); acplido (f. 71v, 22); cfondidos (f. 73v, 12); cmarqa` (f. 74r, 26); acplir (f. 75r, 8); cmenc[‘]ado; cfines (f. 75r, 17); cfiessan (f. 79v, 30); cfessados (f. 80r, 12); cpaynos (f. 80r, 16); cplecen (f. 83v, 28); ccordia (f. 84r, 30); csacrado (f. 86v, 3); cplir (f. 90v, 23); cpaynnia (f. 90v, 27-28); ctenjent (f. 91r, 18);

Estudio preliminar



XCIX

= <us>: s<us> (f. 64r, 9; f. 71v, 13; f. 73v, 1; 78r, 22; f. 89r, 1; f. 89v, 11); ti`n<us> (f. 91r); vn<us> (f. 91r). • jh<erusa>lrem: 33r, 34r, 51r, etc. Mano A: jh<e>r<usa>l<e>m b.2) utilización de calderones a partir del folio 33r: 33r, 24-25; 33v, 14; 34r, 17, etc. b.3) variación de grafía en el coordinante Et (el copista A dibuja claramente ambas letras mientras que el copista B en todos los casos “encierra” la letra t dentro de la E, según puede observarse): 9

Copista A

Copista B

b.4) utilización de reclamos y organización de cuadernillos (ver el capítulo B.1.4.). b.5) traducciones distintas: el primer copista traduce el francés ‘Rouge mer’ como mar Roya, mientras que el segundo copista lo hace indefectiblemente como mar Vermeilla. Algo similar ocurre con la ciudad de Acre, cuya forma repite el copista B mientras que el copista A traduce como Acon. Nuestras sospechas acerca de la intervención de dos copistas en el manuscrito se reforzaron luego de que la Dra. Regina af Geijerstam nos hiciera llegar su tesina inédita sobre Mandevilla realizada en 1949. En ella afirmaba: “Les trente-deux premiers feuillets sont d’une écriture plus belle et plus soignée que le reste, ce qui nous fait supposer qu’il y a eu deux copistes différents” (p.37). A nuestras observaciones señaladas más arriba, la Dra. af Geijerstam agrega las siguientes, con el fin de distinguir las dos manos (A y B): -el empleo de mayúsculas, que no obedece en A a reglas fijas, corresponde en B a un uso más moderno: los nombres propios y las oraciones nuevas comienzan en general con una capital. -B escribe a menudo en dos las palabras con prefijos de, en o in: de-pues; de-portar; en-pues; en-contro; en-viron; en-semble, in-mortal. -B tiende a simplificar las grafías típicamente aragonesas: A: quoando / B: quando; A: eill / B: ell, y emplea más frecuentemente abreviaturas. En cuanto a jerarquía gráfica, el manuscrito presenta quince capitales, en rojo y azul, o en dorado, con adornos de rasgueo, todas al principio de la línea. El cuerpo de la mayoría ocupa tres líneas: Et (f. 4r); Item (f. 5r); Egipto (f. 5v); Agora (f. 8r); Item (f. 25r); Esta (f. 27r); Agora (f. 32v); Pues (f. 34r); Et (f. 38v); Depues (f. 42v); Or (f. 72v); Item (f. 90r); tres iniciales ocupan dos líneas: Et (f. 41v); Item (f. 74r) y Et (f. 90v). Cabe destacar que en el folio 27r el copista dibuja una “E” cuando lo correcto hubiera sido una “D” (Desta y no Esta). El gráfico siguiente ofrece la visualización de todas las iniciales presentes en el manuscrito:

Mercedes Rodríguez Temperley

C

folio 4r

folio 5r

folio 5v

folio 8r

folio 25r

folio 27r

folio 32v

folio 34r

folio 38v

folio 41v

folio 42v

folio 72v

folio 74r

folio 90r

folio 90v

A cada inicial dentro del texto, la acompaña, en el margen izquierdo, un número arábigo similar al que numera los folios en el margen superior derecho. El número que acompaña la primera inicial no es “1”, como podría suponerse, sino “2” (Et en folio 4r), y se continúa correlativamente con esta numeración en las iniciales que acompañan los folios subsiguientes. Eso haría pensar que la pérdida de los primeros folios pudo haber sido posterior a la mano que los numeró. Las citas bíblicas van escritas en rojo, al igual que algunas mayúsculas. Si bien dicha práctica era frecuente en manuscritos de la época, esa particularidad le permitió a Moseley (1974) afirmar que, dentro de las transformaciones sufridas por este popularísimo relato de viajes, el manuscrito escurialense representaría algo parecido a una “versión pía”. Los signos de puntuación utilizados son la barra (/), equivalente a la coma o punto moderno, y la barra doble (//) para marcar pausas mayores. El punto se usa muy esporádicamente, y tiene el valor de una coma moderna. A partir del folio 33r, se utilizan calderones, lo cual coincide con una práctica identificable con el segundo copista del manuscrito. Por otra parte, el uso de mayúsculas no es uniforme aunque suele obedecer en muchos casos al comienzo de una nueva oración.

B.1.6. Sistema de abreviaturas Presenta abreviaturas por suspensión, por contracción y por signos especiales. El signo general de abreviatura es la tilde suprarrayada (—). Ejemplos de abreviaturas

Estudio preliminar

CI

En cuanto a los numerales cardinales, salvo contadas excepciones como dos, tres, ocho y vint, van siempre en números romanos. Como en los manuscritos franceses medievales, la multiplicación por veinte se expresa por medio de dos pequeñas ‘x’ sobrevoladas sobre la cifra, por ejemplo, vijXX et xiiij (140+14=154), vjXX et liiij (120+54=174). Las letras C y M sobrevoladas sobre números menores indican multiplicación, como por ejemplo, iijC.lx. = 350, iiijM=4000.

B.1.7. Variaciones gráficas y léxicas Existen variaciones gráficas (fonética y morfológicamente) y variaciones léxicas, estas últimas en general producto de la contaminación con un modelo francés, o como consecuencia de la utilización de distintas lenguas (aragonés, más algunos castellanismos y catalanismos) dentro del mismo manuscrito. A continuación exponemos sólo una selección de ejemplos: acuerdo (f. 54v, 29), acort (f. 54v, 30) / aues (f. 67r, 4), auez (f. 66r, 6) / bra[ç]as (f. 83r, 27), brazas (f. 83r, 29) / capeillan (f. 56r, 27), capellan (f. 56r, 18) / captelas (f. 79r, 31), cautela (f. 79r, 32) / cauaillos (f. 66r, 33), cauallos (f. 66v, 3-8) / cocodriellos (f. 55v, 7), cocodrillos (f. 55v, 6) / comarca (f. 40v, 4), comarqua (f. 79,32) / cristal (f. 43v, 15-16), xpistal (f. 43v, 15; f. 44v, 11-20) / el califfa (f. 64v, 7), el califfra (f. 64v, 8), el califfras (f. 64v, 12) / d’outramar (f. 44r, 24), d’oltramar (f. 45r, 3) / emperadesas (f. 69r, 6), emperadoresas (f. 68r, 18) / foet (f. 70r, 2), fuet (f. 69v, 32) / gaze (f. 48v, 1), jasze (f. 48r, 27) / girefaltes (f. 68r, 5), girefaux (f. 67r, 4), girfaux (f. 68r, 3) / guest (f. 67v, 8), huest (f. 67v, 8-10-13-14), l’ost (f. 67v, 19), huestes (f. 67v, 7) / luien (f. 68r, 17), lueing (f. 76v, 11), lueint (f. 1v, 15; 6r, 26) / marbor (f. 13r, 24), marbre (f. 17r, 7) / marcas (f. 38v), marquas (f. 38v), marchas (45v) / mercadero (f. 40r, 22), mercaderos (f. 41r, 5), merchantes (f. 58r, 13) / noche (f. 38r, 21; f. 62v, 18-19; f. 66v, 22), nuit (f. 37r, 13), nuy (f. 81v, 29), nuyt (f. 38r, 23) / oliphans (f. 54r, 1), oliphantes (f. 54r, 7), oriphantes (f. 54r, 4) / pelegrinos (f. 49r, 16), pelerins (f. 49r, 15), pellegrinos (15r, 28) / pigmans (f. 58v, 25), pigmen (f. 59r, 8-9-11) / Regnado (f. 3r, 5), Reynado (f. 3r, 6), Renado (f. 3r, 4) / setio (f. 60r, 20-23-33), sitio (f. 60r, 23-32) / thesoro (f. 84r, 30), tresoro (f. 84r, 29) / turbia (f. 87v, 32), turble (f. 87v, 30-33; f. 88r, 1) / val (f. 20v, 22), vaill (f. 21v, 9), vallea (f. 25r, 11) / uirtu (f. 44v, 3), uirtud (f. 44r, 31), uirtut (f. 44v, 12), vertud (f. 45r, 5), virtud (f. 45r, 7) / vierbenes (f. 54v, 5), viermenes (f. 56v,7).

Mercedes Rodríguez Temperley

CII

B.1.8. Marginalia Se observan notas marginales realizadas por distintas manos y en distintas épocas. En casi todos los casos se limitan a señalar mediante una breve frase o palabra aislada el contenido del pasaje que ha resultado interesante para el lector. En algunos casos los pasajes se marcan por medio de una N (Nota), cruz o línea auxiliar, y manecillas, según puede observarse en las siguientes imágenes:

A continuación se acompaña el listado de notas marginales con la referencia al folio en el que aparecen y a la mano que la anotó: Marginalia Ms. Esc. M-III-7 Mano 1

Mano 2

Mano 3

1v: de magno gigante 2r: de sancto johane et Jacobo 3r: de epifanja: 3v: del poderio del soldan 4r: de mulieribus soldan 4v: de torre babilonie 6r: nota del mostruo 6v: (cruz, marca de lectura en pasaje del monstruo) 6v: fenix 6v: (cruz, marca de lectura en margen derecho) 6v: (cruz, marca de lectura en margen izquierdo) 7r: delas gallinas 7v: para conocer el 7v: nota delos 7v: del balssamo balssamo graneros d faraon 10r: de sancta caterina 10r: (dos cruces señalando párrafo de Santa Katerina) 12v: N: (árbol de Seth) 13r: del buen arbor 13r: de oratione deuota 15r: de ciuitate jherusalem 15v: delos meses: N 16r: de cruce jhesuchristi 18r: nota reljqujas 19v: de erode interfecit jnocentes

qui

santas

Mano 4

Mano 5

Mano 6

Estudio preliminar

CIII

Marginalia Ms. Esc. M-III-7 Mano 1

Mano 2

Mano 3

Mano 4

Mano 5

24r: de civitatibus sumersis 26r: de johane babtista 32r: sant gorge 35r: de mahoma 37r: de malefactoribus: 38r: quare mauri non bibunt vinum: 38v: Nota (alfabeto árabe) 39v: dela donzella: 40v: nota de Arca noe 41r: nota (Cassath, punto de reunión de los Reyes Magos) 41v: nota De Job Rey de ydumea / et de como biujo .ij [C]. lxviij. aynnos 42r: nota de natiuitate abraham 42r: nota de Tobia 43r: nota (amazonas) 44r: de virtutibus adiamantis Nota

44r: des diamant 45v: la diff[ere]ncya de [s]ymulacros a ydolos

47v: Nota bene (adoración del buey) 48r: de mulieribus qui amant viros suos 48r: de judicibus: Nota (Santo Tomás) 49r: N de illis qui feruenter amant deum:N 49r: de procesione 50r: strela antartique 50v: manecilla (circunferencia terrestre)

52r: nota (circunferencia terrestre)

51v: att.[endere] (hombre que dio la vuelta al mundo) 52r: stadios

52v: espeçias. 52v: vino 53v: de piscibus Nota 54r: de nobilitate Regis 54v: de sepulturis N

55r: de justiçia

54v: qafo (isla donde ahorcan a las mujeres)

Mano 6

Mercedes Rodríguez Temperley

CIV

Marginalia Ms. Esc. M-III-7 Mano 1

Mano 2

Mano 3

Mano 4

Mano 5

Mano 6

56r: Nota (padre que come al hijo, marido a la mujer, etc.) 56v: delas .liiijº. islas 56v: la primera 56v: la .2nda 56v: la .3.era 56v: la .Q.uarta 56v: la .q.uinta 56v: la s.exta 57r: la .7.eptima 57r: la 8.ctava 57r: la .x.ecima 57r: la xia 57r: la xija 58r: de magna civitate N[ota] 58r: de .ja. abadia. N[ota] 58v: pigmeos 59r: de Rege dicisio (toneles con florines de oro) 59v: del Riqo palacio

59v: que Cathay

es

62r: quare vocatur magnus canjs 62v: del grant can 63v: Cathay 64r: de concordia: Nota (hijos del Gran Can: consejos del padre) 65v: njgromancya

65v: nota scientijs

de

66r: del grant can Nota 67v: de potestate magnj canjs 68r: N (abarca tres líneas, las referidas al correo del Can) 69v: Jhs (centro margen superior) 71r: de morte jnperatoris 73r: de obscuritate 73v: de devota oratione: 75r: des juifs 76r: nota (ypotames – mitad hombre y mitad bestia- que comen gente)

75r: Nota de iudeis 76r: nota de 76r: Grifones p[re]sbitero johane 76v: la distancia fasta la tiera del cathay

77r: nota maravilla 77v: Nota de preste johan 78r: de safir: Nota 78v: del viejo: N de engaynar huiusmodi

gran

Estudio preliminar

CV

Marginalia Ms. Esc. M-III-7 Mano 1 79v: del jnfierno:

Mano 2

Mano 3

Mano 4

Mano 5

Mano 6

79v: nota gran maravjla Rvitdad/ ap

81v: N de terra sardinje

81v: Gigantes 81v: Gigantes 83r: Camaleon

83v: de caritate (isla de Bragmep) 84r: nota de gente justa 85v: nota dela jente qui no come 85v: delos arboles del sol e dela luna 86r: nota por que se llama preste juan

86r: Elefantes 86r: Vnjcornjos

86v: delas formjgas que guardan el oro 87r: del paraiso terrenal: 90r: por que adoran las ydolas

La presencia de marginalia perteneciente a seis manos fácilmente reconocibles, además de otras numerosas marcas de lectura realizadas sobre el manuscrito por dichas manos u otras, indica que se trató de un ejemplar muy leído. Como habrá podido observarse, las notas marginales están en diversos idiomas: castellano, latín, francés, y parecen obedecer a distintos tipos de lectores. El lector 1 parece haber realizado anotaciones temáticas a medida que realizaba la lectura. En efecto, le corresponde un total de setenta y dos notas marginales que recorren el manuscrito desde el folio 1v al 87r. El lector 2, con un total de doce notas, parece haberse interesado por aquellas maravillas no registradas por la mano 1. El lector 3, con sólo tres intervenciones -dos de ellas en francés-, se interesa por cuestiones tan heterogéneas como el bálsamo, los diamantes y los judíos. El lector 4 realiza once anotaciones marginales, en su mayoría referidas a temas bíblicos o piadosos y científicos. El lector 5 participa con dieciséis marginalias, en las cuales se advierte su gusto por las cuestiones astronómicas (sobre todo las referidas a la redondez de la tierra), comerciales (en relación con la tierra del Cathay, a la cual a su vez le dedica tres notas) y a las razas monstruosas o animales fabulosos (pigmeos, gigantes, unicornios, camaleones o grifos). Es curioso observar que en un ejemplar del Libro de Marco Polo conservado en la biblioteca de Cristóbal Colón, éste habría realizado anotaciones muy similares, sobre todo las referidas a la presencia de especias, vino, elefantes, unicornios y cuestiones astronómicas relacionadas con las tierras de Oriente. Por último, el lector 6 sólo participa con una anotación sobre el episodio del Anticristo y su relación con los judíos. A continuación, se expone un ejemplo de cada mano autora de las distintas anotaciones marginales en el manuscrito aragonés, con el objeto de reconocer las particularidades de cada letra.

Mercedes Rodríguez Temperley

CVI

Lector 1

Lector 2

Lector 3

Lector 4

Lector 5

Lector 6

B.1.9. Historia del códice A partir de la signatura “25.18” que figura en el centro del margen superior del folio 1r del manuscrito M-III-7 es posible afirmar que, antes de formar parte del fondo escurialense, perteneció a don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares (15871645), ministro del rey Felipe IV y poseedor de una de las bibliotecas más ricas y famosas de su tiempo. A pedido del Conde-Duque, el monje jerónimo escurialense Lucas de Alaejos realizó en 1627 un índice de documentos del archivo de Olivares recogidos hacia 1626. En la copia de dicho catálogo conservada en la Biblioteca de El Escorial bajo la signatura K.I.17, puede leerse “Index librorum et monumentorum manuscriptorum (Armariorum litterae puncticulis sunt distinctae). 798. Juán de Mandavila (Mandevilla), Viaje del mundo, pergamino, fol. Cax. 25, núm. 18= M.III.7”, lo que indica que nuestro manuscrito ya se encontraba en poder de Gaspar de Guzmán en los años 1626-1627. No se sabe cómo llegó el manuscrito a manos de Conde-Duque, pero existe una fecha importante para la adquisición de manuscritos para su biblioteca que tal vez pueda asociarse a la obtención de manuscritos de origen aragonés, como es el que estamos estudiando. En el año 1626, el Conde-Duque acompaña al rey Felipe IV a las cortes aragonesas, valencianas y catalanas que iban a celebrarse en Aragón. En enero de 1626 consigue la biblioteca de Jerónimo Zurita y realiza una selección de los mejores códices de la biblioteca del cabildo de la iglesia del Pilar, del monasterio catalán de Santa María de Poblet y del monasterio San Juan de la Peña, entre otros. La biblioteca volverá a incrementarse al año siguiente y hasta la muerte de Guzmán, en 1645, momento a partir del cual comenzará la dispersión que se llevará a cabo en diferentes etapas. Mientras los impresos fueron tasados y donados por su viuda para el rezo de misas en memoria de su esposo, los manuscritos pasaron a su sobrino y heredero político Luis de Haro, quien cedió la biblioteca a su hijo, Gaspar de Haro y Guzmán, quien a su vez donó a Felipe IV mil códices de la ex-biblioteca de su tío en 1654, seguramente “con vistas a que el rey los donara al Escorial, ya que se acababa de inaugurar con fastuosas ceremonias el Panteón de Reyes” (Andrés, 1973: 7). Luego de otras sucesivas dispersiones a manos de coleccionistas extranjeros como el embajador del rey de Dinamarca, quien residió en España entre 1642 y 1662, o el embajador sueco Juan Gabriel Sparwenfeldt que compró cerca de treinta códices en 1690, finalmente los

Estudio preliminar

CVII

restos de la biblioteca del Conde-Duque perecieron en dos incendios sucesivos del palacio de Buenavista en Madrid, en 1795 y 1796. A quién le corresponde previamente la posesión del manuscrito escurialense es pura conjetura94: ¿es acaso la traducción aragonesa a partir de un testimonio en francés, hecho que coincidiría con los pedidos que Juan I de Aragón hiciera al rey Carlos V de Francia y a su suegra, la duquesa de Bar, en el año 1380? Lamentablemente, no es posible afirmarlo de modo taxativo, aunque existen demasiadas coincidencias: 1) los pedidos de una copia en francés por parte de Juan I; 2) la existencia de un scriptorium real destinado a la traducción de textos literarios; 3) la fecha estimativa de la copia aragonesa, ubicada en el último tercio del siglo XIV; 4) los numerosos occitanismos y errores de traducción presentes en el manuscrito M-III-7, que develan un modelo francés y 5) la adquisición de códices aragoneses y catalanes por parte del CondeDuque de Olivares, en muchos casos despojando las bibliotecas de monasterios catalanes, como por ejemplo, de Santa María de Poblet, destino privilegiado para infinidad de códices reales desde el reinado de Pedro IV de Aragón. Ojalá el tiempo nos sorprenda con nuevos hallazgos documentales que puedan desentrañar la verdadera historia del manuscrito M-III-7.

B.2. Problemas lingüísticos producto de la traducción En el Estudio Preliminar a su edición, Pilar Liria Montañés (1979: 32) documenta con rigor y exactitud que el texto que nos ocupa está compuesto en dialecto aragonés, mezclado de catalanismos tanto en el léxico como en el tratamiento fonético de algunas palabras. Remitimos a su caracterización exhaustiva de particularidades gráficas y fonéticas (tratamiento de vocales tónicas y átonas, tratamiento de las consonantes iniciales y finales), y a sus especificaciones sobre la morfología y la sintaxis (se consignan ejemplos de utilización particular de sustantivos, adjetivos, pronombres posesivos, demostrativos, relativos, indefinidos, personales-, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones). Completan la nómina de referencias los usos particulares de la concordancia y el orden de las palabras95. Con el objetivo de no duplicar conceptos, remitimos al citado análisis puntual de los aspectos lingüísticos del texto de Mandevilla, y nos limitamos en este apartado a completar dicho enfoque con una ejemplificación ilustrativa de los problemas lingüísticos producto de la traducción del francés al aragonés. En tal sentido, es posible afirmar que el manuscrito aragonés denota claramente la presencia de palabras francesas que se han mantenido en el texto. Las causas son variadas, y van desde la simple inclusión de las mismas, la conservación de desinencias o la dependencia fonética, hasta la sintaxis. Gracias a ello es posible afirmar que el modelo sobre el cual fue realizada la traducción del texto mandevillesco a la lengua aragonesa es de origen francés y que muy probablemente el manuscrito M-III-7 sea la traducción original directa de su antecedente francés. Según Entwistle (1922: 252), “it is possible that this manuscript may have belonged to Zurita”. Liria Montañés, 1979: 21-32. Para una caracterización de conjunto de las particularidades del dialecto aragonés véase Umphrey (1987 [1907]), Pottier (1986 [1952]), Alvar (1953) y García de Diego (1959: 239-261). También los trabajos reunidos en las Actas del I Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (Enguita, ed.: 1991).

94 95

CVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

Dentro de la familia continental de manuscritos franceses (familia a la que pertenece el manuscrito aragonés) contamos con un testimonio que por sus similitudes y coincidencias textuales ha sido designado como el más cercano al manuscrito aragonés96. Se trata del manuscrito de la Biblioteca Nacional de Francia, Nouv. Acq. 10723, fechado en el último cuarto del siglo XIV y considerado por Bennett como uno de los mejores testimonios de la versión continental o de París: “Marcel Thomas, my correspondent at the Bibliothèque Nationale, is of the opinion that it is the best text of the Travels now in Paris” (1949: 141). Las lagunas, malas lecturas o errores de traducción del escurialense M-III-7 han sido subsanados en gran medida gracias a este manuscrito, según consta en las notas críticas a la presente edición. Asimismo, para el cotejo de variantes nos ha resultado de utilidad otro manuscrito perteneciente a la familia continental: el de la Biblioteca Nacional de Francia, Fonds Fr. Nouv. Acq. 4515, que por estar fechado en 1371 y haber pertenecido al rey Carlos V de Francia se convierte en el testimonio más antiguo de la tradición continental. Sin embargo, el texto abunda en errores mecánicos y omisiones de palabras y frases por parte del copista, convirtiéndolo en una versión pobre y en un testimonio poco fiable al momento de solucionar problemas textuales. Uno de los postulados que avalaría la afirmación de que el manuscrito del Escorial es una traducción directa de un manuscrito francés está en el hecho de que resulta difícil aceptar que tantas incorrecciones hayan escapado a la mirada de más de un copista. Por ello, se exponen a continuación algunos ejemplos de vocablos y errores de traducción que ponen de manifiesto lo afirmado hasta aquí. a) Errores de traducción: fol.1v: “endo Adromades, vn grant gigant, fue puesto en preson dauant el flu diluuio de Noe”. El copista ha tachado flu. Esto podría ser considerado como un indicio de que el manuscrito aragonés corresponde a una traducción directa de un manuscrito francés; de hecho, en los mss. franceses 10723, 9r y 4515, 9v figura fleuue. Es de suponer que de las acepciones comunes para fleuue, el traductor interpretó el término en un primer momento como “río” (flum), que comienza a escribir y tacha al advertir que la correcta era “diluvio”. Cfr. el folio 38r, que registra problema similar.

fol.5r: “Solian estar al tiempo passado .iij. califfres…” Ms.: Solian eillos estar al tiempo passado .iij. califfres. Omitimos eillos, que precede al verbo, debido seguramente a un problema de mala traducción, ya que el ms. 10723, f.13r trae: Il souloit ou temps passe auoir trois caliphes.

fol.7r: “En este campo ý ha .iij. fuentes do Nuestro Seynnor Jhesuchristo fezo vna de sus pillas quoando hera chico”. El manuscrito francés 10723, fol. 15r trae “fist vne de ses piez” (hizo una con sus pies). El traductor aragonés repite el contenido anterior, cambiando “fuentes” por “pillas” para dar sentido a la traducción errónea del complemento instrumental o de modo.

fol. 22v: “ailli rresucito Nuestro Seynnor a Lazaro qui auia estado .iij. dias muerto et estaua hermano de Maria Magdalena et de Martha”. Ms. francés 10723: estoit (era).

Así lo hemos podido comprobar en un cotejo entre ambos, en coincidencia con af Geijerstam (1949: 74, n.1), Liria Montañés (1979: 21) y Rossebastiano (1997: 102-104).

96

Estudio preliminar

CIX

fol. 24v: “Aqueill rrio de Jordan no es pas mucho grant rrio nj mucho fondo, mas [eill] traye de buenos pescados”. Ms.: eilla. No concuerda con su antecedente (rrio de Jordan). Seguramente el traductor tiene en mente el sustantivo femenino Riuera, de su modelo que traduce: le fleuue Jourdam est mie grant Riuiere ne moult profonde Mais elle porte de bons poissons (10723, fol. 31v); Le flueue iourdam nest mie moult grande riuiere ne moult parfonde. mais elle porte de bons poissons (4515, fol. 31r).

fol. 29v: “Et en rretornando d’aqueill castiello en la cibdat de Dan, que se clamaua otrament Solmas [o] Cesares el Philipons”. Ms.: do cesares el philipons. Error del traductor, quien interpreta ou (en realidad conjunción disyuntiva) con où (adverbio de lugar).

fol. 31r: “Aqueilla cibdat fundo Heliseus Damascus, qui fue moço despenssero de Abraham ante que Ysaac fuesse nascido et cuidaua estar fuera de Abraham”. Se trata de un evidente error de traducción respecto de la fuente francesa, al interpretar ‘estre hoirs’ como ‘estar fuera’ (estre hors) en lugar de ‘ser heredero’. Los manuscritos franceses traen Et cuidoit estre hoirs dabraham (10723, fol. 37r y 4515, fol. 36v).

fol. 38r: “Et ay otros que son propriament clamados moro ‘sarrasins’, de Sarra”. Ms.: tachado, moro. El traductor parece haber traducido ‘sarrazins’ (fr., como por ejemplo figura en el ms. 10723, fol. 44r) como ‘moro(s)’ (esp.). Al ver que el término francés tiene explicación etimológica (de Sarra), debe cambiar su traducción, por lo que que tacha moro y a continuación, coloca la traducción correcta: sarrasins.

fol. 38v: “muchas rregiones qui son [divisadas] por los .iiij. flumes o rrios qui vienen de Paradiso Terrestre”. Ms.: o Rios, interlineado. Parece ser una aclaración del copista aragonés, ya que no figura en los mss. franceses (10723, fol. 45r y 4515, fol. 44r). Coincide, por otra parte, con la tendencia del copista B quien, a partir del folio 33r, tiende a simplificar las grafías aragonesas y en este caso, a dar un sinónimo castellano.

fol. 39r: “Et entre la Mar Vermeilla et la Mar Occeana, vers midia, es la rregion de Ethiope et Lib[i]e la superieur, la qu’elle terre de Libie comjen[ç]a a la Mar d’Espaynne”. En la deficiente traducción del sintagma libie la superieur, la quelle terre de libie, se advierte la huella del modelo francés, como es posible ver en el ms. 10723, fol. 45r: libie la superiour la quelle terre de libie. El ms. 4515 presenta una variante: libie la meneur la quelle terre de libie (fol. 44r-v).

fol. 44r: “eillos (los diamantes) crescen assi en las montaynnas et en las rroquas do ay vie de mjnera d’oro”. Ms.: Mantenemos la lectura del manuscrito inspirada en un modelo francés (vie, del fr. voie: vía, camino, huella). En tal sentido, los mss. franceses traen: il y a voie de miniere d’or (10723, fol. 50v); Il y a voies et roches de minieres d’or (4515, fol. 49r).

fol. 44v: “Et si venino o pescado es traido en presencia del diamant”. Error del traductor (‘pescado’ –fr. poisson- en lugar de ‘veneno’ –fr. poison-): 10723, fol. 51r: Et si venin ou poisons sont emportes; 4515, fol. 49v: Et le venin ou male poison est portes en presense de dyamant.

fol. 45r: (la luna) “enderrodea la tierra mas quexosament que ninguna otra planeta”.

Mercedes Rodríguez Temperley

CX

Los manuscritos franceses (10723, fol. 52r y 4515, 50r) hablan de “hastiuement” (apresuradamente). El traductor aragonés se confunde y en lugar de traducir “quexadament” (rápidamente) escribe “quexosament” (hastiosamente).

fol. 46v:

a) “Ý a bien de los christianos” Ms.: el ý a bien de los christianos. Omitimos el ya que se trata de un error mecánico de traducción (aparece tres veces en el mismo folio y vuelve a repetirse en los folios 59r, 72r, 77v y 90v). En los manuscritos franceses se lee: il y a bien des crestiens (10723, fol. 53r y 4515, fol. 51r).

b) ý a muchas gentes” Ms.: el ý a muchas gentes. Omitimos el ya que se trata de un error mecánico de traducción, idéntico al expuesto en nota superior. El manuscrito francés trae: il y a moult de gens (fol. 53r).

c) Ý a en aquella ysla” Ms.: el ý a en aquella isla. Al igual que en los dos casos anteriores dentro de este mismo folio, omitimos el por considerarlo un error de traducción del copista: Il y a en celle isle (mss. franceses 10723, fol. 53v y 4515, fol. 51v).

fol. 53v: “En este laco crescen arondinas et son [rrobres] qu’[e]llos claman ‘caby‘ qui han .xxx. toises o bra[ç]as de luengo o mas. Et destas rrobres faze hombre de bellas casas. Et ay otros rrobres qui no son pas assi luengos qui crescen cerca la rriba…” El traductor confunde chaumes –cañas- con chesne -roble-. El ms. francés 10723, fol. 61r dice chaisnez y el ms. 4515, fol. 58r, trae canes y roseaux.

fol. 59r: “ý a ciertas casas en cada villa...” Ms.: el ý a ciertas casas... Omitimos el ya que se trata de un error mecánico de traducción, idéntico al expuesto en ejemplos anteriores. Los manuscritos franceses traen: il y a certains hostelx (4515, fol. 64r); Il y a certains hosteralx (10723, fol.67r).

fol. 60r: “En medio el palacio ay vn setio a caualgar por el Grant Can qui es todo obrado d’oro et de piedras preciosas et de grosas perlas…” Los manuscritos franceses traen vn montoeur (10723, 68r; 4515, 65r), que según Godefroy significa ‘lugar elevado’ (o ‘estrado’), en coincidencia con el sentido del texto, muy alejado semánticamente (aunque no fonéticamente) del sitio para ‘montar’ o ‘cabalgar’ con el que se confunde el traductor aragonés.

fol. 60r: “et todo entor ay largas rrayas...” En el ms. francés 10723, fol. 68r figura Roys, pero la o aparece escrita sobre una a previa, como si el copista francés se hubiera equivocado y enmendado. El copista aragonés tradujo por error “rrayas” en lugar de “reyes”, ya que el texto se refiere a grandes estatuas de monarcas.

fol. 61r: “Yo mis muy grant pena a saber, mas el maestro me diso que el no lo aprendria a ninguno sino a su fijo primogenito”. Se trataría de otro caso de mala traducción. La traducción de se mettre en peine es ‘apurarse’. El manuscrito francés 10723, fol. 69r trae: Je y mis mult grant paine a sauoir / mais le maistre me dist que il auoit voue a dieu jnmortel que ilz ne la predroit a nulluy fors a son filz aisne.

Estudio preliminar

CXI

fol. 65r: “Ý a primerament .iiijM. baronnes” Ms.: el ý a primerament... Omitimos el ya que se trata de un error mecánico de traducción, idéntico al expuesto en ejemplos anteriores. Los manuscritos franceses traen Il y a premierement iiij. mille barons (10723, fol. 73v y 4515, fol. 69v).

fol. 67r: “Et quando aquella moneda ha tanto corrido que el cuyno o signo es gastado”. En el ms. francés 10723, fol. 76r, figura que l’empraonte est gastee. Eso significaría que el traductor aragonés ha agregado un sinónimo a cuyno para aclarar el significado del término, ya que el ms. 4515, fol. 72r trae que l’emprainte est gastee y el 10723, fol. 76r que l’empraonte est gastee. Una práctica similar se advertía en el ejemplo del folio 38v (flumes o rrios).

fol. 70r: (los mongoles) “tienen a muy grant pecado (…) a piciar vn aue a vna otra huesso…” En los manuscritos franceses (10723, 79r; 4515, 74v) figura a brisier vn osseau a vn autre os (‘a romper un hueso con otro’). El traductor confunde osseau (‘huesecillo’) con oiseal u oisel (‘ave’). Como habrá podido observarse también en ejemplos anteriores, la fonética parece tener mucho que ver con los errores cometidos por el traductor. ¿Habría traducido al aragonés mientras escuchaba el dictado del texto francés? (cfr. fols. 29v, 31r, 44v, 53v y 78v).

fol. 72r: “Ý a grandes pasturages”. Ms.: El ý a grandes pasturages. Omitimos el ya que se trata de un error mecánico de traducción, idéntico al expuesto en ejemplos anteriores. Los manuscritos franceses traen: Il y a grant pasturages (10723, fol. 81r); il y a grans pasturages (4515, fol.76v).

fol. 77v: “Ý a en esta tierra desierta muchos hombres saluages...”. Ms.: El ý a en esta tierra muchos hombres saluages. Omitimos El ya que se trata de un error mecánico de traducción, idéntico al expuesto en ejemplos anteriores. Los manuscritos franceses traen: Il y a en ce desert moult de hommes sauuages (10723, fol. 86v); et si a en ce desert moult d’ommes sauuages (4515, fol. 82r).

fol. 78v: “cerca l’isla Pontoxoire ay vna grant ysla luenga et fea que claman Milstorach” Los manuscritos franceses traen lee (‘ancha’). Tal vez, por confusión fonética, el traductor haya entendido fea (‘laide’).

fol. 80v: “eillos auian el cora[ç]on muy flaco et [no] podian endurar la pudor …” Error de traducción. Los textos franceses traen puour (10723, 90r) y pueur (4515, 85r), esto es, ‘miedo’.

fol.81v: “ay grandes oueillas como buyes et han grant lana a l’auerent”. Ms.: parece mala lectura del traductor o copista. En los ms. franceses (10723, fol. 91r y 4515, fol. 86v) figura a l’auenant -en proporción-.

fol. 85r: “yo creo que Dios ama siempre aquellos qui [lealment] et sieruen en verdat, lealdat et humildat” Ms.: mala traducción o mala lectura del copista. Los manuscritos franceses dicen: ceulx qui l’ayment –aquellos que lo aman- (10723, fol. 94v y 4515, fol. 89v).

fol.85r: “Et alleurs diste la Sainte Scripture”

CXII

Mercedes Rodríguez Temperley

Se advierte en el sintagma la presencia del modelo francés: Et ailleurs dist Sainte Escripture (ms. 10723, fol. 94v).

fol. 90v: “Ý a muchas otras tierras diuersas...” Ms.: El ý a muchas otras tierras diuersas. Omitimos El ya que se trata de un error mecánico de traducción, idéntico a los expuestos en ejemplos anteriores. Los manuscritos franceses traen: Il y a pluseurs autres pais diuers (10723, fol. 100r; 4515, fol. 95r).

En el folio 10r, el traductor o copista deja un espacio en blanco, seguramente para completar con alguna palabra que desconoce o para la cual debe buscar un sinónimo: Et son muy deuotos et biuen pourement et simplement de (...) et de datiles. El manuscrito francés 10723, fol. 18r trae de joutres et de dates. b) Palabras francesas incluidas en el manuscrito aragonés: b.1) sustantivos: - Propios: Brandiz (8v), Charlemaine (17r), Charles el Chauues (17r-v), Chieuetot (33v), Godeffrois de Buillon (15v), Goffre de Veniciens (8v), Libie (39r), Libie la Superieur la quelle terre de Libie (39r), Maritaynne (14v), Mont Joye (33v), Montroyal (3v), Moretaigne (43r), villa d’Ormaulx (33v), Sant Jacques (22r, 48v), Toursout (33v), Tourtouse (34r). - Comunes: acort (54v), age (24v), anguillles (45r), auoir (79v), baye (47r), beste (23v), bruet (34v), cas (82v), conduit (79r), chair (41r), chariot (77v), destriers (67v), enffant (42v), eschielle (77v), esclandre (37v), girefaux (67r), glace (72r), heaume (60v, 70v), yvoire (60v), jaspre (65r), moyol (50v), muserias (60v), nuyt (53v), orloges (65v), partie (44r), pasturages (72r), polain (71r), prodome (10v), quareaux (53v), sainte scripture (85r), siege (2v), sorces (44v), sucre (38v, 41v), tributaire (40r), vivier (49r). b.2) adjetivos: afolados (69r), bleu (26v), jaunastre (43v), grieue (70r), jaune (44v), lonc (81v), norrisant (38v), pales (57r), saint (33r), superieur (39r), violastre (44v), b.3) adverbios: alleurs (85r), apartament (30r), enuis (47v), environ (38v), spirituelment (36v). b.4) pronombres: eulz (84v), quelle (39r). b.5) preposiciones: au (71v), pour (40r). b.6) Palabras donde el origen francés, revelado por la fonética, ha sido disimulado por una terminación española: boita (18r), brancha (74v), desirantes (65v), emprainta (67r), esmeraudas (78r), feutra (71v), forea (47r), forest (47r), foudra (84r), huisseria (15r, 37v), iournadas (34r), leuras (56v), loiado (22v), merchanda (59v), midia (72v), outramar (44v), petita (74r), preya (46v), renomea (8r), reuerias (61r), taniera (75v), tranchar (18v), voya (1v). En palabras como enseignar (28r) o Borgoigna (8v), es la grafía ign la que nos revela el origen francés. b.7) conjunciones: ou (39v).

Estudio preliminar

CXIII

B.3. Transcripciones y ediciones existentes97 B.3.1 Transcripciones 1966. Ramón Menéndez Pidal, Crestomatía del español medieval, Madrid: Gredos, 530-531. Entre los textos aragoneses que conforman el capítulo XI: “Época del canciller Ayala y el Cancionero de Baena (1351-1416)”, y bajo el título Viaje de Juan de Mandevilla, Menéndez Pidal transcribe el folio 55v, según aclara en un párrafo introductorio. Previamente, expone sus consideraciones acerca del mismo: “Traducción hecha después de 1357. Manuscrito: Cód. Bibl. Escur., M-iii-7, letra del siglo XIV. Primera edición conocida: Juan de Mandevilla, Libro de las maravillas del Mundo y del Viaje de la Tierra Santa, Jorge Castilla, Valencia, 15 de julio 1521” (se cita otra de 1515, y Nicolás Antonio otra de 1540). En cuanto a la transcripción, sólo aclara que no se distingue la b de la v, por lo que decide transcribir en todos los casos como v. En realidad, no se transcribe sólo el folio 55v sino hasta el 56v, omitiendo algunos pasajes que se señalan con puntos suspensivos. Se han desarrollado las abreviaturas marcándolas con cursiva, se mantiene la s larga, se introducen signos de puntuación según el uso moderno, apóstrofo para las elisiones de artículo y preposición de, y se transcribe el signo tironiano como e. La única modificación introducida por el editor se refiere a la ç: aquellas palabras que se escriben con cedilla pero que el copista no ha marcado se transcriben con [ç] y se deja constancia en nota crítica de la lectura presente en el manuscrito -por ejemplo, cabe[ç]as (línea 20), pie[ç]as (línea 36)-. Se advierten algunas diferencias entre la transcripción realizada y el manuscrito, tal es el caso de .vº. legoas (en lugar de .vC. legoas), cullir (en lugar de cuillir) y piedes (en lugar de piedes). 1984. María del Mar Martínez Rodríguez y José Luis Rodríguez Bravo, The Text and Concordances of Escorial Manuscript M.III.7: Viajes de John of Mandeville, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies (microfichas). La transcripción en microfichas del manuscrito aragonés formó parte del trabajo realizado por el Hispanic Seminary of Medieval Studies de Madison (Wisconsin), consistente en la transcripción de textos medievales españoles con el fin de crear un corpus lingüístico del período en vistas a la elaboración del Diccionario del Español Medieval (Dictionary of the Old Spanish Language –DOSL). Dicho Diccionario recogería su material léxico de los manuscritos transcriptos por sus colaboradores. La novedad introducida consistía en “indicar ciertas características materiales del manuscrito, como son la división del texto en columnas, la presencia de miniaturas, etc. No obstante, la transcripción, aunque fiel, no es paleográfica” (Moure, 1984: 27). Este tipo de Sólo tomamos en cuenta las ediciones o transcripciones del manuscrito aragonés. Las ediciones modernas de impresos castellanos del siglo XVI han sido consignadas en el capítulo A.4.2. Excluimos de toda clasificación la edición de Los Viajes de John Mandeville realizada por Ana Pinto (2001) por tratarse de una traducción al castellano moderno de un original inglés. Algo similar ocurre con la edición de Lemarchand (2002) publicada en Siruela.

97

CXIV

Mercedes Rodríguez Temperley

transcripción permitía el procesamiento informático, lo cual hacía posible “la generación automática de concordancias basadas en el número del folio y de la línea del manuscrito, para facilitar así la comprobación rápida de posibles erratas confrontándolas con el manuscrito” (Moure, 1984: 27). Al respecto, la transcripción del manuscrito aragonés realizada por Martínez Rodríguez y Rodríguez Bravo implicó la posibilidad de distinguir características del texto de Juan de Mandevilla que no podían advertirse en la edición realizada por Pilar Liria Montañés (1979), quien introduce variantes producto de su trabajo editorial sin consignar en notas críticas. Por otra parte, se evidenciaban las características materiales del manuscrito más relevantes, como la presencia de iniciales, borrones o palabras de difícil lectura. Sin embargo, existen ciertas omisiones al respecto, tales como la ausencia de referencias a la abundante marginalia (lo cual permite demostrar que se trató de un ejemplar muy leído –se registran seis lectores, con intereses diferenciados-) y calderones (importante para verificar la mano de dos copistas, ya que su uso se advierte a partir del folio 33r). Asimismo, en muchos casos tampoco se transcriben las mayúsculas y no se ha dejado constancia de las rúbricas, ya que al haber transcripto seguramente desde un microfilm no fue posible advertirlas. La posibilidad de contar con índices de concordancias alfabéticas que brindan su ubicación siguiendo el número de línea y folio en que se encuentran, y la frecuencia total de cada una de ellas, facilita enormemente la tarea de los estudiosos y es una de las ventajas que ofrece la presente transcripción. No obstante, hemos advertido algunas malas lecturas o erratas, las que transcribimos a continuación indicando número de folio y colocando entre paréntesis la lectura correcta, no con ánimo de evidenciar errores ajenos (“asno que entra en dehesa ajena, volverá cargado de leña”) sino como un aporte que permita completar el trabajo laborioso de quienes nos han precedido: 2r: pelernis (pelerins), daza (Gaza); 3r: califas (califres); 4r: estrangos (estranges), taye (traye), caualleros (cauailleros), venden (uenden); 5r: africa (Affrica); 6r: [ˆsnta] ([ˆenta]); 6v: [ˆo mostruo] ([ˆi mostro]), esmeraldas (esmaraldes); 7r: Romp<er>a (Romp<er>i`a), qui los tallaria de fierro (omite qui), cercado (cerrado); 8r: vuidas (unidas); 8v: bastardos (bastardes); 9r: vulcanes (vvlcanos), psia (p<er>sia), lyono (Lyons), ampo (amplo); 10v: es (se); 12v: compaynna (compaynnia); 13v: ocho (echo); 14v: despues (depues); 15r: norch (north); 16r: moachas (marchas); 16v: malados (malades); 17v: Regazer (Refazer), jndios (judios); 19r: solina (solian); 19v: cuydaria (cuydaua); 20r: ygl<es>ia (igl<es>ia); 21r: encerrar (enterrar), entra()dos (ent<er>rados); 27v: cateua (catiua); 31v: sin (sino); 33r: Miror (Mirot), sa(m)[n]t (saint); 34v: assin (affin); 36r: este (esto); 37v: vnaq (vnas); 38r: de (do); 41r: pnt (pnt); 41v: enrado (en grado); 42r: cobrihetes (cobrichetes); 42v: fitie (Sitie); 43r: myt (muy); 43v: negros (nigros); 44v: falare (fablare); 46v: hombre (lombre); 47r: los (lo), jndios (judios); 48r: li app<ar>escio (omite li); 49v: hayan (ayan); 52v: sangroar (s(ˆ??)j(ˆ??)gn(ˆ??)ar), dessi (desso); 54r: enfans (enffans); 55r: sino (fino); 58v: viesse (vyesse): 59r: compra (compta); 59v: [ˆpora] ([ˆpone]); 60r: lucen (luzen); 61r: berula (vericla); 62r: deell (dell), grant (gran); 63v: sobrellas (sobrellos); 66v: aqllos (aqueillos); 68v: platel (platre); 70r: co (&), fazer (faze[]t); 72r: ni beue leche (leche no existe en el manuscrito); 73v: esposa (espessa); 75v: aqllos (aqillos), camera (taniera); 81r: menges (monges), p (sz); 81v: cadiberas (cadiberis); 82v: [(ˆ??)] ([ˆcas]), p (sz); 83r: fucillas (fueillas), bernis (benus), troppa (croppa), brac[‘]as (brazas); 84v: ora (o tu); 85r: perissar (penssar), terna (tenia); 90r: bilia (bi[b]lia).

Estudio preliminar

CXV

[1992]. ADMYTE (Archivo digital de manuscritos y textos españoles), volumen 0, Francisco Marcos Marín et al. (coord.), Micronet. Se reproduce el texto de la transcripción en microfichas realizada por Martínez Rodríguez y Rodríguez Bravo (1984) en soporte de CD-rom. La principal ventaja que ofrece este tipo de soporte electrónico es permitir un procesamiento informático del texto, ya sea para búsqueda de palabras, creación de índices, etc. Sin embargo, al reproducir dicha transcripción lamentablemente no se han revisado (y por lo tanto, subsanado) los errores que acabamos de señalar referidos a malas lecturas o erratas de los transcriptores. Asimismo, se presenta una ficha con las características de este texto, incluido dentro del grupo de los libros de viajes: “CNUM 704. BOOST3 434. Transcr. María del Mar Martínez Rodríguez, Juan Luis Rodríguez Bravo. Jean de Bourgogne [?]. Relation de Jean de Mandeville (Viaje de Juan de Mandavilla) [tít. var.: Libro de las maravillas del mundo y del viaje de la Tierra Santa]. Traducido al aragonés del francés, 1357 a quo - 1390 ad quem; escrito en francés, 1356. Tr. Anónimo. TEXID 1313. San Lorenzo de El Escorial: Monasterio, M.III.7. Copiado en Aragón, 1357 a quo - 1400 (Menéndez Pidal); 1400 - 1500 (Zarco). Perg. 91 ff. Prov.: Gaspar de Guzmán (conde-duque de Olivares) (25.18). MANID 1523.”

B.3.2. Ediciones 1949. Regina af Geijerstam, Les Voyages de Mandeville. Recherches préliminaires en vue d’une édition critique du manuscrit M-III-7 de la bibliothèque de l’Escorial, Uppsala (inédita). Cuando comenzamos a realizar nuestros propios estudios del manuscrito escurialense, nos topamos con una cita de Liria Montañés (1979: 21, n. 27) en la cual refería que la Dra. af Geijerstam se encontraba trabajando sobre la identificación de la familia de manuscritos franceses relacionados con el M-III-7. En vano buscamos alguna cita en los repertorios bibliográficos conocidos. Ante esta imposibilidad nos pusimos en contacto con la Dra. af Geijerstam, lo cual derivó en un fructífero intercambio epistolar. A través de su correspondencia nos informó que efectivamente había trabajado sobre el tema varios años, pero al enterarse del trabajo de Marsh (1950) había decidido abandonarlo y dedicarse a la obra de Juan Fernández de Heredia, realizando posteriormente la edición de los libros I y II de la Grant Crónica de Espanya (1964). Cuando luego supo que finalmente el trabajo de Marsh no se había publicado, ya estaba totalmente dedicada a la obra herediana, lo cual hizo que abandonara la idea de realizar una nueva edición de los Viajes de Juan de Mandevilla. A pesar de que la Dra. af Geijerstam puso generosamente a nuestra disposición el estudio preliminar de su tesina, lamentablemente no hemos podido consultar la edición, ya que su autora nos confesó que había sido escrita en un papel muy malo y con tinta de baja calidad, lo que la hacía casi ilegible. Pese a ello, nos animaríamos a afirmar que su trabajo hubiera sido, además de brillante, sumamente esclarecedor, a

CXVI

Mercedes Rodríguez Temperley

juzgar por la calidad del enfoque y por su conocimiento de la literatura y lengua aragonesas, según es posible apreciar en sus trabajos posteriores. 1950. John Osborn Marsh Jr., The Spanish Version of Sir John Mandeville’s ‘Travels’. A Critical Edition, Madison: University of Wisconsin (Tesis Doctoral inédita). Se trata de una Tesis Doctoral inédita, conformada por una Introducción (i-lx), la Edición del texto (1-315), un Apéndice que transcribe un capítulo presente en la edición castellana de 1521 y ausente en el manuscrito aragonés, un Glosario (321-354) y una Bibliografía (356-358)98. Si bien se trata de la primera “edición” del manuscrito MIII-7, presenta a nuestro juicio una serie de problemas metodológicos cuestionables que inciden notoriamente a la hora de su utilización. En primer lugar, el estudio preliminar comienza con los problemas de fecha, autoría, fuentes y testimonios del libro de Mandevilla en el continente europeo. Al referirse a la presencia del libro en España, sólo alude al interés manifestado por Cristóbal Colón sobre algunos temas (redondez de la tierra, Cathay, etc.) y a las analogías de ciertos pasajes del texto con otros extraídos de Crónicas de Indias, con lo que intenta demostrar la supuesta influencia de la obra de Mandevilla sobre los expedicionarios españoles en América. Respecto de este punto, se debe recordar que gran número de temas expuestos por Mandevilla en su libro no le pertenecen como creación propia sino que constituían tópicos, también presentes en otros libros de viajes y sobre todo en tratados de tipo enciclopédico. Al tratar acerca de las particularidades del manuscrito aragonés, realiza una descripción del mismo y afirma que está escrito por una sola mano (cuando es posible advertir dos, según expusimos en el capítulo B.1.5. Escritura, tipo de letra, signos de puntuación, de nuestro Estudio Preliminar). Seguidamente se refiere a las versiones impresas, de las cuales describe sólo tres: Valencia, 1521; Valencia, 1540 y Alcalá de Henares, 1547, a las que compara con la versión aragonesa. Marsh utiliza dichos impresos para realizar la edición del manuscrito M-III-7, donde en notas críticas expone las variantes que presentan los impresos y completa los folios faltantes al inicio del manuscrito escurialense con la transcripción del impreso de 1521. Consideramos que aquí radica el principal problema de la edición realizada por Marsh: enmendar y completar el manuscrito aragonés de fines del siglo XIV (o de principios del XV, como él afirma) con testimonios impresos en castellano en el siglo XVI. Un estudio sobre los mismos, actualmente en preparación, nos permite adelantar que las ediciones del siglo XVI introducen variaciones significativas en su materia narrativa que no están presentes en la obra original de Mandevilla. Ello obligaría a realizar un análisis pormenorizado de dichas variaciones, con el objeto de establecer las causas (en su mayoría debidas a hechos políticos, religiosos y culturales) que llevan incluso a falsear la propia ideología del autor99. Por otra parte, Marsh está combinando dos familias textuales diferentes: la continental (representada por el manuscrito aragonés) y la insular (representada por la segunda parte de los impresos del siglo XVI). En tal sentido, si bien puede resultar interesante comparar los textos diacrónicamente como un modo de advertir los cambios ideológicos sufridos por los textos literarios en correlación con el momento histórico en el que se insertan, consideramos que el procedimiento es erróneo para el caso de una edición crítica, en la 98 99

Dicha bibliografía desconoce trabajos fundamentales sobre el tema. Al respecto, véase la nota 90 del presente Estudio Preliminar.

Estudio preliminar

CXVII

que el editor debe remitirse a los testimonios de una misma familia textual para reconstruir lo más fielmente posible el texto que edita. Si bien Marsh acuerda en que el manuscrito aragonés es una traducción directa de un manuscrito francés, no parece haber tenido en cuenta este dato fundamental para la enmienda de pasajes dudosos dentro del manuscrito escurialense ni para la explicación de algunos errores de traducción. En tal sentido, Marsh presenta ejemplos de tales errores e intenta explicar las lecturas deficientes del traductor, no siempre de una manera convincente. Por ejemplo, sostiene que On p. 85 one finds ‘vna boita de jaspre...et vna otra d’oro’. This appears logical, except that the original French speaks not of two boxes, but of a box of jasper and an altar of gold (‘vne boiste de iaspre...et vn aultier dor’) (lv). Sin embargo, debemos recordar que cuando Marsh habla de “original French”, se está refiriendo a la edición de la versión insular francesa realizada por Warner (1889) tomando cuatro manuscritos de la British Library100. Si, por ejemplo, hubiera consultado el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Paris, Nouv. Acq. 10723, considerado como el más cercano al manuscrito aragonés, hubiera advertido que el error tal vez no correspondía al traductor aragonés sino que quizás ya estaba presente en su modelo francés, según puede advertirse en el folio 25v: “vne boiste de jaspre... Et vne autre dor”. Algo similar ocurre en otro ejemplo: “The diamond is said, on p. 166, to be protection against ‘venino o pescado’. One is led to wonder what species of fish is so dangerous, until a comparison with the original French text reveals that the gem wards off not poisson but poison. Apparently the translator was not sure which was intended by poison, and so decided to include both” (lv-lvi). Una vez más, el manuscrito francés 10723 ayuda a develar la incógnita: “Et si venin ou poisons sont emportes” (fol. 51r). No se trata de que el traductor aragonés dude acerca de la acepción de poison y coloque las dos (venino o pescado), tal como afirma Marsh, sino que tal vez el error provenga porque, al presentar el texto francés dos sinónimos consecutivos, el traductor aragonés se desconcierta y reemplaza poison por pescado. Por último, en cuanto a la edición del texto, Marsh enmienda en muchas ocasiones sin dejar constancia en nota crítica, no registra todas las notas marginales correspondientes a los lectores y posee algunas malas lecturas, como por ejemplo, delittos (por delicios, 35r), gorga (girga, 38v), enseguida (ensiguient, 39r, 53v), bien (vie, 44r), equinoccia (equinotium, 51r), sangrar (sjgnar, 52v), creyoles (creroles, 53r), asolados (afolados, 69r), Cliren (Oliren, 75v), John (Johan, 46r), fiain (frain, 79v), odenthes (odouches, 83v), piguen (pignen, 85v). 1979. Pilar Liria Montañés, Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla, Zaragoza: Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. La única edición del Libro de las maravillas del mundo en su versión aragonesa se la debemos a Pilar Liria Montañés (1979). Si bien significó un aporte importante para 100

Manuscritos de la British Library Harley 4383, Royal 20 B.X., Sloane 1464 y add. 33757.

CXVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

los estudios literarios y lingüísticos el hecho de poder contar con el texto de Juan de Mandevilla, luego de un análisis exhaustivo de la misma y del cotejo con el manuscrito M-III-7, hemos advertido una serie de problemas que atentan contra la utilidad confiable de la misma. Algunos de ellos se refieren a errores de transcripción, a la omisión de palabras y frases, y a las escasas enmiendas que, realizadas por la editora sin mediar las advertencias necesarias para el caso, no permiten distinguir entre el texto del manuscrito y los agregados introducidos por la mencionada estudiosa. Al acudir al Vocabulario que acompaña la edición advertimos la ausencia de buen número de palabras desconocidas para el lector moderno. Su estudio lingüístico, en cambio, es riguroso y exhaustivo, por lo que recomendamos su utilización. Para realizar un análisis pormenorizado de la edición de 1979 debemos partir desde dos direcciones: 1) en primer lugar, analizar el respeto a los propios criterios de edición (abreviaturas, mayúsculas, resolución del signo tironiano, etc.), con el objeto de verificar si se es fiel a ellos a lo largo de todo el texto. 2) en segundo lugar, analizar las enmiendas realizadas. Dado que se trata de un manuscrito único, las enmiendas llevadas a cabo por la editora no tendrían un sustento “textual” (otro manuscrito) sino que estarían basadas en su criterio personal. Si bien declara haber utilizado manuscritos franceses para resolver dificultades de lectura e interpretación, casi no da cuenta de las enmiendas en notas críticas, con lo cual resulta imposible distinguirlas dentro del texto y diferenciar, de esa forma, si se trata de prácticas escriturales del copista o arreglos de la editora. A continuación, presentamos los principales problemas de la edición de 1979 con el objeto de llamar la atención acerca de la necesidad de una nueva edición del texto aragonés, tal como hemos llevado a cabo: 1) Folios perdidos: Pilar Liria Montañés suple el inicio del manuscrito escurialense (aproximadamente ocho folios) con el contenido de la edición castellana impresa en Valencia en 1524. En tal sentido, la elección del impreso castellano como único texto para cubrir la laguna del manuscrito M-III-7 impide contar, por ejemplo, con el alfabeto griego, presente en casi todos los testimonios de la redacción continental. Otra decisión hubiera sido suplir el texto faltante con la transcripción del manuscrito francés más cercano (Biblioteca Nacional de París, Nouv. Acq. 10723), considerado como un posible modelo para la traducción aragonesa y que resulta más cercano al aragonés cronológica y textualmente, ya que la edición castellana de 1524 presenta notorias diferencias con la versión aragonesa, seguramente por compartir dos ramas redaccionales diferentes (continental para la primera parte del libro e insular para la segunda) y por las adiciones de materia narrativa realizadas con posterioridad (Rodríguez Temperley, 2001a). En principio, nos inclinamos a completar los folios faltantes con la transcripción del manuscrito francés ya mencionado y con la transcripción de la edición impresa en Valencia en 1521101. 2) División del texto capítulos: La editora inserta capítulos agrupados bajo las letras A, B, C, D, E y F. Además se numeran las frases, lo cual constituye un sistema de referencia para el estudio preliminar, texto, notas de comentario y vocabulario.

Al respecto, véanse las transcripciones enfrentadas de ambos testimonios en el Anexo I de nuestra edición crítica del Libro de las maravillas del mundo, donde es posible observar las diferencias entre ambos textos. 101

Estudio preliminar

CXIX

Cabe aclarar que el manuscrito no tiene divisiones de ninguna clase, y a pesar de que la editora lo reconoce, no brinda explicaciones acerca de los criterios utilizados para su división en partes (temático, de extensión, meramente arbritrario, etc.), ni las bases para la numeración de las “frases” las que, a su vez, aparecen como el producto de una puntuación moderna y no siempre señaladas de la misma manera en el manuscrito. En este sentido, hubiera sido mejor (aunque tal vez más engorroso) numerar las líneas de cada folio respetando así el manuscrito, o seguir la capitulación que se da en otros manuscritos franceses, como por ejemplo, el BNP, Nouv. Acq. 4515. En nuestra edición, en cambio, hemos optado por respetar la disposición del texto aragonés y hemos agregado en el margen izquierdo breves referencias temáticas que auxilian al lector moderno con un orden de tan extensa materia narrativa. 3) Diferencias entre los criterios de edición presentados por la editora y su efectivo cumplimiento: Como se observará, en todos los casos se notan diferencias que, en el conjunto de la edición, resultan significativas: 3.1) Abreviaturas: “Las letras abreviadas en el manuscrito aparecen en cursivas en el texto” (p. 21). Al respecto, cabe aclarar que la editora no siempre señala todas las abreviaturas, señala abreviaturas donde non las hay, y, en ocasiones, confunde abreviaturas, especialmente entre q y q, aunque no de modo sistemático sino alternando entre una y otra forma. 3.2) Unión y separación de palabras: “No hemos separado las partículas que hoy irían separadas. En caso de contracción ponemos un apóstrofo: por ejemplo, d’environ. Tampoco hemos unido los prefijos a la palabra siguiente aunque vayan unidos en la lengua actual: de mandaua” (p. 21). Salvo lo concerniente al uso del apóstrofo, que es cumplido sin problemas, en los otros dos casos de unión y separación de palabras no se respeta fielmente el manuscrito. 3.3) Cedilla: “La c que representa el sonido dentoalveolar /ts/ o /s/ nunca lleva cedilla, rasgo frecuente entre los escribas aragoneses y catalanes. (...) Hemos añadido cedilla a la c delante de a, o, u cuando representa un sonido dentoalveolar” (p. 21). Contrariamente a lo afirmado, en el manuscrito existen varios ejemplos de c con cedilla, aunque reconocemos que en general, el copista no la señala. 3.4) Puntuación: “Hemos respetado la del manuscrito, cambiando sólo el signo / por puntuación común ahora, según parecía pedir el sentido” (p. 21). Si bien es cierto que en líneas generales respeta la puntuación existente (/ o punto), no es correcto afirmar que la ha respetado absolutamente. Así, suele pasar por alto algunas /, que adquieren su particular sentido en un contexto de lectura en voz alta. Germán Orduna (1995) señalaba que la clave para la interpunción de textos medievales residía en pensar que los escritores no atendían tanto al cómo escribir cuanto al cómo decir. Por otro lado, en los casos en los que el manuscrito no presenta ningún tipo de interpunción, el editor moderno debe tener sumo cuidado con los signos que agrega, ya que el sentido podría variar considerablemente. Vaya como ejemplo un pasaje del folio 28r, en el que se cotejan nuestra transcripción del manuscrito, la edición de Liria Montañés y la nuestra: Ms.: / Et encora ya vn logar que se clama lescuela de dios / Do eill solia enseignar sus

CXX

Mercedes Rodríguez Temperley

PLM: Et encora ya vn logar que se clama l’escuela de dios do eill solia enseignar sus MRT: Et encora ý a vn logar que se clama l’Escuela de Dios, do eill solia enseignar sus Ms.: discipulos / et lis deuisaua los secretos cellestialles en el mont de tabor / Melchisedec qui PLM: discipulos e lis deuisaua los secretos cellestiales. En el mont de tabor melchisedec qui MRT: discipulos et lis deuisaua los secretos cellestialles en el mont de Tabor. Melchisedec, qui Ms.: fue Rey de salem que apresent ha nombre jherusalem & si fue cappeillan enla descendida PLM: fue Rey de salem que apresent ha nombre jherusalem e si fue cappeillan enla descendida MRT: fue rrey de Salem que apresent ha nombre Jherusalem, et sí fue cappeillan, en la descendida Ms.: daqueilla montaynna eill encontro a abraham qui Reuenia dela batailla... PLM: d’aqueilla montaynna eill encontro a abraham qui Reuenia de la batailla... MRT: d’aqueilla montaynna eill encontro a Abraham qui rreuenia de la batailla... En este caso, la editora no ha respetado la pausa entre Tabor y Melchisedech, clausurando la oración en cellestialles. Con ello, quita el complemento circunstancial de lugar a la primera oración (en el mont de Tabor) y con ello la función de cerrar el sentido de la frase, coincidente con el texto evangélico (La transfiguración de Cristo: Mt. 17, 1-13; Mc. 9, 2-8 y Lc. 9, 28-36); a su vez, agrega al período oracional siguiente, desvirtuando el ritmo y creando una repetición del significado cuando luego se refiere a d’aqueilla montaynna. 3.6) Mayúsculas: “Hemos respetado las mayúsculas que hay en el manuscrito. Hemos puesto mayúscula después del punto aunque no esté en el texto. No la hemos puesto al comienzo de los nombres propios, respetando la grafía original” (p.21). No se respetan todas las mayúsculas que aparecen en el manuscrito; por otra parte, resulta discutible la hibridez de su criterio, ya que, mientras por un lado respeta las mayúsculas del manuscrito, por otro lado agrega mayúsculas según criterios modernos. 4) Errores de transcripción o malas lecturas de la edición: 4.1) Sustituciones: se exponen los casos encontrados, señalando en cursiva la letra o sílaba sustituidas y entre paréntesis la lectura correcta según se lee en el manuscrito. En escasísimos casos puede tratarse de una enmienda introducida por la editora, de la que no da cuenta en nota crítica: jase (jaze, 1r); lugares (logares, 1r); Denant (deuant, 1v, 2r); quiera (quiere, 1v); lengiage (lengoage, 2v); fazo (fezo, 3r); montreyal (montroyal, 3v); venden (uenden, 4r); massage (message, 4r); le (lo, 4r); semaor (semaar, 4v); a cresce (et cresce, 5v); qui (que, 6v); abedisan (abebisan, 7r); fuertmant (fuertment, 7v); bastardos (bastardes, 8v); marturizado (martirizado, 9r); datillos (datilles, 9v); biseleel (beseleel, 10r); yglesia (iglesia, 11r); ascorpars (ascospars, 11v); ville (villa, 12r); Eva

Estudio preliminar

CXXI

(Eua, 12r); kartatarba (kariatarba, 12v); aylla (aylli, 14r); Mical (micol, 14r); beniamun (beniamin, 14r); yebus (gebus, 14v); arcebispos (arçobispos, 14v); jasphe (japphe, 14v); entonz (estonz, 14v); jglesia (yglesia, 16r); obra part (otra part, 16v); malados (malades, 16v); agenuoillan (agennoillan, 17r); saiomon (salomon, 17v); escordio (escondio, 18v); ayudar (ajudar, 19r); pinacclo (pinaculo, 19r); d’ailla (d’ailli, 20r); piedra (piedre, 20r); desceplos (discipulos, 20r); sylos (syloe, 20v); lagremas (lagrimas, 22v); sagor (sogor, 24r); babdizado (babtizado, 24v); sigar (siccar, 25v); d’ailla (d’ailli, 27r); que (qui, 28v); selmas (solmas, 29v); lengiage (lengoage, 30r); apertament (apartament, 30r); ayudar (ayudas, 30v); Ende (Onde, 31r); visse (bissa, 32r); veces (vezes, 32r); aRibba (aRibla, 32r); viene (uiene, 32v); mizquinas (mezquinas, 34v); delitias (delicios, 35r); embio (jmbio, 37v); jnda (juda, 38r); de bugia (du bugia, 39r); l’oid dizer (l’oio dizer, 39v); un (vn, 40r); hany (gany, 41r); saxis (faxis, 41r); fermado (formado, 47r); fruito (fructo, 47r); sorbotin (sozbotin, 47r); viernes (viermes, 48r); mesopotoma (mesopotania, 48r); yaze (gaze, 48v); iglisia (iglesia, 48v); diuers (deuers, 51v); delittan (delictan, 54v); malandia (malaudia, 56r); sitio (setio, 60v); mesmo (mismo, 60v); ordenanza (ordenança, 61v); cabeza (cabeça, 62r); traxese (trayesse, 64r); preson (prison, 64v); deuino (deueno, 64v); entre (entra, 65v); fertizament (feitizament, 66r); atento (atanto, 66v); pappir (papper, 67r); huest (guest, 67v); terrianos (terrianes, 69r); hombre (nombre, 69v); cocauno (cadauno, 69v) pailia (pailla, 71r); sigle (siglo, 71v); mascas (moscas, 72r); munqua (nunqua, 73r); mosella (mesella, 74r); prez e hardido (proz & hardido, 79r); Ey entramos viiij compaynneros (Et y entramos xiiij compaynneros, 79v); cobdos (cobdes, 81v); baxiellas (bariellas, 83r); abierta (obierta, 83r –dos veces-); d’otra (d’otro, 83r); braças (brazas, 83r); sostenir (sostener, 84v); nasceste (nascesti, 84v); legoas e medio (legoas & media, 85v); obiertos (obiertas, 87r); liega (lieua, 87r); teraenal (terrenal, 87r); souuent (souuant, 90r); mesmament (mismament, 90v); diuisaua (diuisaria, 90v); tenir (tener, 90v). 4.2) Omisiones: 4.2.1) de letras, sílabas y palabras (señalamos entre corchetes lo omitido; la cursiva corresponde a una abreviatura; el signo ˆ indica que la omisión se refiere a palabras interlineadas en el manuscrito): sa[r]phon, 1v; helia[s], 2r; auia puesto [en] preson, 3v; d’aque[i]lla, 2r; aque[i]llos, 4r; hon[n]orablement, 5r; tier[r]a, 5r; fincaua[n], 5v; [En] el mismo el castiello, 5v; de[s]pues, 5v (–dos veces-); qu[o]anto, 6v; el fruyto qui es ailli [cubebes] eillos claman abebisan, 7r; fruyto de[l] balssamo, 7v; [f]azen, 10r); d[e], 10r; Et por lures lampadas saben [bien] quoando alguno..., 10v; algunas [buenas] villas, 11v; galga[la]th, 13v; [Et] de cerca es la tierra de palestina, 14v; be[t]hleem, 14v; escalon[e]s, 15v; tabernac[u]lo, 15r (4 veces) y 18r; [f]aze[n], 17r; comp[l]io, 19v; el trecho [de] vna piedra, 21r; traher[li], 22r; eill non [lo] podia veer, 22v; bayn[n]o, 25r; dios [ˆlis] prometio a sus amigos, 26v; diz[i]endo, 27v; ap[p]arescio, 29r; Assi como san agustin [&] sant gregorio, 30r; tau[j]ernas, 37r; anglat[i]erra, 38v; [de] Asseria, 38v; cha[i]r, 41r; ayn[n]os, 44r; de mas grant uirtu[d], 44v; saphir[e]s, 44v; adoran todas [ˆlas] cosas, 46r; aquellas cosas & [ˆen] otras, 46v; en cadauna d’aqueillas [yslas] fincan christianos, 47r; fies[t]a, 49r; anglat[i]erra, 51r; aquella [tierra] hera l’isla, 51v; de que yo [ˆvos] he fablado, 52v; [Et] desta ysla va hombre, 54v; all[i], 56r; son eillos [dos] tanto mas grandes que los pignones; pod[e]rosos, 57r; babu[i]ns, 58r; grand[a]ment, 58v; ger[a]cites, 61r; pod[r]ia, 63r; ostac[u]lo, 63r; laneres [&] sacres papagayes, 67r; caualg[u]en, 68v; [ˆ&] que eillos fagan venir, 68v; ent[i]erran, 71r; lo que [yo] le comandare, 71v; oc[c]eana, 72r; no podrian passar

CXXII

Mercedes Rodríguez Temperley

[grant] fazon de gentes, 72v; mill[i]a, 73v; casti[e]llo, 78v; camb[r]as, 78v; vlt[r]a, 83v; es[t]o, 84v; [l]’opisbo, 86r; Et l’o[t]ra Ribera, 87v; qui y podria [adrecho] adresçar, 88v. 4.2.2) Homoioteleuton y omisión de fragmentos del texto: Suponemos que los saltos consignados se deben a problemas editoriales o computacionales por manipulación de los archivos informáticos, y no a errores de lectura de la editora: [o de sicilia ata aacon por mar y ha], 1v; [y aya lech de cabra / et si es drecho balssamo], 7v; [& de Roma], 8v; [Et son aqueillos monges arabianos & griegos & y ha grant conuiento], 10r; [lauado empues el babtismo / Ailli fezo nuestro seynnor], 20v; [Retes de grandes pescados / En aqueilla mar nadaua nuestro seynnor bien souent Et ailli clamo asant pedro sant andr[e]s sant jaques & sant johan los fijos de zebedee], 29r; [Et de dia non paresce ninguna geladura], 32r; [& alta que se clama la grant montaynna], 35r; [son daquent], 39r; [l’emperador jmbio por goardar la tierra en contra el turko / avsurpado la], 39v; [...ga. Si deujno el mas Rico & el mas famado mercadero qui podiesse ser nj por], 40r; [son assi como la dedication de liglesia o intronizacion daqueilla ydola], 49r; [por que esta tierra comarqua ala tierra del grant can], 58r; [corre vn grant Rio todo alluengo dela cibdat], 58r; [& faze souuent grant domage quando eilla crece mucho / cathay], 59v; [& muchas dotras maneras de jugos doro esmallados & muy noblement], 60v; [claman ysacan / el primero statuto fue que eillos], 63r; [va deuant eill por .vn. dia / Car aquella huest jaze la noche / do lemperador deue jaszer la noche en siguient / Et alli trueba cadauno todas sus neccessidades / Et en [e]sta primera huest], 67v; [se son Rendidos eillos los ma...], 70v; [dize lemperador estonz Seppades que daqui adelant mj palabra sera tallant como vna espada / de pues lo asientan sobre vn feutre negro / et assi lo Meten en su cathedra & lj meten su corona / Et de pues], 71v; [del mundo Et es en orient al comenc[‘]amjento dela tierra], 87v. 4.3) Adiciones (señaladas en cursiva): 4.3.1) de letras: cormamnos, 3r; comnuiene, 3v; cauaillero, 3v; constreynnia, 4v; a cresce cada dia, 5v; althornus, 8r; Relluiquias, 10v; nnuestro, 12v; oriente, 13r; eillo deuia morir, 14v; peccados, 16r; compayynya, 17r; mont de synon, 20r; columpna, 20r; amargan, 23r; aussi, 26v; quoasi, 28r; cayno, 28v; lueinta, 31r; Aquetilla, 31r; serre, 31r; compaynnia, 32v; non, 33v; nauiura, 33v; feminea, 34r; dalli, 34r; alta alla, 34v; avienne, 38v; assaber, 38v; fuertement, 40v; castiellos, 41r; eillos, 46r; trasmonntana, 50v; de juso e de suso (aparece tachado en el manuscrito y la editora lo integra al texto, 50v); equinoccium, 51r; volontiers, 54v; diuiersas, 56v; fruente, 56v; pamrdaca, 61v; Et assi se claman, 64v; diueerssas, 67r; cuynno, 67r; eillo & su bestia, 68v; non, 69v; muchos, 70r; mezquinamente, 70v; seguesceran, 75v; donzeillas, 78v; agora, 87r. 4.3.2) de palabras (señaladas en cursiva): A ailli, 1r; V[C]ibdat de d’acon, 1v; se viene ailli a aquemarse, 6v; que a eill fuesse Requerido, 19r; son daquent l’emperador jmbio por goardar la tierra, 39v (combinación de dos segmentos distintos en el manuscrito, correspondientes a los folios 39r –son daquent- y 39v –l’emperador jmbio por goardar la tierra-); Et a delos otros diamantes, 43v; e se fieren con eillos en lures braços e gambas, 48v; bordado d’oro como lotro, 60v (está tachado en el manuscrito. Madison también las incluye); & en este plano todos los dias, 77r.

Estudio preliminar

CXXIII

4.4) Repetición (de palabras o frases): castiello fuert assi que yo he (repite más abajo), 32r; en contra el turko, avusurpado la, 39r (agrega esta línea y la omite en su lugar correspondiente en el folio 39v); ...erra eillos fazen leuar sus casas con eillos assi como hombre faze aquí tiendas & pauillones & fazen el fuego en media la casa, 69v; tienen setio entor castiello, 70v; nunca saber si nuestros compaynneros, 79v. 4.5) Metátesis: beuiran (beurian, 14r); mesopotaynna (mesopotania, 16r); montainnas (montannias, 24v); entrego (entegro, 36r); serpeintes (serpientes, 46r); todso (todos, 68r); cascaueillos (cascauiellos, 68v); cuberturas (cubreturas, 70v). 4.6) Errores de tipeo o de imprenta: Vibdat (cibdat, 1v); cillos (eillos, 49v); tiene en su mano. fl Et luego... (tiene en su mano. Et luego, 58r) 4.7) Malas lecturas: ablvet (abklet, 2v); numis (minus, 4v); o monstruo (i mostro, 6v); volcanos (vvlcanes, 9r); de lignum (de ligno, 9v); mostran (mostraua, 10v); Reposando (Reposados, 14v); lagoa (le(u`)go[a], 24v); quoando (que, 27v); auiene (conuiene, 35r); estipmo (escripuio, 35r); mas de .x.m. islas (mas de .v.M. islas, 45r); sabbia (fallia, 51v); dolalcanco (delancanço, 63v); aperla (aperl[a]s, 65v); comunament es caydo (comunament es a Cayde, 67v); quant (ante, 69v); cuernos de vngulos (cuernos de bugalos, 76r); goarda asaz fincament (goarda a su fincament, 79v); eillos no parcen a ninguno que aya fallescido (eillos no precen..., 82v); camellos (cauaillos, 86v). 4.8) Enmiendas sin señalar (damos sólo algunos ejemplos; se señalan en primer lugar las lecturas de la editora y entre paréntesis lo que figura en el manuscrito. Cuando se trata de omisiones del manuscrito, les agregamos corchetes): de çaga el altar dela yglesia [es el logar] do moises, 10r; son cintos (son santos, 30v); sidon (siron, 32r); o por (opar, 38v); dalusiones (dabusiones, 44r); bien de mjnera d’oro (vie de mjnera d’oro, 44r); traherian (traheran, 45v); jouentud (jouent, 47v); et pues ocheta can (ocheta can, 64v); eillos (eillas, 70r); vna vez al dia (vna vez el dia, 70v); en esta tierra (en sta tierra, 73v); hermepola (hermopole, 76v); en ninguna part non si alli (en ninguna part non si (s)[n]o alli, 86r). 4.9) Enmiendas sin realizar: (marcamos sólo aquellas más evidentes, a modo de ejemplo) araba (arab[i]a, 38v); hereges (herege(s), 39v); ver jndia (ver[s] jndia, 41r); l’agulla (l’agu[i]lla, 44v –en folio 45r figura aguilla); cibda (cibda[t], 49r); menutos (m(e)jnutos, 50v); et ya ha vn grant lac (et ya (ha) vn grant lac, 55v); muchas logares (muchos logares, 70r); Et este passage el derbent (et este passage [claman] el derbent, 72v); y ha egipto (y v(ˆh)a egipto, 74v); aquellas gent (aquellas gent[es], 85v); no queria mas estar Rey nj emperador, Mas prestres (...Mas preste(s), 86r). 4.10) Referencia codicológica: (realizada en el cuerpo del texto, y no en nota aparte, lo cual lleva a confusión) [mancha], 10r .

B.4. Motivos para una nueva edición

La edición de un manuscrito único, al cual se le suma su carácter acéfalo, constituye un desafío que implica superar gran número de problemas textuales. A

CXXIV

Mercedes Rodríguez Temperley

propósito de este tema, Germán Orduna (1997: 1-2) daba los lineamientos de trabajo a seguir: Ante el testimonio único, el crítico tiene dos caminos necesarios: 1) el exhaustivo análisis del soporte material: papel (pergamino), filigranas, la letra (gráficas y ductus), la disposición de la escritura, correciones manuales, manchas, raspaduras, formación y ordenación de los cuadernillos de la copia, reclamos, foliación, agregados marginales, rasgueos de pluma. A esto debe agregarse, si estuviera encuadernado, descripción de la encuadernación, los cortes realizados, la coexistencia de otros textos en el códice. Es decir, una minuciosa descripción textual, de la que surgirán algunos datos sobre la historia del texto. 2) una segunda instancia es necesariamente contextual y en ella el crítico se lanza, en todas direcciones, en busca de los datos pertinentes a la explicación y justificación del contenido del texto y que pueden llevarlo al estudio del contexto histórico, geográfico, cultural, iconográfico, temático, y a la búsqueda de obras coetáneas similares o temáticamente afines. Esta segunda etapa convive estrechamente con la transcripción del texto, de la que surgirán oportunamente las líneas de investigación que el texto requiera. En tal sentido, y en referencia al manuscrito escurialense M-III-7, es de nuestro interés: a) realizar una edición crítica que permita contar con un texto confiable; b) incluir un Estudio Preliminar que contemple la obra de Mandevilla en su conjunto, su importancia dentro de la literatura peninsular, un estudio del códice, los motivos de su lectura en el scriptorium aragonés, etc.; c) insertar el texto en el contexto histórico de Aragón, formando parte de un proyecto político-cultural; d) acompañar el texto con notas de comentario y un glosario amplio; e) incluir mapas con los topónimos del itinerario y un cuadro comparativo de topónimos antiguos con sus correspondecias actuales; f) presentar un sistema de índices y referencias que faciliten la consulta del texto desde diversos intereses de estudio. Sea Mandevilla con nos.

Estudio Preliminar C. Bibliografía

C. Bibliografía* Actas del Primer Encuentro Internacional Colombino (noviembre de 1988), Consuelo Varela (ed.), Turner, s/a. Admyte (Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles), 1992. Marcos Marín, Francisco; Charles Faulhaber, A. Gómez Moreno et al., CD Nº0, Madrid: Micronet. Admyte (Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles), 1993. Marcos Marín, Francisco; Charles Faulhaber, A. Gómez Moreno et al., CD Nº1, Madrid: Micronet. Admyte II (Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles),1999. Marcos Marín, Francisco; Charles Faulhaber, A. Gómez Moreno et al., Madrid: Micronet. af Geijerstam, Regina, 1949 (inédito). Les voyages de Mandeville. Recherches préliminaires en vue d’une édition critique du manuscrit M III 7 de la bibliothèque de l’Escorial, Uppsala. af Geijerstam, Regina, 1964. Juan Fernández de Heredia: La Grant Crónica de Espanya, libros I y II, Uppsala: Almqvist & Wiksells. Alburquerque García, Luis, (en prensa). “Los libros de viaje como género literario”, en Estudios sobre literatura de viajes, Madrid: CSIC. Allegra, Giovanni (ed.), 1982. Antonio de Torquemada, Jardín de flores curiosas, Madrid: Castalia. Alvar, Carlos, 2004. “De autómatas y otras maravillas” en Fantasía y Literatura en la Edad Media y los Siglos de Oro, Nicasio Salvador Miguel, Santiago López-Ríos y Esther Borrego Gutiérrez (eds.), Madrid: Universidad de Navarra – Iberoamericana - Vervuert, 29-54. Alvar, Manuel, 1953. El dialecto aragonés, Madrid: Gredos. Amador de los Ríos, José, 1865. Historia crítica de la literatura española, Madrid: Imprenta a cargo de José Fernández Cancela. (Edición facsímil. Madrid: Gredos, 1969). Andrés, Gregorio de, 1972-73. “Historia de la Biblioteca del Conde-Duque de Olivares y descripción de sus códices”, Cuadernos Bibliográficos, XXVIII-XXX: 131-142; 573. Atiya, Aziz Suryal, 1938. The Crusade in the Later Middle Ages, London: Methuen & Co. Ltd. Aubrun, Charles V. (ed.), 1951. Le Chansonnier espagnol d’ Herberay des Essarts, Bordeaux: Bibliotèque d’ l’ Ecole des Hautes Etudes Hispaniques, XXV. Avilés Fernández, Miguel (ed.), 1976. Sinapia. Una utopía española del siglo de las luces, Madrid: Editora Nacional. Bacon, Roger, 1900. Opus Majus, T. III, John Henry Bridges (ed.), Oxford: Williams and Norgate. Baer, Yitzhak, 1981. Historia de los judíos en la España cristiana, 2 vols., Madrid: Altalena. Baltrusaitis, Jurgis, 1994. La Edad Media Fantástica, Madrid: Ensayos de Arte Cátedra. Barthes, Roland, 1982. Investigaciones Retóricas I. La retórica antigua, Barcelona: Ediciones Buenos Aires. Se consigna el total de la bibliografía consultada. La bibliografá utilizada para la confección del Glosario se especifica en dicha sección. *

CXXVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

Battaglia, Salvatore, 1959. “L’esempio medievale, 1. L’esempio nella retorica antica”, Filología Romanza, 6, 45-82. Battaglia, Salvatore, 1960. “Dal esempio alla novela”, Filología Romanza, 7, 21-84. Bauco, L. y F. Milloca, 1990. Diccionario de “El péndulo de Foucault”, Madrid: Palas Atenea. Beaumont, J.A., 1957. Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental (1826-1827), Prólogo de Sergio Bagú, Buenos Aires: Solar –Hachette. Beauvais, Vicente de (ver Vicentius Bellovacensis y Bibliotheca mundi...). Beltrán, Rafael, 1991. “Los libros de viajes medievales castellanos. Introducción al panorama crítico actual: ¿cuántos libros de viajes medievales castellanos?”, Revista de Filología Románica, Anejo I, 121-164. Bénedictins de Ramsgate, 1991. Dix mille saints. Dictionnaire hagiographique, Belgique: Brepols. Bennett, Josephine Waters, 1954. The rediscovery of Sir John Mandeville, New York: Modern Language Association. Berlioz, Jacques y Marie Anne Polo de Beaulieu, 1998. “Le Group de recherche sur les exempla médiévaux (Paris)”, en Les Exempla médiévaux: Nouvelles perspectives, Jacques Berlioz y Marie Anne Polo de Beaulieu (eds.), Paris: Honoré Champion, 1-9. Bernáldez, Andrés (Cura de los Palacios), 1962. Memorias del Reinado de los Reyes Católicos, Manuel Gómez Moreno y Juan de M. Mata Carriazo (eds.), Madrid: Real Academia de la Historia. Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam, 1951. R.P. Alberto Colunga, O.P. y Dr. Laurentio Turrado (eds.), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Bibliotheca mundi seu Speculum majus Vincentii Burgundi praesulis Bellovacensis ord. praed. ac doctoris eximii, Douai, ex typis Baltazaris Belleri, 4 vols., 1624. Biedermann, Hans, 1993 [1989]. Diccionario de símbolos, Barcelona: Paidós. Bischoff, Bernard, 1961. “The study of foreing languages in the Middle Ages”, Speculum, XXXVI, 2: 209- 224. Bizzarri, Hugo y Carlos N. Sainz de la Maza, 1993. “El Libro de confesión de Medina de Pomar (I)”, Dicenda 11, 35-55. Bizzarri, Hugo y Carlos N. Sainz de la Maza, 1994. “El Libro de confesión de Medina de Pomar (II)”, Dicenda 12, 19-36. Bizzarri, Hugo y Carlos N. Sainz de la Maza, 1995. “El Libro de confesión de Medina de Pomar (III)”, Dicenda 13, 25-37. Bizzarri, Hugo y Carlos N. Sainz de la Maza, 1996. “El Libro de confesión de Medina de Pomar (IV)”, Dicenda 14, 47-58. Boldensele, Guillaume de (ver Grotefend, 1855 y Deluz, 1972). Bossuat, Robert, 1991. Manuel Bibliographique de la Littérature Française du Moyen Age. Troisième Supplemènt (1960-1980). II. L’Ancien Français (Chapitres IV à IX). Le Moyen Age, Paris: Editions du Centre National de la Recherche Scientifique. Boüard, Michel de, 1991. “Réflexions sur l’encyclopédisme médieval” en L’encyclopédisme. Actes du Colloque de Caen. 12-16 janvier 1987, Annie Becq (ed.), Paris: Aux amateurs de livres – Klincksieck, 281-290. Boveschen, Albert, 1888. “Untersuchungen über Johann von Mondeville und die Quellen seiner Reisebeschreibung”, Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin, XXIII, 177-306. Bremond, C., J. Le Goff y J.C. Schmitt, 1982. L’Exemplum, Turnhout: Brepols (Typologie des sources du moyen âge occidental, 40).

Estudio preliminar

CXXIX

Breydenbach, Bernardo de, 1999. Peregrinatio in Terram Sanctam, Viaje siquier peregrinación de la tierra santa, Zaragoza, 1524-10-13, Admyte (Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles), 1993. Marcos Marín, Francisco; Charles Faulhaber, A. Gómez Moreno et al., CD Nº1, Madrid: Micronet. Briggs, Charles L. y Richard Bauman, 1996. “Género, intertextualidad y poder social”, Revista de Investigaciones Folklóricas, 11, 78-108. Cacho Blecua, Juan Manuel, 1997. El Gran Maestre Juan Fernández de Heredia, Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. Cameron, Kenneth Walter, 1936. “A discovery in John de Mandevilles”, Speculum, XI, 351-359. Cañas Murillo (ed.), 1983. Libro de Alexandre, Madrid: Editora Nacional. Cappelli, Adriano (ed.), 1987. Lexicon Abbreviaturarum. Dizionario de Abbreviature Latine ed Italiane, Milano: Editore Ulrico Hoepli. Carmody, F.J. (ed.), 1984. Brunetto Latini, Li Livres dou Tresor, Berkeley: University of California Press. Carrizo Rueda, Sofía, 1996a. “Morfología y variantes del relato de viajes”, en Libros de viaje. Actas de las Jornadas sobre Los libros de viaje en el mundo románico celebradas en Murcia del 27 al 30 de noviembre de 1995, Fernando Carmona Fernández y Antonia Martínez Pérez (eds.), Murcia: Universidad de Murcia, 119-126. Carrizo Rueda, Sofía, 1996b. “¿Existe el género ‘relatos de viajes’?”, en Caminería Hispánica. Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Manuel

Criado de Val (dir.), vol. III: Caminería literaria e hispanoamericana, Madrid: Patronato Arcipreste de Hita – Asociación Técnica de Carreteras, 39-44. Carrizo Rueda, Sofía, 1997. Poética del relato de viajes, Kassel: Reichenberger, (Problemata Literaria, 37). Casari, Mario, 1999. “Alessandro e Utopia nei romanzi persiani medievali”, Suplemento Nº1 alla Rivista degli Studi Orientali, LXXII, 1-87. Castro, Américo, 1949. Aspectos del vivir hispánico. Espiritualismo, mesianismo, actitud personal en los siglos XIV al XVI, Santiago de Chile: Cruz del Sur. Castro, Antonio (ed.), 1989-1990. Pedro Mexía, Silva de varia lección (2 vols.), Madrid: Cátedra. Cátedra, Pedro, 1993. “La dimensión interior en la lectura de los libros de viajes medievales”, Actas del I Congreso Anglo-Hispano Alan Deyermond & Ralph Penny (eds.), tomo II, Madrid: Castalia, 41-58. Cátedra, Pedro, 1994. Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media. San Vicente Ferrer en Castilla (1411-1412), Salamanca: Junta de Castilla y León. Cicutto, Marcelo, 1994. “Le meraviglie d’Oriente nelle enciclopedie illustrate del Medioevo” en L’enciclopedismo medievale. Atti del Convegno “L’enciclopedismo medievale”, San Gimignano, 8-10 ottobre de 1992, Michelangelo Picone (ed.), Ravenna: Longo Editore, 79-116. Cingolani, Stefano María, 1990-91. “‘Nos en leyr tales libros trobemos plazer e recreation’. L’estudi sobre la difusió de la literatura d’entreteniment a Catalunya els segles XIV i XV”, Llengua & Literatura, 4, 39-127. Colón, Cristóbal, 1985. Diario. Relaciones de viajes, Madrid: Sarpe. Colón, Cristóbal, 1989. Textos y documentos completos, Consuelo Varela (ed.), Madrid: Alianza Editorial. Colón, Fernando, 1958. Historia del Almirante de las Indias Cristobal Colon, México: Editorial Latino Americana.

CXXX

Mercedes Rodríguez Temperley

Cordier, Henri (ed.), 1891. Oderic de Pordenone, Les voyages en Asie au XIVe siècle du Bienheureux frère Oderic de Pordenone, religieux de saint François, en Récueil de voyages et documents pour servir à l’histoire de la géographie, 20, Paris. Cortés Arrese, Miguel, 1996. “Algunos aspectos del mecenazgo artístico de Juan Fernández de Heredia” en Juan Fernández de Heredia y su época. IV Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón, Aurora Egido y José María Enguita (eds.), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 31-56. Covarrubias, Sebastián de, 2001 [1611-1612]. Suplemento al Tesoro de la Lengua Española Castellana, Georgina Dopico y Jacques Lezra (eds.), Madrid: Ediciones Polifemo. Cro, Stelio (ed.), 1975. Descripción de la Sinapia, península en la tierra austral. A Classical Utopia of Spain, Hamilton: McMaster University. Cro, Stelio, 1983. Realidad y utopía en el descubrimiento y conquista de la América Hispana (1492-1682), Michigan: International Book Publishers, Inc. Darbord, Bernard, 1998. “Les exempla espagnols: présentation”, Les Exempla médiévaux: Nouvelles perspectives, Jacques Berlioz y Marie Anne Polo de Beaulieu (eds.), Paris: Honoré Champion, 177-189. Davis, J.C., 1985. Utopía y la sociedad ideal, México: Fondo de Cultura Económica. Davis, Tenney L. (ed.), (sin año). Roger’s Bacon Letter Concerning the Marvelous Power of Art and of Nature and Concerning the Nullity of Magic, Montana: Kessinger Publishing Company. De Poerck, G., 1955. “La tradition manuscrite des ‘Voyages’ de Jean de Mandeville”, Romanica Gandesia, V, 125-158. De Poerck, Guy, 1971. “Le manuscrit Supersaxo 99 de la bibliothèque cantonale du Valais: Le texte p du Voyage d’Outremer et la Preservacion de Epidemie de Jean de Bourgogne”, Vallesia, XXVI, 97-110. Deluz, Christiane (ed.), 1972. Guillaume de Boldensele, Liber de quibusdam ultramarinis partibus, 1336, suivi de la traduction française de Jean Le Long, 1350, Exemplaires ronéotypés, Paris: Sorbonne. Deluz, Christiane, 1988. Le Livre de Jehan de Mandeville, une “géographie” au XIVe. s., Louvain-la-Neuve: Publications de l’Institut d’études médiévales, Textes, Études, Congrès, nº8. Deluz, Christiane, (ed. y trad.), 1993. Jean de Mandeville: Voyage autour la terre, Paris: Les Belles Lettres. Deluz, Christiane (ed.), 2000. Jean de Mandeville: Le livre des merveilles du monde. Édition critique, Paris: CNRS Editions. Devoto, Daniel, 1972. Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular El Conde Lucanor. Una bibliografía, Madrid: Castalia. Deyermond, Alan, 1980. “Prosa y actividad intelectual en el otoño de la Edad Media”, en Historia y Crítica de la Literatura Española. Edad Media, Francisco Rico (ed.), Barcelona: Crítica, 391-409. Deyermond, Alan, 1985. Historia de la Literatura Española. 1: La Edad Media, Barcelona: Ariel. Deyermond, Alan, 1991. “La prosa en los siglos XIII y XIV”, en Historia y Crítica de la Literatura Española. Edad Media, Primer Suplemento, Francisco Rico (ed.), Barcelona: Crítica, 124-151. Díaz Plaja, Guillermo (dir.), 1949. Historia General de las Literaturas Hispánicas, Barcelona: Barna, 5 vols. Dictionnaire des Lettres Françaises. Le Moyen Age. 1992. Robert Bossuat, Louis Pichard, Guy Raynaud de Lage (eds.), Torino: Fayard.

Estudio preliminar

CXXXI

Díez Borque, J. M. y Ángela Ena, 1988. “La prosa en la Edad Media” en Historia de la Literatura Española, J. M. Díez Borque (ed.), vol. 1, Madrid: Taurus, 97-209. Domínguez, César, 1996. “Algunas notas acerca de la categoría medieval del relato de viajes: el problema de la definición y del corpus hispanomedieval”, Monographic Review / Revista Monográfica, XII, 30-45. Duret, Claude, 1605. Histoire admirable de plantes et herbes, Paris. Duret, Claude, 1613. Thrésor d’Histoire de langues de cest univers, Cologny. Eco, Umberto, 1994. La búsqueda de la lengua perfecta, Barcelona: Grijalbo Mondadori. Eco, Umberto, 1995. Algunas consideraciones sobre las lenguas perfectas, Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires. Eco, Umberto, 1997. Arte y belleza en la esética medieval, Barcelona: Lumen. Enciclopedia de la Biblia, 1963. R. P. Alejandro Díez Macho y R. P. Sebastián Bartina (dirs.), Barcelona: Ediciones Garriga, 6 vols. Enguita, José María (ed.), 1991. I Curso sobre lengua y literatura en Aragón (Edad Media), Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Entwistle, William J., 1922. “The Spanish Mandevilles”, Modern Language Review, XVII, 251-257. Eugesippus, Tractatus de distanciis locorum Terrae Sanctae, en Patrologia Griega 133, col. 991-1004. Fernández Conde, Javier, 1982. “La Santa Sede y la Cruzada Española”, en Ricardo García Villoslada (director): Historia de la Iglesia en España. Tomo II-2º. La Iglesia en la España de los siglos VIII-XIV, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 361-371. Fernández Nieto, Francisco J., 2001. Solino: Colección de hechos memorables o El Erudito, Madrid: Gredos (Biblioteca Clásica Gredos, 291). Fick, Bárbara, 1976. El libro de viajes en la España medieval, Santiago de Chile: Seminario de Filología Hispánica, Editorial Universitaria. Josephi Flavii, Opera graece et latine. Rec. Guillelmus Dindorfius, 2 vols., Paris, 1865. Flor de las ystorias de orient, 1997. The Electronic Texts and Concordances of Medieval Navarro-Aragonese Manuscripts, John Nitti & Lloyd Kasten, Madison: HSMS. Frye, Northrop, 1982. “Diversidad de utopías literarias” en Frank Manuel (comp.), Utopías y Pensamiento Utópico, Madrid: Espasa Calpe, 55-81. García Ballester, Luis, y Avelino Domínguez García, 1994. “Gil de Zamora y su Historia Naturalis: algunos aspectos del enciclopedismo en el siglo XIII”, Estudios Humanísticos - Filología (Universidad de León), 16, 115-134. García de Diego, Vicente, 1959. Manual de dialectología española, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. García Villoslada, Ricardo (director), 1982. Historia de la Iglesia en España. Tomo II-2º. La Iglesia en la España de los siglos VIII-XIV, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. García, Pedro Andrés, 1969. Viaje a las Salinas Grandes y a Sierra de la Ventana, Buenos Aires: Plus Ultra, Colección Pedro de Angelis. Gayd, Jordi, 1997. “Ramón Llull en Oriente (1301-1302): circunstancias de un viaje”, Studia Lulliana, 37, 25-78. Gil, Juan (ed.), 1987. El libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón, Madrid: Alianza Universidad. Gillespie, Alexander, 1986. Buenos Aires y el interior, Buenos Aires: Hispamérica. Gómez Moreno, Angel, 1994. “Nuevos y viejos libros de viajes” en España y la Italia de los Humanistas. Primeros ecos, Madrid: Gredos, 315-331. Gómez Moreno, Manuel y Mata Carriazo, Juan M. de (eds.), 1962. Bernáldez, Andrés. Memoria del Reinado de los Reyes Católicos, Madrid: Real Academia de la Historia.

CXXXII

Mercedes Rodríguez Temperley

Gómez Redondo, Fernando, 1999. Historia de la prosa medieval castellana, II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid: Cátedra. Graesse, Theodor (ed.), 1846. Jacobi a Voragine, Legenda aurea. Vulgo Historia Lombardina dicta, Dresden-Leipzig. Grotefend, C. L. (ed.), 1855. “Des Edelherrn Wilhelm von Boldensele Reise nach dem gelobten Lande”, Zeiftschrift des historischen Vereins für Niedersachsen, Hannover, 209-286; texto: 236-286. Guadalajara Medina, José, 1996. Las profecías del Anticristo en la Edad Media, Madrid: Gredos. Guglielmi, Nilda (ed), 1987. Odorico da Pordenone: Relación de viaje, Buenos Aires: Biblos. Guzmán, Gregory, 1974. “The encyclopedist Vincent of Beuvais and his Mongol extracts from John of Plano Carpini and Simon of Saint-Quentin”, Speculum, XLIX: 2, 287-307. Hamelius, P., 1923, 19612. Mandeville’s Travels, Vols. I-II, London-New York-Toronto: Oxford University Press. Hauf i Valls, Albert Guillem, 1996. “Texto y contexto de la Flor de las historias de Oriente: un programa de colaboración cristiano-mongólica”, en Juan Fernández de Heredia y su época. IV Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón, Aurora Egido y José María Enguita (eds.), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 111-154. Hayton (ver Flor de las ystorias de orient, 1997 y Kohler, ed., 1906). Hernández Valcárcel, Carmen, 1997. El cuento medieval español, Murcia: Universidad de Murcia. Higgins, Iain Macleod, 1997. Writing East. The “Travels” of Sir John Mandeville, Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Isidoro de Sevilla, 1982. Etimologías, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Jackson, Isaac, 1928. “Who was Sir John Mandeville? A fresh clue”, Modern Language Review, 23, 466-468. Jauss, Hans R., 1970. “Littérature médiévale et théorie des genres”, Poétique, 1, 82-83. Kappler, Cl. y R. (eds.), 1985. Gillaume de Rubrouck, Voyage dans l’Empire Mongol 12531255, Paris. Kappler, Claude, 1986. Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid: Akal. Keller, John E., 1991. “La narrativa breve en la España medieval”, Jesús Montoya Martínez et et al. (eds.) Narrativa breve medieval románica, Granada: Impredisur, 157-173. Kohler, Charles et al. (ed.), 1906. Hayton, La Flor des histoires de la terre d’Orient, en Recueil des Historiens des Croisades. Documents arméniens, vol. 2, Paris: Imprimerie Nationale (Texto francés, 113-253; texto latino, 255-363), reimpr. Farnborough, England: Gregg Press, 1967. La fontaine de toute science du philosophe Sydrach, Paris, A. Vérard, 1486. La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de la Reina (1569), revisada por Cipriano de Valera (1602) y cotejada posteriormente con diversas traducciones, y con los textos hebreo y griego, 1935. Madrid: Depósito Central de la Sociedad Bíblica B. y E. Lacarra, María Jesús, 1986. “El libro de los gatos: hacia una tipología del ‘enxiemplo’”, Formas breves del relato. (Coloquio Casa de Velázquez – Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, Febrero de 1985), Yves-René Fonquerne y

Estudio preliminar

CXXXIII

Aurora Egido (eds.), Zaragoza: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 19-34. Lacarra, María Jesús, 1998. “Pour un Thesaurus Exemplorum Hispanicorum. Bilan de la critique au cours de la dernière décennie (1985-1995)”, Les Exempla médiévaux: Nouvelles perspectives, Jacques Berlioz y Marie Anne Polo de Beaulieu (eds.), Paris: Honoré Champion, 191-189. Lacarra, María Jesús, 1999. Cuento y novela corta en España. Edad Media, Barcelona: Crítica. Lapouge, Gilles, 1990. Utopie et civilisations, Paris: Albin Michel. Lasso de la Veja, Ángel, 1882. “Viajeros españoles de la Edad Media”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 12, 227-257. Latini, Brunetto (ver Carmody, ed., 1984). Laurent, J.C.M (ed.), 1857. Magistri Thietmari, Iter ad Terram Sanctam, Hambourg. Laurent, J.C.M (ed.), 1864. Willibrandus de Oldenbourg, Itinerarium Terrae Sanctae, en

Peregrinatores medii aevi quatuor, Leipzig, 162-190. Le Goff, Jacques, 1985. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Barcelona: Gedisa. Le Goff, Jacques, 1991. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona: Paidós. Le Goff, Jacques, 1994. “Pourquoi le XIIIe siècle a-t-il été plus particulièrment un siècle d’encyclopedisme?” en L’enciclopedismo medievale. Atti del Convegno “L’enciclopedismo medievale”, San Gimignano, 8-10 ottobre de 1992, Michelangelo Picone (ed.), Ravenna: Longo Editore, 23-40. Ledesma Rubio, María Luisa, 1996. “Juan Fernández de Heredia en el marco de la orden del Hospital de San Juan de Jerusalén”, en Juan Fernández de Heredia y su época. IV Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón, Aurora Egido y José María Enguita (eds.), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 17-30. Leibnitz, G. W. (ed.), 1707-1709. Gervais de Tilbury, Otia Imperialia, en Scriptores rerum brunswicensium, Hanovre , vol. 1, p. 881-1004; vol. 2, p. 754-784. Lemarchand, Marie-José (ed.), 2002. Jean de Mandeville – Benedeit: Libros de maravillas. El viaje de San Brandán. El libro de las maravillas del mundo, Madrid: Siruela (Biblioteca medieval, 17). León Pinelo, Antonio de, 1737. Epitome de la Biblioteca Oriental y Occidental, Náutica y Geográfica, edición facsímil de Carlos Sanz López, 1973, Madrid. Letts, Malcolm (ed.). 1946. The pilgrimage of Arnold von Harff, knight, London: The Hakluyt Society. Letts, Malcolm, 1949. Sir John Mandeville. The Man and his Book, London: The Batchworth Press Letts, Malcolm (ed.), 1953. Mandeville’s Travels, Vol. I: The Egerton Text (British Museum, Egerton 1982), Vol. II: The Paris Text (Bibliothèque Nationale, Nouv. Acq. Franç. 4515); The Bodleian Ms. (Rawl. D. 99), London: The Hakluyt Society. Lewis, C. S., 1997. La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista. Barcelona: Península (edición en inglés: 1994 [1964], The discarded image. An introduction to Medieval and Renissance Literature, Cambridge: University Press). Libro del conoscimiento de todos los regnos e tierras e sennorios que son por el mundo,1877. Marcos Jiménez de la Espada (ed.), Madrid: Imprenta de T. Fortante, reimpr. Barcelona: El Albir, 1980. Libro del conoscimiento de todos los regnos e tierras e sennorios que son por el mundo et de las señales et armas que han. 1999. Edición facsimilar del manuscrito Z (Munich,

CXXXIV

Mercedes Rodríguez Temperley

Bayerische Staatbibliothek, Cod. hisp. 150) al cuidado de María Jesús Lacarra, María del Carmen Lacarra Ducay y Alberto Montaner, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” (CSIC). Liria Montañés, Pilar (ed.), 1979. Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla, Zaragoza: Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. Littera Presbyteris Johannis (ver Zarncke, ed., 1879-80). López de Meneses, Amada, 1956. “Los consulados catalanes de Alejandría y Damasco en el Reinado de Pedro el Ceremonioso”, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. VI, Zaragoza: CSIC, Escuela de Estudios Medievales, 83-183. López de Meneses, Amada, 1977. “Pedro el Ceremonioso y Palestina”, en Homenaje a Don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del Profesorado. Estudios Medievales III, Zaragoza: Anubar Ediciones, 269-290. López Estrada, Francisco, 1974-79. “La teoría poética medieval de Paul Zumthor”, Anuario de Estudios Medievales, 9, 733-786. López Estrada, Francisco, 1980. “Prehumanismo del siglo XV: La letra de los escitas a Alejandro del Cancionero de Herberay des Essarts y las formulaciones utópicas en la Edad Media” en Medieval, Renaissance and Folklore Studies in Honor of John Keller, Newark- Delaware: Juan de la Cuesta. López Estrada, Francisco, 1981. “Por los caminos medievales hacia la utopía: El Libro de los Ejemplos Nº6” en Aspetti e Problemi delle Letterature Iberiche. Studi offerti a Franco Meregalli, Roma: Bulzoni Editore. López Estrada, Francisco, 1983. “Poética medieval. Los problemas de la agrupación de la obras literarias” en El comentario de textos, 4. La poesía medieval, Madrid: Castalia, 7-31. López Estrada, Francisco, 1992. “Una temprana traducción española de la Utopía de Tomás Moro”, Hispanic Studies in Honour of Geoffrey Ribbans, Bulletin of Hispanic Studies, Special Homage Volume, Liverpool: University Press, 43-45. López Estrada, Francisco (ed.), 1999. Ruy González del Clavijo, Embajada a Tamorlán, Madrid: Castalia. López Estrada, Francisco, 2003. Libros de viajeros hispánicos medievales, Madrid: Laberinto (Arcadia de las Letras, 15). López Poza, Sagrario, 1990. “Florilegios, polyantheas, repertorios de sentencias y lugares comunes. Aproximación bibliográfica”, Criticón, 49, 61-76. Loyn, H. R. (ed.), 1998. Diccionario Akal de Historia Medieval, Pablo Fuentes Hinojo (ed. española), Madrid: Akal Ediciones (Diccionarios, 20). Mac Cann, William, 1969. Viaje a caballo por las provincias argentinas, Prólogo de José Luis Busaniche, Buenos Aires: Solar Hachette. Macías, Fray José Manuel, O.P. (trad.), 1982. Jacobo de Vorágine, La leyenda dorada, 2 vols. Madrid: Alianza Editorial. Manuel, Frank (comp.), 1982. Utopías y Pensamiento Utópico , Madrid: Espasa Calpe. Manuel, Frank E. y Fritzie P. Manuel, 1984. El pensamiento utópico en el mundo occidental, 3 vols., Madrid: Taurus. Maravall, Antonio, 1973. “La concepción del saber en una sociedad tradicional”, en Estudios de Historia del Pensamiento Español. Edad Media, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 215-272. Marino, Nancy F. (ed. y trad.), 1999. Libro del conoscimiento de todos los reinos (The book of Knowledge of All Kingdoms), Tempe, Arizona: Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies.

Estudio preliminar

CXXXV

Marsh, John Osborn Jr., 1950. The Spanish Version of Sir John Mandeville’s ‘Travels’. A Critical Edition, University of Wisconsin (Tesis Doctoral inédita). Martínez Ferrando, J. Ernesto, (1958-60). Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandevilla, 2 vols., Madrid: Colección Joyas Bibliográficas. Martínez Rodríguez, María del Mar y Juan Luis Rodríguez Bravo, 1984. The text and concordances of Escorial Manuscript M.III.7: ‘Viajes de John of Mandeville’, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies (microfichas). Mayhoff, C. (ed.), 1906-1909. Plini Secundi, Naturalis Historia, 2 vols. Leipzig. Menéndez Pidal, Ramón, 1957. “Los Reyes Católicos”, en Mis páginas preferidas. Estudios lingüísticos e históricos, Madrid: Gredos. Menéndez Pidal, Ramón, 1966. Crestomatía del Español Medieval, Tomo II, Madrid: Gredos. Menéndez y Pelayo, Marcelino, 1946. Orígenes de la novela, Buenos Aires: Espasa Calpe. Menéndez y Pelayo, Marcelino, 1951. Historia de los Heterodoxos Españoles, Buenos Aires: Espasa Calpe. Michael, Ian, 1997. “Automata in the Alexandre: Pneumatic Birds in Poru’s Palace”, en The medieval mind. Hispanic Studies in honour of Alan Deyermond, Ian Mac Pherson y Ralph Penny (eds.), Londres: Támesis, 275-288. Michaud Quantin, Pierre, 1966. “Les petites encyclopédies du XIII siècle”, Cahiers d’Histoire Mondiale, XI-3, 580-595. Miers, John, 1968. Viaje al Plata (1819-1824), Prólogo de Cristina Correa Morales de Aparicio, Buenos Aires: Solar Hachette. Miguelez, P., O.S.A., 1925. Catálogo de los códices españoles de la Biblioteca de El Escorial, Madrid: Talleres Voluntad. Milhou, Alain, s/a. “II Sesión. Mesa Redonda”, en Actas del Primer Encuentro Internacional Colombino (noviembre de 1988), Consuelo Varela (ed.), Turner. Millares Carlo, Agustín, 1983. Tratado de Paleografía Española, 3 vols., Madrid: Espasa Calpe. Millás Vallicrosa, José María, 1960. Nuevos Estudios sobre Historia de la Ciencia Española, Barcelona: CSIC, Instituto Luis Vives de Filosofía. Montaner Frutos, Alberto, 1999a. Prontuario de bibliografía. Pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios, Asturias: Ediciones Trea, S.L. Montaner Frutos, Alberto, 1999b. “El Libro del conosçimiento como libro de armería”, Libro del conoscimiento de todos los regnos e tierras e sennorios que son por el mundo et de las señales et armas que han. Edición facsimilar del manuscrito Z (Munich, Bayerische Staatbibliothek, Cod. hisp. 150) al cuidado de María Jesús Lacarra, María del Carmen Lacarra Ducay y Alberto Montaner. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” (CSIC), 43-75. Morel Fatio, A., 1878. “El Libro de Exenplos por A.B.C. de Clemente Sánchez, archidiacne de Valderas”, Romania, VII, 481-526. Moschus, Francis (ed.), 1597. Jacques de Vitry. Historia Orientalis, en Libri duo. Quorum prior orientalis, sive hierosolymitanae: alter, occidentalis historiae nomine inscribitur, Douai, 1-258. Moseley, C.W.R.D., 1974. “The Metamorphoses of sir John Mandeville”, Yearbook of English Studies, 4, 5-25. Moule, A. C. y P. Pelliot (eds.), 1980. Marco Polo, Le devisement du monde. Le livre des merveilles. Texte intégral établi par A .C. Moule et P. Pelliot, version française de Louis Hambis, introduction et notes de Stéphane Yerasimos, Paris: La Découverte, 2 vols.

CXXXVI

Mercedes Rodríguez Temperley

Moure, José Luis, 1984. “Normas de transcripción”, en A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language, David Mackenzie (ed.), Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 27-57. Nitti, John, 1980. Juan Fernández de Heredia’s version of the “Libro de Marco Polo”, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Nitti, John y Lloyd A. Kasten (eds.), 1997. Juan Fernández de Heredia (trad.), “Fray Hayton: Flor de las Ystorias de Orient. Biblioteca de El Escorial ms. Z-I-2”, en The electronic text and concordances of Medieval Navarro-Aragonese Manuscripts, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies (versión electrónica en CD Rom). Oldenbourg, Willebrandus de (ver Laurent, 1864). Orduna, Germán, 1995. “La edición crítica como arte de edición”, Incipit, XV, 1-22. Orduna, Germán. 1997. “La edición crítica y el codex unicus: el texto del Poema de Mio Cid”, Incipit, XVII, 1-46. Oroz Reta, José (ed.), 1982. San Isidoro de Sevilla: Etimologías (edición bilingüe), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2 vols. Palafox, Eloísa, 1998. Las éticas del ‘exemplum’. Los ‘Castigos del rey don Sancho IV’, ‘El conde Lucanor’ y el ‘Libro de Buen Amor’, México: Universidad Autónoma de México. Patrologia Latina Database, version 5.0, 1995. Chadwyck-Healey Inc., Electronic Book Technologies Inc. and Chadwyck Healey Ltd. Patterson, Lee, 1987. Negotiating the Past. The Historical Understanding of Medieval Literature, Madison: The University of Wisconsin Press. Peñate Rivero, Julio, 2004. “Camino del viaje hacia la literatura”, en Julio Peñate Rivero (ed.), Relato de viaje y literaturas hispánicas, Madrid: Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 81), 13-29. Pérez Bosch, Estela, 2001. ‘Libro de las maravillas del mundo’ de Juan de Mandevilla (Valencia, Joan Navarro, 1540). Transcripción y presentación. http:// parnaseo.uv.es/lemir/textos/mandeville/mand_par.htm Pérez Priego, Miguel Angel, 1984. “Estudio literario de los libros de viajes medievales”, Epos, I, 217-239. Pérez Priego, Miguel Angel, 1995. “Maravillas en los libros de viajes medievales”, Compás de Letras 7, 65-78. Pérez Priego, Miguel Ángel, 2002. Viajeros y libros de viajes en la España medieval, Madrid: UNED (Textos de Educación Permanente, Programa de Enseñanza Abierta). Petrus Comestor, Historia Scolastica, en Patrologia Latina 198, col. 1055-1722. Picone, Michelangelo, 1994. “Il singificato di un Convegno sull’enciclopedismo medievale” en L’enciclopedismo medievale. Atti del Convegno “L’enciclopedismo medievale”, San Gimignano, 8-10 ottobre de 1992, Michelangelo Picone (ed.), Ravenna: Longo Editore, 15-21. Pinto, Ana (ed.), 2001. Los viajes de Sir John Mandeville, Madrid: Cátedra. Piñol, Mar Cruz, 1996. “Confección de una base de datos sobre la adquisición de la conciencia lingüística a través de los testimonios de viajeros europeos” en Libros de Viaje. Actas de las Jornadas sobre ‘Los libros de viaje en el mundo románico’ celebradas en Murcia del 27 al 30 de noviembre de 1995, Fernando Carmona Fernández y Antonia Martínez Pérez (eds.), Murcia: Universidad de Murcia, 1996: 287-295. Plano Carpino, Juan de (ver Wyngaert, ed., 1929).

Estudio preliminar

CXXXVII

Plinio (ver Mayhoff, ed., 1906-09). Polo, Marco (ver Moule y Pelliot, 1980). Popeanga, Eugenia, 1989. “Realidad y ficción en los libros de viajes medievales” en Literatura y fantasía en la Edad Media, Juan Paredes Núñez (ed.), Granada: Universidad de Granada, 63-80. Popeanga, Eugenia, 1990. “Los libros de viajes medievales. Modelos semióticos”, Investigaciones semióticas III. Retórica y lenguajes (Actas del III Simposio Internacional, Madrid, 5-7 de diciembre de 1988), vol. II, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 275-282. Popeanga, Eugenia, 1991a. “El discurso medieval en los libros de viajes”, Revista de Filología Románica, 8, 149-162. Popeanga, Eugenia, 1991b. “Lectura e investigación de los libros de viajes medievales”, Revista de Filología Románica, Anejo I, 9-26. Popeanga, Eugenia, 1992. “El relato de viajes de Odorico de Pordenone”, Revista de Filología Románica 9, 37-61. Pordenone, Odorico de (ver Cordier, 1891 y Yule, 1866). Pottier, Bernard, 1986 [1952]. “La evolución de la lengua aragonesa a fines de la Edad Media”, Archivo de Filología Aragonesa, XXXVIII, 225-240. Prieto, Antonio, 1986. La prosa española del siglo XVI, tomo 1, Madrid: Cátedra. Prince, Dawn E. (ed.), 1995. The Aragonese Version of Brunetto Latini’s Libro del Trasoro, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Prütz, H. (ed.), 1883. Guillaume de Tripoli, Tractatus de statu Sarracenorum, en Kulturgeschichte der Kreuzzüge, Berlin, pp. 572-598 (Repr. Hildesheim: Georg Olms, 1964, 573-598). Rabani Mauri. De inventione linguarum, en J. P. Migne: Patrologia Latinae, CXII, col. 15791584. Rallo Gruss, Asunción, 1984. “Las misceláneas: conformación y desarrollo de un género renacentista”, Edad de Oro, III, 159-180. Regales Serna, Antonio, 1983. “Para una crítica de la categoría ‘literatura de viajes’”, Castilla, 5, 15-51. Rey Pastor, Julio y Ernesto García Camarero, 1960. La cartografía mallorquina, Madrid: Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, Instituto Luis Vives, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Richard, Jean, 1976. “L’enseignement des langues orientales en Occident au Moyen Age”, Revue des Etudes Islamiques, 44: 149-164. Richard, Jean, 1981. Les récits de voyages et de pèlerinages, Turnhout: Brepols (Typologie des Sources du Moyen Age Occidental, 38). Richard, Jean, 1998. La papauté et les missions d’Orient au Moyen Age (XIIIe. Xve. siècles), Rome: École Française de Rome, 33. Ricoeur, Paul, 1988. Hermenéutica y Acción, Buenos Aires: Docencia. Riquer, Martín de, 1987. “La heráldica en el Libro del conoscimiento y el problema de su datación”, Arcadia: Estudios y textos dedicados a Francisco López Estrada, Angel Gómez Moreno, Javier Huerta y Víctor Infantes (eds.), Madrid: Facultad de Filología, Universidad Complutense (monográfico de Dicenda, 6), 313-319. Riquer, Martí de, 1988. “El Voyage de Sir John Mandeville en català”, Miscellània d’homenatge a Enric Moreu-Rey, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 151-162. Riquer, Martín de (ed.), 1990. Joanot Martorell, ‘Tirant lo Blanc’ i altres escrits, Barcelona: Ariel.

CXXXVIII

Mercedes Rodríguez Temperley

Riquer, Martín de, 1993. “La heráldica en el Libro del conoscimiento, por tercera vez”, Letters and Society in Fifteenth-Century Spain: Studies presented to P.E. Russell on his Eightieth Birthday, Alan Deyermond y Jeremy Lawrence (eds.), Llangrannog: Dolphin, 149-151. Rodríguez Cacho, Lina, 1993. “La selección de lo curioso en silvas y jardines: notas para la trayectoria del género”, Criticón, 58, 155-168. Rodríguez Temperley, María Mercedes, 2000. “Rossebastiano, Alda: La tradizione iberoromanza del ‘Libro de las maravillas del mundo’ di Juan de Mandavila, Alessandria, Studi, Biblioteca Mediterranes, Edizioni dell’Orso, 1997”, (reseña crítica), Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, 1, 216-220. Rodríguez Temperley, María Mercedes, 2001a. “Variaciones textuales y cambios culturales en un libro de viajes. El caso de Juan de Mandevilla en España”, en Germán Orduna et al. Estudios sobre la variación textual. Prosa castellana de los siglos XIII a XVI, Buenos Aires: Secrit – Incipit Publicaciones, 6, 169-195. Rodríguez Temperley, María Mercedes 2001b. “Narrar, informar, conquistar: los Viajes de Juan de Mandevilla en Aragón”, Studia Neophilologica, LXXIII, 2, 184-196. Rossebastiano Bart, Alda, 1984. “La ‘langue romanesque’ del ‘Voyage d’outremer’ di Jean de Mandeville, Aevum, LVIII, 287-300. Rossebastiano, Alda, 1997. La tradizione ibero-romanza del “Libro de las maravillas del mundo”, di Juan de Mandavila, Alessandria: Studi (Biblioteca Mediterranea, Edizioni dell’Orso, 1). Rowland, Beryl, 1978. Birds with Human Souls. A Guide to Bird Symbolism, Knoxville: The University of Tennessee Press. Rubió Balaguer, Jorge, 1949. “La literatura en el reinado de Pedro el Ceremonioso”, en Historia General de las Literaturas Hispánicas, Guillermo Díaz Plaja (director), Barcelona: Barna, 710-746. Rubió i Lluch, Antoni, 1908-1921. Documents per l’Historia de la Cultura Catalana Migeval, vols. I y II, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, Palau de la Diputació. Rubió i Lluch, Antoni, 1947. Diplomatari de l’Orient Català (1301-1409), Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. Rubio Tovar, Joaquín, 1986. Libros de viajes medievales, Madrid: Taurus (Temas de España, 167). Rubruck, Guillermo de (ver Wyngaert, 1929 y Kappler, 1985). Ruiz, Luis Alberto, 1963. Diccionario de la Biblia, 5 vols., Buenos Aires: Editorial Mundi. Runciman, Steven, 1973 [1954]. Historia de las Cruzadas, 3 vols., Madrid: Alianza Editorial (Alianza Universitaria 29, 60, 61). Sacro Bosco, Iohannis De, Tractatus De Sphæra, 1478. [Venecia]: [Adam de Rottweil], en http://ghtc.ifi.unicamp.br/download/Sacrobosco-1478.pdf, versión electrónica de Roberto Andrade Martins. Sáenz Pomés, Madelena, 1949. “La ayuda de Valencia a León V de Armenia, I de Madrid” (separata), Zaragoza: Imprenta ‘Heraldo de Aragón’, 1-24. Salavert y Roca, Vicente, 1973. “La expansión catalano-aragonesa por el Mediterráneo en el siglo XIV” en La investigación de la Historia Hispánica del siglo XIV. Problemas y Cuestiones. Actas del I Simposio de Historia Medieval, 20-23 de marzo de 1969, Madrid-Barcelona: CSIC, 17-37. Salvá y Mallen, Pedro, 1872. Biblioteca de Salvá. Colección de libros de Astronomía, astrología, geografía, cosmografía, navegación y viajes e itinerarios marítimos, (Separata de su Catálogo General), Valencia: Imprenta de Ferrer de Orga.

Estudio preliminar

CXXXIX

Samsó, Julio, 1999. “Traducciones científicas arabo-romances en la península ibérica”, Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), Santiago Fortuño Llorenes y Tomás Martínez Romero (eds.), Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, vol. I, pp. 199-231. Santonja, Gonzalo (ed.), 1984. Juan de Mandavila: Libro de las maravillas del mundo, Madrid: Visor. Sanz López, Carlos (ed.), 1973. Epitome de la Bibliotheca Oriental, y Occidental, Nautica y Geografica, de Don Antonio de León Pinelo, Tomo I, Madrid: M.D.CC.XXXVII. (Edición facsimilar). Schepens, Luc, 1964. “Quelques observations sur la tradition manuscrite du ‘Voyage’ de Mandeville”, Scriptorium, 18, 34-48. Secret, F., 1961. “Une version oubliée des ‘Voyages’ de Jean de Mandeville, Studi Francesi, V, 480-483. Servier, Jean, 1967. Histoire de l’utopie, Paris: Gallimard. Seymour, M. C., 1963. The Bodley Version of Mandeville’s Travels. From Bodleian Ms. E Musaeo 116 with parallel extracts from the latin text of British Museum Ms. Royal 13 E. ix, London-New York-Toronto, The Early English Text Society by the Oxford University Press. Seymour, M. C., 1964. “The scribal tradition of Mandeville’s Travels: The insular version”, Scriptorium, 18, 34-48. Seymour, M. C., 1967. Mandeville’s Travels, Oxford: Clarendon. Simón Díaz, José, 1965. Bibliografía de la literatura hispanica, III, volumen segundo, Madrid: Instituto Miguel de Cervantes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Soldevila, Ferrán (ed.), 1971. Jaume I, Bernat Desclot, Ramón Muntaner, Pere III: Les quatre grans cròniques, Barcelona: Editorial Selecta. Soler i Llopart, Albert, 1992. “El Liber super psalmum Quicumque de Ramón Llull i l’opció pels tàrtars”, Studia Lulliana, 32: 1, 3-19. Speculum Christiani. A Middle English Religious Treatise of the 14th Century, 1993. G. Holmstedt (ed.), Londres: EETS, 182. Taylor, Barry, 1993. “Los libros de viajes en la Edad Media Hispánica: Bibliografía y Recepción”, en Actas do IV Congresso da Associaçao Hispanica de Literatura Medieval, I, Lisboa: Cosmos, 57-70. Thietmari, Magistri (ver Laurent, 1857). Thompson, Stith, 1955-1958. Motif-Index of Folk Literature, Conpenhagen: Rosenkilde and Bagger, International Booksellers and Publishers, 6 vols. Tilbury, Gervais de (ver Leibnitz, ed., 1707-09). Tobler, T. (ed.), 1874. Johannes Wiziburgensis, Descriptio Terrae Sanctae, en Descriptiones Terrae Sanctae ex. saec. VIII, IX, XII y XV, Leipzig, repr. Hildesheim, 1974, p. 108192. Tripoli, Guillaume de (ver H.Prütz, ed., 1883). T’Serstevens, A. , 1965. Los precursores de Marco Polo, Barcelona: Ayma. Umphrey, G.W., 1987 [1907]. “El dialecto aragonés”, Archivo de Filología Aragonesa, XXXIX, 163-201. Varela, Consuelo (ed.), 1989. Cristóbal Colón, Textos y documentos completos, Madrid: Alianza Editorial. Venerabilis Beda, De natura rerum, en Patrologia Latina, col. 187-278.

CXL

Mercedes Rodríguez Temperley

Vicent, Ricardo J. (ed.), 2002. John de Mandeville, Libro de las maravillas del mundo (Valencia, 1524). Edición facsimilar BNM R/13148, Valencia: Editores de Facsímiles Vicent García, S.L. Vicentius Bellovacensis [Vicente de Beauvais]. Speculum historiale. Douai, 1964. (Repr. en Speculum quadruplex sive Speculum maius: naturale/doctrinale/morale/historiale, Graz: Akademische Druk und Verlagsanstalt, 1964-65, vol. 4. Vielliard, Jeanne (ed.), 1938. Le guide du pèlerin de Saint Jacques de Compostelle, Macon: Protat Frères Imprimeurs. Viña Liste, José María, 1991. Cronología de la literatura española. I, Edad Media, Madrid: Cátedra Vitry, Jacques de (ver Moschus, ed., 1597). Von Harff, Arnold, 1946. The Pilgrimage from Cologne, etc., Malcolm Letts (ed.), London: Hakluyt Society. Vorágine, Jacobo de (ver Graesse, 1846 y Macías, trad., 1982). Warner, G.F., 1889. The Buke of Sir John Mandeuill being the Travels of Sir John Mandeville, Knight 1322-5. A Hitherto Unpublished English Version from the Unique Copy (Egerton MS. 1982) in the British Museum edited together with the French Text, Notes and an Introduction, Westminster: Roxburghe Club. Welter, J. Th., 1927. L’Exemplum dans la littérature religieuse et didactique du Moyen Age, Paris-Toulousse: Occitania. Winter, Patrick M. de, 1985. La Bibliothèque de Philippe Le Hardi, Duc de Bourgogne (13641404). Etude sur les manuscrits a peintures d’une collection princière a l’epoque du ‘Style Gotique International’, Paris: Editions du CNRS. Wiziburgensis, Johannes (ver Tobler, ed., 1874). Wyngaert, Anastasius van den (ed.), 1929. Sinica Franciscana, vol. 1, Itinera et Relationes Fratrum Minorum Saeculi XIII et XIV, Quaracchi-Firenze: Collegium S. Bonaventurae. Wyngaert, Anastasius van den (ed.), 1929. Guillelmus de Rubruc, Itinerarium, en Sinica Franciscana, vol. 1, Itinera et Relationes Fratrum Minorum Saeculi XIII et XIV, Quaracchi-Firenze: Collegium S. Bonaventurae, 147-332. Wyngaert, Anastasius van den (ed.), 1929. Plano Carpini, Iohannes, Ystoria Mongalorum, en Sinica Franciscana, vol. 1, Itinera et Relationes Fratrum Minorum Saeculi XIII et XIV, Quaracchi-Firenze: Collegium S. Bonaventurae, 1929, 3-130. Yule, Henry, 1866. Cathay and the way thither; being a collection of medieval notices of China, London: Hakluyt Society, 2 vols. Yule, Henry (ed.), 1866. Odoric of Pordenone. The Eastern Parts of the World Described, en Cathay and the Way Thither, vol. 2, London: Hakluyt Society. Zacher, Cris, s/a. “How Columbus read Mandeville’s travels”, Actas del Primer Encuentro Internacional Colombino (noviembre de 1988), Consuelo Varela (ed.), Turner, 155-160. Zarco Cuevas, Julián, 1926. Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, Tomo II, Madrid. Zarncke, Friederich, 1877. “Über eine neue, bisher nicht bekannt gewesene lat. Redaction des Briefes des Priester Johannes”, en Berichte über die Verhandlungen der könig. Sächs. Gesellsch. der Wissensch. zu Leipzig, Philol. Hist. Klasse, vol. 29, Leipzig. Zarncke, Friederich, 1879-80. “Der Priester Johannes”, en Abhandlungen der philologischhistorischen Klasse der Königlich Sächsischen Gesellschaft der Wissenschaften, 7, 8271030; 8, 1-186.

Estudio preliminar

CXLI

Zumthor, Paul, 1972. Essai du poétique médieval, Paris: Editions du Seuil (Col. Poètique). Zumthor, Paul, 1978. “Genèse et évolution du genre”, Grundriss der Romanischer Literaturen des Mittelalters, IV/1, 60-73. Zumthor, Paul, 1994. La medida del mundo, Madrid: Cátedra.

Juan de Mandevilla Libro de las maravillas del mundo (Ms. Esc. M-III-7) Edición crítica

La presente edición Por tratarse de un manuscrito único, hemos decidido respetar lo más posible las grafías utilizadas por el copista así como también dar cuenta del uso de abreviaturas o de características ornamentales, como por ejemplo la presencia de iniciales. Por ello introducimos la menor cantidad de regularizaciones gráficas y de enmiendas, las cuales, debidamente marcadas en nota al pie, se refieren, ya a errores del copista o del traductor, ya a aspectos codicológicos que dificultan alguna lectura. Los criterios seguidos son: 1) El desarrollo de las abreviaturas va marcado en cursiva. Para los casos np/mp resolvemos según el uso que el copista haya dado a la palabra escrita en forma completa en otras partes del manuscrito. Se desarrolla como ch la grafía x (ji griega) y como r la p (ro griega) integrantes de abreviatura (xpistal: christal; xpisto: Christo). 2) Seguimos el uso moderno de las mayúsculas. Transcribimos R como rr, tanto a comienzo como a mitad de palabra. 3) Respetamos las vacilaciones gráficas. 4) Utilizamos apóstrofe para marcar elisión del artículo o preposición (l’ombre, l’estreilla, d’otra). 5) Señalamos las iniciales del manuscrito mediante una letra capital, respetando el número de líneas que la misma abarca en el manuscrito. 6) Transcribimos el signo tironiano de conjunción copulativa como et diferenciándolo mediante el uso de cursiva. 7) Según la costumbre de los copistas aragoneses del período, no es uniforme el uso de la cedilla salvo en contadas excepciones, en cuyo caso transcribimos como ‘ç’. En los casos en que la sibilante antecede vocales a, o, u, la marcamos como [ç]. Dejamos intactas las palabras en las que la sibilante antecede las vocales i (ej. Cicilia) o e (decebir). 8) Las grafías ‘c’ y ‘t’ son casi idénticas en el manuscrito, a pesar de lo cual se distinguen oscilaciones en casos como palacio/palatio, rresurreccion/ resurrection, debidas, en su mayoría, a la conservación de cultismos. 9) Transcribimos las s largas como s. 10) Mantenemos las consonantes duplicadas. 11) No utilizamos acentos excepto como diacrítico para el caso de ý y aý con valor adverbial, o cuando el copista los marca en el manuscrito. 12) Para la puntuación, signos de interrogación y admiración, seguimos las normas ortográficas modernas. 13) Para la separación y unión de palabras seguimos los criterios modernos. 14) Respetamos los puntos que preceden y siguen los números romanos. Asimismo, indicamos con letras sobrevoladas que aparecen al final de los números las cifras que debieran estar sobre ellos. Notas a la edición, glosario, anexos documentales 1) Notas críticas Las notas críticas, insertas a pie de página, se refieren a dos cuestiones: a) Carácter de las enmiendas realizadas en esta edición respecto de lo que aparece en el manuscrito. Se ha dejado constancia de toda intervención editorial. Cuando se

4

Juan de Mandevilla

trata de letras, sílabas o palabras interlineadas, tachadas o duplicadas se aclara en nota al pie, transcribiendo en cada caso lo que consta en el manuscrito. Colocamos corchetes cuando enmendamos una letra o sílaba; en los casos en que la palabra completa figura entre corchetes significa que estamos ante una enmienda ad sensum o ante una enmienda realizada tomando en cuenta los manuscritos franceses de la Biblioteca Nacional de París, Nouv. Acq. 10723 y BNP Fonds Franç., Nouv. Acq. 4515, pertenecientes a la misma tradición textual que el testimonio aragonésa. Por otra parte, la conservación de un texto en un manuscrito único nos plantea el problema de cómo detectar omisiones del copista, las cuales en muchos casos conspiran contra la comprensión del texto, impidiendo dotar de sentido a pasajes importantes. En los casos en que hemos advertido lagunas u omisiones, las marcamos con puntos suspensivos entre corchetes [...] y en nota al pie, transcribimos el segmento omitido extraído de los manuscritos franceses ya citados como una forma de acercar al lector el sentido completo del fragmento. b) Cuestiones codicológicas. Las referencias se ocupan mayormente de la presencia de marginalia perteneciente a diversas manos (ver el capítulo correspondiente en el Estudio Preliminar), aspectos materiales del manuscrito que dificultan la lectura de algún pasaje (manchas, tinta tenue, borrones), cambio de mano de copista y aspectos ornamentales accesorios. 2) Notas de comentario Al final del texto presentamos notas de comentario sobre aspectos históricos, bíblicos, geográficos, fuentes utilizadas por el autor y otros temas diversos que nos pareció oportuno amplificar con el objeto de facilitar la comprensión de algunos pasajes por parte de los lectores modernos. 3) Subtítulos marginales a la edición Hemos querido respetar la estructura interna del texto, que no presenta divisiones internas en capítulos ni secuencias temáticas que pauten tan extensa materia narrativa. Por ello hemos colocado en el margen izquierdo breves referencias temáticas que acompañan el texto principal como una guía de lectura. De esa forma, respetamos la composición y estructura original del manuscrito apelando a un viejo recurso editorial: la marginalia, con la cual además confeccionamos un Índice General Temático inserto al final de la edición. 4) Anexos Como herramientas que pretenden auxiliar en la comprensión del texto se incluyen los siguientes Anexos: - Anexo I (transcripción de los folios faltantes en el ms. Esc. M-III-7): debido a la pérdida del cuadernillo inicial, el texto nos ha llegado incompleto. La ausencia de aproximadamente ocho folios se suple en este anexo con las transcripciones del manuscrito de la Biblioteca Nacional de París, Nouv. Acq. 10723 (en francés) y de la primera edición conservada en castellano (Jorge Costilla: Valencia, 1521). - Anexo II (imágenes de distintos folios del manuscrito que posibilitan distinguir particularidades de la letra, los dos copistas que participan en la copia, la presencia de alfabetos, etc.). Al respecto, véase el capítulo B.2. Problemas lingüísticos producto de la traducción del Estudio Preliminar a esta edición. a

Libro de las maravillas del mundo

5

- Anexo III (mapas del viaje de Mandevilla, de ultramar en el siglo XIII y de los sitios más representativos de la ciudad de Jerusalén). - Anexo IV (topónimos y sus correspondencias actuales). 5) Glosario Se han registrado más de ochocientas entradas. Se han tomado en cuenta aquellas palabras con las que un lector moderno no se encuentra familiarizado así como también aquellas de origen francés que forman parte del texto tomado como modelo por el copista aragonés y que, ya sea por una defectuosa traducción o por haber mantenido inalterados dichos vocablos, hacen necesaria una aclaración. 6) Índices: a) Índice general temático (toma en cuenta los subtítulos marginales introducidos por nosotros en la edición del texto como una forma de reproducir el itinerario seguido por el autor y las “maravillas” ante las que se encuentra); b) Índice de palabras extranjeras (introduce las palabras en lenguas extranjeras que Mandevilla dice haber escuchado en las diferentes tierras visitadas); c) Índice onomástico (introduce nombres de personajes históricos, de la Antigüedad clásica y de la Historia Sagrada); d) Índice de topónimos (se listan todos los topónimos incluyendo sus variaciones gráficas); e) Índice de términos astronómicos (relacionados, sobre todo, con las ideas expuestas por Mandevilla acerca de la redondez de la tierra y los signos celestes que denotan tal idea); f) Índice de fauna (listado de animales reales y fantásticos presentes en el texto, así como también aquellos citados en lenguas extranjeras); g) Índice de flora (introduce las referencias a plantas o sus derivados); h) Índice de minerales (lista las referencias a minerales y piedras preciosas).

Juan de Mandevilla

Libro de las maravillas del mundo (Ms. Esc. M-III-7)

Libro de las maravillas del mundo

9

L I BR O D E L A S M A R A V I L L A S D E L M U N D O

ruta por mar hacia Jerusalén

Chipre

Tiro

[fol. 1r] [...] obispos en la tierraa. Et en Famagoste [es]b vno de los principalles puertos de mar que sea en el mundo. Ailli arriban christianos et moros et gentes de todas nasciones et a Limencho assi bien. En Chipre1 es la montaynna de Santa Cruz en do ay monges negros, et ailli es la cruz del ladron Dismas2, assi como yo vos he desuso dichoc. En Chipre jaze Sant Jeronimo, del quoal aqueillos de la tierra en fazen grant fiesta. Et en el castiello de Moinsd jaze Sant Hilarion3, et lo faze el rrey goardar muy dignament. Et cerca de Famagoste fue nascido Sant Bernabe apostol. En Chipre hombre caça con el papion qui sembla leonpardo, qui priende muy agrement las bestias saluages4. Et son aqueillos papions vn poco mas grandes que el lobo et mas agres que perros non son5. Hombre ca[ç]a tanbien con perros de muestrae, mas los papiones pueden mas. En Chipre han vna manera que seynnor et mo[ç]os todos comen por tierra, car eillos fazen fazer fuessas en tierra todo al derredor las tablas fondas ata el genoillo et las fazen bien pauar. Et quoando eillos quieren comer, eillos saltan dentro et se assientan,f et depues meten la touailla del otro costado sobre la cal[ç]ada car esta es la guisa depardailla por estar mas friament, porque aqueilla tierra es mas calient que no es depardaca. Et a las grandes fiestas et por grandes estrangeros eillos fazen meter bancos et tablas assi como hombre faze en esta tierra, mas eillos aman mas sentarsse en tierra. De Chipre hombre vag por mar a Jherusalem et enta los otros logares que tienen los moros. Et es hombre en vn dia et en vna noche qui ha buen viento al puerto de Thir qui apresent es clamado Sur et es a l’entrada de Suria. Ailli ý solia auer beilla cibdat de christianos, mas los moros l’an destruida en grant

El presente manuscrito ha llegado hasta nosotros sin los folios iniciales (alrededor de ocho). Colocamos en un Apéndice Documental (Anexo I) la transcripción del manuscrito francés de la Biblioteca Nacional de Francia, Fonds Fr., Nouv. Acq. 10723 y la transcripción en castellano de la edición valenciana de 1521 impresa por Jorge Costilla. Al respecto, véase el punto B.2 Problemas lingüísticos producto de la traducción, del Estudio Preliminar a esta edición. b Ms.: Et en Famagoste vno de los principalles puertos de mar que sea en el mundo. Enmendamos para completar el sentido de la oración según los manuscritos franceses 10723, f.8v: Et a famagouste est vn des principaulx pors de mer y 4515, f.8v: Et a famagoche a vn des principaulx pors de mer. c Alude a lo dicho en los folios faltantes (ver Anexo I a la presente Edición). d Mss. 10723, f.8v y 4515, f.8v: chastel damours. e Ms. 10723, 8v: auec chiens demoistes; ms. 4515, 8v: auec chiens domestres. f Ms. duplica: Et quoando eillos quieren comer. g Ms. tachada la duplicación: va. a

10

Juan de Mandevilla

Jaffe

partida, et goardan el puerto muy curosament por el grant miedo que han de los christianos. Et por leuar lur tren hombre yria mas drecho adaqueill puerto sin entrar en Chipre, mas hombre va volonters a Chipre por se rreposar en tierra o por prender algunas cosas neccessarias por su vida. Ailli sobre la rribera de la mar troba hombre muchos rrubis et de grenaz grant quantidat. Ailli es la fuent de que Sancta Escriptura fabla: “Fons ortorum puteus aquarum viuentium”6. [fol. 1v] En aqueilla cibdat jaze la muger que dixo a Nuestro Seynnor: “Beatus venter qui te portauit et vbera que suxisti”7. Ailli perdono Nuestro Seynnor el pecado de la muger cananea. Deuant Thir solia jazer la piedra sobre la quoal Nuestro Seynnor se assentaua et predicaua, et sobre aqueilla piedra fue fundada la yglesia de Sant Saluador. Et a .viij. legoas de Thir enta orient sobre la mar es Sarphon en do fu rret o sudonoa de sindones; ailli solia estar Helias el propheta, et ailli rresucito Jonatas, el fijo de la muger bivda8. Et a .vj. legoas de Sarphon es la cibdat de Sydon de la quoal cibdat Dido estaua, qui fue muger de Eneas depues la destruccion de Troya, qui fundo la cibdat de Cartage en Afriqua, et agora se clama Saijeta. Et en la cibdat de Thir rregno Agnor, padre de Dido. Et [a]b .xvj. legoas de Sydon es Beruch, et de Beruch a Lardenay ý ha .iij. jornadas, et de Lardenay a Damas ý ha .v. legoas. Et qui quiere yr mas lueint por mar et mas acercar a Jherusalem hombre va de Chipre al puerto de Jaffe. Et este es mas cercano puerto de la cibdat de Jherusalem, car d’este puerto no ý ha que vna jornada et media ata Jherusalem, car no ay que .xvj. legoas. Et se clama la villa Jaffe por vno de los fillos de Noe qui auja nombre Jaffe, qui la fundo, mas agora se clama Joppe. Et sabet que esta es la mas anciana villa de todo el mundo, car eilla fue fundada deuante el diluujo de Noe9. Et encora ý paresce en la peynna ailli do las cadenas de fierro fueron ligadas, en do Adromades, vn grant gigant, fue puesto en preson dauant el diluuioc de Noe10, del quoal gigant el huesso d’una de sus costiellas ha .xl. pies de luengod. Item qui arriba al puerto de Thir eill va por tierra si eill quiere ata Jherusalem, et si va de Sur ata la

o sudono: interlineado en letra muy pequeña. Pasaje problemático en cuanto al sentido. En ms. 10723 se lee: est sarphon ou sarepte de sindoniens y en el ms. 4515, f. 9r: Et a .viij. lieues de thir contre orient sur la mer est sarphon ou sarepte des ydoneans. b Ms.: ay. Ms.10723, f. 9r: et a .xvj. lieues de sydon est beruch; ms. 4515, f. 9r: et a .xvj. lieues de syndon a beruth. c El copista ha tachado flu. Esto podría ser considerado como un indicio de que el manuscrito aragonés corresponde a una traducción directa de un manuscrito francés; de hecho, en los mss. franceses 10723, 9r y 4515, 9v figura fleuue. Es de suponer que de las acepciones comunes para fleuue, el traductor interpretó el término en un primer momento como “río” (flum), que comienza a escribir y tacha al advertir que la correcta era “diluvio”. Cfr. nota en folio 38r, que registra problema similar. d Marginalia mano 1: “de magno gigante”. a

Libro de las maravillas del mundo

Acre

ruta terrestre hacia Jerusalén

11

cibdat d’Acon en vn dia, et solia ser clamada Tholomaida et estaua vna cibdat de christianos muy beilla dias ha, mas eilla es fuerment gastada. Et de Venecia ata Aacon por mar ý ha .ijM. et iiijXX. legoas lombardas, et de Calabriaa o de Sicilia ata a Acon por mar ý ha .Mil. ccc. legoas lombardas, et la isla de Crete est en media la voya. Et cercab [fol. 2r] de la cibdat d’Acon enta la mar ý ha .vjXX. estadios. En la diestra partida enta medio dia es el mont Carmeli en do fincaua Helias el propheta. Ailli fue primerament trobada l’orden de los fraires del Carmen. La montaynna no es pas mucho grande nj mucho alta, mas al pie de aqueilla montaynna solia auer vna buena cibdat de christianos que hombre clamaua Cayphas por causa que Cayphas l’auia fundada, mas eilla es apresent toda gastada. Et a la seniestra part del mont de Carmeli ý ha vna villa que ha nombre Saffra, assentada sobre vna otra montaynna. Ailli fueron nascidos Sant Johan et Sant Jaymec, et en el logar do eillos nascieron ý ha vna beilla yglesia. Et d’Acon ata la grant montaynna qui es clamada l’Escalle de los Thirs ý ha .C. estadios. Item de cerca Acon corre vna chica rriuera que se clama Belleon, et ailli de cerca es la fuessa de Memon: es vna rredonda fuessa qui ha .C. cobdos de amplo et es toda plena de arena luzient de la quoal hombre faze beillo et claro vidrio. Et viene hombre por auer de aqueilla arena por mar en naues et por tierra en carros, et quoando hombre buyda vna grant partida d’aqueilla fuessa, al otro dia eilla es assi plena como deuant. Et siempre ý ha grant viento en aqueilla fuessa qui rremuda siempre aqueilla arena maraueillosament, et qui metria algun metal en aqueilla arena eill deuendria arena como antes. Et es muy bella cibdat et bien poblada, […]d et es assentada vn poco sobre la mar. Et d’aqueilla cibdat se leuo Sanson el fuert las puertas sobre vna alta tierra quando eill fue preso en aqueilla cibdat; depues mato en el palacio el rrey et su mesnada et muchos otros de los philisteos qui lo aujan encegado et li auian taillado los cabeillos depues enpresonado, car eillos se escarnecjan d’eill. Et por esto fezo derribar la casa sobre eillos. D’ailli va hombre a la cibdat de Cesaire, depues al castiello de Pelerins, depues a Ascalonia et depues a Jaffe et a Jherusalem qui quiere. Et qui quiere primero yr por tierra enta Babilonia, en do

Ms.: sílaba la de Calabria, interlineada. Ms.: El copista ha tachado depues y para corregir escribe, interlineada, cerca. c Marginalia mano 1: “de sancto johane et Jacobo”. d Homoioteleuton en ms. M-III-7. Reponemos el texto según el ms. francés 10723, 9v: Et dient aucun que c’est vn espirail de Mer Areneuse. Item de Acon dessus on va a .iiij. jours a la cite de Palastines qui fu des pharisiens. Et maintenant est appellee Gaza, et c’est a dire cite riche et est mult belle cite et peuplee… a

b

12

El Cairo

Juan de Mandevilla

el soldan finca, por jmpetrar gracia d’eill por yr mas segurament por la [fol. 2v] tierra o por yra al mont de Synay auant que hombre vaya a Jherusalem, et depues rretornar por Jherusalem. Depues va hombre a Gaza al castiello Dario, et depues saille hombre de Suria et entra en los desiertos en do los caminos son todos de sablon. Et este desierto dura bien .vij. jornadas, mas siempre troba hombre posadas sobre el camino por jornadas do hombre troba lo que mester ha et todas cosas neccessarias para viuir. Et se clama aqueill desierto en lur lengoage ‘abklet‘. Et quoando hombre salle de aqueill desierto va hombre a Egipto11. Et se clama Egipto en lur lengoage Ranopat, et otros lo claman Melsin. Et troba hombre primerament vna buena villa que ha nombre Balles et es en la fin del rregno de Hallape. Et d’aylli hombre va a Babilonia et al Caire. En Babilonia ay vna yglesia de Nuestra Dama muy beilla en do eilla finco .vij. aynnos, quoando eilla se fuyo de la tierra de Judea por miedo del rrey Herodes. Et ailli jaze el cuerpo de santa Barbara virgin12. Et ailli fincaua Joseph depues que fue vendido por sus hermanos. Ailli fezo Nabuchodonosor meter en el fuego las .iij. criaturas por causa que eillos heran de buena fe, que se clamauan segunt ebraico Anania, Azaria et Misael,13 assi como el psalmo de benedicite los nombra. Mas Nabugodonosor los clamaua otrament Sidrac, Misac et Abdnenago14, esto quiere dizir: Dios glorioso, Dios victorioso et Dios sobre todos rregnos. Et este fue el miraglo, queb vio el fijo de Dios assi como eill dizia [yr]c con las criaturas por medio del fuego. Ailli finca el soldan en su ‘Calehelit’, es assaber al Caire, car ailli es comunament el siege en vn bel castiello fuert et grant assentado sobre vna rroqua. En aqueill castiello ha siempre stantes, quoando el soldan ý es por lo seruir et por goardar el castiello, .vj.M personas et mas qui han todo lo que han mester del soldan et de su cort, sin que eill aya guerra ni otro que fazer grant. Yo lo deuo bien saber, car yo finque soldadero con eill en sus guerras grant tiempo contra los bedoinos, et me oujesse maridado muy altament con filla de princep terreno et me daua de grandes heredades si yo ouiesse [fol. 3r] querido rrenegar mi Creador, mas yo no auia tallant por ningun auer que me podiessen prometer. Et sabet que aqueill soldan es seynnor de .v. rregnados que eill ha conquestados et apropriados assi por fuer[ç]a, es assaber los rrenados de Canopat, Egipto, et el rregno de Jerosolimitan, donde Dauid15 et Salamon fueron rreyes, et el rregnado de Hallape et la tierra de Emat, et eld rreynado de Suria,

Ms.: yr interlineado. Ms.: tachado eill. c Ms.: yt. Ms. 10723, f.10r: aler. d Ms.: tachado S. a

b

Libro de las maravillas del mundo

sultanes de Babilonia (linajes)

donde la cibdat de Damas fue cabe[ç]a, et el rregnado de Arabia que fue vno de los .iij. rreyes qui fueron a fazer present a Nuestro Seynnor quoando fue nascidoa, et muchas otras tierras tiene eill en su mano. Et sobre todo esto es califres, qui es muy grant cosa. Soldan en lur lengoage quiere tanto dizir como rrey. Ailli ý solia auer .v. soldanes, mas agora no en dia que aqueill de Egipto16. El primero soldan de Egipto fue Xaraton, qui fue de Media et fue padre de Sohaldin, qui priso el califfre et lo mato et fue soldan por fuer[ç]a. Depues fue soldan Salhadin17, en el tiempo del quoal el rrey Richart de Anglaterra18 ý fue con muchos otros qui goardauan el passage de las Roquas que Salhadin non podia passar. Depues Salhadin rregno su fijo Noradin, et depues su nieto. Depues los cormanos qui estauan como sieruos en Egipto sentieron lur grant poder et esleyeron vn soldan d’eillos, el quoal se fezo clamar Mallechsalla. En su tiempo entro en la tierra el rrey de Francia Sant Loys, et combatio a eill et fue preso et empresonado19. Et depues fue aqueill soldan muerto de sus seruientes mesmos [qui]b depues esleyeron vn otro qui auja nombre Turqueman por estar soldan. Et aqueill deliuro Sant Loys de preson por rran[ç]on. Depues vn otro de sus cormanos qui auja nombre Cacas mato Turqueman por estar soldan et se fezo clamar Melechemes […]c por [auer]d la seynnoria et se clama Melchdaer. En su tiempo el buen rrey Edoart d’Anglaterra entro en Surya et fezo grant domage a los moros20. Et depues fue aqueill soldan enpresonado en Damas et sus fijos cuydauan rregnar empues eill por heritage et se fezo clamar Mellechsaye, mas vn otro poderoso hombre qui auia nombre Elphi lo encal[ç]o fuera de la tierra et se fezo soldan et priso la cibdat de Tripolin et destruyo muchos christianos [fol. 3v] l’aynno de gracia .Mil. cc. iiijXX et ix. Depues fue eill empresonado de vn otro qui queria ser soldan, mas aqueill luego fue muerto. Depues fue aqueill fijo Elphi soldan, et se fezo clamar Mellechassera. Et aqueill priso la cibdat de Acon et encal[ç]o todos los christianos. Et depues fue enpresonado. Et depues fue su hermano soldan et fue clamado Melechuaser. Depues vn otro poderoso hombre clamado Guychgolla lo priso et lo puso en preson en el castiello de Mont Real, et se fezo soldan por fuer[ç]a, et se clama Mellechcadel. Et aqueill hera tartaro, mas los cormanos lo encal[ç]aron fuera de la tierra. Et fue vno d’eillos soldan, qui auia nombre Lachim. Et

Marginalia mano 1: “de epifanja”. Ms.: omite. Mss. 10723, f.10v y 4515, f.11r: qui. c Ms.: homoioteleton (et puis vn autre qui auoit nom Bendochar occist Melechemes, 10723, 10v). d Ms.: omite. Ms. 10723, 10v: pour auoir la seignourie. a

b

13

14

Juan de Mandevilla

poderío del sultán

mujeres del sultán

aqueill se fezo clamar Mellechmanser, el quoal jugaua vn dia a losa escaques et su espada estaua cerca d’eill, assi que el cauaillero que jugaua con eill corro[ç]ose contra eill et lo mato de su propria espada. Depues fueron eillos en grant discordia de fazer vn soldan; finalment eillos se acordaron a Maleschnasser que auia puesto en preson Guithloga en Montroyal. Aqueill rregno luengament et se gouerno sabiament, assi que su fijo primogenito fue esleido empues eill et fue clamado Melchinader, al quoal sus hermanos mataron secretament por auer la seynnoria, et se fezo clamar Mellechmanduiron. Et aqueill hera soldan quoando yo meb parti. Item sabet que aqueill soldan puede bien leuar fuera de Egipto d’aqueillos sollament qui son a sus gaiges mas de .xxM hombres de armas, et de Suria, de Turquia et de las otras tierras que eill tiene, eill en puede bien sacar .l. millares sin el comun de la tierrac, car aqueillos son siempre a sus gaiges sin los almirantes que los gouiernan, mas el comun de la tierra es sin nombre. Cada un almirant ha bien .vjXX. florins por aynno. En aqueilla isla conuienelis tener .iij. rrocines en l’establo et vn gameillo. Et son los almirantes por las cibdades et por las villas qui han a gouernar aqueilla gent, l’uno ha a gouernar .iiijC., l’otro .vC., otro mas, otro menos. Et tanto prende aqueill almirant por si solod como tiene aqueill otro soldadero dejus si han, et por esto, quoando el soldan quiere auan[ç]ar algun poure cauallero, eill lo faze almirant, mas quoando faze el tiempo [fol. 4r] caro aqueillos cauailleros son poures et uenden lures harneses et lures rrocines. Item aqueill soldan ha .iiijº. mugeres: vna christiana et tres morase, onde la vna tiene en Jherusalem, l’otra en Damas, l’otra en Scalone, mas eillas se trasmudan bien a las otras cibdades. Et quoando li plaze eill las va a veer, et si ha de las amigas tantas quoantas quiere, car eill faze venir deuant si las mas beillas et las mas nobles donzeillas de su tierra et las faze goardar muy honnorablement. Et quoando eill en quiere auer vna por jazer con eill, eill las faze venir todas deuant si et goarda de todas qual li plazdra mas et adaqueilla ell jmbia su aniello o li gelo dara de su dedo. Et luego hombre la lieua al baynno et [a]f vestir et se appareillar noblement. Et a la noche hombre gela traye a su cambra et assi faze eill cada uez que li plaze. Deuant el soldan ningun estranio message no ý viene que non sea vestido de paynno d’oro o de tartaria o de camoscas en la

Ms.: duplografía. El copista lo subsana tachando alos. Ms.: duplografía: me. c Marginalia mano 1: “del poderio del soldan”. d Ms.: interlinado solo. e Marginalia mano 1: “de mulieribus soldan”. f Ms.: omite a. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Babilonia Torre de Babel

15

guisa que los moros son vestidos et si conuiene que luego que hombre lo vede, primero sea en las feniestras o a otra part, que hombre se agenoille et que bese la tierra, car assi es la guisa de fazer rreuerencia de aqueillos qui quieren con eill fablar. Et tanto como estranges messages fablan a eill, las gentes del soldan son alderredor d’eillos con hachas, espadas et guisarmas, los bra[ç]os todos estendidos enta suso por ferir sobre eillos si eillos dizen cosa que desplazga al soldan. Et assi ningun estranio non viene deuant eill que li faga rrequesta por rrazonable que sea, que eill non la ottorgue et que eilla non sea contra su ley. Et assi fazen los otros princeps depardailla, car eillos dizen que ninguno non deue venir deuant princept que non valga mas et deua ser mas alegre al departir de su presencia que eill no es al venir deuant eill. t sabet que esta Babilonia donde yo fablo, do el Soldan finca, no es pas la grant Babilonia ailli do los diuersos lengoages fueron trobados por miraglo de Dios quoando la grant tor de Babel estaua comen[ç]ada a fazer, do los muros estauan ya fechos, en los quoalles ý auia .lxiiij. estages de alto21, que es en los [fol. 4v] grandes desiertos de Arabia sobre el camino que hombre va enta el rregnado de Caldea. Mas luengo tiempoa ý ha que hombre no osa acercarse a la tor, car eilla es muy desierta et ý ha dragones, serpientes et otras bestias enuenenadas ailli cerca. La tor con la cibdatb auia bien .xxv. legoas de circuitu de muros, assi como aqueillos de la tierra dizen como hombre lo puede extimar et comprehender. Et como quiere que se clame la tor de Babilonniac no menos estauan ordenadas muchas nationes et muchas habitationes grandes et beillas, et contenia aqueilla tor grant tierra de cerco car la tor tenia .x. legoas de canton a canton. Aqueilla tor fundo el rrey Vembroc qui fue rrey de aqueilla tierra, et este fue el primero rrey del mundo, et fizo fazer vna ymagin en el nombre de [C]usd, su padre22, et constreynia todos sus subgetos a la adorar. Et assi fezo Minus de su padre, et en l’ora comen[ç]aron los otros seyniores a fazer assi et assi comen[ç]aron las ydolas. Et la tor et la cibdat estauan muy bien assentadas et en muy beilla tierra et plana que hombre clamaua el plano de Semaar. Los muros de la cibdat auian .ijC. cobdos de alto et .l. cobdos amplo, et corria la rriuera d’Eufrate por medio de la cibdat. Mas Thirus, aqueill rrey de Persia, lis tiro la rriuera et destruyo toda la cibdat et la tor assi, car

E

Ms.: el copista ha tachado camino y sobre la línea, escribe tiempo. Ms.: cibdat que auia. Omitimos [que]. Además de resguardar el sentido, coincidimos con el ms. 10723, 12r. c Marginalia mano 1: “de torre babilonie”. d Ms.: Ous. El ms. 10723, fol. 12r, posee la misma lectura. Es probable que en el transcurso de la transmisión, una ‘C’ con un trazo demasiado cerrado se haya confundido con una ‘O’. Se trata en realidad de Cus, primer hijo de Cam y padre de Nemrod. a

b

16

Arabia La Meca

Mesopotamia

Juan de Mandevilla

eill departio la rriuera en .iiijC. et lx. rriueras chicas por causa que eill auia jurado que eill metria la rriuera en tal punto que vna muger la passaria bien sin despuillar, car eill auia perdido muchos amados cauailleros et hombres qui cuydauan a cauaillo passar la rriuera nadando. Et de Babilonia, do el soldan finca, ha a yr drecho a orient et septentrion enta esta grant Babilonia ý ha cerca de .xl. jornadas et grant partida por desierto. Et si no es pas esta grant Babilonia en la tierra nj en el poder del soldan, antes es en el poderio et en el seynnorio del jmperador de Persia, mas eill la tiene del Grant Can. Este es aqueill grant jmperador et el mas soberano de todas las partidas de aylla: eill es seynnor de la isla de Cathay et de muchas otras islas et de grant partida de Jndia, et marcist su tierra et la tierra de Preste Johan23. Eillos tienen tanto de tierra que eill non sabe do fina et es mas grant et mas poderoso sin decompara[ç]on que el soldan no es. Et de su poderio et de [fol. 5r] su poder et de su estado yo fablare mas planament quoando yo fablare de la tierra de Jndia. tem la cibdat de Mecha, que los payanos claman Jatrib, en do Machomet jaze. Et assi en los grandes desiertos de Arabia ailli jaze el cuerpo d’eill muy honnorablement en vn templo que los moros claman ‘musket’. Et ý ha de Babilonia la menor d’ailli do el soldan finca ata Mecha desuso dicho .xxxij. jornadas. Et sabet que el rregno d’Arabia es muy grant tierra, mas mucho ý ha de desierto et non puede hombre habitar en aqueill desierto por falta de agoa, car eilla es tierra arenosa et sequa. Et por esto ý ha tanto desierto, car si ý ouiesse rrios o fuentes et la tierra fuesse buena assi que es en otra part, eilla seria toda poblada de gent, assi bien ailli como a otra part, car grant multitut de gentes ý ha ailli do las tierras son habitables. Arabia dura de la fin del rregno de Caldea ata las estremeras encontradas de Affrica, et marcha del otro costado a la tierra de Yduma enta la fin de Botron; tanbien al rregno de Caldea; Baldach es la maestressa cibdat, et de Affrika la maestressa cibdat es Cartage, la quoal Dido fundo, qui fue muger de Eneas, qui fue de Troya la grant, et depues fue eill rrey de Ytalia. Mesopothania tanbien se tiene a estos desiertos et es muy grant rregno, et en este es la cibdat de Aram, do el padre Abraham fincaua et donde Abraham se partio por el comandament del angel. De aqueilla cibdat fue [Effrem]a, qui fue vn grant doctor en theologia, [et]b Theophilus en fue tanbien, al quoal Sancta Maria saluo de enemigo24. Et dura Mes[o]pothania del rrio d’Euffrate ata el rrio

I

Ms.: fue a effrem. Omitimos la preposición para un correcto sentido. El copista confunde un nombre propio de persona con uno geográfico (10723, 12v). b Ms.: entheophilus. Enmendamos según manuscrito 10723, 13v: et theophilus. a

Libro de las maravillas del mundo

Babilonia río Nilo

17

de Tigris, car eilla jaze entre estas dos, et vltra aqueilla rriuera de Thigri es Caldea, qui es muy grant tierra. En este rregno Baldach desuso dicho solia fincar califfres, qui solia estar como jmperador de los arabianos et Papa seynnor del temporal et del spiritual, et hera successor de Machomet et de su generation. Aqueilla cibdat de Baldach solia ser clamada Suchis. Nabucodonosor la fundo et ailli fincaua Sant Danjel el propheta, et ailli vio eill muchas visiones diuinas, et ailli fezo eill l’esposition de los sueynnos. aSolian estar al tiempo [fol. 5v] passado .iij. califfres, et de Arabia et de los caldeos fincauan en Baldachb desuso dicho, et en el Caire cerca de Babilonia ý fincaua el califfres de Egipto en el mjsmo castielloc en do el soldan finca apresent. Et en Marreche, sobre la mar d’Espaynna, fincaua el califfres de Barbaria25 et de los affrikanos, et apresent no ay ningun califfre despues del tiempo del soldan Salhadin, car despues aca el soldan mesmo se clama califfre, et assi han los califfres perdido lures nombres. Jtem sabet que Babilonia la menor et el Caire do el soldan finca son muy grandes cibdades et muy beillas, et la vna bien cerca de la otra. Babilonia esta asse[n]tadad sobre la rriuera de Gyon, otrament se clama Nil, que viene de Paradiso Terrenal. Aqueilla rriuera de Nil todos los aynnos, quoando el sol entra en el signo de cancro, eilla comiença a crescer, et cresce cada dia en tanto qu’el sol esta en cancro o en el signo del leon, et cresce en tal manera que eilla es alguna vez tan grant que eilla ha alguna vez .xx. cobdos de fondo o mas. Si faze en l’ora grandes domages a los bienes de sobre la tierra, car en l’ora non pueden labrar lase tierras por la grant humor, et por esto ha caro tiempo en la tierra, et assi quoando eilla non cresce poco ý ha de caro tiempo por falta de humor. Et quoando el sol entra en el signo de virgo en l’ora comien[ç]a la rriuera a decrescer poco a poco, assi que quoando el sol es entrado en el signo de libra, en l’ora eilla entra de dentro sus rribas. Esta rriuera viene corriendo de Paradiso por medio de los desiertos de Jndia; depues se fonde en tierra et corre luengo tiempo et grant espacio dejus tierra, depues saille fuera dejus vna montaynna que se clama Aloth que es entre Jndia et Ethiopia [a]f .v. meses de jornadas de l’entrada de Ethiopia. Depues eilla rredorea Ethiopia et Moretaigne et va todo al luengo de la tierra de

a Ms.: Solian eillos estar al tiempo passado .iij. califfres. Omitimos eillos, que precede al verbo, debido seguramente a un problema de mala traducción, ya que el ms. 10723, f.13r trae: Il souloit ou temps passe auoir trois caliphes. b Ms.: la l de Baldach, interlineada. c Ms.: enel mjsmo el castiello. Además, el copista ha corregido escribiendo la j sobre la e: m(e)jsmo. d Ms.: assetada. e Ms.: s de las, interlineada. f Ms.: ha. Ms. 10723, 13v: a .v.mois de journees.

18

Juan de Mandevilla

Egipto

Egipto ataa la cibdat de Alexandria et a la fin de Egipto, et ailli se ajunta con la mar. Cerca aqueilla rriuera ay aues muchas et cigueynnas que eillos claman ‘ybes’. gipto es luenga tierra et estrecha, car non se puede examplar enta los desiertos por falta de agoa. Et es esta tierra assentada toda al luengo d’este rrio, car de tanto como aqueilla los puede seruir al luengo por rregadio o otrament, en tanto como el [fol. 6r] rregadio se puede estender et espandir por meatat de la tierra, tanto es aqueilla tierra ampla, car non plueue puint o bien poco en aqueilla tierra, ni eillos no han puint de agoa en aqueilla tierra sino que sea de aqueilla rriuera. Et por esto que no ý plueue puint en aqueilla tierra antes es el ayre puro et limpio por esto ý ha ailli de buenos astrologos, car eillos non troban ninguna nuble qui los empasche. Jtem la cibdat del Caire es mas grande que la de Babilonia, et esta assentada a suso enta el desierto vn poco mas a suso de sobreb la dicha rriuera. En Egipto ý ha dos partidas: la alta, que es enta Ethiopia, et la menor, que es enta Arabia. En Egipto es la tierra de Ramasse et la tierra de Jessem. Egipto es vna fuertc tierra, car ý ha muchos malos puertos por causa de las grandes peynnas que ý son fuertes a passar. Et ha Egipto enta orientd la Roya mar qui dura ata la cibdat de Coston. Et enta occident es la tierra [de Libia]e que es muy seca tierra et poco fructuosa, car eilla es mucho calient. Et es la tierra clamada Fuch. Et enta medio dia es Ethiopia, et enta bise es el desierto qui dura ata Asyria, et assi es la tierra fuert de todas partes. Egipto ha bien .xv. jornadas de luengo, et mas .ij. tiempos de desierto et no ha que .iij. jornadas de amplo. Et entre Egipto et Nubia ý ha bien .xij. jornadas de desierto, et son aqueillos nubianos christianos, mas eillos son negros como mora por la grant calentura del sol. En Egipto ha .v. prouincias: la primera se clama Sahic; la otra Demeser; la otra Refich, qui es vna isla en Nillo; la otra Alixandre et la otra la tierra de Damiete26. Damiete solia estar muy fuert cibdat, mas eilla fue .ij. vezes ganada de los christianos. Et por esto abatieron los moros los muros a tierra et las fortalezas, et fizieron vna otra cibdat mas lueint de la mar que eillos claman la Nueua Damiete, assi ninguno non finca en la viella Damiette. Ailli es el vno de los puertos de Egipto et l’otro es Alixandre, qui es muy fuert cibdat, mas eillos no han puint de agoa por beuer si eilla

E

Ms.: omitimos la preposición a que precede al artículo. Ms.: la o de sobre, interlineada. c Ms.: la t de fuert, interlineada. d Ms.: Et ha Egipto enta orient enta la Roya mar, adición interlineada de enta, que suprimimos. Ms. 10723, 13v: Et en egipte de vers orient est la Rouge mer. e Ms.: dibia. Mss. 10723, folio 13r y 4515, folio 14r: de Libie. a

b

Libro de las maravillas del mundo

maravilla: monstruo

ave fénix

19

non viene por caynnos del rrio de Nil qui es en lures pozos. Et qui lis tirasse aqueilla agoa, eillos non podrian durar. En Egipto ý ha pocas fortalezas por causa que aqueilla tierra es fuert de si mesma. En losa grandes desiertos de Egipto encontro dias ha vn santo hermita vna bestia assi como vn hombreb [fol. 6v] con dos grandes cuernos en la fruent que taillauan. Et auia cuerpo d’ombre ata el nombril, et dejuso auia el cuerpo como vna cabra. Et aqueill buen hombre li demando de partes de Dios qui eill hera, et la bestia i mostroc rrespondio qued eill hera creatura mortal assi como Dios et natura lo auian formado, et fincaua en los desiertos et parcatauae su sostenjmiento. Et rrogo al hermita que eill quisiesse aqueill Dios rrogar por eill, que por saluar l’umanal lignage descendio de los cielos et nascio de la puncella et passion et muert soffrio assi como nos lo sabemos et por qui nos viuimos et somos. Et encora es la cabe[ç]a d’aqueill mostro con sus cuernos en Alexandriaf por la maraueilla27. [En]g Egipto es la cibdat de Ethiopia, es assaber la Cibdat del Sol. En aqueilla cibdat ý ha vn templo fecho a la guisa del templo de Jherusalem28, mas assaz s’en faille que non sea semblable. El capeillan d’aqueill templo ha por escripto la data d’[a]queillah aue que se clama fenixi donde no ay que vna sola en el mundo29. Et se viene ailli a arder sobrej aqueill altar de aqueill templo al cabo de .v.C aynnos, car tanto viue eilla. Et aqueill capeillan apareilla et mete sobre aqueill altar especias et soffre biuo et otras cosas que legerament se quemen, assi que aqueilla aue se viene ailli a quemarse. Et el primero dia empues, hombre troba ailli vn hueuo, et el segundo dia empues, hombre troba l’aue toda acabada entegrak, et el tercero dia s’en vola. Et assi no ay jamas que vna sola aue d’aqueilla natura, et verdaderament este es vn miraglo de Dios. Et puede hombre vna tal aue comparar a Dios porque no ay que vn Dios, et por quoanto Nuestro Seynnor rresucito el tercero dia30. Aqueilla aue veden a menudo volar en aqueillas partidas et assi bien en Arabia, et no es goaires mayor que

Ms.: la s de los, interlineada. Marginalia margen derecho mano 2: “nota del mostruo”. c Ms.: i mostro, interlineado. En los mss. franceses 10723 (f.14r) y 4515 (f.14v) sólo figura et le monstre. d Ms.: cruz en el margen derecho, indicando marca de lectura en un pasaje de interés. e Probablemente mala traducción. Los mss. franceses traen pourchaçoit (procuraba). f Ms.: la i de Alexandria está sobreescrita sobre una e. g Ms.: Et Egipto. Enmendamos siguiendo los mss. 10723, fol. 14r y 4515, f.14v. h Ms.: dequeilla. i Marginalia margen izquierdo mano 1: “fenix”, y cruz en el margen derecho, indicando marca de lectura o señalando pasaje de interés. j Ms.: cruz en el margen izquierdo, indicando marca de lectura o señalando pasaje de interés. k Ms.: entegra, interlineada. a

b

20

incubadoras de huevos

frutas de la zona

árbol del bálsamo

Juan de Mandevilla

vna aguilla, et ha vna cresta sobre la cabeça mayor que vn pago, et ha el cuello todo jaune de la color d’un oriol bien luzient, et el dorso jndo, et las alas de la color de porpora, et la coa rraiada al trauers de jaune et de rroyo, et es muy beilla a veer al sol quoando eill luze noblement. En Egipto ý ha jardines que trayen [fructo]a .vij. vezes en l’aynno et si troba hombre en tierra de beillas esmaraldes assaz, et por esto son ailli buen mercado. Item quoando plueue en Egipto vna vez en el verano, estonces es la tierra toda plena de sorces. Item en el Caire lieuan hombres et mugeres a bender d’otra ley assi como las bestias aquj al mercado. Et si ay vna casa de comun [fol. 7r] en la cibdat que es toda plena de fornetes chicos, et ailli trayen las mugeres de la villa los veuos de gaillinas, anssaras et de las anadesb por meter en aqueillos fornetes. Et aqueillos qui goardan la casa los cobren por calentura d’estiercol de bestias, sin gaillina et sin aue, et al cabo de tres semanas o de vn mes las mugeres vienen et prenden lures pollos et los crian, en tal manera que toda aqueilla tierra ende es plena. Et esto sec faze en yuierno et en verano. En esta tierra et a otra part hombre troba ma[ç]anas luengas en la sazon et las claman ‘pomas de paradis’ et son de buena sabor31. Et si vos la fendedes por pieças en trauers, siempre trouares vos en medio la seynnal de la cruz, mas eillas se podrescen dentro en .vij. dias et por esto non puede hombre traher de aqueill fruyto en otra tierra. Aqueillas pomas son bien dolces et si ay mas de vn .C. en vna rrama, et han las fuellas vn cobdo de luengo et cerca vn pie de amplo. Et ý ha assi bien ‘pomas d’Adam’ qui han vn muersso al costado32, et ý son figas tan bien que no han puent de fuellas et trayen los figos dejus las rramas, et se claman ‘los figos de pharon’. Jtem cerca el Caire et de fuera la cibdat es el campo do el balsamod cresce. Et viene de chicos arbores que non son pas mas grandes que ata el braguero de vn hombre, et sembla el bosc que sea biyna saluage33. En este campo ý ha .iij. fuentes do Nuestro Seynnor Jhesuchristo fezo vna de sus pillase quoando hera chico, assi como yua a jugarse con las otras criaturas. El campo no es pas fuertment cerrado que hombre no ý pueda bien entrar, mas en la sazon que ý ha balsamof, eillos meten buenas goardas que ninguno

Ms.: om., al igual que el ms. 10723, 14v (4515, 15r: jardins qui portent fruit vii. fois l’an). Ms.: marginalia mano 1: “delas gallinas”. c Ms.: se, interlineada. d Ms.: la l de balsamo, interlineada. e Los mss. franceses (10723, 15r y 4515 15r) dicen fist vne de ses piez (hizo una con sus pies). Asimismo, los textos franceses hablan de siete fuentes y no de tres, como el texto aragonés. f Ms.: la l de balsamo, interlineada. a

b

Libro de las maravillas del mundo

21

no ý ose entrar. El balsamo non cresce en ninguna part sino en aqueill logar, et ya sea que hombre traiga de los plantones por plantar en otra part, eillos crescen bien mas non frutiffican puinta et las fuellas del balssamo non vellen puint. Et tailla hombre las rramas de vna caina aguda o de vn vesso agudo quoando los quieren taillar, car qui los taillaria de fierro eill rromperia su virtud et su natura34. Los moros claman aqueill bosc ‘enobolsa’, et el fruyto qui es ailli cubebes eillos claman ‘abebisan’, et la liquor qui saille dellas rramas eillos claman ‘gubaise’. Et fazen siempre cuillir este balssamo a los christianos; otrament non trairian puint de fruyto assi como los moros mesmos dizen, car eillos son muchas vezes ensayados. Assi bien dizen qu’endia balssamo [cresce]b en India, en aqueill [fol. 7v] desierto en do Alexandre fablo al arbor del sol et de la luna, mas yo no he pas estado tan auant, car mucho son los passages periglosos para passar. Et sabet que se fazec buen goardar de comprar de aqueill balssamo qui non lo sabe bien cognoscer et bien exprouar. Car legerament podria hombre estar decebido, car algunos venden vna goma que se clama trebentina en logar de balssamo. Et meten vn poco de balssamo con aqueilla por dar odor, et algunos meten a cozer en l’olio la fusta et el fruyto del balssamo, et dizen que es balssamo. Et algunos fazen distillar clauos de girofle et spicinard et otras especias bien odorantes, et la licor qui en saille la claman balssamod. Et assi son muchos grandes seynnores et otros decebidos, et cuidan auer del balssamo et non han rres, car los moros lo sophistican por decebir los christianos assi como yo lo he visto muchas vezes. Et depues los mercaderos et los ypothicarios lo sophistican otra vez et vale menos encorae. Mas si vos plaze yo vos mostrare como vos podres saber quoal es el natural balsamof. Eill es bien claro et de color citrin, et muy fuert odorant, et si eill es espesso, o rroyo, o negro, eill es sofisticado. Jtem si vos metedes vn poco de balssamo en vuestra mano, o en la palma enta el sol, et eill sea bueno et fino, vos non podres soffrir vuestra mano en contra la calentura del sol. Jtem prendet vn poco de balssamo en la punta del cuchiello et lo metet en el fuego, et si eill arde, esta es buena seynnal. Depues assi prendet ende vn poco et lo metet en vna escudiella o en vna taça Ms.: señal de reclamo, et interlineado y, escrito en el margen derecho, lo omitido en un primer momento: las fuellas del balssamo non vellen puint. b [cresce]: es evidente que se ha omitido el verbo, imprescindible para completar el sentido de la frase. Practicamos la enmienda siguiendo la lectura de los manuscritos franceses: 10723, 15r: On dit que aussi le basme croist en Jnde…, y 4515, 15v: On dit aussi que le baulme croist en ynde… c Ms.: la e de faze, interlineada. d Marginalia mano 3: “del balssamo”. e Ms.: encora, interlineada. f Marginalia mano 1: “para conocer el balssamo”. a

22

‘graneros de José’ (pirámides de Egipto)

alfabeto egipcio

Juan de Mandevilla

en do ý aya lech de cabra, et si es drecho balssamo luego la lech se coaillara et prendra. O vos metet vna poca agoa clara en vna taça de plata o en vn bacin chico claro et lo mouet et mesclat fuertment con l’agoa. Et si el balssamo es verdadero, l’agoa non se turbiara puint, et si eill es soffisticado, l’agoa se turbiara. Et si el balssamo es fino, eill se terra con el fondon del baixiello assi como si fuesse argent viuo, car el balssamo fino pesa mas .ij. vezes que no el sophisticado. Ya he agora fablado del balssamo, si fablare de vna otra cosa que es daillandes de Babilonia, vltra el rrio de Nil enta el desierto entre Affrika et Egipto. Estos son los graneros que Joseph fezo fazera [fol. 8r] por goardar trigo por los aynnos caros, et son de piedras muy bien ma[ç]onadas, onde los dos graneros son maraueillosament grandes et altos et los otros no son pas assi grandes. Et en cadaun granero ha vna puerta por entrar de dentro vn poco mas alto de tierra, car la tierra es gastada et fundjdab depues que los graneros fueron fechos. Et son de partes de dentro plenos de serpientes. Et sobre estos graneros por de fuera ý ha muchas escripturas de diuersos lengages. Et dizen algunos que son sepulturas de grandes seynnores d’otro tiempo. Mas esto no es pas verdat, car la comuna rrenomea es por toda aqueilla tierra d’ailli cerca et lueint que aqueillos son los graneros de Joseph, et assi lo han eillos en escripto en lures canonicas. D’otra part, si fuessen tumbas eillas non serian pas vnidas dentro, ni aurian ningunas puertas por entrar dentro nj tumbas non fuessen fechas de tal grandor nj de tal altor porque no es esto pas a creer que eillas sean tumbas. En Egipto eillos han assi diuerssos lengoages et diuerssas letras et d’otra manera que eillos no han d’otra part. Si vos las deuisare talles quoales son et los nombres como eillos las claman a ffin que vos sepades la differencia de aqueillas et de las otras: .a. .b. athornus. bimth. .h. B g heket. jamin.

.c. thimoth.

.k # # kartha. lusamin.

j.q. rkj. c# .t. v xpp qn. yron. siche. tela. vr. xnon

a b

d .d. .e. .f # g dynaim. enim fyn. gomon. .mg. .nx. .op pk’ miche. narin. oldath. Pylon .z. yhh. zaru

Z thou. x # # #. X # # # #

Marginalia mano 2: “nota delos graneros d’faron”. Ms.: fund(a)jda. El copista ha corregido escribiendo la j sobre la a.

Libro de las maravillas del mundo

rutas hacia Babilonia

Sicilia

23

A

gora me quiero yo rretornar, antes que yo passe mas auant, por vos deuisar otros caminos qui van mesmament a Babilonia, do el soldan finca qui es a l’entrada de Egipto. Porque muchas gentes van primerament ailla et depues al mont de Synay, [fol. 8v] et depues rretornan por Jherusalem, assi como yo vos he otras vezes dicho. Car eillos cumplen primero el mas luengo pellerinage et depues rretornan por el mas cercano, como quiere que el mas cercano sea el mas digno que es Jherusalem, car ningun otro pelerinage no ha comparation adaqueill. Mas por complir todo mas aisa et mas segurament va hombre auant al mas lueint que al mas cerca. Donde qui yr quierea a Babilonia por otro camino et mas breument de aqueillas partidas d’occident que yo he desuso nombradas o a las otras partidas cercanas de aqueillas, hombre va por Francia, por Borgoigna et por Lombardia. Non conuiene pas nombrar las cibdades et las villas d’este camino car aqueill camino es comun, et es sabido et cognoscido de muchas nationes. Muchos puertosb ý ha do hombre entra en mar. Algunos se meten en mar en Jenoa, algunos en Venecia et passan por la mar Adriatiqua que se clama Goffre de Veniciens, qui departe Ytalia et Grecia en este costado. Et algunos van a Naples, algunos a Roma et de Roma a Brandiz, et ailli se meten en mar et en muchos otros logares en do ay puerto. Et va hombre por Tuscia, por Campaynna, por Calabria, por Appuilla et las yslas de Italia, por Corisqua, por Sardina et por Sicilia qui es muy grant isla et buena. En aqueilla isla de Sicilia ý ha vn jardin en el quoal ý ha diuerssos fruitos. Et es el gardin verde et florido en todas las sazones del aynno, assi bien en yuierno como en verano. Aqueilla isla tiene bien .CCC et l. legoas alrredor. Et entre Sicilia et Ytalia noc ý ha que vn chico braço de mar que se clama lo Far de Messine. Et es Sicilia entre la mar Adriatiqua et la mar de Lombardia. Et de Sicilia a Calabria no ha que .viiij. legoas lombardas. Assi ay en Sicilia vna manera de serpientes con las quoales ensayan las criaturas si son bastardes o de leyal maridaje; car si son nascidas de maridage la serpient viene a cerca eillas sin les mal fazer, et si son bastardes eilla los muerde et los enuenenad. Et assi muchos hombres casados ensayan si las criaturas son lures. Jtem en aqueilla isla es la montaynna de Ol[im]piae que siempre arde et se clama mont Giblef et losa vvlcansb ý son, assi en

Ms.: la i de quiere, interlineada. Ms.: la s de puertos, interlineada. c Ms.: no, interlineado. d Ms.: enuenenan. El trazo abreviando nasal parece ser superfluo, o, si indica personal plural del verbo, incorrecto. e Ms.: olpia. La l, interlineada. Ms. 10723, 16v: Olpia. f Ms.: la i de mont Gible, interlineada. a

b

24

ruta desde Persia

Alejandría

Juan de Mandevilla

do ay .vij. logares ardientes et lançan diuerssas flambas [fol. 9r] et diuerssas colores. Et por el mudamiento d’aqueillas flambas saben las gentes de la tierra quoando fara caro tiempo o bueno, frio o calentura, mol o seco, et en todas otras maneras como el tiempo se gouernara. Et de Ytalia no ý ha pas mas dec .xxv. legoas ata estos vvlcanes. Et dizen que estas son chamineas de jnffierno35. Item qui viene de Persia assi como algunos ý van en do ay vn bra[ç]o de mar do hombre viene a los otros puertos en aqueilla marcha. Et se mete hombre en mar et passa por la isla de Gref qui es de los genoeses. Depues arriba hombre en Grecia al puerto de la cibdat de Miroit, o al puerto de la Valone, o al puerto de Duras qui es del duc de Duras36, o a los otros puertos en aqueillas partidas. Et vienen a Costantinoble. Et depues viene hombre por agoa ata la cibdat de Crete et a la isla de Rodes et a Chipre. Et tanbien de Venecia a Costantinoble por yr al drecho camino por mar ý a bien .Mil. viijC. et iiijXX. legoas lombardas. Depues de Constantinoble va hombre a Rodas37, que ay bien cerca de .viijC. legoas por mar, et de Rodes a Chipre, do ay bien .vC. legoas. Et depues de Chipre viene por mar et leixa hombre a Jherusalem et toda la tierra a la seniestra part. Et siempre viene hombre por mar ata en Egipto. Et arriba hombre al puerto de Damiete, qui solia estar muy beilla et muy fuert cibdat, et es assentada al entrada de Egipto. Et de Damjete viene hombre a la cibdat d’Alexandre qui es assentada assi sobre la mar. En aqueilla cibdat fue degoillada Santa Katerina et ailli fue martirizado Sant Marc euuangelista et ailli fue eill enterrado, mas l’emperador Lyons fezo traher los vessos a Venecia38. Et encora ý ha Alexandre vna beilla yglesia de aqueill que es toda blanca sin pinturas, et assi son la[s]d otras yglesias que son de los christianos todas blancas por de dentro, car los paganos las han fechas blanquir por desfazer las ymagines et las ystorias de los santos qui estauan pintadas en las paredes. Aqueilla cibdat d’Alexandre ha bien .xxx. estadios de luengo, mas no ha que .x. de amplo. Et es muy bella cibdat et muy noble. En aqueilla cibdat d’Alexandre se ajunta el rrio de Nil con la mar. En aqueilla rriuera hombre [fol. 9v] troba muchas piedras preciosas et mucho de ligno aloes. Esta es vna manera de fusta que ixe del Paradiso Terrenal qui es bueno en muchas maneras de medicinas et si es bien claro. De Alixandre hombre viene en Babilonia en do el soldan finca que ese assi sentada sobre la rriuera

Ms.: tachado el e interlineado los. Ms.: la s de vvulcans, interlineada. c Ms.: mas de, interlineado. d Ms.: la. e Ms.: es, interlineado. a

b

Libro de las maravillas del mundo

desierto de Arabia

ruta a Babilonia por el mar Rojo

de Nil et aqueill camino es el mas corto por yr drecho a Babilonia. Agora vos dire finando el camino que dura de Babilonia ata el mont de Synay do Santa Katerina jaze. Conuiene passar por el desierto de Arabia, por el quoal desierto Moises leuo et guio el pueblo de Israel. Et passa hombre por la fuent que Moises fezo de su mano en aqueillos desiertos quoando el pueblo murmureaua porque no auian que beuer. Depues passa hombre por la fuent de March en do l’agoa estaua primerament amarga, mas las criaturas de Israel metieron vn fust de dentro et luego l’agoa se fezo buena et dolça para beuer. Et assi viene hombre por el desierto ata la val de Helim en la quoal val ý ha .xij. fuentes et ý auja .lxxij. arbores de palma que trayan datilles, los quoales Moises trobo con los fijos de Israel. Et de aqueilla vaill no ay que vna buena jornada ata el mont de Synay. Et qui yr quiere por otroa camino, de Babilonia hombre va por la mar Roya, que es vn braço de la mar Occeana. Et aillj do Moises passaua el pueblo de Israel al trauers todo en seco, quoando pharon el rrey de Egipto los encalçaua, eilla puede auer bien .vj. legoas de amplo. En aqueilla marb fue afogado pharaon con toda su huest que eill traya. Aqueilla mar no es puint vermeilla mas que vna otra mar, mas en algunos logares ý ha grauella rroya, et por esto se clama la mar Roya. Aqueilla mar corre ata los coffines de Arabia et de Pallestina. Por aqueilla mar hombre viene bien mas de .iiijº. jornadas et depues viene por el desierto ata la val de Helim et d’ailli al mont de Synay. Et podes saber que por este desierto ninguno non puede yr a cauaillo, car las bestias non trobarian que comerc ni que beuer. Et por esto passa hombre por los desiertos con gameillos, car aqueillos gameillos troban siempre que comer en los arbores et en las matas qued eillos rroyen. Et seran bien sin beuer .ij. o .iij. dias, et esto non podrian fazer los rocines. Et ha de Babilonia al mont de Synay .xij. jornadas [fol. 10r] buenas. Algunos en fazen mas et algunos se quexan et penan et en fazen menos, et cada dia traye hombre de los dromans quie yr quiere por aqueilla tierra nj por otra de pardailla. Et conuiene por aqueillos desiertos fazer leuar sus viures.

Ms.: ma, tachado. Ms.: ma(s)r. El copista ha tachado la s y escribe, interlineada, la r. c Ms.: la r de comer, borroneada. d Ms.: la q de que, borroneada. e Ms.: cruz en el margen derecho, señalando marca de lectura sobre pasaje de interés. a

b

25

26

monte Sinaí

iglesia de Santa Katerina

Juan de Mandevilla

Et es aqueill mont de Synay clamadoa desierto Sin, que es a dizir rroya ardient, por causa que Moises vio Nuestro Seynnor muchas vezes en forma de fuego sobre aqueilla montaynna, et tanbien en la mata ardiendo, et fablo a eill. Et esto fue al pie de la montayna. Ailli ay una abbadia de monges bien firmada con puertas de fierro por miedo de las bestias saluages. Et son aqueillos monges arabianos et griegos et ý ha grant conuiento. Et son assi como hermitas et no beuen puint de vino sino es en las fiestas solepnes. Et son muy deuotos et biuen pourement et simplement de (...)b et de datiles et fazen muchas abstinencias et penitencias39. Ailli es la yglesia de Sancta Katerinac en que ay muchas lampadas ardiendo, car eillos han assaz del olio de oliua et por comer et por arder. Et si en dan tan bien por miraglo de Dios, car los cuerbos, las graillas et los tordos et las otras aues d’ailli en cerca se asemblan todos los aynnos vna vez et volan ailla como en pelerinage. Et cada una traye de las rramas et tochos d’oliuo en su pico en logar de ofrenda. Et los leixan ailli, de que los monges fazen lur goarnimiento de olio, et este es grant miraglo. Et pues que aqueillas aues qui no han puint de seso natural ni de rrazon ý van por visitar aqueilla gloriosa virgin, bien se deurian los hombres penar por la rrequerir et de la adorar. Jtem de [ç]aga el altar de la yglesia [es el logar]d do Moises vio Nuestro Seynnor en la mata ardiente, et quoando aqueillos monges entran en aqueill logar eillos se descal[ç]an siempre, por causa que Nuestro Seynnor dixo a Moisen: “Descal[ç]ate, car el logar do tu estas sancto es”40. Aqueill logar claman los mon[g]ese ‘beseleel’, quiere dizir ‘sombra de Dios’. Et de cerca el grant altar ý ha .iij [esca]lonesf de alto, do el fietre de alabastre es do losg vessos de Sancta Katerina jazen. Et el prelado d’aqueillos [fol. 10v] monges muestra las rrelliquias a los pellegrines, et de vn jnstrument de plata eill frota los vessos. Si en ixe vn poco de olio como vn suco que nj sembla olio ni balssamoh, mas eill es mas

Ms.: Et es aqueill mont de Synay clamado aqueill desierto Sin. Omitimos aqueill por considerarlo una duplicación del copista o error por atracción que entorpece el sentido de la frase. No figura en los manuscritos franceses 10723 y 4515. b Ms.: espacio en blanco equivalente a siete letras. Ms. 10723, folio 18r: purement et simplement de jouttes et de dates (legumbres y dátiles); ms. 4515, folio 18r: simplement[…] et de dates. c Marginalia mano 1: “de sancta caterina”. d [es el logar]: Reponemos el pasaje omitido según los manuscritos franceses 10723, folio 18r: derriere lautel de leglise est le lieu on moises vit...; 4515, folio 18r: derrieres lautel de leglise est le lieu on moises vit... e Ms.: mancha de tinta sobre la g de monges que dificulta la lectura. f Ms.: borrón que impide la lectura del inicio de la palabra. g Ms.: el copista duplica los. h Ms.: la l de balsamo, interlineada. Llama la atención la repetición de este error en folios anteriores (cfr. fol.7r notas d-f), error que el copista corrige. Tal vez se deba a la forma presente a

Libro de las maravillas del mundo

milagros en la abadía del monte Sinaí

27

negro. Et d’este eill da a los pelegrinos, car no en saille pas grant cantidat. Et depues eill muestra la cabe[ç]a de Sancta Katerina et el trapo de que eillaa fue enuolopada que es encora todo sangliento. Et en este paynno traixieron los angeles el cuerpo d’eilla enuolopado ata el mont de Synay et lo pusieron ensemble41. Et si mostraua la mata que ardia et non se consumia puint, en la quoal Nuestro Seynnor fablaua a Moises, et de otras rreliquias assaz. Item quoando el prelado de l’abbadia es muerto, yo auia entendido que su lampada se esdormia, et quoando eillos esleyan vn otro prelado, si eill hera prodome et digno de lo estar, su lampada se alumbraua de la virtut de Dios sin que ninguno ý tocasse. Car cada uno d’eillos ha su lampada, et por lures lampadas saben bienb quoando alguno deue morir, car la lumbre comiença a mudar et a feblir. Et si eill no es [digno]c eilla fincaria muerta; et otros me auian dicho que aqueill qui cantaua la missa por el muerto, empues la missa,d eillos trobauan sobre l’altar el nombre en escripto de aqueill qui eillos deuian esleyer por prelado42. Assi que yo lis demande l’uno et el otro, mas eillos non me quisieron rres dizir; tanto, que yo lis dixi que eillos non deuian puint celar la gracia que Dios lis fazia, mas lo deuian publicar por meter las gentes en mas grant deuotion, et que eillos fazian pecado de lo cellar si me semblaua, car los miraglos que Dios ha fechos et faze encora de cada dia son los testimonios de su poderio assi como Dauid dize en el psalterio: “Mirabilia testimonia tua Domine”43. Et estonz eillos me dixiero[n]e que eillos auian muchas vezes visto l’uno et el otro, et mas non podi saber d’eillos. En aqueilla abbadia no entran nj moscas nj moscallones nj moscardos nj vierbenes nj otras talles orduras por miraglof de Dios [fol. 11r] et de Sancta Maria, car ailli ý solia auer de [tant]asg maneras de moscas et de otras talles orduras que aquei[llo]sh monges querian leixar l’abbadia44. Et heran ya ixidos de fuera et puyados en la montaynna por se fuir d’aqueill logar. Et ailli les veno Sancta Maria al encuentro et les dixo que se rretornassen et

en el modelo, coincidente con la que figura en el ms. 10723, “basme”, frente a “baulme” que figura en 4515. a Ms.: eilla, interlineada. b Ms.: bien, interlineada. c Ms.: disgno. d Ms.: cambio de pluma, de trazo más grueso que la anterior. e Ms.: dixierom. f Ms.: el globo inferior de la g de miraglo presenta un ornamento con hojas en forma de corazones que se desprenden del trazo inferior de la letra, por fuera de la caja de escritura. g Ms.: de [...]tas maneras. Ms.: 10723, f.18v: tant; ms. 4515, 18v: tant. El espacio borroneado coincide con el número de letras faltantes. h Ms.: presenta un borrón sobre las letras llo.

28

Juan de Mandevilla

que d’ailli en auant no ý entraria mosca nja otra tal ordura. Sí rretornaron aqueillos monges et depues aca nunqua ý entro ninguna tal verbina45. Jtem deuant la puerta es la fuent do Moises ferio la piedra et l’agoa saillio de fuera. Et de aqueilla abbadia hombre puya la montaynna de Moises por muchos escallones. Et ailli troba hombre primerament vna yglesia de Nuestra Dama, do eilla encontro los monges qui se fuyan por las moscas. Et mas alto enta aqueilla mesma montaynna desuso es la cappiella de Helias el propheta. Et aqueill logar eillos claman (...)b Oreb, donde Sancta Escriptura fablac: “Et ambulavit in fortitudine tibi illius vsque ad montem dei oreb”46. Et ailli de cerca es la viynna que Sant Johan euuangelista planto, et se claman las vuas ‘scaphís’. Et vn poco mas a suso es la cappiella de Moises et la peynna do Moises se fuya de miedo quoando eill vio a Nuestro Seynnor faz a faz. Et en aqueilla rroqua es emprenssada la forma de su cuerpo, car eill se ferio assi durament en la rroqua que todo el cuerpo se affondio de dentro por miraglo de Dios. Et ailli de cerca es do Nuestro Seynnor dio a Moises los .x. mandamjentos de la ley. Et si es la caua dejuso de la rroqua do Moises finco quoando eill ajuno .xl. dias, mas eill morio en la Tierra de Promission et non sabe ninguno do eill fue enterrado. D’esta montaynna hombre passa vna grant vaill por yr a vna otra montaynna do Sancta Katerina fue enterrada de los angelles. Et en aqueilla vaill ý ha vna yglesia de .xl. martires. Et ailli cantan los monges de l’abbadia a menudo; et es aqueilla vaill muy fria. Depues hombre puya sobre la montaynna de Sancta Katerina que es mucho mas alta que la montaynna de Moises. Et ailli do Sancta Katerina fue soterrada no ay iglesia ni cappiella ni otro habitaculo. Ailli solia [fol. 11v] auer vna cappiella, mas eilla fue derribbada assi que no ay sinod vn monton de piedras cerca del logar donde el cuerpo fue priso de los angeles. Et ya sea que la colletae de Sancta Ka[te]rinaf diga que esto sea todo en vn logar do Nuestro Seynnor comando los .x. mandamientos a Moisés et do la Santa Virgin fue enterrada, es a entender en vna tierra, o en vn logar que hera mont, car l’uno et el otro es clamado el mont de Synay, mas grant camino ý ha del uno al otro et vna grant vaill fonda entre dos47.

Ms.: copista duplica ni. Ms.: borrón, lugar en blanco para un espacio de dos letras. c Ms.: la cita bíblica está escrita en tinta roja en el margen derecho. d Ms.: sino, duplicado. e Ms. 10723, 19r: college; ms. 4515, 19r: colecte. f Ms.: karina. a

b

Libro de las maravillas del mundo

desiertos hacia Siria

habitantes del desierto

Bersabé

Hebrón

29

Depues que hombre ha estos sanctos logares visitados et quiere rretornar enta Jherusalem, hombre toma congia de los monges et se rrecomanda a lures orationes. Depues eillos dan a los pellegrinos de lures vitaillas para passar los desiertos enta Siria, et aqueillos desiertos duran bien .xiij. jornadas. En este desierto ý ha muchos arabianos que se claman bedoins et ascospars. Et son gentes de muy maraueillosa condition. Et no han puint de casas saluo que fazen peliças de pielles de bestias como de rrocines et otras bestias que eillos comen, et dejus aqueillas se echan. Et moran en logar do eillos pueden trobar de l’agoa como sobre la mar Roya et a otra part, car en este desierto ý ha grant falta de agoa. Et a menudo auiene que do hombre la troba en vna sazon non la troba pas en otra. Et por esto non fazen eillos ningunas casas. Esta gent de que yo fablo non cuillen njn non labran puint de tierra, car eillos non comen puint de pan sino es algunos que moran cerca de algunas buenas villas qui ý van et comen algunas vezes. Et si assan lur carne et lur pescado sobre las piedras calientes enta el sol et son fuertes gentes et bien combatientes. Et tantos ý ha d’aqueillas gentes que es sin conta et non fazen rres sino que ca[ç]an las bestias por comer. Et non precian rres lur vida. Et por esto eillos non dubdan nj el soldan nj otro prince mas osarian bien guerrear contra eill si eill lis fazia cosa que los greuasse; et han a menudo guerra con el soldan. Et mesmament en el tiempo que yo fu con eill, eillos non trayen sinon vna grant [fol. 12r]a targa et una lança sin otras armas. Et enuolopan lures cabeças de vn grant lin[ç]uello blancob et lures cuellos, et son mucho villes et suzios et de mala natura. Et quoando hombre ha passado este desierto veniendo enta Jherusalem, hombre viene a Bersabee, qui solia ser muy bella villa et delectable de christianos. Et encora ý ha algunas iglesias. Et en aqueilla finco luengament Abraham elc patriarca. Aqueilla villa fundo Bersabee48, qui fue muger de Vrias, en la quoal el rrey Dauid engendro Salomon el sabio, [qui]d fue rrey empues Dauid sobre los .xij. tribus d’Israel49, et rregno .xl. aynnos. De Bersabe viene hombre a la cibdat de Ebron, quee es a dos buenas legoas, que se clama otrament val de Mandre. Et otros la claman la Val de Lagrimas, por causa que Adam ploro .C. aynnos en aqueilla vaill la muert de su fijo Abel que Cain auia muerto.

a Ms.: folio 12r escrito con tinta muy clara. Hay palabras que fueron repasadas con tinta roja, que marca puntos y líneas verticales en las mayúsculas. b Ms.: blanco, interlineado. c Ms.: tachado: propheta. d Enmienda para completar el sentido de la frase. Refuerzan la enmienda los manuscritos franceses 10723, 19v y 4515, 20r. e Ms.: que en es a dos buenas legoas. Omitimos preposición en.

30

Juan de Mandevilla

Ebron solia ser la principal cibdat de los philisteos. Et ailli habitauan los gigantes en aqueill tiempo. Et si fue la cibdat sacerdotal del tribu de Juda. Et hera assi franca que ailli rrecebian todos los que se fuyan de otros logares por lures malfechos50. En Ebron, Josue, Calef51 et lur compaynnia arribaron primerament por barruntar como eillos prendrian la Tierra de Promision. En Ebron rregno primerament Dauid .vij. aynnos et medio, et en Jherusalem eill rregno .xxxiij. aynnos et medio. Ailli son todas las sepulturas de los patriarchas Adam, Abraham, Ysahac et Jacob, et de lures mugeres Eua, Sarra, Rebequa et Lya al deuaillar de la montaynna. Et de sobre eillos ý ha vna beilla yglesia quoadrada en guisa de vn castiello, la quoal los moros goardan muy curosament. Et [han]a aqueill logar en muy grant rreuerencia por los sanctos padres patriarchas qui ailli jazen, et no ý leyssan christiano nj judio entrar si no ha gracia especial del soldan. Car eillos rreputan los judios et los christianos por perros, et dizen que eillos non deuen pas entrar en si alto logar. Et se clama aqueill logar do eillos jazen doble spelunca o doble caueb o doble fuessa, por causa que l’uno jaze sobre el otro. Et los moros [fol. 12v] claman aqueill logar en lur lengoage ‘kariatarba’, quiere dezir tanto como ‘el logar de los patriarcas’. Et los judios claman adaqueill logar ‘arbot’. Et en este logar mesmo estaua la casa de Abraham. Et ailli fue que quoando estaua assentado en su puerta et vio .iij. personas, en adoro vno tan solament, assi como lac Sancta Escriptura lo testimonia en diciendo: “Tres vidit et vnum adorauit”52. Ailli mesmo rrecuillio Abraham los angeles en su casa. Et assaz cerca d’aqueill logar ý ha vna caua en la peynna do Adam et Eua morauan quoando fueron echados del Paradiso. Et ailli engendraron lures inffantes et ailli fue Adam creado et formado segunt dizen algunos, car aqueill logar se solia clamar el campo de Damas. Et de ailli fue translatado al Paradiso de delitios, assi como eillos dicen; empues que eill fue echado del Paradiso fue rremetido. En aqueill dia mesmo que eill fue puesto en Paradiso, fue echado de de fuera, et luego peco. Ailli comjen[ç]a la val de Ebron, que dura ata cerca de Jherusalem. Ailli comando l’angel a Adam que eill cohabitasse con su muger et eill lo fezo et engendro Seth, del quoal tribu Nuestro Seynnor nascio. Ms.: en. Enmendamos según el sentido de la frase y el ms. 10723, fol. 20r: Et ont le lieu en grant Reuerence. b Ms.: parece haber una d encimada a la c de caue. c Ms.: la, interlineada. a

Libro de las maravillas del mundo

árbol de Seth

Belén

31

En aqueilla val [ha]a vn campo do saca hombre fuera de la tierra vna cosa rrogastre que ha nombre ‘cabil’ que hombre comeb et lo trahen a uender en logar de especias. Et non fara hombre las fuessasc assi fondas nj assi amplas que al cabo del aynno non sean todas plenas et ygoaladas por la gracia de Dios. Et a dos legoas de Ebron es la sepultura de Loth, qui fue fijo del hermano de Abraham. Assazd cerca de Ebron es el mont de Manbre, del quoal la vaill prende su nombre. Ailli ay vn arbor de rrobre que los moros claman (...)e ‘drip’ que es del tiempo de Abraham. Et se clama l’arbor de Seth. Et dizen que aqueill arbor ha estado del comen[ç]amjento del mundo. Et estaua siempre verde foilludo ata que Nuestro Seynnor moriesse en la cruz. Et en l’ora eill se començo a sequar, et fueron todos los arbores que estonces heran por todo el mundo, o se sequaron del todo, o el cora[ç]on de dentro se les podrescia. [fol. 13r] Et son fincados todos crudosf et todos vazios por de dentro, donde ay muchos encora por el mundo. Et dizen algunos prophetas que vn princep seynnor d’Occident ganara la Tierra de Promission con la ayuda de los christianos et fara cantar missa dejus este arbor de Sethg. Et depues aqueill arbor rreuerdira et trahera fruyto, rramas et fuellas por el quoal miraglo muchos moros et muchos judios se conuertiran a la fe christiana. Et por esto es bien goardado l’arbor en grant rreuerencia. Et es goardado muy carament como quiere que eill sea seco, et sus rramas assi bien. Si traye eill grandes virtudes, car qui en traye vn poco sobre si, eill es goarido de la caduqua et su rrocin non puede ser enffondido et muchas otras virtudes ý ha por que hombre lo tiene por pretioso53. D’esta cibdat d’Ebron hombre viene bien aisa a Bethleem en medio dia. Et ý ha muy bel camino por planos et por montes et muy delectable, et no ay que .v. legoas. Bethleem es chica cibdat et luenga et estrech, firmada al entorno de buenos fossados. Et solia ser clamada Eufrata, assi como el psalterio dize: “Ecce audiuimus eum in Euffrata”54. Et enta la fin de la cibdat enta orient ý ha vna muy bella yglesiah et la mas graciosa del mundo. Et ý ha torres e

Ms.: en. Para la enmienda nos basamos en 10723, 20v y en 4515, 20v: En celle valee a un champ. Ms.: trazo de abreviatura de una m superflua sobre come. c Ms.: ssas, interlineado. d Marginalia mano 1: “N” (Nota), que abarca tres líneas del manuscrito, señalando el pasaje de interés, desde Assaz hasta claman drip. e Ms.: borrón y espacio en blanco equivalente aproximadamente a tres o cuatro letras. f Se trata de un caso de mala traducción al aragonés, ya que los mss. franceses (10723, 20v y 4515, 20v) traen creux o crouses (huecos). g Marginalia mano 1: “del buen arbor”. h Marginalia mano 1: “de oratione deuota”. a

b

32

milagro en el Campo Florido

pesebre de Jesucristo

Juan de Mandevilla

pinaculos et carnales muy feitiscamenta fechos. Et ý ha de dentro en la yglesia .xlviij. pillares de marbor. Et entre aqueilla yglesia et la cibdat es Campus Floridus, por causa que vna donzeilla puncella estaua encombrada aprisab a tuerto que eilla auia fecho fornication. Et en aqueilla plaça la deuian quemar, et fueron las espinas alumbradas. Aqueilla puncella fezo su rrogaria a Nuestro Seynnor, rrequeriendolo que assi como eilla hera sin culpa, eill li quisiesse ajudar et fazer mostran[ç]a deuant todos. Et sobre esto eilla entro en el fuego et luego el fuego s’esdornio. Et las rramas que heran alumbradas se tornaron rrosalles vermeillos. Et las rramas que no eran encorac [fol. 13v] alumbradas deuenieron rrosalles blancos todos cargados de rrosas, et si fueron las primeras rrosas et los primeros rrosalles que nunqua primerod vio hombre en aqueill dia55. Et assi fue la donzeilla deliure por la gracia de Dios. Et por esto es la pla[ç]a clamada Campo Florido, ca eill estaua todo pleno de rrosas floridas. Jtem cerca el cuerpo d’aqueilla yglesia a la diestra partida en descendiendo por .xvj. escallones es el logar do Nuestro Seynnor nascio, qui es adornado muy noblement de marbor et muy graciosament pintado d’oro et de azur et de otras colores. Et ailli de cerca a .iij. passos [es]e el pesebre del buy et del asno56. Et assaz cerca es el poço do l’estreilla cayo que auia guiado los .iij. rreyes Gaspar, Baltasar et Melchior ata ailli57. Mas sabet que los judios claman otrament estos .iij. rreyes en judaico, car eillos los claman Appolin, Ameir et Damasus. Et los griegos los claman Galgalach, Malgalach et Saraphi58. Aqueillos tres rreyes offrieron a Nuestro Seynnor oro, encens et mirra. Et si non venieron pas por jornadas mas por miraglo de Dios, car eillos se trobaron en Jndia en vna cibdat que ha nombre Cassat, que es a .liij. jornadas de Bethleem el .xiijº. dia. Et si hera ya el .iiijº. dia que eillos auian visto l’estrella quoando eillos se encontraron en aqueilla cibdat59. Et assi eillos fueron en .ix. dias d’aqueilla cibdat en Bethleem. De la clastra d’aqueilla yglesia por .xviij. escallones a la diestra partida es el carnal de los jnnocentes do lures vessos jazen. Et deuant el logar do Nuestro Seynnor fue nascido es la tumba de Sant Jeronimo, qui fue cardenal et translato la Biblia et el psalterio de ebreo en latin. Et de fuera la yglesia esta la cathedra sobre que eill se assentaua quoando eill translataua. Et assaz cerca de aqueilla

Ms.: ti , interlineado. Ms.: aprisa, interlineado. c Ms.: omitimos a, seguramente el copista había decidido dividir alumbradas, palabra que luego transcribe completa al inicio del folio siguiente. d Ms.: primero, interlineado. e Ms.: en. Ms. 10723, fol.21r: est. a

b

Libro de las maravillas del mundo

mandamientos del Corán

33

yglesia a lx. toisas es vna yglesia de Sant Nicholas, en que Nuestra Dama rreposo empues que fue parida. Et porque auia mucha leche en sus tetas et que li fazian mal, eilla ende echo ailli sobre las piedras de marbor rroyo, assi que encora ý son las seynnales blancas sobre las piedras. Et sabet que la mayor partida de los [fol. 14r] que moran en Bethleem son christianos. Et ýa ha de beillas viynnas por todo cerca de aylli et d’aqueilla cibdat, et mucho vino que los christianos fazen fazer. Car los moros non labran puint de viynnas, car eillos no beuen puint de vino porque el libro de lur ley que Mahomet les dio, que eillos clamassen Alkoran60 et aqueill otro que claman Melhaf, et en otro lengoage lo claman Harme, lis deffiende a beuer vino. Car en aqueill libro Mahomet maldixo el vino et todosb aqueillos que ende beurian et todos aqueillos qui lo venden, por causa que vna vegada hombre li encargo que eill auja muerto vn hermita que eill amaua mucho por embriagueza. Et por esto maldixo el vino et qui lo beuria et a los qui lo venden61. Mas la maledi[ç]on sea sobre eill mesmo rretornada, assi como dize Dauid: “Et jn verticem ipsius jniquitas eius descendet”62. Item los moros non crian puint de puercos, car eillos dizen que es hermano del hombre, nj non comen puint de la carne de puerco, car fue deffendido en el Viello Testament. Et si tienen mucho a grant despecho a todos aqueillos qui en comen. Et assi en la tierra de Palestina ni en la tierra de Egipto non comen puint o bien poco de la carne de vezerro nj de buy sino que sea tan viello que non pueda mas labrar, non porque sea deffendido, mas porque en dia [son]c pocos et los crian por arar lures tierras. D’esta cibdat de Bethleem fue nascido el rrey Dauid, qui auia .lx. mugeres, de las quoalles la primera [et]d la principal auia nombre Micol, et si auia .ccc. amigas. Et de Bethleem ata Jherusalem no ay que dos legoas. Et en el camino por yr a Jherusalem a media legoa de Betheleem ý hae vna yglesia do los angeles denunciaron a los pastores la natiuidad de Nuestro Seynnor. Et en aqueill camino es la tumba de Rachel, qui fue madre de Joseph el patriarcha, qui morio luego que eilla crio a Beniamin. Et ailli fue eilla enterrada por Jacob su marido. [fol. 14v] Et puso Jacob .xij. grandes piedras sobre eilla en seynnal que eilla auia ouido .xij. fillos. En .v. caminosf a media legoa de Jherusalem

Ms.: y a ha. Omitimos a por considerarla una duplicación. Ms.: to, interlineado. c Ms.: Enmendamos la omisión en base a los manuscritos franceses 10723, folio 21v: pour ce que ilz en ont pou; y 4515, folio 22r: pour ce il en ont pou. d Ms: es. Ms. 10723, fol. 22r: et. e Ms.: Error por atracción: tachado, media legoa. f Los manuscritos franceses dicen en ce chemin (4515, 22r) o de dans lo chemin (10723, 22r). a

b

34

origen del nombre ‘Jerusalem’

Jerusalén y alrededores

Juan de Mandevilla

apparescio l’estreilla a los .iij. Reyes63, qui se estauan rreposados por Herodes. En el camino ý ha muchas yglesias de christianos por las quoalles va hombre a Jherusalem, la sancta cibdat bien assentada entre montaynnas64. Et no ay rrios ni fuentes, mas ý viene l’agoa por caynnos de partes de Ebron. Et podes saber que Jherusalem ancianament ata el tiempo de Melchisedech era clamada Gebus et depues fue clamada Salem ata el tiempo del rrey Dauid, el quoal metia estos dos nombres ensemble et la clamaua Jebussalem. Depues veno Salomon, qui la clamaua Jerosolimia, et depues aca se clama Jherusalem65. Al entorno de Jherusalem es el rregno de Siria, et de cerca es la tierra de Palestina, et de cerca Ascalona es la tierra de Maritaynne. Jherusalem es en el rregno de Judea por causa que Judas Machabeus66 fue d’aqueilla tierra seynnor et rrey, et marcha enta orient con el rregno de Arabia enta medio dia a la tierra de Egipto, enta occident a la grant mar, et enta bissa al rregno de Siria et a la mar de Chipre. En Jherusalem solia auer vn patriarcha et por la tierra muchos ar[ç]obispos et obispos. Al entorno de Jherusalem son estas cibdades: Ebron, a .xij. legoas; […]a; Jericho, a .vj. legoas; Ascon, a xvij. legoas; Japphe, a .xvij. legoas; Ramata, a iij. legoas, et Bethleem, a .ij. legoas. Et a dos legoas de Bethleem enta medio dia es la yglesia de Sant Karitet qui fue ailli abbat, por el quoal los monges trayan grant duelo quoando eill deuia morir. Et encora son eillos en pinctura en la guisa que eillos lo fazian estonz que es muy piadosa cosa a rregoardar. Aqueilla tierra de Jherusalem ha estado en las manos de todas las diuerssas nationes et a menudo ha ouido la tierra a sofrir por la partida del pueblo qui ý moraua. Car aqueilla tierra ha estado en las manos de todas nationes, como de judios, de cananeos, de surianos, de persanos, de medianos, de los machedones, de los griegos, [fol. 15r] de los rromanos, de los christianos, de los moros, de los barghansb, de los turquos et de los tartaros, car Dios non sufre pas luengament rregnar gentes malas ni traidores ni gentes peccadoras en aqueilla santa tierra, sean christianos, sean otras gentes. Et han los mal creyentes tenido aqueilla tierra en lures manos por l’espacio de .vjXX. et .xiiij. aynnos67, mas eillos non la tendran luengament mas si a Dios plazec.

Ms.: omite et Bersabee a ix. lieues (10723, 22r; 4515, 22r). El ms. 10723, 22v también trae barghans, pero en el 4515, 22v y en otros manuscritos franceses figura barbarins o barbariens. c Marginalia mano 1: “de civitate jherusalem”. a

b

Libro de las maravillas del mundo

iglesia del Santo Sepulcro

Gólgota

35

Et deue hombre saber que quoando es en Jherusalem faze hombre el primer pellerinage a la yglesia de Sant Sepulcro, qui es de fuera de la cibdat enta la partida de bissa o de north, mas eilla se tiene con la cibdat68. Et es muy bella yglesia rronda, obierta por desuso et cubierta al entorno de plomo. Et ý ha muy beilla tor alta et fuert enta la partida d’occident por colgar campanas dentro aqueilla iglesia en medio de la quoal es vn tabernaculo assi como vna chica casa con vna chica huisseria et baixa, et es aqueill tabernaculo fecho en forma de medio compas muy noblement affeitado de piedra et d’oro, de plata, de azur et de otras colores bien affeitado. En aqueill tabernaculo a la diestra part es el sepulcro de Nuestro Seynnor. Et contiene aqueill tabernaculo .xj. pies de alto, .viij. pies de luengo et .v. pies de amplo. Et no ha pas luengo tiempo que el Santo Sepulcro estaua todo escubierto assi que hombre lo podia tocar et besar. Mas por causa que cada uno qui yua se esfor[ç]aua de prender de la piedra vna pie[ç]a, por esto el soldan fezo fazer vn muro assi que hombre non lo podiesse tocar. Mas en la part syniestra del muro del tabernaculo ý ha bien de alto d’un hombre vna piedra de la grossura de la cabe[ç]a de vn hombre qui era del Santo Sepulcro. Et aqueilla piedra besan los pellegrinos. En este tabernaculo no ay ningunas feniestras, mas hombre ý alumbra lampadas. Et ý ha vna lampada qui piende deuant el sepulcro que siempre arde, et en el Viernes Santo arde et se deslumbra por si mesma, et depues se rrelumbra el dia de la Resurrecion a tal hora como Nuestro Seynnor se rreleuo de muert a vida. Item [fol. 15v] dentro en la yglesia a la diestra partida cerca del cuerpo de la yglesia dentro en el Mont de Caluaria do Nuestro Seynnor fue puesto en la cruz, es vna rroqua de blanca color et vn poco rroya mesclado ensemble en algunos logares. Aqueilla rroqua es fondida et aqueilla fondura se clama Golgotha. Dentro en aqueilla fondura fue trobada la cabe[ç]a de Adam empues el diluuio de Noe en signifficança que los peccados de Adam serian rrecomprados en aqueill mesmo logar69. Et sobre aqueilla rroqua fezo Abraham sacrifficio a Nuestro Seynnor. Et ailli ý ha vn altar, et deuant aqueill altar jaze Godeffrois de Buillon70 et otro[s] rrey[es] christiano[s]a qui fueron Reyes de Jherusalem. Et ailli de cerca do Nuestro Seynnor fue crucifficado es escripto en griego: “Otheos basileon ysmon proseonas eragaze sothias emosotis gis”; quiere dizir en latin: “hic deus Rex noster ante secula operatus est salutem in medio terre”71. Item sobre la rroqua do la cruz fue fincada es escripto dentro en la rroqua: “Cyos nist is basis ton pitheos thoy

Ms. otro rrey christiano. Enmendamos según los mss. franceses: autres Roys crestiens (10723, 23r; 4515, 23r).

a

36

Vera Cruz

Juan de Mandevilla

thesmosy”; quiere dizir en latin: “Quod vides est fundamentum totius fidei huius mundj”. Et si podes saber que quoando Nuestro Seynnor fue puesto a muert eill no auia que .xxxiij. aynnos et .iij. mesesa. Et la prophecia de Dauid dize que eill deuia auer .xl. aynnos ailli do dize: “Quadraginta annis proximus fui generationi huic et cetera”72. Et assi semblaria adalgunos que la prophecia non seria verdadera, mas l’uno et el otro es verdadero, car ancianament fazian l’aynno de .x. meses, de que mar[ç]o hera el primero et deziembre el postremero. Mas Cayn Cesar de Roma ý fezo aynnader dos meses, genero et febrero, et ordeno l’aynno de .xij. meses. Et es el aynnob de .CCC. lxv. dias sin el bixiesto segunt el proprio corso del sol, et assi lo tienen los christianos, assi que segunt l’aynno de xij. meses eill no auia que .xxxiij. aynnos et .iij. meses, et segunt l’aynno de .x. meses, eill hera en el xlº aynno assi como el propheta dize73. Item cerca el Mont de Caluaria a diestro ý ha vn altar do el pilar jaze a que Nuestro Seynnor fue ligado et tormentado; ailli de cerca ý ha .iiij. pillares de piedra que siempre degotan agoa, et dizen algunos que eillos ploran la muert de Nuestro Seynnor. Et de cerca aqueill altar en vn logar dejus tierra .xlij. escalones [fol. 16r] en fondo fue trobada la verdadera cruz por la gentil Santa Helenna dejus la rroqua do los judios la auian escondida74. Et ailli mesmo fue la verdadera cruz enssayada, car ailli trobaron .iij. cruzesc es assaber la de Nuestro Seynnor et las de los dos ladrones. Si las fezo Santa Helena ensayar sobre vn cuerpo muerto qui luego se rressucito quoando la verdadera cruz fue puesta sobre eill. Et ailli de cerca el muro es eld logar do los .iiij. clauos de Nuestro Seynnor fueron puestos, car endiauia dos en las manos et dos en los pies. Et del vno de los clauose fezo fazer l’emperador de Constantinoble vn freno por su cauaillo por lo leuar en bataillas. Et por la vertut de aqueill freno eill vencio todos sus aduerssarios, et gano toda la tierra de Asia la menor, et losf de Turquia, d’Armenia la chiqua et la granda, de Surya, Jerosolimia, de Persia, d’Arabia, de Mesopotania, del rregno de Halape, de Egipto l’alto et el baixo, et todos los otros rregnos ata bien dentro en Ethiopia et ata en India la menor, qui heran tanbien christianos et de buena fe. Et en aqueill tiempo muchos prodomes ý auia en aqueillas marchas hermitas, donde el libro de la Vida de los Padres en fabla. Et agora son todos moros et paganos, mas quoando plazdra a Nuestro

Marginalia mano 1: “delos meses: N”. Ms.: aynno, interlineado. c Marginalia mano 1: “de cruce jhesuchristi”. d Ms.: e de el, interlineado. e Ms.: tachado duplicación fezo fazer. f Ms.: l de los, interlineada. a

b

Libro de las maravillas del mundo

37

Seynnor assi commo aqueilla tierra a estado perdida por los pecados de los christianos, assi sera eilla rreganada por la proe[ç]a d’eillos a la ayuda d’eill75. Item en medio de la yglesia ý ha vn compas en el quoal Joseph Abarimatia76 poso el cuerpo de Nuestro Seynnor quoando eill tiro fuera de la cruz, et ailli mesmo li lauo sus plagas; et este compas dizen que es en medio del mundo77. En la iglesia de Sant Sepulcre enta bissa es el logar do Nuestro Seynnor fue puesto en preson, car eill fue emprisonado en muchos logares. Et ailli esta vna partida de la cadena donde eill fue ligado, et ailli apparescio primerament Nuestro Seynnor a Maria Magdalena empues su Resurrection, et eilla cuydaua que fuesse vn ortelano. En esta yglesia de Sant Sepulcre solia auer calonges de la orden de Sant Agustin et auian vn prior, mas el patriarcha hera lur soberano. De fuera las puertas de la yglesia a diestro, puyando por .xviij. escalones, dixo Nuestro Seynnor a su madre: [fol. 16v] “Ves ailli tu fijo”, et li mostro Sant Johan euuangelistaa. Depues dixo a Sant Johan: “Ves ailli tu madre”; et estas mesmas pal[a]urasb dizia en la cruz78. Et por estas escalleras puyo Nuestro Seynnor quoando eill leuo la cruz sobre sus espaldas. Et dejus estas escalleras ý ha vna cappiella. En aqueilla cappiella cantan prestre[s] jndiano[s]c non pas segunt nuestra ley mas segunt la lur. Et todauez eillos fazen el sagrament del altar de pan en diziendo Paternoster et tanbien algunas otras orationes et las palabras de que el sagrament es consagrado, car eillos no saben rres de las ordenan[ç]as que muchos Papas han fecho, mas eillos cantan bien deuotament. Et assaz cerca es el logar do Nuestro Seynnor se rreposo, car eill hera canssado de traher la cruz. Et sabet que enta la dicha yglesia de Sant Sepulcre es la cibdat mas feble que otra part por el grant plano que es entre la yglesia et la cibdat. Et enta la partida d’orient enta los muros de la cibdat es la val de Josaphat que toca a las nubles assi comod si fuesse vn amplo fossado; et al cabo de aqueilla vaill de Josaphat enta fuera de la cibdat es la yglesia de Sant Esteuan en do eill fue lapidado79. Et ailli de cerca es la Puerta Dorada que non se puede obrir; por esta puerta entro Nuestro Seynnor el dia de Pascoa Florida sobre vn asna et las puertas se obrieron enta eill quoando eill quiso yr al templo. Et encora ý parescen los pies del asna en .iij. logares de las escalleras que son de muy dura piedra. Ms.: antepone y tacha, babtista. Ms.: paluras. c Ms.: falta el plural en el sujeto, acompañando al verbo. Ms. 10723, folio 24r: chantent prestres jndien; ms. 4515, f.24r: chantent prestres Jndyens. d Ms.: sílaba mo de como, interlineada. a

b

38

Templum Domini

Juan de Mandevilla

Enta la yglesia de Sant Sepulcre enta medio dia a .CC. toisas es el grant ospital de Sant Johan, del quoal [ospital]a fazen lur fundament80. Et dentro el palacio de los malades de aqueill hospital ý ha .vjXX. et liiij. pillares de piedra, et del muro de la casa sin los sobredichos ý ha .liiij. pillares qui sostienen la casa. Et d’aqueill ospital en adelant enta orient ý ha vna muy bella yglesia que se clama de Nuestra Dama la Granda, et depues ý ha vna otra yglesia assaz cerca qui se clamab Nuestra Dama de los Latinos. Ailli estauan Maria [fol. 17r] Cleofe et Maria Magdalene, et se tirauan por los cabeillos quoando Nuestro Seynnor fue puesto en la cruz. Et de la yglesia de Sant Sepulcre [a]c .viijXX. passos enta orient es el Templo Domini muy beilla casa, et es toda rredonda, bien alta et bien ampla et cubierta de plomo81. Et ý ha grant pla[ç]a al entorno sin ninguna casa, et es la pla[ç]a bien pauada por todo de marbre blanco. Et los moros no ý leixan entrar ni christianos ni judios, car eillos dizen que assi suzia gent non deuen puint entrar ni toquar en si santo logar, mas yo entre ailli et a otra part por la vertut de las letras del soldan, dentro en los quoalles logares yo entre por todo et me deuisaron los logares et los misterios de aqueillos logares. Et me guiauan de vna cibdat a otra si mester hera et benignament me rrecebian et a mi compaynnya, et se humiliauan a todas mis rrequestas rrazonables si eillas no heran contrarias contra el soldan o su ley. Et a los otros qui li demandan gracia et qui quieren seruir, eill non da que su signet, el quoal fazen leuar deuant eillos en vna lan[ç]a colgado, et fazen los moros grant honnor adaqueill signet, et muchos se agennoillan deuant eill assi como nos fariamos aqui deuant Corpus Domjni. Encora fazen mayor rreuerencia sin comparation adaqueillas letras, car los almirantes et los otros seynnores a qui hombre las muestra, ante que eillos las rreciban, eillos se jnclinan; et depues las prenden et las meten sobre lures cabeças. Depues las besan, depues las leyen humiliandose a grant rreuerencia, et depues se offren a fazer quoanto que los portadores rrequerran. En este templo Domini solia auer calonges rreglares, et auian vn abbat a qui eillos obedecian. En aqueill templo estaua Charlemaine quoando el angel li traixo la prepucia Nuestro Seynnor de la circuncision, et eill la traixo a Ayxd la cappiella a viij. legoas de Liege. Et depues Charles [fol. 17v] el Chauues82 la fezo traher a Poitiers, et depuese fue traida a Chartres.

Los mss. franceses traen: du quel les hospitaliers font leur fondament (10723, 24r; 4515, 24r). Ms.: Espacio en blanco a continuación. Parece haber un de, aunque con tinta muy desvaída. c Ms.: y a. Ms. 10723, folio 24r: a viijXX pas; ms. 4515, folio 24v: a viij vins pas. d Ms.: aeyx. La a suprascripta encima de la e. El copista parece haber escrito en primer lugar eyx; tal vez revisó o dudó acerca de la forma correcta y le agregó una a interlineada sobre la e. e Ms.: la segunda e de depues, interlineada. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Templo de Salomón

a b

39

Jtem sabet que no es pas aqueill templo que Salomon fezo, car aqueill templo non duro que .Mil. C. et dos. aynnos, car Thitus83, el fijo de Vaspasian l’imperador de Roma, qui tenia el siege al entorno de Jherusalem por esconfir los judios por causa que eillos auian muerto Nuestro Seynnor sin congia del imperador, et quoando eill ouo presa la cibdat, eill quemo el templo et lo abbatio et priso todos los judios et los puso a la muert .xj. mil., et los otros puso en preson et los vendio a seruitud .xxx. por vn dinero, car eillos dizian que auian comprado Nuestro Seynnor por xxx. dineros, et eill en fazia d’eillos millor mercado car eill en daua .xxx. por vn dinero. Et enpues dio l’emperador Jullian Apastata congia a los judios de rrefazer el templo por causa que eill queria mal a los christianos, et si hera christiano et monge, mas auia renegado84. Et quoando los judios aujan ya cerca fecho el templo, veno vn viento por la voluntat de Dios que derribo todo lo que auian fecho. Et depues Adrian l’emperador, qui hera d’aqueillos de Troya la grant, rrefezo la cibdat de Jherusalem et el templo en aqueilla mesma guisa que Salomon l’auia fecho.85 Et non queria que ningun judio ý morasse sino christianos, car como quiere que eill non fuesse christiano, ell amaua mas a los christianos que otras gentes empuesa los de su ley. Aqueill jmperador fezo cerrar et murar la yglesia de Sant Sepulcre con la Cibdat que antes estaua luenga de fuera la cibdat, et queria mudar el nombre de Jherusalem, et la clamaua Helia, mas aqueill nombre non duro goaires. Jtem sabet que los moros fazen muy grant rreuerencia adaqueill templo et dizen bien que aqueill logar es muy santo, et ý entran todos escal[ç]os et se ý agenoillan a menudo, et quoando mi[s] compaynero[s]b et yo veyemos esto, nos nos descal[ç]amos, penssando que millor lo deujamos nos fazer que los malcreyentes, si ende oujemos grant rreprenssion [fol. 18r] a los cora[ç]ones. Aqueill templo es muy bella casa et muy noble, toda redonda; et ha .lxiiij. cobdos de amplo et otro tanto de luengo, et ha de alto .vjXX. et .vj. cobdos et es cobierto de plomo. Et ý ha de dentro todo al torno de los pillares de marbre et en medio del templo ý ha mas alto estage de .xiiij. escallones de alto et de luengos pillares todo al torno d’aqueill logar. Los judios lo clamauan ‘Sancta Sanctorum’. Ailli no ý entraua sino el prelado que fazia el misterio del sacrificio. En aqueill templo ý ha .iiijº. entradas et son las puertas de cipres bien entailladas, et de dentro las puertas d’orient dixo Nuestro Seynnor: “Aqui es Jherusalem“. Et en la partida de north dentro en las puertas ý ha vna fuent, mas

Ms.: la segunda e de empues, interlineada. Mss. 10723, 25r y 4515, 25r: mes compaignons.

40

Betel

Juan de Mandevilla

non corre puint, de la quoal Sancta Escriptura fabla: “vidi aquam egredientem”86. De cerca la otra part del templo ý ha vna rroqua que se solia clamar Moriach, mas depues se clamaua Bethel, en l’archa de Nuestro Seynnor do las rreliquias de los judios heran puestas. Aqueilla archa con las rreliquias fezo Thitus traher a la grant Roma quoando eill auia desconffido los judiosa. En aqueilla archa estauan las tablas de los .x. mandamientos et la verga de Aaron el propheta et la verga de Moises de la quoall eill partio la mar Roya quoando el pueblo de Israhel passo a sech. Et d’aqueilla verga eill ferio la rroqua et l’agoa saillio fuera, et de aqueilla verga eill fezo muchas maraueillas. Et si ýb auia en vn vaxiello d’oro pleno de manna87, et los vestimentes et los ornamentes, et el tabernaculo de Aaron et vna tabla quoadrada de oro con .xij. piedras preciosas, et vna boita de jaspre con .vij. figuras de los nombres de Nuestro Seynnor de dentro, et vna otra d’oro et .iiijº. leones d’oro sobre los quoalles ý auia .iiijº. cherubines de .xij. palmos de luengo, et los circulos de los signos del cielo con vn tabernaculo d’oro et trompas de plata, et vna tabla de plata, et vn pan de ordio, et todas las otras rreliquias [fol. 18v] que heran ante del nascimiento de Nuestro Seynnor Jhesuchristo. Jtem sobre aqueilla rroqua de Betel dormio Jacob quoando eill vio los angeles puyarc et deuaillar por vna escallera88 et dixo: “Vere locus iste sanctus est et ego nesciebam”89. Et ailli rretenio Jacob vn angel, el qual angel mudo el nombre de Jacob et lo clamaua Jsrael90. Et en aqueill mesmo logar vio Dauid vn angel qui troncaua el pueblo con vna espada, et depues la rremetio toda sanglienta en la gayna. Et sobre aqueilla rroqua fue Nuestro Seynnor presentado a Sant Simeon, et sobre aqueilla rroqua sermonaua a menudo Nuestro Seynnor al pueblo. Et d’este templo echo Nuestro Seynnor los que vendian et comprauan. Et sobre aqueilla rroqua se puso quoando los judios lo querian lapidar, et la rroqua se fendio, et en aqueilla fendedura eill se escondio et ailli descendio vna estreilla a eill que lo alumbraua et seruia de claredat. Sobre aqueilla rroqua seya Nuestra Dama et ý apriso su psalterio. Ailli perdono Nuestro Seynnor el peccado a la muger que fue trobada en luxuria; et ailli fue Nuestro Seynnor circuncido. Ailli denuncio l’angel a Zacharias la conception de su fijo Sant Johan Babtista91, et ailli offrio primerament Melchisedech pan et vino a Nuestro Seynnor en signiffication del sagrament a venir. Sobre aqueilla rroqua se echo Dauit rrogando a Nuestro Seynnor et a

Marginalia mano 2: “nota santas reljqujas”. Línea vertical en margen derecho señalando el tema, que se extiende hasta el final del folio. b Ms.: ý, interlineada. c Ms.: la y de puyar, interlineada. a

Libro de las maravillas del mundo

41

l’angel que eill auia visto tranchar el pueblo, que Nuestro Seynnor quisiesse auer misericordia d’eill et del pueblo, et Nuestro Seynnor oyo su rogaria. Et por esto queria eill fundar en aqueill logar ela templo, mas Nuestro Seynnor li deffendio por vn angel por causa que eill auja fecho traiçion quoando eill fezo matar Vrias, el vallient cauallero, por cobdicia de auer su muger. Et por esto todas las prouisiones que eill auia fechas et ordenadas por fazer el templo eill las dio a su fijo Psalomon por fazer el templo, et assi lo hediffico Salomon92. Et rrequerio a Nuestro Seynnor que todos aqueillos qui de buen cora[ç]on lo rrequerrian en aqueill logar de Bethel, que Nuestro Seynnor quisiesse oyr lures rrequestas et les [fol. 19r] ajudar et conseillar de quoalquiere justa causa que eill fuesse rrequerido en aqueill logar. Et Nuestro Seynnor li ottorgo, et por esto se clama Salemon el templo de conseillo et de ayuda de Dios. Et ý ha vn altar do los judios solian offrir palombas et tortolas, et agora los moros han fecho sobre aqueill altar de rrayas por goardar qué ora es con vna brocha que ý ha. Entre l’altar et el templo fue Zacharias muerto93. Et sobre el campanal d’aqueill templo qui es bien alto fue Nuestro Seynnor traido por ser temptado del enemigo. Et del mas alto de aqueill pinaculo echaron los judios a Sant Jayme a tierra qui fue el primer obispo de Jherusalem. Et al otra entrada del templo enta occident es la Puerta Spetiosab, por la quoal Sant Johan et Sant Pedro94 passaron quoando Sant Pedro por la gracia de Dios fezo el contrecho andar et yssir del templo. A diestro ý ha vna yglesia cobierta de plomo que es clamada l’escuella de Salomon. Et d’este templo assaz cerca enta m[e]diac es el templo de Salamon qui es muy beillo, et es sentado en vna bella plaça bien plana et bien granda. En este templo solian fincar los cauailleros que se clamauan los templeros95, et hera el fundamiento de lur orden assi que en el templo morauan los cauailleros et en el Templo Domini morauan cl[er]igosd. D’este Templo enta orient a .vjXX. passos en el rrencon de la cibdat, es el baynno de Nuestro Seynnor. En aqueill baynno solia entrar l’agoa de Paradiso, et encora ý degota. Et ailli de cerca es el lecho de Nuestra Dama. Et ailli de cerca es la tumba de Sant Simeon. Et de fuera la claustra del templo enta bisse es vna muy beilla yglesia de Sancta Anna, madre de Santa Maria. Ailli fue Santa Maria concebida, et de cerca aqueilla iglesia, descendiendo Ms.: tachado, vn. Ms. 10723, folio 26r: precieuse; ms. 4515, folio 4515, folio 26r: speciuse. c Ms.: mdia. d Ms.: cligos. a

b

42

Piscina Probática

Herodes

Juan de Mandevilla

por .xxij. escalones, es Johachim, padre de Santa Maria, en vna tumba de piedra. Et ailli dejuso solia jazer Santa Anna, su muger, mas Santa Helena la fezo transportar a Constantinoble. En aqueilla yglesia ý ha vna fuent en manera de vna cueua clamada Probada Piscina, que auia .vj. entradas. Et en aqueilla fuent solian los angeles descender et baynnarse de dentro, et empues, el [fol. 19v] primero qui se baynnasse hera goarescido de quoalquiera maladia que ouiesse. Ailli sano Nuestro Seynnor l’ombre paralitico qui auia estado malade .xxviij. aynnos. Et dixo Nuestro Seynnor: “Tolle grabatum tuum et ambula”96. Et ailli de cerca estaua la casa de Pillato97. Et assaz de cerca estaua la casa del rrey Herodes qui fezo matar los jnocentesa. Aqueill rrey Herodes fue muy malo et muy cruel, car eill fezo primerament matar su muger que auia preso, et por la grant amor que eill auia a eilla, quoando vio que hera muerta, eill se torno rrabioso et fue fuera de seso grant pieça, et depues goarescio. Et empues fezo matar .ij. grandes fijos donzelles que eill auia ouido d’aqueilla muger. Et depues fezo matar la otra de sus mugeres et vn grant fijo que eill auia ouido d’eilla. Depues fezo matar su propria madre, et queria tanbien matar a su hermano, mas eill morio antes subitament. Depues Herodes fezo todos los males que eill podia, et quoando eill veno enta su fin que eill fue malade que eill non podia escapar de su maladia, eill jmbio por su hermana et por todos los seynnores grandes de su tierra. Et quoando fueron venidos fezo todos los grandes seynnores meter en vna tor, et dixo a su hermana que eill sabia bien que ninguno non faria duelo la su muert. Et por esto li fezo jurar que eilla faria taillar las cabeças a todos aqueillos grandes seynnores luego que eill seria muerto, assi que toda la tierra faria duelo en su muert, car otrament non seria puint plorado. Et assi fezo su testament, mas su hermana non lo complio pas, car luego que eill fue muerto eilla deliuro los seynnores de la tor et los jmbio a sus casas et les dixo como su hermano auia ordenado d’eillos. Si non fue pas el rrey plorado assi que cuydaua estar. Et sabet que estauan en aqueill [tiempo]b tres Herodes todos rreyes l’uno empues otro, et heran de grant rrenom por lur crueldat. Aqueill qui fezo matar los jnnocentes de que ja he fablado fue Herodes Ascalonítez98, et aqueill qui fezo taillar la cabeça a Sant Johan Babtista [fol. 20r] fue Herodes Anthipa99, et Herodes Aggripes100 fezo matar a San Jaymec et fezo meter Sant Pedro en preson.

Marginalia mano 1: “de erode qui interfecit jnocentes”. Ms.: templo. Enmendamos según el ms. 10723, 27r (en ce temps). c Ms.: tachado, joh. a

b

Libro de las maravillas del mundo

iglesias en Jerusalén

sitios relacionados con escenas de la vida de Cristo

Jtem mas auant en la cibdat es la yglesia de Sant Saluador. Alli es el bra[ç]o siniestro de Sant Johan Crisostome et la mayor partida de la cabeça de Sant Esteuan. De l’otra part en la rrua enta media assi como hombre va enta el mont de Syon es la yglesia de Sant Jayme, ailli do fue degoillado. E d’aqueilla iglesia a .vjXX. et .v. pass[o]sa es el mont de Syon. Ailli estaua vna muy beilla yglesia de Nuestra Dama et ailli fincaua et ailli morio. En aqueilla yglesia ý solia auer vnab abbadia de calonges rregulares. Et d’ailli leuaron los apostolos a Nuestra Dama ata la val de Josaphat. Ailli es la piedre que los angeles traxieron a Nuestra Dama del mont de Synay, et es drechament de la color de la rroqua de Santa Katerina. Et ailli de cerca es la puerta donde Santa Maria yxio por yr drecho enta Bethleem. Item a l’entrada del mont de Syon es vna capiella, et en aqueilla capeilla es vna piedra grande et ampla de la quoal el Santo Sepulcro fue conuertido quoando Joseph Barmathia metio Nuestro Seynnor dentro, la quoal piedra las .iij. Marias la veyeron trastornada quoando eillas venieron en el dia de la Resurrection al monument et trobaron l’angel qui lis dixo quec Jhesuchristo hera ya rressucitado de muert a vida. Ailli ý a tanbien vna piedra en el muro cerca la puerta de la colupna a que Nuestro Seynnor fue tormentado, car ailli fue la casa de Anna101, qui fue obispo de los judios en aqueill tiempo. Et ailli fue Nuestro Seynnor examinado, la noche tormentado et ferido et tractado villannament. Et ailli mesmo lo rrenego Sant Pedro .iij. vezes ante que los gaillos cantassen. Et ailli mesmo ay vna partida de la tabla sobre que Nuestro Seynnor ceno con sus discipulos et quoando eill dio su carne et su sangre en forma de pan et de vino. Et dejus aqueilla cappiella por .xxij.d escallonnes es el logar do Nuestro Seynnor lauo los pies a sus discipulos, et encora ý es el baixiello do l’agoa estaua. Et ailli de [fol. 20v] cerca del baisiello fue enterrado Sant Esteuan. Et ailli es el altar do Nuestra Dama oyo los angelles cantar missa. Ailli apparescio primerament Nuestro Seynnor a los apostolos empues su Resurrection Pascoa passada et les dixo “pax vobis”102. Et mas auant en el mont de Syon apparescio Nuestro Seynnor a Sant Thomas l’apostol et li fezo tastar sus plagas al viijº dia de su Resurrection, donde primerament lo creyo Sant Thomas et dixo: “Deus meus et domjnus meus”103. En aqueilla cappiella mesma cerca del grant altar seyan los apostollos el dia de Penthecosta quoando el Sant Esprit descendio sobre eillos

Ms.: passas. Ms.: omitimos a delante de vna. c Ms.: la e de que, interlineada. d Los mss. franceses traen .xxxij. (10723, 27v; 4515, 27r). a

b

43

44

Juan de Mandevilla

en forma de fuego. Ailli cellebro Nuestro Seynnor la Paschoa con sus discipulos et ailli dormio Sant Johan Euuangelista sobre el pecho de Jhesuchristo, et vio en dormiendo muchos de los secretos de Nuestro Seynnor. El mont de Syon es dentro en la cibdat, et es vn poco mas alto que l’otra part de la cibdat. Et si es la cibdat mas fuert d’aqueilla part que de ninguna otra, car al pie del mont de Syon ý ha vn castiello beillo et fuert que el soldan fezo fazer. En el mont de Syon fueron enterrados el rrey Dauit et el rrey Salomon et muchos otros rreyes de Jherusalem. Et es ailli el logar do los judios venieron a ytar a tierra el cuerpo de Nuestra Dama quoando los apostollos lo leuauan muerto por enterrar en la val de Josaphat. Et ailli es el logar do Sant Pedro ploro empues que rrenego a Nuestro Seynnor. De la cappiella sobredicha, el trechoa d’una piedra chica, ay vna otra cappiella do Nuestro Seynnor fue jurgado a la muert. Et ailli solia estar estonz la casa de Caiphas104. De aqueilla capiella yendo enta orient a .vjXX. passos, en vna caua fonda dejus la rroqua que es clamada la Galillea de Nuestro Seynnor Jhesuchristo; ailli se escondio Sant Pedro quoando eill ouo rrenegado Nuestro Seynnor. Jtem entre aqueill mont de Syon et el templo de Salomon es el logar do Nuestro Seynnor rressucito la puncella en la casa de su padre. Dejus el mont de Syon enta la val de Josaphat ý ha vna fuent que se clama Natatorio Syloe105. Ailli fue Nuestro Seynnor lauado empues el babtismo. Ailli fezo Nuestro Seynnor [fol. 21r] veer el ciego et ailli fezo enterrar Ysayas el propheta. Jtem al endrecho del natatorio Syloe ý ha vna ymagin de piedra ancianament obrada que Absalon fezo fazer, et por esto se clama la casa de Absalon106. Et assaz cerca es encora l’arbor de sauco do Judas se enfforco por desesperation por causa que eill auia vendido Nuestro Seynnor et tradido, mas sabet que non es pas aqueill arbor mesmo do se enfforco mas vn otro de nueuo que ha rreitado d’aqueill mesmo rraiz. Jtem ailli de cerca estaua la synagoga do el obispo de los judios et los pharisianos venian ensemble et tenian lur conseillo, et ailli echo Judas los .xxx. dineros deuant eillos, et dizia que eill auia peccado a trahir Nuestro Seynnor107. Ailli de cerca fue la casa de los apostollos Sant Philip et Sant Jayme Alphei. Et del otra part del mont de Syon enta midjb, vltra la vallea el trecho de vna piedra, es Alchedemach, que quiere dizir ‘el Campo de Sangre’, qui fue comprado por los .xxx. dineros por los quoalles Nuestro Seynnor fue vendido108. En aqueill campo Ms.: cruz en el margen derecho indicando marca de lectura o pasaje de interés. Ms.: el copista ha efectuado una corrección colocando una i sobre la e, transformando medj en midj. a

b

Libro de las maravillas del mundo

valle de Josafat

45

ý ha muchas tumbas de christianos, car ailli solian enterrar los pelegrinos muertos. Et si ay ailli muchos oratorios et de cappiellas et hermitages do solian morar hermitas. Depardailla enta orient a .C. passos es ela carnerario del ospital de Sant Johan do solian meter los vessos de los muertos. Jtem de Jherusalem enta las partidas d’occident a vna legoa en vna yglesia do Nuestra Dama encontro et saludo a Santa Helisabet su cosina, la madre de Sant Johan Babtista, et estauan todas dos encintas, et Sant Johan se mouia en el vientre de su madre et fezo rreuerencia a su creador que eill non veya pas encora. Et dejus l’altar d’aqueilla yglesia es el logar do Sant Johan fue nacido. Et d’aqueilla yglesia ha vna legoa al castiello de Maux; alli tanbien se mostro Nuestro Seynnor a sus discipulos empues la Resur[r]ectionb. Jtem d’otra part a .ijC. toisas de Jherusalem ý ha vna yglesia do solia estar la cueua del leon. Et dejus aqueilla yglesia a .xxx. escallones en fondo fueron enterrados .xijM. martires en el tiempo del rrey Cosdrre109, que aqueill leon auja aplegado todos en vna [fol. 21v] noche por voluntat diuina. Item de Jherusalem a dos legoas es el mont Joye, muy beill logar et muy delitioso. Ailli jaze Samuel el propheta en vna muy beilla tumba. Et se clama aqueill mont mont Joye por causa que eill alegra los cora[ç]ones de los pelegrinos, car d’aqueill logar veen los pelegrines d’esta partida primerament la Santa Cibdat de Jherusalem. Encora digo yo que [entre]c Jherusalem et el mont d’Oliuet es la val de Josaphat dejus los muros de la cibdat assi como yo vos he otrauez dicho. Et en la meatat de aqueilla vaill es aqueill rrio, et es un chico rrigachuelo que se clama Thorrens Cedron o el Drute Cedron. Et por de [ç]aga de aqueill rrio et desuso al trauers jazia l’arbor de la cruz, et passauan por desuso. Et assaz cerca de par desuso ý ha vna fosseta do el pie de la colupna es encora en tierra do Nuestro Seynnor fue primerament tormentado et tractado villannament en muchos logares. Item en la meatat de la val de Josaphat es la yglesia de Nuestra Dama. Et ý ha .xliiij. escalones de alto ata el sepulcro de Nuestra Dama. Et auia Nuestra Dama de age quoando eilla morio .lxxij. aynnos110. Et de cerca el sepulcro de Nuestra Dama ý ha vn altar do Nuestro Seynnor perdono a Sant Pedro todos sus pecados. Et ailli de cerca enta occident dejuso del altar ý ha vna fuent que

Ms.: tachado, ep. Ms.: Resurection. c Ms.: omite. Enmendamos en base al ms. francés 10723, folio 28v: entre jherusalem et el mont doliuet est la val de josaphas; ms. francés 4515, folio 28r: entre iherusalem et le mont doliuet est le vaus de Josaphas. a

b

46

huerto de Getsemaní

Monte de los Olivos

Juan de Mandevilla

viene del rrio de Paradiso. Et sabet que aqueilla yglesia es muy baixa en tierra et fascas es toda dentro en tierra. Mas yo piensso bien que eilla non fue pas assi fundada, mas por causa que Jherusalem ha estado muchas vezes destruyda et los muros abatidos, que aqueillos muros sean caidos a la valea et que la tierra sea assi jmplida et hal[ç]ada et por esto es la yglesia assi baixa dentro en tierra. Et tanbien hombre dize comunament ailli en torno que la tierra es assi crescida de si mesma depues que Nuestra Dama fue ailli enterrada. Et encora dizen que cresce cada dia sin duda. En aqueilla yglesia de Nuestra Dama solia auer monges negros que auian vn abbat. Et assaz cerca de aqueilla yglesia ý ha vna cappiella de cerca la rroqua que ha nombre Gethsemani. Ailli fue Nuestro Seynnor besado de Judas et alli [fol. 22r] fue preso de losa judios. Ailli leixo Nuestro Seynnor sus discipulos quoando eill fue a orar ante de la Passion rrogando et diciendo: “Pater si potest transeat a me calix iste”111. Et quoando eill rretorno a sus discipulos, eill los trobo dormiendo. Et en la rroqua de cerca la cappiella ý paresce encora el dedo de Nuestro Seynnor de su mano como eill se aplego a la rroqua quoando los judios lo querian prender. Et mas ailla al trecho de vna piedra enta medi ý ha vna cappiella do Nuestro Seynnor suo gotas de sangre. Et assaz cerca de ailli es la tumba del rrey de Josaphat de qui la val ha el nombre. Aqueill Josapha fue rrey de aqueilla tierra, et fue conuertido por vn santo hermita et fezo muchos de bienes. Et mas ailla al trecho de vn archo enta medio dia es la yglesia do Sant Jaques et Zacharias fueron enterrados. Jtem desuso d’esta vaill es el mont de Oliuet. Et ha nombre assi por causa que ý crescen muchos oliuos. Aqueilla montaynna es mas alta que no es la cibdat de Jherusalem. Et por esto puede hombre de aqueilla montaynna veer por todas las rruas de Jherusalem la cibdat. Et entre aqueilla montaynna et la cibdat non ha que la val de Josaphat que no es pas mucho ampla. De aqueilla montaynna puyo Nuestro Seynnor a los ciellos al dia de l’Acenssion, et encora paresce en la piedra su senjestro pie. Et aylli ý ha vna beilla yglesia do solia auer vn abbat et calonges [rregulares]b. Et cerca de ailli a .xxviijº. passos ý ha vna cappiella do la piedra es sobre que Nuestro Seynnor se solia assentar et predicar las ocho bienauenturan[ç]as: “Beati pauperes spiritu”112. Et ailli eill enseynno a sus discipulos el Pater Noster et lo escriuio en la piedra con su dedo. Et assaz cerca ý ha vna yglesia de Sancta

Ms.: la s de los, interlineada. Ms.: om. Enmendamos según los manuscritos franceses (10723, 29r: Regules; 4515, 29r: regulers), tomando el término tal como aparece en el folio 20r (calonges rregulares).

a

b

Libro de las maravillas del mundo

Betania

Jericó

47

Maria Egipciaca et ailli jaze eilla en vna tumba. Et mas ailla enta orient a .iij. trechos de .iij. arcos es Berthfage, do Nuestro Seynnor jmbio a Sant Pedro et a Sant Jayme por traherli l’asna el dia de Ramos, et ailli caualgo sobre l’asna. Et descendiendo del mont d’Oliuet enta orient ý ha vn castiello qui ha nombre Bethania. [fol. 22v] Et ailli moraua Simeon el mesiello, et alli fue loiado Nuestro Seynnor, et depues fue babtizado de los apostolos et fue nombrado Julian […]a que hombre rrequiere que li de buena posada, por causa que eill alojo Nuestro Seynnor en su casa113. Ailli mesmo perdonno Nuestro Seynnor el peccado a Maria Magdalena, ailli eilla li lauo los pies con sus lagrimas et los exugo con sus cabeillos; ailli lo seruia Sancta Martha; ailli rresucito Nuestro Seynnor a Lazaro qui auia estado .iij. dias muertob et estauac hermano de Maria Magdalena et de Martha. Et ailli de cerca fincauad Maria Cleofe114, tia de Nuestro Seynnor. Aqueill castiello es bien a vna legoa de Jherusalem. Jtem descendiendo del mont d’Oliuet es el logar do Nuestro Seynnor ploro sobre Jherusalem. Et ailli de cerca es el logar do Nuestra Dama aparescio a Sant Thomas empues su asumtion et li dio su cintura115. Et assaz cerca es la piedra do Nuestro Seynnor se assentaua a menudo et predicaua, et ailli mesmo se assentara en el dia del jugament assi como eill mesmo dizia. Jtem cerca del mont d’Oliuet es el mont de Galilea do los apostolos estauan ensemble quoando Maria Magdalena les veno a anunciar la Resurrection. Et en la meatat del camino jn do enta el mont d’Oliuet et al mont de Galilea ý ha vna yglesia do el angel denuncio a Nuestra Dama su muert. Jtem de Bethania a Jerico ý ha .vj. legoas. Jherico solia estar vna beilla cibdat, mas eilla es toda destruida, assi que non ay apresent sinon vna chica villa. Aqueilla cibdat Josue priso por miraglo de Dios et por el comandament del angel, et destruyo et maldixo aqueill et aqueillos qui jamas la rrehedifficarian. D’aqueilla cibdat fue Zacheus, qui fue nano et puyo sobre vn siccamor por veer Nuestro Seynnor, car eill hera assi chico que eill non lo podia veer por las otras gentes116. D’aqueilla cibdat, Raab, qui fue muger comuna, escapo solament con los de su lignage, car eilla auia cubiertos et escondidos los messageros d’Israel et los auia goardados del periglo de la muert. Si ende ouo buen goalardon, assi como l’Escriptura dize: “Qui recepit per prophetam in nomine

Salto por homoioteleuton. Los mss. franceses dicen: et puis fu il fais euesques. Et est cil Saint Julien q’on Requiert q’il doint bon hostel (10723, 29v; 4515, 29r). b Omitimos duplicación: que auia estado. c Ms. francés 10723, f.29v: estoit (era). d Ms.: tachado, la tia. a

48

río Jordán

mar Muerto

Juan de Mandevilla

meo mercedem prophete accipiet”117. [fol. 23r] Et assi ouo eilla, car eilla prophetizo a sus messages en diciendo: “Noui quod dominus dabit vobis terram hauc”118, et assi fue. Et depues la priso Salomon, fijo de Naason, por muger119. Et fue muy buena muger et seruia bien a Dios. Jtem de [Bethania]a, qui quiere yr al rrio de Jordan, hombre va por vna montaynna desierta et ý ha cerca de vna jornada. Et de Bethania enta orient ata la grant montaynna do Nuestro Seynnor dejuno .xl. dias ý ha .vj. legoas. Sobre aqueilla montaynna fue Nuestro Seynnor traido et ailli fue temptado del enemigo, car eill dixo: “Dic ut lapides isti panes fiant”120. En aqueill mesmo logar sobre la montaynia solia auer vna muy beilla yglesia, mas eilla fue abbatida, si no ay que un hermitage que vna manera de christianos tienen que eillos faz[e]nb clamar georgianos. Sobre aqueilla montaynna finco Abraham grant tiempo, et por esto se clama el gardin de Abraham. Et entre la montaynna et este gardin corre vn chico rrio de agoa, et aqueilla agoa solia estar amarga, mas por la benedition de Helias el propheta eilla deueno dol[ç]a et buena para beuer. Et al cabo de aqueilla montaynna enta el plano ý ha vna grant fuent qui entra en el flum de Jordan. De aqueilla montaynna ata Jherico de que he fablado desuso non ay que vna legoa yendo enta el flum de Jordan. Jtem sobre el camino de Jherico estaua el ciegoc et cridaua: “Jhesu fili Dauid, miserere mei”121, et luego eill vio. Jtem a dos legoas de Jerico es el flun de Jordan, et a media legoa mas cerca es vna beilla yglesia de Sant Johan Babtista, ailli do babtizo a Nuestro Seynnor. Et ailli de cerca es la casa de Jeremias el propheta. De Jerico a .iij. legoas es la mar Muerta. Al entorno de aqueilla mar cresce mucho alum et de alabastre. Et entre Jerico et aqueilla mar es la tierra d’Engade. Alli solia crescer el balssamo, mas vn califfre [fol. 23v] fezo arrancar los arbores et los fezo leuar a Babilonia, et encora las claman las bynnas d’Engadj122. A vn costado de aqueilla mar assi como hombre desciende de Arabia es el mont de Moabita do ay vna cueua que se clama Cayena. Sobre aqueill mont traixo Balach123, el fijo de [Beor], Balaamd el cappeillan por excomulgar et por maldizir el pueblo de Israhel124. Aqueilla mar Muerta departe la tierra de Jndia et de Arabia, et dura aqueilla mar de Zoair ata Arabia. L’agoa d’aqueilla mar es muy amarga et muy salada, et si la tierra hera mullada de aqueilla

Ms.: Bethleem. Mss. 10723, 30r y 4515, 29v: Bethanie. Ms.: fazon. c Ms.: ciego, sobreborrado. d Ms.: Balach el fijo de Reorbalaam. Ms. 10723, 30v y 4515, 4515, 30r: Balach le filz Beor Balaam le prestre. a

b

Libro de las maravillas del mundo

destrucción de Sodoma y Gomorra

49

agoa eilla non trairia jamas fruito. Et la tierra d’ailli entorno muda souuent la colora et viene l’agoa [d’asplat]b assi grossas piedras como vn cauaillo, et esto es todos dias et en todas las partidas. Et de Jherusalem ata aqueilla mar ý ha .CC. estadios. Aqueilla mar ha de luengo .vC iiijXX. estadios et de amplo .C. et .l. Et es clamada mar Muerta por causa que non corre puint, car est[a]c es vna laguna. Njn hombre ni beste que aya en si vida non puede morir en aqueilla mar, et esto ha estado muchas vezes prouado, que hombre echaua dentro gentes que aujan deseruido muert et fincauan .iij. dias o mas, et non podian morir, car eilla non rrecuille en si cosa que viua ni ninguno non podria beuer de l’agoa. Et qui echasse fierro de dentro, eill nadaria por desuso, et qui ý metria vna pluma eilla yria al fondon. Et estas son cosas contra natura, et assi eran et son las cibdades perdidas por pecar contra natura. Et tanbien crescen arbores de cerca que trahen ma[ç]anas muy beillas et de bella color a veerd et todas maduras por semblant, mas qui las obrira o taillara por medio eill non trobara de dentro que cendra, en signifficanca que por corroz de Dios las cibdades et la tierra heran quemadas del fuego de jnffierno. Algunos [fol. 24r] claman aqueilla mar la laguna del Fathide, et otros la claman el rrio del Diablo, et otros lo claman el rrio Pudient car l’agoa es suzia et pudient. En aqueilla mar se afondieron las .v. cibdades por corroz de Diose, es assaber Sodoma, Gomorra, Adama, Seloym et Sogor por el pecado de sodomia que en eillos rregnaua. Mas Sogor, a rrogarias de Loth, fue grant pie[ç]a goardada, car eilla seya dejuso d’una m[o]ntaynnaf. Et encora paresce vna partida dejus l’agoa, et parescen los muros quoando faze claro et pazible el tiempo. En aqueilla cibdat finco Loth vn poco de tiempog [e]t ailli fue enbria[g]ado de sus fijas et [se] echo con eillas et [e]ngendro dos fijos, Moab et Amon125. Et la causa porque las fillas embriagaron

Ms.: cruz de marca de lectura en el margen izquierdo. Ms.: el copista ha corregido la palabra. En tinta más oscura se nota la primera a, la t y un trazo de abreviatura en la p, por lo que se leería dasperlat. Los manuscritos franceses traen: Et vomist l’eaue de asplat aussi grosse piece comme vn cheual (10723, fol. 30v) y et vomist l’eaue hors de aspalt aussi grosses pieces comme vn cheual (4515, fol. 30r). Es obvio que se trata de aspalto -o asfalto-, betún negro y sólido que se derrite con el calor; también es llamado betún de Judea porque se recoge desde antiguo en el lago de Asfaltites o mar Muerto. c Ms.: este. d Ms.: tachado, Mas qui las. e Ms.: marginalia mano 1: “de civitatibus sumersis”. f Ms.: mantaynna. g A partir de aquí el copista escribe en el margen las líneas que se ha salteado. Algunas letras, que reponemos entre corchetes, están en el margen interno y la encuadernación es muy apretada: et ailli fu enbria[ga]do de sus fijas et [se] echo con eillas et [e]ngendro ij fiios [??]. El copista repite en la nota marginal parte de lo ya escrito en el cuerpo del texto (et dos fijos Moab et Amon). a

b

50

río Jordán

Juan de Mandevilla

su padre por lur padre echarse con eillas si fue porquea eillas non veyan a ninguno todo al entorno sino solament lur padre, car eillas cuidauan que Dios oujesse destruido todo el mundo assi como auia destruido las cibdades d’enta eillas, assi como auja fecho por el diluuio de Noe. Et por esto querian eillas echarse con lur padre por auer lignea, assi que el mundo fuesse rrepoblado por eillas car eillas cuidauan que no ý oujesse otros hombres en el mundo. Et si eill non se fuesse embriagado, non se fuesse pas echado con eillas126. Et la montaynna de sobre Sagor se clamaua estonz Edom, et depues se clama Seir, depues, Ydumea. Item a la diestra part de aqueilla mar Muerta finco la muger de Loth toda drecha como vna piedra de sal por causa que goardo atras eilla quoando las cibdades se fondian a los abismos. Aqueill Loth fue fijo de Aram […]bet Melcha, la muger de Nachor, heran hermanas del dicho Loth. Et Sarra auja .iiijXX. et .x. aynnos quoando Ysaach fue engendrado127. Et Abraham auja ya vn otro fijo, Ysmael, que auia ya .xiiij. aynnos, que eill auia engendrado en Agar su mo[ç]a128. Et quoando Ysaach auia .viij. dias, Abraham [fol. 24v] lo fezo circuncedir et assi bien a Ysmael que auia bien .xiiij. aynnos, por que los judios qui son saillidos de Isaac se fazen circuncidir a .viij. dias et los moros qui son saillidos de la lignea d’Ismael se fazen circuncidir a .xiiij. aynnos d’age. Dentro en la mar Muerta corre el fluio Jordan et ailli se pierde, car eill non corre mas en auant. Et si es a vna legoa de aqueilla yglesia de Sant Johan Babtista enta occident, vn poco al dejuso d’ailli do los christianos se baynnan comunament. Et a vna [legoa]c del flun de Jordan es la rriuera de La Lothd, la quoal Jacob passo quoando veno de Mesopothanja. Aqueill rrio de Jordan no es pas mucho grant rrio nj mucho fondo, mas [eill]e traye de buenos pescados, et viene del mont Liban de dos fuentes qui son clamadas Jor et Dan; d’estas fuentes prende eilla su nombre et su nascien[ç]a. Et passa por vna laguna que se clama Maron, depues passa por la mar de Tabaria, et passa por dejus las montannias de Geolboe. Et si ay muy bella valea, et de vn costado et d’otro de la

Ms. por, interlineado. El copista ha omitido la frase que marcamos con negrita. Sin ella, la oración no completa su sentido, por cuanto la transcribimos a continuación extraída de los manuscritos franceses: ‘Loth fu filz de Aram / le frere Abraham et Sarra la femme Abraham / Et Melcha la femme Nachor estoient seurs au dit Loth’ (10723, fol. 31r); ‘Loth fut filz de Aram le frere Abraham et Sarra la femme Abraham. Et Melcha la femme Nachor estoient du dit Loth seurs’ (4515, fol. 30v). c Ms.: leugo; la u, interlineada. d Ms. 4515, fol. 31r: de la beth; ms. 10723, fol. 31v: de la loth. e Ms.: eilla. No concuerda con su antecedente (rrio de Jordan). Seguramente el traductor tiene en mente el sustantivo femenino Riuera, de su modelo que traduce: le fleuue Jourdam est mie grant Riuiere ne moult profonde Mais elle porte de bons poissons (10723, fol. 31v); Le flueue iourdam nest mie moult grande riuiere ne moult parfonde. mais elle porte de bons poissons (4515, fol. 31r). a

b

Libro de las maravillas del mundo

rriberaa, et van las montaynnas de Liban todo al luengo ata el desierto de Pharan. Aqueillas montaynnas departen el rregno de Sirya et la tierra de Finicia. Sobre estos montes crescen arbores de cedros muy beillos qui trayen ma[ç]anas luengas assi grandes como la cabe[ç]a de vn hombre. Este rrio Jordan departe la tierra de Galilea et la tierra de Ydumea et la tierra de Bostoron. Eilla corre dejus tierra vn grant espacio ata vn beill plano et grant que se clama ‘meldan‘ en morismo, quiere dizir ‘for’ o ‘mercado’ en rromanz por causa que a menudo ý ha mercado en aqueill plano. Et ailli se faze l’agoa granda et ampla. Et en aqueill plano es la tumba de Job. Dentro en el flun de Jordan do Dios fue babtizado et la voz del Padre fue oyda en diziendo: “Hic est filius meus dilectus”129, et el Sant Esprit [fol. 25r] descendio en forma de palomba sobre eill et assi adaqueill babtismo fue toda la Trinidat. Et por medio d’este flun passaron los fijos de Israel todos en seco, et ý metian piedras en medio en signo de miraglo d’aqueillo que l’agoa hera rretrahida. Jtem en aqueill flun de Jordan, Naaman de Syria se baynno, qui hera muy rrico hombre et mesiello, et luego fue goarido130. Al entorno del flun de Jordan ay muchas iglesias do ý moran muchos christianos, et assaz cerca es la cibdat de Hay, la quoal Josue assaillio et priso. Item de cerca el flun Jordan es la vaill de Mambre, muy bella vallea. tem de la montaynna do yo he fablado desuso do Nuestro Seynnor ajuno .xl. dias, a dos leguas lueint d’enta Galilea, ý ha vna muy alta montaynna do el enemigo traixo a Nuestro Seynnor por temptar la tercera vez. Et li mostro toda la tierra plana et le dixo: “Todo esto que tu vedes yo te dare, mas que tu te eches en tierra et me quieras adorar”131. Item de la mar Muerta a yr enta orient fuera de las marchas de la Tierra de Promission ý ha vn fuert castiello et beillo en la montaynna qui es del soldan et ha nombre ‘Karat‘ en morismo; quiere dizir en rromanz ‘mont Real’. Aqueill castiello fezo fazer el rrey de Francia Baldelorius, qui auia conquestado aqueilla tierra, et ý puso ailli christianos por goardar la tierra, et por esto fue clamado Mont Real132. Et dejus aqueill castiello ý ha vna villa que se clama Sobak; al entorno de aylli ý ha grant multitut de christianos de su tributo. D’ailli va hombre a Nazareth, de la quoal villa Nuestro Seynnor ouo el sobrenombre. Et ata ailla ý a .iii. jornadas de Jherusalem, et van por el patriarchado de Galilea, por Remota, por Sophima133 et la alta montaynna d’Effrayn, do Helcana et Anna134, la madre de Samuel el propheta, morauan. Ailli nascio, et empues su muert [fol. 25v] eill fue enterrado a muy

I

Mont Real

a

51

Ms.: tachado, valea.

52

Sicam

Samaría

Juan de Mandevilla

grant joya como yo vos he dicho. Depues van a Silo, ailli do l’archa de Dios fue goardada con las rreliquias luengament, dejus Helias el propheta. [Ailli]a fazia el pueblo sacrifficio a Dios, et ailli rrendian eillos loor et gratias a Nuestro Seynnor. Et ailli fablo Dios primerament a Samuelb et li rreuelo la mutation del orden de prestage et el misterio del sagrament. Et assaz cerca de siniestro [es]c Gabaon, et de cerca es Rama Banjamin, de los quoalles logares l’Escriptura fabla. Depues van por Siccam, otrament clamada Siccar, car esta es en la prouincia de los samaritanos. Et ý ha muy beilla vaill et fructuosa, et ý ha muy beilla cibdat que se clama Neopolle. Et ata ailla ý a vna jornada de Jherusalem. Ailli es la fuent do Nuestro Seynnor fablo a la samaritana135, et solia auer ailli vna yglesia, mas eilla fue abbatida. Cerca aqueilla fuent fezo Roboan fazer dos bezerros d’oro, et los fezo adorar et dio al uno nombre Adam et al otro Bethel136. Item a vna legoa de Siccar es la cibdat de Line. En aqueilla cibdat moro Abraham vna pie[ç]a de tiempo. Sic[a]md es a dos legoas de Jherusalem; es clamada Neopole assi como yo vos he dicho quiere dizir ‘cibdat nueua’. Et ailli es la sepultura de Joseph, el fijo de Jacob, qui gouerno Egipto, car los judios traixieron sus vessos de Egipto et los enterraron ailli. Et ailla van los judios en pelerinage por grant deuotion. En aqueilla cibdat fue Digna, la filla de Jacob, rrauiada porque los dos hermanos auian muerto muchas personnas et fizieron muchos de malles137. Ailli cerca la cibdat es el mont Garisim en do los samaritanos oran138. En aqueill mont quiso Abraham sacrifficar su fijo Ysaach. Et ailli de cerca es la val de Dothaim, et ailli es la cueua do Joseph fue echado de sus hermanos ante que eillos lo vendiessen, et es a dos legoas de Sicar. [fol. 26r] D’ailli va hombre a Samaria que se clama apresent Sabaste. Et esta es cibdat de las cibdades de aqueilla tierra, et es sentada entre montaynnas assi como Jherusalem. En aqueilla cibdat fue el setio de los .xij. tribus de Israel, mas la cibdat non es pas assi grant como solia ser. Ailli fue enterrado Sant Johan Babtistae entre dos prophetas, Heliseus et Abdon139, mas eill fue escabe[ç]ado en el castiello de Macherin, cerca de la mar Muerta. Depues fue translatado et fue traido de sus discipulos et enterrado en Samaria. Et ailli fezo Julian Apostata desenterrarlo et quemar sus vessos, car eill hera estonces jmperador; et fezo las cendras gitar al viento, mas el dedo de que mostro Nuestro Seynnor

Ms.: om. Ms. 10723, 32r: la faisoit le pueple; Ms. 4515, 31v: la faisoit le peuple. Ms.: tachado, a Nuestro Seynnor. c Ms.: en. Enmienda para reponer el verbo. Seguimos los manuscritos franceses 10723, fol. 32r y 4515, fol. 31v: est Gabaon. d Ms.: Sicom. La o aparece resaltada o remarcada. e Marginalia mano 1: ‘de johane babtista’. a

b

Libro de las maravillas del mundo

reliquias de San Juan Bautista

samaritanos

diziendo: “Ecce agnus dei”140 non lo pudo quemar, antes finco todo entregoa. Este dedo fezo Santa Tecle virginb traher entre las Alpes, et ailli fizieron grant fiesta en el Sebaste. En aqueill logar mesmo solia auer vna beilla yglesia et muchasc otras ý auia, mas fueron todas derribadas. Ailli estaua la cabe[ç]a de Sant Johan Babtista enterrada en vn muro, mas l’imperador Theodorio la fezo sacar et la trobo en vn trapo sa[n]glientod enbuelta, et assi la fezo traher a Constantinoble. Toda la [ç]aguera partida et lo deuant de la cabe[ç]a ata las va[r]iellase dejuso es en Roma en la yglesia de Sant Siluestre en do ay mongas cordelieras et es encora toda sucarrada et assi como media quemada, car l’emperador Jullian desuso dicho de su malueztat fizo arder aqueilla partida con los otros vessos. Et encora ý paresce et es cosa prouada por Papas et por jmperadores, et las m[e]xiellasf dejuso et la nariz et vna partida de las cendras de los vessos et el plat do su cabe[ç]a fue puesta quoando fue taillada son en Jennoa, et en fazen los genoeses grant fiesta. Et mesmament los moros fazen grant fiesta d’eill. Algunos dizen que la cabe[ç]a de Sant Johan es en Amiens, en Picardia; et otros dizen que esg la cabe[ç]a de Sant Johan obispo; yo non lo se, Dios lo sabe, mas en quoalquiere [fol. 26v] part que hombre li faga honnor el buen santo lo prende en grado. D’esta cibdat de Sabaste ata Jherusalem ý ha .xij. legoas. Entre las montaynnas de aqueilla tierra ý ha vna fuent que se cambia .iiijo. vezes l’aynno: alguna vez es rroya, alguna vez es verde, alguna clara et alguna vez turbia. Et se clama aqueilla fuent la fuent de Job. Las gentes de aqueilla tierra que se claman samaritanos fueron conuertidos et babtizados de los apostolos, mas eillos no han pas bien goardado lur doctrina. Et toda uez tienen ley et bariant de los christianos, de los moros, de los judios et de los paganos. Eillos creden bien en vn solo Dios qui todo creo et todo jugara, et tienen la Biblia segunt la letra et tambien los .v. libros de Moises et el psalterio, assi que los judios tienen. Et dizen que eillos son drechos fijos de Dios et es propriament l’eritage que Dios lish prometio a sus amigos. Et assi han diuerssos habitos contra otra gent, car eillos enuolopan lures cabeças d’un lin[ç]uelo rroyo a la differencia de los otros, et los moros enuolopan las lures d’un

Ms.: la segunda e de entrego, interlineada. Omitimos lo fezo, reiteración del copista: Este dedo fezo Santa Tecle virgin lo fezo traher… c Ms.: machas. El copista ha tratado de corregir el error escribiendo una u sobre la a. d Ms.: sagliento. Probablemente, el copista ha omitido el trazo de abreviatura de la nasal. e Ms.: vaxiellas. f Ms.: mxiellas. g Ms.: eb. El copista parece haber escrito una s sobre la b con la intención de corregir su error. h Ms.: lis, interlineado. a

b

53

54

alfabeto hebreo

Juan de Mandevilla

trapo blanco, et los christianos de vn paynno bleu o jndo, et los judios de un trapo jaune141. En aqueilla tierra moran muchos judios et pagan tributo assi como fazen los christianos. Et si vos queres saber las letras de los judios que ailli et a otra part moran, eillas son talles et son los nombres assi como eillos las claman escriptos por desuso: .a. b. g. aleph. beth. gemel.

j. joth.

q# she.

Galilea

J k. kaph

z. sado

d. he deleth. he.

v vau.

I z. zay.

B e oy.

.Il # .m # lampd. mem.

.n # num.

S# elonge sameth ey.

n cv coph.

o son

tV thau D # P # W T

x# sir

th theth

[fol. 27r] [e]staa tierra de los samaritanos de que yo vos he fablado hombre va a los planos de Galilea et leixa hombre las montaynnas de vna part. Et es Galilea vna de las prouincias de la Tierra de Promission. En aqueilla prouincia es la cibdat de Naim, Capharnaum et Bethsaida et Corosaym. De Bethsaida heran Sant Pedro et Sant Andres. Et a iiijo legoas d’ailli es Corosaida, et de Corosaida ata la cibdat de Cedar a .v. legoas, donde el psalterio fabla: “Et habitaui cum habitantibus et cetera”b142. En Corosaym nazcra Antecrist assi como el propheta dize: “De Babilone coluber exiet qui totum mundum deuorabit”c. Aqueill Antecrist143 sera criado en Bethsayda et rregnara en Capharnaum, et por esto dize l’Escriptura: “Ve tibi Corosaym, ve tibi Bethsayda, ve tibi Capharnaum”d144. Et todas aqueillas villas son en la tierra de Galilea et la caua de Galilea, assi que es a iiijo. legoas de Nazareth. D’aqueilla cibdat fue Symeon cananeo et la muger cananeee, de la quoal l’Euangelio fabla. Ailli fezo Nuestro Seynnor el primer miraglo en las bodas de Archetheclino quoando eill conuertio l’agoa en vino145.

D

a Ms.: Esta. La inicial corresponde a una E: Esta tierra, en lugar de la D. También es una e la letrilla escrita en el margen para guía del iluminador y tal vez ello haya originado el error. El ms. 10723, fol.33v dibuja una D. b Ms.: espacio en blanco de aproximadamente cinco letras, sobrante luego de realizada la rúbrica. c Ms.: luego de la cita, queda un tercio de la línea en blanco, en donde el copista traza una línea. d Ms.: luego de la cita, queda un tercio de la línea en blanco, en donde el copista traza una línea. e Ms.: la última e, en tinta más oscura. El ms. 10723 en el folio 33v presenta cananee.

Libro de las maravillas del mundo

Nazareth

Et en la fin de Galilea, en las montaynnas, fue presa l’archa de Dios. Et de l’otra part es el mont Endor et Chinora. Et ailli de cerca va el rregachuelo de Cyson qui se clama otrament la torre[n]tb de Radaym. Ailli de cerca Barrat, los fijos de Abimelech con los fijos d’Elbore el propheta vencieron la huest de Ydumea quoando Cyphara, el rrey, fue muerto de Geber, la muger de Aber, etc echo por fuer[ç]a vltra el flum de Jordan Zeb, Zebee et Zalmana, et allj los mato146. Et a .xv. legoas de Naym es la cibdat de Israel que se clama otrament Zaraim, de la quoal cibdat Besabbelle, la maluaza rreyna hera, qui toillio la viynna de Naboth por fuerça147. Cerca aqueilla cibdat es el Campo de Magede, do el rrey Joras fue muerto del [fol. 27v] rrey de Samaria. Et depues fue traido et enterrado en el mont de Syon a vna legoa de Israhel do las montaynnas son de Geolboe, do Saul et Jonatas148, qui heran assi beillos, morieron porque Dauid los maldixo assi como paresce en el psalterio: “Montes Gelboe nec ros nec pluuia”149. A vna legoa del mont Gelboe contra orient es la cibdat de Sicople que se clama Bethsam. Sobre los muros de aqueilla cibdat fue la cabe[ç]a de Saul rrey enforcada150. Depues va hombre a Nazaret por la montaynna de cerca los planos de Galilea. Nazareth solia estar grant cibdat et beilla, mas agora es vna catiua villeta de casas derramadas aca et ailla. Et no es puint murada, et si es e[n]d vna chica vallea et ý ha montaynnas todo al torno. Ailli nascio Nuestra Dama, et por esto ha Nuestro Seynnor el sobrenombre de aqueilla villa. Ailli priso Joseph por muller a Nuestra Dama que eilla no auia que .xiiij. aynnos. Ailla la saludo l’archangel Gabriel151 en diziendo: “Aue Maria gratia plena Domjnus tecum”152 deuant l’altar de vna beilla yglesia que solia estar, mas eilla es abbatida. Et end an fecho vna otra chica de cerca vn pilar de aqueilla yglesia por rrecebir las offrendas de los pelegrines. Et la goardan los moros bien curosament por el prouecho que eillos ende han. Et si son muy malos moros et muy crueles mas que a otra part, si han destruido todas las yglesias. Ailli es la fuent de Gabriel do Nuestro Seynnor se solia baynnar quoando eill hera chico. D’aqueilla fuent eill traya souuent a su madre. En aqueilla fuent Nuestra Dama lauaua a menudo los trapos de su criatura Jhesuchristo. Et de Jherusalem ata alli ý a .iiij. jornadas. Et en Nazareth fue Nuestro Seynnor criado. Nazareth quiere dizir ‘flor de gardin’. Et a buena causa es clamada flor, car

Ms. 10723, fol. 33v: Hermon. Ms.: torret. Seguramente el copista omitió el trazo de abreviatura de la nasal. c Ms.: a continuación de tironiano, dos letras tachadas ininteligibles. d Ms.: mancha de tinta sobre en. a

b

55

56

Monte Tabor

Juan de Mandevilla

ailli fue Jhesuchristo criado, la flor de vida et el fruito de vida. Et es a .ij. legoas de Nazareth la Cibdat de Sephora [fol. 28r] sobre el camino qui va de Nazareth a Acon. Et a media legoa daillandes de Nazareth es el salto de Nuestro Seynnor, car los judios lo leuaron sobre vna alta peynna por lo espeynnar et lo matar, mas Nuestro Seynnor passo por medio d’eillos et salto sobre vna otra rroqua. Et por esto dizen algunos quoando se dubdan de ladrones en camino o de enemigos: “Jhesus autem transiens per medium illorum ibat”153, en memoria que assi como Jhesuchristo passo por medio los cruelles judios saluament et les escapo, assi segurament puedan passar el periglo de los ladrones o de los enemigos. Et depues dixo en aqueillosb .ij. viersos del psalterio: “Jrruat super eos formido et pauor in magnitudine brachij tui. Domine fiant in mobiles quasi lapis donec pertranseat populus tuus iste quem posedisti”c154. Estas cosas dize hombre .iij. vezes et depues passa sin periglo. Et sabet [que]d Nuestra Dama ya hera parida al .xvo. aynno et conuersso con su jnffant .xxxiij. aynnos et .iij. meses. Et empues de la passion de Nuestro Seynnor eilla viuio .xxxiij. aynnos. Item de Nazaret va hombre al mont de Tabor do non ay que .iiij. legoas, que es muy beilla montaynna et bien alta do ý solia auer vna villa et muchas yglesias, mas son todas destruidas. Et encora ý a vn logar que se clamae l’Escuela de Dios, do eill solia enseignar sus discipulos et lis deuisaua los secretos cellestialles en el mont de Tabor. Melchisedech, qui fue rrey de Salem que apresent ha nombre Jherusalem, et sí fue cappeillan, en la descendida d’aqueilla montaynna eill encontro a Abraham qui rreuenia de la batailla do eill auia muerto el rrey Amalech155. En aqueilla montaynna se transfiguro Nuestro Seynnor deuant Sant Pedro et Sant Jaques. Et ailli veyeron eillos spiritualment Moysen et Helias el propheta de cerca eillos, et por esto dizia Sant Pedro: “bonum est nobis hic, esse faciamus hic tria tabernacula”156. [fol. 28v] Et oyeron la voz del Padre qui dixo: “Hic est filius meus dilectus in quo michi bene complacui”157, et lis deffendio Nuestro Seynnor que a ninguno non dixiessen aqueilla vision ata tanto que eill fuesse rreleuado de muert a vida. En aqueilla montaynna et en aqueill mesmo logar al dia del jugament sonnaran .iiij. angeles trompas et rresucitaran todas las personas qui han soffrido muert depues que el mu[n]dof fue creado de muert a vida a la Resurrection. Et sera este jugament

Ms.: en la cibdat de Sephor. Omitimos en para mantener el sentido de la oración. Ms.: dixo a en aqueillos. Tachada la preposición a. c Ms.: posedisti, interlineado. d Ms.: om. Ms. 10723, 34v: Et sachiez que Nostre Dame. e Ms.: blanco correspondiente al espacio de tres letras. f Ms.: mudo. Falta trazo de abreviatura de la nasal. a

b

Libro de las maravillas del mundo

mar de Tiberíades

comen[ç]ado a tal hora como Nuestro Seynnor descendio en jnffierno et lo despullo, car a tal hora eillos despullaron el mundo. Et metra sus amigos en la gloria, et los otros condepnara a perpetualles pennas. Et en l’ora cada uno aura su loguero segunt lo que aura deseruido, o bien o mal, si la grant misericordia de Dios non va deuant de su justicia. Et a vna legoa del mont de Tabor es el mont de Hermon. Ailli fue la cibdat de Naim. Deuant la puerta d’aqueilla cibdat rresucito Nuestro Seynnor el fijo a la muger viuda que no auia mas de criaturas158. Item a .iij. legoas de Nazareth es el castiello de Saffra, do los fijos de Zebedee et los fijos de Alphee159 fueron. Et a .vij. legoas de Nazareth es el mont Cahy. Et de partes dejuso ý ha vna fuent. Et ailli de cerca, Lamech, el padre de Noe, mato Cayn […]a, el quoalb yua por media las rroquas como vna bestia, et auia viuido del tiempo de Adam ata el tiempo de Noe. Et assi eill vjuio mas de .ijC. aynnos, et lo mato el padre de Noe, qui hera ya ciego de vielles[ç]a. De Saffra va hombre a la mar de Galilea et a la cibdat de Tiberia qui es sentada sobre aqueilla mar. Et como quiere que se clame mar no es pas mar ni bra[ç]o de mar, car no es que vna rriuera de agoa dol[ç]a que tiene bien de luengo .C. estadios et de amplo .xl. stadios, et ý ha muy buenos pescados, et corre el rrio de Jordan por medio. La cibdat non es pas mucho grant [fol. 29r] mas ailli ay muchos bienes. Et ailli do el rrio de Jordan se departe de aqueilla mar de Galilea ý ha vna grant puent por do hombre passa de la Tierra de Promission a la tierra del rrey Basaan160 et a la tierra de Gerassens, qui son todas al entorno del flun de Jordan. Et comien[ç]an desde la mar de Tiberia. Et d’ailli puede hombre yr a Damas en .iij. dias por la rregion de Drachome, la quoal rregion dura del mont Hermon ata la mar de Galilea o la mar de Tiberia o la mar de Janazar. Et es toda vna mar, car esta es toda aqueilla laguna que yo vos he dicho, mas eilla muda assi el nombre por los nombres de las cibdades que son de cerca. Sobre aqueilla mar passo Nuestro Seynnor a pie seco. Et ailli rreleuo a Sant Pedro qui hera cerca afogado dentro en la mar et li dixo: “Modice fidei, ¿quare dubitasti?”161. Et otras vezes sobre aqueilla mar empues su Resurrection apparescio a sus discipulos et les mando pescar et lis jmplio todas lures rretes de grandes pescados. En aqueilla mar nadaua Nuestro Seynnor bien souent, et ailli clamo a Sant Pedro, Sant Andr[e]sc, Sant Jaques et Sant Johan, los fijos de Zebeddee.

Mss. 10723, 35r y 4515, 34v: d’une saiette. Ms.: el quoal está escrito fuera de la caja de escritura, en letra más chica. c Ms.: andrs. a

b

57

58

Safor

Suria (Siria)

Juan de Mandevilla

En la cibdat de Tiberia es la tabla sobre que Nuestro Seynnor comio con sus discipulos empues su Resurrection. Et ailli lo cognoscieran al comen[ç]ar del pan, donde la Escriptura fabla: “Et cognouerunt eum in fractione panis”162. Et cerca de aqueilla cibdat de Tiberia es la montaignna do Nuestro Seynnor farto .vM. hombres de .v. panes d’ordio et de dos pescados. En aqueilla cibdat getaron vn tizon […]a contra Nuestro Seynnor et aqueill tizon ferio en tierra et rreuerdio, et deueno vn grant arbor que encora cresce, et es la corteça toda negra. Item al cabo de aqueilla mar ý ha vn fuert castiello et alto que ha nombre Saphor et assaz cerca de Capharnaum enta la Tierra de Promission no ý a puint [fol. 29v] d’asi fuert castiello, et si ay assi buena villa dejuso qui ha tanbien nombre Saphor. En aqueill castiello Santa Anna, la madre de Nuestra Dama fue nascida. Et de parte dejuso fue la casa de centurion. Aqueilla tierra es clamada Galilea et ý a muchas gentes que fueron dadas al tribu de Zabulon et de Neptalim. Et en rretornando d’aqueill castiello en la cibdat de Dan, que se clamaua otrament Solmas [o]b Cesares el Philipons, qui estaua al pie de la montaynna de Liban do el flun de Jordan comiença. Ailli comiença la Tierra de Promission. Et dura ata [Bersabee]c de luengo yendo enta bissad enta media et contiene bien .ixXX. legoas. Et de amplo es de Jerico ata Jaffe; eilla contiene bien .lx. legoas de las legoas de Lombardia que son chicas, et non son pas legoas de Gascoynna njn de Prouen[ç]a njn d’Alamaigna, do ay grandes legoas. Et sabet que la Tierra de Promission es en Suria, car el rregno de Suria dura de los desiertos de Arabia ata a [Cilicia]e, es Armenia la grant, es assaber de mediodia enta bissa; et d’orient enta occident dura ata los grandes desiertos d’Arabia ata a la mar d’Occident. Mas en este rregno de Surya ý ha muchas prouincias, como Palestina, Sem, Galilea, Same, Judea et muchas otras en aqueilla tierra et en las otras tierras depardailla. Eillos han vna costumbre quoando eillos han guerra, et tiengan el setio al entorno de las cibdades o castiellos, et que eillos n’osen jmbiar messagero con letras de vn seynnor al otro por demandar socorro. Eillos fazen fazer letras et las ligan al cuello d’una palomba et leixan la palomba volar. Et aqueillas palombas son assi jnstruidas, car eillas las trahen todo drecho ailla do hombre las quiere jmbihar, car

a Los mss. franceses explicitan: vn tison ardant apres Nostre Seignur par couroux (10723, 35v; 4515, 35r. b Ms.: do cesares el philipons. Error del traductor aragonés, quien interpreta ou (en realidad conjunción disyuntiva) con où (adverbio de lugar). c Ms.: absabee. Enmendamos según los mss. 10723, 35v y 4515, 35r: et dure jusques a Bersabee. d Ms.: borrado y espacio en blanco correspondiente a cuatro letras. e Ms.: Cicilia. Enmendamos según los mss. 10723, 36r y 4515, 35v.

Libro de las maravillas del mundo

sectas cristianas

jacobitas

59

aqueillas palombas son criadas ailli do las jmbian. [fol. 30r] Et eillos las jmbian demandarlas por leuar lures letras et eillas rretornan do son criadas, et assi fazen eillos comunament. Et sabet que entre estos moros a vna part et otra moran muchos et muchos christianos de muchas maneras et de diuerssos nombres, et todos son babtizados. Si han diuerssas costumbres, mas todos creen en Dios Padre, Fijo et Sant Esprit, mas siempre faillescen en algun articulo de nuestra fe. Los vnos se claman jacobitas porque Sant Jaques los conuertio et Sant Johan Euuangelista los batizo163. Eillos dizen que hombre deue fazer la conffesion a Dios solament et non pas a hombre, car adaqueill se deue hombre rrender culpable enta qui ha fecho el pecado, ni Dios non deuisa jamas ni el propheta tanpoco como eillos dizen que hombre non se conffiesse a otro que a Dios, assi que Moyses l’escriue en la Biblia. Et por esto dize Dauid en el psalterio: “Confitebor tibi domine in toto corde meo”164; et a otra part: “Dilictum meum cognitum tibi feci165. Deus meus es tu et confitebor tibi”a166. Car eillos saben toda la Biblia et el psalterio, et por esto allegan assi la letra, mas eillos no alegan pas assi las [auctoritas]b en latin mas en lur lengoagec mucho apartament. Et dizen que Dauid et el otro propheta les dize. Et cada vez nos leyemos en la Santa Escriptura que algunos de los otros santos hombres se acuerdan fascas a lur oppinion, assi como San Agustin, et Sant Gregorio, Sant Hilario. Car Sant Agustin dize: “Qui scelera sua…” […]d “…quam verba rrespicis”. Hilario: “longorum temporum crimjna in ictu oculi pereunt si cordis nata fuerit compunctio – Deus”e. Et por esto dize que a Dios deue hombre rrogar su mal fecho en si rrendiendose culpable et cridando merce [fol. 30v] et prometiendose a emendar. Et por esto quoando eillos se quieren conffessar eillos prenden del fuego et lo alumbran de cerca eillos, et echan dentro poldras de jncens et de otras cosas aromatiquas, et en su fumo eillos se conffiessan a Dios et crydan merce. Et verdat es que esta conffession sea natural et primitiua, mas los santos padres Papas qui son depues venidos han ordenado a fazer conffession a hombre. Et por buena rrazon, car eillos han rregoardado que ninguna maladia non puede estar curada nj buena medicina non puede ser dada si hombre non sabe

Ms.: al finalizar la cita bíblica queda casi la mitad de la línea en blanco. Ms.: otras. Seguramente por mala interpretación de la abreviatura por parte del copista: auctoritas. Ms. 10723, 36v: auctorites. c Ms.: lengoages. El copista ha tachado la s final. d El copista ha omitido parte de las citas de San Agustín y San Gregorio, que reponemos según los manuscritos franceses: “…’cogitat et conuersus fuerit, veniam sibi credat’; Gregoires: ‘Domine, potius mentem…’“ (10723, fol. 36v; 4515, fol. 36r). e Ms.: el resto de la línea queda en blanco y se deja una línea inferior también en blanco. a

b

60

surianos

georgianos

nestorianos nubianos indianos

Damas (Damasco)

Juan de Mandevilla

la natura del mal. Et assi non puede hombre dar penitencia conuenible que non sabe la calidat del fecho, car todos vn mesmo peccado es mas grieue a vno que a otro. Et por esto conuiene que hombre seppa la natura del fecho, et segunt aqueill, dar penitencia. Item ailli luego ay otros christianos qui son clamados surianos et tienen la creencia mediana entre nos et los griegos, et trahen todos barbas assi como los griegos fazen. Et fazen el sagrament de pan leuado. Et en lur lengoage eillos vsan de las letras de los moros, mas segunt el misterio de las iglesias eillos vsan de las letras de los griegos. Et fazen lur conffession assi como los jacobitas. Ailli ay cerca otros christianos que son clamados georgianos por causa que Sant George los conuertio. Et assi honrran eillos mas que todos los otros santos de Paradiso. Et loa claman siempre en lures ayudas. Et venieron de la tierra de Georgia, car eillos han todos coronnas rraidas; los clerigos las trahen rredondasb et los legos las trahen quoadradas. Et aqueillos tienen la fe christiana como fazen los griegos. De los otros ý ha que hombre clama christianos de la cintura por causa que eillos son [cintos]c por desuso. Otros ende ý a que [fol. 31r] se claman nestorianos167 o arridianos168, de los otros nubianos et otros jndianos qui son de la tierra de Preste Johan. Et tienen aqueillos algunos articulos de nuestra fe, et en los otros son muy variantes. Mas de la variation seria muy luenga cosa a contar, si me caillare con tanto sin mas fablar. Agora pues que yo vos he deuisado algunas partidas de las gentes qui moran en aqueillos terminos yo quiero rretornar ad mi camino por venir pardaca. Onde, qui quiere rretornarse de la tierra de Galilea donde yo vos he fablado, al rreuenir pardaca, hombre rreuiene por Damas, qui es muy bella cibdat et plena de todas mercaderias169. Et es a .iij. jornadas lueint de la mar, et ý ha .v. jornadas de Jherusalem, mas sobre gameillos, sobre mulos, sobre rrocines, sobre dromadariose et sobre otras bestias hombre traye las mercaderias de Jndia, de Persia, de Caldea, de Armenia la granda et de muchos otros rregnados. Aqueilla cibdat fundo Heliseus Damascus, qui fue moço despenssero de Abraham ante

Ms.: lo, interlineado. Ms.: tachado: Raydas. c Ms.: santos. Probablemente una lectio facilior del copista aragonés. Enmendamos según los mss. franceses 10723, fol. 37v y 4515, fol. 36v: cains. d Ms.: a, interlineada. e Ms.: doromadarios. El copista ha tachado la primera o, enmendando la palabra para convertirla en dromadarios. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Sardenach

61

que Ysaac fuesse nascido et cuidaua [ser heredero] de Abrahama. Et nombro la villa por su drecho nombre Damas. Et en aqueilla pla[ç]a do Damas fue fundada mato Cayn a su hermano Abel. Et cerca de Damas es el mont de Seir. En aqueilla cibdat ý ha muchas fuentes; dentro en la cibdat et de fuera ý ha de muy bellos gardines et de diuerssos fruytos. Ninguna otra cibdat non podria estar comparada a esta de beillos gardines nj de beillos esbatementes. La cibdat es granda et muy bien poblada, et bien murada a dobles muros. Et si ay muchos buenos fisicos. Et Sant Paulo mesmo fue ailli fisico por su cuerpo goardar en sanedat ante que eill fuesse conuertido170. Mas empues eill deueno phisico de las animas, et Sant Luch Euuangelista fue su discipulo por aprender phisica171, et assi bien muchos otros, car Sant Paulo l’escuela tenia de los phisicos. [fol. 31v] Et cerca de Damas fue eill conuertido. Et empues su conuerssion eill finco en la cibdat .iij. dias sin veer, sin comer et sin beuer. Et en aqueillos .iij. dias eill fue en los ciellos et vio muchos secretos de Nuestro Seynnor. Assaz cerca de Damas es el castiello d’Arques, qui es muy fuert castiello. De Damas hombre rreuiene por Nuestra Dama de Sardenach, qui es a .v. legoas dacandes de Damas. Et es sentada sobre vna rroqua, et ý ha muy beill logar. Et sembla vn castiello, et ý a assaz beilla yglesia, et ailli moran monges et mongas christianos. Et ý ha vna buelta dejus la yglesia do ay assi bien christianos. Et han ailli muy buenos vinos. Et en la yglesia de [ç]aga el grant altar ý ha vna tabla de fust do la ymagin de Nuestra Dama estaua dias ha pintada de color que se conuertio depues en carne por miraglo de Dios. Mas agora la ymagin non paresce sino bien poco, mas todauez de la gracia de Dios la dicha tabla degota olio siempre assi como olio de oliua. Et si ý ha vn vaixiello de marbre de partes dejuso de la tabla bien bella et bendicha deb fierro por rrecebir l’olio qui ý degota. Et de aqueill ollio hombre da a los pelegrinos qui ailla van, car aqueill olio viene por miraglo de Dios, et si goaresce de muchas enfermedades. Et dize hombre que qui goarda bien aqueill olio et limpiament, que empues .vij. aynnos eill deuiene carne et sangre. De Sardenach viene hombre por la val de Bokoa, que es muy bella vaill entre las montaynnas. Et ý ha de muy bellas rriberas et prados, et de beillos pasturages pora las bestias. Et va hombre por las montaynnas de Libano, qui duran de Armenia la

Ms.: estar fuera. Se trata de un evidente un error de traducción respecto de la fuente francesa, al interpretar ‘estre hoirs’ (ser heredero) como ‘estar fuera’ (estre hors). Los manuscritos franceses traen Et cuidoit estre hoirs d’abraham (10723, fol. 37r y 4515, fol. 36v). Asimismo, se advierte una omisión del copista subsanada por él mismo en el margen derecho mediante una llamada en Abraham que remite al sintagma “ante que Ysaac fuesse nascido et cuidaua estar fuera de Abraham”. b Ms.: tachado, po. a

62

Juan de Mandevilla

[fol. 32r] grant enta bissa ata el Dan, qui es de medio dia al comen[ç]amiento de la Tierra de Promission assi como yo he dessuso dicho. Estas montaynnas son muy fructuosas et ý ha muy beillas fuentes, de cedros et de cipreses et muchos de otros diuerssos arbores. Et si ý ha de muy buenas villas et bien pobladas. Enta el cabo de aqueilla montaynna, entre la cibdat d’Arque et la cibdat de Naphan, ý ha vna rriuera que se clama Sabatarie por causa que eilla corre fuert et rrezio el sabado, et los otros .vj. dias de la semana eilla non corre puint nj poco. Et si ay vna rribera entre estas montaynnas que de noche eilla es engelada bien fuert et de dia non paresce ninguna geladura. Et en rretornando el camino por aqueillas montaynnas ý ha vna grant montaynna et alta que se clama la Grant Montaynna, en que ý ha vna muy beilla cibdat que se clama Tripolis. En [aqueilla]a cibdat ý moran de muchos buennos cristianos et segunt nuestra fe. D’ailli viene hombre a Beruch, do Sant George mato el dragonb. Ailli ay buena villa et buen castiello fuert assi que yo he otras vezes dicho, et es a iij jornadasc d’aca Sardenach. A Baruch a .xvj. milles. De la cibdat de Sidon entra hombre en la mar qui quiere por rreuenir enta Chipre, do hombre viene a tierra ata el puerto de Siron o de Thir, mas drecho sin yr a Chipre, car hombre tuerce et arribla hombre adalguno de los puertos de Grecia. Et depues [fol. 32v] uiene hombre en estas partidas por los caminos que yo vos he deuisados et dichos otras vezes.d ruta directa hacia Jerusalén

A

gora vos he yo deuisado et dicho los caminos por los quoalles hombre va primerament al mas luengo, como a Babilonia et al mont de Synay, et los otros logares los quoalles yo vos he deuisados por desuso, et por que camino hombre rretorna de la Tierra de Promission. Et agora yo vos quiero deuisar el drecho camino por yr drecho a la Sancta Cibdat de Jherusalem, car muchas gentes van a Jerusalem qui no han jntencion de passar vltra, o por causa que eillos no han de que, o por causa que eillos no han compaynnia sufficient, o porque eillos non pueden endurar la pena, o porque eillos dudan mucho a passar ele [fol. 33r] desierto, o que eillos se quexen mucho de

Ms.: aaqueilla. Ms.: marginalia mano 1: “sant gorge”. c Ms.: la s de jornadas, interlineada. d El folio presenta un espacio en blanco equivalente a siete líneas. e El resto del folio (aproximadamente nueve líneas) queda en blanco, lo mismo que la última línea, que contiene sólo ‘ucho a passar el’. En letra del siglo XIX se ha escrito ‘sigue -desierto-’ y se ha trazado una línea indicando el reinicio del texto en el folio 33r. Aquí es donde a nuestro entender (y creemos haberlo demostrado) se pueden distinguir las dos manos que copian el texto. Posteriormente a nuestra primera impresión, la Dra. Regina af Geijerstam nos facilitó sus a

b

Libro de las maravillas del mundo

ruta por tierra y mar

63

rretornar por lures mugeres o por lures criaturas, o por algunas causas rrazonables. Si vos dire breument por do hombre puede yr sin poner grant tiempo et sin fazer luenga estada. Ombre va de las partidas de occident assi como yo vos he dicho otra uez por Francia, por Borgoynna, por Lombardia et depues al puerto de Venecia o de Jenoa o a vn otro puerto en aqueillas marquas. Et va hombre por mar […]a en Grecia al puerto de Mirot, o de Valonne, o de Duraz, o de vno de los otros puertos. Et pues va hombre por tierra por adres[ç]ar et se rreuiene asaz ayna en mar. Et va hombre drecho en Chipre sin entrar en l’isla de Rodas, mas la lexa hombre al costado qui quiere. Et arriua hombre al puerto de Famagosta qui es el principal puerto de Chipre, o al puerto de Limechon. Et pues otra uez hombre jntra en mar et va hombre en passando el puerto de Thir. Et sin entrar a tierra passa hombre por mar en costeando todos los puertos d’este costado ata la cibda[t]b de Jaffa. Alli es el mas cercano puerto de Jherusalemc, car no ý a que .xvj. legoas. A Jaffa arriba hombre, et van por tierra a la cibdat de Rames qui es asaz cerca de Jaffa, et es muy bella cibdat et muy delictable. Et de fuera Rames enta medio dia ý a vna eglesia de Santa Maria do Nuestrod Seynnor se mostro a eilla en .iij. sombras qui signifficauan la Trinidat172. Et asaz cerca ý a vna otra cibdat que ha nombre Diaspole, et solia ser clamada Libda, et es assi bien jnhabitada. Et alli ay vna eglesia de Sant Gorge do el fue tallada la cabe[ç]a. D’ailli va hombre al castiello de Emaux, et depues al mont Joie, do Saint Semuel el propheta jaze. D’este logar veen primerament los pelerins la santa cibdat de Jherusalem, et es a cerca de dos legoas. Et pues va hombre en Jherusalem. Cerca el camjno es Ramatha et el mont Modín, donde Mathathias hera, qui fue padre de los machabeos173, et alli son las tombas. Item vltra Ramatha es la villa de Tenke donde Amos el propheta fue, et alli es la tumba174. Et de los santos peregrinages que hombre troba en Jherusalem yo vos he otra uez fablado. Si m’en passare con tanto sin tener en mas compto et me rretornare encora a los otros caminos do hombre va [fol. 33v] lo mas por tierra por aquellos que no pueden sofrir la pena de la mar et que aman mas yr por tierra lo mas que pueden, comoquiere que mas ý aya de pena. Ombre va assi que yo vos he otra vez dicho a vno de

valiosos papeles de trabajo, en los cuales certificaba la misma opinión. Al respecto, véase en el Estudio Preliminar a esta edición el capítulo referido al manuscrito conservado. a Homoioteleuton. Los mss. franceses traen: Et va on par mer [a l’isle de Gref qui est des jannieuoys, et puis va on arriuer] en Grece… (10723, 38v; 4515, 38r). b Ms.: cibda. c Ms.: Jherusalrem. d Ms.: do no Nuestro seynnor.

64

ruta terrestre con pocas incursiones en el mar

a b

Juan de Mandevilla

los puertos de Lombardia et passa hombre en Grecia. Eta depues va hombre en Costantinoble, et passa hombre por el Bra[ç]o de Sant Gorge qui es vn bra[ç]o de mar. Et d’alli va hombre a Ruffinel do ay vn fuert castillo et depues a Puluera, et depues al castillo de Sinople. Et d’alli va hombre por Capadocia qui es vna grant tierra do ay de grandes montaynnas. Et va hombre por Turquia al puerto de Chieuetot et a la cibdat de Nike, qui es a .vij. legoas cerca d’aquella cibdat que los turquos tiraron al emperador de Romania. Et es muy fuert cibdat de muros et de torres, et al otro costado ý a vn bel laco grant, et ay vna rribera que es clamada Le Lay. D’ailli va hombre por los Alpes de Negromont et por los valles de Malebruns et por el destrecho de las Roquas, et por la villa d’Ormaulx o por las villas qui son sobre el Reclay et sobre Stanconne, qui son muy buenas rriueras. Et depues va hombre a Anthiocha, qui es setiada sobre el Reclay, et es Anthiocha la menor et allj entor ay muy bellas montaynnas et bellos boscages et de bestias saluages grant faizon por ca[ç]ar et por deportar. Et qui quiere yr por otro costado el va por los planos de Romanja en costeando sobre la mar de Romania. Sobre este costado ý a vna bella torr et fuert que claman Floren[ç]a. Et al dejuso entre las montaynnas es la cibdat de Toursout et la cibdat de Longhimaach, et Assere et Mormistre. Et quando hombre es fuera d’estas rroquas et montaynnas, hombre va por la cibda[t]b de Marech et por Artesa, do ay vn grant puent sobre la rribera de Ferue, la quoal rriuera hombre clama Farfar. Et es muy grant rribera portant nauira, et corre muy rrezia et viene de fuentes et de rroquas d’enta la cibdat de Damas. Ay vna otra rribera que viene de las montaynnas de Liban qui ha nombre Albana et corre cerca Damas. A passar aquella rribera perdio Sant Jstace sus dos fijos empues qu’el ouo perdido su muger por los planos de Archedos175. Et va ata la mar [fol. 34r] Vermeilla, empues va hombre por la cibdat de Femina, do hombre trueba feas calientes fuentes en las quoales son baynnos calientes, et pues va hombre a la cibdat de Ferue. Et entre Femjnee ý a muy bellos boscages. Et pues va hombre a Antiocha, qui es a .x. legoas. Aquella cibdat d’Anthiocha es muy bella cibdat et muy bien firmada de muros et de torres et es muy granda, car ella solia auer .ij. legoas de luengo et legoa et media de largo. Et por medio de la cibdat corre aquella rribera de Ferue o de Farfar. Et ý solia auer en tor los muros .CCC. l. torres, et a cada pilar del puent ý auia vna torre. Esta es la mas noble cibdat del rregno de Siria. Et a .ix. legoas d’aquella cibdat es el puerto Sant Simeon; alli entra la rribera de

Ms.: duplicación: Et et. Ms.: cibda.

Libro de las maravillas del mundo

Farfar en la mar d’Anthiocha. Ombre va a la cibdat de Kaoma et depues a Gibel et pues a Tourtousa. Alli cerca es la tierra de la Camilee, do ay vn fuert castillo que claman Manbeth. Et de Tourtouse ombre va a Truple. Et al passar por el diastrecho de las Roquas es la cibdat de Gibelech, et pues, Beruch sobre la mar. Depues va hombre a la cibdat d’Acre. Et alli ay dos caminos por yr a Jhe[r]usalema: el siniestro va por Damas, por el flum Jordan; et el diestro va por la marina et por la tierra de Flagame. Et cerca las montaynnas ata la cibdat de Cayphas, donde Cayphas fue seynnor, mas algunos lo claman Castel Pelerin. Et d’allj ay bien .iij. iournadas ata Jhe[r]usalemb. Et va hombre por Cesare el Philippon, por Jaffes et por Rames et por el castiello de Emaux. Et depues a Jherusalem. ues vos he deuisado algunos caminos por tierra et por mar por do hombre puede yr a la Tierra de Promission, et comoquiere que ý aya muchas otras vias segunt las diuerssas partidas donde hombre non mueue point, mas este camino et los otros tornan todos a vna fin. Encora ay vn otro camino por do hombre puede yr sin passar mar todo por tierra ata Jherusalem, et es de grant pena, et por esto pocas gentes van por aquel camino. Es a yr por Alamaynna, por Bahaynna et assi ata Pru[ç]a; et va hombre por la Tartaria ata Jherusalem176. Esta Tartaria rresponde [fol. 34v] al Grant Can, del quoal yo fablare empues, car ata alla dura su seynnoria. Et todos los principes d’aquella Tartaria rrienden tributo a el. Es vna muy mezquina tierra arenosa et poco fructuosa, car no ý crece sino pocos bienes: nj trigo, nj vino, nj fruita, nj arbeillas, nj fabas, mas ay bestial grandament. Et por esto eillos no comen gaires que carne sin pan et sorben el bruet, et beuen leche de dolces bestias. Et comen perros, lobos, gatos, rratos et todas otras bestias. Et no han point de leynna, et por esto eillos se calientan et cuezen lures viandas de la fienssa de los rrocines et d’otras bestias secado al sol. Et princep et otros no comenc que vna vez el dia et poco, et son muy suzia gent et de mala natura. En esta tierra en verano cahen muy a menudo tempestas, rrayos et truenos qui matan las gentes muchas vezes. Et subitament faze grant calentura, et sodanament grant frio, assi que es vna suzia tierra poure et mala. Lur princep qui gouierna la tierra, que eillos claman Batri, finca en la cibdat de Orda177. Et verdaderament ningun buen hombre non deuria fincar en aquella tierra, car la tierra nj los logares no son dignos a entrar

P

ruta terrestre

Tartaria

Ms.: jheusalrem. Ms.: jheusalrem. c Ms.: et princep et otros [Et] no comen… Omitimos coordinante Et. a

b

65

66

Fundamentos de la religión de Mahoma: el Corán

Juan de Mandevilla

perros. Esta seria vna buena tierra por sembrar falguera, genestas, espinnas et rron[ç]as, car a otra cosa non val la tierra rres. Maguera en algunos logares ay buena tierra, mas no en muchos logares. Yo no he point estado en este camino, et si he seido en las otras tierras comarquantes en este costado, como en la tierra de Rusia, en la tierra de Niflan et en el rregno de Craco et de Letto, et en el rregno de Rastan et en muchos otros logares en las marquas, mas yo no fu nunqua por este camino a Jherusalem porque yo no lo podria bien deuisar. Mas si esta materia plaze a algun vaillant hombre qui aya seido por este camino, el lo puede aqui ajustar si ly plaze a ffin que aquellos que querran fazer este viage por esta part ý puedan saber que camino ay. Car hombre non puede fazer este camino buenament si no es por tiempo d’iuierno por las mezquinas agoas et por los mares que ý son en aquellas partidas, que hombre non puede passar si no ha gelado fuerment et si no ha neuado durament por desuso, car si no hera la nieue, hombre non podria passar la gla[ç]a nj hombre nj bestia. Et ay bien .iij. jor-nadas [fol. 35r] d’este mal camino a passar de Prucia ata la tierra de los moros habitable. Et conuiene que los christianos que ý van por combatir con eillos lieuen toda lur vitailla con eillos, car alli non trobarian ningun bien. Et si fazen carrear lures vitaillas por sobre el gelo en carros sin rrenes que eillos claman ‘selenes‘. Et tanto como lur vitailla dura eillos pueden alla estar et non mas, car eillos non trueban qui rres lis vendiesse. Et quando las espias veen los christianos venir enta eillos, eillos corren a las villas et a las fortalezas et cridan ‘¡kera, kera, kera!’. Et luego eillos se arman et s’asemblan. Et seppades que gela muy mas fuerment en aquellas partidas que non faze aca, et por esto ha cada uno estubas en su casa. Et en aquella estuba eillos comen et fazen lures negocios lo que pueden, car en estas partidas septemtrionales, es assaber vers bisa, do faze viuament frio car el sol no s’acerca point o poco enta d’aquellas partidas, et por esto drecho do septemtrion es, es el drecho nort, et es la tierra assi fria que hombre no ý podria habitar porque quando el sol es a medio dia el echa sus rrayos todo drecho en aquellas partidas178. Et porque yo he fablado de los moros […]a et de lur ley, yo vos lo dire segunt lo que lur libro Alkoram lo deuisab. Algunos claman este libro Mesahaf, et algunos lo claman Harme, segunt los diuersos lenguages de la tierra; el quoal libro Mahomet lis dio dentro en el quoal lis escripuio, assi que yo he souent leido et goardado, que los buenos van en Paradiso et los malos en yfierno.

Omisión en el ms. El ms. francés 10723, 41r dice: et de leur pais se vous vouler sauoir vne partie de leur loy… b Ms.: Marginalia mano 1: “de mahoma”. a

Libro de las maravillas del mundo

67

Et esto creen los moros179. Et si hombre lis demanda quoal Paradiso eillos entienden, eillos dizen que es vn logar de delicios do hombre trobara todas maneras de fructos en todas sazones, et rriberas corrientes [de]a leche et miel, de vino et agoa dol[ç]a, et que ý aura bellas casas et nobles segunt los meritos de cada uno fechas de piedras preciosas et d’oro et de plata, et que cada uno aura mugeres pucellas, et aura todos dias a fazer a eillas et todos dias las fallara pucellas180. Item eillos creen et oyen volenters fablar de la Virgen Maria et de l’incarnation, et dizen bien que Maria fue aprisa de los angeles et que Sant Gabriel li dixo que eilla hera preelecta, et que [fol. 35v] el denuncio l’incarnation [de]b Jhesuchristo et que eilla concibio pucella et enfanta. Et esto mesmo testimonia lur Alkoram181. Et dize este libro que Jhesus fablo luego que fue nascido, et que eill hera santo propheta et verdadero en fechos et en dichos, et de buen aire piadoso et drechurero et sin vicio ninguno. Et dize assi este libro que quando l’angel denuncio l’incarnation a la Virgenc Maria eilla hera jouen et si ouo grant miedo, car el auia vn encantador et sorcier en la tierra qui auia nombre Takina, qui se fazia semblable a vn angel et yua souuent a jazer con las pucellas. Si auia Maria miedo del angel que no fuesse Takina qui la quisiesse engaynnar. Si conjuro l’angel que el li dixiesse si eill hera, et l’angel li rrespondio que ella no ouiesse point de miedo, et diso que el hera cierto message de Dios. Item este libro dize que quando eilla ouo enffantado dejus vn arbol de palma do la vianda del buy et del asno estauan, que eilla auia vergoynna de lo que auia enffant, et ploraua et dizia que eilla querria ser muerta. Et luego l’inffant fablo et la conforta et dixo: “Madre, non te esmagues point, car Dios a en tu rrescendido su secreto por el saluamjento del mundo”. Et en muchos otros logares dize lur Alkoran que Nuestro Seynnor fablo luego qu’el fue nascido182. Et este libro dize assi que Ihesus fue jmbiado de Dios todopoderoso por ser spectacle et exemplo et signo a todos hombres183. Et fabla assi aquel Alcoram del dia del jugament, como Dios vendra jutgar todas maneras de gentes et los buenos trahera a su part et los malos condepnara en jnffierno. Et que entre todos los prophetas Ihesus es el mas excellent et el mas cerca de Dios, et que eill fezo los Euangelios en los quoales ha buenas doctrinas et salubres et directiones, claredades et verdades et predicationes verdaderas. Et aquellos qui Agregamos preposición de, en coincidencia con los mss. 10723, fol. 41r y 4515, fol. 40r. Ms.: denuncio l’incarnation [a] jhesuchristo. Omitimos la preposición a, intelineada en el manuscrito, ya que otorga a la frase un sentido que no posee, y enmendamos ad-sensum. c Ms.: uirgen. a

b

68

Juan de Mandevilla

creen Dios et que eill hera verdadero propheta et mas que propheta, et sin pecado, et que eill alumbraua los ciegos et goarescia los mesiellos et rresucitaua los muertos, et que eill puyo todo biuo a los cielos. Et quando eillos pueden tenir el libro de los Euangelios de Nuestro Seynnor, specialment do es escripto: “Missus est Gabriel angelus”184, el quoal Euangelio aquellos qui son letreados dizen souent en lures orationes et las besan et aoran en grant deuotion. [fol. 36r] Item eillos dejunan vn mes entegro en l’aynno et non comen que de noche et se goardan de lures mugeres todos los dias d’este mes, mas aqueillos que son enfermos no son point constreynnidos adaqueill ajuno185. Jtem aquel libro fabla de los judios en diziendo que eillos son malos porque eillos no querian creer que Ihesus fuesse de par Dios et que eillos mentian falsament de Maria et de su fijo en diziendo que eillos auian crucifficado Ihesus, el fijo de Maria. Car eill no fue pas crucifficado assi como eillos dizen; ante lo fizo Dios puyar a el sin muert et sin mal, mas el transfiguro su semblança en vn otro, et fue en Judas Scariot, et aquel crucifficaron los judios et cuydauan que fuesse Ihesus. Mas Ihesus puyo a los cielos todo biuo por jugar el mundo, et por esto dizen eillos que los christianos d’aqui no han point de cognoscien[ç]a et que eillos cuidan solament et falssament que Dios fue crucifficado186. Et dizen encora que si eill ouiesse seido crucifficado, que Dios ouiesse fecho contra su justicia quando eill ouiesse soffrescido que Ihesuchristo, qui hera jngnoscent, fuesse puesto a muert sin culpa. Et en este articulo dizen eillos que nos fallimos, et que la grant justicia de Dios no podria sofrir aquella cosa fazer a tuerto. Et en esto fallesce lur fe. Car eillos confessauan bien las obras Ihesuchristo ser buenas et sus palauras et sus euangelios ser veritables et sus doctrinas et sus miraglos verdaderos, et la bien orada Virgen Maria ser buena, sante et pucella ante et empues la naxien[ç]a de Ihesuchristo, et que aquellos qui creen perfaitament en Dios seran salbos. Et porque eillos van assi cerca de nuestra fe serian eillos legerament conuertidos a la fe christiana quando hombre les deuisa et predica distintament la ley de Ihesuchristo et que hombre les deuisa las prophec[i]asa. Et assi dizen eillos bien que eillos saben bien por prophecias que la ley de Mahomet faldra assi como ha fecho la ley de los judios, qui es fallida, et que la ley del pueblo christiano durara ata la fin del mundo. Et si alguno les demanda que creen, eillos rresponden: “Nos creemos Dios, el creador del cielo et de tierra et de todas otras cosas que fezo todo, et sin eill no es rres fecho, et creemos el dia del juizio que cada uno

a

Ms.: El copista ha corregido el sintagma, aunque bajo su enmienda puede leerse los prophetas.

Libro de las maravillas del mundo

69

[fol. 36v] aura merito segunt sus faltas, et creemos ser verdat todo lo que Dios ha dicho […]a”. Item Mahomet comando en su libro de Alkoram que cada uno ouiesse dos mugeres [o .iij.]b o .iiij., mas agora en prenden ata .ix. et comcubinas tantas quantas en pueden auer. Et si alguna de las mugeres erra enta su marido ell la puede echar de su casa et desempararla et prender vna otra, mas el conbiene que el li de porcion de sus bienes187. Et quando hombre fabla a eillos del Padre, del Fijo et del Sant Spiritu, eillos dizen que son .iij. personnas et non pas vn Dios solo, car lur Alkoram non fabla point de la Trinidat. Et quant hombre dize que el Fijo es palabra de Dios, eillos dizen que eillos saben bien que Dios ha fablado, car otrament no ouiesse el estado biuo. Item quando hombre lis fabla de l’incarnation, como por la palaura del angel de Dios enbio su sapien[ç]a en tierra et enombra en la Virgen Maria, et que por la palaura de Dios seran los muertos rresucitados al dia del Juizio, eillos dizen que es verdat et que grant fuer[ç]a ha la palaura, et dizen qui no cognosce[n]c la palaura de Dios. Et assi dize lur Alkoran alli do dize que l’angel fablo a Maria et li diso: “Maria, Dios euangelizara palabra de su boca et sera su nombre clamado Jhesuchristo”188. Et dizen assi que Abraham fue amjgo de Dios et Moisen fue pourparlador de Dios; Jhesuchristo fue la palabra e[t]d el spiritu de Dios, et Mahomet fue drecho messagero de Dios. Et dizen bien que d’estos .iiij., Jhesus fue el mas digno et el mas grant et el mas excellent. Si que eillos han muchos buenos articulos de nuestra fe et de nuestra crencia comoquiere que eillos no ayan pas ley perfecta segunt christiandat. Et son de leger conuertir todos aqueillos qui saben et entienden l’Escriptura et las prophecias. Car eillos han los Euangelios et las prophecias et la Biulia toda escripta en lur lengoage. Et saben mucho de Santa Escriptura, mas eillos no saben pas ni no entienden la letra spirituelment sino que segunt la letra. Et assi bien no fazen los judios, car eillos no entienden pas la letra spirituelment, mas corporalment. Et por esto son eillos persecutores de los verdaderos sabios qui spiritualment lo entienden. Et por esto dixo Sant Pol: “litera enim occidit spiritus autem viuificat”189. Item los moros dizen que [fol. 37r] los judios son malos, car eillos han violado la ley que Dios lis dio et jmbio por Moisen. Et los christianos son malos, assi como eillos dizen, car eillos non Ms.: om. Mss. 10723, 42r y 4515, 41v: par les bouches de sains prophetes. Ms.: om. Enmendamos siguiendo los mss. franceses, 10723, 42r (ou .iij.) y 4515, 41v (ou trois). c Ms.: cognosce. d Ms.: el. Ms. 10723, fol. 42v: et le sperit. a

b

70

conversación con el sultán de Egipto

críticas del sultán hacia los cristianos

a b

Juan de Mandevilla

goardan pas los mandamjentos de los Euangelios que Ihesuchristo les deuisa. Et por esto vos dire yo lo que el soldan me diso vna vez al 190 Caire . Ell fezo buidar su cambra de todas maneras [de]a gentes, seynnores et otros porque eill queria fablar con mj a conseillob. Si demanda como los christianos se gouernauan en nuestra tierra, et yo li dixi que bien, Dios gracias. Et eill me dixo: “Verdaderament non fazen, car vuestros capeillanes no fazen compta de seruir Dios. Eillos deurian dar exemplo a la gent comuna de bien fazer et eillos lis dan de mal fazer. Et por esto el comun al dia de las fiestas, quando eillos deurian yr al templo por Dios seruir, estonz van a las taujernas estar en glotonia todo el dia et toda la nuyt, comen et beuen como bestias que no saben quando eillos en han assaz. Et assi todos los christianos s’esfuer[ç]an en todas las maneras que eillos pueden de baratar et de decebir l’uno al otro. Et con esto eillos son assi orguillosos, car eillos no se saben como vestir: ‘agora luengo, agora corto, agora estrecho, agora largo, agora brodados, agora cortaillados’. Et en todas maneras eillos se desguisan, et de cintas et d’otras cosas. Eillos deurian ser simples, humles et veritables et ser almosneros assi como Ihesus fue, en qui eillos creen. Mas eillos fazen todo a trauers et son todos jnclinados a mal fazer. Et si son assi cubdiciosos que por vn poco d’argent eillos venden lures fijas, lures hermanas et proprias mugeres por meter a luxuria. Et fortraient l’uno la muger del otro. Et ninguno non tiene fe l’uno al otro, mas violan toda lur ley que Ihesuchristo lis auia dado et deuisada por lur saluament. Et assi por lures peccados han eillos perdido toda esta tierra que nos tenemos, car nuestro Dios la dio en nuestras manos no pas por nuestra fuer[ç]a mas por lures pecados. Car nos sabemos bien de verdat que quando vos seruiredes bien Dios et ell vos querra bien ayudar, ninguno non podria contra vos. Et sabemos bien por prophecias que christianos nos ganaran esta tierra quando eillos seruiran lur Dios mas deuotament. Mas en tanto que eillos seran d’aqueilla suzia vida como eillos son agora [fol. 37v] nos no auemos pas goarda d’eillos, car lur Dios no lis ayudara pas”. Et estonz yo li demande como eill sabia assi l’estado de los christianos. Et el me rrespondio que eill sabia bien l’estado de la cort de los principes de christianos et l’estat del comun por las gentes qu’el jmbia por todas tierras en guisa de mercaderos de piedras preciosas, musquet et balssamo et d’otras cosas, por saber l’estado et vida de cada una tierra. Et fezo estonz clamar los seynnores que eill auia fecho issir de su cambra. Si me mostra alli

Ms.: om. Enmendamos según 10723, 42v y 4515, 42r: de toutes manieres des gens. Ms.: Marginalia mano 1: “de malefactoribus”.

Libro de las maravillas del mundo

vida de Mahoma

71

.iiij. qui heran grandes seynnores de la tierra, qui me deuisaron vnas tierras et otras de christiandat assi bien como ssi fuessen de la tierra mesma, et fablauan bel frances, et el soldan assi bien, de que yo me marauelle mucho. Helas como es grant domage et esclandre a nuestra fe quando gent qui no han nj fe nj ley nos rreprenden et nos rreprueuan nuestras rreprochas. Et aquellos qui deuiessen por nuestros buenos exemplos et por nuestra aceptable vida ser conuertidos a la ley de Ihesuchristo son por nuestras malueztades et por nuestras errores aloynnados et estraniados del torno de la santa creencia. Si no es pas maraueilla si eillos nos claman malos, car eillos dizen verdat. Mas eillos dizen que moros son buenos et leales, car eillos goardan entegrament el comandamiento del santo libro Alkoram que Dios les jmbio por su santo message lur propheta Mahomet, a qui eillos dixieron que Sant Gabriel l’angel fabla souent et li deuisa la voluntat diuina. Et seppades que Mahomet fue nascido d’Arabia et fue vn poure mo[ç]o qui goardaua los cameillos et yua empues los mercaderos, et tanto, qu’el veno vna vez con los mercaderos en Egipto191. Et eillos estauan l’ora christianos en Egipto, et en los desiertos d’Arabia eill yua a vna cappiella do auia vna hermita, et quando eill entro en la capiella qui hera bien chica et auia vna bien chica huisseria et baxa, estonz l’entrada deveno assi granda como si fuesse l’entrada d’un palacio. Et este fue el primer mjraglo que el moço fezo en su jouentud. Depues comen[ç]o Mahomet a deuenir sabio et rrico, pues fue gouernador de la tierra del princep de Corrondane, et la gouerno muy saujament, en tal manera que quando el princep fue muerto, el tomo la [fol. 38r] dueynna a muger, qui auia nombre Cadiga. Et caya souue[n]ta Mahomet de la enfermedat que claman caduka, por que la dueynna fue muy corros[ç]ada de lo que l’auia tomado. Mas Mahomet li dio a entender que todas las vezes que el caya, Sant Gabriel venja a fablar con eill, et por la grant claredat del angel el non se podia sostener, ante le conuenia caher. Et por esto dizen los moros que l’angel li venja a fablar a menudo. Aquell Mahomet rregna en Arabia l’aynno de gratia .vC. et ix., et fue de la generation Ysmael. Et fue el fijo d’Abraham que el engendra en Agar, su seruienta. Et por esto ay moros que son clamados ‘ysmaeliten’. Et algunas gentes los claman ‘agarien’, de Agar. Et ay otros que son propriament clamados ‘sarrasins’b, de

Ms.: souuet. Ms.: tachado, moro. El traductor parece haber traducido ‘sarrazins’ (fr., como por ejemplo figura en el ms. 10723, fol. 44r) como ‘moro(s)’ (esp.); al ver que el término francés tiene a

b

72

alfabeto árabe

Juan de Mandevilla

Sarra. Otros ay que son clamados ‘moabites’ et otros ‘ammonites’, por los dos fijos Lot, Moab et Amon, que el engendra en sus fijas, qui fueron depues grandes seynnores terrians. Item Mahomet amaua mucho vn prodomme hermita qui fincaua en el desierto a vna legoa del mont de Signay, en el camjno do hombre va d’Arabia vers Caldea et enta [Jndia]a, a vna jornada de la mar do los mercaderos venian a menudo por mercadear. Et tanto yua Mahomet entor aquel prodome que sus mo[ç]os en estauan todos corros[ç]ados, car eill oya volonters aquel prodome predicar et fablarb. Et fazia sus mo[ç]os veillar con el toda la noche, si pensauan los mo[ç]os que eillos matarian aquel prodome. Si aveno vna nuyt que Mahomet hera fuerment jmbriago de mucho vjno que auia beuido. Et los mo[ç]os tomaron l’espada de Mahomet assi como el dormia et mataron el prodome. Et depues pussieron l’espada de Mahomet en la vayna toda sanglienta. Et la maynnana quando Mahomet trobo l’ombre muerto, el en fue muy corro[ç]ado, et queria fazer justicia de los matadores. Mas todos los mo[ç]os dizian por a cort que eill mesmo l’auia fecho quando eill estaua jmbriago, et li mostrauan su espada sanglenta. Et quando eill vio esto, el cuidaua que eillos dixiessen verdat, si maldiso el vjno et todos aquellos qui lo vendian et beuian. Et por aquella maledicion los moros qui son deuotes no beuen point de vjno. Mas an de mu-chos [fol. 38v] que lo beuen volenters en secreto, mas qui lo sabria, eillos en serian rreprisos. Et si beuen muy bue[n]c beurage et dolz et norrisant que hombre faze de calamel, que es do se faze el sucre, qui es de muy buena sabor et faze muy buena peitrina. Item aviene a menudo que algun christiano deujene moro, o par simpleza, […]d o por pouredat, et el archeflammes, o el flammes, quando el los rrecibe, dize assi: “la ellech ella alla Machomet Rosel allaheth“, que quiere dizir: “el no es Dios que vno solo, et Machomet fue su message”192. Et pues que yo vos he deuisado vna partida de lur ley, yo vos deuisare si vos plaze quoales letras eillos han con lures nombres assi como eillos las claman: .a. . Almay.

.b. bechach.

.c. .d. e# .f # cathy . delfoy. effoci. foythi.

explicación etimológica (de Sarra), debe cambiar su traducción, por lo que que tacha moro y a continuación, coloca la traducción correcta: sarrasins. a Ms.: Juda. Enmendamos según el ms. 10723, 44r (Jnde). b Ms.: Marginalia mano 1: “quare mauri non bibunt vinum”. c Ms.: bue. d Ms.: om. Los mss. franceses (10723, 44v; 4515, 43v) traen ou par mauvaistie (‘o por maldad’).

Libro de las maravillas del mundo

th # . g # h# .i # .k # choichi. garopi. hechim.joichi. kathi. .n # naboleth.

.o #. orty.

.P. coriset.

73

.l. # m# lochim. malath

q# nicholath.

r #. .s #. t #. iouthi. salan. cocurus

.v op. xh. .y # z# azazot. yroom. arotity. zothizachithet # # # # # #

E Mesopotamia

Albania

t encora eillos han .iiij. letras mas por la diuersidat de lur lengoagea, porque eillos fablan assi en la girga, assi que nos auemos en nuestro lengoage en Anglatierra dos letras mas que no ha en lur a.b.c., es asaber .y et z., qui son con . #. #. # # .#. Or pues que yo vos he deuisado et fablado desuso de la Tierra Santa et de la tierra d’environ et de muchos caminos por yr adaqueilla tierra et al mont de Sinay, et a Babilonia la menor et a los otros logares dont yo he fablado por desuso, agora es el tiempo si vos plaze de vos fablar de la tierra, de las marcas, de las yslas, de las diuerssas gentes et de las diuerssas bestias qui son vltra estas marquas. Car en aquella tierra d’alla a muy de diuerssas tierras et muchas rregiones qui son [diuisadas]b por los .iiij. flumes o rriosc qui vienen de Paradiso Terrestre. Car Mesopotanja et el rregno de Caldea et Arab[i]ad son entre las dos rriberas de Tigre, d’Eufratee et el rregno de Aracuse, de Asseria et [fol. 39r] de Meda et de Persya son entre la rribera de Nil et de Tigris dont yo he fablado desuso. Et Palastina et Fenicief son entre Eufrate et la mar Mediterrana, la quoal mar Mediterrana dura de luengo de Maroch, sobre la mar d’Espaynna, ata la grant mar, assi que eilla dura vltra Costantinoble .iijM. xl. legoas lonbardas193. Et vers la mar Occeana, vers Jndia, es el rregnog de Sithia […]h de la mar de Gaspia ata el flun de Tanay es Amazonie, que es la tierra de Feminea do no ay que mugeres solamenti. Et pues en Albania ay vn grant rregno, et es clamado Albanja porque las

Ms.: Marginalia mano 1: “Nota”. Ms.: diuerssas. El ms. francés trae diuises (10723, 45r). Reponemos la palabra según figura más adelante, en el fol. 76r: …esta tierra de Jndia es toda diuisada por yslas por causa de las grandes rriberas que vienen de Paradiso… c Ms.: o Rios, interlineado. Parece ser una aclaración del copista aragonés, ya que no figura en los mss. franceses (10723, fol. 45r y 4515, fol. 44r). d Ms.: araba. e Ms.: tachado, d’eufratre. f Ms.: tachado, felita. g Ms.: sRegno. h Salto por homoioteleuton: [qui est tout enclos de montaignes. Et puis dessoubz Sithye] (10723, 45r; 4515, 44r). i Ms.: tachadura. Por la forma, parecería corresponder a Et, que luego se escribe al inicio de la línea inferior. a

b

74

Juan de Mandevilla

Libia

Trapesonda (Trebisonda)

gentes ý son mas blancos mucho que en las otras marquas d’entor. Et si a grandes perros en aquella tierra et assi fuertes que eillos asallen et matan los leones. Et depues es Hircania, Batria, Hiberia et muchas otras diuerssas regiones. Et entre la mar Vermeilla et la mar Occeana, vers midia, es la rregion de Ethiope et Lib[i]e la superieura, la qu’elleb terre de Libiec comjen[ç]a a la mar d’Espaynne, d’alla do la[s] colupna[s] Hercules sond, et dura ata vers Egipto et vers Ethiopia. En aquella tierra de Libia es la mar mas alta assaz que la tierra, et sembla que eilla deua correr sobre la tierra, et maguera eilla non passe point sus metras. Et si vee hombre en aquella tierra el mont Athlan, qui es en medio las nubles, do hombre no puede acercar. En esta tierra, qui se torna vers orient, la sombra de su cuerpo va a diestra, assi como nos auemos pardaca la sombra a siniestra. En aquella mar d’alla Libia no ha ningun pescado, car eillos no podrian durar nj biuir por la grant calor del sol, car l’agoa es siempre calient. En aquella Libia ay muchos rregnos et todo pleno de diuerssas tierras qui muy luengas serian a nombrar. Mas aqui, en la baxa partida enta la mar d’Espaynna, ý a assi bien muchas rregiones como el rregno de Zeeb, el rregno de Terenze, el rregno du Bugia, el rregno de Algarbe, el rregno de Tunice, de Bella Marine, de Marroch et de Montflor, el rregno de Carthaga et de Affrike et muchos otros qui son d’aquent christiandat de que hombre non puede de todo tenir compto. Mas de las partidas orientales vos fablare mas plennament ensiguient. [fol. 39v] Qui querria donques yr vers Tartaria, vers Persia, vers Caldea et vers Jndia, el se mete en mar a Jenoa ou a Venecia o algun otro puerto que yo he deuisado par auant, et passa hombre la mar et arriua hombre a Trapesonda, qui es vna buena cibdat et solia ser clamada el puerto de Pons. Alla es el puerto de los persanos et de los medans et de las otras marquas pardalla. En aquella cibdat jaze Sant Anastasio194, qui fue obispo d’Alixandria et fezo este psalmo: “Quicumque vult saluus esse”. Aquel obispo hera grant doctor de theologia, et porque el predicaua et fablaua assi profondament de la diujnidat et de la Trinidat, eill fue acusado al Papa de Roma que eill hera herege. Quando el Papa l’oio dizer, si jmbio por eill et lo puso emprison. Si fezo en prison este psalmo: “Quicumque vult et cetera”, et lo jmbio al Papa, et diso que si eill

Ms.: libre. Ms.: quoelle. La o interlineada, y sobre la u, el copista ha corregido. c Ms.: En la deficiente traducción del sintagma libie la superieur, la quelle terre de libie, se advierte la huella del modelo francés, como es posible ver en el ms. 10723, fol. 45r: libie la superiour la quelle terre de libie. El ms. 4515 presenta una variante: libie la meneur la quelle terre de libie (fol. 44rv). d Ms.: do la colupna Hercules son. Mss. 10723, f.45r y 4515, f.44v: ou les coulombes hercules sont. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Dama del Castillo del Gavilán

75

hera heregea, que hera por esto, donques qui los articulos d’este psalmo no heran pas buenos, car assi lo creya eill. Et quando el Papa vio este psalmo si diso que alli hera toda nuestra ley et toda nuestra crean[ç]a. Et commando que hombre lo cantase todos los dias a prima195. Et touo l’obispo a prodome et a verdadero christiano et lo deliura de prison, mas nunca depues no ý quiso rretornar en su obispado porque li auian puesto heregia por jmbidia. Trapesonda solia ser a l’emperador de Costantinoble, mas vn hombre rrico que l’emp[er]adorb jmbio por goardar la tierra en contra el turko a vsurpado la tierra et puesta en su proprio demena, et se clama emperador. De Trapesonda va hombre por la chica Armenia qui quiere. En aquella tierra a vn castiello ancian dont los muros son quasi todos cubiertos de eder, que nos clamamos ydin196, et es asentado sobre vna rroqua. Et lo claman el Castiello de l’Espriuier, et es vltra la cibdat de Layais et asaz cerca de la villa de Persipee, qui es al seynnor de Cruk, qui es vn rrico hombre et valient et buen et leal christiano197. En aquell castiello trueua hombre vn esparverc sobre vna percha muy bello, et vna bella dama de faeria qui lo goardad. Qui quisiesse veillar aquel esparuier .vij. dias et vij. noches, algunos dizen .iij. dias et .iij. noches- solo, sin compaynnia et sin dormjr nj poco nj mucho, aquella [fol. 40r] beilla dama vendria a el empues qu’el auria veillado, et li daria el primer dono o deseo que eill querria desear de cosas terrianas. Et esto ha seido souuent esprouado. Et mismo vn rrey d’Armenia qui hera muy vallient prince ý veilla tiempo ha. Et quando el ouo veillado, la dama veno a eill et li diso que ell desease, car el auia bien fecho su deuer. Et el rrey rrespondio que el hera asaz grant seynnor et tenia grant tierra et auia asaz rriquezas et que eill no desearia que el cuerpo d’aquella dama auer a su voluntat. Et la dama rrespondio qu’ella non sabia por que demandaua tal cosa et que el non la podia auer, car el no deuia demandar que cosas terrenales et eilla no hera pas terrenal mas spirituela. Et el rrey diso que eill no queria otra cosa. Et la dama rrespondio: “Pues que yo non vos puedo rretraher de vuestro fol corage, yo vos fago dono sin demandar, et aquellos qui de vos decendran, vos auredes guerra sin firme paz. Todo siempre ata .ix. degrez seres en subgeccion de vuestros enemigos, et seredes de los

Ms.: hereges. Ms.: l’empador. c Ms.: espararver. La sílba ar aparece escrita y además, abreviada con un trazo horizontal en el trazo inferior de la p. d Ms.: Marginalia mano 1: “dela donzella”. a

b

76

Juan de Mandevilla

Artiron

monte Ararat arca de Noé

bien[es] besoignnadosa“. Et nunqua depues rrey d’Armenia no fue em paz nj no ouo habundacia de bienes, et si ha seido siempre tributaire a los moros. Item el fijo de vn poure hombre ý veillo vna vez et deseo que el se pudiesse bien gouernar et ser curoso en mercaderia, et la dama li ottorga. Si deujno el mas rrico et el mas famado mercadero qui podiesse ser nj por mar nj por tierra. Et tanto hera rrico que eill no sabia la .ixa. partidab de lo que eill auia, si hera mas sauio que no hera el rrey. Vn cauallero del Temple ý veillo et deseo vna bolssa siempre plena d’oro et la dama li otorgo. Mas eilla li disso que eill auia demandado la destruccion de lur orden por la fian[ç]a d’aquella bolssa et por el grant orguill que eillos aurian, et assi fue. Et toda uez goardese bien qui ý vellara, car si eill duerme eill es perdido, que hombre non lo vera jamas198. Et no es pas el drecho camino pour yr en las partidas que yo he nombradas, mas qui querria veer tales maraueillas el lo podria fazer. Et por esto qui querria yr el drecho camjno a Trape-sonde [fol. 40v] vers la grant Armenia a vna cibdat qui a nombre Artiron. Aqueilla cibdat solia ser muy buena et muy planturosa, mas los turcos l’an fuerment gastada. Alli entor non crece point de vino nj point de fruita sino poco. En esta comarca es la tierra muy alta et si ý faze muy grant frio. Et si ay muchas de buenas agoas qui vienen de buenas fuentes et vienen por dejus tierra d’un rrio de Paradiso qui a nombre Euffrates, qui es a vna jornada cerca d’aquella cibdat. Et viene aquella rribera par deuers Jndia dejus tierra et rresurde a la tierra de Alcasar. Et passa por esta Armenia et s’en entra en la mar de Persia. D’aquella cibdat de Artiron viene hombre a vna montaynna qui a nombre Sabissacolla et alli cerca ay vna otra montaynna qui a nombre Arrarath, mas los judios la claman Thano, doc l’arca de Noel se arresto empues el diluuiod. Et encora es sobre aquella montaynna bien .vij. legoas d’alto, et dizen algunos que eillos ý han seido et visto et tocado l’arca et puesto lur dedo en el forado por do l’enemigo sallio quando Noel diso ‘Benedicite’. Mas todos aqueillos que dizen tales nueuas dizen lur voluntat, car hombre non puede puyar sobre aquella montaynna por las grandes nieues que son alli siempre, sea yujerno o verano, assi que ninguno non puede puyar nj nunqua hombre no ý puyo depues del tiempo de

Ms.: delos bien besoignnados. Enmendamos según los mss. 10723, fol. 46v: des biens besoigneux y 4515, fol. 45r-v: de biens besoingneus. b Los mss. franceses hablan de la milliesme partie (10723, 46v; 4515, 45v). c Ms.: tachado, al. d Marginalia mano 4: “nota de Arca noe”. a

Libro de las maravillas del mundo

Taurisa

Noel sino vn solo monge por la gracia de Dios, qui traxo vna de las planquas qui es encora al piet de la montaynna en vna iglesia. Aquel monge ý auia grant deseo de puyar, si s’esfor[ç]o vn dia de ý puyar. Et quando el fue a la tercia partida de la montaynna, eill fue cansado, que eill non pudo mas yr auant. Si folgo et s’endormio. Et quando el se esperto, el se trobo a [ç]aga al pie juso de la montaynnna. Si rrogo muy deuotament a Nuestro Seynnor que ell le quisiesse consentir a puyar. Si veno vn angel a eill et li diso que eill puyasse vna vez et si fezo el, et traxo aquella plancha. Et nunqua depues no ý puya ninguno, porque hombre non deue creer tales palauras. Al pie cerca d’aqueilla montaynnnaa [fol. 41r] es la cibdat de Landeuge, que Nohe fundo. Et d’otra part asaz cerca es la cibdat de Gany, do solia auer .M. eglesias. D’aquella montaynna va hombre a la cibdat de Taurisa, qui solia ser clamada Faxis, qui es beilla cibdat et granda et vna de las meiores que sean en el mundo por mercadear. Alla van todos los mercaderos por comprar auer de peso et a la tierra de l’emperador de Persia. Et dizen que l’emperador prende mas de rrenta en aquella cibdat por causa de la mercaderia que non faze el mas rrico rrey christiano de toda su tierra. Car los mercaderos qui son allj de todas mercaderias son sin extimation. Cerca d’aquella cibdat ay vna montaynna de sal, et d’aquella sal prende cada uno tanto como quiere por salar todas cosas. Alli fincan muchos christianos dejus tributo de los moros. Et d’aquella cibdat passa hombre por muchas villas et por muchos castillos en yendo vers Jndia, et viene hombre a vna cibdat que ha nombre Sadonia qui es a .x. jornadas de Taurisa, et es muy noble cibdat et muy granda. Et alli finca l’emperador de los persanos en verano, car la tierra es asaz fria. Et si ay de buenas rriueras portant nauio. Pues va hombre el camino ver[s]b Jndia por muchas jornadas et por muchas tierras ata vna cibdat qui ha nombre Cassath, qui es muy noble cibdat et muy planturosa de trigos, de vinos et de todos otros bienesc. Esta es la cibdat do los tres Reyes s’entreujeron et assemblaron por la gracia de Dios por yr a Bethleem por veer Nuestro seynnor et por lo adorar et por le fazer present d’oro, d’encens et de mjrra. Et ha d’aquella cibdat ata Bethleem .liij. jornadas. D’aquella cibdat va hombre a vna otra que ha nombre Tech, qui es a vna jornada de la mar Arenosa. Esta es la mellor cibdat que l’emperador de Persia aya en toda su tierra. Et lá claman eillos la chair ‘daggabo‘ et el vino ‘vape‘199. Et dizen los moros que los christianos no pueden fincar en aquella cibdat nj

Ms.: reclamo para ordenar cuadernillos en margen inferior derecho: ‘es la cibdat’. Ms.: ver. c Marginalia mano 4: “nota”. a

b

77

78

alfabeto persa

tierra de Job vida de Job

Juan de Mandevilla

durar nj biuir que eillos no mueran breument. Et no sabe hombre por que causa. Pues va hombre por muchas cibdades et por muchas tierras et villas qui muy lue[n]gasa serian a comptar ata la cibdat Cornoa, [fol. 41v] qui solia ser assi granda que los muros d’environ auian bien .xxv legoas del derredor. Los muros parescen encora, mas eilla no es pas assi granda como solia. Et de Cornoa va hombre por muchas tierras, por muchas villas, ata la tierra [de] Jobb. Et fenesce la tierra de l’emperador de Persia. Et si vos queredes saber las letras de los persianos et como eillas han nombre, seppades qu’ellas son tales: Almj. benj . cenj . denj . ethimj . fothin . gith. hith. rothin. kamin. lothim. monj . nithomj . oriph . fy. san kunith. ir seith. thoith. vith. pith. yath. zozin t pues al departir d’aquella tierra de Cornoa, hombre entra en la tierra de Job. Et ay bella tierra et grant habundancia de todos bienes. Et claman aquella tierra Sikesa. En aquella tierra es la cibdat de Thenjam. Job fue pagano, et fue fijo [d’]Are de Gosrac, et tenja aquella tierra como prince de la tierra200. Et hera asi rrico que eill no sabia la centena part de lo que el auia. Et comoquiere qu’el fuesse pagano, eill seruia bien Nuestro Seynnor segunt su ley. Et Nuestro Seynnor prendia bien en grado su seruicio. Et quando eill cayo en poure[ç]a, eill auia d’age .lxxviij. aynnos. Et empues, quando Nuestro Seynnor ouo visto su paciencia qui hera assi granda, el lo rretorno en su rriqueza et a su alteza otra uez. Et fue depues rrey de Ydumea empues el rrey Esau201. Et quando Job fue rrey, el fue nombrado Jobab. En este rregno eill biuio .Clxx. aynnos, assi auia quando eill morio .ijC. lxviij. aynnosd. En aquella tierra dee Job no ha ninguna falta de cosa que sea neccessaria a hombre. Alli ay montaynnas do hombre falla grant faizon de magna mucho mas et meior que non fazen en otra part. Magna es clamada pan d’angel, et es vna cosa blanca muy dolz et muy deliciosa. Et es muy mas dolz que miel nj que sucre, et viene de la rrosada del cielo. Et cahe sobre las yerbas d’aquella tierra, [fol. 42r] et se congela et deviene blanqua et dolz. Ombre la pone en medicinas por los rricos hombres por corso de vientre et pur espurgar la mala sangre, et tira malencolia.

E

Ms.: luegas. Ms.: tierra Job. Agregamos preposición de para regularizar el sintagma según el mismo copista escribe más adelante, aunque luego omite nuevamente la preposición y la coloca interlineada. c Ms.: et fue fijo Are de Gosra. Reponemos preposición para dar sentido a la frase. El ms. francés 10723, fol. 48r trae: et fu filz Are de Gosra. Por otra parte, este fragmento no se encuentra en el ms. 4515. d Marginalia mano 4: “nota De Job Rey de ydumea et como biujo ijC.lxviij aynnos”. e Ms.: de, interlineado. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Caldea

alfabeto caldeo (omitido)

79

Esta tierra de Job afruenta al rregno de Caldea. El rregno de Caldea es muy grant, et es el mayor lengoage que sea d’allent mar. Ombre passa a yr alla por la torre de Babilonia, et es la grant Babilonia de que yo vos he otrauez fablado, do los lengoages fueron trobados et cambiados primerament. Et es .iiij. jornadas d’aca Caldea. En el rregno de Caldea son los hombres beillos et van muy noblement aparellados de cobrichetes dorados. Et [lures drapos]a son aornados de orfreses et de perlas et de piedras pretiosas muy noblement. Et las mugeres son muy feas et mal vestidas, et van todas nudosb piedes et trahen vn mezquino goarnjmjento largo et corto ata los genoillos. Et son las mangas luengas et largas en guisa d’un froc de monge, et van las mangas luengas et largas ata los piedes pendientes. Et han los cabeillos negros pendientes al derredor de lures espaldas, et son las mugeres muy negras, non pas brunas, et muy feas et mal graciosas a veer. Ellas deurian dar buen dono por ellas se bien preciar, car encora ý a tanta feeza et suziedat que yo no l’osaria escriuir, mas finablement eillas son muy feas. Mas en este rregno de Caldea es vna cibdat que a nombre Hur. Alli moraua Thare, el padre de Abraham el patriarca, et alli nascio Abrahamc. Et en este tiempo fue que Mjnus fue rrey de Babilonia, de Arabja et d’Egipto. Aquel Mjnus fezo la cibdat de Njniue, la quoal Noe auia comen[ç]ado a fazer. Et porque aquel Ninius l’auia acabada el la clamo de su nombre: Njniue. Alli jaze Thobias el propheta, de qui la Santa Escriptura fablad. D’aquella cibdat de Hur, por mandamjento de Dios, se partio Abraham empues la muert de su padre, et leuo Sarray, su muger, et Loth, el fijo de su hermano, con el porque eill no auia point de fijo. Et finco en la tierra de Canaam en vn logar que a nombre Sichen. Et este Loth fue aquel qui fue saluo quando Sodoma et Gomorra et las otras cibdades fueron cremadas et fondidas en abismo [fol. 42v] alla do es la mar Muerta assi como yo vos he dicho otra vez. En aquella tierra de Caldea eillos han lur proprio lengoage et lures proprias letras tales como eillas son aquí: [...]e.

a Ms.: lis son aornados. Enmendamos según los mss. franceses 10723, 48v y 4515, 47r (leur draps), reponiendo el término tal como figura más adelante: van todos nudos sino vn drapo chico (55r). b Ms.: En un primer momento, el copista ha escrito nudas, luego ha corregido el término escribiendo una o sobre la a. c Marginalia mano 4: “nota de natiuitate abraham”. d Marginalia mano 4: “nota de Tobia”. e El manuscrito presenta un espacio en blanco equivalente a diez líneas. Seguramente, el copista dejó el lugar para insertar luego el alfabeto caldeo.

80

Amazonia

Juan de Mandevilla

D

epues vltra Caldea es Amazonia, et es la tierra de Femjnea. Et es vn rregno do no ay sinoa que mugeres non pas segunt algunos dizen que los hombres no ý podrian biuir en aquella tierra202. Mas eillas non quieren pas que los hombres ayan seynnoria d’eillas, car vn tiempo passado auia vn rreyb en aquella tierra et fincauan los hombres casados assi como en otra part. Si aveno que aquel rrey auia guerra adaquellos de Sitie. Et auia nombre Colopiens, el quoal fue muerto en la batalla con toda la buena sangre de su rregno. Et quando la rreyna et todas las otras nobles dueynnas goardaron que eillas heran todas biudas et que toda la noble sangre hera perdida, eillas se armaron et como todas desesperadas mataron todos los hombres de la tierra que heran fincados, car eillas querian que todas fuesen biudas assi como eillas heran. Et depues en adelant no quisieron que ningun hombre fuesse entre eillas mas auant de .vij. dias, nj que enffant masclo fuesse criado entre eillas. Mas quandoc eillas quieren compaynnia d’ombre, eillas s’en van enta las tierras comarcantes et han lures amigos qui las visitan et fincan cerca eillas .x. dias et depues s’en rrentornan. Et si [fol. 43r] ellas han enffant et es masclo, eillas lo jmbian a su padre quando sabe andar et comer por si solo, o si no, eillas lo matan. Et si es muger, eillas li tiran las tetas, si no tanto que si es gentil muger, la siniestra, por traher meior l’escudo; et si es muger de pie, la diestra, que no la empasche a tirar de l’arco turques203, car eillas tiran muy bien. En esta tierra ha vna rreyna qui goujerna toda la tierra et todas son obedientes a eilla. Et siempre fazen rreynad por eslecion d’aquella qui es mas vallient en armas. Ellas son muy buenas guerreaderas, prezes et sauias et vallientes. Et van a menudo gageras en ayuda de los otros rreyes por ganar dineros et se mantienen muy vigorosament. Aquella tierra de Amazonja es vna ysla toda aderrodeada de agoas sino que en dos pla[ç]as do ay dos entradas. Entre aquella agoa fincan los hombres qui son lures amigos, do eillas van sola[ç]ar quando eillas quieren. Cerca Amazonia e[s]e la tierra de Trimegitte, qui es vna tierra muy buena et muy delictable. Et por la

Ms.: sino, interlineado. Ms.: car vn tiempo ha passado auia vn rrey. Omitimos ha según el sentido normal de la oración, acorde con los manuscritos 10723, f.49r: car ou temps jadis il y auoit vn Roy y 4515, f.47v: car ou temps iadis il auoit vn roy. c Ms.: quando, interlineado. d Marginalia mano 4: “nota”. e Ms.: en. Así también figura en el ms. 10723, fol. 49v: en la terre de trimegitte y en 4515, fol. 48r: en la terre de termigitte. De mantener la preposición en en lugar del verbo es (construcción esta última frecuente para introducir la descripción de un sitio nuevo) la frase queda sin completar su sentido. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Etiopía

India

Diamantes

81

buena tierra fezo el rrey Alexandre fazer alli la primera Alexandre, et aquella es apresent clamada Celsita. De l’otro costado de Caldea es Etiopia, vna grant tierra qui s’estiende ata la fin d’Egipto. Ethiopia es departida en dos partidas principales, es assaber en la partida oriental et en la partida meridional, la quoal partida meridional es clamada [Moretaigne]a et ý son las gentes mas negras asaz que en otra partida. En aquella partida ay vna fuent dont de dia es assi fria l’agoa que ningun hombre non la podria beuer, et de noche ella es assi calient que hombre no podria suffrir su mano dentro. Et vltra aquella partida enta medio dia al passar por la grant mar Occeanab ay vna grant tierra, mas hombre no ý puede habitar por la grant calor del sol qui es assi calient sobre aquella tierra. En Ethiopia todas las rriberas son turbias et son vn poco salladas por la grant calor del sol. Et todas las gentes ý sont legerament enbriagos et no han pas grant apetit de comer. Et han comu[n]amentc fluxo de vientre et no son pas de luenga vida. En [fol. 43v] Ethiopia ay muy de diuersas gentes. Et es Ethiopia clamada Cussia. Ay d’aquella gent que no han que vn pie, et si andan fuert a maraueillas. Et si es aquell pie asi amplo que el faze sombra a todo el cuerpo en cuentra el sol quando eillos se echan de trauiesso. En esta tierra, quando las criaturas son chicas, son todos canudos; et quando deujenen grandes, eillos han los cabeillos todos negros. En Ethiopia es la cibdat de Sabba. Esta es la tierra donde l’uno de los .iij. Reyes fue seynnor qui veno rrequerir Nuestro Seynnor en Bethleen. De Ethiopia hombre va en Jndia por muchas diuersas tierras. Et claman la alta Jndia ‘Emlat’204. Et es Jndia deuisada principalment en .iij. partidas: la mayor, qui es tierra muy calient; et Jndia la menor, que es tierra atrempada, et la tercia partida, que es deuers septemtrion, qui es muy fria tierra, si que por fina fredura et continua gelada l’agoa deuiene christal. Et sobre aquellas rroquas d’aquel cristal crescent los buenos diamantes qui semblan de color turbia, cristal jaunastre muy alto a color d’olio205. Et aquellos son assi duros que hombre non los podria polir, et de los otros diamantes que hombre trueba en Arabia que no son pas assi buenos et son mas brunos et mas tiernos. Et d’otros trueba hombre en l’isla de Chipre que son encora mas tiernos. Et en la tierra de Macedonia s’en trueban assi bien, mas los meiores et los mas preciosos son en Jndia. Et si trueba hombre muchas vezes de los

Ms.: Montaynna. Enmendamos tomando el topónimo ya citado en el folio 5v, aunque más adelante se lo menciona como Mortania (fol.74r). Los mss. franceses leen Mortaigne (10723, fol.49v) y Morianne (4515, fol.48r). b Ms.: occenana. c Ms.: comuament. a

82

Juan de Mandevilla

diamantes muy duros en la massa, qui es do hombre afina l’oro de la mjnera quando hombre la rrompe aquella massa por pie[ç]as menudas. Et algunas vezes que hombre ý trueba de assi grossos como vn arbella, et algunas vezes menores. Et son quassi assi duros como aquellos de Jndia, et tallan azero et vidrio legerament. Et como quiere que hombre truebe de buenos diamantes en Jndia sobre las rroquas de christal, maguera hombre los troba mas comunament sobre las rroquas d’aymant en la mar et sobre las montaynnas, do ay mjneras d’oro [fol. 44r] et crescent muchos ensemble, l’uno chico et l’otro grant. Et en ý a bien del gros d’una faua. Et el mas gros que ý pueda ser segunt natura es assi gros como vna nuez de galla, et todos son quoadrados et apuntados segunt lur natura sin ningun affeitamjento de mano d’ombre. Et los clama hombre en Jndia ‘harneset‘. Eillos crescen assi en las montaynnas et en las rroquas do ay viea de mjnera d’oro, et crescen ensemble masclos et fembras, et se crian de la rrosada del cielo et conciben et engendran et fan de chicos cerca d’ellos qui multiplican et crescen todos aynnos. Yo los he muchas vezes ensayado que si hombre los goarda con vn poco de rrosada qui tienga a la punta dejuso et hombre los mulla a menudo de la rrosada de mayo, eillos crescen todos aynnos, et deuiene el chico bien grant et gros segunt lur naturab. Car assi como la perla fina se concria et faze et se engrossa de la rrosada del ciello, assi faze el verdadero diamant. Et assi como la perla prende rredondeza, assi el diamant por diuina uirtud prende quodradura. Et deue hombre todos diamantes traher a siniestro costado, et el es de mas grant uirtud que a diestro, car la fuer[ç]a de lur nacimjento viene de deuers septemtrion, et est la siniestra partie del mundo, et a la siniestra partida de l’ombre quando el torna su cara vers orient. Et si vos plaze saber las uirtudes comoquiere que vos las ayades en vuestros lapidariosc, maguera porque cada uno non las sabe pas, yo las metre aqui segunt lo qued aqueillos d’outramar lo dizen et creen, de los quoales toda sciencia et toda philosophia es venida. El diamant da adaquell qui lo trahe hardideza et proeza, et goarda los mienbros del cuerpo entegros et da victoria de los enemigos en pleito et en guerra si la causa es justa. Et tiene el portant en su buen seso et lo goarda de pelea et de rriotas et de malos sueynnos, d’abusiones et de malos spiritus. Et si algun malo

Ms.: Mantenemos la lectura del manuscrito inspirada en un modelo francés (vie, del fr. voie: vía, camino, huella). En tal sentido los mss. franceses traen: il y a voie de miniere d’or (10723, fol. 50v); Il y a voies et roches de minieres d’or (4515, fol. 49r). b Marginalia mano 3: “des diamant”. c Marginalia mano 1: “de virtutibus adiamantis Nota”. d Ms.: que, interlineado. a

Libro de las maravillas del mundo

83

queria sorcillarlo [o]a encantar, por la uirtud de la piedra l’ensorceria et l’encantamjento rretornarian sobre aquell qui lo querria greuar, et assi bien ninguna bestia saluage no [fol. 44v] osaria assallir la personna qui trahe el diamant. El diamant deue ser dado sin cobdiciar et sin comprar et estonz es el de mas grant uirtu[d]b. Et faze l’ombre mas fuert et mas formado contra sus enemigos, et goaresce las limatiquasc et aquellos que el diablo persigue et trauailla206. Et si venino o pescadod es traido en presencia del diamant, luego deuiene et commien[ç]a moite o mullado. Ay bien de diamantes en Jndia que son violastre o mas brunos, et son bien duros et bien preciosos, mas algunas gentes no los aman pas tanto como los otros. Mas en mj en drecho yo los amaria bien tanto, car yo los he visto esprouar. Ay assi bien d’otra manera que son assi blancos como christal, mas eillos son mas turbios et son buenos et de grant uirtut, et son todos quoadrados, et han punta de lur natura. Algunos son a .vj. costados, et algunos a .iij., et algunos .a iiij., assi como natura los forma. Et porque los grandes seynnores et los bachaleros qui buscan l’onnor d’armas los trahen volenters en lures dedos, yo fablare vn poco mas de los diamantes comoquiere que yo eslongue la materia, a la fin que eillos none sean decebidos por baratadores qui van por las tierras et los venden. Car qui quiere comprar diamant, eles mester que el los seppa cognoscer, porque hombre los contrafaze de christal jaune et de ssafir citrin et de safir de lompe et de vna piedra que hombre clama yris et de las chicas piedras que hombre falla en los nidos de los sorces, qui son muy duras. Mas todauez aquellos contrafechos no son pas tan duros, et la punta se rrompe legerament. Et si los puede hombre bien polir, mas algun obrero por malicia no los policen point a ffin que las gentes cuyden que hombre non los puede polir. Mas los enssaya en esta manera: primerament hombre los ensaya a tallar en saphires o en otras piedras preciosas et sobre christal et sobre acero. Empues hombre prende vna pied[r]af d’aymant, et es la piedra de los marineros qui tira a eilla l’aguilla, et mete hombre el diamant sobre aqueill aymant et li presienta Ms.: sorcillarlo encantar. Ms. 10723, fol. 50v: vouloit le portant ensorceler ou enchanter; ms. 4515, fol. 49r: vouloit le portant encerchier ou enchanter. b Ms.: uirtu. c Mala lectura del ms. aragonés. Los mss. franceses (10723, 51r; 4515, 49v) traen les lunatiques (los lunáticos, los locos). d Error del traductor aragonés (‘pescado’ –poisson- en lugar de ‘veneno’ –poison-): 10723, fol. 51r: Et si venin ou poisons sont emportes; 4515, fol. 49v: Et le venin ou male poison est portes en presense de dyamant. e Ms.: non, interlineado. f Ms.: pieda. a

84

Juan de Mandevilla

ubicación de India en los climas

isla de Orines

hombre l’agulla. Et si el [fol. 45r] diamant es verdadero et virtuoso l’aymant no tirara point l’aguilla tanto como el diamant sea present si l’ayman no hera muy grosso. Et esta es la esprueua que aquellos d’oltramar fazen. Mas aviene alguna vez que bien buenos diamantes pierden lur vertud por […]a las personnas qui los trahen, que no son pas en buen estado. Et adonc conuiene fazer la piedra rrecobrar su virtud o otrament ella seria menos valient et de menor uirtud. Item en Jndia ay muchas diuerssas tierras et muchas et diuersas encontradas. Et la clama hombre Jndia por vna rribera […]b do ay anguilles de mas de .xxx. piedes de luengo. Las gentes qui habitan entor d’aquella rribera son todos de verde color de jauna, assi como si oujessen el mal amariello o jaunizac. Et en Jndia et environ Jndia ay mas de .vM. islas habitables buenas et grandes sin aquellas qui son jnhabitables et sin otras chicas. Et end cada jsla ay muchas cibdades de villas et de gentes sin numero, car jndes son de tal manera que eillos no sallen point fuera de lur tierra. Et por esto ay grant multitud de gentes, car eillos no son point mudables porque eillos son en el primer cljmat qui es de Saturno. Et Saturno es tardio et poco mudable, car eill esta a fazer su torno por los .xij. signos .xxx. aynnos, et la luna passa todos los .xij. signos en vn mes. Et por quanto Saturno es d’assi tardio moujmjento, por esto las gentes de su climat hane natura et voluntat que eillos no se quieren point mouuer. Et nuestra tierra es todo al contrario, car nos somos en el .vijo. climat qui es de la luna, et la luna es de legero moujmjento, et si es planeta de via. Et por esto eilla nos da natura et voluntat de mouuer legerament et de camjnar por diuerssas vias, et de cercar cosas estranjas et la diuerssidat del mundo, car eilla enderrodea la tierra mas [quexadament]f que ninguna otra planeta207. Item hombre va por medio Jndia por muchas diuerssas contradas ata la mar Occeana, et depues trueba hombre vna jsla que ha nombre Orines, [fol. 45v] do los mercaderos de Venecia et de Jenoa et d’otras marquas ý van souuent por mercaderias comprar. Mas faze tan grant calor en aquella jsla, et por la grant

pour l’inconstance de ceulx qui le portent (10723, 51v); pour la contenance de ceuls qui les portent (4515, 50r). Quizás la mejor lectura la tengan otros mss.: l’incontinence (Deluz, 2000: 309). b Salto por homoioteleuton: qui queurt parmi le pais qui a nom Jnde. En ce fleuue on treuue anguilles (10723, 51v; 4515, 50r). c Los mss. franceses sólo traen la jaunice (10723, 51v) o la jaunisse (4515, 50r). El ‘mal amariello’ sería una aclaración del traductor aragonés. d Ms.: en, interlineado. e Ms.: han, interlineado. f Ms.: quexosament. Seguramente confusión del traductor aragonés, que traduce el francés hastiuement –apresuradamente- (10723, 52r) como quexosament (‘hastíamente’). a

Libro de las maravillas del mundo

isla de Chana

diferencias entre ídolas y simulacras

destreza de la calor los perpendiculos de l’ombre et los collones sallen fuera del cuerpo del hombre ata media camba por la grant disolucion del cuerpo. Mas las gentes de la tierra et aquellos qui saben la natura se fazen ligar bien cerradament et lo fazen vntar de vngujento rrestrentiuo et rrefugeratiuo por los rretenir en el cuerpo o otrament eillos no podrian biuir. En aquella tierra et en Ethiopa et en otras tierras muchas las gentes jazen todos nudos en las rribas de las agoas, hombres et mugeres todos emsemble, de ora de tercia ata baxa nona, et jazen todos dentro en l’agoa sino que la cara por la grant calor que ý faze que apenas non lo puede ninguno endurar. Et si no han las mugeres point de vergoynna de los hombres, mas jazen priuadament cerca a cerca, tanto que la calor sea abaxada. Et puede hombre veer muchas feasa figuras assembladas specialment cerca de buena villa. A Orines son todas las naues de fusta sin clauos de fierro por las rroquas de los aymantes, de las quoales ay tantas en la mar que es marauellas. Et si vna nau passaua por aquellas marchas, do ouiesse clauos de fierro luego seria perescida, car los aymantes de su natura tiran el fierro a ssi, si traheran a eillos la nau por la causa del fierro, que jamas non se podria departir. D’aquella jsla va hombre por mar a vna otra jsla que ha nombre Chana, do ay grant habunda[n]ciab de trigo et de vjno, et ý solia auer grant ysla, et ý auia muy buen puerto, mas la mar l’a fuerment gastado et achiquecido208. El rrey d’aquella jsla solia ser assi poderoso que el guerreaua al rrey Alexandre. Las gentes d’aquella tierra han diuerssa ley, car algunos adoran el sol, et algunos el fuego, et algunos los arboles, et algunos serpientes, o la primera cosa que eillos encontran en la maynnana; et algunos adoran simulacras, et algunos adoran ydolas. Mas entre simulacres et ydolas ý a differenciac, car simulacras son ymagines fechas a la semblan[ç]a de cosa natural como [fol. 46r] de semblan[ç]a d’ombre, o de muger, o de toro, o d’alguna otra bestia o cosa natural. Et ydola es algun ymagen fecho de sola voluntat d’ombre que hombre non podria fallar entre las cosas naturales, assi como vn ymagen a .iiij. cabe[ç]as, o vn hombre con cabe[ç]a de cauallo o de buy o d’otra bestia que ningun hombre non bido tal segunt natura nj disposition209. Et seppades que aquellos qui honrran simulacras las honrran por algun vallient hombre qui pie[ç]a fue, assi como Hercules et muchos otros qui fazian muchas maraueillas en lur tiempo210. Car eillos dizian que eillos sabiand

Ms.: tachado, v, delante de feas. Ms.: habundacia. c Marginalia mano 2: “la differencya de symulacros a ydolos”. d Ms.: tachado, fazian. a

b

85

86

Juan de Mandevilla

que eillos no son pas Dios, car el es Dios de natura que fezo toda cosa et es en los cielos. Mas eillos saben que eillos no pueden fazer las maraueillas que eillos fazian si no hera de l’especial gracia de Dios. Et por esto que eillos estauan bien de Dios, ellos los adoran; assi dizen eillos del sol, porque eill cambia el tiempo et da calor et nodrimjento a todas cosas sobre tierra. Et porque eill es d’assi grant uirtud, eillos saben bien qu’el non puede ser que Dios nj l’ama plus que el noa faze otras cosas. Et por esto li hab eill dado mas grant virtut quanto al mundo, si es bien rrazon, si como eillos dizen, que hombre l’onrre et faga rreuerencia. Et assi dizen eillos en lures rrazones de las otras planetas et del fuego, assi porque eill es assi profitable. Et de las ydolas eillos dizen que el buy es la mas santa bestia que sea en tierra et mas profitable que otra ninguna, car eill faze de los bienes muchos et si non faze ningun mal, et saben bien que esto no puede ser sin special gracia de Dios. Et por esto fazen lur Dios buy la meatad et l’otra meatad hombre, porque l’ombre es la mas noble creatura en tierra. Et porque el ha seynnoria sobre todas bestias por esto fazen la meatad de lur ydola de hombre et l’otra meat de buy. Et de las serpientes et de las otras cosas que ellos encuentran primerament la maynnana, ellos adoran todas lasc cosas, specialment qui han buen encuentro et que bien lis aviene el dia que eillos [encuentran]d, [fol. 46v] assi como eillos han essayado por exp[er]ien[ç]ae luengament. Et por esto dizen eillos que buen encuentro non puede venir sinon de la gracia de Dios. Et por esto fazen eillos fazer las ymagines semblables por la rregoardar et adorar primerament en la maynnana auant que eillos encuentren cosa contraria. Ý af bien de los christianos qui dizen que algunas bestias han buen encuentro et algunas malo, asi como hombre dize que hombre ha esprouado muchas vezes que la liebre es mal encuentro et puercos et muchas otras bestias. Et de vn gauilan, o de vn otra aue de preya quando eilla vola empues sa preya deuant gentes d’armas et el prende su preya, es buen signo, et si falle es mal signo. Et assi aquellas gentes qui dizen que es mal signo et mal encuentro d’un cuervo211. Et aquellas cosas et eng otras

Ms.: que no faze; que, tachado. Ms.: ha, interlineado. c Ms.: las, interlineado. d Ms.: om. Enmendamos según mss. franceses 10723, f.53r: qu’ilz les encontrent y 4515, f. 51r: quil les encontrent. e Ms.: expien[ç]a. El copista omitió el trazo de la abreviatura. f Ms.: el ý a bien de los christianos. Omitimos el ya que se trata de un error mecánico de traducción (aparece tres veces en el mismo folio y vuelve a repetirse en los folios 59r, 72r, 77v y 90v). En los manuscritos franceses se lee: il y a bien des crestiens (10723, fol. 53r y 4515, fol. 51r). g Ms.: en, interlineado. a

b

Libro de las maravillas del mundo

ruta marítima hacia India

pimienta

87

ý aa muchas gentes que ý creen porque es souent avenido, mas assaz de gentes non lo creen pas. Et pues que los christianos han tan crean[ç]a qui son abeurados d’aquella crean[ç]a et saben toda santa doctrina, no es pas maraueilla si los paganos, qui no han point de buena dotrina sino que de lur natura ý creen mas legerament por lur simpleza. Et verdaderament yo he visto de paganos, de moros que hombre clama vigunrien, que quoando nos caualgauamos en armas alguna part vers nuestros enemigos, por el volar de las aues eillos nos prometian todo lo que nos trouariamos empues. Et esto fazian eillos por muchas vezes et metian lur cabe[ç]a en gage que assi seria. Mas por esto hombre non deue meter su crean[ç]a en tal cosa, mas siempre auer firme crean[ç]a en Nuestro Seynnor qui puede fazer et desfazer quanto que li plaze212. Esta ysla de Chana los moros l’an ganado et la tienen. Ý ab en aquella ysla muchos leones et de bestias saluages. Et si sont los rratos tan grandes como aqui los perros, et los prenden a los grandes mastines, car los gatos no los podrian prender. Et enc esta ysla nj en muchas otras no entierra hombre njngun hombre muerto, car la calor ý es assi granda que en vn poco de tiempo la carne es toda consumjda ata el hueso. [fol. 47r] D’ailla va hombre pord mar vers Jndia la mayor a vna cibdat qui a nombre Zarbre, qui es muy beilla et muy buena, et ý fincan muchos christianos de buena fe. Et si ay muchas rreligiones, por special de mendicantes. Depues va hombre por mar en la cibdat de Lomba. En aquella tierra cresce el peure en vna forea que ha nombre Combar et no cresce en otra part ninguna en todo el mundo sino en aquella forest qui dura bien .xviij. jornadas. En aquella forest ý a dos buenas cibdades, dont l’una ha nombre Flandrine et l’otra Zinglans. Et ay muchas yslas et en cada una d’aqueillas yslas fincan christianos et judios grant faizon, car ay buena tierra, mas faze muy grant calentura. Et podedes saber que el pebre cresce en manera de vna viynna saluage qui es plantada cerca de arboles por la sostenir assi como la viynna, et cuelga el fruito en la manera de las vuas. Et si es assi cargado l’arbol que sembla que deua rromper, et quando el fructo es maduro el es siempre verde assi como baye de edera. Et estonz eillos lo vendeman assi que fazen las viynnas, et depues lo secan al sol

a Ms.: el ý a muchas gentes. Omitimos el ya que se trata de un error mecánico de traducción, idéntico al expuesto en nota anterior. El manuscrito francés trae: il y a moult de gens (fol. 53r). b Ms.: el ý a en aquella isla. Al igual que en los dos casos anteriores dentro de este mismo folio, omitimos el por considerarlo un error del traductor: Il y a en celle isle (mss. fceses. 10723, fol. 53v y 4515, fol. 51v). c Ms.: en, interlineado. d Ms.: El copista ha efectuado una corrección colocando una o sobre la a escrita en un principio, convirtiendo par en por.

88

Palomba

Fuente de la Juventud

Juan de Mandevilla

tanto que eill es todo negro et todo crespo. Et si ay .iij. maneras de pebre en vn arbol: peure luengo, peure negro, peure blanco. El peure luengo es clamado ‘sozbotin‘; el negro, ‘fulsul‘, et el blanco, ‘banos‘213. El peure luengo viene primero quando la fuella comjen[ç]a a venir, et sembla quasi de la fai[ç]on de flor de auellanoa qui viene ante de la fuella et colga enta juso. Et depues viene el negro, con la fuella en manera de grapa de vuas bien verde, et quando hombre ha aquel cuillido, si viene el blanco, qui es meior que el negro. D’aquel no trahen point en esta tierra, car eillos lo rretienen para eillos porque es el meior et de mas atemprada natura que el negro, et si no ay tan grant habunda[n]ciab de blanco como de negro. En aquella tierra ay muchas maneras de serpientes et d’otros vierbenes por la grant calor de la tierra et del pebre. Et dizen algunas gentes que quando eillos quieren cuillir peure, que [fol. 47v] fazen fuego al pie del arbol por fazer las serpientes et las culubras fuir. Mas salua la gracia de los dizientes, car si eillos ardian entor los arboles qui trahen el p[e]urec eillos los ardrian et secarian assi que otra cosa, mas eillos lo farian bien enuis nj jamas no ý metrian fuego. Mas eillos s[e]d vntan las manos et los piedes de jus de limones o eillos trahen yerbas con eillos, de que las serpientes dubdan l’olor si s’en fuyen las serpientes deuant eillos por causa de l’olor et ý van a vendemar todo segurament, car eillos no han goarda que ningune viermen acerque d’eillos. Item enta el cabo d’esta forest es la cibdat de Palomba. Et desuso de la cibdat ay vna grant montaynna que ha nombre Palomba, et d’aquella montaynna prende la cibdat su nombre. Et alf pie d’aquella montaynna ay vna fuent qui ha odor et sabor de todas maneras d’especias, et a cada hora eilla cambia odor et sabor. Et qui beue .iij. vezes en ayuno d’aquella fuent eill es curado de quoalquiere enfermedat que aya. Et aqueillos que ý fincan et beuen a menudo jamas no auran malaudia et semblan siempre ser jouenes214. Yo en beuj .iij. vezes o .iiij., mas encoras me sembla que yo en valga mas. Et dize hombre que aquella fuent viene de Paradiso et por esto es eilla assi virtuosa. Algunos la clamang la

Ms.: tachado, cendra (ceniza). Quizás una muestra de que el traductor aragonés tiene ante sí un manuscrito francés es que éstos traen coudre o couldre (avellano). Un caso similar veíamos en el folio 38r, cuando el copista debía tachar moro y corregir su traducción de sarrazins (ver nota crítica al pasaje). b Ms.: habundacia. c Ms.: poure. d Ms.: so. e Ms.: ninguna. La a final, tachada. f Ms.: el copista ha escrito ay y luego, sobre la y, ha colocado una l para corregir la palabra. g Ms.: claman[??]. La última letra, ilegible, está tachada. a

Libro de las maravillas del mundo

adoración del buey

sacrificios humanos

a b

89

Fuent de Jouent porque aqueillos que en beuen souent semblan siempre jouenes. Por toda esta tierra cresce buen gengibre, et alla van muchos mercaderos por especias. En esta tierra las gentes adoran vn buy por su simpleza et por su buenanidat. Et dizen que es la mas santa bestia que sea en tierra, car les sembla qu’el ha todas uirtudes. Eillos fazen el buy labrar .vj. o .vij. aynnos et depues lo comen a grant soplepnidat. Et ha el rrey de la tierra vn tal buy con eilla. Et aqueillos qui lo goardan todos dias rreciben el fiens et l’orina todos dias en dos vaxiellos d’oro. Et depues los dan a lur prelado que eillos claman ‘archiprothopaton‘. Et aquel prelado los trahe deuant el rrey, et el rrey por grant deuotion [fol. 48r] muilla sus manos de l’orina que eillos claman ‘gaul‘ et su fruent et su pectrina con grant reuerencia et entention qu’el sea rremplido de uirtudes sobredichas qu’el buy ha, et que el sea santifficado por la uirtut d’aquella cosa que rres non vale. Et empues el rrey lo fazen grandes seynnores, et empues los seynnores, los otros maestros quando eillos en pueden auer algun demorant. En esta tierra eillos fazen medio hombre et medio buy. En estas ydolas fabla a eillos el mal espirit et les rresponde de quanto que eillos quieren demandar. Deuant estas ydolas matan eillos muchas vezes lures criaturas, et aspergent las ydolas de la sangre; assi fazen eillos lur sacrificio. Et quando algun hombre muere en la tierra eillos arden el cuerpo en nombre de penan[ç]a a la ffin que el no sufra pena enterrado, et dizen que los viermes lo combrian. Et si su muger no ha ningunas criaturas eillos l’arden con eillb, et dizen que es rrazon qu’ella li faga compaynnja en l’otro mundo assi como ella ha fecho en aquest. Mas si eilla ha criaturas d’él, hombre la lexa biuir por criar las criaturas si ella quiere. Et si eilla ama mas a biuir con sus criaturas que a morir et ser quemada con su marido, hombre la tiene a falsa et mala et jamas no sera rres preciada nj ninguno no se fiara mas en eilla. Et si la muger muere deuant su marido l’ombre se faze arder con eilla si quiere, et si eill non quiere no sera constreynnido, mas se podra casar otra vez sin blasmo. Item en aquella tierra crescen fuertes vinos et las mugeres beuen del vjno et los hombres no point. D’esta tierra va hombre en passando por muchas marcas vers vna tierra a .ix. jornadas luein que claman Mabaron, et es vn muy grant rregno, et ay de muy beillas cibdades et de bellas villas. En este rregno jasze el cuerpo de Sant Thomas l’apostol en carne et

Marginalia mano 1: “Nota bene”. Marginalia mano 1: “de mulieribus qui amant viros suos”.

90

juicio de Santo Tomás

simulacras

Juan de Mandevilla

en [hueso]a en vna bella tomba en la cibdat de Calamie, car allj fue el martirizado et enseuelido215. Mas los aserianos feziero[n]b tiempo ha traher su cuerpo en Mesopotania a la cibdat de Edisse. Et pues fue el condecabo rreportado, et el bra[ç]o et la mano que el puso en las plagas de Nuestro Seynnor quando Nuestro Seynnor li aparescio empues la Resurreccion [fol. 48v] et li disoc: “Noli esse incredulus sed fidelis”216 gaze encora fuera del vaxiello. Et por aquella mano eillos fazen lures juizios en la tierra a ssaber qui ha tuerto o drecho, car quando el a discenssion entre dos personas o partidas et cada uno tiene qu’el ha drecho, eillos meten la causa de cada uno en escripto et pues eillos meten los escriptos en la mano de Sant Thomas. Et luego la mano echa el tuerto o el falso de luein et rretiene el drecho et la verdat. Et assi vienen eillos de bien luein por auer jugament de causas dubdosas. Item en l’iglesia do Sant Thomas jaze, qui es vna muy grant yglesia et beilla et es toda plena de grandes simulacras. Et son grandes ymagines que eillos claman lures Dios, de los quoales el menor es assi grant como dos hombres. Entre los otros ay vna muy grant ymage mas mucho que ninguna de las otras, et es toda cubierta d’oro et de piedras preciosas, et es el adebe de los falsos christianos rrenegados et es asentada en vna cathedra muy noblement. Et ha entor su cuerpo largas cintas obradas d’oro et de piedras preciosas et de perlas, et es l’iglesia toda dorada de dentro. Et adaquella yglesia vienen en pelegrinage assi comunament et con assi grant deuotion que los christianos fazen a Sant Jaques en Galicia. Et muchas gentes qui van vers aquella ydola de luengas tierras por la grant deuotion que eillos han, eillos rregoardan todos dias en tierra et no osan leuantar lures cabe[ç]as por goardar en tor eillos por mjedo que eillos non vean alguna cosa que lis tire lur deuotion. Et otros ý van en pelegrinage qui trahen cuchiellos en lures manos […]d et derraman lur sangre por l’amor d’aquella ydola. Et dizen qu’el es bienaventurado quj muere por l’amor de su Dios. Et ay otros que trahen lures criaturas por matar et por sacrificar deuant aquella ydola, et depues aspergent la ydola de la sangre de las criaturas. Et ay otros que de l’ora que eillos partran de lur casa a cada .iij. pasos se agenollan ata que seran a la ydola. Et quando son venjdos eillos han encens et otras cosas bien odorantes de que eillos la encenssan assi como si fuesse el cuerpo de Nuestro Seynnor. Et assi vienen pore [fol. 49r] adorar aqueilla

Ms.: oro. Se trataría de otro caso de mala traducción. Los mss. franceses (10723, 55r; 4515, 53r) traen os (hueso). b Ms.: feziero. c Marginalia mano 1: “de judicibus: Nota”. d Omisión en el ms.: et se fierent & plaient en bras & en jambes (10723, 55v; 4515, 53v). e Ms.: reclamo para ordenar los cuadernillos en margen inferior derecho: “adorar aquella”. a

Libro de las maravillas del mundo

fiesta a los ídolos

sacrificios a los ídolos

91

ydola de mas de .C. legoas lueinga. Et si ay deuant l’iglesia d’aquella ydola assi que vn viuier o vn laco todo pleno d’agoa. Et en aquel viuier echauan los pelegrinos oro et plata, perlas et piedras preciosas sin nombre en logar d’offrendas. Et depues, quando los ministros de las ydolas han mester d’alguna cosa fazer, luego eillos van al laco et prenden lo que mester lis es por la rrefection de l’iglesia asi que rres non fallece que non sea luego apareillado. Item quando las grandes fiestas d’aqueilla ydola son assi como la dedication de l’iglesia o intronizacion d’aqueilla ydola, toda la tierra s’asembla et mete aquella ydola a grant rreuerencia sobre vn carro aornado de paynnos d’oro de tartariab et la lieuan assi entor la cibdatc. Et deuant el carro van primerament a procession todas las pucellas de la tierra, et muy ordenament .ij. a .ij. ensemble. Et empues las pucelas van los pelerins qui son venjdos de luengas tierras, de los quoales pelegrinos algunos se lexan caher dejus el carro por dejuso el rreuers et lexan passar el carro por desuso d’ellos assi que algunos ý mueren luego; algunos han los bra[ç]os et las ganbas rrompidas, et algunos los costados. Et todo esto fazen eillos por l’amor de lur Dios en grant deuotion, et pienssan que tanto como eillos suffren mas de pena et de tribulation por l’amor d’aquella ydola de tanto seran mas cerca de Dios et en mas grant gozo en l’otro sieglo. Et por verdat dizir eillos son d’asi grandes penitentias et d’assi grandes martirrios soffrir al cuerpo por l’amor de lur Dios que apenas njngun christiano no osaria emprender el xo. a fazer por l’amor de Ihesuchristo. Et pues vos digo que deuant el carro al mas cerca van los juglares de la tierra assi como sin nombre con diuerssos jnsturmentos et fazen entre eillos de grandes melodias. Et quando eillos han toda la cibda[t]d arrodeada, eillos rretornan a l’iglesia et rremeten la ydola en su logar. Et estonz por honnor de la ydola et por rreuerencia de la fiesta si matan .ijC. o .iijC. personnas, de las quoales hombre [fol. 49v] prende el cuerpo et lo meten deuant la ydola. Et dizen qu’ellos son santos porque eillos se son muertos de lur voluntat por l’amor de lur Dios. Et assi que vn lignage pardaca se tendria honrrado de vn santo hombre o de .ij. si eillos heran en su lignage, et que hombre metria en escripto los bien fechos et los mjraglos que eillos aurian fecho por los fazer canonizar. Assi see tienen eillos pardalla

Marginalia mano 1 en margen superior: “de illis qui feruenter amant deum: Nota”. Ms.: paynnos d’oro de tartaria. Los mss. franceses estudiados difieren en el agregado del coordinante copulativo (10723, fol. 56r: draps dor de tartaire y 4515, fol. 53v: draps dor et de tartaires). c Marginalia mano 1: “de procesione”. d Ms.: cibda. e Ms.: se, interlineado. a

b

92

isla de Lamori

desnudez de hombres y mujeres

Juan de Mandevilla

por honrrados d’aquellos que se matan por l’amor de lur Dios, et los meten en escripto en lures ledanias, et se alaban et dizen: “Yo he mas de santos en mj lignage que vos no auedes en el vuestro”; esto dizen l’uno a l’otro. Et es la manera tal que quando eillos han entention de se matar por lures dioses eillos jmbian por todos lures amigos et han grant faison de juglares, et van deuant l’idola faziendo grant fiesta. Et aquel que se deue matar a vn cuchiello bien taillant en su mano et tailla vna pie[ç]a de su carne et la echa en la cara de la ydola, et diziendo sus orationes et se rrecomanda a su Dios. Et depues se fiere et plaga d’alla et d’aqua tanto que cahe muerto. Et estonz los amjgos presentan el cuerpo a la ydola et dizen assi en cantando: “Goardat Dios que vuestro amigo et leal sergent ha fecho por vos; et ha lexado muger et criaturas, rriquezas et todos los bienes d’este mundo et su propria vida por l’amor de vos, et vos ha fecho sacreficio de su carne et de su sangre. Si que vos lo querades meter et posar deuers vos et cerca vuestros mas amados en la gloria de Paradiso, car el l’a bien deseruido”. Et depues eillos fazen vn grant fuego et arden el cuerpo [et prende]a cada uno de la cenisa et la goarda en logar de rreliquias, et dizen que es sante cosa et queb eillos no han miedo nj periglo en tanto que eillos ayan sobre eillos d’aquella cenisa. D’esta tierra va hombre por la mar Occeana por muchas et djuerssasc yslas et por muchas et diuerssas tierras qui serian muy luengas a nombrar et a deuisar. Et a .lij. jornadas d’aquella ysla de que yo he fablado ay vna otra tierra qui es muy granda qui a nombre Lamori. En aquella tierra faze grant calentura et est la costumbre tal, que los hombres et las mugeres van todos nudos, et s’escarnecen quando eillos veen algunos estranios qui son vestidos. Et dize[n]d que Dios qui fizo Adam fue [fol. 50r] nudo, et Adam et Eue fueron fechos nudos, et que hombre non deue point auer de vergoynna de se mostrar tal que Dios l’a fecho, car rres no es feo que sea de natura. Et dizen que aqueillos que son vestidos son gentes de vn otro sieglo o son gentes que no creen point en Dios. Et dizen bien que eillos creen Dios qui creo el mundo et fezo Adam et Eua et todas las otras cosas. Et no han ningunas mugeres exposadas, ante son todas las mugeres de la tierra comunas et no rrefusan ninguno, et dizen que eillas pecarian si eillas rrefusauan

a Ms.: en rogando (tachado) prende (interlineado). Enmendamos en por et ya que en tiene sentido acompañando al gerundio, pero al haberse éste tachado, pierde sentido a la vez que falta un coordinante entre los verbos de la oración, tal como aparece en los manuscritos franceses 10723, fol. 56v y 4515 fol. 54v. b Ms.: et que, interlineado. c Ms.: el copista ha escrito deuerssas y luego la ha corregido escribiendo una j sobre la primera vocal. d Ms.: dize.

Libro de las maravillas del mundo

consideraciones astronómicas

redondez de la tierra

93

los hombres, et que Dios lo comando a Adam et adaquellos que decendrian d’eill alli do diso: “Crescite et multiplicaminj et rreplete terram”217. En esta tierra ninguno non puede dizir “esta es mj muger” nj “aqueill es mj marido”. Et quando eillas paren eillas lo dan a qui eillas quieren qui ha ouido compaynnia a eillas. Et assi la tierra es toda comuna, car los vnos la tienen vn aynno et los otros vn otro. Et en prende cada uno de quoal que part quiere, et assi todos los bienes de la tierra son comunes, trigo et otras cosas. Car rres no es encerrado nj es en orreo, ante prende cada uno lo que li plaze sin contradicho, et assi rrico es l’uno como l’otro. Mas eillos han vna mala costumbre, car eillos comen mas volenters carne d’ombre que de ningun otro. Et si es la tierra muy habundant de trigo, de carnes et de pescados, d’oro et de plata et d’otros bienes et cosas quoalesquiere. Alla van los mercaderos et lieuan criaturas por vender adaquellos de la tierra et eillos las compran. Et si eillos son gordos eillos los comen luego, et si eillos son magros eillos los fazen engordar, et dizen que es la meior carne et la mas dolz del mundo. En aquella tierra nj en muchas tierras pardalla hombre non vee l’estrella trasmontana218. Esta es l’estreilla de mar qui non se mueue point, qui es vers bisa. Mas luein vee hombre vn otra qui es al contrario d’aquella, vers medio dia, que hombre clama antartikaa, et assi los marineros, por aqueilla estreilla d’alla deuers media, la quoal no paresce a nos. Et esta deuers bisa no paresce point a eillos porque hombre puede bien apercebir que la tierra et la mar son [fol. 50v] de rredonda forma219. Car la partida del firmamjento paresce en vna tierra que no paresce point en otra. Et esto puede hombre trobar por exp[er]ien[ç]ab et por sotil jndagationc que si hombre trueba passage de nau et de gentes qui vayan a yr veer el mundod, hombre podria yr nauegando todo entor el mundo, et dejuso et desuso, la quoal cosa yo prueuo assi segunt lo que yo he ensayado. Car yo he seido vers las partidas de Braban, et he rregoardado l’astralabio que la trasmontana es .liij. grados d’alto; et en Alamaynna, vers Bohemia, eilla [ha]e .lviij., et mas auant, vers las partidas de septentrion, eilla ha .lxij. grados d’alto et algunos mjnutos, car yo mesmo lo he mesurado a l’estralabio. Pues deuedes saber que en contra aquella estreilla

Marginalia mano 5: “strela antartique”. Ms.: expien[ç]a. c Marca de lectura en el margen derecho (manecilla que señala el pasaje). También se ha marcado todo el párrafo mediante líneas verticales en el margen izquierdo. d Ms.: et dejuso et desuso, tachado. e Enmienda ad-sensum. Agregamos el verbo según el uso consignado en líneas inferiores: eilla ha .lxj. grados d’alto; eilla a .xviij. grados en alto. a

b

94

Juan de Mandevilla

trasmontana es l’otra estreilla que es clamada antartiqua, et estas .ij. estreillas son non mudables. Et por eillas torna todo el firmamjento assi como vna rrueda torna por su moyol, assi que estas dos estreillas parten el firmamjento en dos partidas, si que tanto ay dejuso como desuso. Et empues so yo ydo vers las partidas meridionales et es vers midia, et he trobado que vers l’alta Libia hombre vee l’estreilla antartiqua. Et de tanto que yo yua mas auant en aquellas partidas tanto trobaua yo aqueilla estreilla mas alta, si que mas auant en l’alta Libia vers Ethiopia eilla a .xviij. grados en alto et algunos mjnutosa, dont los .lx. mjnutos fazen vn grado. Et depues, andando vers aquella tierra de que yo fablo et en las otras villas et tierras en vltra, yo trobe l’antartiqua de .xxxiij. grados d’alto et .xvj. mjnutos. Et si yo ouiesse faillado nauio et compaynnja por yr mas auant yo cuido ser cierto que nos ouiessemos visto toda la rrondor del firmamjento todo en torb. Car assi como yo vos he dicho deuant la meatad del firmamiento es entre estas .ij. estrellas, la quoal meatad yo he toda vista, et l’otra meatad he visto vers bisa dejus la trasmontana .lxij. degres et .x. mjnutos, et de la partida meridional yo he visto dejuso l’antartiqua .xxxiij. grados [et]c .xvj. mjnutos, creet que la meatat del firmamjento non tiene que .ixXX. grados. D’estos .ixXX. grados yo en ay visto .lxij. d’una partd [fol. 51r] et .xxxiij. d’otra que son .iiijXX. xv. grados et cerca de la meatat d’un grado. Et assi no fallesce que yo no aya visto todo el firmamjento que .iiijXX. iiij. grados et bien la meatad d’un grado. Et no es pas la quorta partida del firmamiento, car la quorta partida del firmamjento tiene .iiijXX. x. grados, si en fallecen v. grados et medio de la quoarta partida. Et assi he visto las .iij. partidas de la rrondor del firmamiento et mas encora .v. grados et cerca medio, porque yo digo ciertament que hombre podria aderrodear toda la tierra del mundo assi bien por dejuso como por desuso, et rretornar condecabo en su tierra qui auria compaynnia et guia de nauio et todo siempre trobaria hombre tierras et yslas assi bien como en esta tierra. Car vos sabedes que aqueillos qui son en drecho de l’a[n]ta[r]tiquae son drechament pies contra pies d’aquellos que fincan dejuso la trasmontana assi bien como nos. Et aqueillos que fincan dejus nos somos pie contra pie220, car todas las partidas de mar et de tierra han lur opposito habitables o trespassables et d’aca et d’ailla. Et seppades que segunt lo que yo puedo apercebir et El copista ha escrito menutos, y luego lo ha corregido escribiendo una j sobre la e. Ms.: señal de lectura en margen derecho. c Ms.: om. Enmendamos según el sentido y los mss. franceses (10723, 58r; 4515, 55v). d Ms.: señal de lectura en margen derecho. e Ms.: artatiqua. a

b

Libro de las maravillas del mundo

relato del hombre que dio la vuelta al mundo

comprender, la tierra Prestre Johan emperador [de Jndia]a es dejus nos, car andando d’Escocia o d’Anglatierra vers Jherusalem hombre puya siempre. Car nuestra tierra es en la baxa partida de la tierra vers occident, et la tierra Prestre Johan es en la baxa partida vers orientb, et han alla el dia quando nos auemos la noche, et assi al contrario, eillos han la noche quando nos auemos el dia, car la tierra et la mar son de forma rronda, et lo que puya al un costado hombre desciende al otro costado221. Pues auedes oido dizir deuant que Jherusalem es en medio el mundo. Et esto paresce por vna lan[ç]a ficada en tierra a l’ora de medio dia al equinotium que no faze point de sombra a ninguna part. Et que sea en medio la tierrac Dauid lo testimonia alli do dize: “Et operatus est salutem in medio terre”222. Donc aquellos qui se parten d’estas partidas por yr vers Jherusalem, a tantas de jornadas como eillos meten por puyar ata ailla, a tantas jornadas pueden eillos yr de Jherusalemd ata las tierras confinas de la superfluidat de la tierra pardailla. Et quando hombre va vltra aqueillas jornadas vers Jndia et las yslas foranas en vltra todo esto es en derrodeando la rrondor de la tierra et de la mar por dejuso nuestra tierra pardaca. Et por esto [fol. 51v] me ha menbrado muchas vezes de vna cosa que yo oy comptar quando yo hera chico: como vn valient hombre de nuestra tierra se partio por yr veer et buscar el mundoe. Si passo Jndia et las yslas vltra Jndia do ay mas de .vM., et tanto enderrodo el mundo por muchas sazones que el trobo vna ysla do eill oyo fablar su lengoage et tocar los buyes en diziendo palabras que hombre fazia en su tierra, donde eill se maraueillo mucho, car eill non sabia como esto podia ser223. Mas yo digo qu’el auia tanto andado por tierra et por mar qu’el auia enujronado toda la tierra, qu’el hera rreuenido en rrodeando ata su tierra, et no fallia que auer passado adelant, qu’el ouiesse trobado su tierra et su cognosciencia. Mas el torno a [ç]aga por do hera venido, si perdio asaz de su pena asi como eill mesmo lo diso grant tiempo empues. Car aveno vna vez qu’el yua vers Northvbaie et li priso tempesta en mar. Et fue leuado en vna grant ysla do el rrecognoscio que aquella tierra hera l’isla do auia oido fablar su lengoage a leuar los buyes a labrar. Et esto fue bien possible cosa, maguera que sembla a las gentes simples que hombre non podria yr dejus tierra et que hombre deuria caher deuers el cielo dejuso. Mas esto no podria ser, mas que nos

Ms.: om. Mss. 10723, 58r; 4515, 56r). Marca de lectura en el margen derecho señalando la oración completa. c Ms.: tachado, la. d Ms.: jherusalrem. e Marginalia mano 5: “attendere”. a

b

95

96

circunferencia terrestre

Juan de Mandevilla

podriamos caher de la tierra do somosa enta el cielo, car assi que nos sembla que eillos son dejus nos, nos assi les semblab que nos somos dejus eillos. Et si hombre podia caher de la tierra ata el cielo, por mas grant rrazon la tierra et la mar que son assi grandas et assi pessantas deurian caher, mas esto non podria ser, car esto no seria pas caher mas puyar. Et por esto dize Nuestro Seynnor: “Ne timeas me qui suspendi terram in nichilo”224. Et maguera que esto seria cosa possible que hombre podria assi enujronar todo el mundo, de mil l’uno no rredre[ç]aria pas assi drecho por rretornar en su tierra, car por la grandor de la tierra et de la mar hombre podria tomar et yr mil et mil otras vias que ninguna no adre[ç]aria perfectament vers las partidas do el mouria. Comoquiere porque esto sea possible cosa de enujronar la tierra assi que yo vos digo, maguera ninguno non podria adres[ç]ar a la drecha carrera si no fuesse d’auentura [fol. 52r] o de drecha gracia de Dios, car la tierra es muy granda et muy larga, et contiene de rrondeza et de torno environ […]c .xxM. iiijXX. .xxv. millesd segunt l’oppinion de los antigos sauios, el dicho de los quoales yo no rreprueuo pas, mas segunt mj poco seso el me sembla salua lur gracia que ay mas225. Et por meior entender esto que yo deuiso sea ymaginada vna figura do aya vn grant compas qui es clamado el centro sea fecho vno otro chico compas. Et depues sea el grant compas deuisado por ligneas en todas sus partidas, et que las ligneas se assemblen al centro, et podedes saber que en quantas partidas sera departido el grant compas, en tantas sera departido el chico compas qui es entor el centro, comoquiere que los espacios sean menores. Or sea el grant compas rrepresentado por el firmamjento et el chico qui es entor el centro rrepresienta la tierra. Et esto saben todos los astrologos que el firmamjento es deuisado en .xij. partidas, et son los .xij. signos, et cadaun signo es deujsado en .xxx. grados, que son .iijC .lx. grados en los quoales el firmamjento es deuisado. Pues sea assi que la tierra deuisada en tantas departidas et rrespondra cada vna partida a vn grado del firmamjento. Et segunt los actores d’astronomja .vijC. stadres de tierrae rresponden a vn grado del firmamjento. Et son .iiijXX .vij. milles et media; pues sea aqueillo multiplicado por .iijC. lx. vezes. Si seran .xxxjM. milles et vC. milles226 cada una de .viij. stadres, tanto ha la tierra de

Ms.: do somos, interlineado. Ms.: semblamos. La sílaba final, mos, tachada. c par desus & par desoubz sans la mer (mss. 10723, 59r; 4515, 56v). d Marginalia mano 4: “nota”. e Marginalia mano 5: “stadios”. a

b

Libro de las maravillas del mundo

isla Symobor

isla de Jana

97

rrondor et tor environ segunt lo que yo puedo concebir por el dicho de los astrologos assi que yo he dicho. Et no desplega a los leydores lo que yo digo, car vna partida de Jndia es dejus nuestra tierra et tanbien nuestra tierra es dejuso al opposito, assi que el drecho es orient es opposito al drecho d’occident, assi como es la partida de media, de las quoales partidas yo vos he aqui deuant fablado. Et verdat es, car yo lo he mesurado a l’astralabio que aqueillos que fincan en la partida de bisa son pies contra pies a los otros de l’otra partida contra meidia. Et assi somos nos et vna otra partida de las yslas [de Jndia]a. Et si eill ý auia signos o estreillas estables vers orient et vers occident por las quoales hombre pudiesse las partidas mesurar [fol. 52v] assi como hombre faze las partidas de bisa et de meidia por las dos estreillas non moujbles, l’artiqueb et l’antartiqua, de cierto hombre podria trobar las yslas et la tierra Prestre Johan bien luein de los climaz. Et plus envjronan la tierra dejuso que la partida de bisa et de medio dia no sean dont yo he fecho mencion aqui deuant. Et se bien que yo he puesto muchos dias mas a yr deuers bise la drecha vers el drecho midj. Et pues que la tierra es rronda tanto ay de bisa a mjdi commo de drecho orient al drecho occjdent. Porque yo digo que lo que hombre passa vltra aqueilla mes[ur]ac es dejus nos en arrodeando la tierra. Item cerca d’aquella ysla de Lamora desuso dicha, vers mjdi ay vna otra isla que claman Symobor, et es vna grant ysla et es el rrey muy poderoso. Las gentes d’esta ysla se fazen siempre [sjgnar]d en la cara d’un fierro calient hombres et mugeres por grant nobleza et por ser cognoscidos de las otras gentes. Car eillos se tienen por mas nobles et mas vallientes que ninguna gent d’entor, car siempre han guerra adaquella gent de que yo vose he fablado qui van todos nudos. Et asaz cerca ay vna otra ysla que claman Botengo, qui es muy buena ysla et muy planturosa, et ý a muy de diuersas yslas alli entor do ay muy diuerssas gentes que seria luenga cosa a rrecontar. Mas assaz cerca d’esta ysla, al passar vn poco de mar, ay vna grant ysla et grant tierra que hombre clama Jana, qui ha cerca de .ijM. legoas de circuitu. Et es el rrey d’aquella tierra muy rrico et poderoso, et ha dejus eill .vij. otros rreyes de .vij. otras yslas d’entor. Aquella ysla es muy bien habitada et bien poblada de

Ms.: om. Seguimos los mss. franceses 10723, 59v y 4515, 57r: de Jnde. Ms.: l’aritique. c Ms.: la abreviatura utilizada corresponde a er, por lo que el copista escribe mesera. d Ms.: palabra de difícil lectura en el manuscrito, ya que el copista ha efectuado una corrección sin borrar lo escrito previamente. En otros manuscitos aparece saignier, seigner o seignier. e Ms.: vos, interlineada. a

b

98

especias que allí crecen

isla Talamassy

Juan de Mandevilla

gentes. Alli crescen todas especiasa mas habundament que en otra part, asi como ge[n]gibreb, clauos de girofle, canella, noixs muscadas, zedoe et mastic. Et seppades que el mastic es mismo de la nuez muscada, car assi como l’auellana del auellano ha vna capa por de fuera en que eilla es enuolopada ata que se madura et depues cahe fuera, assi es la nuez muscada et del mastic. Muchas d’otras especias et muchos d’otros bienes ý crecen en aquella ysla, car de todos bienes ay habundacia sino de vjnoc, et si ay oro [fol. 53r] et plata a grant faison. Et ha el rrey vn palacio muy noble et muy maraueilloso et mas rrico que ninguno que sea en el mundo, car todas las [escaleras]d qui son fechas por puyar a las salas et a las cambras han vn quoadro d’oro et l’otro de plata, et todos los muros por dejuso son cubiertos d’oro et de plata. Et [en]e estas placas ý ha historias et bataillas de caualleros esleuadas et han todos crerolesf entor lures cabe[ç]as de piedras preciosas et de grossas perlas. Et las salas et las cambras del palacio son todas sortilladas o lambroxadas d’oro et de plata assi que ninguno no creeria la nobleza nj la rriqueza qui es en aquella tierra si visto no l’auia. Et sepades que el rrey d’aquesta ysla es assi poderoso que el ha muchas vezes venzido el Grant Can de Cathay, qui es el mas poderoso emperador que sea dejus el firmamjento d’aquent mar nj d’allent. Car eillos han muchas vezes guerreado ensemble porque el Gran Can li queria fazer tenir su tierra d’eill, mas l’otro s’es siempre defendido. Empues esta ysla, andando por mar hombre, trueba vna otra ysla buena et grant qui claman Talamassy, et otras gentes la claman Paten, et es vn grant rregno. Et ha el rrey muy beillas cibdades et de beillas villas en su tierra. En esta tierra crescen arboles qui trahen farina de que hombre faze buen pan et blanco et de buena sabor et sembla que sea de trigo, mas no ha pas tal sabor. Et si ay otros arboles qui trahen miel bueno et dolz; ay otros qui trahen vino et otros que trahen venjno contra el quoal no ay medicina sino vna. Et si es de prender su propriog estiercol o fienssa et destrempar en agoa et beuer, o otrament qui auria tomado d’este veneno el morria luego, nj triacla nj medicina no li valdria rres. D’este veneno auian jmbiado demandar vno d’estos

Marginalia mano 5: “espeçias” en el margen izquierdo. En el margen derecho marca de lectura (manecilla) señalando el pasaje de interés y línea vertical que marca la oración y la siguiente. b Ms.: ge[??]gibre. No se distingue bien la letra por mancha de tinta. c Marginalia mano 5: “vino”. d Ms.: esclaras. e Ms.: om. Seguimos ms. 10723, 60v. f Creroles debe ser una mala traducción del traductor aragonés. Los mss. franceses (10723, 60v; 4515, 57v) traen cercles (aros). g Ms.: Duplicación del copista: su proprio. a

Libro de las maravillas del mundo

árboles que dan harina

isla Calanoth

99

aynnos los judios por enponzonar toda christiandaa, assi que yo lis oy dizir a lur confession a la muert, mas Dios gracias eillos fallezcieron a lur proposito. Mas toda uez en fizieron grant mortaldat227. Et si vos plaze saber como la farina se faze de los arboles, yo vos dire. Hombre plaga [fol. 53v] l’arbol de vna segur alderredor, assi que la corte[ç]a se departe d’entor et estonz salle fuera vna licor espessa la quoal eillos meten al sol et leisan sequar. Si deuiene farina bella et blanca, et la miel, el vjno et el venjno son sacados de los otros arboles por aquella mesma manera et puestos en vaxiellos por goardar. En esta ysla ay vna mar muerta, et es un laco que no ha point de fondon, et si algunas cosas cahen en este laco jamas no seran trobadas. En este laco crescen arondinas et son [rrobres]b qu’[e]llosc claman ‘caby‘ qui han .xxx. toises o bra[ç]as de luengo o mas. Et d’estas rrobres faze hombre de bellas casas. Et ay otros rrobres qui no son pas assi luengos qui crescen cerca la rriba et han assi luengas rraizes que eillas durant .iiij. arpentes o mas que son enujrond peonadas de vynna. Et en los nudos d’estas rraizes hombre falla de piedras preciosas qui han muy grandes uirtudes, car qui en trahe vna sobre si, fierro nj azero no lo puede plagar nj sacar sangre. Et porque eillos han la piedra combatient hardidament en mar et en tierra que hombre no les puede mal fazer con ninguna arma. Et porque eillos han a combatir a eillos ete saben la manera, eillos trahen a eillos sahetas et quareaux sin fierro et assi los fieren et matan. Et d’estos rrobres fazen eillos casas et naues et otras cosas assi como nos fazemos aqui de grandes rrobres et otros arboles. Et no diga ninguno que yo lo diga por trufla, car yo vy de mis oios muchos rrobres qui jazian sobre la rriba d’este laco, de los quoales vint de nuestros compayneros no podian vno traher nj leuantar de tierra. D’esta ysla va hombre por mar ata vna otra ysla que ha nombre Calanoth et ay muy bella ysla et grant habundancia de bienes228. Et el rrey de la tierra ha tantas muger[e]sf como el quiere, car el faze buscar las beillas donzeillas por toda su tierra et por todas las tierras d’entor. Et las faze venir deuant el, et en prende

Ms.: línea en margen derecho señalando el pasaje de interés. Palabra de difícil lectura en el manuscrito por corrección efectuada por el copista; sólo se perciben la R inicial y la s. Por el contexto, reponemos rrobres, ya que así figura dos líneas más abajo. Sin embargo, se trataría de otro caso de mala traducción. El traductor aragonés confunde ‘chaisnez’ (10723, 61r, y en otros mss. ‘chaumes’ o ‘canes’ –cañas- con ‘chesne’ (roble). c Ms.: qullos. d Ms.: espacio en blanco equivalente a cinco letras. e Ms.: el signo tironiano, interlineado. f Ms.: mugers. a

b

100

maravilla de los peces

caracoles y gusanos gigantes

Juan de Mandevilla

vna nuyt l’una et l’otra noche l’otra et assi ensiguient. Si que eill ha bien mil mugeres o mas et no tocara que vna vez a vna muger si eilla non li plaze mas asaz que ninguna de las otras. Sia ha el rrey grant nombre de criaturas, tal ý a .C., tal ay .ijC., tal ay mas et tal menos. Et ha bienb [fol. 54r] .xiiijM. oliphans priuados o mas qu’el faze criar a sus villanos por la tierra. Car en caso que eill auria guerra a algun otro rrey d’entor el faria puyar gentes en los castiellos sobre los oriphantes por conbatir a sus aduerssarios. Et assi lo fazen los otros rreyes d’estas marcas, car la manera de guerrear pardalla no es pas semblable a l’ordenan[ç]a d’aca. Et claman alla los oliphantes ‘vaquas‘. Et encora ay vna grant marauella en aquella ysla que no es en ninguna otra part en el mundoc, car todas las maneras de pescados de la mar vienen vna vez l’aynno l’uno empues l’otro et se echan a la rriba d’aquella ysla assi que hombre non vee en la mar sino pescado, et alli fincan .iij. dias et en prende cada uno tantos como quiere229. Et depues aquella manera de pescado se departe et vna otra manera ý rreujene et faze assi. Et assi viene l’una manera de pescado empues l’otra, tanto que todas las maneras de pescados ý ayan seido et fecho assi ordenadament l’una manera empues l’otra .iij. dias et que cada uno de la tierra en aya tomado tanto quanto quiere de cada manera. Et no sabe hombre la causa por que puede esto ser, mas aquellos de la tierra dizen que es por far rreuerencia a lur rrey qui es el mas digno que sea assi como eillos dizen. Et por esto qu’el cumple lo que Dios diso a Adam: “Crescite et multiplicaminj”230. Et por esto qu’el multiplica el mundo assi de todos sus enffans, por esto li jmbia Dios el pescado de toda la mar por prender a su voluntat por eill et por su tierra. Et assi todos los pescados se rrienden a eill en faziendo homage como al mas excellent et al mas amado de Dios assi como eillos dizen. Yo non se la rrazon por que es, Dios lo sabe, mas esta cosa me sembla a mas grant marauella que cosa que yo veyesse nunqua. Car natura faze muchas de diuersas cosas et muchas marauellas, mas esta maraueilla no es pas de natura, ante es de todo contra natura que los pescados qui han todo el mundo aderrodear a lur bandon se vienen rrender a la muert de lur propria natura et sin constrenin[ç]a ninguna. Et por esto so yo cierto que esto non puede [fol. 54v] ser sin grant signiffication. Ay assi bien grandes caracoles que son assi grandes que muchas personnas se podrian albergar en lures cascas assi como en vna casa chica. Et de los otros caracoles ý a qui son menores

Ms.: tachado, en. Marginalia mano 1: “de piscibus Nota”. c Marginalia mano 1: “de nobilitate Regis”. a

b

Libro de las maravillas del mundo

isla Kafo

isla Mulke

isla Tracode

grandament de los otros, et gros vierbenes blancosa qui han negra cabe[ç]a que son assi gros como la cabe[ç]ab de vn hombre, et algunos son menores de la fai[ç]on de vierbenes que hombre trueba en fusta podrida. D’aqueillos fazen vianda rreal para el rrey et por los grandes seynnores. Et si vn hombre casado muere en esta tierrac, hombre entierra su muger con ell toda viua, et dizen que es rraison qu’ella li faga compaynnia en l’otro sieclo assi como eilla ha fecho en aqueste. D’esta tierra va hombre por la mar Occiana et por vna ysla que a nombre Kafo. Las gentes d’aquella yslad, quando lures amigos son enfermos, eillos los enforcan a vn arbol et dize[n]e que val mas que los angeles de Dios los coman que los vierbenes, que son tan suzios, los comiessen en tierra. D’aquella ysla va hombre a vna otra ysla do ay gentes de mala natura, car eillos crian grandes perros et los afaitan por afogar lures amigos. Car eillos no esperan pas que eillos mueran de lur muert natural, car eillos dizen que el sofriria mucha pena. Et quando eillos son asi afogados, en logar de venaison, eillos los apareillan por comer. Pues va hombre por muchas yslas de mar ata vna otra ysla que claman Mulke. Alli ay muy mala gent, car eillos no se delictan a ninguna cosa tanto como fan a batallar et a matar l’uno a l’otro, specialment las gentes estranias. Car eillos beuen muy volonters sangre d’ombre, la quoal sangre eillos claman ‘dom‘. Et qui mas en puede matar, mas honrrado es entre eillos. Et si dos personas son acordados por amigos que se quieran mal o que alguno faga alguna alian[ç]a entre eillos, el conuiene que cada uno beua la sangre l’uno del otro o otrament l’acuerdo et alian[ç]a non valdria rres ne el no seria de rres rreprobado qui faria contra tal acort o tal alian[ç]a. Et d’esta ysla va hombre por mar de ysla en ysla ata vna ysla que ha nombre Tracode, do ay gentes todos bestias et assi como non rrazonables et fincan en cauernas que eillos fazen en tierra. Car eillos [fol. 55r] no han pas seso qu’eillos fagan fazer casas, et si comen carne de serpientes et poco comen otra cosa, et si no fablan point, mas eillos estriffent l’uno al otro como serpient et no han cura de ningun auer sif no solament de vna piedra preciosa qui ha .lx. colores. Et por el nombre de l’isla a nombre ‘tracotide‘.

Ms.: tachado, b. Los mss. franceses difieren en la lección: la cuisse (la pierna); 10723, 62r; 4515, 59r. c Marginalia mano 2: “de sepultatibus Nota”. d Marginalia mano 4: “qafo”. e Ms.: dize. f Ms.: tachado, s larga. a

b

101

102

isla Nacumeran

isla Silla

Juan de Mandevilla

Aquella piedra eillos aman tanto et si no saben que uirtud ha, mas eillos la cobdician por su beldat solamenta. Empues d’aquella ysla va hombre por la mar Occeana por muchas yslas ata vna ysla que ha nombre Nacumeran, qui es muy bella ysla et granda et tiene de circuitu mas de mil legoas. Et todos los hombres et las mugeres d’aquella ysla han cabe[ç]as de perro. Et los claman ‘cenofalles’, et son gentes rrazonables et de buen entendimjento. Et adoran vn buy por lur Dios, et cada uno d’ellos trahe en su fruent vn buy d’oro et de plata en signo qu’ellos aman bien lur Dios. Et si van todos nudos sino vn drapo chico de que cubren su mjembro secreto. Eillos son grant gent, fuertes et bien conbatientes, et trahen vna granda targa qui los cubre todo el cuerpo et vna lan[ç]a en la mano. Et si eillos prenden alguno en batalla eillos lo comen. El rrey d’aquella ysla es muy rrico et muy poderoso et muy deuoto segunt su ley. Et entor su cuello ha .iijC. perlas d’orient bien grossas encordadas en guisa de Paternostres. Et en la manera que nos dizimos Paternostres et Aue Maria, en comptando los Paternostres d’ambre, assi aquel rrey dize cada dia .iijC. rrogarias deuotament a su Dios ante que jante. Et si trahe assi bien entor su cuello vn rrubi d’orient que es fino, claro et luzient que ha cerca de vn pie de luengo et bien .v. dedos de largo. Car quando eillos eslien lur rrey, ellos li dan este rruby a traher en su mano. Et assi lo lieuan a cauallo todo entor la cibdat, et de l’ora en adelant eillos son todos obedientes a el. Et este rruby el trahe siempre entor su cuello, car si eill no auia el rruby entor d’eill no lo tendrian point por rrey. El Gran Can de Cathay ha mucho cubdiciado este rruby, mas nunqua non lo ha podido auer, nj por guerra nj por ningun auer. Aquel rrey es muy drechurero segunt su ley, et es muy buen justiciero porque hombre [fol. 55v] puede yr segurament por toda su tierra et leuar todo lo que li plaze car ninguno no es assi ardido de rrobar ninguno, car luego el rrey en faria fazer justicia. D’esta tierra va hombre a vna otra que claman Silla, que a C .v . legoas alderredor. En aquella ysla ay mucha tierra gasta do ay tantas de serpientes et de dragones et de cocodrillos que no ý osan fincar. Aquellos cocodriellos son serpientes jaunes rrayados, et han .iiij. piedes et cortas gambas et grandes vnglas, el en ý a de .v. b[r]a[ç]asb de luengo de .vj. et de .x., et quando eillos van por logar arenoso sembla que han rrastrado vn grant arbol por medio l’arena. Et si ay muchas bestias saluages, specialment oriphantes. En esta ysla ay vna muy alta montaynna et ý ac vn grant lac en vn

Marginalia mano 1: “de justiçia”. Ms.: la r de braças no se distingue, ya que aparece tan recargada de tinta, que se vuelve ilegible. c Ms.: et ý a ha vn grant lac. Omitimos ha por considerarla una duplicación. a

b

Libro de las maravillas del mundo

isla Dondin

103

bel plano do ay grant faison d’agoa. Et dizen que Adam et Eua ploraron sobre aquella montaynna .C. aynnos quando eillos fueron echados de Paradiso. Et este laco dizen eillos ser de lures lagrimas, car tanto ploraron sobre aqueilla montaynna que este laco fue assi fecho. Et al fondon d’este laco trueba hombre muchas piedras preciosas et de grosas perlas. En este laco crescen muchas arondinas et de grandes glagoz, et ay dentro muchos cocodriellos et d’otras serpientes et de grosas sanguissuelas. Et el rrey de la tierra vna vez todos los aynnos da licencia a los poures hombres de entrar en este laco et cuillir aquellas piedras en almosna por l’amor del Dios d’Adam. Et todos los aynnos eillos en trueban asaz, mas por la vermjna que es dentro, eillos se vntan los bra[ç]os et las gambas de jus de limones et d’otras yerbas, et depues no han goarda de cocodrillos nj d’otra uermjna. Aqueilla agoa corre et s’abaxa por vn costado de la montaynna, et en aquel rruissel se trueban las perlas et piedras preciosas grant quoantidat. Et dize comunament en aquella ysla que las serpientes nj las bestias saluages de la tierra no tocaran nj faran mal a ninguna persona estranja [fol. 56r] que entre en la tierra sino solament adaquellos de la tierra et qui en son nascidos. En esta tierra et en las otras qui son alli entor ay de ansares saluages qui han dos cabe[ç]as, et ay leones todos blancos et assi grandes como buyes et d’otras diuersas bestias muchas. Et ay aues que no son point daquent mar. Et seppades que en esta tierra et en las otras yslas alderredor la mar es assi alta que sembla que ella cuelgue de las nubles et qu’ella deua cubrir toda la tierra231. Yo no se como eilla se puede asi tener sino que de la gracia de Dios qui la sostiene assi que es assi bien altaa vers Libia, et por esto diso Dauid: “Mirabiles elationes maris”232. D’aq[ue]llab ysla en yendo por mar vers meidia ay vna otra ysla granda et fea que ha nombre Dondin. En aquella ysla ay gentes de diuersas naturas, car el padre comme el fijo et el fijo comme el padre et el marido la muger et la muger su maridoc. Et si auiene que el padre o la madre o alguno de los amigos sea enfermo, luego el fijo va al capellan de lur ley et li rruega qu’el quiera demandar a lur ydola si su padre morra d’aquella malaudia o non. Et adonc el capellan et el fijo emsemble van deuant l’idola et se agenollan muy deuotament et fazen lures demandas. Et l’idola, por el diablo qui es de dentro, rresponde et dize que el no morra

Ms.: assi que es assi bien es alta vers Libia. Omitimos es delante de alta por considerarlo una duplicación del copista, seguramente producto de un error de traducción: aussi si que elle est bien haulte vers libie (ms. 10723, fol. 63v). Dicho fragmento está ausente en el ms. 4515. b Ms.: daqlla. c Marginalia mano 1: “Nota”. a

104

antropofagia

habitantes exóticos de las islas cercanas

Juan de Mandevilla

pas a esta vez, et lis enseynnan como eillos lo deuen goarir. Et essora el fijo s’en rretorna et sierue su padre et faze lo que la ydola le ha mostrado ata que sea goarido. Et assi fan las mugeres por lures maridos et los maridos por lures mugeres et los amjgos l’uno por l’otro. Et si la ydola dize qu’el deue morir estonz el capeillan va con el fijo o con la muger al enfermo et li meten vn pan sobre la boca por estopar su aliento et assi lo afogan et matan. Et depues eillos tallan el cuerpo por pie[ç]as et fazen rrogar todos los amigos a venir comer d’aquest muerto et fazen venir todos los juglares [fol. 56v] que eillos pueden auer. Et lo comen a grant fiesta et a grant solepnidat, et quando eillos han comido la carne, eillos prenden los huesos et los entierran et cantan et fazen grant melodia. Et todos los parientes et los amigos que no han seido adaquella fiesta son rreprobados et vergoynnados et han muy grant duelo, car jamas hombre no los tendra por amigos. Et dizen los amigos que eillos comen la carne por lo deliurar de penas, car si los viermenes lo comian en tierra l’ombre sufriria muy grant pena assi como eillos dizen. Et quando la carne es mucho magra estonz dizen los amigos que eillos han fecho grant pecado de l’auer lexado tanto languir et sofrir de pena sin rrazon. Et quando eillos trueban la carne grassa si dizen que es bien fecho et que eillos lo han jmbiado luego en Paradiso et no le han lexado sofrir muchas penas. El rrey d’aquella ysla es muy poderoso et ha dejus eill .liiij. yslas grandes que todas obedezcen a eill. Et ha en cada ysla vn rrey coronado, et todos aqueillos rreyes son obedecientes a eilla. Et ay en aquellas yslas muy de diuersas gentes. En vna d’aquellas yslasb fincan gentes de grant statura como gigantes espantables a veer, et no han que vn oio en medio la fruent et no comen que carne et pescado sin pan. En vna otra ysla vers midiac fincan gentes de fea statura et de mala natura que no han point de cabe[ç]a et han los oios en las espaldas et la boca tuertad como vna ferradura en medio de los pechos. En vna otra yslae son asi bien gentes sin cabe[ç]a et han los oios et la boca por de [ç]agua las espaldas. Et en vn otra yslaf ay gentes que han la cara plana et toda egoal sin narizes et sin oios sino dos forados chicos rredondos en logar d’oios et vna boca plana asi que vna fendedura sin rrostros o leuras. Et en vna otra yslag ay gentes de fea fai[ç]on qui han la leura de sobre la boca assi grande que quando eillos quieren

Marginalia mano 1: “delas .liiij. islas”. Marginalia mano 1: “la primera”. c Marginalia mano 1: “la 2ª”. d Ms.: al final de la palabra hay una raspadura y una mancha de tinta roja. e Marginalia mano 1: “la 3ª”. f Marginalia mano 1: “la Quarta”. g Marginalia mano 1: “la .q.uinta”. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Manti (Manchi)

105

dormjr al sol eilla cubre toda lur cara. En vna otraa ay chicas gentes como naynnos, toda uez son eillos dos tanto mas grandes que los pignones et han vn chico forado en logar de boca; por esto lis conuiene prender lo que eillos comen et beuen por vn charamel de rrosel o d’otra cosa, et no han point de lengoa et no fablan point sino que eillos estriffent et fazen signosb [fol. 57r] l’uno al otro assi como moniesc o mudos et assi entienden l’uno al otro. Et ay vna otra yslad do ay gentes que han las oreillas pendientes ata los genollos. Et vna otra yslae que ay gentes que son fuertes et pod[er]ososf et han pie de cauallo et corren legeramentg, car eillos prenden corriendo las bestias saluages et las comen. En vna otra yslah ay gentes qui van sobre lures piedes et sobre las manos como vna bestia, et son todo veludos et puyan legerament sobre los arboles assi como simios. Et en vna otra yslai ay gentes qui son hombre et muger ensemble, et han vna teta a vn costado et no en point al otro, et han mjenbros de generation d’ombre et de muger et vsan d’aquel que lis plaze, vna vez del uno, otra del otro. Et engendran enffans quando eillos fazen obra de masclo, et quando eillos fazen obra de muger, eillos conciben et trahen criaturas. Et en vna otra yslaj ha gentes que van siempre sobre los genollos muy marauellosament. Et sembla a cada passo que eillos deuen tumbar. Et han a cada pie .viij. artiellos. Muchas otras maneras de gentes ý ha en las otras yslas alderredor d’aqueillas de que hombre podria tener luengo compto, mas mj materia seria luenga233. Si m’en passare breument d’estas yslas, en yendo vers la mar Occeana vers orient por muchas jornadas, trobe en vna grant tierra et grant rregno que claman Manti. Et es en Jndia la mayor et es la meillor tierra et la mas beilla et la mas delictable et la mas planturosa de todos bienes que sea en poder d’ombre. En aquella tierra fincan muchos christianos et moros assi bien, car ay buena tierra et grant. Et ý a mas de .ijM. grandes cibdades sin otras villas. El pueblo es muy grant en aquella tierra mas que en ninguna otra de Jndia por la bondat de la tierra. En esta tierra ninguno no demanda pan por Dios, car en toda la tierra no ha ningun pobre. Et

Marginalia mano 1: “la .sexta”. Ms.: reclamo en el margen inferior derecho: “l’uno al otro”. c Pilar Liria Montañés lee momes (“momo, que hace momerías”, p. 183). El manuscrito dice monies (monjes), lectura que concuerda con los textos franceses (moines o moignes). d Marginalia mano 1: “la .7ª.”. e Marginalia mano 1: “la .8ª.”. f Ms.: podosos. g Ms.: tachado, Et vna otra ysla. h Marginalia mano 1: “la .xa.”. i Marginalia mano 1: “la xia”. j Marginalia mano 1: “la xija”. a

b

106

Juan de Mandevilla

Latori

ý a de muy bella gent, mas eillos son pales et descoloridos. Et han los hombres la barba bien clara et pocos pelos et bien luengos, et apena ha vn hombre .l. o .lx. pelos en su barba, et vn pelo aca, l’otro ailla, como la barba de vn leopart o de vn gato. En esta tierra ay muy [fol. 57v] beillas mugeres mas que en ninguna tierra d’ailla. Et la primera cibdat d’esta tierra que es a vna legoa de la mar ha nombre Latoria et es asaz mas grant que no es Paris. En aquella cibdat ay vn grant rrio portant nauio qui va ata la mar; ninguna cibdat no es assi bien goarnida de nauio como aquella es. Et todos aquellos de la tierra adoran ydolas. En esta tierra todas las aues son dos vezes mayores que aqui; alli ay anssaras blancas et vermeillas entor el cuello et han vna grossa boca sobre la cabe[ç]a et son .ij. vezes mas grandes que las nuestras. Et ha hombre buen mercado de todas viandas. Et ay grant faizon de grandes serpientes, de las quoales hombre faze grant fiesta et las comen en grant solepnidat. Car qui auria fecho vna grant fiesta et ouiesse dado de todas las viandas que hombre sabria nombrar nj deuisar, si eill no auia dado vn entremes d’estas serpientes el no auria rres fecho, car no preziarian rres quanto que el auria fecho. Mucha buena cibdat ay en esta tierra et han assi grant mercado de viandas que hombre no sabria demandar meior tiempo. En esta tierra ay muchas yglesias de las rreligiones de lur ley, et ay en estas ylgesias grandes ydolas como gigantes a las quoales ydolas eillos dan a comer en los dias de lures fiestas en esta manera: eillos trahen deuant eillas las viandas todas cochas assi calientes como eillas vienen del fuego, et lexan el fumo puyar enta la ydola et estonz dizen que la ydola ha comido, et depues comen eillos la vianda. En esta tierra ay galljnas blancas que no han ninguna pluma mas han lana blanca como oueillas. Las mugeres casadas d’esta tierra trahen vn signo de cuerno sobre las cabe[ç]as por ser cognoscidas de las non casadas. En esta tierra ay vna bestiola que claman ‘laires‘ qui vab cerca las agoas etc comed los pescados. Aquella bestia eillos echan en lagunas et en estancas o en fondas rriberas et luego aquella bestia trahe fuera del agoa de grandes pescados tanto como eillos quieren. Et qui en quiere mas auer el la echa otra uez, tantas vezes quantas ha mester.

Ms.: que ha nombre Latori. Omitimos que, seguramente un error del copista, ya que no se trata de una proposición subordinada adjetiva sino del predicado de la oración. Por otra parte, también nos basamos en los mss. franceses 10723, fol. 65r y 4515, fol. 62r. b Ms.: van. c Ms.: tachado, los. d Ms.: comen. a

Libro de las maravillas del mundo

Cassaie

costumbre de la abadía

transmigración de las almas

107

En passando por [fol. 58r] estaa tierra a muchas jornadas d’esta ysla ay vna otra cibdat, lab mas grant del mundo que a nombre Cassaie, que quiere dizir ‘cibdat de cielo’. Esta cibdat ha bien .l. legoas alderredorc et es assi fuerment habitada que en vna casa hombre faze bien .x. casas. En aquella cibdat ay .xij. puertas principales, et deuant cada puerta a .iij. legoas .o. .iiij. de luein ay vna otra grant cibdat o villa bien granda. Esta cibdat es asentada en vn laco de mar assi como es Venicia. Et si ay en la cibdat mas de .xijM. puentes, et sobre cada puent ay fuertes torres do fincan goardas por goardar la cibdat por el Grant Can, porque esta tierra comarqua a la tierra del Grant Can. Et de l’una part de la cibdat corre vn grant rrio todo alluengo de la cibdat; alli fincan muchos christianos et gentes merchantes grant quantidat et otras gentes de muchas naciones porque la tierra es assi buena et assi planturosa. Et si ý crecen muchos buenos vinos que eillos claman ‘bigon‘, qui es fuert et muy gracioso a beuer. Et es vna cibdat rreal do el rrey de Manthi solia fincar, et ý fincan rreligiosos christianos, specialment de los mendicantes. D’aquella cibdat hombre va por agoa sola[ç]ando et jugando ata vna grant abbadiad qui es [a]ssaze cerca do ay gentes de rreligion segunt lur ley. En aquella abbadia ay muy grant jardin et beillo do ay muchos arboles de muchas maneras de fructos. Et en este jardin ay vna montaynna bien espessa d’arboles. En aquella montaynna et en aquel jardin fincan muchas diuersas bestias como babuins, simios, marmotas et d’otras diuersas bestias. Et quando el conuiento d’aquella abbadia ha comido, los almosneros fazen leuar el rreleu al gardin, et faze sonar vna campana de plata que el tiene en su mano et luego descienden d’aquella montaynna tales bestias como yo vos he dicho, .iijM. o .iiijM., et se rrencan como poures, et hombre lis da del rrelief qui es fincado el conujento en bellos vaxiellos d’argent dorados. Et quando eillos han comjdo sonan otra uez la campana et eillos s’en rretornan en lur logar donde heran venidos. Et dizen [fol. 58v] aqueillos rreligiosos que estas son almas de nobles hombres que son entradas en estas nobles bestias por fazer lur penan[ç]a. Et eillos les dan a comer por l’amor de Dios, et dizen que las almas de los villanos entran en las bestias villanas empues la muert et assi lo creen eillos et no los puede hombre tirar d’esta oppinion. Estas bestias sobredichas eillos fazen prender jouenes et quantas que empueden fallar eillos las crian de

Ms.: por esta tierra. Omitimos por, duplicación del copista explicable por tratarse de la primera palabra al inicio de un nuevo folio. b Ms.: la, interlineado. c Marginalia mano 1: “de magna civitate Nota”. d Marginalia mano 1: “de .ja. abadia. Nota”. e Ms.: ssaz. a

108

Juan de Mandevilla

Chilonfode

río Dalay

pigmeos

l’almosna. Et nos lis demandamos que mas valdria que este rrelief eillos lo dassen a poures, et eillos nos rrespondieron que no auian ningunos poures en la tierra. Et comoquiere que ýa ay poures si les sembla que l’almosna ý sea meior emplegada en estas almas que fazen lur penan[ç]a et qui no saben nj pueden rres ganar ni labrar, que eilla no seria emplegada en poure gent qui han seso et poder de ganar lur despensa. Et muchas otras maraueillas ay en aquella tierra et envjron, mas yo no entiendo pas todo deuisar234. D’esta cibda[t]b va hombre por la tierra, et a .vj. jornadas mas auant ay vna otra cibdat qui claman Chilonfode, de la quoal cibdat los muros han .xx. legoas alderredor. En aquella cibdat ay .lx. puentes de piedra, los mas beillos que yo nunca vyesse. En aquella cibdat fue el primer sitio del rrey Manti, car eilla es muy bella cibdat et muy habundant de todos bienes. Depues passa hombre a trauiersso de vna grant rribera qui ha nombre Dalay. Est la mas grant rribera d’agoa dol[ç]a qui sea en el mundo, car alli do eilla es mas estrecha eilla ha bien .iiij. legoas de largo. D’alli va hombre et entra otra uez en la tierra del Grant Can. Aquella rribera va por medio de la tierra de los pigmansc et son gentes de chica statura que no han que .iij. palmos de luengo. Et si son beillos et graciosos hombres et mugeres segunt lur chiqueza, et se casan a medio aynno d’age. Et a .ij. aynnos o a .iij. eillos trahen criaturas et no biuen que .vj. o .vij. aynnos, et qui biue .viij. eillos lo tienen grandament vieio. Aquellad chica gent son los meiores obreros et los mas sotiles de seda et de coton et de todas cosas quee se fan d’estas cosas que puedan ser al mundo. Et si han souuent guerra a las aues de la tierra qui los prenden et los comen. Esta chica gent [fol. 59r] non labran point tierras nj vynnas, mas ay entre eillos grant gent assi como nos somos qui labran las tierras assi como cumple, et d’estas grandes gentes los chicos s’escarnecen assi como nos fariamos d’eillos si eillos escaherian entre nos. Et ay vna buena cibdat entre las otras do fincan grant nombre d’aquella chica gent, et es la cibdat muy beilla et muy granda. Et los hombres grandes que son con eillos quando eillos engendran enffans eillos son assi chicos como los pigmen, et por esto eillos son todos quasi pigmen, car la natura de la tierra lo da et es tal. El Grant Can faze bien goardar esta cibdat, car eilla es suya. Et comoquiere que los pigmen sean chicos eillos son bien rrazonables segunt lur age et saben de seso et de malicia assaz.

Ms.: tachado, a. Ms.: cibda. c Marginalia mano 5: “pigmeos”. d Ms.: tachado, ge. e Ms.: tachado, de. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Janchay

Cathay

109

D’aquella cibdat va hombre auant en la tierra por muchas cibdades, por muchas villas, ata vna cibdat qui a nombre Janchay, et es noble cibdat et muy rrica et bien rrendient. Et va hombre lo mas alla por mercaderias. Aqueilla cibdat vale mucho al seynnor de la tierra, car eil ha todos los aynnos de rrienta d’aqueillla cibdat assi como los de la villa lo dizen .l. mil tonellesa de florines d’orob, car eillos comptan todo por toneles, et vale cada tonel .xM. florines d’oro, et esto puede hombre sumar q[ua]ntoc puede ser. El rrey d’esta tierra es muy poderoso et maguera el sea dejus el Gran Can. Et ha el Grant Can dejus ell tales .xij. prouincias. En esta tierra en las buenas villas ay vna buena costumbre, car qui quiere fazer vna fiesta de sus amigos ý ad ciertas casas en cada villa do hombre va dizir al huespet: “fazetme apareillar a comer por tantas gentes”, et […]e diuise hombre las viandas. Et pues dizen: “yo quiero tanto despender et non mas”, et luego elf huespet fara apareillar asi bien et assi bel que no faldra rres et meior et m[u]yg ayna et a menos de costage asaz que hombre no lo faria en su propria casa. Et a .v. legoas d’esta cibdat enta el cabo d’esta rribera de Dalny ay vna otra cibdat que ha nombre Menta. En esta cibdat ay grant nauia fuerment, et son todas las naues blancas como nieue de la natura de la fusta mesma. […]h Et ay salas et cambras assi bien ordenadas como si [fol. 59v] fuesse vna casa fundada en tierra. Depues va hombre por la tierra por muchas villas et por muchas cibdades ata vna que ha nombre Lauterin, qui es a .viij. jornadas de la cibdat sobredicha. Esta cibdat es asentada sobre vna rribera granda et larga que claman Caramoran. Aquella rribera passa por medio Cathay et faze souuent grant domage quando eilla crece mucho. Cathayi es vna grant ysla buena et rrica et bien merchanda235. Alli van los mercaderos todos aynnos por auer especias et todas otras mercaderias mas que no fazen otra part. Et seppades que los mercaderos que yuan de Jenoa o de Venicia o d’otra part de Lombardia o de Romania que van por mar et por

El ms. francés trae cumaulx (10723, 67r). La palabra original, cuman o tuman, es una unidad de medida equivalente a 10.000 en mongol. El traductor aragonés, seguramente por desconocer el término, lo reemplaza por ‘toneles’. b Marginalia mano 1: “de Rege decisio”. c Ms.: qnto. Falta abreviatura. d Ms.: el ý a. Omitimos el por tratarse de una mala traducción. En los mss. franceses se lee il y a certains hostelex (4515, f. 64r) e Il y a certains hosteralx. e Ms.: salto por homoioteleuton. Los mss. franceses traen Et dist on le nombre et deuison les viandes (10723, 67r; 4515, 64r). f Ms.: eil. La i de eil, interlineada. g Ms.: may. h Salto en el manuscrito: et sont tres belles & grandes nefs & bien ordennees (10723, 67v; 4515, 64r). i Marginalia mano 5: “que es Cathay”. a

110

palacio del Gran Khan

Juan de Mandevilla

tierra ponena bien .xj. meses o .xij. o mas ante que puedan venir a l’isla de Cathay, qui es la principal rregion de todas las partidas d’ailla et est del Grant Can. De Cathay va hombre vers orient por muchas jornadas; hombre trueba vna buena cibdat entre las otras que claman Sugarmago, et es vna de las cibdades del mundo que es meior goarnida d’especias et de muchas otras mercaderias. Depues va hombre adelant a vna otra cibdat anciana que es en la prouincia de Cathay. Et cerca aqueilla cibdat los tartaros han fecho fazer vna cibdat que ha nombre Caydon qui ha .xij. puertas, et entre dos puertas ay siempre vna grant legoa, si que las dos cibdades es assaber la viella et la nueua han de circuitu mas de .xxx. legoas. En aquella cibdat es el setio del Grant Can en muy bel palacio et grant, del quoal los muros han en circuitu mas de .ij. legoas. Et dentro d’este palaciob ay muchos otros palacios. Et dentro el gardin del grant palacio ay vna montaynna sobre que ay vnc otro palacio, et es el mas beillo et el mas rrico que hombre podria deuisard. Et todo entor el palacio et la montaynna ay muy de diuersos arboles qui trahen diuersas maneras de fructos. Et entor la fuent ay fosados grandes et fondos plenos d’agoa et si ay vn bel puent a passar a trauierso de los [fol. 60r] fosados. Et en sus estancas ay tantas anssaras saluages, anades, signos et de gar[ç]as que es sin nombre. Et alderredor d’estas estanques et fosados es el grant gardin todo pleno de bestias saluages, si que quando el Grant Can quiere auer de las bestias et de las aues eill las vee ca[ç]ar et prender de sus finestras sin ysir fuera de su cambra. Aquel palacio do el setio es es muy grant et muy bello. Et dentro el palacio en la sala ý a .xxiij. colombas d’oro fino, et todos los muros son cubiertos por de dentro de cueros vermeillos qui son de bestias que claman ‘pathios‘236, qui son muy bien odorantes si que por la buena odor de las pielles ningun mal ayre no ý podria entrar en el palacio. Estas pielles son assi vermeillas como sangre et si luzen contra el sol que apenas las puede hombre goardar. Et muchas gentes adoran estas bestias quando eillos las veen por la grant uirtut et por la buena odor que eillas han, et estas pielles eillos precian tanto o mas que eillos farian placas d’oro. En medio el palacio ay vn setio a caualgare por el Grant Can qui es todo obrado d’oro et de piedras preciosas et de grosas perlas,

Ms.: ponen, interlineado. Ms.: tachado, l o trazo superior de una v. c Ms.: vno. La o, tachada. d Marginalia mano 1: “del Riqo palaçio”. e Ms.: vn setio a caualgar. Los mss. franceses traen ‘vn montouer’ (10723, 68r; 4515, 65r). La acepción para el término, según Godefrois (montoir), es ‘lugar elevado’ o ‘estrado’, en coincidencia con el sentido del texto. Parecería ser un caso más de mala traducción al aragonés, a

b

Libro de las maravillas del mundo

corte del Gran Khan

111

et a los .iiij. cabos d’este setio ay .iiij. serpientes d’oro et todo entor ay largas rrayasa, .j. rret fecho de seda et d’oro et de grosas perlas pendientes todo entor el setio. Et por dejuso d’este sitio son los conduites de los beurages que eillos beuen en la cort de l’emperador. Et cerca este conduit ay muchos vaxiellos d’oro con los quoales aquellos de l’ostal beuen. Et la sala del palacio es muy solepnelment aornada et muy maraueillosament et bien parada de todas cosas de que hombre puede sala parar. Et primerament en el cabo de la sala es el trono de l’emperador bien alto do se asienta a tabla de finas piedras preciosas et de grossas perlas; et los escalones a puyar son todos de diuerssas piedras preciosas et de fino oro. Et a la siniestra partida del sitio del emperador es el setio de su primera muger vn escalon mas [fol. 60v] baxo que aquel del emp[er]adorb et es de jaspe bordado d’oroc et de piedras preciosas. Et el sitio de la segunda muger es encora otro escalon mas baxo que la primera et es asi de jaspe bordado como l’otro. Et el setio de su tercia muger es encora vn otro escalon mas baxo que la segunda, car todas vezes el ha .iij. mugeres con eill quoalquiere part que sea. Et empues sus mugeres d’este mismo costado s’asientan las dueynnas et las donzeillas de su lignage encora mas baxas segunt qu’ellas son. Et todas aquellas que son casadas han vn contrafecho pie sobre lures cabe[ç]as d’un cobdo de luengo et todos obrados de grossas perlas d’orient, et por dejuso es obrado de peynnas luzientes de pago o de cuello de grua assi como vn timbre o vna cabe[ç]a de heaume en signo qu’ellas son en subgeccion et jus pie d’ombre. Et aquellasd que non son pas casadas no trahen rres. Et d’otra part a la diestra partida de l’emperador s’asienta primerament su fijo primogenito qui deue rregnar empues eill, et se asienta vn escalon baxo que l’emperador en tal manera como las emperadrizes, et empue[s]e se asientan los de su lignage segunt que son. Et ha l’emperador su tabla todo solo d’oro et de piedras preciosas o de christal blanco o amariello brodada d’oro et de

ya que el traductor habría asociado ‘montouer’ con ‘montar’ o ‘cabalgar’. Más abajo, se refiere a ‘montouer’ como ‘setio’ o ‘sitio’. a Los mss. franceses presentan larges Roys (grandes reyes) en lugar de largas rrayas, lo cual resulta más acorde con la descripción del lugar, si se refiere a monumentos o construcciones arquitectónicas. En el ms. 10723, fol. 68r se lee: y a iiij. serpens d’or, et tout entour il y a larges Roys, .j. Retia fait de soie et d’or et de grosses perles pendans tout entour ce montouer. El ms. 4515, fol. 65r presenta variantes: a .iiij. serpens d’or, et si a .iiij. roys entre ces serpens qui sont fais d’or et de soie et de grosses perles pendans tout entour aussi comme vne tour. También el copista del ms. 10723, parece haberse equivocado al escribir la vocal, enmendandándola luego: Ro(a)ys. b Ms.: empador. Falta trazo de abreviatura er. c Ms.: tachado, como l’otro. d Ms.: aaquellas. e Ms.: empue.

112

Juan de Mandevilla

piedras preciosas, o de amatista, o de lignum aloes que vienen de Paradiso, o de yvoire bandado et bordeuras d’oro. Et a cada una de su[s]a mugeres su tabla por si, et sus fijos et los otros grandes seynnores que se asientan cerca eill assi bien. Et no ay tabla que no vala vn tresoro. Et dejus la tabla de l’emperador se posan .iiij. clerigos qui meten en escripto quanto que l’emperador dize, sea bien o mal, car todo lo que el dize conujene que sea tenido, car el non puede su palabra cambiar nj rrapellar. Et deuant la tabla del emperador ha grandes fiestas do ay tablas d’oro et pagos d’oro esmallados muy noblement et muchas d’otras maneras de jugos d’oro esmallados et muy noblement obrados; et los fazen balar et dan[ç]ar et cantar en feriendo las palmas. Et en fazen de grandes muserias, si es por artifficio de nigromancia yo non se, mas fazelos muy bel veer et si es grant marauella [fol. 61r] como esto puede ser237. Mas tanto puedo yo bien dizir que son los mas sotiles gentes en todas sciencias de que eillos se mezclan en todos artificios que pueden ser por todo el mundo, car de sotileza, de malicia et d’engenio eillos passan todo el mundo et eillos lo saben bien238. Et por esto dizen que eillos veen bien de .ij. oios, et los christianos no veen que de vn oio porque eillos son los mas sutilles empues eillos, mas todas otras naciones eillos dizen ser ciegos et en sciencias et en obrages. Yo mis muy grant pena a saberb, mas el maestro me diso que el auia voado al Dios jnmortal que el no lo aprendria a ninguno sino a su fijo primogenito. Item por dejus la tabla de l’emperador et las otras tablas de cerca et por dejuso vna partida de la sala ay vna vynna de fin oro qui es estendida por desuso et ý a muchas grapas de vuas blancas, de amariellas, vermeillas, verdes et negras todas de piedras preciosas. Las blancas son de christal et de vericla et de yris; las amariellas son d’estopacio; las vermeillas son de rrubis, de granas et de alebandine, et las verdes son d’esmeralda, de perides et crisolites, et las negras son de onices et de geracites, et son todas assi propriament fechas que sembla que sean drechas vuas. Et deuant la tabla estan los grandes barones et los otros que lo sieruen, mas ninguno no es assi hardido de dizir vn mot si l’emperador no fabla a el sino son los juglares, qui dizen canciones et gestas et otras rreuerias por alegrar l’emperador. Et toda la vaxiella de que hombre sierue en las salas et en las cambras son de Ms.: su. Se trataría de otro caso de mala traducción. La traducción de se mettre en peine es ‘apurarse’. El manuscrito francés 10723, fol. 69r trae: Je y mis mult grant paine a sauoir / mais le maistre me dist que il auoit voue a dieu jnmortel que ilz ne la predroit a nulluy fors a son filz aisne. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Mandevilla al servicio del Gran Khan

113

piedras preciosas, specialment a las grandes tablas, o de jaspe, o de christal, o de amatista. Et si ay ta[ç]as d’esmeraldas, de saphires et de thopacio et de peridas et de muchas otras piedras. Et ay asi bien vaxiella de fin oro, car de vaxiella d’argent no ay point, car no precian pas tanto l’argent que eillos en deynnassen fazer vaxiella, mas eillos en fazen escalones et pilares et losados de salas et de cambras. Jtem deuant la puerta de la sala estauan muchos barones et de caualleros que goardan que ninguno no entre si no es del mandamiento et de la voluntat de [fol. 61v] l’emperadora o que eillos seran seruidores et ministros de casa, et ningun otro no es assi osado de acercar a la puerta de la sala. Et seppades que mj compaynero et yo con nuestros mo[ç]os lo siruiemos a soldada por l’espacio de .xv. meses contra el rrey Manchy a qui el auia guerra239. Et la causa fue porque nos auiamos assi grant talant de veer la nobleza et l’estado de su cort et l’ordenan[ç]a et gouernamiento si hera tal como nos auiamos oido dizir. Et certas nos lo trobamos de buena ordenan[ç]a et de nobleza et de excellencia et de las maraueillas en su cort assaz mas que hombre no nos auia dicho que jamas nos no l’ouiessemos creido si nos non lo ouiessemos visto. Car apena podria ninguno creer las noblezas et la grant multitut de gentes que son en su cort si eillos no lo veyan, car no es pas assi pardacab que los seynnores de pardaca van a menos de nombre de gentes que eillos pueden. Et el Grant Can ha todos los dias de gentes a sus expensas assi como sin nombre, mas l’ordenan[ç]a nj el costage en biuir en honiestat nj la limpieza no es pas par ella adaquella d’aca, car alla todo el comun comen sin toallas sobre pielles o sobre lures genollos, et comen toda manera de carne et poco pan. Et empues comer eillos limpian lures manos a lures genollos et si no comen que vna uez el dia, mas el estado de los seynnores es muy grant et muy rrico et muy noble. Et comoquiere que alguna gent no me querrian creer et que eillos tendrian a fabla a les deuisar la nobleza de su personna, de su estado et de su cort et de la grant multitud de gentes que el tiene, maguera dire vna partida del, de sus gentes, segunt lo que yo he visto, la guisa et l’ordenan[ç]a en partida et por muchas vezes. Et qui querra, aquel me creera si li plaz, et quic querra, el lo lexara. Car yo se bien que si alguno ha estado en la tierra de pardalla comoquiere qu’el no ha seido ata el logar do el Grant Can finqua eill auia tanto oydo fablar d’el et de su estado

Ms.: de l’emperador. Omitimos de por ser una repetición de la que aparece al final del folio anterior. b Ms.: a continuación de pardaca, tachado equivalente a una letra. c Ms.: a continuación de qui, tachada una v. a

114

origen del nombre ‘Gran Khan’

Juan de Mandevilla

qu’el m’en crera legerament, et aquellos que auran seruido en el logar o seido en la tierra o en la casa del Grant Can sabran bien si yo digo verdat. Si [fol. 62r] noa lexare pas por aquellos que rres no en saben nj creen si eillos no l’oyen deuisar vna partida d’ell et de su estado que trahe quando el va de vna tierra en otra et quando eill faze fiesta solepne. Si vos dire primerament por que hombre lo clama el Grant b Can . Vos deuedes saber que todo el mundo hera perdido por el diluujoc de Noe sino Noe et su muger et lures criaturas. Noe auia .iij. fijos: Cam et Sem et Jaffes. Aquell Cam fue aquel qui vio las cuestas de su padre qui dormia descubierto et lo mostraua con el dedo et s’escarnecia d’ell, et por esto fue el maldicho. Et Jaffe torno su cara d’otra part et lo cubrio. Estos .iij. hermanos possedescieron toda la tierra240. Este Cam241 por su crueldat priso la mas grant partida et la mellor, la partida oriental qui es clamada Assya, et Sem priso Affrika, et Jaffet242 priso Europa. Et por esto es la tierra deuisada en .iij. partidas. D’estos .iij. hermanos, Cam fue el mas grant et el mas poderoso, et d’eill descendieron plus de generat[i]onesd que de los otros, et de su fijo nascio Nembrot el gigant, qui fue el primer rrey qui nunca fue en el mundo, qui comen[ç]o a fundar la torr de Babilonia. Et con este, l’enemigo d’infierno venia a jazer a menudo con mugeres de su generation, et engendrauan diuerssas gentes como mostre et gentes desfiguradas, algunos sin cabe[ç]a, algunos con grandes oreillas, algunos con vn oio, algunos gigantes con piedes de cauallo et otros con otros miembros desfai[ç]onados. Et d’aquella generation de Can son venidas las gentes paganas et las diuerssas gentes que son en las yslas de mar por toda Asya. Et porque eill hera el mas poderoso et que ninguno non podia en contra eill, el se clamaua fijo de Dios et suberano de todo el mundo. Et por aquel Cam todos los emperadores depues se son clamados el Gran Can et fijo de Dios de natura et soberano de todo el mundo, et assi se clamaua eill en sus letras. Et de la generation de Sem son venjdos los moros, et de la generation de Jaffet son venidos los pueblos d’Isrrael et nos et los otros que fincamos en Europa. Esta es l’oppinion [fol. 62v] que algunos serianos et samaritanos han et que eillos me auian dado a entender ante que yo fuesse a Jndia, que por esta rrazon eill hera clamado Cam. Mas quando yo fu en Jndia yo trobe todo otrament,

Ms.: si no lexare. Omitimos si por ser una repetición que ya estaba presente al final del folio anterior. b Marginalia mano 1: “quare vocatur magnus canjs”. c Ms.: el copista ha efectuado una corrección, escribiendo una j sobre una o previa. d Ms.: generatones. a

Libro de las maravillas del mundo

Tartaria

linajes de los tártaros

primer linaje

115

maguera verdat es que los tartaros et aquellos que fincan en la grant Assia descendieron de Cam, mas l’emperador de Cathay no se clama pas Cam243 [sino Can]a. Si vos en dire la verdat commo no ha mas de .viijXX. aynnos que toda Tartaria hera en subgeccion et seruitud d’otras naciones environ, car eillos heran todos bestiales et non fazian que goardar bestias et leuarlas al pazto. Mas entor d’eillos ý auia .vij. nationes principales qui heran soberanos de todos eillos, de los quoales la primera nation o lignage heran clamados tartaros244. Et d’este lignage prende toda la tierra nombre Tartaria, car eillos heran los mas nobles et los mas preciados. El segundo lignage hera clamado Tangoth, el tercero Eurath, el .iiijº. Villair, el .vº. Semoth, el .vjº. Mongli et el .vijº. Coloth245. Pues aveno assi que del primer lignage ý auia vn prodome vieio et no hera pas rrico qui auia nombre Canguisb. El jazia vna noche en su lecho et dormia et vio vna vision que’l venia deuant el .j. cauallero todo blanco armado d’armaduras blanquas caualgando sobre vn cauallo blanco. Et li diso: “Can, ¿duermes tu? A tu m’enbia el Dios jnmortal, et es su voluntat que tu digas a los .vij. lignages que tu seas lur emperador, car tu conqueriras las tierras que son aqui entor et seran los comarcantes en tu subgeccion assi que tu has seido en la lur, car esta es la voluntat de Dios jnmortal”. Et quando veno en la maynnana Canguis se leuanto et lo fue a dizir a los .vij. lignages, los quoales truffaron del et dizian qu’el hera loquecido, si s’en partio todo vergoynnoso. Et la noche ensiguient aquel cauallero veno a los lignagesc et lis comando de par de Dios jnmortal que eillos fiziessen lur emperador de Canguis et que eillos serian fuera de subgetion et de serujtut et tendrian las otras rregiones en tor eillos en lur subgeccion. Assi que l’otro dia eillos eslieron Canguis lur emperador [fol. 63r] et lo assentaron sobre vna feutra negra. Et depues con el feutra eillos lo leuantaron con grant solepnidat et lo asentaron en vna cathedra et li fizieron todos rreuerencia et lo clamaron Can, si que el blanco cauallero l’auia clamado. Et quando eill fue assi esleido ell queria ensayar si eill se podria fiar en eillos et si eillos ly querrian ser obedientes. Si fezo estonz muchosd statutos et ordenan[ç]as que eillos claman ‘ysacan‘. El primero statuto fue que eillos obedesciessen et creyessen en Dios jnmortal et todopoderoso qui los queria sacar de seruitud et que siempre eillos lo clamassen en lures negocios. L’otro statuto fue que todos

Ms.: om. Seguimos los mss. franceses 10723, 70v y 4515, 67r: mais Can. Marginalia mano 1: “del grant can”. c Ms.: Et veno la noche ensiguient aquel cauallero veno a los lignages. Omitimos el primer verbo por considerarlo una repetición del copista que dificulta el sentido de la oración. d Ms.: el copista ha escrito en primer lugar muchas; luego ha efectuado una corrección escribiendo una o sobre la a. a

b

116

Juan de Mandevilla

los hombres de la tierra qui podian traher armas fuessen nombrados, et que a .x. hombres fuesse dado vn maestro, et a .xx. vn maestro, et a .C .j. capitan, et a mil .j. capitan, et a .xM. .j. capitan. Enpues eill comando a todos los principales d’estos .vij. lignages que eillos lexassen et rrenunciassen a quanto que eillos auian de heritage, et que d’alli adelant eillos se touiessen por contentos de lo que eill lis faria de gracia et eillos lo fizieron luego. Empues fezo vn orrible mandamjento a todos los principales sobredichos: que cada uno fiziesse venir su fijo primogenito et de lures proprias manos cada uno tallase la cabe[ç]a a su fijo, et luego el mandamjento fue fecho et acomplido. Et quando el Can vio que eillos no metian point d’ostaculo en cosa que el comandandasse el pensso que el se podia bien fiar en eillos. Et comando luego que eillos fuessen todos apareillados en armas por seguir su banera, et pues por fuer[ç]a el metria en subgeccion todas las tierras d’enujron. Si aveno vn dia que el Can caualgaua con poca compaynna por goardar la fuer[ç]a de la tierra que eill auia ganado, si encontro grant multitud de sus enemigos, et por dar buen exemplo a sus gentes ell se puso primero de dentro sus enemigos. Et alli fue echado de su cauallo et el cauallo muerto. Et quando su gent vieron su seynnor echado ellos fueron todos esbaydos et cuidauan que el fuesse muerto, et se pusieron todos a fuir. Et los enemjgos yuan empues, car eillos no sabian pas que l’emperador fuesse fincado. Et quando eillos fueron apartados por seguir los otros, l’emperador se fue [fol. 63v] a esconder en vn espesso boscage. Et quando aqueillos fueron rretornados de l’ancan[ç]o eillos yuan por el boscage buscando si ý auia ninguno escondido, si en trobaron muchos et los mataron. Assi que eillos yuan buscando enta el logar do el Can estaua [eillos]a vieron vn aue que claman ‘rrubo‘ asentada sobre vn arbol de sobre eill. Si dizian entre eillos que ally no ý auia njnguno pues que aquella aue estaua sobre aquel arbol, et assi tornaron otra part. Et fue l’emperador saluo de muert, el quoal s’en partio segurament de noches et fue vers sus gentes qui en fueron muy aisa de su venida et en rrendieron gracias a Dios inmortal et a esta aue por qui lur seynnor fue saluo. Et por esto sobre todas las aues del mundo eillos honrran esta, et qui puede auer de su pluma el la goarda muy preciosament en logar de rreliquias et las trahen sobre las cabe[ç]as con grant rreuerencia. Et cuidan ser benignos et saluos de todos periglos aquellos qui las han sobr’ellos, et por esto las trahen eillos mas sobre las cabe[ç]as que otra part. Empues el Can

Ms.: eill. Para la enmienda nos basamos en el ms. 10723, f. 71v-72r: vers le lieu on le can estoit ilz virent vn oisel.

a

Libro de las maravillas del mundo

muerte del primer Khan

assembla et se ordena por yr sobre aquellos qui l’auian assallido et los destruyo et puso a seruitud. Et quando el Can ouo ganado et puesto a subgeccion las tierras d’enujrona d’aca el mont Belian, el cauallero blanco veno a el otra uez en dormjendo et li diso: “Cam, la voluntat de Dios jnmortal et todopoderoso es que tu passes el mont Beleem et ganaras la tierra, et metras en tu subgeccion muchas nationes. Et porque tu no truebas point de buen passage por yr en aquella tierra al mont Beliam qui es sobre la mar, agenollate .ix. vezes contra orient en l’onnor de Dios jnmortal et todopoderoso et li rruega que el te pueda mostrar camjno por do tu podras passar”. Et el Can lo fezo assy. Et luego la mar qui tocaua a la montaynna se ua rretraher et mostra bella carrera de .ix. piedes de largo, et assi el paso con sus gentes et gano la tierra de Cathay qui es el mas grant rregno que sea en el mundob. Et por estos .ix. agenollamjentos et por los .ix. piedes de carrera el Can et todos los [fol. 64r] tartaros han depues el no[m]brec de .ix. en grant rreuerencia. Et por esto, qui li quiere fazer present, sea de cauallos, aues o lan[ç]as o fruita o d’otras cosas, siempre ha el present de .ix. en mas grant rreuerencia et li deuen presentar. Si es el present mas benignament rrecebido que si eill ý auia .C. o .CC., car eill lis sembla que aquellos nombres son santifficados porque el messagero de Dios inmortal lo deuiso. Item quando el Can ouo ganado la tierra de Cathay et subiugado muchasd tierras environ el cayo en malaudia et sintia bien qu’el li conue[n]driae morirf. Si diso a sus .xij. fijos que cada uno li trayesse vna de sus saetas, et fue fecho luego. Pues disso que hombre las ligasse ensemble de .iij. ligaduras et depues eill las dio al primogenito et li diso que el las crebantasse todas ensemble. Et el fijo s’esfor[ç]o, mas non pudo crebantarlas. Si dixo el Can que las diesse al .ijº. et pues al otro et del uno al otro, mas ninguno d’eillos no las pudo crebantar. Depues diso el Cam al mas jouen: “Desliga l’una de l’otra et creba cada una por si”. Et eill lo fezo. Pues diso el Cam al primogenito et a los otros: “¿Por que vos no las auedes rrompidas?”. Et eillos rrespondieron que eillos non podian porque eillas heran ligadas ensemble. “¿Et por que las ha vuestro hermano chico crebantadas?”. “Porque eillas estauan desligadas et cada una por sy”. Et estonz diso el Can: “Mis fijos, assi es de vos, car en tanto quanto vos seredes ensemble ligados de .iij. liga[ç]as de amor, de lealdat et de concordia, ninguno no vos podra greuar;

Ms.: tachado, d’environ, duplicación del copista. Marginalia mano 5: “Cathay”. c Ms.: nobre. d Ms.: tachado, en. e Ms.: couedria. f Marginalia mano 1: “de concordia: Nota”. a

b

117

118

sucesión de los Khanes

poderío del Gran Khan

Juan de Mandevilla

mas si vos sodes desligados d’estas liga[ç]as que l’uno no ayude al otro, vos seredes destruidos et puestos a non rres. Si vos en mjenbre et amat los vnos a los otros, si seredes seynnores et soberanos de todos”. Et quando eill ouo fecho sus ordenan[ç]as, eill traspasso. Et rregna empues eill Ocheta Can, su fijo primogenito et los otros empues. Sus hermanos fueron a ganar muchas tierras et muchas rregiones ata la tierra de Prucia et de Rossia. Et se fazian assi clamar Can, mas ellos obedescian todos a lur hermano primogenito et por esto [fol. 64v] hera el clamado Grant Can, et siempre depues se son assi clamados. [Apres]a Ocheta Can rregna Guyo Can, et pues Mango Can, qui fue buen christiano baptizado et dio letras de perpetual paz a los christianos. Et jmbia su hermano Halaon con grant multitud de gentes por ganar la Tierra Santa et por la meter en las manos de los christianos et por destruir la ley de Mahommet et por prender el califfa de Baudas, qui hera seynnor et emperador de todos los moros. Et quando aquel califfra fue priso, hombre trobo tanto tresoro que en todo el rremanient del mondo non deuria apenas tanto auer. Si lo fezo Halaon venir deuant eill et li diso por que el no auia tomado por sus gageros vna partida d’este tresoro por deffender su tierra. Et el califfras rrespondio qu’el en cuidaua asaz auer de los suyos proprios. Et estonz li diso Halaon: “Tu estauas assi como Dios de los moros, et Dios non deue point comer de vianda mortal. Et por esto tu no conbras que piedras preciosas et el tresoro de que tu auias tanto plegado et que tu amauas tanto”. Et lo fezo poner en prison et todo su tresoro cerca eill. Et alli de cerca morio de fanbre et de set. Et pues ouo Halaon ganado toda la tierra de Promission et puesta en las manos de los christianos, mas el Gran Can en este comedio si fue de los aferes todo empachado. Apres Mango Can rregna Cobila Can, qui fue assi christiano et rregno .xlij. aynnos. El fundo la grant cibdat de Jomg en Cathay qui es mas grant assaz que no es Roma. L’otro Grant Can que veno empues deueno pagano et todos los otros empues246. El Grant Can es el mas poderoso emperador que sea dejus el firmament, et assi se clama en sus letras: “Can, filius dei excelssi, omnium vniuerssarum terrarum colosetrum sumus jmperator et dominus omnium domjnantum”247, et la letra d’entor su grant siello es tal: “Deus in celo et Can super terram, eius fortitudo,

Enmendamos para completar el sentido de la oración según los manuscritos franceses: apres (10723, fol. 73r y 4515, fol. 69r) y tomando como modelo el sintagma utilizado por el copista más adelante para una estructura paralela (Apres Mango Can rregna Cobila Can).

a

Libro de las maravillas del mundo

fiestas en la corte del Gran Khan

119

omnium hominum jmperatoris sigillum”a248. Et de su chico siello es l’escription tal: “Dei fortitudo, omnium hominum jmperatoris sigillum”249. Jtem comoquiere que eillos non sean apresent christianos, maguera l’emperador et todos los tartaros creen en Dios jnmortal et todob [fol. 65r] poderoso250. Et quando eillos quieren alguno mena[ç]ar eillos dizen: “Dios sabe bien que tu lo compraras o que yo te fare tal cosa”. Or vos he dicho por que el se clama Gran Cam et el gouerna[m]ientoc de su cort. Pues agora vos quiero dizir et declarar quando el faze solepnes fiestas, es principalment .iiij. vezes l’aynno. La primera fiesta es de su natiuidat, l’otra de su presentation en lur ‘moyseach‘, esto es, en lur templo, do eillos fazen vna manera de circuncission, et las otras dos fiestas son de lures ydolas. La primera es quando lur ydola fue primerament puesta en lur moyseach et entronjzada, et l’otra quando la ydola comjen[ç]a primero a fablar o a fazer mjraglos, mas no faze de fiestas solepnes si el no casa de sus criaturas. Et sepades que a cada una d’estas fiestas ay muy grant pueblo bien ordenado por millares, por cientos et por dezenas, et sabe bien cada uno de que deue seruir, si entiende cada uno assi bien a lo que deue fazer que no ay ninguna falta. Ý ad primerament .iiijM. baronnes rricos et poderosos por goardar, gouernar et ordenar l’estado et por l’emp[er]adore seruir, et estas fiestas solepnes son fechas de fuera en tiendas fuertes de paynnos d’oro et de tartares et de camocaz muy noblement. Et todos aquellos barones han coronas d’oro sobre las cabe[ç]as et muy nobles et muy rricas a piedras preciosas et grossas perlas d’orient. Et son todos vestidos de paynnos d’oro o de tartares o de camocaz al mas joliament que eillos pueden et que hombre podria deuisar. Et son las rrobas orfressadas alderredor et obradas de piedras preciosas et de perlas muy rricament. Et maguera paynnos d’oro et de seda sean alla a meior mercado que no son aqui paynnos de lana. Et son aquellos .iiijM. barones departidos en .iiij. compaynnjas, et cad’un millar es vestido de paynnos todos d’una color, et assi bien

Ms.: la cita finaliza al final de la línea; no obstante, la mitad de la línea inferior ha quedado en blanco, seguramante porque el copista ha dejado más espacio para la rúbrica. En el espacio en blanco el copista ha trazado tres líneas separadas por barras: // // . b Ms.: reclamo en margen inferior derecho: “poderoso”. c Ms.: gouernaiento. d Ms.: el ý a primerament .iiijM. baronnes. Omitimos el ya que se trata de un error mecánico de traducción del copista, idéntico a los expuestos en notas previas. Los manuscritos franceses traen: Il ý a premierement iiiiM. barons (4515, fol.69v); Il y a premierement iiij. mille barons (10723, fol. 73v). e Ms.: empador. a

120

ceremonia de vasallaje

Juan de Mandevilla

atornados et assi rricament que es grant marauella a veer. El primer millar qui es de duques, de contes, de marquis et d’almjrals son todos vestidos de paynnos d’oro tecidos a seda verde et a bordadura d’oro et de piedras assi como yo vos he dicho. Et el .ijº. millar es todo vestido de paynnos de jaspre et de seda vermellaa [fol. 65v] a oro, orffreses et a perl[a]sb muy noblement obrado. Et el .iijº. millar es de paynnos de seda et de porpora en jndio. El .iiijº. millar es de paynnos amariellos et todos lures vestimjentos son assi nobles et feitizament obrados d’oro, de piedras et de perlas que vn hombre d’esta tierra qui auria vna rroba sola d’aquellas rrobas podria bien dizir que no seria pas pobre, car l’oro, las piedras preciosas et las perlas valdrian vn grant tresoro pardaca mas que no fazen pardalla. Et assi como eillos son apareillados eillos van dos a dos ordenadament deuant l’emperador sin dizir mot sino que eillos se jnclinan. Et cada uno trahe deuant el vna tableta de jaspe d’iuoire o de christal o de mastic, et van los juglares deuant ellos sonando muyc diuerssos jnsturmentes. Et quando el primer millar es assi passado et ha fecho su muestra, el se trahe a vna part, et depues entra el .ijº., el .iijº., el .iiijº., et fazen assi et no dizen ninguno vn sol mot. Et al costado de la tabla de l’emperador se asientan muchos philosophos sabios et de muchas sciencias, como d’astrologia, de geromancia, de jngromancia, de piromancia, de ydromancia251, de auguria et de muchas otras scienciasd. Et algunos han deuant eillos astralabios d’oro o espuelas d’oroe et algunos vaxiellos d’oro plenos de sablon; et algunos huessos de cabe[ç]as de muertos do eillos fazen a eillos fablar los spiritus, et algunos vaxiellos d’oro plenos de carbones ardientes, et algunos vaxiellos plenos d’agoa, et algunos d’olio et otros de vjno, et orloges d’oro et muchos otros jnsturmentes segunt lures sciencias. Etf a ciertas horas, quando lis sembla que sea tiempo, eillos dizen a los mo[ç]os deuant eillos qui son desirantes d’acomplir lur comandamjento: “Fazet paz”. Et estonz dizen los mo[ç]os: “Fazet paz, escuchat et caillat”. Depues dizen los philosophos: “Cada uno faga rreuerencia et se jncline a l’emperador, qui es fijo de Dios et seynnor et soberano de todo el mundo, car agora es hora”. Et estonz cada uno baxa la cabe[ç]a enta tierra. Et pues dizen aquellos philosophos: “Leuantat suso”. Et depues a vna otra ora dira vn

Ms.: en margen inferior izquierdo, “k”, que indica el ordenamiento de los cuadernillos. Ms.: perls. c Ms.: tachado, d. d Marginalia mano 1: “njgromancya”; marginalia mano 4: “nota de scientijs”. e Los mss. Esc. M-III-7 y BNP 10723, 74r, coinciden en el término (esporons d’or = espuelas de oro). Sin embargo, otros mss. franceses traen speres = esferas, que sería la lectura correcta. El ms. BNP 4515 omite el pasaje. f Ms.: tachado, a ter. a

b

Libro de las maravillas del mundo

121

otro [fol. 66r] philosophoa: “Metet el dedo chico en vuestra oreilla”, et luego lo fazen. Et depues a vna otra ora dize vn otro philosopho: “Metet vuestra mano deuant vuestra boca”, et eillos lo fazen, et pues les dizen que las tiren et lo fazen. Et assi de hora en hora eillos dizen diuerssas cosas, et dizen que estas cosas han grant misterio. Et yo lis demande empues que misteriob et quoal signiffication estas cosas auian. Et eillos me rrespondieron que el baxar de la cabe[ç]a adaquella hora auia tal misterio que todos aqueillos que l’auian baxado serian a siempre jamas obedecientes et leales al emperador, que por donos nj por promesas eillos no podrian jamas ser corrompidos nj jnclinar por ningun auer a le fazer traicion. Et del dedo meter en l’oreilla eillos dizen que ninguno d’eillos no podria oir fablar nj dizir cosa contraria de l’emperador qu’el no lo ý disiesse luego et fuesse encora su padre o su hermano qui li dixiesse. Et de cada una cosa que eillos dizen et que eillos fazen fazer eillos diuisan diuerssos misterios. Et seet ciertos que hombre no faze ninguna cosa que pertenga al emperador, nj paynnos, nj pan, nj vjno, nj otras cosas, que siempre a ciertas horas que deuisan los philosophos. Et si se leuanta guerra al emp[er]adorc en ninguna part, o que hombre faga otro contrario en su tierra, por todo aquellos philosophos lo veen luego et lo dizen al emperador et a su conseillo: “Seynnor, hombre faze agora tal cosa en vuestra tierra et en tales partidas”, et luego l’emp[er]adord jmbia vers aquellas partidas. Et quando los philosophos han assi acabado lur comandamiento, los juglares comien[ç]an a sonar cada uno de su jnsturment, los vnos empues los otros, et fazen grant melodia. Et quando eillos han grant pie[ç]a sonado los jnsturmentes, vno de los juglares de l’emperador puya alto sobre vn dres[ç]ador obrado muy feitizament et crida et dize: “¡Fazet paz!”. Et cada uno se calla. Et pues son todos aquellos del parentesco del emperador apareillados muy noblement de paynnos d’oro. Et cada uno apareilla cauaillos blancos, [fol. 66v] tantos quantos eillos pueden finar, et depues dize el seneschal de la cort: “N. de .N.”, et nombra primerament el mas noble. “Seed apareillados a tal nombre de cauallos blancos por seruir el soberano emperador, nuestro Seynnor. Et otro tal .N. de .N. sea aparellado a otro tanto nombre et otro tal a tanto”. Et assi nombra todos aqueillos del parentesco del emperador l’uno empues l’otro. Et quando eill los ha assi nombrados eillos entran l’uno enpues Marginalia mano 1 (en el centro del margen superior): “del grant can Nota”. Ms.: la última letra de misterio está tachada. Parece que el copista hubiera escrito una a y sobre ésta la o que correspondía. c Ms.: empador. d Ms.: empador. a

b

122

Juan de Mandevilla

l’otro et presentan lures cauallos blancos al emperador et passan vltra. Et depues los otros cada uno li da o present o joya o otra cosa segunt que eillos son. Et empues todos los prelados de lur ley et rreligiosos et otros cada uno li da alguna cosa et depues, quando eillos han todo offrecido a l’emperador, el mas grant de los prelados da su benedicion e[n]a diziendo vna oration de lur ley. Et depues comjen[ç]an los juglares otra vez a sonar, et quando eillos han vna pie[ç]a sonado fazenlos callar. Et fazen venir deuant l’emperador leones priuados et otras bestias, aguillas, aztores et otras maneras de aues etb pescados et serpientesc por le fazer rreuerencia, car eillos dizen que toda creatura deue obedescer a eill et le fazer rreuerencia. Et empues ý vienen juglares et encantadores qui fazen muchas maraueillas, car eillos fazen venir en l’aire el sol et la luna por semblan[ç]a por li fazer rreuerencia, qui dan assi grant claredat que apenas l’uno vee l’otro. Et depues fazen a la noche venir dan[ç]as de las mas beillas donzellas […]d tenjentes copas d’oro todas plenas de leche de jegoas, et dan a beuer a los seynnores et a las damas. Et depues fazen venir de caualleros justantes en l’aire armados muy joliament de lan[ç]as et d’arnes que pertenesce a justas. Et crebantan lures lan[ç]as bien rrodament, assi los tron[ç]ones volan por todas las tablas. Et depuese fazen venir ca[ç]as de ciervo et de sangliers et de canes corrientes. Et tantas fazen de diuerssas cosas que es grant marauella a veer. Et fazen tales jugos ata hora de tablas, car el emperador ha muy grant gent por le seruir assi que yo vos he otra vez dicho. Car el ha de juglares que son a eill el nombre de .xiij. cumans252, mas eillos no fincan todos con eill. Mas todos los juglares qui vienen [fol. 67r] deuant eill, de quoalquiere nation que sean, el los faze rretenir de su casa et los meten en escripto. Et por esto como quiere que eillos vayan por todas tierras toda uez se claman d’eill, et por esto ay grant numero. Et de mo[ç]os qui goardan aues, aztores, girefaux, gauilanes, falcones gentiles, laneres et sacres, papagayes qui fablan et auez cantantes, et assi bien bestias saluages et .xM. o mas oriffantes et otras diuerssas bestias, rrabices, ximios, marmoz et otras diuersidades. Si ay .xv. cumans de mo[ç]os, et de fisicos por su cuerpo ay .ijC de christianos et .ijC. x. cirurgicos christianos, et

a Ms.: et diziendo vna oration. Para la enmienda nos basamos en los mss. franceses: en disant vne oroison (10723, f. 75r y 4515, f. 71r). b Ms.: et, interlineado. c Ms.: serperientes. Doble abreviatura, sobre la s y bajo la p. d Salto por homoioteleuton: [du monde ce semble aux gens. Et puis font venir des autres damoiselles] (mss. 10723, 75v; 4515, 71r). e Ms.: A continuación, trazo que sobresale por sobre las otras letras del renglón y que podría corresponder a una J o a un signo tironiano.

Libro de las maravillas del mundo

estadías del Gran Khan

huestes del Gran Khan

de moros .xx., car mucho mas se fia en l’obrage de los christianos que de los moros. Et l’otra comuna familia es assi como sin nombre, et si han todos lures neccessidades de la cort de l’emperador. Et si ay en su cort muchos barones et seruidores qui son christianos et conuertidos a la buena fe por el predit de los rreligiosos christianos qui alli fincan, mas los mas non quieren que hombre seppa que eillos son christianos. Este emperador puede despender tanto como el quiere sin extimation, car eill no despiende nj oro nj plata, nj no faze point de moneda sino que de cuero a emprainta de papper. Et ay d’aquella moneda de mas grant precio et de mas chico segunt la diuersidata del signo que ý es. Et quando aquella moneda ha tanto corrido que el cuyno o signo es gastado, estonz la lieuan al tresoro del emperador, et eill lis da de la nueua por la viella. Et aquella moneda va por toda su tierra et por todas sus prouincias, car pardalla eillos no fazen moneda d’oro nj de plata, et por esto eill puede asaz despender. Et del oro et de la plata que hombre trahe en su tierra el faze siempre obrar en su palacio et fazer diuersas cosas et cambiar et mudar segunt que li plaze. Et ha en su cambra en vn pilar d’oro vn rruby escarboncle d’un pie de luengo qui de noche alumbra toda aquella cambra. Et si no es pas drechament vermeillo, mas tira a la color d’un brun amatista; et ay muchas piedras preciosas et muchos otros rrubiz, mas aquell es el mas grant et el mas precioso. Item en verano finca l’emperador en vna [fol. 67v] cibdat qui es vers bisa que ha nombre Sadux, et allj faze asaz frio. Et en yuierno eill finca en la cibdat de Camahalech qui es muy calient tierra, mas la tierra do eill finca mas comunament es ab Cayde alla o Jong, qui es buena tierra et es asaz bien atemprada segunt la tierra d’alla, mas adaquellos d’esta tierra semblaria muy calient. Item quando el dicho emp[er]adorc caualga d’una tierra en otra el faze ordenar .iiij. huestes de sus gentes, de que la primera guest va deuant eill por vn dia, car aquella huest jaze la noche do l’emperador deue jaszer la noche ensiguient. Et alli trueba cada uno todas sus neccessidadesd. Et en [e]stae primera huest ý a de gentes .l. cumans, que a cauaillo que a pie, dont cada uno cumans monta .xM. como yo vos he dicho otra vez. Et vna otra huest va a costado diestro a media jornada cerca, et vna otra va a siniestro; et

Ms.: diuersidayt. La y, tachada. Ms.: a, interlineada. c Ms.: empador. d Marginalia mano 1: “de potestate magnj canjs”. e Ms.: sta. a

b

123

124

Juan de Mandevilla

en cada huest ý a bien a tanta de gent como en la primera huest. Et depues la quarta huest es encora mas grant, qui va de [ç]aga l’emperador el trecho d’un arco. Et cada uno es a sus jornadas ordenadas en ciertos logares do eillos deuen fincar la noche, et alli trueban eillos todo lo que neccessario lis es. Et si aviene que alguno de l’ost muera, luego meten otro en su logar, si que el numero es siempre entegro. Et seppades que l’emperador en su personna no caualga point, et assi no fazen los otros grandes seynnores de pardalla, sino que eillos quieran yr enta alguna part secretament con pocas gentes por non ser cognoscidos. Eill va en vn chariot a .iiij. rruedas sobre el quoal ay vna beilla cambra d’una manera de fusta que viene de Paradiso Terrenal que claman lignum aloes que el flun de P[ar]adisoa trahe de fuera en la sazon assi que yo vos he dicho otra uez. Et si es esta cambra muy odorant por la causa de la fusta. Et es la cambra toda cubierta por de dentro de placas d’oro con piedras preciosas et grossas perlas, et .iiij. oriflans et .iiij destriers todos blancos et cubiertos de rricas cubreturas tiran el carro. Et .iiij., v. o vj. de grandes seynnores van alderredor del carro a cauallo aparellados muy noblement, si que ninguno no se acerqua del carro [fol. 68r] sino aquellos seynores si l’emperador no clama a alguno por fablar con eill. Et sobre la cambra del carro en que va son assentados sobre vna percha .iiij., v. o vj. girfaux, a ffin que si l’emp[er]adorb vee vn aue saluage etc que el quiera veer el plazer, el lexa volar vno de sus girefaltes et depues vn otro si li plaze. Et assi prende plazer en passando por medio la tierra. Et ninguno de su compaynnia no caualga deuant eill, mas todos vienen empues ell. Et ninguno no se osa acercar al carro del trechod d’un arco sino aquellos seynnores que son entor d’eill. Et toda la huest viene bellament empues eill do ay grant tumultu, et assi en vn tal carro et a tal huest ordenada van los emp[er]adorese d’otra part. Cada uno por si ha .iiij. huestes como l’emperador, mas no pas assi grant multido de gentes. Et su fijo primogenito va en vn carro por vn otro camjno et en aquella misma guisa. Si han sobre los campos tantas gentes que es grant marauella a veer, ninguno no creeria la suma qui no la veiria. Et alguna vez auiene que no van pas luein que las emperadoresas no ý sean et van todos emsemble. Et son lures gentes todos nobles et diuisados en .iiij. partidas solament.

Ms.: padiso. Ms.: empador. c Ms.: el signo tironiano equivalente a et, interlineado. d Ms.: a, tachada y sobre ella, la t de trecho. e Ms.: empadores. a

b

Libro de las maravillas del mundo

provincias del imperio del Gran Khan

sistema de mensajería

veneración de la Cruz

125

Jtem l’emperio d’este Grant Can es deuisado en .xij. prouincias. En cada una prouincia ay mas de .ijM. cibdades et de villas sin nombre. Su tierra es muy grant, car en aquellas .xij. prouincias ý a .xij. rreyes principales. Et cada uno d’estos .xij. ha muchos rreyes dejus eill. Et todos son obedescientes al Grant Can et dura su tierra et su seynnoria tanto que hombre no auria pas caualgado de l’un costado al otro por mar et por tierra en menos d’un aynno por medio los desiertos do hombre no falla njnguna villa. Et ay casas ordenadas por jornadas do los passantes trueban todo lo que lis es mester por yr por la tierra. Et si ý ha vna marauellosa costumbre en la tierra, mas ella es profitable, car quando alguna cosa contraria a o algunas nueuas qui toquen al emperador vienen en la tierraa, l’emperador sabe estas nueuas en vn dia de .iij. jornadas luein o de mas. Car los messages [fol. 68v] caualgan luego sobre dromedarios o sobre cauallos et caualgan fuert et van tanto como pueden ata vna de sus casas. Et quando se acerca d’aquella casa, el suena vn cuerno, et luego aquell de la casa entiende bien que algunas nueuas vienen, et apareilla vn otro luego por tomar las letras et por correr adelant a las otras casas, assi que l’otro corre ata ailla. Et l’otro finca alli et rrepasce eill et su bestia. Et assi fazen de casa en casa ata que sean al emperador et assi a ell luego las nueuas. Et quando l’emperador jmbia sus corredores quexadament […]b cada uno ha vna larga cinta plena de cascauiellos. Et quando eillos acercan assi de las casas de los otros corredores que son assi ordenados por jornadas eillos sonan lures sonetas et luego los otros se apareillan et corren lur camino ata a vna otra casa. Et assi corren los vnosc et los otros muy legerament, et son aquellos corredores clamados ‘tidile‘d segunt lur lengoage, que quiere dizir ‘messagero’. Quando l’emperador va de vna tierra en otra assi que yo vos he dicho et eill passa por medio las cibdades et las villas, cada uno faze fuego deuant su casa et mete dentro poluos d’encens bien olientes por dar buena odor al seynnor, et las gentes se agenollan en tor d’ell todo al luengo de la rrua et li fazen grant rreuerencia. Et alla do los rreligiosos christianos fincan assi como eillos fazen en muchas cibdades en su tierra, eillos li van al deuant en procession con la cruz et l’agoa bendita, et cantan ad alta voz: “Venj creator spiritus et cetera”. Et quando eill los oye eill commanda a los seynnores que caualguen cerca d’eill ete que eillos fagan venir aquellos rreligiosos. Et quando

Marginalia mano 1: “N”. La letra abarca tres líneas, correspondientes a las que describen el correo del Gran Can. b Los mss. franceses agregan par le pais (10723, 77v; 73r). c Ms.: vnos, interlineado. d En manuscritos franceses, cidibe (10723, fol. 77v) o cidille (4515, fol. 73v). e Ms.: signo tironiano, interlineado. a

126

poderío y creencias del Gran Khan

Costumbres tártaras: a) casamiento

b) vestimenta

a

Ms.: afoladas.

Juan de Mandevilla

eillos s’acercan et el vee la cruz, el tira su ‘galeot’ qui es sobre su cabe[ç]a en guisa d’un capirot de fieltro qui es fecho d’oro et de piedras preciosas et de grossas perlas et es assi rrico que hombre lo preciaria bien vn rregno d’esta tierra, et depues s’encljna a la cruz. Et pues aquell prelado d’estos rreligiosos dize deuant eill orationez, et pues li da la bendicion con la cruz et el se jnclina a la bendicion muy deuotament. Et depues el preleado li da fruita, el nombre de .ix., en vn platre d’argent peras o pomas o otro fruito et el prende vna et depues el en da a los otros seynnores que son entor. Car la costumbre [fol. 69r] es tal que ningun estranio non deue venir deuant eill que no ly done alguna cosa segunt la ley anciana qui dize: “non accedat jn conspectu meo vacuus”253. Et depues l’emperador dize a los rreligiosos que se tirent a [ç]aga a la fin que no sean estreynnidos nj afolad[o]sa de la grant multitud de cauallos que vienen de [ç]aga. Et assi los que fincan alla do las emperadesas passan fazen assi, et assi fazen al fijo primogennito, et a cada uno presentan del fruito. Et sepades que estas gentes de que ay tantos en sus huestes entor d’eill et en tor sus mugeres et sus fijos no fincan pas continuelment con eill. Mas toda uez que el li plaze son mandados et s’en rretornan en lures casas si solament aquellos que fincan con el por lo seruir et sus mugeres et sus criaturas et por su cort gouernar. Et conujene que todos los otros sean departidos si fincan ordenadament. Et continuelment son con eill a la cort .l. mil hombres a cauallo, .ijC mil de pie sin juglares et sin aquellos que goardan las bestias saluages et diuersas aues, de los quoales yo vos he dicho el nombre por desuso. Por desuso nj por dejuso el firmament no ha point assi grant nj assi poderoso seynnor que el Gran Can, nj dejus la tierra nj desuso, car Prestre Johan que es emperador de l’alta Jndia, nj el soldan de Babjlonia, nj l’emperador de Persia no han comparation a eill nj a su poder nj de nobleza nj de rriqueza, car en todo esto eill passa todos los principes terrianes, de que es grant domage que el no cree en Dios firmement. Et maguera eill oye muy volenters fablar de Dios et sufre bien que sean christianos qui quiere por toda su tierra, car hombre no deffiende a ninguno a tenir aquella ley que li plaze. En esta tierra los vnos han .C. mugeres, et los otros .xl., los otros mas, los otros menos, et prenden lures parientas a mugeres exceptado lur madre, lur hermana et las fillas de par la madre. Mas lures hermanas de par lur padre d’una otra muger pueden eillos bien prender, et las mugeres de lures hermanos empues lur muert et lures marrastras assi bien. Eillos trahen todos paynnos largos sin forrar et son vestidos d’un paynno fendido al costado et firmado et

Libro de las maravillas del mundo

c) vivienda

d) animales e) creeencia

f) prohibiciones

127

la[ç]ado de seda. Et trahen pielles por desuso el pelo de fuera. Et non [fol. 69v] trahen nj viesten nj huta nj capirota. Et assi como los hombres son vestidos assi son las mugeres, assi que hombre non cognosce los vnos en vers los otros, sino que las casadasb han vn signo sobre las cabe[ç]as. Las mugeres et eillos no fincan point ensemble; ante finca cada uno por si. Et va l’ombre con quoalquiere que quiere, cada uno a su casa, hombres et mugeres, et son casas rredondas fechas de bastones et ay vnas rredondas finiestras desuso que lis dan claredat et por do el fumo s’en va. Et la cubertura et las paretes son de fieltro. Et quando eillos van en guerra eillos fazen leuar susc casas con eillos assi como hombre faze aqui tiendas et pauillones, et fazen el fuego en media la casa. Item eillos han muy grant multitud de bestias de todas maneras sino que de puercos, car eillos no en crian ninguno. Et si creen en vn Dios qui crea todo et fezo, et maguera eillos han ydolas d’oro et de plata et de fieltro et de paynno. Et adaquella ydola eillos offren todo siempre la primera leche de lures bestias et assi de lures viandas et de lures beurages ante qu’ellos en coman o beuan, et lis offren souent cauaillos et otras bestias. Et ha nombre aquella ydola ‘Dios de Natura’, que eillos claman ‘yroga‘, et lur emperador, quoalquiere no[m]bred que aya, eillos lo claman siempre et adres[ç]an ‘Can‘. Quando yo fu alla eill auia nombre Thibaut, si lo claman Thibaut Can254. Et su fijo auia nombre Cossue, et quando eill sera emperador hombre lo clamara Cossue Can. El auia encora .xij. fijos dont los nombres fueron todos nombrados sin el nombre del dicho Cossue, Cahaday, Burin, [Neugu, Vocab]e, Cadij, Sidan, Tuten, Balach, Rabi, Lan, [Garogam]f. Et de sus .iij. mugeres la primera es la principal, qui fue filla de Prestre Johan; el nombre hera Seroch Can, et l’otra Berach Can. Las gentes d’aquella tierra comjen[ç]an a fazer todas las cosas de la nueua luna, et honrran mucho la luna et el sol et se agenollan souent en contra. Et comu[n]amentg eillos caualgan sin espuelas, mas eillos trahen vn fuet en lur mano por ferir el rrocin.

Marginalia mano 4 en el centro del margen superior: “Jhs”. Ms.: tachado, vn. c Ms.: a continuación de sus, letra tachada. d Ms.: nobre. e Ms.: Neuguvocab. El copista reúne en una sola palabra dos nombres distintos, Neugu y Vocab, según figura en el ms. 10723, fol. 78v y 4515, fol. 74v (Neughu y Nocas). Nótese que sólo tomando los nombres por separado se respeta la suma de doce hijos (sin incluir a Cossue, tal como se afirma al comienzo de la oración). f Ms.: Garo / Gam. El copista aragonés coloca los nombres entre barras y los confunde, transformando un solo nombre (Garogam o Gorogan, según el ms. 10723, 78v) en dos. g Ms.: comuament. a

b

128

g) capacidad guerrera

h) alimentación

Juan de Mandevilla

Et han muy grant consciencia, et tienen a muy grant pecado de meter su [fol. 70r] rrocina en el fuego et de tirar la carne de la olla con el cuchiello, et se apuyar al foet de que hombre fiere las bestias, et a ferir vn cauallo de su freno, et a piciar vn aueb a vna otra huesso, et a echar sobre porporac las criaturas chicas. Et el mas grant pecado es de pixar en las casas do fincan, et qui ý pixaria a certas hombre lo matariad. Et de cada uno d’estos pecados les conujene confessar a lur capellan et pagar grandas sumas d’argent por lures penan[ç]as. Et conujene que el logar do hombre pixa seae rrebendicho, otrament, hombre ninguno no ý osaria entrar. Et quando eill[o]sf han pagado lures penan[ç]as hombre los faze passar por medio vn fuego o por medio dos por los limpiar d’este pecado. Et assi quando vn messagero viene et trahe algun present al emperador, el conuiene que eill et las cosas qu’el trahe passen por medio de dos fuegos ardientes por las fazer purifficar, qu’el no traiga venjno o mala cosa qui grieue al emperador. Item vn hombre qui es tomado en fornication eillos lo matan, et qui rres furta eillos lo matan. Eillos son todos buenos archieros, et assi bien caualgan las mugeres como los hombres. Et ý fazent las mugeres todo mester de paynnos, auesg et otras cosas, et lieuan carros et carretas et faze[n]th todas maneras de mesteres exceptado arcos et sahetas et armaduras, que fazen los hombres, et todas las mugeres trahen bragas assi como los hombres. Todas las gentes d’aquella tierra son muy obedientes a lures soberanos et no combaten point nj no se rriotan los vnos a los otros, et si no ay ningun rrobador en la tierra. Et se honrran mucho los vnos a los otros, mas njngun honnor no dan a los estranjos por grant princep que sea. Eillos comen los perros et los gatos, lobos, rraposos, yegoas, poljnosi, asnos, rratos, sorces et todas otras bestias grandes

Rocin es un error. Los mss. franceses (10723, 79r; 4515, 74v) traen coustel o coutel (cuchillo). Mala traducción. El ms. 10723, 79r dice: et a brisier vn osseau a vn autre os (y a romper un hueso con otro). El traductor aragonés confunde osseau (huesecillo) con oiseal u oisel (ave). c Ms.: sobre porpora. Nuevo caso de mala traducción. El ms. 10723, 79r dice et a getter son propre petit enfant (y a empujar con violencia a su propio hijo pequeño). Otros manuscritos demostrarían que el pasaje original es más extenso, por lo que estaríamos frente a un caso de homoioteleuton: “et a getter [sur la terre lait ou autre liquor que homme porroit boire, et a tuer et a prenre] petitz enfantz” (“y a arrojar en el suelo leche u otro líquido que se pueda beber, y a matar y tomar niños pequeños”). Ver Deluz, 2000: 407. d Ms.: la sílaba ta de mataria, interlineada. e Ms.: sea, interlineado. f Ms.: eillas. g Mala lectura del ms. El 10723, 79r trae estiuaulx (botas, botines), mientras que en otros mss. franceses figura seivaux (de seda). Al respecto ver Deluz, 2000: 407. h Ms.: fazet. i Ms.: bajo la j de poljnos, el copista parece haber escrito previamente una o. a

b

Libro de las maravillas del mundo

i) estrategias bélicas

j) profecías

saluages o priuadas, et come[n]a todos la cabe[ç]a de fuera et de dentro et no en tiran rres sino el fiens. Et comen muy poco pan sino es en las cortes de los grandes seynnores. Et no han en much[o]sb logares nj arbeillas, nj fauas, nj otro potage sino del broet [fol. 70v] de la carne. Et pocos comen que carne et broet. Et quando eillos han comjdo, eillos exugan lures manos en lures genoillos, car no han point de toallas sino es deuant los seynnores, mas el comun no en ha ningunas. Los seynnores vsan souuent de pielles de bestias en logar de toaillas et muchos del comun assi bien, et quando eillos han comido, eillos meten lures escudiellas de dentro la oilla assi sin lauar o en el calderoc con lo que finca de la carne et del bruet, et son alli ata que eillos quieran otra uez comer. Et los rricos hombres beuen leche de yegoas et d’otras bestias et vn otro beurage que es fecho de miel et d’agoa cochos emsemble, car eillos no han en la tierra nj vino nj ceruesa. Eillos biuen muy mezquinament et no comen que vna vez el dia et encora bien poco alli entor nj otra part. Et de cierto vn hombre solo d’esta tierra combria mas en vn dia qu’eillos no farian en .iij. Et si vienen messageros estranios al seynnor no lis dan a comer que vna vez el dia et bien poco. Jtem quando eillos guerrean eillos guerrean muy sauiament et siempre meten pena de encerrar lures enemjgos. Cada uno ha .ij. o .iij. arcos et saetas grant faizon et vna grant hacha. Et los nobles hombres han espadas cortas et largas tallantes de dos costados et han placas et heaumes de cuero bullido et de piel de dragon, et cubreturas de cauallos assi bien. Et si ninguno s’en fuye de la batailla eillos lo matan. Et q[ua]ndod eillos tienen setio entor castiello o villa cerrada eillos vsan de muchas malicias et prometen adaquellos de dentro todos los bienes, todos los aueres et quanto que eillos osan demandar eillos les otorgan. Et quando eillos se son rrendidos, eillos los matan todos et depues les tallan las oreillas et las meten cozer et las comen a la verde salsa. Et d’esto eillos fazen entremez por los grandes seynnores. Jtem eillos han entention de toda creatura meter al dejus d’eillos. Et dizen qu’ellos saben bien por prophecias qu’ellos seran vencidos por fuer[ç]a de gentes archeros et se conuertiran a la ley d’aquellos qui los vincran. Et por esto eillos sufren gentes de todas leyes afincar paziblement en lur tierra. [fol. 71r] Et quando eillos quieren fazer lures ydolas en el logar o l’image d’algun lur amigo muerto por auer rremembran[ç]a d’eill, eillos fazen siempre ymage

Ms.: come. Ms.: muchas. c Ms.: o en en el caldero. Omitimos en, duplicación del copista. d Ms.: qndo. Falta la abreviatura. a

b

129

130

k) peligros en batalla

l) características étnicas y ‘morales’

m) ceremonias funerarias

Juan de Mandevilla

toda nuda sin point de vestidura, car eillos dizen que en buena amor no ay point de cuuertura et que hombre non deue point amar por la noble vestidura nj por el bel paramjento, mas solament por el cuerpo qui hera goarnido naturalment, non pas por beilla vestidura qui no es pas de natura. Item es muy grant periglo de seguescer los tartaros si fuyen en batailla, car en fuyendo eillos tiran por de [ç]aga et matan las gentes et las bestias. Et quando eillos se apareillan et tornan por combatir eillos son assi cerrados ensemble que si eillos son .xxM. ensemble hombre non cuidara que sean .xM. Eillos ganan bien otras tierras, mas eillos no la saben goardar, car eillos han meior apriso a jazer en tiendas de fuera que en villas nj en castillos. Et si no precian rres el seso de las otras naciones. Et precian mucho et venden olio d’oliua, car eillos dizen que es muy noble medicina. Todos los tartaros han chicos oios et poco de barba bien clara, et son assi falsos, traidores et maliciosos, et assi engaynnosos que ninguno non se deue fiar en lures palabras nj en lures promessas. Eillos son muy dura gent et pueden endurar muchas penas, et vsan de malicias mas que otra gent, car eillos l’an bien apriso en lur tierra mesma, et sya no despienden rres. Item quando alguno d’eillos deue morir de malaudiab, hombre mete vna lan[ç]a cerca d’eill. Et quando eill va a la muert, cada uno s’en fuye de casa ata que sea muerto, et depues lo entierran en los campos. Et quando l’emperador muerec hombre lo pone en vna cathedra asentado en medio de su tienda. Et muy honnorablement le meten deuant eill la tabla con carne et viandas et vna ta[ç]a plena de leche de yegoa. Et meten con el su polain et vn cauallo enseillado et enfrenado, et meten sobre este cauallo oro et plata. Et juntan la tiendad de pailla et depues fazen fazer vna grant fuessa et larga, et con todas estas cosas lo meten en tierra. Et dizen que quando eill vendra en l’otro [fol. 71v] mundo, eill no sera pas sin casa, sin cauallo, sin oro nj sin argent. Et la yegoa le dara leche et le fara otros cauallos tantos qu’el en sera bien goarnido en l’otro sieglo. Et alguno de los camberlaques et otros officiales se meten en la fuessa con lur seynnor por lo seruir en l’otro mundo, car eillos cuidan qu’el sea en l’otro siglo beuiendo et comjendo et solazando con las mugeres assi como eillos fazen aqui. Et depues qu’el sera puesto en tierra ninguno no sera assi osado de jamas fablar d’eill deuant ninguno de sus amigos. Et encora

Ms.: sy no, repasado con otra tinta; la letra es diferente, parecida a la mano 1 que escribe notas marginales. b Ms.: de ma..., repasado con otra tinta; la letra es diferente, parecida a la de la mano 1 que escribe notas marginales. c Marginalia mano 1: “de morte jnperatoris”. d Ms.: tiendan. a

Libro de las maravillas del mundo

Tarsa

Turquestán

131

muchas vezes fazen poner en tierra secretament de noche en logares mas saluages et rremeten otra uez l’ierba por crescer sobre la fuessa et lo cubren muy bien de araynnasa a ffin que hombre non seppa do la fuessa es, assi que el no rretorne jamas en memoria a ninguno de sus amigos. Et estonz dizen que eill es rresucitado en l’otro sieglo et qu’el es mas grant seynnor de lo que el no hera pardaca. Empuesb la muert de l’emperador los .vij. lignages s’assemblan et eslien su fijo et li dizen assi: “Nos loamos et ordenamos et vos rrogamos que vos seades nuestro seynnor et nuestro emperador et gouernador”. Et el rresponde: “Si vos queredes que yo rregne sobre vos, cada uno fara lo que yo le comandare, o de fincar en la tierra, o de buydar, et aquel que yo dire que sea muerto, que luego sea muerto, et quanto que yo dire sea aconplido”. Et eillos rresponden todos a vna voz: “Quanto que vos comandaredes sera fecho”. Et depues dize l’emperador: “Estonz seppades que d’aqui adelant mj palabra sera tallant como vna espada”. Depues lo asientan sobrec vn feutred negro et assi lo meten en su cathedra et lj meten su corona. Et depues toda la tierra li jmbia presentes; en aquel dia ell ha mas de .lxM. gamellos [...]e, sin las joyas de nobles hombres d’oro et de piedras preciosas qui son sin extimacion, et sin cauallos, sin paynnos d’oro et de porpora, de camocaz et de tartaras que son sin nombre. Esta tierra de Cathay es en Asya la profonda. Et pues entaca es Asya la mayor et comarca al rregno de Tarsa au lez deuers ocident, [fol. 72r] qui fue a vno de los rreyes que vino demandar a Nuestro Seynnor en Bethleem. Et aquellos qui son del lignage d’este rrey son christianos. Eillos no comen en Tarsa point de carne nj beuen point de vjno. Et d’aca el rregno de Tarsa es vers occident el rregno de Turquesten, qui s’estiende vers occident ata el rregno de Persia et deuers septentrion ata el rregno de Corasme. En esta tierra de Turquesten ay pocas de buenas cibdades255. La mellor cibdat d’este rregno ha no[m]bref Accorar. Ý a grandes pasturagesg et pocos trigos, et por esto son eillos pastores et jazen en tiendas et beuen ceruessa f[e]chah de millo.

Seguramente error del traductor aragonés. El ms. 10723, 80v dice aregne (arena). Ms.: E Empues. El copista escribe la primera E (a la cual le falta el trazo inferior) al final de la línea. Advierte que el espacio dentro de la caja de escritura es insuficiente y escribe la palabra completa al incio de la línea inferior. c Ms.: Repetición del copista: sobre, tachado. d Ms.: Espacio en blanco sin raspaduras ni borrones equivalente a nueve letras. e Los mss. franceses traen plains d’or et d’argent (10723, 81r; 4515, 76v). f Ms.: nobre. g Ms.: El ý a grandes pasturages. Omitimos El por tratarse de una mala traducción, por otra parte habitual y debida a un error mecánico según ya hemos advertido en folios anteriores. Los mss. franceses traen il y a grant pasturages (10723, f.81r) y il y a grans pasturages (4515, f.76v). h Ms.: facha. a

b

132

Corasma

Comania

Juan de Mandevilla

Et depues entaca es el rregno de Corasme, qui es buena tierra et planturosa sin vino. Et haa vers orientb vn desierto qui dura mas de .C. iornadas. Et la meillor cibdat de la tierra ha nombre Corasma et d’aquella cibdat prende la tierra su nombre. Aqueillos de la tierra son muy buenos guerreadores et hardidos. Et depues entaca es el rregno de Comanja, donde los comanos qui fueron en Grecia fueron tiempo ha echados. Este es vno de los mas grandes rregnos del mundo mas no es pas habitablec, car a l’una de las partidas deuers bisa faze assi grant frio que ninguno non puede durar, et si ay tantas de moscas que hombre non sabe quoal part tornar. En esta tierra ay pocos arboles trayentes fructo nj otros. Car ay poca leynna eillos jazen de fuera en tiendas et arden la fienssa de las bestias. Este rregno viene descendiendo vers Prucia et vers Russia. Et por medio este rregno corre la rribera de Tigre, qui es vna de las mayores rriberas del mundo. Et gela assi fuerment qued sobre la glace ha hombre combatido muchas vezes a huest, a cauallo et a pie a mas de .C. mil personnas. Et entre aquella rribera et la grant mar Occeana que eillos claman la mar Maure, jaze todo aquel rregno. Et vers el cabo de sobreste rregno es el mont Cochins, qui es vno de los mas altos montes del mundo et es entre la mar Maure et la mar de Caspia. Alla ay vn muy estrecho passage por yr vers Jndia, et por esto fezo el rrey Alexandre alli fazer vna cibdat qu’el clamaua Alexandre por goardar la tierra, affin que hombre non passasse sin congia, [fol. 72v] et agora hombre clama aquella cibdat Porta dee Fer. Et la principal cibdat de Comanja ha nombre Barath, et es vno de los .iij. caminos de para yr a Jndia, mas por este passage no podrian passar grant fazon de gentes si no hera en yuierno. Et este passage [claman] el Derbentf. Et l’otro camjno es de yr del rregno de Turquestem por Persia. Et por este camino ay muchas jornadas de desierto. El tercero camino es que viene de Comania et va por la grant mar et por el rregno de Archas et por la grant Armenja. Et seppades que todos estos rregnos et todas estas tierras sobredichas ata a Pru[ç]a et a Roussia obedecen todas al Gran Can de Cathay et

Ms.: ha, interlineado. Ms.: tachado, occident. c Ms.: habitables. d Ms.: que, interlineado. e Ms.: de, interlineado. f Ms.: Et este passage el Derbent et l’otro camjno le Derbent. Error por homoioteleuton y omisión del verbo. Los manuscritos franceses manifiestan diferencias: Mais ce passage no pourroit passer grant faisson de gens / se ce n’estoit par yuer Et ce passage le derbent Et l’autre chemin est de aler au Royaulme de Turquestem... (10723, fol. 81v); Et ce passage ne peuent passer grant plente de gens se ce n’est par yuer. ¶ Et l’autre chemin et est pour aler par le royaume de turquestem... (4515, fol. 77r). Reponemos el verbo para completar el sentido de la oración. En la edición castellana impresa en Valencia en 1521, fol. 53v figura: Este passaje llaman Barbent. a

b

Libro de las maravillas del mundo

133

muchas otras tierras et comarquas, et a los otros costados por si su poder es muy grant et su seynoria. r pues que yo vos he deuisado las tierras et los rregnos vers las partidas septemtrionales en descendiendo de la tierra de Cathay ata la tierra de los christianos vers Pru[ç]a et deuers Russya, si vos deuisare otras tierras et rregnos descendientes por este costado vers diestro ata la mar de Grecia enta la tierra de christiandat. Et por esto empues l’emperador de Cathay, l’emperador de Persia es el mas grant seynnor. Yo fablare del rregno de Persia primerament. Ý a dos rregnosa: el primero comjen[ç]a vers orient, vers el rregno de Turquestem et s’estiende vers occident ata la rribera de Phison, qui es l’una de las .iiij. rriberas qui vienen de Paradiso Terrestre, et vers septentrion s’estiende ata la mar de Caspia et deuers medio dia ata los desiertos de Jndia. Et es aquella tierra boscages et bien pobladab. Et ý a vna muy buena cibdat, mas las dos principales son Botenrac et Seonergant, que algunos claman Sarmagant. L’otro rregno de Persia s’estiende por la rribera de Phison vers las partidas d’occident ata el rregno de Meda et a la grant Armenia, et vers septentrion et la mar de Caspia, et vers mjdia a la tierra de Jndia. Et es vna tierra planturosa. Et ý a .iiij. principales cibdades: Vessabor et Saphaon et Carmassana. Empues es Armenia, do solia auer .iiij. rregnos. Esta es vna noble tierra et habundant de bienes. Et comjen[ç]a a Persiad [fol. 73r] et s’estiende vers ocidente de luein ata Turquia; et de largo dura de la cibdat d’Alexandria qui es clamada Puerta de Fierro, de que yo he desuso fablado ata el rregno de Meda. En esta Armenia ay muchas buenas cibdades, mas Taurissa es la mas rrenombrada. Depues es el rregno de Meda, qui es muy luengo, mas no es pas menos largo. El comjen[ç]a vers orient a la tierra de Persia et a Jndia la menor, et s’estiende vers occident, vers el rregno de Caldea, et vers septentrion desciende a la chica Armenja. En aquella rregion de Meda ay muy grandes montaynnas et poca tierra plana. Los moros tienen este rregno et vna otra manera de gentes qui son de Cordreux. Las meiores dos cibdades que sean en este rregno son clamadas Seras et Karamen. Empues es el rregno de Georgie, qui comjen[ç]a vers vna montaynna grant qui es clamada Absor do fincan muchas diuerssas gentes de diuerssas naciones; et claman la tierra Alamo.

O

Persia

Armenia

Meda

Georgie

Ms.: El ý a dos rregnos. Al igual que en los casos anteriores, omitimos el por considerarlo un error de traducción: il ya a deux Royaumes (10723, 81v). b Los mss. franceses dicen Et est ce pais bon & bien pleuple (10723, 81v; 4515, 77v). c Ms.: tachado, bonter. d Ms.: reclamo en margen inferior derecho: “et s’estiende”. e Ms.: tachado, ata la rribera de Phison. a

134

Tierra Tenebrosa

Juan de Mandevilla

Aquel rregno s’estiende vers Turquia et vers la grant mar, et vers midia et marqua a la grant Armenia. En esta tierra ha dos rregnos, l’uno es aquel rregno de Georgie et l’otro es el rregno d’Abchas. Et siempre son en la tierra .ij. rreyes et son los dos christianos. Mas aquel de Georgie es en la subgeccion del Gran Cam, mas el rrey de Abchas ha mas fuert tierra et s’est siempre vigorosament et fuerment deffendido contra todos aquellos que lo han assallido et no fue nunqua en subgeccion de njnguno. En este rregno de Abchas ay vna grant maraueilla, car vna proujncia de la tierra qui ha bien .iij. jornadas de circuitu et la claman Bom Hauisen, et es toda cubierta de tenebras sin ninguna claredat si que ninguno no ý puede veer que cosa es nj ninguno no ý osa entrara. Et no por quanto aquellos de la tierra dizen que alguna vez eillos han oido vozes de gentes, rrocines rrelinchar et gallos cantar. Et sabe hombre bien de cierto que ý fincan gentes, mas hombre no sabe que gentes. Et dizen que estas tinjebras fueron por mjraglo de Dios, car vn mal emperador de Persia qui auia nombre Saures256 et seguescia todosb [fol. 73v] los christianos por destruir o por fazer sacrifficio a sus ydolas. Et en [e]stac tierra fincan muchos buenos christianos, los quoales lexaron todos lures bienes et quisieron fuir vers Grecia. Et quando eillos venjeron en vnd plano que ha nombre Viregnon, estonz lis veno al deuant l’emperador et su huest por vna val por destruir todos los christianos, si se pusieron todos los christianos a genoillos et fizieron lur rrogaria a Diose. Et luego veno vna nuble espessa et cubrio l’emperador et toda su huest en tal manera que eillos no pudieron yr mas adelant nj mas a [ç]aga, et assi fincaron todos quedos en tenebras que nunca depues en sallieron, et los christianos s’en fueron do lis plogo et los enemjgos fincaron confondidos sin ferirf colpe porque eillos podiessen bien dizir: “A domino factum est istud et est mirabile in oculis nostris”257. Car este fue vn gran miraglo que Dios fezo por eillos, si como paresce encora, porque todos los christianos deurian ser mas deuotos enuers Nuestro Seynnor qu’ellos no son. Car sin dubda si no fuesse la malueztat et los pecados de christianos eillos fuessen seynnores de todo el mundo, car la banera de Ihesuchristo es siempre desplegada et aparellada por todo por ayudar a sus buenos seruidores. Vn buen prodo[m]breg en echaria et faria fuir mil

Marginalia mano 1: “de obscuritate”. Ms.: en margen inferior izquierdo, letra l para ordenar cuadernillos. c Ms.: sta. d Ms.: vno. La o, tachada. e Marginalia mano 1: “de devota oratione”. f Ms.: ferrir. Una de las r, tachada. g Ms.: prodobre. a

b

Libro de las maravillas del mundo

Turquía

Mesopotamia

135

malos, assi como dize Dauid en el psalterio: “Cadent a latere tuo mille et decem millia a destris tuis ad te autem non appropinquabit”258, et otra part: “¿Quomodo persequebatur vnus mille et duo fugarent decem milia?”259. Et como puede ser que vn hombre en pueda leuar deuant si et echar mil, Dauid lo dize ensiguient: “quia manus dominj fecit omnia”260. Et Nuestro Seynnor mesmo por la boca del pro[p]hetaa dixo: “Si in viis meis ambulaueritis super tribulantes vos missessem manum meamb“261. Assi como nos podemos veer clarament que si nos queremos ser bien auenturados njnguno no podria durar contra nos. Item d’aquella tierra tenebrosa salle vna grant rribera que muestra por enseynna que ý fincan gentes mas ninguno no ý osa jntrar por veer. Et sepades que [fol. 74r] en este rregno de Georgie et de Abchas et de la petita Armenja eillos son buenos christianos et bien deuotos, car eillos se confiessan et com[ul]ganc todos dias. Et assi no lo fazemos nos pardaca como quiere que Sant Pol lo comandasse: “Omnibus diebus dominicis ad communjcandum hic corpus”262. Eillos lo goardan mas nos no lo goardamos point. tem empues esta tierra es Turquia, qui afrue[n]tad con la grant Armenja et a la chica tanbien. Et ý a muchas prouincias: los Comman, Capadocia, Sarra, Brike, Kessi, Ampitham, Geanath. En cada una prouincia ay muchas buenas cibdades. Esta Turquia s’estiende ata la cibdat d’Escacola qui es sobre la mar de Grecia et si marca con Suria. Suria es grant tierra et buena assi que yo vos he otra uez dicho. Encora ay por desuso vers el rregno de Caldea, qui s’estiende de las montaynnas de Caldea vers orient ata la cibdat de Niniue que es sobre la rribera de Tigre, et de largueza comjen[ç]a vers bisa a la cibdat de Marraga, et s’estiende vers mjdia ata la mar Occeana. En Caldea ay plana tierra et montaynnas et rriberas ay pocas. Et depues es el rregno de Mesopotania, qui comen[ç]a al flun de Georgie a vna cibdat que ha nombre Mesella. Et s’estiende vers occident ata el flun d’Eufrate, et s’estiende vers vna cibdat qui ha nombre Rohais de largo del mont d’Armenia ata los desiertos de Jndia la menor. Et es vna buena tierra et plana, mas ay pocas rriberas et no ay que [.ij.]e montaynnas en esta tierra, dont l’una ha nombre Simar, l’otra Lison. Et afruenta aquella tierra al rregno de Caldea et al rregno de Arabia. Encora vers las partidas meridionales ay muchas tierras et muchas rregiones. Primerament

I

Ms.: proheta. Ms.: meam, interlineado. c Ms.: comjgan. Los mss. franceses traen acommenieut (10723, 83r) y sacommichent (4515, 78v). d Ms.: afrueta. e Ms.: .iij. , aunque a continuación sólo se mencionan los nombres de dos montañas. Además, los mss. franceses traen deux montaignes (10723, 83r) y .ij. montaignes (4515, 79r). a

b

136

África

maravilla: cordero vegetal

Juan de Mandevilla

la tierra de Ethiopia, qui conmarqua deuers orient et aquel grant desierto vers occident al rregno de Nubia enta midia, al rregno de Mortania et vers bisa a la mar Vermeilla. En esta tierra ay muchos [...]aet muchos rregnos. Depues es Mortaynna de Ethiopia ata a Libia la alta, et jaze toda aquella tierra cerca al luengo de la mar Occeana vers midia. Et en esta tierra ha muchos rregnos [fol. 74v] et comarqua d’otro costado a Nubia. Et es el rregno de Nubia qui marca a estas tierras sobredichas et a los desiertos de Egipto, et son los nubianos christianos. Et depues ý vab Egipto de que yo vos he otrauez fablado. Et depues Libia la alta et Libia la baxa, qui desciende baxo vers la grant mar d’Espaynna en la quoal es el rregno de Seop, de Tierrameuse, de Tonise, de Cartaga, de Bugia, de Algarbe, de Bella Marin, de Mon Flor et muchas otras et muy diuerssas gentes263. Or vos he deuisado muchas tierras pardaca el grant rregno de Cathay, dont muchas son obedescientes al Gran Cam, or vos dire yo ensiguient d’algunas tierras et d’algunas yslas qui son pardalla. Si vos digo que en passando la tierra de Cathay vers l’alta Jndia et vers Vaccaria, hombre passa por medio vna rregion que claman Cadisla, que es muy bella tierra et grant. Alli crece vna manera de fruita assi como calaba[ç]as, mas son mas grossas, et quando eillas son maduras eillos las fienden por medio et trueban dentro vna bestiola en carne et en hu[e]soc et en sangre, assi como vn chico cordero sin lana, assi que hombre come el fruito et la bestia264. Et es bien grant marauella d’este fructo et si es grant obra de natura, et no ostant que yod lis disi que no lo tenia pas a grant marauella, car assi bien auia arboles en nuestra tierra qui trahen fructo qui deuiene aue volant, et son estas aues buenas para comer et los qui cahen en tierra madurant luego. Et d’esto se maraueillan eillos en aquella tierra265. Et d’otra part ay ma[ç]anas luengas de buena odor et de buena sabor, et ay bien .C. en vna brancha ensemble et tantas en otra, et han grandes fuellas et lue[n]gase et amplas de .ij. piedes o de mas et vn pie de largo. En esta tierra en otras la entor crescen muchos arboles qui trahen clauos de girofle et nuezes muscadas et grossas nuezes d’India, canela et otras especias. Et si ay viynnas qui trahen assi grandas vuas, dont vn fuert hombre auria asaz a fazer de traher vn solo sarmjento de vna con su grapa.

Ms.: el copista comete una omisión. El ms. francés 10723, fol. 83v trae plusieurs gens et plusieurs Royaumes. b Ms.: ha; el copista ha corregido colocando una v sobre la h. c Ms.: huso. d Ms.: tachado, lo diga. e Ms.: luegas. a

Libro de las maravillas del mundo

137

En aquella misma rregion son las montaynnas de Caspia qu’ellos claman [fol. 75r] Vver en la tierra. Encora en aquellas montaynnas los rreyes de .x. ligneas son encerrados, que claman a 266 Gog y Magog Goth et Magoth et non en pueden sallir de ninguna part . Alli fueron encerrados .xxij. rreyes con lur pueblo que finca dentro entre las montaynnas de Sithie. Alla los echo el rrey Alexandre entre aquellas montaynnas, et los cuidaua encerrar por l’obrage de Encierro de sus hombres, mas quando eill vio que el no los podia en[ç]arrar, el las tribus de rrogo a Dios de natura que eill quisiesse acomplir lo qu’el auia Israel commen[ç]ado. Et comoquiere qu’el no fuesse digno de ser oido maguera de su gracia las montaynnas se cerraron ensemble, assi que eillos fincan alli todos encerrados et avironados d’altas montaynnas sino que de vn costado. Et d’este costado es la mar de Caspia, pues podrian algunos demandar, pues que la mar es de vn costado, por que no sallen por alli et s’en van do lis plazra. A esto rrespondo yo que aquella mar de Caspia salle fuera por sobre la tierra et por las montaynnas et corre por el desierto a vn costado d’esta tierra, et depues s’estiende a los confines de Persia. Et comoquiere que hombre la clame mar, no es pas mar nj no toca a otra mar, ante es vn laco el mas grant del mundo. Et comoquiere que eillos se pusiessen en aquella mar eillos no sabrian do arribar, car eillos no saben ningun lengoage sino que el lur primero, et por esto no pueden eillos yssir. Et seppades que los judios no han point de tierra propria en todo el mundo sino aquella entre estas montaynnasb. Et encora rrienden eillos tributo d’aquella tierra a la rreyna de Amasonia, la quoal los faze muy curiosament goardar qu’ellos no salgan d’enta el costado de la tierra, car su tierra marca adaquellas montaynnas. Et auiene muchas vezes que algunos d’aqueillos judios puyan por aquellas montaynnas, mas eillos non podrian puyar nj descender, car las montaynnas son lisas et haltas et son alli por mas lur grado. Car eillos no han sallida sinon vn chico sendero que fue fecho a fuer[ç]a d’ombres. Et dura bien .iiij. grandes legoas, et encora ay tierra desierta do hombre non [fol. 75v] puede fallar agoa nj por cauar nj otrament porque hombre no puede habitar en aquel logar. Et si ay tantos de dragones et de serpientes et d’otras veninosas bestias en aquel logar que ninguno profecías en no puede passar si no es por muy grant frio et fuert yujerno. Et el tiempo este passage claman Oliren. Et es este passage que la rreyna de del Anticristo Amasonja faze goardar, et comoquiere que algunos en sallen alguna vez eillos no saben lengoage sino ebreo, si no saben fablar a las gentes. Et maguera hombre dize que eillos saldran fuera en el tiempo d’Antechrist et que eillos faran grant occision de Mts. Caspios

a b

Marginalia mano 6: “nota de iudeis”. Marginalia mano 3: “des juifs”.

138

Bakeria

Juan de Mandevilla

christianos. Et por esto todos los judios que fincan por todas las tierras aprendent siempre a fablar ebraico sobre aquella esperan[ç]a que quando aquellos de las montaynnas de Caspia saldran fuera, que los otros judios seppan fablar et los guien en christiandat por destruir los christianos. Car los otros judios dizen que eillos saben bien por lures prophecias que aqueillos de Caspia saldran fuera et s’espandran por el mundo et que encora seran christianos en lur sugeccion assi como eillos han seido en la subgecion de christianos267. Et si vos plaze saber como eillos trobaran l’issida segunt lo que yo he entendido, yo vos lo dire. En aquel tiempo d’Antechrist, vn rraboso fara su taniera en aquel logar do el rrey Alexandre fezo fazer las puertas, et tanto cercara et foradara la tierra que el passara todo vltra enta aquella gent. Et quando eillos veran este rraboso, eillos s’esmarauellaran porque eillos nunqua vieron tal bestia, car de todas otras ellos auian encerrado dentro sino el rraposo. Si lo ca[ç]aran et segues[ç]ran tanto que el se metra otra uez en su taniera. Et estonz cauaran et tra[ç]aran siempre la tanjera ata que eillos trobaran las puertas que Alexandre fezo fazer de grossas piedras bien cimentadas. Et estas puertas eillos crebantaran et assi trobaran l’issida268. D’esta tierra va hombre vers la tierra de Bakeria, do ay mucha mala gent et muy cruel269. En aquella tierra ay arboles qui trahen lana como oueillas [fol. 76r] de que hombre faze paynno[s]a por vestir. En esta tierra ay muchas de ypotames, et son bestias qui conuersan algunas vezes en tierra et algunas vezes en l’agoa et son medio hombre et media bestiab et comen las gentes quando eillos las pueden auer. Et si ay rriberas et agoas qui son assi amargas .iij. vezes mas que la mar. En esta tierra ay mas de griffones que otra partc. Algunas gentes dizen que eillos han el cuerpo de medio leon por de [ç]aga et medio aguila por delant, et dizen verdat, car eillos son de tal fai[ç]on270. Mas vn griffo ha el cuerpo mas grant et mas fuert que .viij. leones de los leones de pardaca, et mas de grant grandor et de fuer[ç]a que .C. aguilas, car eill lieua bien a su nido en volando vn grant cauallo et l’ombre desuso si lo trueba a punto, o .ij. buyes ligados ensemble assi como hombre los liega adarar. El ha las vnglas de los piedes deuant assi grandas et assi lue[n]gasd como cuernos de buy o de vaqua, car hombre en faze ta[ç]as por beuer assi como faze hombre de cuernos de bugalos, et de las

Ms.: paynnor. Marginalia mano 2: “nota”. c Marginalia mano 5: “Grifones”. d Ms.: luegas. a

b

Libro de las maravillas del mundo

tierra del Preste Juan:

a) riquezas

b) peligros de la piedra imán

plumas de los costados de sus alas fazen grandes arcos et fuertes por tirar sahetas. D’alli va hombre por muchas jornadas por medio la tierra de Prestre Johan271, el grant jmperador d’Indiaa. Et es clamado Hamson el rregno et l’isla de Pontexoire. Aquel rrey Prestre Johan tiene muy grant tierra et ha muchas buenas cibdades et buenas villas en su rregno et muy de diuersas yslas grandes et largas. Car esta tierra de Jndia es toda diuisada por yslas por causa de las grandes rriberas que vienen de Paradiso que deuisan la tierra en muchas partidas. Et assi en la mar ay muchas yslas. La mellor cibdat de l’isla de Pontexoire a nombre Juse, qui es la cibdat rreal muy noble et muy rrica. Preste Johan ha dejus eill muchos rreyes, muchas yslas et muchas diuerssas gentes. Et es su tierra muy buena et muy rrica, mas non pas assi rrica que aquella del Gran Can, car los mercaderos no van pas assi communament por comprar mercaderias como eillos [fol. 76v] fazen en la tierra del Gran Can, car es muy luein. Et d’otra part eillo[s]b fallan en l’isla de Cathay todo lo que mester lis es: seda, especias, paynnos d’oro et todo auer de peso. Et por esto, comoquiere que eillos ouiessen meior mercado en la tierra Prestre Johan, maguera eillos dubdan la via, qui es luenga, et los grandes periglos qui son en mar en aquellas partidas, car ay en muchos logares en la mar rrocas grandas de piedra d’aymant qui tiran a eillos el fierro de lur propriedat. Et por esto si passa ninguna nau do aya clauos nj bendas de fierro luego las rrocas la tiran a eillas et no podria jamas d’alli partir. Yo mesmo vy alli en la mar de lueing assi como vna grant ysla do auia arboles et spinas et rron[ç]as a grant faison. Et nos disieron los marineros que heran todas naues qui heran arrestadas por las rrocas d’aymant, et de la podridura qui hera dentro en las naues crescen aquellos arboles, rron[ç]as et espinas et yerbas que heran alli a grant fai[ç]on. Et tales rroquas ay en muchos logares alli entor, et por esto no osan los mercaderos passar si ellos no saben muy bien el camjno o que eillos ayan buena guia. Et se dubda assi fuerment el luengo camino, si prenden lures mercaderias a l’isla de Cathay qui es mas cerca. Et si no es pas tan cerca que no conuienga meter .xj. meses o .xij. a yr por mar et por tierra de Jenoa o de Venecia ata Cathayc. Et encora es la tierra de Prestre Johan mas luein muchas jornadas. Los mercaderos qui van pardalla passan por Persia et van a vna cibdat que ha nombre He[r]mopolad, car Hermes el

Marginalia mano 4: “nota de p[re]sbitero johane”. Ms.: eillon. c Marginalia mano 5: “la distancia fasta la tiera del cathay”. d Ms.: Hemopola. a

b

139

140

Juan de Mandevilla

c) creencias religiosas

maravillas de la tierra del Preste Juan: a) mar arenosa

b) árboles que crecen en un día

a b

philosopho272 la fundoa et depues passan vn bra[ç]o de mar, et depues van a vna grant oree qui ha nombre Arbath, et alli trueban eillos todas mercaderias et papagayes assi grant faison como aqui ay d’aloetas. Et si los mercaderos querrian passar vltra eillos ý podrian yr segurament. En esta tierra ay poco trigo et ordio et por esto eillos no comen que rroz o millo o leche o formage o fruita. Aquell emperador Prestre Johan prende siempre la filla del Gran Can a muger, et el Gran Can la fija de Prestre Johan. En la tierra Prestre Johan ay muchas diuerssas cosas et muchas piedras preciosas asi grandas et assi largas [fol. 77r] que hombre faze vaxiella, plates, escudiellas, ta[ç]as et muchas d’otras maraueillas qui seria luenga cosa a meter en escripto, mas d’algunas yslas principales et de su estado et de su ley vos en dire alguna cosa. Este emperador Prestre Johan es christiano et muy grant partida de su tierra, mas todauez eillos no han pas todos los articulos de la fe assi como nos auemos. Eillos creen bien el Padre, el Fijo et el Sant Sprit, et son muy deuotos et bien leales l’uno a l’otro, et no ha cura de barat nj de cautelas nj de ffraudas. Eill ha dejus eill .lxxij. prouincias, et en cada una prouincia ay vn rrey dejus seyent et todos son tributarios a el. Et si ay en su tierra muchas maraueillas, car alli es la mar arenosa qui esb toda de arena et de grauella sin gota d’agoa. Et va et viene a grandes hondas assi como faze l’otra mar, et ninguna vez nj en ninguna sazon no se tiene queda nj pazible. Et no puede hombre passar aquella mar nj por nauio nj otrament, et por esto no puede hombre saber quoal tierra ay vltra aquella mar. Et comoquiere que no ý aya point d’agoa, maguera hombre ý falla de buenos pescados a las rribas d’otra manera et d’otra fai[ç]on que no son en l’otra mar, et son de buena sabor et diliciosos a comer. Et a .iij. jornadas luein d’aquella mar ay grandes montaynnas de las quoales salle un rrio que viene de Paradiso, et es todo de piedras preciosas sin agoa, et corre contra val por medio el desierto a grandes hondas assi como faze la mar arenosa, et se fiere en aquella mar et alli se pierde. Et este rrio corre assi .iij. vezes la semana et en trahe de grossas piedras de rroquas qui trahen grant rruido, et luego que son entradas en la mar arenosa no parescen mas et son todas perdidas. Et estos .iij. dias qu’ella corre ninguno no osaria entrar, mas en los otros dias hombre ý entra bien. Item vltra este rrio mas auant en los desiertos ay vn grant plano arenoso, et entre las montaynnas et este plano todos dias al sol sallient comjen[ç]an a crescer arboletes chicos, et crescen ata

Ms.: foundo, la primera o, tachada. Ms.: de, tachado.

Libro de las maravillas del mundo

c) hombres salvajes d) papagayos

Preste Juan en tiempos de guerra

palacio del Preste Juan

141

medio dia et trahen fructoa, mas ninguno no osa prender d’aquel fructo car es cosa fadada. Et empues medio [fol. 77v] diab eillos descrecen et entran en tierra asi que al sol en tierra eillos no parescen mas, et assi fazen eillos todos dias et es vna grant marauella. Ý ac en esta tierra desierta muchos hombres saluages cornudos et espantables, et no fablan point, mas gruynnen como puercos. Et ay papiones que son perros saluages. Et si ay muchos papagaisd que eillos claman en lur lengoage ‘psitast‘273, et tales en ý a que fablan de lur natura et saludan las gentes qui van por medio el desierto et fablan assi acabadament commo si fues vn hombre, et los bien fablantes han la le[n]goae larga et han en cada pie .v. dedos. Et ý a d’otra manera que no han que .iij. dedos en el pie, et estos no fablan point o poco et han mal entendimjento et no fazen que cridar. Este emperador Prestre Johan quando el viene en batalla contra el Grant Cam o contra algun princep de la comarqua, el no faze traher ningunas banieras, mas el faze traher deuant eill .xiij. cruzes grandes et altas de fin oro et de piedras preciosas. Et es cada cruz asentada en vn chariot, et es goardada de .xM. caualleros et de .CM. hombres a pie por la manera que hombre goarda aqui l’estendart quando hombre guerrea. Et este numero de gentes es sin el principal huest et sin los eschielles ordenados por la batailla. Et quando el no ha point de guerra el caualga a priuada compaynnia. El no faze traher deuant eill que vna cruz simple de fusta sin pintura et sin oro et sin piedras preciosas en rreme[m]bran[ç]af que Ihesuchristo suffrio muert en vna cruz de fust, et faze assi traher deuant eill vn plat d’oro pleno de tierra en memoria que la nobleza d’ell, su poder et su carne deuendran et rretornaran en tierra. Et ay vn otro vaixiello d’argent con joyas d’oro et con piedras preciosas en signo de su seynnoria et de su nobleza et de su poder. El finca comu[n]amentg en la cibdat de Susa, et alli es su principal palatio qui es assi rrico [fol. 78r] et assi noble que hombre no lo podria extimar. Et por desuso la maestresa torr en el palacio

Marginalia mano 2: “nota gran maravilla”. Marginalia mano 1: “Nota del preste johan” escrita en el centro del margen superior. c Ms.: El ý a en esta tierra. Omitimos el ya que se trata de un error de traducción. En los mss. franceses se lee Il y a en ce desert moult de hommes sauuages (10723, f.86v) y Et si ha en ce desert moult d’ommes sauuages (4515, f.82r). d Ms.: tachado, pp. e Ms.: legoa. f Ms.: rremebran[ç]a. g Ms.: comuament. a

b

142

corte del Preste Juan

Juan de Mandevilla

son dos rredond[a]sa pomas d’oro, et en cada una ay dos carbunclas grandes et largas qui luzen muy claro de noche. Las puertas principales d’este palacio son de piedras preciosas que claman sardoine, et la bordadura et las baras, de yuoire; et las veirinas de las salas, de christal; et las tablas do el come algunas son d’esmeraudas, otras d’amatistas, otras d’oro con piedras preciosas. Et los pilares que sostienent la tabla son de tales piedras mesmas, et los escalones a puyar vers el trono do el se asienta l’uno es d’onjce, l’otro de christal, l’otro de jaspre verde diaprada, l’otro d’amatista, l’otro de sardina, l’otro de corneljna, et el vijº sobre que mete sus piedes es de creselitas. Et todos aquellos escalones son bordados de fin oro con piedras preciosas [...]b et con muchas escarbu[n]clasc qui dan grant claredat de noche. Et comoquiere que las escarbunclas luzen assaz, maguera todo siempre arde vn vaissel de christal pleno de balssamo por dar buena odor et por echar fuera el mal aire. La forma de su lecho es toda de saphires finos bandados d’oro, car los saphires fazen bien dormjr et si rrestriynnen la luxuriad, car eill no quiere jazer con sus mugeres que .iiij. vezes l’aynno segunt las .iiij. sazones, et es solament por engendrar enffans. El ha vn muy bel palacio et muy noble a la cibdat de Nise do el finca quando li plaze, mas l’aire no es pas por todo assi bien atemprado como eill es a Susa. En toda su tierra hombre no come que vna vez el dia assi como fazen a la cort del Grant Can. Et si comen todos los dias en su cort mas de .xxxM. personnas sin los que van et vienen, mas los .xxxM. de su tierra nj de la tierra del Gran Can no despienden pas tantos bienes como farian .xijM. de la tierra d’aca. El ha siempre con el vn rrey por le seruir et se parten por mes et rremanda de los [fol. 78v] otros. Et con estos rreyes lo sieruen todos dias .lxxij. duques et .iijC. lx. contes et todos los dias comen en su cort .xij. arcibispos et .xx. obispos. El patriarcha de Sant Thomas es assi como papa et todos los ar[ç]obispos, obispos et los abades son rreyes en aquella tierra. Ete cada uno de los grandes seynnores sabe bien de que el deue seruir: el l’uno es maestro d’ostal, l’otro chambelan, l’otro sierue d’escudiella, l’otro de la copa, l’otro es senescal, l’otro mareschal, l’otro princep, l’otro cozinero, et assi es muy noblement seruido. Et dura su tierra en largo .iiij. meses de andadura et de

Ms.: rredondos. Salto por homoioteleuton: [& grosses perles d’orient. Et les cousteret des sieges sont d’esmeraudes & de bordeure d’or et adournes bien noblement d’autres pierres precieuses et des grosses perles. Et sont les pilliers en sa chambre de fin or auec pierres precieuses] (10723, 87r; y con algunas variantes que no registramos aquí, 4515, 82v-83r). c Ms.: escarbuclas. d Marginalia mano 1: “de safir: Nota”. e Ms.: qu, tachado. a

b

Libro de las maravillas del mundo

isla Milstorach

Viejo de la Montaña

143

luengo sin mesura grant partida d’islas dejus tierra que nos clamamos dejus nos. Item cerca l’isla Pontoxoire ay vna grant ysla luenga et feaa que claman Milstorach, et es obedient al Prestre Johan. En aquella ysla ay muy grant habunda[n]ciab de bienes. Alli solia auer vn rrico hombre no a gaires de tiempo que clamauan Gachalonabes274, qui hera muy capteloso et auia vn grant castillo en vna montaynna assi fuert et assi noble como ningun hombre podria deuisarc. Et toda la montaynna eill auia fecho en murar muy noblement, et dentro estos muros el auia el mas bel gardin que hombre podiesse veer, do auia arboles portantes todas maneras de fruitas que hombre podria ninguna part trobar. Et si ý auia fecho plantar todas yerbas et arboles bien odorantes qui trahen bellas flores. Et ý ay muy bellas fuentes, et auia fecho fazer cerca de la[s]d fuentes bellas salas et bellas cambras todas pintadas d’oro et d’azur. Et auia fecho fazer muchas et diuerssas cosas et de diuerssas muserias d’istorias et de diuerssas bestias et aues qui cantauan et moujan por engenjo assi como si fuessen todos biuos. Et si auia puesto en este gardin todas las maneras d’aues que el pudo trobar et todas las bestias en que hombre puede prender depuerto nj solaz agoardar. Et ý auia puesto las mas beillas donzellas dejus l’age de .xv. aynnos que el podia trobar et los mas beillos jouenes de tal age, et todos heran vestidos de paynno [fol. 79r] d’oro et dizian que heran angeles. Et auia fecho fazer tres fuentes beillas et nobles todas enujronadas de piedras de jaspre et de christal orlados d’oro et de piedras preciosas et de perlas et auja fecho fazer conduites por dejus tierra si que aquellas .iij. fuentes quando eill queria el fazia l’una correr de leche, l’otra de vino, l’otra de miel. Et este logar el clamaua Parayso. Et quando algun buen cauallero qui fuesse proz et hardido lo venia veer, el los leuaua en su paradiso et lis mostraua las diuersas cosas, el depuerto et los diuersos cantos d’auez, et las beillas doncellas et las bellas fuentes de leche, de vino et de miel. Et fazia sonar diuerssos jnsturmentes de musiqua en vna alta torre sin veer los juglares, et dizian que heran angeles de Dios et que este hera el Paradiso que Dios auia prometido a sus amjgos en diziendo: “Dabo vobis terram fluentem lac[te et] melle”275. Et depues eill les fazia beuer del beurage de que heran luego jmbriagos. Et depues eill lis semblaua encora que mas grant d’eill lis dizia que si eillos querian morir por amor d’eill que eillos

Los manuscritos franceses (10723, 87v; 4515, 83r) traen lee (ancha). Tal vez, por confusión fonética, el traductor haya entendido fea (laide). b Ms.: habundacia. c Marginalia mano 1: “del viejo: Nota de engaynar huiusmodi”. d Ms.: la. a

144

Valle Peligroso

Juan de Mandevilla

vendrian en aquel Paradiso empues la muert et serian de l’age dea sus donzellas et jugarian siempre con eillas et siempre fincarian pucellas. Et encora eill los metria en vn otro mas bel Paradiso, alli do eillos veirian vesiblement a Dios de natura en su magestat et en su gloria. Et l’ora eillos se presentauan a eill a fazer toda su voluntat. Et depues eill lis dizia que fuessen a matar tal seynnor qui hera su contrario, et que eillos no ouiessen pas mjedo de se fazer matar por amor d’eill, que eill los metria empues la muert en vn otro Paradiso .C. vezes mas beillo, et alli fincarian con mas beillas donzeillas a siempre jamas. Et assi fueron aquellos caualleros matar de grandes seynnores de la tierra et se fazian eillos mesmos matar en esperan[ç]a de yr en Paradiso. Et assi aquel viellart se vengaua de sus enemigos por sus captelas et por sus seductiones. Et quando [los rricos hombres en estas comarquas fueron apercebidos]b en la cautela et malueztat et malicia, eillos se asemblaron et fueron a assallir [fol. 79v] su castiello, et mataron el viellart et destruyeron todos los beillos logares et todas las noblezas que ý heran en este Paradiso276. El logar de las fuentes et de las otras cosas ý son encora, mas las rriquezas no ý son pas fincadas. Et si no ha pas grandament que el logar fue destruido. Cerqua aquella ysla de Mistorach, la siniestra partida pardailla la rribera de Phison ay vna maraueillosa cosa. Esta es vna val […]c que dura bien cerca de .iiij. legoas. Algunos la claman la Val […]d Periglosa277. En aquella val oye hombre muchas tempestas et de grandes rruidos et terrebles todos dias et todas las noches, et grant frain et grandes sonos de tambor, naquaires et trompetes assi como si ouiesse bodase. Aquella valea est […]f et ha seido siempre, et dizen que es vna de la[s]g entradas d’infiernoh. En aquell val ay mucho oro et plata por que muchos paganos et muchos christianos ý entran por tomar d’aquell oro que ý es, mas pocos christianos nj de los otros en rretornan que ý uan por cobdicia d’auoir que no sean luego afogados de los diablos. Et en medio d’aquella val, sobre vna rroca, es la cabe[ç]a et la cara d’un diablo muy terrible a veer. Et no paresce point sino que la cabe[ç]a ata las espaldas, mas no ay hombre en el mundo tanto sea hardido,

Ms.: de, interlineado. Ms.: el rrico hombre en estas comarquas fue apercebido. Para enmendar nos basamos en el sentido y corroboramos con mss. franceses: les riches hommes…orent aperceu (10723, 88v y 4515, 84r). c Ms.: omite entre les montaignes (10723, 88v; 4515, 84r). d Salto por homoioteleuton: […Enfantes (Enchaunte), et autres l’appelent le Vau au Diable, et autres l’appellent le Val ] Perilleux. Ver mss. 10723, 88v y 4515, 84r, y Deluz, 2000: 445. e Marginalia mano 2: “nota gran maravjla Rvitdad / ap”. f Ms.: omite plaine de deables (llena de diablos), tal como figura en los mss. 10723, 88v y 4515, 84r. g Ms.: la. h Marginalia mano 1: “del jnfierno”. a

b

Libro de las maravillas del mundo

145

nj christiano nj otro, como yo creo que no aya miedo quando el lo goarda et que no ly semble que deua morir. Assi es espantable a veer, et goarda a su fincament toda personna, et ha los oios mouables et bien estincelantes, et muda et cambia souent su manera et su contenan[ç]a que ninguno no l’osa perfectament goardar. Et vna vez sembla cerca et vna otra uez luein. Et d’eill salle fuego et flama et tanta pudor que apenas lo podria ninguno endurar, mas toda uez los buenos christianos que son en buen estado et stable [en]a fe ý entran bien sin periglo. Mas comoquiere que sean sin periglo por esto no son eillos pas sin mjedo, car eillos se confiessan et signan del signo de la cruz si que el diablo non puede sobr’ellos. Et quando eillos veen los enemjgos visiblement todo entor eillos qui les fazen muchos diuerssos [fol. 80r] asaltos et los menas[ç]an en l’aire et en tierra de colpes, de truenos et de tempesta, et siempre se dubda hombre que Dios no quiera prender vengan[ç]a de lo que hombre ha fecho contra su voluntat. Et seppades que quando mis compayneros et yo fuemos adaquella val nos ý fuemos en muy grandes penssamientos si nos osariamos meter el cuerpo en auentura et entrar en la proteccion de Dios. Et algunos de mis compayneros se acordaron et algunos no. Si auia con nos dos prodomes fraires menores qui heran de Lombardia qui dizian que si auia ninguno de nos que ý quisiesse entrar qu’ellos se pusiessen en buen estado et eillos entrarian con eillos. Et quando eillos dizian esto jus la fian[ç]a de Dios et d’ellos, nos fiziemos dizir misa et fuemos confessados et comulgados. Et ý entramos .xiiij. compayneros, mas al exir no heramos que .ix. Et si no pudiemos nunca saber si nuestros compayneros heran perdidos o si heran rretornados a [ç]aga, mas toda uez nos no los viemos depues. Et heran dos griegos [et]b .iij. espaynnoles. Nuestros otros compayneros no ý quisieron point jntrar; ante fueron por vna otra costa por nos sallir al deuant et assi lo fizieron. Et assi nos passamos el dicho val, et veyemos dentro muchos bienes d’oro, argent, piedras preciosas et joyas a grant faizon d’acac et d’alla si nos semblaua. Mas si hera assi que nos semblaua yo no lo se pas, car el diablo es assi sotil que el faze semblar lo que no es pas por engaynnar las gentes. Et por tanto yo no ý queria point tocar, et por esto no me queria tirar de mj deuotion, car yo hera muy deuoto estonz tanto por la terror de los enemigos que yo veya en muchas figuras como por los cuerpos muertos que yo veya tantos gazer por toda la val, que si oujere vna Ms: sin. Enmendamos según los manuscritos franceses 10723, 89 r y 4515, 84v. Agregamos coordinante et según el lógico sentido de la frase, también presente en los manuscritos franceses 10723, fol. 89v y 4515, fol. 85r. c Ms.: daq[ue]l, tachado. a

b

146

entrada al Valle Peligroso

Juan de Mandevilla

guerra de toda la puissan[ç]a de dos rreyes los mas poderosos de la tierra et la mas grant partida fuesse desconfida, si no deuria pas apenas auer tantos muertos como auia en aquella valea que hera muy espantable cosa a veer. Et yo me maraueille mucho como en ý auia tantos et como los cuerpos son assi entegros […]a. Mas yo creo que los enemigos los fazen semblar [fol. 80v] assi ser entegros, car no podria ser otrament segunt mj auis que ý ouiessen entrado asi nueuament nj que ý ouiesse tantos frescos muertos sin podrir. Et si heran muchos en habit de christianos, mas yo piensso bien que eillos heran decebidos por el tresoro que eillos veyan o por la grant cobdicia, o eillos auian el cora[ç]on muy flaco et [no]b podian endurar [el miedo]c, et por esto heramos nos mas deuotos. Esta val ha asaz beilla entrada et ha bel camjno al comjen[ç]o. Et es eld camjno siempre en descendiendo en contra las rroquas et siempre en achequetiendo agora aca, agora alla. Et faze asaz claro la montan[ç]a de vna legoa. Et depues comjen[ç]a a espessar assi como noche et dia. Et quando nos ouiemos andado quanto vna grant legoa el fazia assi espesso et assi obscuro que nos no podiamos veer assi como de noche, quando la luna nj las estreillas no luzen point. Et depues entramos del todo en tenjebras que nos duraron bien vna legoa, et alli oujemos mucho a sofrir. Et cuidamos de cierto ser todos perdidos. En este punto heramos todos rreligiosos et otros que si cada uno de nos ouiesse seido seynnor soberano de toda la tierra del mundo, eill ouiesse volenters rrenunciado a todas cosas mundanas, mas qu’el pudiesse ser fuera del periglo. Car verdaderament nos none cuidamos jamas rrepportar nueuas al mundo. Et en estas tinjebras fuemos nos echados por tierra mas de mil vezes et en muchas maneras que penas heramos dre[ç]ados que luego heramos otra vez caidos. Car alli auia tan grant multitud de bestias et no veyamos que vers o puercos negros et d’otras maneras qui corrian entre nuestras cambas et nos fazian caher vna vez enta [ç]agua, otra a dientes, agora de l’un costado, agora del otro et tal vez que la cabe[ç]a yua enta yuso assi como en vn barranco. Et depues heramos echados vna vez por truenos, otra por foudras et por grandes vientos, et tales vezes que nos semblaua que nos heramos feridos d’una hacha al trauersso de las rrenes. Et trobamos tantos muertos dejus nuestros piedes que se playnnjan quando nos passauamos

a Los mss. franceses (10723, 89v; 4515, 85r) agregan: car il semble que ilz ne pourrisent point (que parecen incorruptos). b Ms.: om. Seguimos la lectura de 10723, 90r y 4515, 85r. c Ms.: la pudor (el mal olor). Los mss. franceses traen puour (10723, 90r) y pueur (4515, 85r), esto es, miedo. d Ms.: el copista ha repetido es y luego ha escrito una l sobre la s, corrigiendo el error. e Ms.: non, interlineado.

Libro de las maravillas del mundo

consecuencias de la travesía

islas donde moran: a) gigantes

sobr’ellos que hera cosa espantable a oir. Et so cierto que si nos no ouiessemosa [fol. 81r] rrecebido corpus dominj nos fuessemos todos fincados alli et perdidos. En este logar ouo cada uno de nos vna seynnal, car alli fue ferido cada uno de nos tanto que nos fincamos transidos como muertos lue[n]gamentb. Yo no se, mas en aqueill transimjento veyemos spiritualment muchas cosas de que yo no oso fablar, car los monges que heran con nos deffendieron a todos que nos no fablassemos sino de lo que nos auiamos visto corporalment por los secretos de Nuestro Seynnor celar. Nos fuemos feridos en diuersos logares, et en aquell logar cada uno auia vna negra tacha del largo de la mano, l’uno en la cara, l’otro en la peytrina, l’otro al costado, l’otro al otro. Yo fu ferido en el cuello por tal manera que yo cuidaua que la cabe[ç]a fuesse separada del cuerpo. Et alli he traido l’enseynna negra como carbon mas de .xviij. aynnos, mucha personna l’a vista, mas depues que yo me fu rrepentido de mis pecados et que yo he puesto pena a Dios seruir segunt mj fragilidat, aqueilla tacha es partida et es la piel mas blanca que otra part. Mas toda uez el colpe ý paresce et parescra en tanto que la carne durara, por que yo no consellaria jamas a entrar ninguno, car a mj avis non plaze a Nuestro Seynnor que hombre ý entre. Et quando nos fuemos como a medio logar d’estas tenebras, nos viemos aquella espantable figura de sobre la rroca bien fondo, vna vez cerca, otra uez luein, qui ardia et estincelaua, et el fuego que hera entor eilla no luzia point, mas siempre nos la viemos, asi que nos no l’osauamos rregoardar. Et alli oujemos grant mjedo, que con poco non fallesciemos de todo et poco fallescio que nosc no fuemos afogados. Et passamos vltra estas teniebras con asaz dolor et mal, et quando nos veniemos otra uez a la claredat nos fuemos mas aisa, comoquiere que nos heramos asaz tormentados et tribulados de los enemjgos qui nos asallian en muchas guisas. Yo no sabria pas diuisar quanto que nos viemos, car yo hera muy soynnoso et ocupado en rrogarias et deuotiones, mas nos fuemos muchas vezes echados por tierra, por viento, [fol. 81v] por truenos et por tempestas, mas siempre nos ayudo Dios. Et assi passamos el dicho val sin encombro gracias a Dios278. Empues aquella val ay vna grant ysla do las gentes son bien grandes como gigantes de .xxviij. piedes o de .xxx. de luengod et no han ningunos vestidos sino que de pielles de bestias que eillos cuelgan sobr’ellos, et no comen point de pan sino carne cruda, et

Ms.: reclamo en margen inferior derecho: “Recebido corpus”. Ms.: luegament. c Ms.: Duplicación del copista: nos nos. d Marginalia mano 5: “Gigantes”. a

b

147

148

b) crueles mujeres

c) hombres que temen desvirgar mujeres

Juan de Mandevilla

beuen agoa. Car eillos han asaz de bestial et si no han njngunas casas, et comen mas volonters carne d’ombre que de ninguna otra carne. En aquella ysla ninguno no ý entra volenters nj ninguno no sy acerca de l’isla, car si ellos veyan vna nau de gentes dentro eillos los combrian. Et encora nos dizia hombre que en vna otra ysla pardalla ý auja mas grandes gigantesa assaz como de .xlv. piez o de .l. piez de longo et [otros]b de .l. cobdes de lonc, mas nos no los viemos point nj no aujamos talant de acercar, car ninguno no entra en l’uno d’aquellos logares nj en l’otro que no sea depeciado. Et entre estos gigantes ay grandes oueillas como buyes et han grant lana a l’auerentc. D’aquellas he yo visto muchas vezes, et hombre ha visto muchas vezes estos gigantes qui prendia[n]d gentes en la mar et los leuauan a tierra dos en l’una mano et dos en l’otra, et los yuan comjendo todos crudos. Vna otra ysla ay deuers astre do ay muy malas et crueles mugeres qui han piedras preciosas dentro lures oiose. Et son de tal natura que si eillas goardan alguna personna por corroz eillas lo matan solament de rregoardar, assi como faze el basilico279. Et vna otra ysla ay muy grant buena et bien poblada do la costumbre es tal, que la primera nuy qu’ellos son casados eillos fazen vn otro hombre jazer con lures mugeres por las despucelar [et]f en dan buen loguero. Et ay ciertos mo[ç]os en cada villa que no sieruen d’otra cosa que eillos claman ‘cadiberis‘, que quiere dizir ‘loco desesperado’, [fol. 82r] car aqueillos de la tierra tienen grant cosa et assi periglosa vna muger, que lis sembla que aquellos que las despucelan se meten en auentura de morir. Et si el marido trueba su muger pucella l’otra noche empues que l’otro no l’aya despucelado por yureza o por otra cosa, eillos se playnnen del mo[ç]o qui no aura fecho su deuer, assi bien como si el mo[ç]o lo quisiesse matar. Mas empues la primera noche que eillas son despuceladas eillos las goardan assi estrechament que eillas no son tan osadas de fablar a ninguno. Et nos demandamos la causa por que tenjan aquella costumbre. Et nos fue dichog que ancianament algunos heran muertos por despucellar mugeres que auian serpientes en el cuerpo, et por esto tienen eillos siempre aquella

Marginalia mano 5: “Gigantes”. Ms.: la palabra aparece casi ilegible. En el ms. 10723, fol. 91r se lee de xlv. ou de .l. pies de long Et autres de .l. cubites de long, y en el ms. 4515, fol. 86v, de .xlv. pies et de .l. de lonc. c Ms.: parece mala lectura del copista. En los mss. franceses (10723, fol. 91r y 4515, fol. 86v) figura a l’auenant (en proporción). d Ms.: prendia. e Marginalia mano 1: “Nota de terra sardinje”. f Agregamos et para completar el sentido de la frase. Así figura en los mss. 10723 (fol. 91r) y 4515 (fol. 86v). g Ms.: duplicación del copista: dicho dicho. a

b

Libro de las maravillas del mundo

d) mujeres que festejan muerte de sus hijos

e) mujeres en común a varios hombres

a b

149

costumbre280. Et fazen siempre ensayar el passage a vn otro ante que eillos se metan en auentura. Empues ay vna otra ysla do las mugeres fazen grant duelo quando las creaturas nascen, et quando eillos mueren fazen grant gozo et grant fiesta et las echan en vn grant fuego ardient. Et aquellas que aman bien lures maridos, si los maridos son muertos, eillas se echan en el fuego con las criaturas et s’arden et dizen qu’el fuego los limpiara de todas suziedades et de todos vicios et s’en yran puros et limpios en l’otro siglo, et lures maridos assi bien, et leuaran lures criaturas con eillos. Et la causa porque eillos ploran quando las criaturas nascen et qu’ellas fazen alegria quando eillos mueren si es que eillos dizen que quando l’enffant nasce el viene al mundo a labor et a dolor et tristeza, et quando el muere el va em paradiso. Esto dizen eillos, do las rriberas son de leche et de miel et do viuen en gozo et en habunda[n]ciaa de bienes sin labor et sin dolor. En esta ysla ellos fazen siempre vn rrey por exleccion, et si no eslien [fol. 82v] pas el mas noble nj el mas rrico mas aquel qui ha seido de buenas costumbres et drechurero et que sea de grant hedat et que no aya ningun fijo. En esta ysla son muy drechureros et fazen drecho juizio de cada uno et del grant et del chico segunt lo que se menosfaze. Et si no puede el rrey jugar a muert hombre sin conseillo de sus barones, et conuiene que toda la cort si acuerde. Et si el rrey mesmo faze vna muert o algun cas deb crimen, el li conujene morir assi bien como a vn otro, no pas que hombre meta la mano a eill nj que hombre lo mate, mas hombre le deffiende que ninguno non sea assi hardido que li faga compaynnia nj que fable con eill nj que li vendan nj den rres nj que ninguno l’ose seruir nj ly donent a comer nj a beuer. Et assi le conujene morir en catiuedat. Eillos no parcen a ninguno que aya fallescido por auer, por amor nj por fauor, por rriqueza nj por nobleza, que hombre no li faga drecho segunt el vicio o pecado. Et vltra aquella ysla ay vna otra ysla do ay grant faizon de gentes et no combrian por rres carne de liebre, de gallina nj d’anssara, et si en crian asaz por las veer et goardar solament, et si comen carne de todas otras bestias et beuen leche. En esta tierra eillos prenden lures fijas et lures parientas a mugeres. Et si eillos son .x. o .xij. hombres en vna casa la muger de cada un sera comuna a todos aqueillos de casa, si que cada uno s’echara con eilla, la quoal querra vna noche et vn otro con vna otra. Et si ay ningun enffant engendrado en alguna d’aquellas yslas, eillas dan l’inffant adaquell qui primerament se echo, si que ninguno no sabe

Ms.: habundacia. Ms.: interlineado, cas de.

150

cocodrilos

flora y fauna (jirafas, camaleones, serpientes, etc.)

Juan de Mandevilla

si l’enffant es suyo o d’otry, et han lur dicho que si eillos crian enffant d’otri, que assi crian los otros el lur. En esta tierra et en toda Jndia ay grant faison de cocodrillos, et es vna manera de luenga serpient si commo yo he dicho de [ç]aga et de noche eillos habitan en agoas et de dia son sobre tierra en rroquas et en cauados. Et no comen point en todo l’iujerno, mas jazen en lur forado assi como fazen las [fol. 83r] serpientes. Esta serpient mata las gentes et los comea en plorando, et quando eill comeb ell muda las bariellas de suso et non pas las de juso, et si no ha point de lengoa281. En esta tierra et en muchas otras pardailla et plus entaca hombre mete en obra la simjent de coton et la siembran todos los aynnos, si en crescen arboles chicos qui trahen coton. Et assi fazen cad’aynno, si en ý a por todo grant habundacia. En esta ysla et en muchas otras ay vna manera de leynna dura et fuert qui cubriria los carbones dejus la cenisa, el carbon se goardaria et fincaria todo biuo vn aynno o mas. Et aquellos arboles semblan quasi de fueillas et d’otras cosas drechament como genebro. Et ay assi bien muchos arboles de benus qui no pueden arder nj podrir en ninguna manera. Et si ay nogueras qui trahen nuezes assi grossas como la cabe[ç]a d’un hombre. Alli ay assi muchos oraffles en arboles, eillos los claman girfaux […]c, et han bien el cuello de .xx. cobdos de luengo et ha la croppa et el cuerno d’un cieruo; ella goardaria bien por sobre vna casa. Et si ay assi bien en esta tierra muchos de cameliones, et son chicas besteletas como cherones saluages, et va siempre la boca obierta porque eilla biue de l’aire, et no come nj beue souuent et cambia et muda souent su colord, car vna vez la vee hombre d’una color et otra vez d’otro. Et se puede cambiar en todas colores que eilla quiere sino que en vermeilla et en blanca282. Ay assi bien alli serpientes grandes et grosas de .vjXX. piedes de luengo, et ay muchas d’otras diuerssas colores: rrayades, vermeillas, verdes, amariellas, jndias, negras et todas tecelladas. Et son de .iiij. bra[ç]as o de .v. de luengo, et d’otras ay que son crespas sobre la cabe[ç]a. Et van sobre los piedes quasi todas drechas, et son bien de .iiij. brazas en gros o mas et habitan siempre en cauas de las rroquas et han siempre la boca obierta de que siempre degota venjno. Et si ay puercos saluages de muchas colores et assi grandes como son aqui grandes buyes, et son todos trecelados en guisa d’un jouen falcon. Et ay heri[ç]ones assi

Ms.: comen. Ms.: comen. c Los mss. franceses (10723, 92r y 4515, 87v) traen Et est vne beste tescellee qui n’est mie plus haulte d’un cheual destrier (“y es un animal manchado no más grande que un corcel”). d Marginalia mano 5: “Camaleón”. a

b

Libro de las maravillas del mundo

isla de Bragmep (cualidades utópicas)

151

grandes [fol. 83v] como son aqui puercos saluages, et leones todos blancos. Et si ay otras bestias assi grandes o mas como grandes destiers que eillos claman ‘heraus‘ et en otra part eillos los claman ‘odouches‘, qui han la cabe[ç]a bien negra et .iij. luengos cuernos en el fruent tallantes como vna espada, et el cuerpo es fauel, et es muy felona bestia et alcan[ç]a et mata los oriffantes. Enc[o]raa ay otras bestias muy malas et muy crudeles qui no son pas mas grandes que vn ver, et han la cabe[ç]a como sanglar et han .vj. piedes, et a cada pie dos hunglas largas et tallantes, et han el cuerpo como ver o varracob et la coa como lion. Et ay murciegos assi grandes como cuervos, et ay anssares vermeillas .iij. tanto mas grandes que las nuestras de pardaca, et han la cabe[ç]a, el cuello et la petrina toda negra. Et muchas otras maneras de bestias ay en esta tierra et otra part alli entor, et muy de diuersas aues dont seria muy luenga cosa a rrecontar. Et vltra aquella ysla ay vna otra ysla grant et buena et planturosa do ay de buenas gentes et de buena fe segunt lur crenciac. Et comoquiere qu’ellos non sean perfectos christianos que eillos no ayan ley perfecta segunt nos, maguera de la ley natural eillos son plenos de todas uirtudes. Et si fuyen todos vicios, todas malicias et todos pecados, car eillos no son point orguillosos, cubdiciosos, pere[ç]osos, jnvidiosos, yrosos, glotes nj luxuriosos. Et si no fazen a otry cosa que eillos no quisiessen que hombre lis fiziesse. Et en este caso eillos complecen todos los .x. mandamientos. Et si no han cura d’auer nj de rriqueza, et no mjenten point por ninguna ocasion, mas dizen simplement ‘si’ etd ‘no’, car eillos dizen que qui jura ell quiere decebir su cercano, et por esto quanto que eillos fazen eillos fazen sin jura. Et claman aquella tierra la Tierra de Fe, et los otros la claman l’isla de Bragmep283. [fol. 84r] Por medio aquella tierra corre vna grant rribera qui ha nombre Teba et generalment todas las gentes de las yslas d’entor essas marcas son mas leales et mas drechureros que eillos no son otra part en el mundo. En esta ysla no ha ladron nj murdrier nj muger legera nj nunca fue hombre muerto en aquella tierra. Et si son castos et lieuan assi buena vida como ningun rreglioso podria fazer, et deyunan todos dias. Et porque eillos son asie leales et assi drechureros et plenos de assi buenas conditiones eillos nunca fueron tempestados de gelada, de foudra nj de

Ms.: encara. La aclaración o varraco no figura en los mss. franceses, por lo que seguramente se deba al traductor aragonés. c Marginalia mano 1: “de caritate”. d Ms.: et, interlineado; tachado, o. e Ms.: asi, interlineado. a

b

152

cartas a Alejandro Magno

Juan de Mandevilla

pestilencia, de guerra nj de fambre nj d’otras tribulationesa assi como nos somos muchas vezes pardaca por nuestros pecados, porque paresce que Dios los ama et prende en grado lur crencia et lures buenas obras. Eillos creen bien Dios qui crea todas cosas et fezo et lo adoran, et no precian rres todas honrras terrianas et si son todos drechureros et biuen assi ordenadament et si sobrement en beuer et en comer que eillos biuen muy luengament. Et muchos mueren sin malaudia, car natura fallesce en eillos por vielles[ç]a. Et en el tiempo passado el rrey Alixandre jmbia desaffiar aqueillos d’aqueilla ysla porque eill queria ganar lur tierra, et eillos li jmbiaron messages qui trayeron letras de par la tierra, et dizian assi: “Rey Alexandre, ¿que podria ser assaz al omne a qui todo el mundo non cumple pas? Tu no trobaras ninguna cosa en nos porque tu nos deuas guerrear, car nos no auemos ningunas rriquezas nj ningunas no cubdiciamos. Car todos los bienes de nuestra tierra son en comun entre nos; los comeres por nuestros cuerpos sostenir [et]b nuestra rriqueza, et en logar de tresoro d’oro et d’argent nos fazemos thesoro de concordia, de paz et d’amor l’uno al otro. Et por el bel paramjento de nuestros cuerpos nos vestimos d’un mezquino paynno por envolopar nuestras carnes. Nuestras mugeres no son pas paradas por nos plazer, ante tendrian por bel parement [fol. 84v] et por folia quando hombre se po[n]driac a enbellir el cuerpo por fazer semblar mas beillo que Dios no lo ha fecho de su natura. Eillas no saben de beldat demandar que Dios lis ha dado al nascer. […]d tanto que nos viuremos, et nuestra sepultura empues la muert. Nos auemos entre nos perpetual paz ata aqui de que vos nos queredes desheredar, et auemos vn rrey non pas por fazer justicia, car eill noe trueba ningun crimen, mas por nobleza goardar et por aprenderf que nos seamos obedientes, car justicia no ha entre nos point de lugar. Car nos no fazemos a otro cosa que nos no querriamos que hombre nos fiziesse, si no ha justicia entre nos que fazerg sino que vos no nos podedes tirar que nuestra buena paz qui siempre dura”. Et quando Alexandre ouo leido estas letras, eill pensso qu’el faria muy grant mal si eill los turbaua, et lis manda buena paz et que d’eill no aurian goarda, et que eillos goardassen lures buenas

Marginalia mano 2: “nota de gente justa”. Ms.: es. El ms. 10723, 93v trae et nos Richesces. c Ms.: podria. d Laguna en el manuscrito: La terre nous administre .ij. choses: nostre soustenance… (10723, 93v; 4515, 89r). e Ms.: tachadura a continuación equivalente a tres letras (¿tierra?). f Ms.: al final de aprender el copista tacha una letra. g Ms.: tachado, que. a

b

Libro de las maravillas del mundo

consideraciones acerca de los pueblos paganos

153

costumbres de l’isla antedicha. […]a En estas villas entro el rrey Alexandre, et quando eill vio lur buena fe et la grant lealdat d’ellos, eill lis diso que eill no los greuaria point, et que eillos demandassen lo que querian, rriqueza o otra cosa, et eill lis daria volenters. Et eillos rrespondieron que eillos heran rricos assaz, car eillos aujan asaz a beuer et comer por lures cuerpos sostener, et que las rriquezas d’este siglo transitorias no valen rres, mas si eill lis podia dar qu’eillos fuessen jnmortales, eillos li rrendrian gracias et merces. Et Alexandre rrespondio que esto no podia eill fazer, et que eill hera mortal assi como eillos heran. “¿Et por que, donques pues que tu sabes que tu heres mortal, heres tu assi orguilloso, assi fiero, assi vltracuidado que tu quieres todo el mundo metter en tu subgeccion assi que tu fueses Dios jnmortal? Et si no ay termjno de tu vida, nj dia nj ora, et si quieres todo l’auer del mundo assemblar, el quoal tu lexaras en breu tiempo o tu lo lexaras en moriendo. Et assi que esto fue d’otri ante que tuyo, assi sera esto d’otry empues tu, car tu no leuaras rres con tu, et assi como tu nascesti nudo, nudo rretornaras en tierra de que tu fust [fol. 85r] creado. Si deues penssar et saber que ninguno no es jnmortal que Dios, qui te creo, et non deues pas tanto cubdiciar que no te pueda fincar”. Por la quoal rrespuesta Alixandre fue esbaecido et s’en partio sin rres a eulz fazer mal. Et comoquiere que esta gent no ayan los articulos de la fe del todo assi que nos auemos, maguera por lur buena fe natural et por lur buena entention yo cuido ser cierto que Dios los ama et que prende lur seruicio en grado, assi como fezo de Job qui fue pagano et no por tanto eill lo tenia por su leal sergent. Et esto como quiere que aya muchas leyes diuerssas por medio el mundo, yo creo que Dios ama siempre aquellos qui [li aman]b et sieruen en verdat, lealdat et humildat et que desprecian la vanedat d’este mundo assi como fazen estas gentes. Et Job assi lo fazia, et por esto diso Nuestro Seynnor por la boca de Ozee, el propheta284: “Ponam eis multiplices leges meas”285. Et alleurs diste la Sainte Scripturec: “Qui totum orbem subdiit suis legibus”286. Et Nuestro Seynnor assi en l’Euangelio dize: “Alias oues habeo que non sunt ex hoc ouili”287, que quiere dizir qu’el auia otros seruidores que jus la ley christiana288.

a Salto por homoioteleuton: Des autres isles a l’une nom Oxidrate & l’autre Genosophe ou il y a aussi bonnes gens & loyaulx & plain de grant foy. Et tiennent la coustume de l’isle deuant dites (10723, 94r; 4515, 89r). b Ms.: lealment. Mala traducción o mala lectura del copista. Los manuscritos franceses dicen: ceulx qui l’ayment (10723, fol. 94v y 4515, fol. 89v). c Ms.: Et alleurs diste la Sainte Scripture: se advierte en el sintagma la presencia del modelo francés: Et ailleurs dist Sainte Escripture (ms. 10723, fol. 94v).

154

isla Pitan

gentes peludas

Juan de Mandevilla

Et a esto se acuerda la vision que Sant Pedro vio a Jaffe, como l’angel descendio de los cielos et traxo deuant eill bestias diuerssas et de serpientes et otras reptilias de tierra de todas maneras grant faison. Et diso a Sant Pedro: “Pren et come”. Et Sant Pedro rrespondio: “Yo no comj nunca bestia suzia”. Et l’angel li diso: “Non dicas inmunda quod Deus mundauit”289, et quiere dizir que hombre non deue ningunas gentes terrianas por lures diuersas leyes auer en despecho nj ninguno jugar, mas rrogar por eillos. Car nos no sabemos los quales Dios ama nj los quoales Dios a en odio, car eill no quiere mal ninguna creatura qu’el ha fecho. Et por esto dizia Sant Pedro la signiffication d’aquella vision: “Nunc in veritate cognoui quia non est aceptor personarum; Deus ne discernit inter judeos et gentiles sed in omnj gente qui timet illum et operatur justitiam acceptus”290. [fol. 85v] Et por tales exemplos q[ua]ndoa yo digo “de profundis et cetera”291 por las almas passadas, yo digo en comandado con los christianos “pro animabus omni deffunctorum”, car yo digo que esta gent Dios los ama por lur lealdat et por lur humildat, et ay entre eillos muchas prophetas et siempre han seido. Et prophetizaron en aquellas villas l’incarnation de Nuestro Seynnor Jhesuchristo, como eill deuia nascer d’una pucella bien .iijM. aynnos o mas ante que Nuestro Seynnor fuesse nascido. Et creyan l’incarnation perfectament, mas eillos no saben pas la manera como ell sufrio por nos nj sus Euangelios nj sus obras assi bien como nos fazemos. Et entre estas villas ay vna otra villa grant qui ha nombre Pitan. Las gentes d’aquella ysla non labran point las tierras, car eillos no comen point et si son de buena color et de beilla faison segunt lur grandeza. Car eillos son chicos como naynnos, mas no pas assi chicos como los pignen. Aquellos biuen del odor de la[s]b pomas saluages. Et quando ellos van a alguna part loin eillos lieuan de las pomas con eillosc, car si eillos sentian alguna mala odor et eillos no ouiessen pomas, eillos morrian luego. Eillos no son pas muy rrazonables, mas bien simples et todos bestiales. Depues vltra ay vna otra villa do las gentes son todos peludos sino que la cara et las palmas. Aquellas gent[es]d van assi bien por medio la mar como por la tierra et comen carne et pescado todo crudo. En esta ysla ay vna grant rribera que ha bien .ij. legoas et media de amplo que claman la Buemar. Et aquella rribera ha bien .xv. iornadas de luengo.

Ms.: qndo. Ms.: la. c Marginalia mano 2: “nota de la jente qui no come”. d Ms.: gent. a

b

Libro de las maravillas del mundo

árboles del sol y de la luna

Preste Juan: origen del nombre

En andando por los desiertos qui yr ý podria, car yo no ý fu pas, mas fuenos contado d’aquellos de la tierra que en aquel desierto son los arboles del sol et de la luna qui fablaron al rrey Alexandre et li diuisaron su muerta. Et dizen que los capellanes et los otros qui goardan estos arbores comen de lur fructo et del balssamo que ý cresce. Eillos biuen bien .iiijC. o vC. aynnos por la virtut d’este fructo et del balssamo, car alli dizen que ý cresce grant faizon [fol. 86r] de balssamo et en ninguna part non si [n]ob alli et en Babilonia assi como yo vos he otra uez dicho. Nos fuessemos volenters yd[o]sc vers los arboles si nos ouiessemos podido, mas yo no creo pas que .CM. hombres d’armas pudiessen passar saluament estos desiertos solament por la grant multitudo de las bestias saluages, de los grandes dragones et de las grandes serpientes que matan et destruyen quanto trueban. En esta tierra ay de los oriphantes blancos et bis sin nombred, et de los vnjcornjose et d’otras bestias que yo he deuant deuisadas et d’otras muy espantables et feas. Muchas otras yslas ay en la tierra Prestre Johan et muchas maraueillas qui serian lue[n]gasf cosas a rrecontar, et muchas noblezas et de rriquezas ay, et de las piedras preciosas grant habundancia. Yo creo que vos sabedes bien et auedes oydo dizir por que aquell emperador es clamado Prestre Johan292, mas encora por aquellos que no lo saben pas metre yo breument la causag. El hera vn emperador que hera muy vallient princep, et auia caualleros christianos en su compaynnia assi como agora han queh son. Si li priso talant de veer la manera del seruicio de los christianos. Et estonz duraua christiandat pardalla la mar toda Turquia, Armenja, Suria, Jherosolimja, Arabia et Halapa et toda la tierra de Egipto. Si veno aqueill emperador a vna eglesia de Egipto, et fue el sabado empues la Pentecosta que l’opisbo d’Alexandria fazia ordenes, si goarda et escucha el seruicio et demando que gentes heran que eli preladoj auiak deuant eill do auia tanto misterio a fazer. Et vn cauallero rrespondio que heran prestres. Et el diso qu’el no queria mas estar rrey nj emperador, mas prestrel. Et quiso auer el nombre

Marginalia mao 2: “delos arboles del sol e dela luna”. Ms.: so. c Ms.: yds. d Marginalia mano 5: “Elefantes”. e Marginalia mano 5: “Vnjcornjos”. f Ms.: luegas. g Marginalia mano 2: “nota por que se llama preste juan”. h Ms.: tachado, los. i Ms.: tachado, los. Interlineado, el. j Ms.: tachado la s de prelados. k Ms.: auian. l Ms.: prestres. a

b

155

156

isla Trapobana

islas Orilla y Argicta

hormigas que guardan el oro

Juan de Mandevilla

del primero qui hera de fuera, el quoal ouo nombre Johan, si ha siempre depues estado clamado Prestre Johan. En su tierra ha muchos christianos de buena fe et de buena ley, et mismament d’aqueillos de la tierra mesma. Et han comu[n]amenta lures capellanes qui cantan la missa et fazen el sacrament del altar de pan assi como fazen los griegos, mas eillos no dizen pas tantas cosas como fazen [fol. 86v] pardaca, car eillos no dizen sino solament lo que San Tomas l’apostol lur enseynna, assi como los apostolos cantaron en diziendo el Paternoster et las palabras de que el cuerpo de Nuestro Seynnor es consacrado. Mas nos auemos muchas adiciones que los Papas han depues fecho dont eillos no saben rres. Deuers las partidas orientales de la tierra Prestre Johan ay vna grant ysla et buen rregno que claman Taprobane293, qui es muy noble tierra et muy fructuosa, et el rrey muy rrico et fazen siempre rrey por election, mas toda uez eillos obedescen a Prestre Johan. En esta tierra ay .ij. veranos et [.ij.]b yujernos, et ý siembranc et cullen los trigos dos vezes l’aynno. Et en todas sazones de l’aynno son los jardines verdes et floridos. Alli fincan buena gent et rrazonable et muchos christianos entre eillos que son assi rricos que eillos no saben que eillos han. Ancianament, quando hombre passaua de la tierra Prestre Johan en aquella ysla en naues ancianas, metia hombre bien .xxiij. dias a passar o mas, et con las naues que fazen agora hombre passa bien de l’uno al otro en .viij. dias et vee hombre el fondon del agoa en muchos logares, car eilla no es pas profonda. Cerca este rregno ha dos otras yslas, l’una ha nombre Orilla; l’otra, Argicta, de que toda la tierra es de mjnera d’oro et de plata. Et tal ay do la mar Vermeilla se departe de la mar Occeana. En aquella ysla no vee hombre assi como ninguna estreilla que parezca clarament sino que vna bien clara que eillos claman ‘canoppes‘. Et si no vee hombre point la luna de toda la lunacion sino al .ijº. quarter. Et en estas yslas ha grandes montaynnas [d’oro]d que los fremíz goardan curiosament. Et tiran el puro del non puro et l’afinan muy bien. Et son los fremiz grandes como perros, asi que las gentes no osan acercar d’aquellas montaynnas car los fremiz los assaldrian, si no pueden point auer d’aquel oro sino es por muy grant engenjoe. Et por esto quando faze fuerment calor estos fremiz s’esconden en tierra de tercia ata nona, et l’oro prenden las

Ms.: comuament. Ms.: .iij. Enmendamos según los mss. franceses 10723, 96r y 4515, 91r. c Ms.: bajo la r de siembran, el copista ha escrito una l. d Omisión del copista. Para la enmienda nos basamos, además del sentido, en los mss. 10723, fol. 96r y 4515, fol. 91r: montaignes d’or. e Marginalia mano 2: “delas formjgas que guardan el oro”. a

b

Libro de las maravillas del mundo

desierto del Preste Juan

Paraíso Terrenal

gentes, cauaillos, dromedarios et otras bestias et las van cargar calladament, et depues s’en fuyen ante que los fremiz sallan fuera de tierra. Et en [fol. 87r] otro tiempo que no faze pas assi calient que los fremiz no s’esconden point eillos fazen por otra guisa: eillos prenden yegoas qui han chicos polljnos et las meten sobre dos vaxiellos assi como honcetes negros et obiertas por dejuso, et colgan ata bien cerca de tierra. Et jmbian estas jumentas a pazturar environ aquellas montaynnas et rretienen los polljnos. Et quando los fremiz veen estos vaxiellos, eillos puyan desuso et entran dentro. Et han tal natura que eillos no lexan rres en tor eillos, nj agoa, de tierra nj otra cosa. Si jmplen estos vaxiellos d’oro, et quando las gentes pienssan que sus yegoas en sean asaz cargadas, eillos meten fuera todos los pollinos et los fazen rrelinchar, et luego lasa yegoas rretornan a [ç]aga fuyendo enta lures polljnos et descargan las yegoas. Et assi eillos han del oro a grant faizon, car estos fremiz suffren bien las bestias yr en tor eillos mas eillos non quieren soffrir los hombres294. Et vltra la tierra et las yslas es el desierto Preste Johan. En yendo vers lur orient hombre no trueba si non que grandes rrocas et la rregion tenebrosa do hombre non podria veer de noche njn de dia assi como los de la tierra dizen. Aquestos desiertos et este logar tenebroso durant a vn costado ata Paradis Terrestre alli do Adam, nuestro primer padre, et Eua fueron primerament puestos, qui gaires no ý fincaron qui es vers orient al comen[ç]amjento de la tierra. Mas no es pas nuestro orient d’aca que nos clamamos do el sol salle a nos, car quando el sol lieua al orient deuers Paradis Terrestre, adont no es pas noche en nuestras partidas pardaca por la rrondeza de la tierra, assi como yo vos he otra uez dicho, car Nuestro Seynnor fezo la tierra rronda en el medio logar del firmament. Et porque ay montaynnas et vales no es sino por el diluujo de Noe, qui gasta la tierra molla et la dura tierra et las rrocas fincaron montaynnas. De Paradiso no vos sabria yo propriament fablarb, car yo no ý aý [e]stadoc de que me pesa que yo no hera digno, mas lo que yo en he oydo dizir al mas sauio d’ailla vos dire volenters295. Ombre dized que Paradiso Terrenal [fol. 87v] es la mas alta tierra del mundo. Et es en orient al comen[ç]amjento de la tierra, et es assi alta que eilla toca bien cerca del circulo de la luna por el quoal la luna faze su torno, car eilla es assi alta que el diluujo de Noe no ý pudo alcan[ç]ar qui cubria toda la tierra del mundo todo al

Ms.: las las yegoas. Omitimos la repetición del artículo. Marginalia mano 1: “del paraiso terrenal”. c Ms.: astado. d Ms.: dize, interlineado. a

b

157

158

cuatro ríos del Paraíso

inaccesibilidad del Paraíso Terrenal

Juan de Mandevilla

derredor dejuso et desuso sino que Paradiso solament. Et si es Paradiso enmurado et cerrado al derredor d’un muro de que hombre no sabe de que es, et sembla que los muros sean cubiertos de molssa et no paresce piedra nj otra cosa de que son los muros. Et s’estiende el muro de meidia vers bisa et no ay que vna entrada qui es cerrada de fuego ardient assi que ningun hombre mortal no ý podria yr nj entrar296. Et en el mas alto de la tierra de Paradiso en drecho del medio logar es la fuent qui echa los .iiijº. rrios qui corren por diuerssas tierras, don el primer rrio ha nombre Phison Engangues, et todo vno, et corre por medio Jndia o Sinlat, en la quoal rribera ay muchas piedras preciosas et mucho lignum aloes et mucha grauella d’oro. Et l’otra rribera ha nombre Nil o Gion, qui va por Ethiopia et por Egipto. Et l’otra ha nombre Tigris, qui corre por [Asyria]a et por Armenia la grant. Et l’otro ha nombre Eufrate, qui corre por Meda, por Persia et por Armenja. Et dizen en esta tierra que todas las agoas dolces del mundo por dejuso et por desuso prenden lur naxien[ç]a d’aquella fuent, et d’eilla todas las agoas dolces sallen et vienen. La primera rribera ha nombre Phison, que quiere dizir en nuestro lengoage ‘assemblada’, car muchas otras rriberas s’assemblan et cahen en aquella rribera. Et en vn otro logar la claman Ganges por vn rrey qui fue en Jndia que auja nombre Gangares, car eilla corria por medio su tierra. Et aquella rribera es en algunos logares clara et en algunos logares turble et en algunos logares calient et en algunos logares fria. La segunda rribera qui es clamada Nil o Gion, car eilla es siempre turbia. Et Gion en lur lengoage d’Ethiopia quiere dizir ‘turble’. Et assi Nil, en le[n]goageb [fol. 88r] d’Egipto quiere dizir ‘turble’. La tercera rribera qui ha nombre Tigris quiere dizir ‘ayna corrient’, que eilla corre mas ayna que njnguna de la[s]c otras. […]d La quoarta rribera ha nombre Eufrate, que quiere dizir ‘trayent bien’, car muchos bienes crescen sobre aquella rribera: fructo, trigo et otras cosas. Et seppades que ningun hombre mortal no puede yr nj acercar de Paradiso, car por tierra njnguno no ý podria yr por las bestias saluages que son en los desiertos et por las montaynnas et por las rrocas do ninguno non podria passar, et por los logares tenebrosos de que ay muchos. Et assi por las rriberas ninguno no ý podria passar, car l’una corre assi rreziament porqu’ella viene

Ms: Affrica. Enmendamos según el ms. francés 10723, 97r con la grafía que figura en el folio 6r del ms. escurialense. b Ms.: legoage. c Ms.: la. d Los mss. franceses agregan: Et pour ce appellon aussi vne beste tigris pour ce qu’elle est tost courrant (10723, 97v; 4515, 92v). a

Libro de las maravillas del mundo

isla Cayssan

159

d’alto, et si viene assi grandes hondas que ni[n]gunaa nau no ý podria andar en contra, et si crida l’agoa et lieua assi grant rruido et assi grant tempesta por las rroquas altas, dont eilla desciende que l’uno no podria oir l’otro en la nau et que l’uno cridasse al otro el mas alto que pudiesse. Muchos grandes seynnores de grant voluntat han ensayado muchas vezes a yr por estas rriberas enta Paradiso con grant compaynnja, mas nunca podieron acabar lur entencion; ante morian muchos de trauaillo por nadar contra las ondas, et muchos otros devenjeron ciegos et muchos sordos por el rroydo de l’agoa, et muchos otros fueron afogados et perdidos dentro las hondas, assi que ningun hombre mortal no ý puede acercar sino es d’especial gracia de Dios. Si que d’este logar no vos sabria yo mas que dizir nj deujsar, et por esto yo me callare con tanto et rretornare a lo que yo he visto. D’estas yslas de que yo he aqui desuso fablado en la tierra Prestre Johan, qui son dejus tierra quanto a nos d’aca, et de las otras yslas mas au[a]ntb, qui las quisiesse perseguir por la tierra enujronar, qui auria gracia de Dios a tenjr drecha carrera el podria todo drecho rreuenir a las partidas donde mouria, et assi enderrodaria toda la tierra. Mas porque convendria muy grant tiempo poner et que ay grant periglo a passar tanto por las djuersas yslas como por la mar et por errarc, pocas gentes [fol. 88v] ensayan a fazer este viage, comoquiere que hombre lo podria bien fazer qui ý podria a drecho adres[ç]ar assi como yo he dicho otra uez. Et por esto hombre rretorna d’estas yslas sobredichas por otras yslas costeando en la tierra misma Prestre Johan, et viene en rretornando por vna ysla que ha nombre Cayssan, et aquella ha bien .lx. jornadas de luengo et .l. de largo. Esta es la meillor ysla et el meior rregno del mundo exceptado Cathay. Et si los mercaderos vsassen atanto aquella ysla como eillos fazen Cathay, eilla seria meior assaz que no Cathay. Aquella tierra es bien habitada et si bien poblada et plena de cibdades et de villas que quando hombre yse d’una cibdat, hombre vee l’otra cibdat deuant eill alla do quiere yr de quoalquiere part que vaya. En aquella ysla ay grant habundancia de bienes, rriquezas et todas maneras d’especias, et de grandes boscages todos de castaynnas. Et es el rrey d’esta ysla muy poderoso et rrico, mas el tiene su tierra del Gran Can et obedece a eill, car esta es l’una de las .xij. prouincias que el Gran Can ha dejus eill sin su propria tierra et sin las chicas yslas de que ay muchas.

Ms.: niguna. Ms.: la a repuesta es ilegible en el manuscrito. c Los mss. franceses traen fornoier (10723, 98r) o fournoier (4515, 93r), sinónimo de abastecer o aprovisionar. a

b

160

Riboth

ceremonias fúnebres

Juan de Mandevilla

D’este rregno viene hombre en vn otro rregno en tornando que claman Riboth, et es dejus el Gran Can297. Esta es assi bien buena tierra et muy planturosa de trigos, de vjnos et d’otros bienes, et no han las gentes d’esta tierra ningunas casas; ante fincan et jazen dejus tiendas fechas de fieltro negro por toda la tierra. Et la cibdat rreal et principal es toda murada de negras piedras et blanquas et todas las rruas son biena losadas de tales piedras. En esta cibdat no ay njnguno assi osado qui ose derramar sangre nj de hombre nj de bestia por la rreuerencia d’una ydola que es alli [a]doradab. En aquella cibdat finca el Papa de lur fe que eillos claman ‘lebassy‘c. Aquell lebassi da todos los benefficios et otras cosas que appartienen a las ydolas. Et todos aquellos que tienen rres de lures yglesias, rreligiosos et otros, obedecen a eill assi como fazen aqui las gentes de Santa Yglesia al Papa. En esta ysla han eillos vna costumbre que quando el padre d’alguno muere et el fijod [fol. 89r] quiere fazer grant honnor a su padre eill jmbia por todos sus parientes et amigos, sean rreligiosos, capellanes, menestrales, a grant faizon. Et pues trahe hombre el cuerpo sobre vna montaynna faziendo grant fiesta et grant alegria, et quando ellos lo han leuado ata alla, el mas grant prelado le talla la cabe[ç]a et la pone sobre vn grant plat d’oro et de plata et la da al fijo. Et el fijo et los otros la lieuan cantando et diziendo muchas orationes. Et depues el capellan et los rreligiosos tallan toda la carne por pie[ç]as et dizen lures orationes, et las aues de la tierra que han apriso aquella costumbre de luengo tiempo vienen volando por desuso como buytres et aguilas et todas otras aues qui comen carne, et los capellanes lis echan de las pie[ç]as d’aquella carne et las lieuan vn poco luein et las comen. Et depues, assi como los capellanes d’aca cantan por los muertos “Subuenite sancti dei et cetera”, assi los cappellanes ca[n]tane estonz en lur lengoage a alta voz: “Regoardat como este hera prodome que los angeles de Dios vienen por lo leuar en Paradiso”. Et estonz semblale al fijo que el es muy honrrado quando las aues han comjdo su padre, et aquel do ý aura mas grant nombre d’aues es mas honrrado. Et depues el fijo lieua sus parientes et sus amigos a casa et lis faze grant fiesta. Et los amigos rrecontan como las aues venjeron ata .v., ata .x., ata .xx., et se glorifican muy fuerment enf fablar. Et quando so[n]g assemblados en casa, el fijo faze cozer la cabe[ç]a de su padre et da

Ms.: tachado, p. Ms.: dorada. c Ms.: tachado, el. d Ms.: reclamo en margen inferior derecho: “quiere fazer grant”. e Ms.: catan. f Ms.: tachado, er. g Ms.: som. a

b

Libro de las maravillas del mundo

costumbres exóticas

a b

161

a cada uno de sus mas speciales amigos vn poco de la carne en logar d’entremes. Et de la calauera faze vna ta[ç]a do el beue, et los parientes assi bien en grant deuotion en rremembran[ç]a del santo hombre que las aues han comjdo. Et esta ta[ç]a el fijo goardara et beura dentro toda su vida por la rremembran[ç]a del padre298. D’aquella tierra en rretornando por .x. jornadas por medio la tierra del Grant Can ay vna otra granda et buena ysla et buen rregno do ay vn rrico rrey et poderoso. Et entre los otros [fol. 89v] d’aqueilla tierra ay vn rrico hombre que no es nj princep nj almjraill nj duc nj conte mas es muy rrico. Et ha dejus ell muchas gentes qui tienen lures tierras d’eill et es muy rrico, car eill ha bien de rrenta todos los aynnos .iiijC. mil cargas de trigo et de rroz. Et si trahe muy noble vida segunt la costumbre d’alla, car el ha .l. donzeillas pucellas qui lo sieruen siempre al comer et al echar et a fazer quanto que li plaze. Et quando eill es asentado a tabla eillas li trahen la vianda cada uez .v. mes ensemble, et en la trayendo eillas cantan vna cancion. Et depues tallan ante eill la vianda et li meten en la boca, car eill no toca a rres sino que tiene sus manos deuant eill sobre la tabla, car eill ha assi grandes hunglas que rres no podria prender nj tener. Esta es la nobleza de la tierra: d’auer grandes hunglas et de las lexar criar et crescer tanto como pueden. Et ay muchos en la tierra que las lexan tanto crescer que eillas arrodean toda la mano, et es vna grant nobleza a eillos. Et la nobleza de las mugeres en aquella tierra es d’auer chicos piedes. Et por esto luego que son nascidas hombre los ý liga assi estrechament que no crescen pas al medio de lo que deurian crescer. Et estas donceillas cantan canciones en tanto qu’el comme. Et quando eill no comme mas d’esta vianda, eillas li trahen otro mes et cantan como deuant, et assi fazen ata la fin del comer. Et todos dias lo fazen en esta manera: eill vsa su vida assi que sus predeccessores han fecho, et assi faran aquellos d’empues eill sin fazer ningun bel fecho d’armas, mas assi siempre biuir a su aisa como vn puerco qui se engrassa. Eill ha vn muy bel palacio et rrico do finca don[t]a los muros han bien dos legoas al derredor. Et ay dentro muy beillos jardines, et todo el paujmientob de sus cambras et de sus sallas son d’oro et de plata, et en medio logar de sus gardines ay vn chico mont do ay vn pradel. Et en aquel pradel ay vna chica eglesia con torres et pinacles todos d’oro. Et a esta yglesia va a menudo a sentarse por prender [fol. 90r] l’aire et por portarse, et por otra cosa no es aquella yglesia fecha sino por su plazer solament. D’esta tierra viene hombre a trauez por estas partidas por la tierra del Grant

Ms.: don. Ms.: bajo la j de paujmiento el copista ha escrito otra letra previamente (¿o?).

162

consideraciones de Mandevilla acerca de creencias idólatras

Juan de Mandevilla

Can don[t]a yo vos he otra uez dicho et por las tierras que yo vos he aqui desuso deuisado, si no m’en conujene otra uez tenir compto. tem seppades que todas estas tierras que yo he fablado et todas estas diuerssas yslas et estas diuerssas gentes, las diuerssas leyes et diuersas creeencias que eillos han, no ay ningunas gentes pues que eillos ayan en ssi rrazon et entendimjento qu’ellos no ayan algunos articulos de nuestra fe et algun buen punto de nuestra creencia, et que eillo[s]b no crean en Dios qui fezo el mundo, que claman ‘heritage‘, que quiere dizir ‘Dios de Natura’ segunt el propheta que dize: “Et metuent eum omnes fines terrae”, et a otra part: “Omnes gentes seruient ei”299. Mas eillos no saben pas perfectament fablar, car eillos no han que lur deuisa sino assi qu’ellos la entienden de lur seso natural; nj del Fijo nj del Sant Spiritu no saben eillos fablar, mas eillos saben bien fablar de la Bi[b]liac, specialament de Genesis, et de los dichos de los prophetas et de los libros de Moisen. Et dizen bien que las creaturas que eillos adoran no son pas Dios, mas eillos las adoran por la grant uirtud que es en eillas, qui no podria ser sin gracia de Dios grantd. Et de las simulacras et de las ydolas eillos dizen que njnguna gent no son que no ayan simulacras. Et esto dizen eillos por nos, christianos, qui auemos ymagines de Santa Maria et de los santos que nos adoramos, mas eillos no saben pas que nos no adoramose las ymagines de fusta et de piedra, mas los santos et las santas en cuyo nombre eillas son fechas. […]f Car penssada d’ombre es souuent occupada por malos penssamientos porque eillos oblidarian souuant Dios et Santa Maria et los santos et las santas a rrogar si las figuras fechas en nombre d’eillos no les en fazian [fol. 90v] membrar. Eillos dize[n]g assi que los angeles de Dios fablan a eillos en lures ydolas, et que eillos fazen de grandes mjraglos, et eillos dizen verdat, car eill ý a vn angel dentro. Mas ay de dos maneras, bueno et malo, assi como dizen los griegos, Caco et Colo. Mas Caco es malo et Coloh es bueno300. En estoa no es pas el buen angel,

I

Ms.: don. Ms.: eillo. c Ms.: bilia. d Marginalia mano 5: “por que adoran las ydolas”. e Ms.: que nos no adoramos escrito fuera de la caja de escritura, en el margen derecho, previa llamada de la omisión en el cuerpo del texto. f Salto por homoioteleuton: Car aussi comme la letre aprent et enseigne les clers quoy et comment ilz devoient croire ainssi les ymages & les peintures aprenent les laie gens a penser & a ourer les sains en quel nom ilz sont faites (Porque así como la escritura enseña y muestra a los clérigos qué y cómo deberían creer, también las imágenes y las pinturas enseñan a los laicos a reflexionar y a orar a los santos en cuyo nombre ellas son hechas, 10723, 100r y 4515, 95r). g Ms.: dize. h Ms.: tachado, cla. a

b

Libro de las maravillas del mundo

consideraciones finales

163

mas el malo, qui es en las ydolas por los decebir et por ellos rretener en lur error. Ý ab muchas otras tierras diuersas et muchas d’otras maraueillas pardalla que yo no he pas visto, si no sabria propriament fablar. Et mismament en la tierra do yo he seido ay muchas diuersidades de que yo non fago point de compto, car muy luenga cosa seria a deuisar. Et por esto, assi yo deuisaria todo lo que es pardalla, vn otro qui penaria et trauallaria el cuerpo por yr en aquellas marcas et por cercar las luengas tierras seria empaschado de mis dichos a rrecontar cosas estranjas, car el no podria rrecontar nj dizir rres nueuo en que los oydores pudiessen tomar solaz. Et dize hombre que cosas nueuas plazen, si me callare con tanto sin mas rrecontar nueuas diuersidades qui sean pardalla affin que aquel qui querra yr en aquellas partidas ý truebe assaz a dizir. Et por esto que yo vos he dicho d’algunas tierras vos deue complir quanto apresent. t yo, Johan de Mandeuillac sobredicho, qui me parti de nuestra tierra et passe la mar l’aynno de gracia mil .CCC. xxij.d, qui mucha tierra et mucha encontrada he depues cercado, et qui he seido en mucha buena compaynnia et visto mucho bel fecho, comoquiere que yo non fiziesse nunca nj bel fecho nj bella empresa nj otro bien de que hombre deua tener compto et agora so rretornado [fol. 91r] a folgar mal mj grado por gotas arteticas qui me rrestreynnian, en prendiendo solaz en mj mezquino fuelgo et menbrandome del tiempo passado, he compilado estas cosas et puestas en escripto assi como me h[e]e podido menbrar l’aynno de gracia mil .CCC. Lvij.f al xxxvº. aynno que yo me parti de nuestra tierra. Si rruego a todos los leedoresg si les plaze que eillos quieran rrogar a Dios por mj, et yo rrogare por eillos. Et todos aqueillos qui por mj diran vna Paternoster que Dios me faga rremission de mis pecados, yo les fago participantes et lurh otorgo part de todos los buenos rromeages et de todos los bien fechos que yo fiz nunca et que yo fare encora a mj fin. Et rruego a Dios, dei qui todo bien et toda gracia desciende, que todos los leyentes et oyentes christianos

E

Ms.: antecede un espacio en blanco equivalente a cuatro letras debido a un orificio en el pergamino. b Ms.: El ý a. Omitimos El por tratarse de un error de traducción del copista. Los mss. franceses traen Il y a pluseurs autres pays diuers (10723, f. 100r; 4515, f.95r). c Ms.: subrayado, yo Johan de mandeuilla. d Ms.: subrayado, mil.CCC. xxij. e Ms.: ha. f Ms.: subrayado, mil.CCC.Lvij. g Ms.: tachado, y. h Ms.: bajo la r de lur, el copista ha escrito una s. i Ms.: de, interlineado. a

164

Juan de Mandevilla

quiera de su gracia rremplir et lures cuerpos et lures almas saluar a la gloria et loor suya, qui es trinus et vnus, sin comen[ç]ament et sin fin, sin qualidat bueno, sin quoantidat grant, en todos logares present, et todas cosas contenjent, et qui ningun bien non puede amendar nj ningun mal empiorar. Qui jn trinitate perfecta viue et rregna por todos los sieglos et por todos tiempos. Amen. Explicit

Libro de las maravillas del mundo

165

NOTAS DE COMENTARIO Después de pasar a manos griegas tras el colapso del Imperio romano de Occidente, Chipre fue conquistada por los árabes en 644. Los griegos lograron recuperarla, los árabes volvieron a arrebatársela bajo Harun-al-Raschid, y finalmente retornó a la órbita bizantina por obra del emperador Nicéforo Focas (936-69). En 1191, en represalia por el trato que el emperador Isaac Comneno le había dado a los cruzados, Ricardo I de Inglaterra conquistó la isla y la vendió a los caballeros templarios, quienes la revendieron inmediatamente al rey de Jerusalén, Guy de Lusignan. Bajo Guy, su hermano Amaury y sus sucesores, el gobierno de Chipre fue similar al de la Europa feudal. Durante los siglos XIV y XV se acrecentó la influencia italiana. Entre 1376 y 1464, la ciudad mercantil de Famagusta estuvo en manos de los genoveses, mientras que en 1489, tras la muerte del rey Jacobo III la isla quedó bajo el dominio veneciano, al que perteneció hasta que los turcos la conquistaron en 1571. 1

Los nombres de los dos ladrones crucificados junto a Jesús son Dismas y Gestas. La primera vez que los nombres se documentan es en las Acta Pilati, apócrifo de fines del siglo I o comienzos del II (aunque la redacción actual debe ser del siglo V). Las Acta Pilati, unidas a otra narración independiente, Descensus Christi ad Inferos, constituyen el llamado Evangelium Nicodemi o Evangelio de Nicodemo. Este título –bastante inexacto- se generalizó tarde (a partir del siglo X), pero se difundió gracias a Vicente de Beauvais y Jacobo de Vorágine. 2

San Hilarión (c. 291-371). Nativo de Gaza, en Palestina, se convirtió al cristianismo durante sus estudios en Alejandría y tomó a San Antonio como modelo. De retorno a Gaza, se introdujo en la vida eremítica y fundó varios monasterios para sus discípulos. Se le conocen numerosos milagros. Después de haber vivido en el monte Sinaí, en Egipto, en Sicilia y en Dalmacia, murió en la isla de Chipre a la edad de ochenta años. 3

4 En líneas generales, sigue como fuente para esta sección del relato a Guillermo el Boldense o Guillaume de Boldensele, Liber de quibusdam ultramarinis partibus, I, pp. 210-304.

El llamado papion es en realidad el chita o guepardo (Acinonyx jubatus). Aunque parecido al leopardo, es una especie de félido totalemente diferente, con el cuerpo más esbelto y garras desprovistas de uñas retráctiles, ya que es un animal adapatado a la carrera. Es el más rápido de todos los animales terrestres, alcanzando velocidades superiores a los 110 km/h. Según Bennett (1954: 57) estos leopardos de caza eran utilizados en India y Persia desde tiempo inmemorial, y fueron conocidos en Italia al menos desde la época del emperador Federico II. 5

6

Cantar de los cantares 4, 15: “Fuente de huertos, pozo de aguas vivas”.

7

Lucas 11, 27: “Bienaventurado el vientre que te trajo, y los pechos que mamaste”.

El episodio se narra en 1 Reyes, 17-24, aunque en ningún momento se menciona el nombre del hijo de la viuda. 8

Joppe: ciudad y puerto de Jaffa, uno de los emporios de la costa oriental del Mediterráneo. Fue residencia temporaria de Pedro y en esa ciudad tuvo la visión de las bestias puras e impuras (Hech. 9:36 y ss. y 10). En la actualidad, ha sido absorbido por Tel Aviv. Se cree que Joppé -nombre griego- se remonta a los tiempos del diluvio (al menos Plinio y Solino acuerdan en ello), y habría sido edificada por Jafet. En realidad, siguiendo a Plinio (V, 69), Solino confunde a Ioppe (Jaffa) con la Jope de Tesalia, que sobrevivió al cataclismo primitivo de la época de Deucalión.

9

Evidente confusión entre Andrómeda y el monstruo marino que intentó devorarla. Andrómeda, hija de Zepheo (rey de los etíopes) y de Cassiope, fue encadenada por las Nereidas

10

166

Juan de Mandevilla

a un peñasco en medio del mar para ser devorada por un monstruo marino, a causa de que su madre Cassiope presumía ser más hermosa que todas las Nereidas. Finalmente, fue liberada por Perseo que luego se casó con ella. Solino informa sobre la existencia de una roca que conservaba las marcas de las cadenas de Andrómeda en la ciudad de Joppe y, por otra parte, el hecho de que con motivo de alcanzar su dignidad de edil, Marco Escauro había presentado públicamente en Roma el esqueleto de aquel monstruo entre otras curiosidades y portentos. Por otra parte, los hallazgos de grandes huesos fosilizados pueden haber influido en la leyenda que procedían de gigantes prehistóricos. A comienzos de la Edad Media, Egipto era una próspera provincia del Imperio bizantino con su capital en Alejadría, sede del patriarca y uno de los principales centros culturales del mundo helenístico. El creciente descontento político y religioso con Constantinopla por parte de los egipcios, entre quienes la herejía monofisita era popular, facilitó a los musulmanes la conquista del valle del Nilo a fines de la década de 630, y durante el resto del medioevo Egipto formó parte del mundo islámico, a veces sujeto a la autoridad de Damasco o de Bagdad, pero más a menudo, virtual o plenamente independiente. En los primeros siglos, gracias a Alejandría, Egipto se convirtió en uno de los principales focos de transmisión (mediante traducciones) de la cultura griega, de su filosofía y de su ciencia, al mundo árabe. El ascenso político de los fatimíes en la segunda mitad del siglo X y la fundación de una nueva ciudad en El Cairo, situó a Egipto en el centro del mundo islámico. La expansión turca, seguida por el establecimiento de los reinos cruzados en Palestina, señala el comienzo de la decadencia, y no fue sino hasta el avance de Saladino, que unió Siria y Egipto en 1174, que recobró parte de su importancia. En el siglo XIII los esfuerzos de los cruzados se dirigieron, de manera totalmente infructuosa, contra Egipto, quedando frustrados en Damieta el año 1219 y de nuevo bajo San Luis en 1250. De cara al interior, las importantes necesidades militares de Egipto favorecieron el ascenso de los mamelucos, efectivos militares mercenarios que mantuvieron bajo su control el territorio hasta el siglo XVI. (Dicc. Akal de Hist. Med.)

11

Virgen y mártir de Nicomedia que padeció en la persecución de Maximino a causa de su fe cristiana. Según una leyenda del siglo X, Santa Bárbara fue encerrada en una torre por su propio padre Dióscoro, quien luego de someterla a terribles tormentos, la decapitó. Se la representa con una torre en la mano, y se invoca su ayuda ante truenos y relámpagos, porque luego de que Dióscoro la ejecutara, regresando a su casa cayó un rayo del cielo que lo mató.

12

Anania (Ananías): uno de los principales cautivos, elegidos por el eunuco Aspenaz para ser presentado a Nabucodonosor (Dan. 1: 6-7). Aspenaz cambió su nombre judaico por el asirio Sadrach. Azaria (Azarías): uno de los jóvenes principales de Judá, cautivos en Babilonia, que fueron preparados por Aspenaz para vivir en la corte de Nabucodonosor. Misael (“¿quién es como Dios?”). Uno de los príncipes judíos de Babilonia. Elegido por Aspenaz para ser presentado al rey Nabucodonosor. El eunuco le puso por nombre Mesach (Dan. 1: 6-7). 13

Abdnenago (Abed-Nego=“Siervo de Nego”): Nombre babilónico que puso el eunuco principal de Nabucodonosor a Azarías, judío cautivo compañero de Daniel, en Babilonia (Dan. 1: 7). Por haberse negado a venerar la estatua de oro construida por Nabucodonosor, fue arrojado con sus compañeros en el horno ardiente, del que salió ileso. Abed-Nego fue quien recitó la oración al Señor dentro del horno.

14

Segundo rey de Israel (h. 1010-970 a. C.). Era pastor de los rebaños de ovejas de su padre cuando Samuel fue en su busca y lo ungió como elegido de Dios para suceder a Saúl en el reino (I Sam. 16: 1-13). Durante una campaña contra los filisteos, David fue el único israelita que aceptó combatir contra el gigante filisteo Goliat, a quien luego de matar de un tiro de honda, lo decapitó (I Sam. 17: 4-51). La reputación excepcional de David a partir de esta hazaña hizo a

15

Libro de las maravillas del mundo

167

Saúl recelar de su popularidad, por lo que inició una persecución que traería como consecuencia la huida de David. En uno de los frecuentes combates, Saúl fue vencido y se suicidó, arrojándose sobre su espada. Después de estos sucesos, David fue ungido rey en la ciudad de Hebrón. A la edad de treinta años, David fue proclamado rey de Israel por los ancianos, y su reinado se prolongaría durante cuarenta años. Siete años y seis meses mantuvo a Hebrón como capital, hasta que tomó la fortaleza de los jebuseos (antigua Jerusalén) y la hizo su capital. Todos los reyes de Judá hasta el fin de la nación judía, descendieron de David, cuya línea termina en Jesús. Para la historia de los sultanes de Egipto Mandevilla toma como fuente la Fleur des Histoires de la terre d’Orient, escrita por Haytón de Gorigos en 1307. El texto fue traducido al aragonés por Juan Fernández de Heredia con anterioridad a 1396. Citamos la versión electrónica de la versión aragonesa, Flor de las Ystorias de Orient, conservada en el manuscrito Z-I-2 de El Escorial, realizada por Nitti y Kasten. Para el pasaje de referencia, véanse los folios 50v-53r: “Como el rey de iherusalem con gran huest entro en iherusalem et apres perdieron los xpistianos iherusalem”.

16

Saladino (Salah al-Din). Sultán de Egipto y Siria 1175-93 (n. 1138). Consciente de la atracción que ejercía Egipto para los francos, Saladino dedicó todos sus esfuerzos a la construcción económica y militar del país. En 1176 se hizo proclamar sultán de Egipto y de la Siria musulmana. Después de que los francos violasen la paz en 1187, Saladino atacó a su ejército en Hattin y lo venció. Acto seguido, irrumpió en Palestina y conquistó Jerusalén. Los príncipes de Europa se inquietaron a causa de estas pérdidas y prepararon la Tercera Cruzada, dirigiendo todo su poder contra Acre. El asedio de la plaza duró dos años (1189-91), alzándose los cruzados finalmente como vencedores. Ricardo I Corazón de León derrotó a las fuerzas de Saladino en Arsuf (1191), pero no logró recobrar Jerusalén, y en 1192 hizo la paz con él. Un año después el caudillo musulmán murió en Damasco.

17

Ricardo I, llamado Corazón de León, fue rey de Inglaterra de 1189 a 1199 (n. 1157). Fue uno de los jefes de la tercera Cruzada. En 1190 partió hacia Tierra Santa, capturando Mesina y Chipre en el camino antes de unirse a los cruzados en Acre (1191). Conquistó Ascalón y Jaffa y derrotó a Saladino. Los cristianos estaban divididos y convinieron con Saladino una tregua honorable (1192) que les permitiría tener acceso a los santos lugares y continuar en posesión de Acre. Se vio entonces obligado a volver a su patria para combatir las intrigas de su hermano Juan. Trató de atravesar Europa de incógnito (vestido de templario) pero cayó prisionero y fue entregado al emperador Enrique IV, su enemigo. Fue liberado después de haber pagado 100.000 marcos de rescate. Cuando volvió a Inglaterra consiguió recuperar el trono que intentaba usurparle su hermano y reconquistó los territorios franceses de los que se había adueñado el rey Felipe II Augusto durante su ausencia.

18

Se refiere a Luis VII, rey de Francia, 1226-70 (n. 1214). Luis recibió de Constantinopla la corona de espinas de Cristo en 1239 y construyó la Saint-Chapelle de París como depósito para la reliquia entre 1245 y 1248. Partió a la cruzada contra Egipto en 1249 y tomó Damieta al año siguiente, pero en 1250 fue capturado después de su derrota en Mansura, y Damieta hubo de ser entregada como rescate. Pasó cuatro años fortificando los baluartes cristianos en Siria antes de regresar a Francia. El deseo de Luis VII por establecer una unión pacífica entre los príncipes cristianos, a fin de combatir a los musulmanes que amenazaban Tierra Santa, lo llevó a resolver disputas de soberanía con Aragón e Inglaterra en virtud de los tratados de Corbeil (1258) y París (1259). En 1270 partió de nuevo hacia la cruzada, muriendo de disentería en Túnez.

19

Al enterarse de la caída de Antioquía, el príncipe Eduardo de Inglaterra, futuro rey Eduardo I entre 1272 y 1307, partió hacia Tierra Santa en el verano de 1271 junto a su esposa, Leonor de

20

168

Juan de Mandevilla

Castilla, y un millar de hombres. Su propósito era unirse al rey Luis VII en Túnez y partir con él hacia Tierra Santa, pero al arribar a África se enteró de la muerte del rey francés y de que las tropas se disponían a volver a Francia. Al llegar a Acre, supo que no podía contar con un ejército respetable por parte de los cristianos, ni tampoco con el auxilio incondicional de los mongoles, quienes si bien en un primer momento le prestaron ayuda derrotando las tropas turcomanas que protegían Alepo, al ver que el ejército del sultán Baibars (Rukn ad-Din) avanzaba desde Damasco, se replegaron el 12 de noviembre de 1271. En la primavera de 1272 el príncipe Eduardo se da cuenta de que nada podía hacer con tan pocos hombres y menos aliados, por lo que decide instaurar una tregua. El 22 de mayo de 1272 se firmó la paz en Cesarea entre el Sultán y el gobierno de Acre. Sin embargo, se sabía que Eduardo quería volver a Oriente al mando de una Cruzada mayor. Es así que pese a la tregua, Baibars decide eliminarlo. El 16 de junio de 1272, un asesino disfrazado de cristiano penetró en la habitación del príncipe y lo apuñaló con una daga envenenada. Pese a lo grave de la herida, Eduardo se repuso y decidió volver a Inglaterra. Su padre, Enrique III, estaba agonizando, y al llegar a su patria, Eduardo se encontró con que ya era rey. Babel es el nombre bíblico de una torre-templo escalonada o ziggurat, típica de la arquitectura sagrada de la Mesopotamia. Se levantaba en la llanura de Shinar, al SO de Babilonia, y sobre la orilla occidental del Éufrates. Su nombre deriva de la voz semítica Bâbhel, y ésta de balal, raíz hebrea que significa “confundir” o “mezclar”. El ziggurat es conocido además como Torre de las Lenguas, porque según el relato del Génesis 11: 1-9, allí Dios confundió el habla de los constructores. Para Flavio Josefo, el constructor de la Torre fue Nemrod. El episodio de la Torre de Babel no se menciona en ningún otro pasaje del Antiguo o Nuevo Testamento. 21

Cus: (“negro”). Primer hijo de Cam, y hermano de Mizraim, Put y Canaán. Padre de Seba, Havila, Sabta, Raama, Sabtecha y Nemrod. En el sistema etnográfico bíblico, Cus representa a Etiopía (asiática), así como Mizraim a Egipto, Put al Ponto (Arábigo o Euxino) y Canaán a los fenicios o cananeos. Sus descendientes son los cuchitas, árabes morenos.

22

En 1158, Otto de Freising, consejero del emperador Federico I Barbarroja, escribe la crónica De duabus civitatibus. En ella recoge información que le diera en Viterbo Hugo, obispo de Jabala en Lebanon (Siria), en el año 1145, acerca de un preste y rey cristiano muy rico y poderoso llamado “Preste Juan” que reinaba en algún lugar entre Persia y Armenia. Hugo afirmaba que los cruzados no hubieran sido vencidos en 1144 (caída de Edesa a manos de los turcos) si el Preste Juan hubiera podido cruzar el río Tigris. Alrededor del año 1165 comienza a circular en Europa una supuesta Carta del Preste Juan dirigida a las máximas autoridades de Europa Oriental y Occidental: Manuel I Comneno, y Federico Barbarroja. Juan es el Rey-Preste cristiano de un reino riquísimo y fabuloso, en el que reinan la pureza y la justicia, configurándolo como un modelo para la cristiandad desunida. La única respuesta oficial fue la del Papa Alejandro III, quien en 1177 envió un emisario papal, el médico Philippos, del que nunca se supo nada más. La carta apócrifa, claro instrumento propagandístico a favor de la recuperación de Tierra Santa, fue rápidamente traducida a casi todas las lenguas europeas, y durante los siglos siguientes proliferaron viajeros en búsqueda del mítico personaje. Ya en el siglo XIV se hizo evidente que Asia ignoraba al Preste Juan, pero antes de renunciar a él se lo desplazó geográficamente: en las primeras décadas del siglo XIV, Symon Semeonis, Jourdain Catalá de Séverac y Angelino Dulcert suelen situar su imperio en Etiopía o en la parte superior del Nilo. 23

San Efrén el Sirio (306-373), nativo de Nesibin, al norte de la Mesopotamia, y probablemente director de la escuela de catequesis de su ciudad, fue hecho prisionero por los persas. Puesto en libertad, se hizo monje en Edesa y consagró su larga vida a la redacción de comentarios bíblicos y a la composición de himnos, entre los que se destacan los dedicados a la Virgen. El Milagro de Teófilo, a quien la Virgen María salva pese a que éste había hecho un pacto con el diablo, fue una

24

Libro de las maravillas del mundo

169

leyenda muy popular en la Edad Media. Uno de los testimonios de dicha popularidad es la versión que Gonzalo de Berceo incluye en su colección de Milagros de Nuestra Señora. Antigua denominación de Berbería, que abarcaba toda la costa de África desde el estrecho de Gibraltar hasta donde entra en el mar el río Nilo.

25

Damieta: ciudad y puerto del Bajo Egipto, en la desembocadura del brazo oriental del delta del Nilo. Antigua plaza fuerte árabe, fue conquistada dos veces por los cruzados en 1219 (Juan de Brienne) y en 1249 (Luis IX el Santo).

26

Este episodio aparece también en San Jerónimo, Vida de San Pablo Ermitaño (Patrologia Latina, XXIII, cols. 23-24), y en Thomas de Cantimpré (De naturis rerum, III). Deluz (1988: 437) sugiere como fuente Otia imperialia, I, XVIII, 896-897. Kappler (1986: 251-2) analiza el pasaje y dice lo siguiente: “Si exceptuamos el hecho de que tuviera tres cuernos, este monstruo se parece mucho a un sátiro, pero su delicadeza y buenas maneras impiden llevar más lejos la comparación. La pregunta del ermitaño (“quién era”) está hecha de tal modo que indica con claridad que desde el comienzo le sitúa entre las criaturas dotadas de razón. Ello, complementado con la respuesta del monstruo, nos permite definir a éste como animal racional mortal, fórmula agustiniana, como sabemos, para definir al ser humano. Que el ermitaño pueda rezar por esta criatura es prueba de que tiene alma. Podría verse en este monstruo humilde y melancólico un ser sometido por Dios a un castigo, a una especie de purgatorio terrenal, de donde la necesidad de que rece por él; es la impresión de trasfondo que se desprende de este episodio. Mas el texto lo presenta únicamente como criatura mortal cual Dios había hecho: por ello, tiene su lugar en el universo, en tanto que una modalidad de tales criaturas. Pese a su suerte poco envidiable y a su monstruosidad (por la cual parece sufrir), no está en situación más caída que el hombre, y como él, tiene necesidad de que se rece por la salvación de su alma”.

27

Con este nombre se suele indicar el templo de Salomón, ocupado por los caballeros templarios. A veces, impropiamente, el mismo nombre se usa para indicar el Santo Sepulcro o el Templo del Señor, este último adaptado en 1142 a partir de la Mezquita de Omar.

28

29

Una fuente posible para el pasaje puede ser el Libro del tesoro de Brunetto Latini, I, 162.

En Heliópolis se veneraba al ave fénix y se decía que aparecería sólo cada 500 años. Mitógrafos antiguos ampliaron el relato con motivos nuevos. Los Padres de la Iglesia la consideraron como un tipo simbólico del alma inmortal y de la Resurrección de Cristo tras el reposo de tres días en el sepulcro.

30

31

Se refiere a los plátanos o bananas, denominados “frutos del Paraíso”.

Diego García, en su obra Planeta (Libro I), menciona la existencia de algunos autores que describen un fruto con estas características que crece en algún lugar de Siria, aunque él descalifica esta opinión por considerar que el fruto “del árbol de la ciencia del bien y del mal” era seguramente una cidra. En Europa, la manzana del paraíso, es decir, del árbol del conocimiento del bien y del mal, es el símbolo de la tentación y del pecado original. En cuadros que representan la caída en el pecado de Adán y Eva, una serpiente sostiene en la boca la manzana seductora, aunque en el texto sólo se habla de “frutos”: nuestra manzana no se conocía en Oriente. Diversas tradiciones ponen en su lugar el higo, el membrillo, o la granada.

32

Se refiere al bálsamo de Galaad, ungüento reputado como uno de los más eficaces en la antigüedad, que se extraía de la goma del árbol bálsamo (opobalsamum). Al respecto, ver Jer. 8: 22 y 46: 11. Cuando Judea fue definitivamente ocupada por tropas romanas y convertida en

33

170

Juan de Mandevilla

provincia imperial en época de Vespasiano, las plantaciones de bálsamo de Jericó y Engaddi pasaron a ser propiedad estatal y monopolio imperial controlado por el fisco. Según Solino, si se tocaba la madera del tronco con un instrumento de hierro, de inmediato moría, por lo cual se hacía una hábil incisión sólo en la corteza, utilizando un vidrio o un cuchillito de hueso y de la herida brotaba la savia. Según Tácito, se hacía con un pedazo de piedra o con un tiesto; para Plinio, también solía practicarse con un hacha de piedra. La no utilización del hierro en la obtención del bálsamo obedecía a antiguos tabúes o prescripciones rituales.

34

En la Edad Media, los volcanes eran considerados como “pozos” o “espirales” del Infierno. En referencia al volcán Etna, Covarrubias trae la siguiente definición: “monte de Sicilia que primero se llamó Inesia. Éste echa de su cumbre grandes llamaradas de fuego y arroja en el mar piedras quemadas, pero en sus raíces es muy ameno y abunda de muchas fuentes y frutales. Fingen haber Júpiter puesto debajo de este monte a los Gigantes abrasados con sus rayos y por esta razón echar llamas de fuego por su cumbre. Pero Trogo Pompeio y otros muchos dan la causa natural de este prodigio diciendo que Sicilia es una tierra cavernosa, llena de fístulas y entrado el aire por ellas con ímpetu enciende las piedras que son sulfúreas o de alcrevite y rompe por la cumbre del monte”.

35

La isla de Gref es hoy Corfú, y Duras es la ciudad de Durazzo, junto al mar Adriático y actualmente perteneciente a Albania. Los Durazzo eran una antigua familia genovesa, cuyos miembros ocuparon los más importantes cargos de la República entre 1573 y 1769. Desde 1315 Durazzo estuvo bajo el dominio de los partidarios del duque de Anjou, pretendiente al trono de Nápoles.

36

Durante siglos la isla de Rodas permaneció sometida a Bizancio. A comienzos del siglo XIV, se puso en marcha un proyecto que tenía por objeto convertir la orden de los caballeros hospitalarios en una potencia marítima, capaz de asegurar su propia autonomía. Rodas y sus dependencias se convirtieron en un apetecido fruto. En 1306 la isla se hallaba bajo la autoridad de un gobernador bizantino, aunque de hecho vivía de la piratería, expuesta permanentemente a la agresión del enemigo. Las fuerzas del orden desembarcaron en 1307, siéndoles confirmada la posesión del territorio poco después por el papa Clemente V. De todos modos, la resistencia de los rodios y sus aliados musulmanes impidió a los hospitalarios consolidar su dominio hasta 1309. Surgió así una república eclesiástica independiente, de base feudal, con su propia administración y leyes, extraídas del derecho rodio, oportunamente modificado.

37

Marcos, autor del segundo evangelio y bautizado por Pedro según la tradición, predicó en Chipre, Alejandría y Aquileia. Cuando bajo la inminencia de los bárbaros, los habitantes de Aquileia se refugiaron en los pantanos y fundaron Venecia (siglo V d.C.), llevaron consigo el culto del santo, quien llegó a ser patrono de la ciudad.

38

El monasterio de Santa Catalina, actualmente habitado por monjes ortodoxos griegos, fue fundado por el emperador Justiniano alrededor del año 530 d.C. Los monjes, que siguen la regla de San Basilio, llevan una vida sumamente ascética y no comen carne más que el día de Pascua.

39

40

Éxodo 3, 5.

Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir, murió en 307 o 312. Según la leyenda, fue martirizada en Alejandría por Maximiano II, con quien sostuvo una discusión en defensa del cristianismo en un cónclave de filósofos convocados por el emperador. Su cuerpo fue descubierto en el siglo VIII en el monte Sinaí.

41

Libro de las maravillas del mundo

171

Deluz (1988: 441) se pregunta, ante la dificultad de hallar una fuente reconocible para el pasaje, si no podría tratarse de una leyenda recogida en el lugar.

42

Salmos 71, 17: “Oh Dios, enseñásteme desde mi mocedad; y hasta ahora he manifestado tus maravillas”.

43

44

La fuente para el episodio es el capítulo IV de Guillaume de Boldensele.

Moscas de todas las especies son, como animales simbólicos, criaturas consideradas negativamente, que, sin embargo, debían aplacarse mediante ritos. El Báal-zebul o Beel-zabub, “el dios de Ekrón” mencionado en el II Libro de los Reyes (1, 2), es una deidad siria que se ha relacionado con el dominio de los enjambres de moscas como en Grecia “Zeus Apomyios” o “Myiodes, Myiagyros”. En parte predominaba la idea de poder demoníaco que se encarna en las inexterminables moscas. (...) Enjambres de moscas anuncian desastres en Isaías 7, 18: “El Señor llevará las moscas hacia las bocas del Nilo”. (Biedermann)

45

1 Reyes 19, 8: “Levantóse pues, y comió y bebió; y caminó con la fortaleza de aquella comida cuarenta días y cuarenta noches, hasta el monte de Dios, Horeb.”

46

Se refiere a la contradicción entre la geografía real y lo afirmado en la oración de Santa Catalina, que George Warner (1889:174) cita tomándola del Breviario Romano, el día de su fiesta (25 de noviembre): “Deus que dedisti legem Moysi in summitate montis Sinai, et in eodem loco per sanctos angelos tuos corpus beatae Catharinae virginis et martyris tuae mirabiliter collocasti…”.

47

Bersabee (Betsabé): esposa del hitita Urías, capitán de David. Un año después de la derrota de los ammonitas y sirios, cuando su ejército sitiaba Rabbat, David se paseaba por la terraza de su palacio cuando vio a una hermosa mujer que estaba bañándose. David la hizo llamar y la convirtió en su concubina. Betsabé quedó encinta y avisó de ello a David, quien mandó llamar a Urías del frente de guerra y le dio licencia para irse a su casa. Pero Urías no visitó a su mujer sino que se alojó en las dependencias de la guardia real del palacio porque su conciencia no le permitía disfrutar de nada mientras sus hombres padecían las incomodidades de la lucha. Al día siguiente, David escribió a su general, Joab, una carta (que envió con el propio Urías) en la que le ordenaba que pusiera a Urías en la vanguardia y en lo más recio de la lucha, para que fuese herido y muriera, como aconteció. Betsabé, al conocer la muerte de su esposo, hizo duelo, y pasado el tiempo de luto, se alojó en el palacio como una de las concubinas del rey (II Sam. 11: 1-27). La acción de David provocó la airada recriminación del profeta Nathán, quien le predijo que el hijo que iba a nacerle a Betsabé moriría, como castigo de su crimen.

48

El doce es un número sagrado: basta recordar que doce son los Apóstoles, doce los meses del año, doce los signos del zodíaco. Las doce tribus de Israel simbolizan la universalidad de los elegidos que han conseguido la eternidad, en el conocimiento del verdadero Dios. Históricamente, se formaron en 1900 a.C. tomando los nombres de los hijos de Jacob.

49

El Derecho de Asilo era una de las instituciones jurídicas de la antigüedad. En la legislación mosaica se acordaba al homicida involuntario el hecho de acogerse dentro de los límites de algunas ciudades determinadas donde quedaba automáticamente a salvo de la “venganza de sangre” que podía ejercer la familia del difunto (Núm. 35: 11 y ss). Seis ciudades con derecho a asilo fueron señaladas por Moisés. De esas seis ciudades, tres se hallaban al occidente del Jordán y otras tres al oriente, a saber: Cades (de Neftalí), Siquem y Hebrón, al occidente; y Golán, Ramot (de Galaad) y Beser, al oriente (Jos. 20: 7,8). El derecho de asilo era para israelitas 50

172

Juan de Mandevilla

y extranjeros por igual. En las ciudades de refugio, el homicida podía permanecer sin zozobra hasta que acaeciera la muerte del sumo sacerdote, en que recobraba su libertad y quedaba sin culpa (Ver Éxod. 21: 13, 14, 22-23; 22: 2-3; Núm. 35: 6, 11-34; Deut. 19: 1-12; 22: 8; I Rey. 2:28-34; Hebr.6: 18). Calef (Caleb): hijo de Jefone y príncipe de la tribu de Judá (Núm.13: 7). Fue uno de los doce exploradores elegidos por Moisés para efectuar un reconocimiento secreto de la tierra de Canaán antes de la invasión. Luego de recorrer la Tierra Prometida, Caleb y los demás retornaron a Cades e informaron al patriarca lo que habían visto; en especial, las condiciones militares de los heteos, jebuseos y otros pueblos de Canaán. Caleb dio su opinión favorable en cuanto a penetrar en esas tierras; pero los hombres que lo habían acompañado se opusieron, difundiendo el rumor de que la tierra por donde habían pasado “se tragaba a sus moradores” y estaba poblada de gigantes. El pueblo, haciendo caso de los falsos rumores, murmuró contra Moisés y Aarón; Josué y Caleb hablaron entonces al pueblo para convencerlo de que la tierra de Canaán era de una gran hermosura. Esta alocución sólo dio como resultado que el pueblo estuviera decidido a lapidar a ambos. A raíz de estos sucesos, Jehová prometió a Moisés que ninguno de los hombres que habían salido de Egipto vería la Tierra Prometida, pero sí Caleb y Josué (Núm. 14: 29-35).

51

52

Génesis 18, 1-5.

Si bien el Árbol de Seth o Árbol Seco es mencionado por Odorico (cap. 2), son numerosos los viajeros que aluden a él en sus relatos. El árbol es mencionado por Flavio Josefo en sus Antigüedades Judías, I, 10.4; el primer peregrino que recoge la leyenda es Arculfo en el año 670; Marco Polo lo ubica en Persia, en la región de Jurasán, donde también lo sitúa Ruy González del Clavijo en la Embajada a Tamorlán. Se desconoce la fuente de la cual tomó Mandevilla la profecía, por lo que se la cree de su propia invención o que quizás pudo haberla recogido en el lugar. Fuentes diversas narran que en tiempos de Constantino, judíos, cristianos y paganos se reunían bajo el Árbol Seco para celebrar sus oficios religiosos. Para prevenir la profanación del lugar, el Emperador mandó cortar el árbol y construir una iglesia en su sitio, pero miles de personas continuaban asistiendo al lugar que pasó a convertirse en una especie de feria anual (ver Letts, 1953: 48-49). Alrededor de 1384, la profecía aparece ligada al Emperador Federico II, de quien se creía era el príncipe de Occidente que haría cantar la misa debajo del árbol legendario. En términos simbólicos, el árbol, con sus raíces hundidas en la tierra y sus ramas elevándose al cielo, es símbolo de unión entre dos mundos, entre el espacio real y el ámbito mítico, así como también eje del mundo alrededor del cual se agrupa el cosmos.

53

54

Salmos 132, 6: “He aquí, en Ephrata oímos de ella: hallámosla en los campos del bosque”.

La iconografía eclesiástica hizo de la rosa la “reina de las flores” como símbolo de la reina del cielo María y de la virginidad; sólo a las vírgenes se les permitía en la Edad Media llevar coronas de rosas y a la Virgen se la solía representar “en la rosaleda” (Biedermann).

55

El conocido cuadro de la escena navideña con el buey y el asno junto al pesebre del niño Jesús fue tomado de un Evangelio del pseudo-Mateo apócrifo (no reconocido por la Iglesia). Posteriormente, se interpretó diciendo que el asno simbolizaba a los paganos y el buey a los judíos (Biedermann, s.v. asno).

56

Para los nombres de los Reyes Magos, ver Pedro Coméstor, Historia evangelica, P.L. 198, col. 1542, cap. VIII: “De oblatione et nominibus magorum”.

57

Libro de las maravillas del mundo

173

Los “tres santos reyes” junto al pesebre del Niño Jesús se designan en el Evangelio (Mateo, 2) sólo como “magos” (sabios, astrólogos de Oriente), pero ya en épocas anteriores se los consideró reyes y representantes de los tres continentes conocidos, Asia, África y Europa. Los nombres tradicionales de Gaspar, Melchor y Baltasar también carecen de fundamento bíblico. Representan también tres edades de la vida (Gaspar, europeo, anciano; Melchor, asiático, hombre maduro; Baltasar, hombre joven, moro) y la adhesión del mundo pagano, aún no convertido, pero que ya presiente la Redención, ante Jesús recién nacido (Biedermann).

58

Se supone que se trataba de una de las llamadas “novas”, es decir, una estrella que brilla un tiempo y luego desaparece. Guió a los magos hasta el lugar de nacimiento de Jesús, según la tradición recogida únicamente en el Evangelio de Mateo 2: 2. (Ver Isa. 60, 3: “y andarán las gentes a tu luz, y los reyes al resplandor de tu nacimiento”).

59

El libro sagrado de los musulmanes. Dividido en suras (azoras) o capítulos, cada uno de los cuales contiene uno de los dichos que los creyentes consideran revelaciones de Alá, otorgadas al profeta Mahoma a través del arcángel Gabriel. Hacia mediados del siglo VII, Zayd ibn Thabit, inició la tarea de establecer un texto definitivo del Corán tras la muerte de Mahoma (632), tarea que completó en 651.

60

Con respecto al vino, en el Islam existe una actitud ambivalente. Algunas leyendas refieren que el arcángel Dschibril (Gabriel), que sacó del jardín del paraíso a Adán y a su compañera (no mencionada por ningún nombre), se complació de los expulsados y les entregó un sarmiento del jardín que ahora quedaba cerrado. Según otra versión, la vara del arcángel quedó humedecida por las lágrimas de compasión, echó renuevos y sus frutos fueron como lágrimas de ángel, redondos y dulces. Pero Iblis, el diablo, maldijo aquella planta y por esto el vino era ciertamente en su origen un don de ángel, pero que no dispensaba bendiciones. Su consumo está aún hoy rigurosamente prohibido a todos los fieles, pero en el paraíso beben los elegidos “el vino que está sellado con almizcle y que despierta el anhelo de todos, de modo que lo piden. Y el vino será mezclado con el agua de la fuente Tasmin de la que beben los que están cerca de Alá, sus amigos”. También en un arroyo del paraíso corre “vino que a los que lo beben les sabe delicioso, pero no emborracha” (Biedermann).

61

62

Salmos 7, 16: “Y su agravio descenderá sobre su mollera”.

“Reyes Magos” es la denominación incorrecta, no histórica, que a partir del siglo VI de nuestra era se aplicó a los sabios que llegaron de Oriente para honrar a Jesús recién nacido, según el evangelio de Mateo 2: 1-3, 7-12, que sólo dice “magos”. Los magos formaban una casta doctoral y sacerdotal, en cuyo seno se concentraba todo el conocimiento de la antigüedad. A esa casta se alude cuando se habla de los magos que vinieron de Oriente a adorar al Mesías. En cuanto a los regalos que trajeron a Belén, el oro simboliza la realeza, el incienso la divinidad y la mirra la humanidad.

63

64 Ciudad santa de los cristianos, de los judíos y de los musulmanes, Jerusalén fue fundada en la Edad de Bronce, y a partir del siglo XVIII a. C. su historia está unida a la Biblia. Fue la capital de los reyes David y Salomón. Conquistada por los babilonios (Nabucodonosor) en el año 587 a. C., su gente fue deportada y volvió a su patria en el año 538 a. C. (edicto de Ciro). En el año 63 a. C. fue asaltada por Pompeyo y en el año 4 a. C. se convirtió en provincia romana. Centro de la revuelta antirromana (66-70 d. C.) fue casi enteramente destruida y más tarde reconstruida. En el año 1099, después de la conquista de las cruzadas, se convirtió en la capital del reino de Jerusalén. Conquistada por Saladino en el año 1187, fue luego ocupada por los mamelucos 1260) y por los turcos otomanos (1516).

174

Juan de Mandevilla

En cuanto a la Jerusalén celeste, cuyo arquitecto es Dios mismo, posee, según Casiano (siglos IVV), cuatro espacios de significado: 1) remite históricamente a la ciudad terrenal del Antiguo Testamento; 2) es la Iglesia de Cristo; 3) anuncia la Ciudad eterna de los elegidos, y 4) representa el alma humana. Como afirma Zumthor (1994: 116), “inscrita en un círculo o en un cuadrado perfecto, dividida en cuatro partes orientadas de acuerdo con los puntos cardinales alrededor de un tabernáculo, con doce puertas de acceso, la Jerusalén celeste evoca los doce signos del zodíaco y la totalidad de los tiempos, así como la absoluta centralidad de su espacio”. Pedro Coméstor, en su Historia Scholastica (P.L., 198, col. 1329B, Historia Libri II Regum, cap. VII: Quod David expugnavit Jerusalem, et munivit) alude a los diversos nombres de Jerusalén: “Et nota quia Jerusalem, usque ad Melchisedech dicebatur Jebus, a quo dicta est Salem. Postea a David dicta est Jebusalem. Sed postea mutata b in r dixit Jerusalem, quasi munita Salem. Hiero enim Hebraice munitio est. Tradit Josephus quod hanc litterae mutationem ab Homero factam quidam putant, postea dicta est a Salomone Jerosolymia, et tandem per syncopam Jerosolyma”.

65

Judas, llamado Macabeo (“martillador”), uno de los héroes de la historia judía. Era el tercer hijo del sacerdote Matitías, de la familia de los asmoneos. Antes de su muerte, Matitías lo designó su sucesor (I Mac. 2: 66) y asumió la jefatura de la rebelión armada contra el poder sirio, a cuyos generales infligió sucesivas derrotas. Murió en combate el año 161 a. C., poco antes de ser concretada una alianza con Roma, y no pudo presenciar el triunfo final sobre los invasores. 66

El cálculo de 134 años está hecho a partir de la toma de Jerusalén por parte de Saladino en 1187 (lo que daría la fecha de 1321, más acorde con la época en que Mandevilla escribe su libro, a pesar de que su viaje se inicia en 1322) y no a la caída de Acre en 1291, ya que eso llevaría los cálculos al año 1425, desbaratando absolutamente cualquier fecha posible para la composición del texto.

67

Para lo relacionado con el Santo Sepulcro, el Monte Calvario y alrededores, Mandevilla sigue a Guillaume de Boldensele, cap. VIII.

68

Paraje de las afueras de Jerusalén donde Cristo fue crucificado. En arameo, el nombre de ese sitio es gólgota (“cráneo”), por lo que “Calvario” sería, entonces, “el lugar de la calavera” o del cráneo. Una antigua tradición de cristianos orientales –quizá de un viejo origen judío y que data del siglo III d.C.- afirma que en ese lugar fue enterrado Adán, a quien Cristo redime con su sangre que fluye desde la cruz. Se supone que el nombre de Gólgota que tenía esa elevación, al noroeste de Jerusalén, obedecía a la configuración que revestía el terreno.

69

Godofredo de Buillon, duque del bajo Lorena y de Lothier (1082-1095), fue uno de los jefes de la primera cruzada (1096). Después de la conquista de Jerusalén (1099) se convirtió en el primer rey latino de la ciudad, rechazando el título real y adoptando el de “Defensor del Santo Sepulcro”. Derrotó a los egipcios en Ascalón (agosto de 1099) y se dedicó activamente a la organización del reino, que él concebía como una teocracia. Murió repentinamente en el año 1100 y su hermano y sucesor, Balduino I, tomó el título de rey.

70

Salmos 74, 12: “Empero Dios es mi rey ya de antiguo; el que obra saludes en medio de la tierra”.

71

Salmo 95, 10: “Cuarenta años estuve disgustado con la nación, y dije: Pueblo es que divaga de corazón, y no han conocido mis caminos.” 72

La era cristiana fue establecida oficialmente el año 526 a pedido del emperador Justiniano, por el monje Dionisio el Exiguo, quien fechó el nacimiento de Cristo en el año 573 (de la fundación

73

Libro de las maravillas del mundo

175

de Roma), cuando en realidad lo debía haber fechado el año 749 o un par de años antes. Por tal razón, se dice que Jesús nació el año 4 a.C. Si bien no puede mencionarse una fuente exacta para el pasaje, existen reminiscencias en Beda, De temporibus, P.L. 90, col. 282, cap. VI: “De mensibus Romanorum”. Para la invención de la cruz y el uso de uno de los clavos como freno para el caballo de Constantino, véase el capítulo LXVIII de la Legenda Aurea.

74

La recuperación de Tierra Santa por parte de los cristianos forma parte de reflexiones personales de Mandevilla para las cuales no se ha hallado aún ninguna fuente directa.

75

José era un rico ciudadano de Arimatea (Rentis) y uno de los miembros del Sanhedrín, el supremo consejo de los ancianos de Judea. Se convirtió en discípulo de Jesús, aunque no públicamente. Pidió a Poncio Pilatos que le entregara el cuerpo de Jesús, al que envolvió con una sábana y depositó en su propio sepulcro (Mt. 27: 57; Jn. 19: 38-42). En los Evangelios Apócrifos se narra que José fue encarcelado por sus creencias y liberado por Cristo resucitado. La introducción de este personaje bíblico en las novelas medievales que tratan la leyenda del Santo Grial es obra de Robert de Boron, quien en su Estoire dou Graal, narra cómo José, antiguo soldado de Pilatos, pidió a éste el cuerpo de Jesús y recogió su sangre en el grial, el recipiente utilizado en la Última Cena.

76

La idea de Jerusalén como centro del mundo procede de un versículo de Ezequiel 5:5: ‘Ista est Ierusalem, in medio gentium posui eam, et in circuitu eius terras’. San Jerónimo, en su exégesis del pasaje, llama a Jerusalén ‘ombligo de la tierra’ (umbilicus terrae) y la sitúa in medio mundi, in medio gentium, en la intersección de Asia, Europa, África y Escitia (Patrologia latina XXV, 52 B-D).

77

78

Juan 19, 26-27.

San Esteban murió en Jerusalén apedreado por los judíos poco después de la muerte de Cristo. Su historia y martirio son narrados por San Lucas en el capítulo 6 de los Hechos de los Apóstoles. Pasó mucho tiempo sin que se supiese dónde estaba sepultado su cuerpo, hasta que en tiempo de los emperadores Honorio y Teodosio el Menor (año 415), Luciano Presbítero tuvo una revelación en la que se le apareció Gamaliel en figura muy venerable mandándole que le dijese a Juan, obispo de Jerusalén, que junto a la aldea de Cafargamala, hallaría los cuerpos de San Esteban, Gamaliel, Abibón y Slicodemus, para que los colocase en un lugar más decente. Aquellos cuerpos fueron trasladados a otros sitios mejores y el de San Esteban a la iglesia de Sión, donde antes había sido ordenado de diácono. Después, en tiempos del Papa Pelagio, se trasladó su cuerpo de Constantinopla a Roma.

79

La Orden de los Hospitalarios fue fundada en Palestina en el año 1113 para defender el hospital de San Juan de Jerusalén, del que tomó el nombre. Los Hospitalarios se transformaron en orden militar hacia el año 1140, con la misión de defender el Santo Sepulcro (conquistado en la primera cruzada, en 1099). Establecieron hospitales y dependencias en Europa y en Oriente, y se transformó por completo en una orden militar (con votos monásticos que seguían las líneas de los templarios) dedicada a la defensa de los peregrinos. En su lucha contra los musulmanes, fueron aliados y al mismo tiempo antagonistas de los templarios con quienes, tras la pérdida definitiva de Tierra Santa, se intentó la posibilidad de una fusión propuesta por el rey de Francia y el Papa Clemente V, pero ésta jamás se llevó a cabo. En 1291, después de la caída de San Juan de Acre, los Hospitalarios se trasladaron a Chipre, y más tarde conquistaron la isla de Rodas (1306-1309) que se convirtió, durante más de dos siglos, en el centro de su actividad (tomaron entonces el nombre de “Caballeros de Rodas”). En 1522, los turcos de Solimán II el Magnífico conquistaron Rodas, y los caballeros debieron refugiarse en Italia. En 1530, el

80

176

Juan de Mandevilla

emperador Carlos V les cede la isla de Malta, donde establecieron su sede, asumiendo la denominación de “Caballeros de Malta”, que conservan hoy en día. Los Hospitalarios continuaron su lucha contra los turcos y contribuyeron, de forma notable, a la victoria cristiana de la batalla de Lepanto (1571). Residieron en Malta hasta que Napoleón los expulsó de la isla en 1798. Establecieron, al final, su sede en Roma (1834). Los peregrinos llamaban Templum Domini (Templo del Señor) a la Cúpula de la Roca (impropiamente llamada Mezquita de Omar). Erigido alrededor del año 691 en el lugar donde según la tradición Mahoma ascendió a los cielos, es un edificio poligonal de 20 metros de diámetro y 25 de altura, inspirado en el Santo Sepulcro, con una gran cúpula dorada de madera sobre pilares y columnas. Dado que la terraza que ocupa había sido el emplazamiento del Templo de Salomón, es posible suponer que los musulmanes habrían concebido en aquel lugar el trofeo de su ocupación de Jerusalén (637), ciudad santa de las tres religiones, como símbolo de su superioridad sobre el cristianismo y el judaísmo. El sitio sagrado donde se emplaza el edificio es llamado Moira por los musulmanes.

81

Carlos I el Calvo, nacido en el año 823, fue rey de Francia entre 840 y 877. Durante su reinado tuvo lugar la formación de un reino franco occidental que posteriormente se convertiría en Francia. Gracias a su patrocinio del arte y la erudición, reafirmó el renacimiento carolingio.

82

Thitus (Flavio Vespasiano) fue emperador romano entre los años 79-81 d. C. Desde el año 71, fue corregente de Vespasiano. Conquistó y destruyó Jerusalén en el año 70.

83

(Flavius Claudius Julianus). Emperador romano sucesor de Constancio, hijo del gran Constantino, entre 361 y 363. Llamado “Apóstata” por la Iglesia por haber abandonado la religión cristiana para restaurar el paganismo inspirándose en el neo-platonismo. Luego que se encargó del imperio dio libertad a cada uno para seguir la secta que quisiese. Dio permiso a los gentiles para reedificar los templos que Constantino había mandado derribar, y a los judíos el templo de Jerusalén. No permitió que los cristianos ocuparan cargos públicos ni que sus hijos estudiaran disciplinas ni fueran admitidos en las escuelas de los griegos. Murió en la guerra emprendida contra los persas.

84

Es errónea la cronología de emperadores que gobernaron Jerusalén cuando nombra a Julián Apóstata (361-363) antes que a Adriano (117-138). Asimismo, confunde Troya con Trajano (98117).

85

Ezequiel 47, 1: “y he aquí aguas que salían de debajo del umbral de la casa hacia el oriente: porque la fachada de la casa estaba al oriente: y las aguas descendían de debajo, hacia el lado derecho de la casa, al mediodía del altar”.

86

El maná o “pan del cielo”, fue el alimento que Jehová proporcionó al pueblo judío para alimentarlo mientras atravesaba el desierto hacia la Tierra Prometida. Cuando los hebreos murmuraban por el hambre, sus jefes Moisés y Aarón prometieron, en nombre del dios, que al día siguiente comerían. A la mañana, después del rocío, apareció sobre la tierra “una cosa menuda, redonda”. Los judíos inquirieron, y Moisés les dijo: “Es el pan que Jehová os da para comer”. No debían guardar ninguna porción para el día siguiente, pues todas las mañanas Dios hacía aparecer ese hongo en la superficie de la tierra, salvo el viernes. “Y la casa de Israel lo llamó Maná [Man-há (¿qué es eso?)]; y era como simiente de culantro, blanco y su sabor como de hojuelas con miel”. Así comió el pueblo de Israel maná durante cuarenta años, hasta que entraron en Gilgal, al occidente del Jordán (la tierra habitada), según se narra en Éxodo 16 y Jos. 5: 10-12. Un gomer (décima parte del efa) fue guardado en un vaso, por orden de Moisés, para que la posteridad viera el pan que él les había dado de comer en el desierto. Esta maná, según

87

Libro de las maravillas del mundo

177

se cree, era otra de las reliquias que se guardaron en el Arca de Dios. De acuerdo con Sabid. 16: 20-21, el maná o pan del cielo tenía “en sí todo sabor”, por lo cual se ajustaba al deseo y gusto de quien lo probaba. Episodio narrado en Génesis 28: 12-14, donde Jacob, mientras dormía en Betel, soñó con una escalera que, apoyada en tierra, llegaba al cielo. Por esa escala, los ángeles de Dios subían y bajaban, y por encima de ella se encontraba Yahveh, quien prometió darle la tierra en que estaba a él y a su posteridad, la que cubriría el ámbito del mundo.

88

89

Génesis 28, 16: “Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía”.

Jsrael (“príncipe de Dios” o “que prevalece con Dios”) fue el nombre otorgado a Jacob después de su lucha con el ángel, “porque has peleado con Dios y con los hombres, y has vencido” (Gén. 32: 28)

90

Zacarías era sacerdote del turno de Abías (octavo de las 24 clases instituidas por David para el servicio del templo, I Crón. 24: 10). Desposó a Isabel, que fue madre de Juan el Bautista (Luc. 1: 5-25, 57-79). Estando en el Templo, donde debía ocuparse de ofrecer el incienso, se le apareció un ángel, quien le anunció que su mujer le daría un hijo, al que debía llamar Juan. Al mismo tiempo, le anunció que enmudecería hasta entonces por no haber dado fe a las palabras angélicas (Luc. 1: 9-23).

91

Se refiere al mítico edificio religioso judío, construido por el arquitecto Hiram para el rey Salomón. Las vicisitudes históricas de Jerusalén permiten identificar tres edificios distintos: el primero, el originario, terminado hacia 960 a. C.; el segundo Templo, cuya reconstrucción ha sido fuente de numerosas leyendas, terminado hacia 510 a.C.; el tercero, llamado de Herodes, levantado entre 20 y 10 a. C. y destruido en el año 70 de nuestra era por los romanos. El Templo de Salomón parece haber tenido dimensiones reducidas (una planta de 30m x 12m, y 18 de alto), a las cuales se oponía la magnificencia en la decoración interior. Además guardaba un tesoro inestimable: el Arca Santa, el Arca de la Alianza entre Dios y los hombres. Cuando la Orden de los Templarios se asentó en Jerusalén (1119), el edificio ya llevaba destruido muchos siglos. La sede a la que dieron este nombre tenía orígenes distintos: era la Mezquita de Al-Aqsá, construida entre 705 y 715 d. C., en memoria de un legendario viaje nocturno de Mahoma desde la Meca hasta Jerusalén. Tras la conquista de los cruzados, la mezquita se convirtió por poco tiempo en residencia real de Balduino II, quien luego se la dejó a los caballeros templarios. Éstos identificaron idealmente Al-Aqsá con el Templo de Salomón, cuyas estribaciones siguen existiendo, e hicieron una serie de trabajos modificando sustancialmente su disposición interior.

92

Se refiere al hijo del sacerdote Joiada, en tiempos del rey Joás, de Judá. Después de la muerte de su padre, los príncipes adoptaron la idolatría, a causa de lo cual Zacarías los amonestó y les pronosticó un pronto castigo. Por mandato de Joás, Zacarías fue lapidado y muerto en el propio patio del templo (II Crón. 24: 17-22). El evangelista Mateo cita una amonestación de Cristo a los judíos, en donde cita a Zacarías como “hijo” de Barachias o Baraquías. Es quizá un error del traductor o de los copistas (Mat. 23: 35; Luc. 11: 51).

93

Apóstol y primer papa. Se llamaba en realidad Simón y había nacido en Betsaida. Junto a su hermano Andrés, abandonó su trabajo de pescador para seguir a Jesús. Un célebre pasaje del Evangelio (“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”) sancionó su primado entre el resto de los apóstoles y al mismo tiempo le atribuyó el nombre con el que es universalmente conocido. Después de la muerte de Jesús inició la predicación: fue el primero en hablar en el concilio apostólico celebrado aproximadamente en el año 50, sosteniendo que la salvación viene

94

178

Juan de Mandevilla

de Cristo y no del yugo de la ley de Moisés. Según la tradición, Pedro fue a Roma y allí sufrió martirio (65 o 67), crucificado con la cabeza hacia abajo. Los templarios surgieron en 1115 gracias al impulso de Hugo de Payens (m. 1136) y sus caballeros y camaradas franceses (los Soldados Pobres), que se dedicaron a proteger a los peregrinos entre Jafa y Jerusalén. En 1118 lograron el apoyo de Balduino de Jerusalén y a continuación el de Bernardo de Claraval, que los elogió en su tratado De Laude Novae Militiae, y redactó su regla monástica, aprobada por el concilio de Troyes (1128). Esta regla combinaba dos ideales que, según los cánones de la cultura medieval, quedarían separados: el del monje y el del caballero. Se quiso así responder a la ideología de las cruzadas y a la exigencia de proteger las vías de comunicación con Tierra Santa, de lo cual se encargó la orden junto con la custodia de los sitios de destacada significación religiosa, como el monte Calvario y el Santo Sepulcro. Una bula de Inocencio III estableció en 1139 su dependencia exclusiva del pontífice y ellos mismos establecieron una organización con un gran maestre electivo, provincias, distritos y preceptorías individuales, adoptaron como hábito una capa blanca con una cruz roja, y edificaron iglesias redondas al estilo de la Temple Church de Londres. A diferencia de los hospitalarios, sobre quienes ejercieron influencia, los templarios se dedicaron desde sus orígenes a empresas militares contra los musulmanes. Inmensamente populares y enriquecidos con legados durante las cruzadas, se volvieron poderosos en Europa y Oriente, convirtiéndose en banqueros. La caída de Acre en 1291 y su traslado a Chipre los dejó carentes de una función productiva y esto, unido a sus actividades bancarias, los tornó impopulares. Se resistieron a fusionarse con sus rivales los hospitalarios, y a sufrir los recortes planeados por Felipe IV de Francia, lo que condujo a que éste y el Papa Clemente V maquinaran su caída. Acusaciones de herejía provocaron la supresión de la orden (concilio de Viena, 1312); el gran maestre Jacques de Molay y otros destacados templarios fueron ejecutados y las propiedades de la orden confiscadas, siendo traspasadas a los hospitalarios y a los príncipes seculares.

95

96

Juan 5, 8: “Levántate, toma tu lecho, y anda” y Mateo 9, 6.

Poncio Pilato, quinto procurador de Judea que ejerció su cargo desde el año 26 d. C. hasta el 37 d. C., era español, nacido en Sevilla. Residía en la Torre Antonia, en el ángulo N.O. del patio del Templo de Jerusalén, en la época del proceso a Jesús, pero su sede oficial estaba en Cesarea.

97

(Herodes el Grande o el Ascalonita). En el año 40 a. C., el Senado romano le confirió el título de rey de Judea, iniciándose así la dinastía herodiana. Decapitó al sumo sacerdote Antígono (37 a. C.) y condenó a muerte a todos los miembros del Sanhedrín. Para legitimar su investidura, desposó a la hija de Hircano II, Mariamne, de linaje asmoneo y descendiente de los macabeos, pero la hizo asesinar en el año 29 a. C., tal como lo había mandado hacer con la madre, el hermano y el abuelo de Mariamne, y con los hijos de ésta, Alejandro y Aristóbulo (7 a. C.). Cuatro días antes de su muerte hizo ejecutar a su propio hijo Antípater. Se supone que fue poco antes de su muerte cuando ordenó degollar a los niños de Belén.

98

Hijo de Herodes el Grande y de Maltace, y hermano carnal de Arquelao. Fue tetrarca de Galilea y Perea después de la muerte de su padre, y usó el título de rey. Desposó a una hija del rey árabe Áretas, a la que repudió para vivir con su sobrina y esposa de su hermano Felipe, Herodías. Juan el Bautista proclamaba esa infamia, lo que llevó a Herodías a influir sobre Salomé y sobre Herodes para aprisionarlo y luego decapitarlo (Mt. 14: 1-2; Mc. 6: 14-29; Lc. 3: 1320).

99

(Herodes Agripa el Mayor, o I). Hijo de Aristóbulo y nieto de Herodes el Grande y Mariamne. El emperador lo recluyó en prisión, pero Calígula lo nombró rey y le otorgó las tetrarquías de Abilene, Iturea y Tracontítida, y más tarde, la Galilea y la Perea, Judea y Samaría

100

Libro de las maravillas del mundo

179

(37 a 41 d. C.). Persiguió a los cristianos, ordenando la muerte de Santiago y la prisión de Pedro. Murió en Cesarea, el año 44. El llamado Muro de Herodes, en Jerusalén, fue obra suya. 101 Se refiere en realidad a Anás (“fiador”), sumo sacerdote de los judíos desde el 6 al 15 d.C. Fue nombrado para ese ministerio por Cyernio o Quirino, procónsul de Siria. Luego fue despojado del cargo, que se dio finalmente a José (es decir, Caifás, yerno de Anás), hacia 25 d. C. hasta 36 o 37 d. C. Gracias a la influencia de Caifás, fue repuesto en el cargo, en cuyo ejercicio debió atender a Cristo la misma noche en que fue aprehendido (Lc. 3: 2; Jn 18: 13 y ss. y Hech. 4: 6).

Juan 20, 19: “Y como fue tarde aquel día, el primero de la semana, y estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo de los judíos, vino Jesús y púsose en medio, y díjoles: Paz a vosotros.” 102

103

Juan 20, 28: “Entonces Tomás respondió, y díjole: ¡Señor mío y Dios mío!”.

Caifás era pontífice de Jerusalén (25 a 36 d. C.) y jefe máximo del Sanhedrín en tiempos de Jesús. Su verdadero nombre era José. Pertenecía a la secta de los saduceos, y en su palacio se congregaban los ancianos del pueblo y los sacerdotes para tramar la prisión y muerte de Jesús. En una de esas reuniones (Juan 11: 47-53) aconsejó la muerte del Mesías como el mejor medio de salvar la nación. Después de que Jesús fuera aprehendido, fue llevado ante Anás, suegro de Caifás, quien lo remitió a éste para su juzgamiento. El Sanhedrín dictó su condena y traspasó a Jesús a Poncio Pilatos. Después de la muerte de Cristo, Caifás persiguió a sus discípulos. 104

Estanque de las huertas reales, dentro de Jerusalén. El agua descendía al estanque, desde un manantial (gihón), por un acueducto hecho por el rey Ezequías (Neh. 3: 15; Isa. 8: 6; Juan 9: 7, 11). 105

Absalón: hijo de David y de Maach. Joven hermoso pero de carácter violento, en una fiesta asesinó a su hermano Ammón, y aunque su padre lo perdonó, se sublevó contra él obligándolo a huir de Jerusalén. Pero Joab, generalísimo de los ejércitos de David, derrotó a las tropas de Absalón en el bosque de Efraín. Mientras Absalón huía, se le enredó la cabellera en las ramas de una encina, quedando colgado del árbol, donde murió de una lanzada con que Joab le atravesó el corazón, a pesar de que David había ordenado que no lo mataran por el amor que le tenía. 106

Judas, hijo de Simón, nació en la ciudad de Cariot o Keriot, de Judá (Jos. 15: 25), por lo cual se lo conoció con el sobrenombre de Iscariote. Fue uno de los doce apóstoles de Jesús (Marc. 3: 19). Jesús conocía la naturaleza íntima del duodécimo apóstol, y dijo a Pedro que uno de los doce era un diablo (Juan 6: 70). Judas se puso de acuerdo con los grandes sacerdotes para entregar a Jesús por la suma de treinta piezas de plata (Mat. 26: 14-16; Marc. 14: 10-11 y Luc. 22: 3-6). Durante la última Cena y luego de lavar los pies a sus discípulos, Jesús manifestó que no todos “estaban limpios” y que uno de ellos lo iba a entregar. Rogó a Judas que hiciera lo que tenía que hacer, y el Iscariote, luego de comer el pan que le daba Jesús, salió del Cenáculo a consumar la entrega. Cuando Jesús se encontraba en el huerto de Getsemaní apareció Judas con los soldados, a quienes el Iscariote había advertido: “Al que yo besare, aquél es: prendedle” (Mat. 26: 48). Más tarde, al conocer la sentencia de muerte recaída en su Maestro, Judas se arrepintió de su acción, devolvió a los sacerdotes el dinero recibido en pago, y de inmediato se ahorcó. 107

Judas Iscariote, luego de haber entregado a Cristo y conocer la sentencia de muerte, se arrepintió de su accionar, y devolvió a los sumos sacerdotes la paga recibida (treinta piezas de plata). Luego se ahorcó. Los sacerdotes consideraron que no era lícito echar ese dinero en el arca de las ofrendas, ya que era “precio de sangre”; de modo que con las treinta piezas de plata compraron un terreno llamado “campo del alfarero” para destinarlo a sepultura de extranjeros.

108

180

Juan de Mandevilla

El campo se denominó desde entonces hakéldamah (hacéldama, “campo de sangre”), según se cuenta en Mat. 27: 3-10. Los otros evangelios no mencionan estos sucesos de Judas, pero Lucas refiere que con el dinero recibido, el propio Iscariote compró un campo, y “colgándose, reventó por medio y todas sus entrañas se derramaron. Y fue notorio a todos los moradores de Jerusalén, de tal manera que aquel campo es llamado en su propia lengua, Acéldama, que es, Campo de Sangre” (Hech. 1: 18-2). Cosdrre es deformación de Cosroes I, rey de Persia (531-579). De él afirma Covarrubias que “fue un gran tyrano; destruyó a Hierusalem y mató más de noventa mil Christianos y cautivó otra gran multitud de gente. Con el Patriarcha Zacharías llevóse la cruz en que Christo nuestro señor padeció” (Suplemento al Tesoro de la Lengua, 150). 109

110

Para la Asunción de la Virgen María véase el capítulo CXIX de la Legenda Aurea.

Lucas 22, 42: “Padre, si quieres, pasa este vaso de mí; empero, no se haga mi voluntad, sino la tuya.”

111

Mateo 5, 1-12: “Bienaventurados los pobres en espíritu: porque de ellos es el reino de los cielos”.

112

113

Ver el capítulo XXX de la Legenda Aurea.

114 Esposa de Alfeo o Cleofás, y madre de Santiago el Menor y José. Se cree que es la que los textos llaman a veces “la otra María”. El pasaje de Juan 19: 25 dice: “Y estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena”. 115

Ver el capítulo CXIX de la Legenda Aurea.

Zacheus (Zaqueo) era jefe de los recaudadores de impuestos de Jericó. Cuando Jesús hacía su entrada en esa ciudad, Zaqueo, que era de baja estatura, se subió a un sicomoro para poder verlo. Al pasar, Jesús le dijo que bajara, ya que tenía intención de hospedarse en su casa. Zaqueo lo recibió gozoso, y prometió a Jesús dar la mitad de sus bienes a los pobres y devolver el cuádruplo a quienes había defraudado. Se presume que Zaqueo, judío de creencia y de nacimiento, se convirtió a la nueva fe (Luc. 19: 1-10). La tradición señala como “casa de Zaqueo” una construcción en ruinas en la llanura de Jericó. 116

117

Mateo 10, 41: “El que recibe profeta en nombre de profeta, merced de profeta recibirá”.

118

Josué 2, 9: “Sé que Jehová os ha dado esta tierra”.

119 No se alude a Salomón sino a Salmón, hijo de Nasón, según narra Mateo (1: 4-5) en referencia a la genealogía de Jesucristo: “Y Aram engendró a Aminadab, y Aminadab engendró a Naasón, y Naasón engendró a Salmón, y Salmón engendró de Rachab a Booz …”. 120

Mateo 4, 3: “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se hagan pan”.

Mateo 9, 27: “Y pasando Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Ten misericordia de nosotros, Hijo de David”.

121

Ubicada en una aldea de pescadores al oeste del mar Muerto. El nombre de este paraje significa, en hebreo, “la fuente de los cabritos”. Salomón, en el Cantar, elogió sus balsameros. 122

Libro de las maravillas del mundo

181

Balach (Balac): hijo de Zippor y rey moabita que pidió a Balaam que maldijera al pueblo israelita que se acercaba a sus dominios. Después de un prodigio, Balaam bendijo tres veces a Israel (Núm. 22 a 24 y Juec. 11: 25) 123

124 Balaam: (“señor del pueblo”). Hijo de Beor, residía en Petor (Pitru). Este profeta-adivino de Aramea fue comisionado por el rey moabita Balac para que maldijera a los israelitas que venían del desierto con destino a Canaán, conducidos por Moisés. Balaam les salió al encuentro, a lomos de una burra. En el camino, se le apareció un ángel con una espada, que espantó al animal, el que entonces habló, con voz humana, a su jinete. Frente a tal prodigio, el adivino optó por bendecir tres veces al pueblo de Israel. Además, en sueños, Yahveh ordenó a Balaam no ir con los mensajeros de Balac ni maldecir a ese pueblo, pues era bendito. Pese a sus profecías favorables, Balaam fue muerto por los israelitas (Núm. 22 a 25 y Núm. 31: 8). 125 Llamado también Ben-Ammí. Hijo de Lot, tenido con una de sus hijas. Fue tronco de la familia de los ammonitas, que se radicó al noroeste del mar Muerto (Gén. 19: 38).

Si bien para el episodio de Lot y sus hijas sigue el cap. VIII del Boldense, para la excusa del incesto toma lo dicho por Pedro Coméstor en la Historia Scholastica, Historia libri Genesis, cap. LIV, col. 1102: “De incestu Lot”. 126

Isaac (hebr. Isjaq, “él reirá” o “risa”) fue el segundo hijo de Abraham y primero de Sara, su esposa, quien lo parió a los noventa años de edad. Para probar su fe, Dios ordenó al patriarca que sacrificara a Isaac en el monte Moriah. Al disponerse a inmolar a su hijo, un ángel detuvo su mano diciéndole: “Ya conozco que temes a Dios, pues que no me rehusaste a tu único hijo”. Abraham sacrificó entonces un carnero que apareció en ese sitio, enredado en unas zarzas. Después de la muerte de su padre, Isaac desposó a Rebeca. Según Gén. 25: 21 y ss., con una oración de Isaac Dios puso final a la esterilidad de Rebeca y quedó encinta, aunque sus hijos combatían dentro de su vientre. Dio a luz mellizos: uno rubio y velludo al que llamaron Esaú (“el velloso”), y su hermano, con la mano trabada en el calcañar de Esaú, llamado Jacob. Esaú se hizo cazador, en tanto que Jacob permanecía siempre cerca de las tiendas. El preferido de Isaac fue Esaú, y el de Rebeca, Jacob.

127

128 Agar: (“extranjera”). Esclava egipcia del servicio de Sara, primera esposa de Abraham. Según la ley judía, cuando la mujer legítima era estéril, el marido podía tomar otra mujer para asegurarse la descendencia. Este era el caso de la estéril Sara, que cedió a Abraham su esclava para que tuviera hijos con ella (el hijo era alumbrado, en esos casos, sobre las rodillas de la mujer estéril). Agar dio a luz a Ismael (“Dios oyó”). Los descendientes de Agar e Ismael se denominaron agarenos o ismaelitas. 129

Mateo 3, 17: “Este es mi Hijo amado, en el cual tengo contentamiento”.

Alude a la historia de Naamán, general del ejército sirio quien, atacado de lepra, siguió los consejos de su esclava israelita y pidió al profeta Eliseo que lo curara. Después de lavarse siete veces en el río Jordán, como le mandara el profeta, Naamán quedó sano (II Rey. 5).

130

131

Lucas 4, 7: “Tu ergo si adoraveris coram me, erunt tua omnia”.

La fuente para el pasaje es el Boldense, cap. IX. Existe una confusión entre Krak (o “Karat”) de Moab y Mont Real. Para poder controlar igualmente los extremos sur y norte del Mar Muerto, Payen le Boutellier, nombrado por Balduino I a la cabeza del señorío de Montreal, transladó en 1142 su cuartel general de Montreal, en Idumea, a Moab. Kerak de Moab estaba magníficamente situado sobre una colina llamada Petra Deserti para dominar las únicas rutas

132

182

Juan de Mandevilla

practicables desde Egipto y Arabia occidental a Siria. Hoy se encuentra en ruinas. El castillo de Mont Real, que dominaba la villa de Shobak (Sobak, en Jordania), había sido edificado por Balduino I en 1115 y sirvió para resistir las tropas de Saladino hasta que en 1189 fue desmantelado. Mandevilla hace dos ciudades de la que en realidad es una sola (Ramatha Sophim), cerca de la actual Ramallah.

133

Anna: (o Hannah, “gracia”, “favor” o “benéfica”). Una de las esposas de Elkanah, y madre de Samuel. 134

Pozo de Siquem, que tenía una profundidad de 32 metros y era alimentado por una fuente subterránea (Juan 4: 6). Se lo llama asimismo Pozo de la Samaritana, por creerse que fue el sitio donde se efectuó el diálogo entre Jesús y aquella mujer.

135

Error de Mandevilla. Se trata en realidad de Jeroboam, hijo de Nabat y Serva. Nombrado patriarca de la tribu de Efraim por el rey Salomón, se alzó contra éste después de un encuentro con el profeta Ahias, que le pronosticó la jefatura de diez tribus. Salomón intentó castigar a Jeroboam, quien huyó a Egipto, donde permaneció hasta la muerte del rey, que fue sucedido por Roboam. Jeroboam fue hecho rey de Israel, el primero después de la separación de Judá e Israel. Reedificó Siquem, a la que convirtió en capital del reino del norte (Israel), y fortificó Penuel. Se hizo fabricar dos becerros de oro y los instituyó por dioses de Israel, para que el pueblo no necesitara ir a Jerusalén y colocó los ídolos en Betel y en Dan.

136

Digna (Dina), hija de Lea y Jacob, fue violada por el príncipe Siquem, hijo de Hamor Heveo. Después de este suceso, el príncipe se enamoró de ella y pidió a su padre Jacob que se la diera en matrimonio, además de establecer la unión de ambos pueblos (siquemitas-cananeos y hebreos). Jacob puso como condición para ello que los heveos se circuncidaran. Hamor habló a su tribu y la convenció. Pero al tercer día de haberse circuncidado los hombres, y cuando sufrían los mayores dolores, los hermanos de Dina, Simeón y Leví, pasaron a cuchillo a todos los varones del país de Siquem y saquearon la ciudad (Gén. 34).

137

Los partidarios de la tradición samaritana consideraban el monte Garizim –en vez del monte Sión- la “colina de la Eternidad”, una “montaña bendita”, con el paraíso en su cima, que en otro tiempo las aguas del diluvio no cubrieron.

138

Hijo del piratonita Hillel. Fue juez de Israel durante ocho años. Tuvo cuarenta hijos y treinta nietos “que cabalgaban sobre setenta asnos” (Juec. 12: 14). A su muerte fue sepultado en Piratón (Efraim), en el llamado monte de Amalec. 139

140 Juan 1, 29: “El siguiente día ve Juan a Jesús que venía a él, y dice: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”.

El azul es, entre los colores, aquel que más se considera como símbolo de todo lo espiritual. El amarillo dorado con un ligero punto de rojo es casi siempre el resplandor de la sabiduría, y el amarillo pálido la agresión traicionera, por ejemplo, en representaciones del vestido de Judas. Por ello venían obligados los judíos a llevar vestidos amarillos en la Edad Media (Biedermann). Letts (1953:76) hace notar que si bien el pasaje proviene del Boldense, éste señala que los cristianos llevan turbantes amarillos y los judíos, azules.

141

142

Salmos 120, 5: “¡Ay de mí, que peregrino en Mesech, y habito en las tiendas de Kedar!”.

Libro de las maravillas del mundo

183

El Anticristo ha sido interpretado bien como “persona” colectiva, bien como persona en sentido individual. En general, los textos sagrados separan el concepto de Satanás. Los padres de la Iglesia y gran parte de los intérpretes de la tradición católica se refieren al Anticristo como a un individuo cargado de odio hacia Cristo que se manifestará al final de los tiempos. En los textos evangélicos, en el Apocalipsis y en las tradiciones extra-bíblicas, es el adversario universal de Cristo, el principio del Mal en oposición constante al principio del Bien. Su aparición anuncia el advenimiento de los últimos tiempos del mundo (I Juan 2: 18). El Anticristo niega al Padre y al Hijo, y niega que Jesús es el Cristo (I Juan 2:22): “y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo es venido en carne, no es de Dios: y éste es el espíritu del anticristo, del cual vosotros habéis oído que ha de venir, y que ahora ya está en el mundo” (I Juan 4: 3; II Juan 7). En la Epístola de Juan aún no se presenta el Anticristo por antonomasia, el modelo del gran Adversario, sino el simple descreído. La significación política y religiosa universal del Anticristo sólo aparecerá más tarde (y se la vinculará con el capítulo 7 de Daniel y con Apocalipsis 13 y 19), y podría aludir, no a un ser determinado, sino a una tendencia corruptora y permanente que se opone al cristianismo (Ap. 11: 13-17; 13:1). 143

Mateo 11, 21-23 y Lucas 10, 13-15: “¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Bethsaida! porque si en Tiro y en Sidón fueran hechas las maravillas que han sido hechas en vosotras, en otro tiempo se hubieran arrepentido en saco y en ceniza. (...) Y tú, Capernaum, que eres levantada hasta el cielo, hasta los infiernos serás abajada”. 144

En el episodio de las bodas de Caná no se menciona el nombre del novio. En realidad, se trata de una mala interpretación de Mandevilla, ya que confunde el sustantivo común architriclinus (“mayordomo”, del griego arché –principado- y del latín triclinus –comedor-) y lo transforma en un nombre propio. En Juan 2, 8-9 se lee: “Et dicit eis Iesus: Haurite nunc, et ferte architriclino. Et tulerunt. Ut autem gustavit architriclinus aquam vinum factam, et non sciebant unde esset, ministri autem sciebant, qui hauserant aquam: vocat sponsum architriclinus…”. Casiodoro de la Reina (1569) y Cipriano de Valera (1602) traducen architriclinus como “maestresala”. 145

Abimelech (Abimalek): hijo de Gedeón y una concubina que tenía en Sichem. Después de la muerte de Gedeón, Abimalech marchó a Sichem para convencer a sus tíos de que se dejaran gobernar por él. Los sichemitas aceptaron la proposición pero Abimalek creó una hueste de mercenarios sin escrúpulos. Con estos hombres fue a Ofra y asesinó a sus setenta hermanastros. Sin embargo, existe una confusión en el pasaje: Cyphara (Sísara), capitán del ejército de Jabín, fue vencido por Baraq (hijo de Abinoam y no de Abimalek) siguiendo el consejo de la profetisa Débora según se narra en Jueces 4: 4-24. En cuanto a Zeb, Zebee y Zalmana (Zeeb, Zeba y Zalmunna) fueron vencidos por Gedeón, quien los mató, según se cuenta en Jueces 8: 1-21).

146

Naboth era un viñador jezrelita, cuya heredad era contigua al palacio del rey Acab, en Samaría. Éste codiciaba la propiedad de su vecino, y quiso cambiársela por otra o comprársela, para transformarla en un huerto. Pero Nabot no quiso quebrantar la vieja ley, que impedía vender la tierra, propiedad de Jehová (Lev. 25: 23). La esposa de Acab, Jezabel, intrigó para que su esposo se apoderara de la viña de Naboth, a quien hizo acusar de blasfemo, por lo que fue lapidado y muerto. Por ello, Dios envió al profeta Elías Tisbita, quien anunció a Acab el aniquilamiento de su posteridad y la muerte de Jezabel, devorada por una jauría de perros en el mismo lugar donde había caído Naboth (II Rey. 9: 25-26, 30-37). 147

Se trata de Jonatán, el mayor de los cuatro hijos del rey Saúl (I Crón. 8: 33; 9: 39). Fue un excelente colaborador militar de su padre, quien pretendió quitarle la vida a causa del incumplimiento de una orden, lo que no fue permitido por el pueblo (I Sam. 14: 24-45). Fue

148

184

Juan de Mandevilla

íntimo amigo de David, al que favoreció aun en contra de su padre. Murió en la batalla de Gilboa contra los filisteos. La cita no pertenece a los Salmos sino a 2 Samuel 1, 21: “Montes de Gilboa, ni rocío ni lluvia caiga sobre vosotros, ni seáis tierras de ofrendas”.

149

La historia de Saúl se relata desde I Sam. 9 hasta I Sam. 31. Fue el primer rey que con tal título tuvieron los israelitas (ya Gedeón, tiempo antes, estuvo por asumir tal título). La batalla del monte de Gilboa fue la última de Saúl contra los filisteos. En ella murieron Jonatán, Abinadab y Melquisúa, sus hijos, y el mismo Saúl, después de pedir en vano a su escudero que le diera muerte, se arrojó sobre su espada, suicidándose. La cabeza de Saúl fue cortada por los filisteos y sus armas le fueron arrebatadas y colocadas como trofeos en el templo de Astarot, y el cuerpo de Saúl y sus hijos colgados en los muros de Bet-sean, de donde fueron rescatados, de noche, por los habitantes de Jabes de Galaad, que habían sido salvados en la primera campaña de Saúl. 150

La Biblia recuerda cuatro mensajes del arcángel Gabriel, el más importante de los cuales fue el anuncio de la Encarnación a la Virgen María. El culto por parte de la Iglesia es más bien tardío (alrededor del año 1000). 151

152

Lucas 1, 28: “¡Salve, muy favorecida! el Señor es contigo: bendita tú entre las mujeres”.

153

Lucas 4, 30: “Mas él, pasando por medio de ellos, se fue”.

154 La cita no pertenece a los Salmos sino al Éxodo 15, 16: “Caiga sobre ellos temblor y espanto; a la grandeza de tu brazo enmudezcan como una piedra; hasta que haya pasado tu pueblo, oh Jehová, hasta que haya pasado este pueblo que tú rescataste”.

Amalech: (“pueblo que devora”). Hijo de Esaú y Timna o hijo de Elifaz y nieto de Esaú. Fue príncipe de Edom (Gén. 14: 7; 36:12, 16; Núm. 24:20; I Crón. 1: 36; 4:43). 155

Mateo 17, 4: “Y respondiendo Pedro, dijo a Jesús: Señor, bien es que nos quedemos aquí: si quieres, hagamos aquí tres pabellones: para ti uno, y para Moisés otro, y otro para Elías.” 156

Mateo 17, 5: “ Y estando aún él hablando, he aquí una nube de luz que los cubrió; y he aquí una voz de la nube, que dijo: ‘Este es mi Hijo amado, en el cual tomo contentamiento: a él oíd’.”

157

158

Cfr. Lucas 7: 11-16.

Alphee: (“cambiante”). Nombre griego del padre de los apóstoles Jacobo (Santiago el Menor) y Judas Tadeo. Según algunos autores era esposo de María, la hermana de la madre de Cristo (Juan 19: 25). Quizá el mismo Cleofás (Cleopas) de Juan 19:25, Luc 24:18 y Mat. 10: 3. Los hijos de Zebedeo eran Jacobo (Santiago el Mayor) y Juan (cfr. Mat. 10: 2). 159

Basaan (o Bashán, “suelo tenue”), era un antiguo reino situado al este del Jordán, entre Gessur y Galaad, una de las regiones más fértiles de Siria. En tiempos de Salomón, su gobernador era Geber, hijo de Uri. 160

Mateo 14, 31: “Y luego Jesús, extendiendo la mano, trabó de él, y le dice: Oh, hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?”.

161

162 Lucas 24, 35: “Entonces ellos contaban las cosas que les habían acontecido en el camino, y cómo había sido conocido de ellos al partir el pan”.

Libro de las maravillas del mundo

185

En realidad, los jacobitas no deben su nombre a la conversión de Sant Jacques (o Santiago). Los jacobitas, secta cristiana parecida a la de los monofisitas, fue fundada en Siria a mediados del siglo VI por el monje Jacobo Baradeo. Creen en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, pero admiten la impanación o unión hipostática del pan y el vino con el Verbo. El Papa León XIII trabajó mucho para la unión de los jacobitas con la Iglesia católica, sin éxito. La fuente para el pasaje es probablemente Jacques de Vitry, Historia orientalis sive hierosolymitana, p. 1091.

163

Salmos 111, 1: “Alabaré a Jehová con todo el corazón”. La traducción de la cita latina es “Señor, me confieso ante ti con todo mi corazón” (“Confitebor tibi domine in toto corde meo”). 164

165 Salmos 32, 5: “Mi pecado te declaré, y no encubrí mi iniquidad”. El texto dice “A ti te haré saber mis pecados”.

Salmos 118, 28: “Mi Dios eres tú, y a ti alabaré”. Literalmente dice “Tú eres mi Dios, y ante ti me confieso” (“Deus meus es tu et confitebor tibi”). 166

Llamados así por Nestorio, patriarca de Constantinopla (428-431) que enseñaba que en Cristo coexistían dos personas distintas. Su doctrina fue condenada en el III Concilio ecuménico de Éfeso, en 431. 167

168 Arrianos, seguidores de la doctrina herética de Arrio, según la cual Cristo no es Dios ni consubstancial con el Padre, sino una critaura divina por mediación de la cual Dios había creado el mundo. Dicha doctrina fue condenada en el concilio de Nicea reunido en agosto de 325.

Para lo referido a Damasco (Damas), Mandevilla toma como fuente al Boldense, cap. X, en el que intercala un breve pasaje de Eugesippus, Tractatus de distanciis locorum Terrae Sanctae, col. 993 (Patrologia Griega, 133, col. 991-1004). Al respecto, véase el análisis detallado de Deluz (1988: 87-88). 169

Natural de Tarso, el verdadero nombre de Pablo era Saúl. Ciudadano romano, participó en las persecuciones contra los cristianos hasta que tuvo una visión de Cristo en el camino de Damasco y se convirtió a la nueva religión. Inició una obra misionera en Siria, Asia Menor, Grecia, y quizás, en España. Encarcelado en Roma en el año 66, murió decapitado. Pablo es el apóstol que nunca conoció a Jesús y, sin embargo, es el que contribuyó en mayor medida a difundir su doctrina y a establecer las bases mismas de la teología cristológica. El Nuevo Testamento atribuye a Pablo catorce cartas. Se ignora la fuente de donde Mandevilla pudo haber tomado la referencia a San Pablo como médico.

170

171 San Lucas, tercer evangelista, era probablemente un sirio de Antioquía. Como san Pablo, tampoco Lucas vio nunca a Jesús. Escribió su evangelio hacia los años 64 o 67. Es autor de los Hechos de los Apóstoles, donde cuenta la historia de la Iglesia primitiva. De sus escritos se desprenden sus conocimientos médicos.

Se trata del dogma de la unidad divina en tres manifestaciones personales –Dios Padre, Hijo (Jesucristo) y Espíritu Santo-, formulado en la época de la lucha contra el arrianismo (325 d.C., Concilio de Nicea). En las artes plásticas primeramente se representó la trinidad mediante tres personas sentadas una junto a otra, pero la representación del Espíritu Santo como hombre fue prohibida desde el siglo X. Fue sustituido por la figura de la paloma, o bien, siguiendo prototipos antiguos, se representó la Trinidad como un cuerpo con cabeza de tres caras o

172

186

Juan de Mandevilla

mediante una cabeza con rostros que se interfieren mutuamente. También es un símbolo de la Trinidad el triángulo que señala hacia arriba y tiene el “ojo de Dios” en su interior. El Papa Urbano VIII prohibió en 1628 la antigua representación del Dios con tres rostros y, a partir de entonces, se la tuvo por herética, pero se ha conservado muchas veces en la plástica medieval. La causa de esta prohibición reside en la burla que los protestantes hacían de tales imágenes, calificándolas de “cancerbero católico” Biedermann. Matatías: hijo de Juan y nieto de Simeón. Aaronita del clan de Joarib, de Jerusalén. Residía en Modín y fue padre de Juan, Simón, Judas, Eleazar y Jonatás, conocidos como los Macabeos. Matatatías era, al parecer, un personaje ilustre en la ciudad en la época de la dominación seleúcida. Un oficial de Antíoco llegó a Modín con la misión de inducir al pueblo a la apostasía. Matatías y sus hijos no se doblegaron ante esa exigencia y se mantuvieron apartados. En un momento en que un judío, persuadido por el oficial sirio, se acercó al altar para sacrificar según el decreto real, Matatías lo degolló allí mismo. Luego, invitó al pueblo a evacuar la ciudad para refugiarse en los montes. Con este acto tuvo principio la rebelión armada contra el invasor, comandada por Matatías. Murió en el año 146 y fue sepultado en Modín.

173

Amós (o Amoz): profeta, nacido en Tecoa y contemporáneo de Uzzía, rey de Judá, y de Jeroboam, rey de Israel (hacia el 800 a. C.). Era boyero y recolector de cabrahigos o sicomoros (Am. 7: 14). Su enérgica prédica contra el pecado, en Betel, le atrajo el enojo del alto clero, especialmente el del sacerdote Amasías, quien luchó para que se lo desterrara (Am. 7:10-17). 174

175

Para la leyenda de San Eustaquio, ver Legenda Aurea, cap. CLXI.

La fuente más probable para esta ruta terrestre hacia Jerusalén es Vicente de Beauvais (Speculum Historiale, XXXI, 19, p. 1292). Para Tartaria, Speculum Historiale, XXXI, 3, p. 1286. 176

Batri (o Bathri según el ms. BNP Nouv. Acq. 10723, fol. 40r) es Batu, nieto de Gengis Khan, a la muerte del cual (1229) y al servicio de su sucesor Ogota, dirigió la gran invasión mongola que asoló Europa en los años 1235-1241. A la muerte de Ogota intentó sucederlo en el trono sin éxito, y murió en 1255. Es por esta razón que jamás pudo haber sido gobernante en la fecha en que escribe Mandevilla, quien seguramente deslizó el error producto de la utilización de fuentes previas. 177

La razón del clima frío para los países del norte fue expuesta por Brunetto Latini (Libro del trasoro, I, 114). 178

Los conceptos vertidos por Mandevilla referentes a los nombres del Corán, el Paraíso de los musulmanes, las creencias sobre la Virgen María y Jesucristo, así como también el resumen de creencias, los reproches a judíos y cristianos y el ejercicio de la poligamia, se deben a Guillermo de Trípoli y su Tractatus de statu sarracenorum (c. 1270). 179

180 La idea islámica del paraíso incluye el disfrute de placeres sexuales para quienes lo alcancen. En este jardín, a la sombra de árboles umbrosos y plantas aromáticas, los justos se solazarán después del Juicio Final. Del Paraíso manan cuatro ríos: el primero lleva el agua cristalina de la vida; el segundo, un vino que no embriaga; el tercero, leche siempre fresca; y el último, miel límpida, olorosa y vigorizante. 181

Corán, sura 3, 42-48.

182

Corán, sura 19, 16-33.

Libro de las maravillas del mundo

183

187

Corán, sura 43, 57-59.

Lucas 1, 26-27: “Y al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado de Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María”. 184

185

Corán, sura 2, 183-187.

186

Corán, sura 4, 153-161.

187

Corán, suras 2, 231-236 y 4, 3.

188

Corán, sura 3, 37-42.

2 Cor. 3, 6: “El cual asimismo nos hizo ministros suficientes de un nuevo pacto: no de la letra, mas del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica”.

189

A pesar de que Letts (1949: 50) advierte reminiscencias del Dialogus miracolorum de Caesarius de Heisterbach (1220-1235), consistente en un diálogo entre el joven canónigo Guillermo de Utrecht y un noble sarraceno luego de la conquista de Acre por parte de Saladino en 1187, Deluz (1988: 465) considera que se trata de un pasaje original de Mandevilla. 190

El fundador del Islam nació en La Meca (c. 570), quedó huérfano en la niñez y pasó sus primeros años como comerciante nómada en las rutas caravaneras. Gracias a su matrimonio con Jadicha, una viuda rica, y a la expansión de sus actividades mercantiles, logró crearse una situación económica estable. En el año 610, mientras meditaba en los campos que rodeaban su ciudad, recibió la revelación del arcángel Gabriel que más tarde se registró en el Corán. Mahoma subrayó que el mensaje que había recibido formaba parte de la unidad de la revelación divina, expresada a través de cada uno de los profetas en distintos momentos a lo largo de la historia (Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús); la diferencia esencial estribaba en que él había recibido el mensaje completo y final. Por tanto, sus profecías constituían la culminación de todas las revelaciones previas, y sus enseñanzas, la última palabra. Inicialmente, Mahoma restringió su predicación a un círculo íntimo y cuando la hizo pública, se encontró con burlas, polémicas hostiles y persecución. La Meca era un importante centro comercial y su mensaje atacaba a la poderosa oligarquía mercantil. Finalmente, en 622 se vio obligado a huir a la población cosmopolita de Medina (la Hégira, que marcaría el inicio del calendario musulmán). Mahoma esperaba que en Medina sus doctrinas monoteístas encontrasen una acogida más favorable dada la presencia de una nutrida comunidad judía. Los mequíes ejercieron presión económica sobre Medina a fin de que se lo expulsase. Como resultado estalló la guerra. Mediante un acuerdo negociado Mahoma obtuvo permiso para conducir una peregrinación a La Meca en 629. Su control causó buena impresión a los mequíes, pero al siguiente año la oligarquía de La Meca rompió su neutralidad y los musulmanes marcharon sobre la ciudad, que capituló, aceptando el Islam. Murió en el año 632. Para la vida de Mahoma Mandevilla toma como fuente a Guillermo de Trípoli, Tractatus de statu sarracenorum cap. II, p. 576 y a Vicente de Beauvais, Speculum Historiale, XXIII, 39-67.

191

Warner (1889:193) aporta la transcripción correcta de la cita árabe: “Lâ ilâh illâ illâh, Muhammad rasûl allâh”, que significa “No hay dios sino Alá, Mahoma es el profeta de Alá”.

192

Deluz (1988: 466) destaca el reagrupamiento original de la nómina de países de Asia y África aportados por diversas fuentes (Asia: Otia Imperialia, II, XXI; Speculum Historiale I, 69; Libro del trasoro I, 122; África: Libro del trasoro I, 124). 193

188

Juan de Mandevilla

San Atanasio (c. 296-373), obispo de Alejandría. Hijo de padres cristianos, se educó en la escuela catecumenal de Alejandría antes de convertirse en diácono y secretario del obispo. En 325 participó en el concilio de Nicea, que condenó la herejía arriana, y después de su elección como obispo de Alejandría en 328, defendió con vigor las resoluciones del mismo a pesar de la persecución. Entre sus obras se destaca la Vida de San Antonio y un famoso tratado Sobre la Encarnación, pero su fama se debe principalmente al Credo Atanasiano, compuesto para el Concilio de Nicea, en el que afirma que Cristo es consubstancial al Padre, fórmula que hasta hoy día constituye la declaración básica de fe de la mayoría de las iglesias cristianas trinitarias, tanto de las occidentales como de las ortodoxas orientales. En realidad, en Trebizonda no está enterrado San Anastasio de Alejandría sino un homónimo que podría ser San Anastasio de Athos (c. 920-1003) o San Anastasio, obispo de Ancyra, de la segunda mitad del siglo IV. La referencia (errónea) proviene del capítulo 1 de Odorico o, muy probablemente, de una interpolación posterior según puede observarse en la edición de Yule, que incluye la variante según la edición del texto latino del Padre Giuseppe Venni (Venecia, 1761): “In hac civitate (Trapesonda) positum est corpus Athanasii [Ven. is enim est qui fecit symbolum quod incipit Quicunque vult salvus esse ante omnia opus est ut teneat catholicam fidem, etc.] super ipsius portam civitatis”. 194

El Símbolo de San Atanasio o Credo Atanasiano comienza con las palabras Quicumque vult salvus esse. Su origen es oscuro. Está admitido hoy por todos los estudiosos que San Atanasio no fue su autor. En él se alude a los errores de Nestorio y de Eutiques, por lo que es preciso buscar la fecha de su redacción después de los concilios de Efeso y Calcedonia (431 y 451). A primera vista se distinguen en él dos partes. La primera va dirigida contra los errores arrianos. La Trinidad de personas divinas en la unidad de naturaleza o de sustancia es claramente expuesta: igualdad perfecta de las tres personas, igualdad de sus atributos en una perfecta unidad. La segunda parte tiene a la vista los errores nestorianos y eutiquianos. En Cristo hay dos naturalezas, la divina y la humana; los eutiquianos pretendían que en Cristo la primera había absorbido a la segunda. Sin embargo las dos naturalezas están reunidas en una sola persona, la persona del Verbo que posee ambas naturalezas. Nestorio enseñaba que hay en Cristo dos personas, yuxtapuestas, unidas sólo moralmente. Así Cristo es Dios y al mismo tiempo hombre perfecto, completo, sin confusión de naturalezas y de sustancias. Después de esta explicación, la misión de Cristo sobre la tierra, su pasión, su muerte, su descendimiento a los infiernos, su resurrección, su ascensión y su último advenimiento.

195

Como afirma Hamelius (1923:89), es mediante la introducción de esta glosa (“que nos clamamos ydin [ivy]” que se refuerza la adscripción de una autoría inglesa para el texto. Dicha glosa inglesa para un término francés se halla en casi todos los manuscritos de la tradición continental (o de París) y de Lieja; en cambio, la rama insular suele ignorarla o reinsertarla más adelante, refiriéndose al árbol de la pimienta: “Et quant il est maeur il est tout vert aussy come les baies de eder qe nous appelloms yvy” (Deluz, ed., 2000: 319). Al respecto, véase el análisis de Rossebastiano (1997: 28-32, 37). 196

Layais es Lajazzo, hoy Yumurtalik, en la costa sur de Turquía; Persipee es Perschembé, cerca de Adana, al sur de Turquía. Kruk es Kiwrikos (hoy Korigos) en la costa sur de Turquía. A partir de 1336, el señor del castillo de Cruk era Bohémond de Lusignan, sobrino del rey de Armenia León IV. 197

Según Letts (1949: 53), “Other versions mention the king, but the poor man and the Templar seem to be Mandeville’s own embelishments”. Al respecto, véase el análisis del cuento en nuestro Estudio Preliminar (cap. A.1.3.1.1 Dos relatos distintos para una misma orientación ideológica: “La dama del Castillo del Gavilán” y el “Ejemplo de las flechas”). 198

Libro de las maravillas del mundo

189

Warner (1889: 195) cree que Mandevilla habría escrito “et l’appelle on Chardabago”, con lo cual se trataría de un topónimo para referirse a los jardines reales de Persia. Posteriormente, un copista habría malinterpretado el pasaje, transformándolo y agregándole la referencia al vino mediante la palabra latina “vappa” que designa el vino desvanecido o insulso. Hamelius (1923: 92) sostiene que “dabago” equivale a bakarat (camello joven), hipótesis que Pinto (2001: 189) corrige prefiriendo el término dabiha, que significa animal degollado ritualmente para ser comido.

199

Para la historia de Job, identificado con “Jobab, hijo de Zera, de Bosra” (Génesis 36, 33) ver De ortu et obitu Patrum, cap.24, de San Isidoro de Sevilla (Patrologia Latina, 83, col. 136).

200

201 Esaú fue hijo primogénito de Rebeca e Isaac, y hermano gemelo de Jacob. Según el relato bíblico, los hermanos fueron enemigos desde el vientre materno, y Rebeca prefirió siempre a Jacob, en tanto que para Isaac el favorito era Esaú. Cierto día que Esaú regresó de caza muy cansado, vio un plato de lentejas cocinado por Jacob y se lo pidió para comerlo. Jacob accedió a entregárselo a cambio de la venta de su primogenitura. Desde entonces, Esaú debió buscar otras tierras para su gente, y se radicó en Seir, llamado más tarde Edom o Idumea. Poco antes de morir, Isaac llamó a su preferido Esaú y le rogó que procurara caza para él, después de lo cual lo bendeciría. Y mientras Esaú estaba en el campo, Jacob vistió las ropas de su hermano, y para disimular que era lampiño, Rebeca le forró las manos y la cabeza con pieles de cabrito. Palpado por Isaac, que estaba ciego, lo bendijo, dándole así el señorío sobre la tribu. Después de estos sucesos, Esaú intentó dar muerte a su hermano, que huyó a la Siria aramea.

Mandevilla utiliza multiplicidad de fuentes para narrar el episodio de las amazonas; al menos son reconocibles Brunetto Latini, el Roman d’Alexandre, la Carta del Preste Juan y Vicente de Beauvais. Su hallazgo en el modo de narrar la historia consiste en que la moralización no se da tanto en el plano individual, sino en el plano político. Mandevilla no se escandaliza porque estas mujeres rehúsen la autoridad masculina sino que ve en ellas sus cualidades virtuosas. Al hacer hincapié en los modos de elección de la reina –valerosa, pero sobre todo, sabia-, presenta su reino como un modelo donde tanto la reina como sus súbditos son sabios, lo cual lo desvía de la tradición que sólo consideraba a las amazonas como mujeres guerreras.

202

El arco turquesco o turquí era de gran longitud, y para disparar se apoyaba uno de sus extremos en el suelo con lo cual quedaba muy encorvado. 203

Hasta mediados del siglo XIII, Asia fue para Occidente una región casi ficticia. Este “Oriente lejano” lleva un nombre heredado de los antiguos pero que evoca más la maravilla que unas regiones bien delimitadas: “India”. Lo que se sabe sólo es de oídas, y viene principalmente de las leyendas compiladas en el siglo III por Solino y admitidas en el siglo VII por Isidoro. La memoria de la campaña de Alejandro hasta el valle del Indo había inspirado, a partir del siglo II de nuestra era, una serie de relatos fantásticos, tanto más creíbles para los cristianos cuanto la propia Biblia (en el libro de Daniel y en los Macabeos) menciona al conquistador de Oriente. Del continente asiático, los cruzados dieron a conocer lo más cercano; en septentrión se sitúan vagamente los reinos bíblicos de Gog y Magog. Hacia el este y el sur, se extienden las regiones imprecisas denominadas “las Indias”: la India Mayor, que corresponde a la península indostánica; la India Menor, más o menos Indochina, la India Meridiana, que va de Irán a Abisinia, a orillas de un océano Índico que se considera como un mar cerrado. 204

Según Plinio (XXXVII, 55 y 62), dentro del conjunto de las piedras preciosas, el primer lugar lo ocupa el diamante, el segundo la perla y el tercero la esmeralda. 205

190

Juan de Mandevilla

Según la creencia popular, el diamante vuelve invisible, puede ahuyentar a los espectros y lograr el favor de las mujeres. El adamas o adamante, según el Physiologus, no puede ser tallado ni cortado por el hierro, pero su dureza, de ordinario inquebrantable, cede ante el calor de la sangre de un macho cabrío, y solamente se lo encuentra en una noche en Oriente. Por ello es el símbolo del Redentor Jesucristo, porque éste nació en una noche en Oriente y todos los poderes del mundo habían tratado en vano de dañarlo, según la palabra del profeta Amós (7, 8-9): “Aquí estoy colocando un diamante en medio de mi pueblo Israel y serán destruidos los altares de la risa”. Pero Cristo sólo fue ablandado por su propia sangre caliente.

206

Si Saturno es un planeta lento, la luna es un planeta de “movimiento ligero”, un “planeta viajero” que pasa por los doce signos en un mes. Según esto, los occidentales pertenecen a un clima influenciado por la luna, lo cual equivale a un destino astral que los incita a viajar. 207

208

A partir de aquí, Mandevilla sigue como fuente principal a Odorico, cap. 5.

San Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías, establece la diferencia entre simulacra (VIII: 11, 4-10) e idolum (VIII: 11, 11-14. Como sostiene Biedermann (s.v. ídolos), “los ídolos fueron siempre un escándalo para los representantes de las religiones de revelación, que partían de la opinión de que los paganos no adoraban a seres sobrenaturales que estaban representados en imágenes, sino las imágenes mismas. Según la leyenda paleocristiana, se derrumbaron 365 ídolos cuando Jesús, María y José pasaron junto a ellos en la huida a Egipto. Según las leyendas de los judíos fue Abram, en la época del rey Nemrod, el primer iconoclasta, al destruir los ídolos de su padre, que estaban hechos de madera y de piedra (‘que no huelen, no oyen y no hablan. Tienen boca y no hablan, tienen ojos y no ven, tienen manos y no agarran, tienen pies y no andan. Por lo tanto, esto les sucederá también a los que tienen confianza en ellos, y los adoran. Y Abram fue a buscar un hacha y destruyó los ídolos de su padre...’)”.

209

La exégesis evemerista consideró a Belo, rey de los asirios, como el primer hombre deificado. A su muerte, su hijo Nino le habría tributado un cierto culto que con el tiempo degeneró en auténtica adoración. 210

211 En el cristianismo primitivo se le reprocha al cuervo que no informase a Noé del fin del diluvio, y se convirtió en símbolo de la persona que está atrapada por los placeres y va demorando su conversión; por ello grita el cuervo “cras, cras” (“mañana, mañana”). También se le reprocha que coma carroña y que, según se dice, descuide a sus hijos, todo lo cual lo convierte en “cuervo de desgracias”, que anuncia la enfermedad, la ceguera y la muerte y se alimenta de “carne de ahorcado” (Biedermann, s.v. ‘cuervo’).

Una vez más, las críticas de Mandevilla hacia los cristianos parecen no tener una fuente reconocible. Según Deluz (1988: 470), se trataría de un pasaje original –coincidente, por otra parte, con las frecuentes consideraciones dentro del relato acerca del mal accionar de quienes deberían cumplir con los mandamientos de Cristo, frente a la tolerancia mostrada hacia los idólatras o paganos en general-. 212

El nombre árabe para la pimienta negra es fulful. El copista del manuscrito aragonés transforma la f en s larga, error frecuente sobre todo en palabras desconocidas o de dudosa comprensión. Sobre los otros nombres, nada se sabe. En realidad, la pimienta negra y la blanca se extraen de la misma planta (piper nigrum), sólo que a la última se le quita la corteza. La denominada “pimienta larga” (piper longum) es fruto de otro árbol de origen asiático, de hojas largas, estrechas, poco simétricas, y flores amarillentas. En la Edad Media la pimienta tenía un precio elevado y a menudo era aceptada como moneda de cambio. 213

Libro de las maravillas del mundo

191

La leyenda sobre la Fuente de la Juventud está tomada de la Littera Presbyteris Johannis, pp. 112-113. 214

215 Mandevilla toma como fuente a Odorico, caps. 18 y 19. Sobre la leyenda de Santo Tomás como evangelizador de la India, ver el capítulo V de la Legenda Aurea.

Juan 20, 27: “Luego dice a Tomás: mete tu dedo aquí, y ve mis manos; y alarga acá tu mano, y métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino fiel”. 216

Génesis 1, 28: “Y los bendijo Dios; y díjoles Dios: Fructificad y multiplicad, y henchid la tierra”. 217

Para el pasaje referido a las consideraciones astronómicas Mandevilla utiliza como fuente De sphaera, de Juan de Sacrobosco, caps. I y II.

218

En el libro de Isaías 40: 22 se habla de globo (o círculo) de la tierra. A partir de 1350 triunfa en la mentalidad de los eruditos la idea de la forma esférica de la tierra; idea antigua, presentada en otros tiempos por Aristóteles y por algunos geógrafos griegos y romanos, enseñada en la Baja Antigüedad por Macrobio y Marciano Capella, recuperada por Beda en el siglo VII, y luego por una larga serie de eruditos, como Guillermo de Conches en el siglo XII. Al referirse a este problema, C. S. Lewis (1997:112-113) afirma que “la idea errónea de que los medievales creían que la Tierra era plana ha estado generalizada hasta época reciente. Puede haberse debido a dos razones. Una es la de que los mapas medievales, como el gran mappemounde del siglo XIII que se conserva en la catedral de Hereford, representan la Tierra como un círculo, que es como la representarían quienes la consideraran un disco. Pero, ¿qué harían si, aun sabiendo que era un globo y deseando representarla en dos dimensiones, no dominaran todavía el difícil arte de la proyección, que es de época posterior? Afortunadamente, no necesitamos responder a esa pregunta. No hay razón para suponer que el mappemounde representa toda la superficie de la Tierra. La teoría de las cuatro zonas afirmaba que la región ecuatorial era demasiado calurosa para poder habitarla. El otro hemisferio de la Tierra era completamente inaccesible para los habitantes de éste. (...) No se podía pensar en incluirlo en un mapa. El mappemounde representa el hemisferio en que vivimos”. 219

Al respecto, la idea popular acerca de la imposibilidad de la redondez de la tierra se plantea con fuerza para el caso de los antípodas: ¿cómo pueden sostenerse sin caer de cabeza? San Alberto Magno piensa que acaso los atraiga alguna fuerza magnética, como el imán al hierro, y la misma idea se encuentra en Tolomeo. Hartmann Schedel (Cronica mundi, 1493, fol. 2) razona así: Cur autem non decidant mirantur et illi nos non decidere. Natura enim repugnante ut possint cadere. Nam sicut ignis sdes non est nisi in ignibus, aquarum in aquis, spiritus nisi in spiritu, ita terre arcentibus cunctis nisi in se locus non est. (“Produce sorpresa que no se caigan, al igual que ellos se sorprenden de que no nos caigamos nosotros: es que la Naturaleza repugna al dejarles caer. Así como el lugar del fuego no es otro que el fuego, el del agua las aguas, el del aire los aires, para todas las criaturas ancladas a la tierra no hay otro lugar que en ellas mismas”). 220

Deluz (1988: 472) califica como pasaje original de Mandevilla el referido a los cálculos para probar que él ha visto las tres cuartas partes del cielo, así como también sus afirmaciones acerca de la existencia y habitabilidad de tierras en el otro hemisferio. 221

Salmos 74, 12: “Empero Dios es mi rey ya de antiguo; el que obra saludes en medio de la tierra”. 222

192

Juan de Mandevilla

Relato inspirado en Otia imperialia, III, XLV, aunque el itinerario se hace por tierra y no por mar.

223

224 Job 26, 7: “Extiende el aquilón sobre el vacío, cuelga la tierra sobre nada”. Literalmente, la cita dice “No tengas miedo de mí, que he hecho suspender la tierra de la nada” (“Ne timeas me qui suspendi terram in nichilo”).

20.425 millas es la cifra de la circunferencia terrestre registrada por Brunetto Latini en el Libro del Trasoro I, 109: 2, en coincidencia con Tolomeo. 225

La circunferencia del mundo de 31.500 millas es la cifra dada por Eratóstenes, la que además figura en De sphaera de Juan de Sacrobosco (cap. I), y que viene a refutar la de 20.425 dada por Latini a la que ya nos hemos referido. 226

La fuente para el pasaje es el capítulo 22 de Odorico. Sin embargo, Mandevilla discrepa con su antecesor, quien establece que el antídoto es “stercore hominis” diluido en agua, y agrega una nota personal al afirmar que los judíos habían querido envenenar a toda la cristiandad. Letts (1949: 61) supone que Mandevilla se basa en la creencia generalizada del siglo XIV que veía a los judíos como responsables de la Peste Negra desatada en 1347.

227

La descripción de las islas del Océano Índico sigue en líneas generales a Odorico, con intervenciones del Speculum Historiale de Vicente de Beauvais y Brunetto Latini. 228

229

Sigue el capítulo 23 del relato de Odorico.

230

Génesis 1, 28.

231

El mar más alto que la tierra es un concepto ya presente en Brunetto Latini, I, 124:1.

Salmo 93, 4: “Jehová en las alturas es más poderoso que el estruendo de las muchas aguas, más que las recias ondas de la mar”. La traducción literal de la frase es “Maravillosas elevaciones del mar” (“Mirabiles elationes maris”). 232

La aparición de monstruos genera cuestiones teológicas y discusiones recurrentes desde Agustín y su comentario del Génesis. Como sostiene Zumthor (1994: 260) “está en juego nada menos que la doctrina de la salvación y la administración del bautismo. Bajo la influencia del derecho romano, los juristas, a partir de 1300, ampliaron esta cuestión hasta el punto de abarcar el caso de nacimientos monstruosos entre los cristianos. Se seguía debatiendo este tema en 1520, pero François de Meyronnes, desde principios del siglo XIV, Giacomo Filippo Foresti, hacia 1435, declaraba cristianizables a los andróginos, los quelonófagos, hipópodos, cíclopes, monóculos y demás. Creados, o al menos permitidos por Dios, los monstruos no pueden no tener significado, pero ¿cómo manifestar su sentido? (...) La tendencia dominante empuja más bien hacia la moralisation, como se expresa [en] el antiguo francés: la extracción del sensus moralis”.

233

El relato de Odorico (cap. 33) sostiene que los animales que se acercaban a la abadía se asemejaban a monos, pero que había otros que tenían rostros humanos. Guglielmi (1987: 134) afirma que “la anécdota que menciona Fray Odorico parece responder a las costumbres orientales de recoger en los alrededores de los monasterios animales en los cuales –según la teoría de la metempsicosis- se habrían encarnado almas de difuntos”. 234

235

Sigue a Odorico, cap. 37.

Libro de las maravillas del mundo

236

193

Pathios: se refiere a las panteras.

237 El episodio está narrado en Odorico, cap. 37, p. xxi. Estos pavos mecánicos recuerdan los pájaros neumáticos del Palacio de Poro descriptos en el Libro de Alexandre. Al respecto, véanse los artículos de Ian Michael (1997) y de Carlos Alvar (2004).

La fuente para referirse a las ciencias e ingenio de las gentes del Gran Khan es Haytón, fols. 7r-7v. 238

La guerra entre el Gran Khan y el rey de Mancy o Manthi (China meridional) se desarrolló entre 1259 y 1279, por lo que es imposible que Mandevilla hubiera podido tomar parte en ella. 239

Luego del diluvio, Noé se dedicó a labrar la tierra. Plantó una viña y luego de vendimiarla y beber se embriagó, durmiéndose desnudo dentro de su tienda. Cam, su hijo, lo vio, y avisó a sus hermanos, que estaban fuera. Éstos entraron dando la espalda a su padre para no verlo, y lo cubrieron. Al despertar, Noé maldijo a Canaán, hijo de Cam, deseándole que fuera siervo de sus hermanos. Al morir, dejando larga descendencia, tenía novecientos cincuenta años. Una leyenda armenia dice que fue sepultado en la ciudad de Naxuana, al pie del Ararat. De los tres hijos, Sem, Cam y Jafet, salieron los pueblos que habitarían las regiones del Asia occidental y norte de África.

240

Cam: (Châm, “caliente”, “quemado por el sol”). Segundo hijo de Noé, que étnicamente representaría la rama libio-etíope o cainita, negra. Los teólogos judíos presentan a Cam como mago y sabio, inventor de la escritura y autor de algunos textos acerca de la idolatría, que enterró antes del diluvio. Fue padre de Cush o Cus (Etiopía), Mizraim (Egipto), Put (Ponto arábigo) y Canaán.

241

Jaffet, tercer hijo de Noé, ha sido identificado con el Iapetos griego, mítico tronco de la raza blanca (arios o indoeuropeos). Nació cien años antes del diluvio. Una tradición dice que fue el fundador de Joppe (Yaffa). 242

243 En su mayor parte, la Biblia trata de una raza, la semita, y más concretamente, de la historia de una familia semita y su larga posteridad, la de Abraham. En el transcurso de esa larga historia, los redactores sagrados mencionan numerosos pueblos, tribus y clanes que, de una manera u otra, se vinculan con la peripecia de Israel. No está terminado, ni mucho menos, el problema del origen del pueblo semítico; el capítulo 10 del Génesis es, desde hace siglos, un manantial inagotable de teorías. La crítica de los textos ha buscado, en los nombres de personas citados en el capítulo 10 del Génesis, el nombre de comunidades, de naciones. Los hijos de Jafet serían los pueblos indoeuropeos que ocuparon el norte de la Mesopotamia y del Cáucaso, el Asia Menor y la Europa del Mediterráneo. Los hijos de Cam serían los libio-etíopes, más los pobladores de Shinar, los “etíopes orientales”. Los hijos de Sem representarían a los imperios elamitas, asirios, libios, arameos y medos (o caspianos). (Diccionario de la Biblia, 1953, 5: 158-159)

Los mongoles fundaron tres grandes imperios: 1) el de China y Mongolia, iniciado por Gengis Khan y derribado por los Ming en 1362; 2) el imperio de los Timúridas, y 3) el imperio de la India, fundado por Baber, descendiente de Tamorlán (1505-1530), que tuviera su apogeo bajo Aurangzeb (1657-1706). A partir de esta fecha comienza su decadencia, hasta llegar al último de los reinados del imperio de India: Shah-Alem II (1759-1806). Luego de las incursiones mongolas de 1221-1223 en Ucrania, y más tarde la conquista de Rusia en 1237-1240, sólo diez años después de la muerte de Gengis Khan, nómada salido de la nada y conquistador de casi toda Asia, el temor se adueñó de Occidente. Hacia mediados de siglo XIII en Roma se tiene la 244

194

Juan de Mandevilla

amarga reflexión de que quizás los cristianos sólo sean una minoría entre los seres humanos. Cuando advierten que estos “tártaros” (el nombre que se les da por provenir de las “regiones infernales”) atacan con mayor fuerza todavía a los musulmanes, surge la idea de una alianza contra estos últimos para enfrentarlos y acabar finalmente con ellos, a pesar del evidente fracaso de las Cruzadas. Para referirse al linaje de los tártaros y la historia de Gengis Khan Mandevilla tiene en cuenta a Haytón, fol. 20r: “Aquí comiença la terçera parte de aquesti libro qui conta dela naçion delos tartaros et qui fue su primer Senyor Et como vinieron en Senyoria despues”. Los siete linajes enumerados son Tartres, Caugot, Erath, Jalair, Sonit, Mengel y Tabet. 245

La historia de los Grandes Khanes podría resumirse brevemente. El primero, Gengis Khan (+1277), tuvo cinco hijos: Jochi (+1227), Batu, Chagatei (+1242), Ogadei (1229-1241) y Tolui (+1232). A Ogadei –segundo Gran Khan- lo sucedió su hijo Küyük. El cuarto Gran Khan fue un hijo de Tolui, Möngke (1251-1259), a quien siguió su hermano Kubilai (quinto Gran Khan, 12601294). Con él se inicia la dinastía mongola en China, en 1280. (Cfr. J. J. Saunders, 1973. La conquista mongólica, Buenos Aires: Eudeba).

246

“Can, hijo de Dios excelso, sumo emperador de todos los que habitan la totalidad de la tierra, y señor de todos los señores”. La frase aparece en el ms. BNP 10723, fol. 73v con algunas diferencias: “Can filius dei excelsi, omnium vniversam terram colencium sumus jmperator et dominus omnium domjnantum”. 247

“Dios en el cielo y Khan, su fuerza, sobre la tierra. Sello del emperador de todos los hombres”.

248

249

La traducción de la cita es: “La fuerza de Dios, sello del emperador de todos los hombres”.

Para el gobierno del Gran Khan, descripción de la corte, costumbres y creencias, toma a Odorico (caps. 37 a 42) y el Speculum Historiale de Vicente de Beauvais (caps. XXIV-XXI). 250

251 Geomancia: arte adivinatoria basada en la interpretación de los signos, naturales o artificiales, señalados en tierra. Puede responder a una sola pregunta cada vez y se desarrolla en una serie de relaciones matemáticas casuales. La obra más importante al respecto es la Geómance (1558) de Christophe de Cattan. Nigromancia: práctica adivinatoria ejecutada a través de la evocación de los difuntos, nacida de la convicción de que los muertos poseen poderes especiales por lo que están en condiciones de intervenir en favor de los vivos. Algunos estudiosos consideran que el origen de esta convicción debe buscarse en la actividad onírica. Antes del desarrollo de las doctrinas relativas al inconsciente, los sueños inducían a creer que los fallecidos se encontraban, de alguna forma, vivos. Piromancia: adivinación supersticiosa por el color, chasquido y disposición de la llama. Los antiguos la practicaban, ya observando el efecto de los pequeños trozos de madera que se arrojaban en el fuego del sacrificio, ya echando al fuego pez pulverizada, que debía inflamarse instantáneamente para que el augurio fuese favorable, ya, finalmente, encendiendo antorchas embreadas que sólo anunciaban un feliz resultado si la llama era piramidal, pura y sin humo. Hidromancia: arte adivinatorio basado en la interpretación de los fenómenos del agua. Tenía difusión en particular entre los griegos y los romanos, pero probablemente es de origen persa.

El término cumans, (tuman), significa 10.000 en mongol. En los capítulos 35 y 38 de Odorico se utiliza la forma correcta (tuman). 252

253

Éxodo 23, 15: “… y ninguno comparecerá vacío delante de mí”.

Libro de las maravillas del mundo

195

En realidad, Mandevilla presenta el listado de nombres de los hijos y nietos de Gengis Khan dados por Plano Carpino en 1246 a través de Vicente de Beauvais (Speculum Historiale, XXXI, 13). El Khan reinante en la época en la que supuestamente Mandevilla habría estado allí sería Toghan Temür (1332-1368). Thibaut Can se correspondería con Temür Khan, que gobernó China desde 1294 hasta 1307. 254

Para las referencias a Turquestán, Armenia, Turquía y alrededores, sigue en líneas generales el texto de Haytón. 255

Saures: Shapur II (310-379), rey de Persia de la dinastía sasánida. Sucesor de Hormuz II, su reinado estuvo marcado por las victorias militares en las que combatió a los kusana y contuvo una invasión de los hunos heftalitas. Luchó contra Constancio II, Julián Apóstata (quien murió en 363 al frente de su ejército) y Joviano, con quien firmó una paz por treinta años que le otorgaba Singara, las cinco provincias transtigritanas sometidas por Diocleciano, y Armenia, que en aquel tiempo profesaba el cristianismo. Shapur, un zoroastrista ortodoxo, al principio persiguió a los cristianos (a pesar de la resistencia de los nobles armenios, apoyados por Roma), pero finalmente reconoció su autonomía y respetó su religión. 256

257

Salmos 118, 23. “De parte de Jehová es esto: es maravilla en nuestros ojos”.

258

Salmos 91, 7: “Caerán a tu lado mil, y diez mil a tu diestra: mas a ti no llegará”.

259 Deuteronomio 32, 30: “¿Cómo podría perseguir uno a mil, y dos harían huir a diez mil, si su Roca no los hubiese vendido y Jehová no los hubiera entregado?”. 260

Salmos 118, 16: “la diestra de Jehová hace valentías”.

Salmos 81, 13-14: “¡Oh, si me hubiera oído mi pueblo, si en mis caminos hubiera Israel andado! En una nada habría yo derribado sus enemigos, y vuelto mi mano sobre sus adversarios”.

261

En realidad, la cita que aparece en otros manuscritos y que coincide con las fuentes es “Omnibus diebus dominicis ad communjcandum hortor” (“Os exhorto a comulgar todos los domingos”). Tanto en el manuscrito aragonés como en el francés BNP, Nouv. Acq. 10723, fol. 83r se omite el verbo hortor y se agrega hoc corpus. La cita no pertenece a San Pablo pero aparece casi idéntica en De rerum naturis de Rábano Mauro (libro IV, cap. 10) y en el Decreto de Graciano, pars tertia, dist. II, canon 13 (“Eucharistiae communionem qui cottidie accipit, nec reprehenditur, nec laudatur”), y se refiere a la comunión frecuente.

262

263 La enumeración de reinos del norte de África sólo está presente en la versión continental del libro de Mandevilla.

Según Kappler (1986: 155-56), la leyenda de esta planta maravillosa no deja de tener algún fundamento real: “Este cordero tártaro o agnus scythicus llamado barometz o borametz en ruso (que significa cordero), corresponde a una planta catalogada en la Botánica entre las polípodas. Mejor que una definición botánica preferimos la descripción que de ella hace Olearius (...): ‘Se nos asegura que cerca de Samarka, entre el Volga y el Don, se encuentran una especie de melones, o más bien calabazas, con aspecto de cordero, del cual este fruto representan todos sus miembros, unido a la tierra por el tallo que le sirve de cordón umbilical. Cuando crece cambia de lugar, en tanto se lo permite el tallo, y hace que se seque la hierba allí donde está. Los moscovitas llaman a eso pastar o pacer, y dicen también que cuando está maduro el tallo se seca 264

196

Juan de Mandevilla

y el fruto se recubre de una piel velluda, la cual se puede preparar y emplear como forros. Llaman a este fruto boramez, es decir, cordero. Iul. Scalígero lo menciona en su Exercit., 181, y dice que este fruto crece continuamente mientras no le falte hierba, y que no muere sino por falta de alimento’. Aunque en esta narración la planta no sea sino eso, una planta, subsiste la comparación con el animal, y los verbos pastar o pacer son las señales más aparentes de ello”. Mandevilla no se asombra ante el cordero vegetal, interpretado como una pretendida maravilla, ya que en su tierra hay árboles que producen ocas. Al decir de Kappler (1986: 68), “tales prodigios parecen anularse mutuamente. Sólo hay maravilla si el ‘objeto’ extraordinario está localizado en un único extremo del mundo, si es exclusivamente ajeno. Esa exclusividad es la condición de la sorpresa y de la admiración”. 265

266 Por Gog y Magog se entiende la denominación simbólica de poderes anticristianos u hostiles a Dios en el Apocalipsis de Juan (20:8). Después del reino milenario de paz en la tierra, el diablo es librado de su prisión, y reúne “las naciones que están sobre los cuatro ángulos de la tierra, a Gog y Magog, a fin de congregarlos para la batalla; el número de los cuales es como la arena del mar”. Pero pronto cae fuego del cielo y los consume, y “el diablo, que los engañaba, fue lanzado en el lago de fuego y azufre” (20: 10). Según el profeta Ezequiel (38-93) Gog era un príncipe de un país septentrional llamado Magog, que quizá se denominaba con el nombre de jél (¿Gyges?) y de ello hizo dos naciones el autor del Apocalipsis. Con el nombre de Gog, los hebreos designaban a los bárbaros escitas descendientes de Jafet (Gén. 10:2). Magog (“tierra de Gog”, en súmero) era según San Jerónimo la denominación de un país no civilizado, situado al noroeste del Cáucaso, cercano a la Palus Meótide y al Caspio (Escitia).

En la mitología islámica, un pueblo asiático pidió ayuda a Alejandro Magno contra las asechanzas de “Jadschudsch y Madschadsch” y éste levantó una muralla de hierro y bronce que no podía atravesarse. Leyendas posteriores refieren que noche tras noche los pueblos excluidos intentaban atravesar la muralla con sus lenguas ardientes y afiladas como cuchillos (¿serán estas “lenguas afiladas” lo que a Mandevilla le hace interpretar el poder peligroso de la lengua hebrea, interpretación para la que hasta ahora no se ha encontrado una fuente previa?), pero siempre, cuando amanecía, tenían que huir, porque Alá hacía que la muralla volviera a ser fuerte como antes había sido. Pero al final de los día prometió Alá “que ellos, como jueces de la ira, atravesarían el muro y destruirían a todos los sacrílegos e impíos, antes de que Alá como señal de su victoria los precipitase también en la Gehena”. Detrás de los nombres Jadschudsch y Madschadsch, los exégetas han visto los demonios Gog y Magog conocidos de la mitología bíblica. La historia de los Inclusi aparece con frecuencia a partir del siglo XIII, y especialmente a fines de la Edad Media; la irrupción de las hordas mongolas les da una actualidad y un vigor más durable. Según Kappler (1986: 193-94), la leyenda se forma en base a confusiones de las que algo puede vislumbrarse gracias a Mandevilla y a partir de un texto de Comodiano resumido así por Norman Cohn (Les fantastiques de l’Apocalypse, Paris: Julliard, 1962, n. 8, cap. I, p. 307): “Comodiano pretende que Cristo no volverá seguido por una cohorte de ángeles, sino a la cabeza de las diez tribus dispersas de Israel, las cuales habrán sobrevivido en lugares secretos, ignorados por el resto de los hombres. Este pueblo escondido, santo, superior, vive en el marco de una comunidad particularmente virtuosa”. La primera de las confusiones de Mandevilla –de la que no es el responsable inicial- consiste en transformar las diez tribus santas en tribus malditas, y de hacer de ellas las tropas del Anticristo en vez del ejército del Cristo vencedor: lo contrario de lo que eran según una tradición más antigua. En efecto, según Comodiano, “estos santos son también guerreros invictos y feroces. El Anticristo, presa del terror, huye hacia el Norte, y se pone al frente de un ejército de infieles que, sin duda, incluye los pueblos fabulosos de Gog y Magog, encerrados por Alejandro Magno, según la leyenda, en las tierras septentrionales”. En la historia de los Inclusi se mezclan, por lo tanto, dos tradiciones, una 267

Libro de las maravillas del mundo

197

bíblica y una helenística. Seguramente, la confusión entre el pueblo de Israel y el de Gog y Magog proviene de la semejanza entre judei y la forma arábiga de Gog, jadjudi. Bennett trae a colación un episodio de las Mil y una noches, en el que Simbad el Marino escapa de un encierro similar siguiendo a un zorro que va hacia su madriguera. Pinto (2001: 281, n. 154) ve reminiscencias de un pasaje del libro de Nehemías 3, 35 (aunque en realidad la cita correcta es 4, 3): “si subiere una zorra derribará su muro de piedra”.

268

269

Utiliza como fuente la Carta de Alejandro a Aristóteles sobre las maravillas de la India.

El grifo es animal fabuloso de significado simbólico como soberano de dos ámbitos de la vida, la tierra (por su cuerpo de león) y el aire (por su cabeza y alas de águila). En la leyenda, el grifo simboliza la soberbia, debido a que Alejandro Magno intentó avanzar hasta los límites del cielo montado en unos grifos voladores. Al principio, también se lo representó como Satán capturador de almas, pero más adelante –según Dante- el grifo se convirtió en símbolo de las dos naturalezas (la divina y la humana) de Jesucristo, a causa de la tierra y el aire. (Biedermann, s.v. ‘grifo’)

270

Para referirse al imperio del Preste Juan, Mandevilla utiliza como fuente principal la Littera presbyteris Johannis. 271

Se puede definir a Hermes Trimegisto como un mito de la doctrina gnóstica: su propio nombre (tres veces máximo) alude a la leyenda según la cual habría vivido tres veces. Heródoto lo identificó con Toth, el dios egipcio de la escritura y del saber. Toth, a su vez, era a menudo identificado con el dios griego Hermes, de aquí, probablemente, el origen del nombre Hermes. Las obras que nos han llegado con su nombre fueron escritas, en realidad, entre el siglo II y el IV d.C., por diversos autores. Se destaca el Diálogo, donde introduce a Asclepio, quien confiesa la existencia de un solo dios creador de todas las cosas, condenando, de ese modo, la idolatría de sus predecesores. 272

Probablemente el psitast de Mandevilla proviene de una deformación del griego psittakos o del latín psittacus. Importado de India, este pájaro ya era conocido en la Antigüedad clásica y se lo apreciaba por su facilidad para imitar el lenguaje.

273

Odorico menciona el episodio del Viejo de la Montaña en el capítulo 47 y también Marco Polo refiere la historia. Se trata de una secta religiosa de musulmanes shiíes, fundada hacia 1090 por el persa Hasan ibn Shabah y extendida por Persia en Siria, territorios en los que sembró el pánico durante casi dos siglos. Mientras los musulmanes ismaelíes consideraban que los califas debían surgir de la línea sucesoria de Ismael (+ 760), séptimo descendiente de Alí, los fatimíes -a los que pertenece la secta mencionada-, consideraban que los sultanes debían ser elegidos de entre los descendientes de Fátima (hija de Mahoma) y de su esposo Alí. La secta de los llamados “asesinos” constituía una especie de orden secreta dirigida por un gran maestre al que se conocía como “Viejo de la Montaña”. Divididos en una estricta jerarquización de acuerdo con el grado de iniciación en la secta, los fedayines o devotos eran los encargados de cometer los asesinatos –casi siempre de orden político- siguiendo las órdenes del gran maestre. Se cree que los seguidores del Viejo de la Montaña cometían los homicidios bajo los efectos narcóticos del haschís, por lo que fueron llamados hashishin, que luego derivó en “asesinos”. Finalmente, en 1256, el caudillo mongol Hulagu derrotó al Viejo de la Montaña y destruyó su fortaleza inexpugnable, ubicada en la región montañosa al sur del Mar Caspio. Deluz (1988: 62) hace notar que el nombre dado por Mandevilla al jefe de la secta, Gachalonabes (o Catonolabes, en otras versiones), vendría de “qatil-an-nafs” (asesino), lo que inclinaría a pensar no tanto en un 274

198

Juan de Mandevilla

conocimiento del árabe por parte de Mandevilla, sino en la posibilidad de haber tomado contacto con relatos árabes durante una estadía en Egipto o Siria. 275 La cita correcta sería “Dabo vobis terram fluentem lacte et melle” (Levítico 20, 24: “Vosotros poseeréis la tierra de ellos, y yo os la daré para que la poseáis por heredad, tierra que fluye leche y miel: Yo Jehová vuestro Dios, que os he apartado de los pueblos”).

El jefe mongol que venció al Viejo de la Montaña fue Hulagu, nieto de Gengis Khan. Hulagu fundó la dinastía de los Il-Khans (“los señores”) de Persia, porque ése fue el título que tomaron sus siete primeros sucesores. 276

Si bien la base para el relato es el capítulo 49 de Odorico, Mandevilla amplía considerablemente la fuente (que a su vez se amplifica en la redacción continental) y se transforma él mismo en protagonista de la aventura.

277

Desde el folio 80v, a partir de lo que señalamos al margen como “entrada al Valle peligroso” y hasta el folio 81v (“consecuencias de la travesía”) debe considerarse un trozo de texto agregado perteneciente sólo a las versiones de la familia continental del libro de Mandevilla. Se reproduce el encuentro entre los viajeros y los terribles peligros en el Valle Encantado o Valle Peligroso. Mandevilla da cuenta de un signo físico de tal aventura: una marca negra alrededor de su cuello, desaparecida luego de su arrepentimiento como pecador. 278

279 Se trata de una mala interpretación por parte de Mandevilla de un pasaje del Speculum Historiale (I, 93), de Vicente de Beauvais, en que se hace referencia a las pupillas geminas (dobles pupilas) y no a las pupillas gemmas (pupilas de piedras preciosas). Solino cita a Apolónidas, un escritor de asuntos geográficos que recopiló noticias acerca de Europa en la primera mitad del siglo I a. C., quien asegura que en Escitia nacen unas mujeres a las que llaman bitias, las cuales tienen dos pupilas en cada ojo y matan con la mirada si se fijan en alguien estando enojadas. Debido a que en Cerdeña existe una ciudad llamada Bitia, algunos autores interpretaron que en esta isla del Mediterráneo también existían estas mujeres de mirada maléfica.

Este episodio se enlaza con mitos y antiguas tradiciones folklóricas que consideran el sexo femenino como una amenaza: “La mujer es poseedora de un sexo prodigioso, una boca que puede asir y matar. La serpiente, que entre otros tiene un sentido fálico, se relaciona a menudo con la mujer; los héroes que en los mitos de varias civilizaciones son muchas veces engullidos por un ofidio monstruoso tendrían mucho que ver con esto” (Kappler, 1986: 310).

280

Heródoto (II, 68) daba cuenta del curioso detalle anatómico del cocodrilo, consistente en mover sólo la mandíbula superior. Si bien esto es real, hasta el siglo XIX se dudó de su veracidad. Por otra parte, es falsa la afirmación de que no posee lengua, ya que tiene una muy corta, pegada a la parte inferior de la cavidad bucal. 281

282 Todos los detalles sobre el camaleón derivan de Plinio (VIII, 120-122), quien a su vez los tomó de Aristóteles (Sobre los animales, II, 503 a-b) y de Juba de Mauritania. El hecho de mantener la boca abierta sin las lógicas funciones de comer y beber, y el no vivir de otro alimento más que del aire que respira, fue una creencia muy extendida en la Antigüedad. Todavía en la primera mitad del siglo XV Juan de Mena (Laberinto de Fortuna, CCLIX, a-d) llegaba a escribir: “Al camaleón que del ayre se cría / son semejantes los tales effectos, / que tantos e quantos tocase de objetos / de tantas colores se buelve en el día” (Fernández Nieto, 2001:498).

Al respecto, véase nuestro análisis del episodio en el capítulo A.1.3.2. Aporte precursor al género de la utopía, de nuestro Estudio preliminar a la edición. Las fuentes más importantes

283

Libro de las maravillas del mundo

199

utilizadas para el pasaje serían el Speculum Historiale IV, 66-71 y el Speculum Naturale XXXI, 129, col. 2394-2395. 284 Ozee (Oseas): profeta, hijo de Beeri. Profetizó en la época de Jeroboam II (784-744) y Manahem (744-738), reyes de Israel, y de Ozías (769-737) y Jotam (737-736). Oseas es el primero de los llamados Pequeños Profetas, y su libro, dividido en catorce capítulos, se dirige al reino del norte, caído en la idolatría y sojuzgado por el poder asirio.

Oseas 8, 12: “Escribíle las grandezas de mi ley, y fueron tenidas por cosas ajenas”. La cita se traduciría como: “Les daré mis diversas leyes” (“Ponam eis multiplices leges meas”). 285

La cita no existe como tal en la Biblia (“Que sometió el orbe entero a sus leyes”), aunque por el sentido pueda rememorar el Salmo 82, 8: “Levántate, oh Dios, juzga la tierra…”. 286

287

Juan 10, 16: “También tengo otras ovejas que no son de este redil”.

Deluz (1988: 488) señala como original de Mandevilla el pasaje sobre la tolerancia hacia pueblos no cristianos pero de vida virtuosa. 288

289

Hechos de los Apóstoles 10, 9-16: “Lo que Dios limpió, no lo llames tú común”.

Hechos de los Apóstoles 10, 34-35: “Por verdad hallo que Dios no hace acepción de personas; sino que de cualquiera nación que le teme y obra justicia, se agrada”. 290

Salmo 129, 1: “De los profundos, oh Jehová, a ti clamo”. Salmo cantado por las almas de todos los difuntos, como aclara más adelante. 291

Sobre la explicación para el origen del nombre “Preste Juan” y las islas dependientes de su reinado, no se ha hallado aún una fuente precisa. Deluz (1988: 488) cree que se trata de un pasaje original de la obra de Mandevilla. 292

El equivalente de Sri Lanka. La forma griega Taprobáne se originó a partir de las dos denominaciones que recibía en indio antiguo el distrito norte de la isla (Tambapanni, sánscrito, Tamraparni).

293

La historia de las hormigas auríferas, así como la estrategia de los habitantes de la región para despojarlas del oro, figura por primera vez en Heródoto (III, 102-105). El Padre Bartolomé Pou, en sus notas a la versión castellana del texto, afirma que la situación de estos habitantes corresponde a las provincias septentrionales del Indostaní lindantes con el Cáucaso, llamadas hoy Cachemira y Hacares, pero que el historiador griego se equivoca ya que no hay allí arenales sino valles fértiles. Gervais de Tilbury incluye el relato en su Otia imperialia, III, 73. Recientemente, Ana Pinto (2001: 307) señala que investigaciones llevadas a cabo por antropólogos y exploradores franceses en la frontera entre India y Pakistán han revelado que la historia referida por Heródoto respondía a la realidad. La confusión estuvo en que el insigne historiador llamó a aquellos animales “hormigas” en un intento por traducir la palabra persa “hormigas de montaña”, que en realidad definía a una especie de marmotas auríferas.

294

Mandevilla utiliza como fuente a Pedro Coméstor, quien en su Historia libri Genesis, XIV, col. 1068 (“De fonte paradisi et quatuor fluminibus ejus”), se refiere a los ríos del Paraíso.

295

200

Juan de Mandevilla

El “jardín del Edén”, o Paraíso Terrenal suele ubicarse en un amplio espacio oriental geográficamente indeterminado, por lo que en la Edad Media predominaba la idea de que el paraíso terrenal no estaría lejos del centro del orbe, es decir, de Jerusalén. 296

297 Para lo referente al reino de Riboth (Tibet), las ceremonias funerarias que allí se celebran, y la costumbre de dejarse crecer exageradamente las uñas de las manos, Mandevilla utiliza como fuente el capítulo 45 de Odorico.

Entre las “Curiosidades de los pueblos escitas”, Solino menciona el caso de los esedores, población de antropófagos que habitaban en Asia. Éstos tenían por costumbre celebrar con cánticos las exequias de sus padres y, reunidos todos los parientes en grupo, desgarrar con los dientes los propios cadáveres y organizar un banquete mezclando los pedazos con la carne del ganado. También de dar empleo a los cráneos como copas, ciñéndolos con una funda de oro. Según Fernández Nieto (2001:306) estos isedos, isedores o esedores, eran un pueblo nómada emparentado con los escitas y seguramente de origen indoeuropeo, que ocupaban el territorio al este de los Urales. La costumbre del festín sagrado descrita también por otros autores (Heródoto, Pomponio Mela, y Zenobio) parece ser una necrofagia ritual, común a otros pueblos indoeuropeos.

298

Salmos 67, 7: “Y témanlo todos los fines de la tierra”, y Salmos 72, 11: “y le servirán todas las gentes”. 299

Caco y Colo provienen de los términos griegos que designan, respectivamente, “malo” (kakós) y “bueno” (kalós).

300

ANEXO I Transcripción del Ms. BNP, Fonds Nouv. Acq. 10723, folios 1r-8v, y de la edición de Valencia, 1521, folios 2v-7r

Transcripción del Ms. BNP, Fonds Nouv. Acq. 10723, folios 1r-8v, y de la edición de Valencia, 1521, folios 2v-7r A continuación, suplimos el contenido de los folios faltantes en el manuscrito del Escorial M-III-7 con el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Francia, Nouv. Acq. 10723, reconocido como el más cercano al manuscrito aragonés dentro de los testimonios franceses de la redacción continental, y con el impreso castellano de Valencia, 1521. De esta forma, presentamos dos versiones del texto que permiten considerar las variaciones introducidas por la versión castellana del siglo XVI respecto de los textos del XIV. Hemos elegido el impreso de 1521 (Valencia, Jorge Costilla) por ser el más antiguo que se conserva en lengua castellana. Sin embargo, dicha edición valenciana presenta frecuentes erratas, las que enmendamos tomando las lecciones de la de 1524 (Valencia, sin mención de editor). Asimismo, dejamos constancia en nota crítica de las variantes léxicas que presentan dichas ediciones. En ambos casos ofrecemos nuestra propia transcripción, señalando las abreviaturas en cursiva. Lo mismo hacemos en el caso del texto francés, según los siguientes criterios: 1) transcribimos el signo tironiano como &; 2) agregamos mayúsculas a los nombres propios; 3) utilizamos apóstrofe para marcar elisión del artículo o preposición; 4) dado que no es uniforme el uso de la cedilla, en los casos en que la sibilante antecede vocales a, o, u, la marcamos como [ç] y dejamos intactas las palabras en las que la sibilante antecede las vocales i o e; 5) agregamos comillas y signos de interrogación y admiración; 6) para la separación y unión de palabras seguimos los criterios modernos.

204

Juan de Mandevilla

Transcripción Ms. BNP, Nouv. Acq. 10723

Transcripción Valencia, (Jorge Costilla), 1521

[fol. 1r] [fol. 2v] Comiença el libro que compuso el noble cauallero Johan de Mandauila1 delas marauillas que vio andando por el mundo segun se contiene por los Capitulos siguientes. Prohemio. COmme il soit ainsi que la terre COmo la tierra de vltra mar que es la de d’oultremer C’est assauoir la terre sainte promission sea entre todas la mas noble de promission entre toutes autres terres & digna. assi tanbien es santificada: soit la plus excellante et la plus digne / et dame et souueraine de toutes les autres / Et soit benoiste saintafiee et & consagrada del preciosissimo cuerpo consacree du precieux corps / et du sanc de Jesuchristo nuestro redemptor nostre Seigneur Jhesucrist / Ou il luy Ca en aquella le plugo recibir carne plaisoit soy enombrer en la Vierge Marie humana de la sagrada Virgen Maria et char humaine prendre / et nourre[ç]on nuestra señora en aquesta tierra quiso / Et la ditte terre marchier et enuironner hazer muchos milagros. predicar enseñar de ses benois pies / Et la volt il maint & demostrar la ley de nosotros cristianos. miracle faire / et preschier / et enseignier la foy de nous crestians comme ces enfans / la volt il mainte reprouche et mainte moquerie porter et souffrir pour nous / Et de celle terre veult singulierement estre appelles Rois / cilz qui estoit Roys du ciel de terre de y aunque ya era rey del cielo y de la tierra aire et de mer / et de toutes choses y del ayre y de la mar contenues en ycelles Et Il mesmes se quiso llamar rey de aquella tierra s’appella Roy par especial de celle terre diziendo “Rey soy de los judios” en disant “Rex sum Judeorum” / Car lors estoit ceste terre proprement des Juifs Et celle terre il auoir eslite pour lui entre por quanto aquella era la mejor & la mas toutes autres terres comme la meilleur / bendita la plus vertueuse / et la plus digne de ce monde / Car c’est le cuer / et le milieu y el coraçon y medio de todas las tierras. de toute la terre du monde / Et ausi que dit le philosophes “Virtus rerum in medio consistit” / En celle tres digne terre voult le Roy celestie vser sa vie / et estre ledangies et moques des cruans juifs Passion et mort souffrir pour

Libro de las maravillas del mundo

l’amour de nous pour nous Racheter et deliurer des paines d’enfer / et de la mort orrible et perpetuelle qui nous estoit appareillee pour le pechie de nostre premier pere Adam et pour nous pechies aussi Car endroit de luy n’auoit il nul mal deserui / Car onques mal no pensa ne mal ne fist Et bien volt le Roy de gloire en cel lieu / plus que en vn autre terre passion et mort souffrir / Car qui veult aucune autre chose poublier si que chascun le sache / Il le fault crier et prononcier en my la ville si que la chose soit venue et espandue a toutes pars Aussi le creatour du monde volt mort souffrir pour nous a Jherusalem qui est ou milieu du monde A la fin que la choses foust [fol. 1v] publie et sceue de tous les costes du monde comment il auoit chierement compaires hommes que il auoit fait a son ymage Et comment il nous auoit Rachetes chierement pour la grant amour [*que] il auoit vers nous sans ce que nous l’eussions deserui / Car plu[*s] [*c]hier chatel ne plus grant Rean[ç]on ne pouoit il donn[*e]r pour nous son saint corps son preciux sanc / et sa benoite vie que tout souffri et habandonna pour nous cil qui onques not en luy teche de pechie volt par grant amour son corps a mort liurer pour pecheurs / hay Dieu! quel amour il auoit enuers ses subgiez / quant il qui sans coulpe volt mort souffrir / pour les coulpables bien doit on tel seigneur amer doubter honnorer et seruir / et celle sainte terre amer et prisier qui tel fruit a aporte par le quel chascun sera sauues se ce n’est par son deffault bien doit estre delitable et fructueuse la terre qui fu arousee et moilliee du precieux sanc Jhesucrist / Ce est la terre que Nostre Seigneur nous promist en heritage / En la dicte terre vouloit il mourir comme saisis pour le laissier en heritage a sses enfans pour quoy chascun bon crestien qui pouoir en a / et de quoy se deuroit pener & mettre hors des mains des mesereans / et del aproprier a nous / Car nous

Y en aquesta quiso Nuestro Señor hazer la redempcion de toda humana natura.

aquesta se puede dezir bienauenturada porque fue regada y sembrada de la preciosa sangre de nuestro redemptor. Aquesta nos fue prometida en eredamiento

porque cada fiel christiano deue de disponerse de demandar su eredamiento y ganar esta tierra de poder de infieles & en aquesto querria2 yo se ocupassen los

205

206

Juan de Mandevilla

sommes droit filz de Dieu / nous deuons reyes y principes de cristianos. l’eritage que nostre pere a laissie chalengier et hoster de main estrange / Mais au jour d’uy orgueil conuoitise / et enuie ont si las cuers des seigneurs terriens enflambes qu’ilz tendent plus a autruy desheritier qu’ilz ne font a chalengier & querre le droit heritage / et propre heritage dessus dit heritage Et cilz du commun qui bonne volente en ont a mettre corps et auoir pour conquerre nostre dessus dit heritage / ne peuent riens faire sans les seigneurs souuerains / Car assemblee de communaulte sans chief de seigneur est vn troupeau de brebis / sans pastour qui suspendent / et ne sceuent ont ilz douient aler ne que il douient faire / Mais s’il plaisoit a nostre saint pere l’apostole / car a Dieu plairoit il bien que les princes terriens feussent de bon aacort auec aucuns de leurs communes Ilz voulsissent [fol. 2r] emprendre le saint voiage d’oultremer je cuide estre certains que en brief terme seroit la terre de promission concilee et mise e[n] mains des drois hoirs filz de Jhesucrist / Et pour ce que il y a long temps quel ny eust passage general oultremer / Et plusieurs gens se delitent en on parler de la dicte sainte terre / et en ont soulas. Y assi por animar a todos e querido componer el presente libro el qual trata todas las marauillas qu’en todas las tierras comarcanas al deredor de aquesta santa tierra de Jerusalem estan. Otrosi3 hallareys todos los ombres monstruo[*s]4 que ay en las indias con otras muchas y diversas marauillas. Capitulo primero de la tierra santa de Jerusalem y de la vera cruz & de las regiones & de diuersas cosas que son en ella. Ie Iehan de Mandeuille cheualier ja soit ce que ie ne soie dignes Nes et nourris d’Anglaterre / de la ville de Saint Albain / qui passe la mer l’an Mil CCC & xxij le jour Saint Michiel Et que depuis ay este oultremer par long temps / Et ay veu &

Libro de las maravillas del mundo

enuironne mains pais / et maintes diuerses prouinces / Et maintes diuerses Regions / et diuerses isles / Et ay passe par Turquie / par Ermenie la petite et la grande / par Tartarie par Persie [ˆ&] par Surie / par Arrabe / par Egipte / la haulte & la basse / par Lubie / par grant partie de Ethioppe / par Caldee / par Amasonie / par Inde la menour / la moienne & [ˆde] la maiour vne partie / et par moult de diuerses gens / et de diuerses loys / & de diuerses fa[ç]ons / Des quelx terres & Isles je parleray plus plainement / et deuiseray vne partie des choses qui y sont quant il sera lieu de parler selon ce que il me puet souuenir Et especialment pour ceulx qui ont volente et entente de visiter la noble Cite de Jherusalem et les sains lieux qui la entour sont Et leur deuiseray quel chemin ilz pourroient tenir / Car je en ay par mainte ale / et cheuauchie auer bonne compaignie Dieu grace / et sachiez que je eusse ce livre mis en latin pour plus briefment deuiser Mais pour ce que plusieurs entendent mieulx Romans que latin je l’ay mis en françois pour ce que chascun l’entende / et que les seigneurs et cheualiers et les autres nobles hommes qui ne sceuent point de latin ou pou / et qui ont este oultremer sachent et entendent se ie di voir ou non / Et se ie erre en deuisant pour non souuenance ou autrement qui il puissent adronscer & amander Car chose de loing temps passe par la veue tournent en oubli Et memoire de homme ne puet mie tout retenir ne tout comprandre Or erres en nom de Dieu qui veult aler oultremer Il puet [aler] par plusieurs chemins et par mer et par terre selon les [fol. 2v] parties dont il mouuera dont li plusieurs tournent tous a vne fin Et n’entendes mie que ie vueille desclarer tous les lieux Cites villes chasteaulx par ou il conuendra passer Car je feroie trop long compte / Mais seulement aucuns pais & lieux principaulx par ou on doit passer pour aler droite voie Primerament qui se meut

EN el nombre de dios todo poderoso. quien quiere yr a vltra mar: puede yr por muchos caminos: o por mar: o por tierra segun las partidas donde el estuuiere: & sera mi intencion5 mostra[r] algunos lugares aun que no todos por euitar prolixidad

Primerame[n]te quien parte de poniente

207

208

Juan de Mandevilla

des parties d’occident Comme d’Anglaterre de Islande de Galles d’Escoce / ou de Northuee Il puet se il veult aler par Alemaigne / et par le Royaume de Hongerie qui marche a la terre de Pulanie et la terre de Panoaie et de Slesie. Et est le Roy de Hongerie moult poissans et moult vaillans sires et tient grant terre fortement Car il tient Hongerie et Esclauonie et des commains la plus grant partie / et Bulgarie que on appelle la terre des Bougres et tient du Royaume de Rousie grant partie donc il a fait duchee qui dure jusques a la terre de Niflan / et marche a Pruce Et passe on par la terre a che seigneur par la cite de Cypanon et par le chastel de Veysebourghes et par la Maleuille qui siet vers la fin de Honguerie Et la passon la Riuiere de Danube Ceste Riuiere est moult grant / et naist en Alemaigne desoubz les montaignes deuers Lombardie. Et Re[ç]ois en luy xl autres fleuues / et court par mi Honguerie et par mi Grece / et par mi Trachie / et entre en mer vers orient Et si Roidement se fiert en la mer que l’eaue maintient sa doulceur .xx. lieues de dans la mer sans soy mesler auec ques l’eaue de la mer Puis va on a Bellegraue / Et entre on en la terre des Bougres Et la passon vn pont de pierre qui est sur la Rue de Maroie / Et passon par la terre des Pincenans / et va on en Grece a la Cite de Sternes et a Finepape et a la cite d’Andronople Et puis a Costantinnoble qui souloit estre appellee Vesauson Et la demeure commument l’emperour de Grece la est la plus belle eglise et la plus noble du monde qui est de Sainte Souphye Et deuant ceste eglise est hymage Iustinien l’emperour de cuyure d’ore et est a cheual couronne. Et souloit tenir vne pomme ronde doree en sa main Mais elle est pie[ç]a cheuc hors / Et dist on que ce signifie que l’emperour [fol. 3r] a perdue grant partie de sa terre et seignourie [Car il souloit] estre empereur de Rommanie de Grece

de Inglatierra. de Yrlanda: de Scocia: de Noruega6 puede yr por Alamania & por el reyno de Vngria que es tierra que affruenta7 con tierra de Polonia:

& a de passar gran tierra porque ha de andar Hungria: Esclauonia & vna gran partida de Panonia y de Bulgaria que se llama la tierra delos bulgers & del reyno de Russia vna gran partida las quales tierras duran fasta la tierra de Sarsflur & comarcan con Prusia. y passa hombre por la ciudad de Elipon & porel Castillo de Vueissemburg el qual es en fin de Hungria. donde passa el rio de8 Danubio. Este rio es muy grande: & passa por Alemania desuso de las montañas a la parte de Lombardia. con este rio se ayuntan otros quarenta rios muy grandes y corre por medio de Hungria & de Grecia y por el reyno de Tartaria: y assi entra en la mar hazia a la parte de oriente. Depues passa hombre por Bulgaria & entra en la tierra de los bulgeres y alla passa vna puente de piedra muy excellente que es encima del rio de Marro: y alla9 ciudad de Estarnes. el qual passa despues por Assinoppape para la ciudad de Pandernope & dende a Constantinoble que s[e] solia llamar Bizanço: donde suele estar & residir el enperador de Grecia: & la10 iglesia es la mas linda del mundo: la qual se dize Santa Sophia: delante la qual esta la imagen de Justiniano que fue emperarador de Grecia. El qual esta de cobre dorado coronado encima de vn cauallo & solia tener una mançana redonda en la mano. mas ella le ha sido quitada. E dize se que esto significa que el imperio ha perdido gran partida de su tierra por que el solia ser emperador de Roma: de Grecia: & de11 toda Asia Menor:

Libro de las maravillas del mundo

de toute Asye la menre de toute la terre de Surie de la terre de Iudee en la quelle est Iherusalem et de la terre de Egipte et d’Airabe et de Persie / Mais il a tout perdu fors Grece et les pais qui se tient seulement Et aucuns ont cuidie plusieurs fois / la pomme en la main Remettre Mais elle ne veult plus tenir / Celle pomme signifie la seignourie que il auoit sur le monde qui est Ronde et l’autre main il tient leuee contre orient en signe de menacier les malfaiteurs Celle ymage est sur vne estache de marbre.

de Suria [fol. 3r] & de la tierra de Judea donde es Jerusalem & non menos de la tierra de Egipto: y de Arabia mas el lo mas a perdido todo sinon Grecia & la tierra que tiene solamente. E algunos son que han pensado en le tornar la mançana en la mano. mas ella non se le puede aturar12. La mançana significa la señoria que tenia sobre el mundo porque es redonda & la otra mano tiene el leuantada contra oriente en señal de menazar los mal fechores. Aquella ymagen esta sobre vn assentamiento de marmol.

A Consta[nt]inoble est la croix Nostre Seigneur Ihesucrist et vne sienne cote sans coustures / et l’esponde / et l’arondine en quoy on lui donnoit a boire fiel & vin aigre en la croix Aucune gens cuident que la moitie de la croix Nostre Seigneur son en Cippre a vne abbaye de nonaines Celle croix qui est en Chippre est celle ou Dymas le bon larron fu pendus Mais chascun ne scet mie / et se est mal fait / Car pour auoir les emolumens des offrandes / ilz le fout honnores / et donnent a entendre que se soit la croix Nostre Seigneur Et sachiez que la croix Nostre Seigneur fu de iiij. manieres de bois si que cilz vers deuisent / “In cruce sunt palma cedrus cypressus oliua” / la piece qui aloit toute droite de la terre jusques amont vers le ciel fu de cyppres Et celle de trauers a quoy les mains furent clouees estoit de palme Et li trons desoubz qui estoit fichies de dans la Roche en quoy il y auoit vne mortaise pour tenir le pie de la croix estoit de cedre Et la table dessoubz la teste qui auoit pie et demj de long en quoy le tiltre estoit escript en ebru et en latin estoit de oliuier Et firent les Iuifs la croix de ces iiij. manieres de bois tout a certes / et de fait aduise / Car il cuidoient que Nosttre Seigneur deust la demourer tout pendent / tant come le corps pourroit durer Et pour ce furent il le pie de cedre Car cedre ne pourrist point en terre ne en eaue .

En Constantinoble esta la saya de Nuestro Señor Jesuchristo13 sin costura. y el14 esponja con que le fue dado a beuer fie[l] & vinagre enel arbol de la vera cruz. E algunos cuydan que la meytad de la cruz de Nuestro Señor sea en Chipre15 en vna abadia de monges llamada la montaña de Santa Cruz. mas ello non es por cierto assi. ca la cruz de Chipre es la cruz donde fue colgado el buen ladron. mas esto non lo saben todos la qual cosa es. por quanto por el prouecho y vtilidad de las offrendas aquellos fingen & afirman que es la cruz de Nuestro Señor Jesucristo. Es asaber que la cruz de Nuestro Señor fue de quatro maderos assi como aqueste verso lo muestra. “In cruce sunt palma: cedrus: cipressus: oliua”. La pieça de la dicha cruz que salia & subia de tierra faz16 arriba era de cipres. & la que cruzaua al traues donde estauan las manos era de palma & el tronco debaxo donde estaua fincado el cipres ya dicho era de laurel. & la tabla que estaua encima de la cabeça era de oliua donde staua17 escrito el titulo en ebrayco: griego: & latin: y era de pie y medio en luengo. E los judios fizieron la cruz de quatro maneras de madero todo bien labrado porque ellos pensauan que Nuestro Señor estuuiesse colgado en la cruz tanto quanto la cruz pudiesse durar. Y por tanto ellos fizieron el pie de la cruz de laurel porque el cedro non se

209

210

Juan de Mandevilla

Et il souloient que ilz durast longuement Apres ilz cuidoient que le corps Nostre Seigneur deust pourrir & puir Et pour ce firent ilz le ty de croix de cypres [fol. 3v] qui est bien odourant Affin que la flerour de son corps ne greuast aux trespassans.

Et le trauers fu fait de palmes Pour ce que ou Vieil Testament quant aucuns auoit victoire on le couronnoit de palmes / Et pour ce il cuidoient auoir vaincun Nostre Seigneur Ihesucrist ilz le firent de ce bois Et la table du tuitle ilz firent d’oliuier / Car oliuier signifie paix Si comme l’estoire de Noe le tesmoinge / quant le coulon porta Le Rain d’oliuier que signifioit paix estre faite entre Dieu et homme / Et aussi les Iuifs cuidoient auoir paix apres la mort Nostre Seigneur / Car ilz disoient qu’il auoit mis discorde entre eulx.

Et sachiez que Nostre Seigneur fu achates a la crois en gisant sur terre Et puis le dreceres auec la croix Et ainsi en dre[ç]ant il souffri la plus grant paine.

Item en Grece et les crestiens aussi qui demeurent oultre mer [dient] que la barre de la croix que nous appellons cyppres fu d’un pommier du quel Adam gouste du fruit et ausi lont ilz en escript / Et dist en cest escript que Adams estoit malades il dist a son filz Seth que il alast en paradis et priast a l’ange qui garde paradis qu’il luy voultsist enuoier de l’uille de l’arbre de misericorde pour oindre ses membres et pour Recouurer sente le quel Seth y ala / Mais l’ange ne luy laissa entrer se li dist que de l’uille de misericorde ne pou oitil auoir / Et luy vailla iij. grains de ce mesmes pommes et lui dist que il les

enpodreciesse en tierra ni en agua y ellos querian que durasse largamente. E despues18 a si mesmo pen-[fol. 3v]saron que el cuerpo de Nuestro Señor Jesuchristo pudiesse [heder]19 & mal oliesse20: & por esto fizieron el cuerpo de la cruz de cipres que es bien oliente a fin que el fedor de su cuerpo no empeciesse cosa a los que pasassen por los caminos que eran çerca de la cruz. Fizieron la que cruzaua al traues de palma porque ellos pensaron hauer vençido a Nuestro21 Señor. La tabla del titulo ellos la obraron de oliua en significança de paz. assi como la hystoria de Noe lo testifica.

E assi los judios creyan aver paz despues de la muerte de Jesuchristo. porque ellos dezian que el avia metido discordia entre ellos. E por estas causas fizieron la cruz de quatro fustas. E es de notar que Nuestro Señor fue enclauado yaziendo22 la cruz en tierra: & despues23 de el enclauado fue alçada con el: en lo qual ya podeys considerar que affan e trabajo & passion padescio nuestro redemptor. Capitulo .ij. dela vera cruz: dela corona delos clauos: dela lança dela passion de nuestro señor EN Grecia todos los principes que moran allende la mar dizen que el arbol de la vera cruz que nosotros dezimos que fue de cipres: fue de mançano de cuyo fruto Adam comio: & assi lo tienen ellos en su escriptura. Ca dize su escriptura que quando Adam enfermo. el dixo a su fijo Sed que fuesse a paraiso: & rogasse al angel que guardaua la puerta que le quisiesse embiar del olio del arbol de la misericordia para vntar sus miembros y para recobrar sanidad. Sed fue alla como su padre lo embio: mas el angel non lo dexo entrar diziendole que del olio de misericordia el non podia

Libro de las maravillas del mundo

mesist / en la bouche son pere / Et quant l’arbre croisterroit et porteroit fruit adont seront ses peres garis / Et quant il fu Retournes il trouua son pere pres de la mort et lui mist ces grains en sa bouche si parcrurent et devindrent trois grans arbres / Des quelx la croix Nostre Seigneur fu faite qui porta le bon fruit Ihesucrist / par le quel fruit Adam et cilz qui descendirent de luy son gueris et deliures de la mort perpetuelle se ce n’est par leur coupes / Ceste sainte croix auoient les Iuifs enfouy en terre desoubz la Roche du mont de Caluaire / Et la demoura CC ans et plus tant que elle fu trouue par Sainte Helaine la mere Constantin [fol. 4r] l’empereur de Romme Et ceste Helaine fu fille Choel / qui fu Roy d’Anglaterre / qui adont estoit appelle la Grant Bretaigne / que luy emperiers Constans prist a femme pour sa beaute quant il fu en celles parties / Et poues sauoir que la croix Nostre Seigneur auoit de long viij. cuedes / Et poues sauoir que li treuers auoit iij. cuedes et demie Item vne partie de la couronne d’espines de quoy il fu couronnes en la croix / et vn des cloux & fer de la lance / et plusieurs autres Reliques sont en France en la capelle du Roy / Et gist la coronne en vn vaissel de cristal moult bien adourant Car vn Roy jadis acheta ces Reliques aux juifs Aux quelx l’emperiere les auoit engagies pour grant besoing d’argent que il auoit afaire Et combien que on die que ceste couronne est d’espines sachiez que elle est de jons marins blans qui poingnent comme espines Car ie l’ay veue et Regardee moult especialment par plusieurs fois Et celle de Paris et de Costantinnoble / Car ce fu

hauer. mas diole tres granos del mesmo mançano: & le dixo que los metiesse en la boca de su padre y quando el arbol cresceria de los mesmos granos: & leuasse24 fruto estonçes su padre seria guarescido. Sed como torno para su padre fallole cerca de la muerte: & metiole aquestos tres granos en la boca: delos quales se fizieron tres grandes arboles los quales se tornaron en vn grand25 arbol de que la cruz fue fecha. la qual traxo buen fruto. es asaber a nuestro señor Jesuchristo. por el qual fruto Adam y Eua: & todos los otros del descendientes son guarescidos & librados de la muerte perdurable sino es por gran culpa. Aquesta santa cruz hauian metido los judios en tierra debaxo de la roca del monte Caluario: donde estuuo dozientos años y mas: fasta en tanto que ella fue fallada por Sancta Elena madre de Costantino emperador de Roma. y aquesta Elena fue fija de Chobel rey de Inglatierra que aquel tiempo era llamada la Gran Bretaña a la qual el emperador Costantino tomo por muger por la gran beldad que en ella era. E deueys saber que la cruz de Nuestro Señor tenia en altura quatro cobdos: & de anchura hauia tres cobdos. E ende esta vna partida de la corona de la qual fue coronado en la cruz: & vno de los clauos: y el fierro de la lança: & otras muchas reliquias. Assi mesmo deueys saber que en Françia en la capilla del rey esta la corona en vn vaso de cristal muy bien guarnido: & otras reliquias: y vn rey compro aquellas reliquias sanctas delos genoueses: a los quales el emperador las hauia enpeñyado26 por gran necessidad que tenia. Item deueys saber que avn que vulgarmente se dize que la corona es de espinas: mas digo vos que ella es de juncos marinos los quales punchan y fieren como espinas: porque yo la he mirado muchas vezes: y especialmente he vjsto que aquesta: & aquella de

211

212

Juan de Mandevilla

toute vne couronne entortillee / et faite de jons / Mais on la deseuree en deux dont l’une partie est a Paris / et l’autre a Constantinnoble. Et s’en ay vne de ces precieuses espines qui semble estre vne espine blanche Et celle me fu donne par grant especialte / car il y a pluseurs brisiez et cheues de dans le vaissel ou la couronne gist / si comme les jons se desbrisent / quant vn Remue le vaissel / pour monstrer aux grans seigneurs / Et sachiez que quant Nostre Seigneur fu pris la nuyt Jl fu menes en vn jardin priueement et fu examinez moult diliganment Et se moquorent de luy les Ribaus juifs. Et lui firent vne couronne d’une aub’espine qui croissoit ou jardin / et auoit ja fueilles / et luy mirent les espines deuers la teste. Et si durement l’esprecerent que le sanc coula / en plusieurs vertus /

Car qui porte vne branche sur luy il n’a garde de foudre ne tonneire ne de tempeste / ne la maison ou il est aussi ne maluais esperis ne puet aprouchier en lieu ou il soit Item en ce [fol. 4v] jardin le Renoira Saint Pierre / iij. fois / Puis fu Remenes Nostre Seigneur deuant les euesques / et les maistres de la loy / en vn autre jardin / et la fu il autreffois examinez / et puis moquies & ledangies / et couronne d’une espine blanche que on appelle berberis qui croissent ou jardin qui a aussi moult de vertus / Et si fait on bon vertus des fueilles.

Puis fu il menes / ou jardin Cayphas et la fu il couronne d’un esglantier / et puis fu il menez en la chambre Pilate qui estoit juges pour encore examiner qui estoit jonchie de jo(i)ns marins /

Costantinopla fue vna mesma fecha de juncos marinos: mas es desconçertada por algunas espinas que son en ciertas partes del mundo derramadas & yo he visto aquella de Paris [fol. 4r] & de Constantinoble27. & avn tengo yo mesmo vna de aquestas preciosas espinas que es assi como espina blanca. E aquesta fue dada por gracia especial. porque el tenia muchas que eran quebradas dentro en el dicho vaso: donde esta la dicha corona y esto se causa por mucho reboluerla en el dicho vaso por demonstrarla28 a los grandes señores. Jtem es de notar que quando Nuestro Señor fue preso. fue leuado primeramente a vn huerto: & alli fue examinado muy fuertemente: donde fizieron muchos escarnios del los maluados judios: & le pusieron vna corona de vna rama de vn espino blanco que estaua en el huerto que tenia ya fojas. y le metieron las espinas en la cabeça: & tan cruelmente se las pusieron que la sangre le caya por muchas partes del rostro: & por el cuello: & por las espaldas. & por tanto la rosa blanca tiene muchas virtudes. ca qualquier que traxere vna rosa blanca consigo no se puede afogar ni haura pobreza nin tempestad. nin puede entrar mal espiritu en la casa o lugar do ella estouiere29. Aqueste huerto rodeo tres vegades30 San Pedro. y despues31 fue leuado Nuestro Señor delante los obispos & maestros de la ley en vn otro huerto que era de Anna. & alli fue otra vez exsaminado32 preguntado. & escarnescido. y cruelmente otra vez coronado de otra espina blanca que se llama beruena que era en aquel huerto la qual tiene grandes virtudes cuyas fojas son buenas para gusanos.

Despues terçeramente fue leuado a la camara de Pilatos donde fue preguntado y examinado. y esta camara33 era enjuncada de juncos marinos. donde los

Libro de las maravillas del mundo

judios lo pusieron en vna cathedra vestiendole de vna vestidura de purpura & le fizieron otra corona de los dichos juncos. & fincauan las rodillas ante el escarnesciendole diziendo “Dios te salue rey de los judios”. Et ce fu ceste couronne dont la moitie est E agora esta corona es en a Paris & l’autre moitie a Constantinnoble avec la quelle Nostre Constantinoble34 con la qual Nuestro Seigneur fu mis en la croix / et mort Señor fue puesto en la cruz. & sufrio souffri pour nous Racheter des paines muerte por nos saluar de las penas del d’enfer / pourquoy ou doit tenir celle infierno porque deue hombre tener esta coronne a plus precieuse que nulle des corona por mas preciosa que ninguna35 autres Et le hanste de la lance a de las otras. La hasta dela lança tiene el l’emperiers d’Alemagne / Mais le fer est emperador de Alamania36: mas el fierro a Paris Et neanmoins l’empereur de es en Paris aunque muchas vezes dixo el Constantinoble dist que il a le fer de la emperador de Constantinopla que el lance je l’ay veu et est plus larges asses tenia el fierro. yo lo he visto muchas que celluy de Paris. vezes. y es mucho mas largo que el de Paris. Item a Constantinoble gist Sainte Anne la Jtem en Constantinopla yaze37 Santa mere Nostre Dame la quelle Sainte Elaine Anna madre de nuestra Señora Santa fist porter a Iherusalem. Maria. La qual fizo traher el mismo emperador de Jherusalem38. Item la [gist] le corps Saint Jehan Otrosi ende es el cuerpo de San Juan Crisostome qui fu arceuesques de Crisostomo: el qual fue arçobispo de Constantinnoble Et gist Saint Lucas Constantinopla. & assimesmo el cuerpo l’euuangelistre Car ses os furent la portes de San Lucas euangelista porque ende de Bethanie ou il fu enterres fueron traydos de Betania donde fueron Et moult d’autres Reliques y sont Et si a la enterrados. E assimesmo son ende otras vaisseaux de pierre aussi comme de muchas reliquias. Jtem esta ende vn vaso marbre la quelle pierre on l’appelle ydres de piedra assi como de marmol. la qual qui tousdis degoutent eaue et se piedra llaman erudias39: cada dia gotea remplissent deulx meismes tous les ans de gotas gruessas de manera que se tant que il vont fois par dessus sans ce hinche della mesma cada año fasta que que on ny mette riens de dans. sobressale sin meter dentro cosa alguna. Capitulo iij. delas yglesias. & diuersas montañas que son en Constantinopla & al derredor della. Constantinnoble es moult belle cite et COstantinopla es muy noble & bella moult noble & est muree et est la cite ciudad bien cercada y murada. & es de trangulee et y a vn bras de mes que on tres quadras: la qual ha en si vn braço de appelle Hellespont et l’autre l’appellent mar que ha nombre Elispons. Otros lo40 le Bucque de Constantinnoble et autre llaman la roca de Constantinopla: o el Saint George Et ce bras clot les deux pars braço de Sant Jorge. E aqueste braço de de la Cite et plus hault vers le chief de ce mar cerca las dos partes de la ciudad. E bras de mer deuers la grant mer [fol. 5r] mas alto contra el cabo de la gran mar souloit estre la Cite de Troies sur la Riue hazia donde solia ser Troya alto en la de l’eaue en moult bel lieu et plain / ribera de la agua en vn llano fermoso avn

et la l’asirent en vne chaere les juifs / et luy vestirent vn manteau de pourpre / et luj firent vne couronne et s’agenoillerent / en luy escharnissant [et disoient] “Dieu gart le Roy des Juifs”

213

214

Juan de Mandevilla

Mais la cite y pert pou pour tant que il a si grant temps quelle fu destruite / Entour Grece y a plusieurs isles comme Calistres Calces Oritige Cesbrie Munte Flaxon Melo Capate / et Lempne. Et y a aussi plusieurs langaiges et plusieurs pais qui tout obeissent a l’empereur li Turcople li Pincenart li Commain et moult d’autres gens. Et le pais de Trachie Et Macedonie dont Alixandre fu Roys. En ce pais fu Aristotes nez en vne cite que on appelle Stangeres asses pres de la cite de Trachie Et a Strangeres gist il Et y a vn autel sur la tumbe et fait on grant feste de ly tous les ans aussi bien que il feust sains / Et sur son autel ilz vont tenir les grans conseilz ensemble Et lors samble par jnspiracion diuine qui leurs vient au cuer le meilleur conseil la En ce pais y a moult de haultes montaignes et vers la fin de Macedonne il y a vne montaigne qui est appelle Olimpus qui depart Macedonne et Trachie et si est si haulte qu’elle passe les nues Et y a vne autre se est Acols qui est aussi si haulte que l’ombre delle si comme on compte sestent jusques a Lempne qui est a lxxvj miles loings de la montaigne. Et dessus celle montaigne il y a si pur air que il ne court ne vent ne ore Et pour ce ne oisel ne beste ne pourroient dessus viure pour ce que l’air est trop sec Et dist on en celle partie que li philosophes jadis y montreront sur celle montaigne Et tenoit chascun en son nez vne esponge moillee en eaue pour auoir air moiste ou autremont ilz ne peussent alener occis feussent et deffailli par deffaulte d’alaine pour ce que l’air est trop sec Et sur celle montaigne en hault en la poudre ilz escripsoient letres de leur doy Et au chief de l’an jlz remonterent et trouuerent les letres toutes celles quilz les auorent escriptes et n’estoient de Riens deffaites pourquoy il pert que les montaignes vont

ay vna poca de puente cerca de la cibdad:41 porque ha gran tiempo que la dicha ciudad fue destruyda. Al derredor de Grecia ay muchas yslas assi como Hiria: Higlia: Colcas: Thes: Buenir [fol. 4v]: Trefalssant: Mole Carparte. las quales todas son obedientes al emperador y el truceple narde: & el roman. & otras muchas gentes. y la tierra le faze grand42 honor. Assi mesmo los de Macedonia donde fue rey el grand Alexandre son sus subditos. E de alli fue natural el philosopho Aristotil de vna tierra que se llama Estrangeneres cerca de la cibdad43 de Traxer: donde esta el cuerpo de este philosopho en vna tumba sobre vn altar. donde fazen gran fiesta a su cuerpo: assi como si fuesse santo: & alli fazen su gran consejo todos juntamente. & semejales que en spiracion diuina Aristotil viene alli en su consejo. En aquella tierra ay muy altas montañas & en fin de Macedonia ay vna montaña llamada Olimpus: la qual parte a Macedonia de Tarchie. y tanto es alta que alcança las nubes. e aun hay otra montaña llamada Acos assi alta que la sombra de aquella dura e alcança segun oy de hombres dignos de fe fasta el imperio donde hay .xxv. leguas & vn tercio. En esta montaña no faze ayre ni viento: por lo qual no pueden viuir ende aues ni bestias: porque el ayre es muy seco. & dizen que los philosophos subieron en aquella altura los quales leuauan esponjas mojadas en agua por hauer ayre. En otra manera ellos no pudieran subir alli por falta de agua porque aquel lugar era tan seco como dicho es: que no hauia ende alguna agua. E alto en aquellas montañas en la subida ellos escriuian letras con sus dedos en la arena. & al cabo del año quando ellos tornauan. fallauan las letras tales como ellos las escriuieran sin corrupcion ni

Libro de las maravillas del mundo

[ˆbien] jusques au pur air.

A Constantinnoble est le palais de l’empereur beau & bien ordennez / et a deles [fol. 5v] vne belle place pour jouster ou pour iouer qui est toutes a estages / et a degres entour si que chascuns en puet venir sans empeschier autruy vene et desous ses degres sont les estables vosties pour les cheuaulx a l’empereur Et sont tous les pilliers de dans de marbre De dans l’eglise de Sainte Sophie volt vus empereurs jadis faire mettre le corps d’un sien parent mort Et quant on faisoit la fosse on trouua vn autre corps de dans terre Et sur ce corps ot vne plate grande de fin or ou il auoit letres escriptes en ebreu et en gregois / et en latin qui disoient ainsi “Ihesucrist naistra de la Vierge Marie Et ie croy en luy” Et la date contenoir que cil estoit mis en terre deux mille ans aincois que Nostre Seigneur fu nes. / Et est encore la plate en la tresoreire de l’eglise. Et dist on que ce fu Hermes li saiges. Et combien que les gregois sont crestiens toute nois ilz varient moult de nostre droite creance Car ilz dient que le Saint Esperit ne procede point du Filz / Mais de Dieu le pere seulement Et si n’obeissent point a l’eglise de Rome ne au pape Et dient que autant a de pouoir li patriarches de la comme le pape de ca / Et pour ce li papes Johan xxije leur escript letres comment crestiente deuoit estre tout vn et que il deuoient obeir a vn pape qui est droit vicaires de Dieu / et a qui Dieu donna plain pouoir de loier & de absouldre pour quoy ilz deuroient obeir a luy.

desfiguramiento alguno. por lo qual se demuestra que en aquellas montañas no toca sino el ayre puro. Capitulo .iiij. de una aprouacion de la encarnacion de Nuestro Señor Jesucristo. y de la ley de los griegos y de la nobleza del palacio del emperador de Grecia EN Constantinopla es el palacio del emperador muy bello44 y noble y bien ornado. dentro el qual hay vna fermosa plaça para justar: y para otros exercicios. Al derredor es llena de assentamientos grandes45 en manera que cada vno puede mirar sin fazer enpacho a otro. Debaxo d’estos assentamientos y esttancias son los establos de los cauallos del emperador. E todos los pilares. y ventanas son de marmol: Jtem como el emperador quisiesse que fuesse enterrado vn pariente suyo dentro de la yglesia de Sancta Sophia cauando la sepultura fallaron vn otro cuerpo dentro en la tierra: sobre el qual estaua vna chapa de oro fino en la qual hauia letras de oro en hebrayco. griego: & latin: contenientes en si “Jesuchristo nascido de la Virgen Maria: yo creo en ti”. y la data mostraua que fue enterrado aquel muerto dos años ante que Jesuchristo fuesse nascido y oy en este dia aquella chapa esta guardada en la thesoreria de la yglesia de Santa Sophia. E aqueste dizen que fue Hermes el sabio Philosopho. E puesto que los griegos sean christianos empero todavia varian & diuersifican en la fe: & cre-sencia46 [fol. 5r] porque ellos dizen que el Espiritu Santo no procede del Fijo sino del Padre solamente. & en esto no obedecen a la yglesia de Roma ni al papa & dizen que otro tanto poder tiene su patriarcha: como el papa de Roma nuestro señor en la parte de aca: & por tanto el papa Ioan .xxij. les scriuio letras como la cristiandad deuia ser vna: y que ellos deuian obedecer a un papa el qual es de Roma lugarteniente de Dios porque a este dio Dios poder para ligar y absoluer. y que

215

216

Juan de Mandevilla

Et ilz enuoient Response moult diuerse / Entre les autres choses ilz disoient ainsi / “Potenciam tuam summam circa tuos subditos firmiter credimus / Superbia tuam summam tollerare non possemus / Auariciam tuam summam saciare non intendimus / Dominus tecum / quia dominus nobiscum est” / Et autre Response no pouoit li papes auoir d’eulx. Item jlz font le sacrement de l’autel de pain leue Et dient [que] nous mesprenous de faire de pain qui est point leue / Car Nostre Seigneur le fist de pain leue a la cene Et le Saint Jeudi ilz font leur pain leue pour la remembrance [fol. 6r] de la cene et le sechent au souleil et le gardent pour tout l’an / et le donnent aux malades en lieu de Corpus Domini Et si ne font que vne vnction ou babtesme Et ne sont point de onction aulx malades. Et dient ainsi qu’il n’est point de purgatoire Et que les ames nont point de joie jusques au jour du Jugement. Et dient que fornicacion n’est point pechiez mortel Car ce est chose naturelle Et que homme et femme ne se douient marier que vne fois / Et qui se marie plus les enfans sont bastars / et quilz engendrent en pechie Et si deffont les mariages pour petite ochoison / Et leur prestre est marie aussi tous.

Et dient que vsure n’est mie pechie mortel Et vendent les benefices de sainte Eglise Aussi fait on maintenant autre part de quoy sest grant dommages & grant esclande / Car au jour d’uy est symonie Roy couronne en sainte Eglise / Dieu le

ellos deuian obedecer a aquel y los griegos embiaron vna repuesta muy diuersa. en que entre otras cosas le embiaron a dezir assi: “la tu potencia vsa firmemente cerca de tus subditos nos no podemos suffrir la tu soberana soberuia ni entendemos de fartar la tu auaricia. por ende la paz sea contigo. y Nuestro Señor con nosotros47“. y otra respuesta no pudo hauer dellos. Jtem ellos fazen el sacramento del altar con pan de leuadura y dizen que nosotros no lo deuemos fazer con pan sin leuadura. porque Nuestro Señor lo fizo de pan leuado el jueues de la cena. Lo qual mando fazer en su remembrança en la tierra. Ellos lo secan al sol. y lo parten entre todos. y lo dan a los enfermos en lugar del cuerpo de Nuestro Señor Iesuchristo. No fazen sino vna vncion conuiene saber en el baptismo ca la extrema vncion no la dan a los enfermos. e dizen que no cumple fazer pregarias nin oraciones por los defuntos. porque las animas de los finados no tienen gloria ni pena fasta que venga el dia del juyzio. Jtem dizen ellos que la fornicacion no es pecado mortal: antes es cosa natural. E tanbien dizen ellos que los hombres nin las mugeres no se deuen casar mas de vna vegada. ca si otra vez ellos se casan los fijos nascidos del tal casamiento segundo seran bastardos. y engendrados en peccado: y assi por esso ellos se parten marido y muger por muy pequeña ocasion. E mas que sus capellanes todos tienen mugeres. Qualquier que quiere yr al braço de Sant Jorge. o a Sant Nicholas. o en otros lugares de Sanctos a de yr primero por vna grande Caua & por la mar. Jtem mas affirman ellos que la husura no es peccado mortal. E que enlos beneficios de la santa madre yglesia como se fazen aca hay gran escandalo. porque al dia de hoy los mas dellos se dan con simonia.

Libro de las maravillas del mundo

vueille amander / car tant comme sainte Eglise cancelle & cloche le monde ne puet estre en bon estat. Et dient les gres que en karesme on ne doit point chanter messe sors le samedj & le dimenche Et si ne junent point le samedj en nulle soison de l’an Et feust la vigille de Noel ou de Pasques / Et ne laissent point les latiniers chanter a lez autel Et se ilz chantent par aucune aduenture jlz laueront l’autel d’eaue benoiste Et dient que on ne doit chanter que vne messe le jour a vn autel Et dient que Nostre Seigneur ne menga onques Mais il fist semblant de mengier. Et dient que nous pechons mortelment a raser noz barbes Car ce est signe de homme / et de Nostre Seigneur Et cilz qui les font Raser le font pour estre plus plaisant au monde / et aux femmes.

Et dient que nous pechecons a mengier des bestes qui furent deffendues ou Viel Testament S’est des porceaulx & d’autres bestes qui ne Ronde point lez biande.

Et dient que nous pechons de mengier chair la sepmaine de karesme prenant et de ce que nous mengons chair les mercredis Et oeufs et fourmages le vendredj Et exivient tous ceulx qui font [fol. 6v] abstinance les samedis de mengier chair Item l’empereur de Constantinnoble / fait le patriarche les arceueques et euesques Et donne les dignites et benefices et les oste et priue quant il trouue aucune faulte on cause Et ainsi est

Jtem mas dizen los Griegos que en la cuaresma no deue ningun hombre de qualquier estado que sea cantar missa sino el Sabado. y en vn tiempo del año assi como es en la Uigilia de Nauidad. o en la Uigilia de Pascua. E ansi mesmo si ellos cantan la missa. ellos lauan los altares con olio bendito. E dizen assimesmo que ningun hombre no deue cantar missa en vn altar sino vna vez en vn dia. Jtem mas dizen que nuestro señor Jesuchristo jamas no comio: mas que fazia semejança de comer. Affirman mas tanbien que nosotros peccamos48 mortalmente porque los demas de nosotros nos hazemos raer las barbas. Por quanto la barba es señal del hombre: & que lo fazemos nosotros: por nos glorificar: porque aquellos hombres que se hazen raher la barba lo fazen por complazer este miserable mun[do] y semejan mugeres. Jtem mas dizen todos ellos que nosotros de aca pecamos mortalmente porque comemos de aquellas bestias que nos fueron vedadas en el Testamiento49 Viejo assi como es del puerco y de muchas otras y diuersas bestias que no ruminan50 aquella vianda que comen. y de aquestas maneras ellos tienen tanta diuersidad de errores que seria muy largo de conta[r] y por ningunas razones que les digays no los apartareys de su intincion porque dizen que nosotros peccamos51 en grande manera porque los demas de todos nosotros comemos carne en los miercoles & hueuos y queso y muchas otras cosas en vier-nes. [fol. 5v] E ellos excomulgan quantos fazen abstinencia de carne en el Sabado. Jtem el emperador de Constantinopla faze: y cria el patriarcha: & los arçobispos: & obyspos: e da las dignidades e beneficios: & aquellos les son quitados quando quebrantan cosa en

217

218

Juan de Mandevilla

sires du temporeal & espirituel en son su ley de manera que el emperador es señor en lo esperitual & temporal en su pais. tierra. Et se vous voulez sauoir de leur .abc.d quelles letres ilz on vou les ponez veoir et comment ilz l’appellent a b c d e alpha betha cophe delta ebanis elonge epismon

g z gama zetha

th theta

i jotha

k l m kappa lapda mi

z exy

p py

o orbreuis

r ro

t tau

f fy

s Summa y psi

o longa othmoga

v vj

n ni

x chy

dd dyacosin

Et combien que ces choses ne touchent a la nature du chemin enseignier neant moins touche a ce que ie vous auoie promis a desclarer vne partie des coustumes des manieres / et diuersites d’aucuns pais Et pour ce que se est le premier pais variant et discordent en foy et en letres de nostre pais de ca / pour ce l’ay ie icy mis affin que vous sachiez le diuersite qui est entre nostre creance & la leur Car moult de gens en ont soulas d’en oir parler choses est[r]anges [et] diuerses.

Item de Constantinoble qui veult aler par la terre de Turquie jl va vers la Cite de Niques et passon par le port de Chiuetout et voit on tondis la montaigne de Chiuetout deuant luj qui est bien haulte et est a lieue a demie de Niques ou on va qui va j [par] auue par le Bras Saint George et par la mer vers ou Saint Nicolas gist et vers moult d’autres Premierement va on a l’isle de Silo En

E Como quier que aquestas cosas no tocan a esto que vos hauia prometido de declarar algunas costumbres & maneras & diuersidades de algunas tierras. E porque aquestos varian & discordan en algunos fechos & letras de nuestra ley: por tanto vos he contado aquesto a fin que sepays la diuersidad de la creencia nuestra & suya. porque muchos toman plazer & solaz en oyr fablar las cosas strañas. Capitulo v. dela sepultura de Sant Joan euangelista & de la fija de Ypocras que fue vista como dragon. AGora tornare yo al camino & lo mostrare: quien quiere yr de Constantinopla a Jerusalem ha de yr por Turquia por la cibdad52 de Nique & ha de passar53 por la puente de Xaneto: & despues54 por la montaña de Xaneto que es muy alta & es vna legua y media cerca de Nique: & de alli va por el braço de Sant Jorge & por la mar verde donde yaze Sant Nicholas. & por otras muchas

Libro de las maravillas del mundo

celle isle croist le mastic en petit & diuersas partes se va el hombre. abreseaulx Et ist comme gomme de Primeramente a la ysla de Silo. en aquesta ysla se cria el mastech en pruniers on de cerisiers / pequeños arboles. Et puis va on a l’isle de Pathmos / la Y depues passa hombre por la ysla de escript Saint Jehan euan-[fol. 7r]gelistres Patinos la qual nosotros llamamos Pathmos: donde Sant Johan euangelista l’Apocalice. scriuio el Apocalipsi. Et pouez sauoir que quant Nostre E deueys saber que Nuestro Señor y Sant Seigneur souffri passion Saint Jehan Iohan no hauian sino .xxxiii. años & n’auoit d’age que xxxij. ans Et apres la despues de la passion de Jesuchristo Sant passion il vesqui lxvij. ans et au Johan viuio .lxvii. años el qual al centenal Centiesme an il moru. de sus años murio. De Pathmos on va a Elphesin vne belle De Pathinis se va hombre a vna bella cite et pres de la mer la moriru Saint ciudad que es cerca la mar: & ende murio Jehan et fu mis en terre derriere l’autel Et Sant Joan & fue enterrado detras de vn y a moult belle eglise car crestians altar en vna tomba. E aquel lugar solian souloient tenir ce lieu tener los christianos: mas perdieronle. & Mais toutes fois en la tombe Saint Jehan en la dicha tumba no ay cosa. porque su il n’y a que manne Car le cors de luy fu cuerpo fue trasladado a parayso. translate en paradis / Et ore tienuent les E agora los turcos tienen la ciudad & turcs la cite, et l’eglise, et toute Asye la yglesia con toda la Asia Menor: & por menre Et pour ce est cest Asye appellee tanto Asia es llamada Turquia: y deueys Turquie Et sachiez que Saint Jehan fist la saber que Sant Iohan fizo fazer la fuessa faire sa fo(r)ce en vie & puis se coucha de en su vida. E despues se fizo cobrir dans tout vif pour ce dient aucun que il dentro en ella viuo: & por tanto dizen ne mourust point Mais el se Repose la algunos que el no murio mas que reposa jusques au jour du jugement. fasta el55 dia del iuyzio. Et vrayment il a la vne moult grande Y verdaderamente alli es vna gran merueille Car on voit visiblement marauilla que vee hombre muchas vezes maintes fois la terre dessus sa tumbe crescer & mouerse la tierra: & se fiende al crosler & mouuoir / et la pouldre aussi mouer assi como ende huuiesse hombre ainsi comme il eust vn homme vis viuo que se mouiesse por lo qual las desoubz qui le Remuast Dont tout cilz gentes que esto veen se marauillan qui le Regardent se merueilles moult et se mucho & con gran razon. est bien Raison. Et De Ephesm va on par maintes isles de Despues va hombre a Pessin que nos mer jusques a la cite de Mairoa / ou Saint llamamos Epheo: & dende a muchas Nicolas fu ne yslas de mar hazia a56 la ciudad de / et puis a la cite de Mairoa / ou il fu Patuan donde nascio Sant Nicholas: & eslis euesques par la grace de Dieu. dende a la ciudad de Mirrea donde el fue obispo: La croissent tres bon vin & fort que on en esta tierra se fazen buenos vinos muy appelle de Mairoa De la va on a l’isle de fuertes que se llaman vinos marques Crete que li empereur donna jadis Ianoais Et puis passon par l’isle de Cohos et par y dende passa hombre a la ysla de Lango l’isle de Langho des quelles Ypocras fu de las quales yslas Ypocras fue señor. & princes et sires Et dist on que en celle isle dizen que en aquellas yslas esta [fol. 6r] de Langho est encore la fille Ypocras en la fija de Yprocas57 en manera de vn gran

219

220

Juan de Mandevilla

guise d’un grant dragon qui a bien C. toises de long si comme on dit Car je ne l’ay point veue et cilz de l’isle l’appellent la Dame du pais. Et gist es voustes d’un ancien chastel Et se monstre deux fois outrois l’an Et ne fait a nulluy dommage se on ne luy fait a noy Et fu ainsi muee et changee vne belle damoiselle a vn dragon par vne diuesse qui auoit a nom Dyane Et dist on que elle Reuendra encore arriere [fol. 7v] en son estat quant on trouuera vn cheualier si hardi qu’il l’ose aler baisier en la bouche Mais apres ce quelle sera Reuertie a femme elle ne viura guaires. Il n’a mie long temp que vn cheualier de l’ospital de Rodes qui preux estoit & hardis Et dit que il yroit la baissier. Et monta sur vn bon cousier / et ala au chastel et entra en la caue / et le dragon commanca a leuer sa teste contre lui / Et quant le cheual la vit si hideux / il fuy sa voie & porta le cheualier maugre luy / sur vne haulte Roche Et de celle Roche sailli en la mer / Et ainsi fu perdu le cheualier. Item vn jeune homme qui Riens ne sauoit de se dragon s’en issi hors d’une nef / et a la parmj l’isle iusques au chastel / et entra en la caue et entra tant auant qu’il trouua vne chambre Et la vist il vne damoiselle qui se pignoit / et Regardoit en vn mirouer / et y auoit moult de tresor entour luy Et il pensoit que se fu vne fole femme qui demourast iller pour Receuoir les compaignons.

Et attendi tant que la damoiselle vit l’ombre de luy ou mirouer et se Retourna vers luy / et luy demanda que il vouloit / Et il Respondi que il vouloit estre ses amis / Et elle luy demanda se il estoit cheualier

dragon segun que alli me dezian muchas personas que la auian visto: que yo por lo poco que por alli estuue no la pude ver. y las gentes de aquella tierra la llaman la dona del pays. y esta en vna caua de vn castillo fuerte antigo. y se demuestra dos y tres vezes en el año. la qual no haze mal a ninguno sino le hazen a ella. Y assi fue mudada de vna linda donzella en vn dragon. y esto hizo hazer Diana con sus encantamentos58: y dizese que aun a de tornar en su estado: porque a de auer vn cauallero tan efforçado59 que la bese en la boca y ella luego se tornara en muger. Y sera desecho su encantamento60. E no a mucho tiempo que vn cauallero del Ospital de la isla de Rodas que era muy esforçado: dixo que el la yria a besar: y fue al castillo ya dicho encima de vn poderoso cauallo. y entro en la caua donde ella estaua y luego ella quando lo vido venir fuesse para el mas el quando la vido venir en forma de dragon començo a huyr muy apriessa. E cayo el y su cauallo de vnas peñas abaxo y dio en la mar: y assi fue ahogado y perdido aquel cauallero. Mas despues61 vn jouen hombre que no sabia nada desto salio de vna naue y fuesse por medio de aquella ysla hasta el castillo. E entro en la caua el qual hallo alli vna hermosa donzella que se peynaua y se miraua en vn espejo. La qual tenia delante della muy gran tesoro. Este ombre pensando que esta fuesse alguna muger que recebia a los ombres estuuo assi pensando como le62 hablaria y requeriria de amores pues que tan hermosa era. y entre63 tanto que el assi estaua64 se le represento ala donzella e lo vio en el espejo. E ella espantada le demando diziendo “dezid hermano65 que buscays por aqui”: aquel le respondio que la queria seruir y queria ser su amigo si ella mandasse. E luego la donzella le demando si era

Libro de las maravillas del mundo

cauallero. el mançebo le respondio que Et il dist que non Donques dist elle “vous no. dixo ella “pues no podeys ser mi amigo y si quereys tomar vn consejo que ne pouez estre mes amis yo vos dare sera para vos muy bueno y para mi muy prouechoso y es que os torneys a vuestra nao y hagays con Mais ales vers voz compaignons / et vuestros compañeros que os armen faites vous faire cheualier Et demain ie cauallero. y quando seays armado istray hors de seans / et vous yray au cauallero veni aqui & yo os salire al deuant Et me venes baissier en ma camino en forma de vn dragon y vos me bouche Et n’aies point de paour de moy besareys en la boca y no tengays miedo Car ie ne vous feray point de mal Et ninguno de66 mi. porque yo non67 vos combien que il vous semble que ie soie hare mal ninguno. y por mal que os hideuse a veoir / ce est par enchanterie parezca no dudeys de besarme porque que ie suys celle que vous vees Et se vous yo soy tal qual agora me veys y aquello me baisiez vous a[u]rez tout se tresor et causa el encantamento68. Pues si vos seres mes barons et sire des ysles”. complys todo lo que yo vos tengo dicho sereys señor de todo este tesoro y d’esta tierra y sereys mi marido”. Et sur ce il son parti Et ala vers ses y con esto el se fue para sus compañeros. compaignons en la nef / Et se fist faire y se hizo hazer cauallero. E se torno para cheualier / puis vint landemain au donde la donzella estaua y quando la deuant de la damoiselle pour luy baisier vido venir en forma de dragon assi Et quant il la vist issir de la caue en espantable. el huyo hasta su nao. e ella le fourme tres orrible Il ot si grant pauor Et siguio fasta alla. E quando vio que este quant elle vist que il ne Rotournoit point no esperaua començo de bramar y vers elle Si [fol. 8r] commanca a crier et a plañirse como desauenturada. y torno-se braire comme dolente / et Retourna [fol. 6v] detras. y aquel cauallero murio arriere Et tantost li cheualier mourust Et luego y despues ningun cauallero la a onques puis ny a la cheualier veoir que il visto que no muera. Mas quando verna ne mourust tantost Mais quant il vendra vn cauallero tan osado que la bese en la vn cheualier si hardi quil l’ose aler baisier boca: el no morira por esto. Y depues que il ne mourra mie aincois reuendra la la aura besado ella se tornara en su damoiselle en sa droite fournie / Et s’il primera forma de donzella y sera señor sera sires du pais. de aquella tierra y de aquel tesoro encantado. Item puis va on en l’isle de Rodes que li E de aqui va hombre ala ysla de Rodas. la hospitaliers tiennent et gouiernent / qual tienen e gouiernan los hospitaleros de Sant Juan. Capitulo .vj. de la ysla de rodas. y de vna cabeça de vn ombre que salio del sepulcro de vna donzella Celle isle ilz tollirent a l’emperour au AQuesta ysla tomaron y quitaron al temps de jadis Et souloit celle isle estre emperador de Costantinopla. la qual ysla appellee Collos / et encore l’appellent solia ser llamada Colos. Y aun la llaman moult de sarrazins ainsi / Et Saint Pol en assi los turcos. ses espitres escripsoit a ceulx de celle isle Y San Pablo escreuia69 a los de aquella ysla ad colocenses. Llamase oy dia Rodas ad collocenses. porque segun escriue Eusebio dize que

221

222

Juan de Mandevilla

Cest isle est pres de Constantinnoble a viij. lieues en passant par la mer Et de ceste isle va on a Chippre / ou il a moult de fors vins que premier sont Rouges / et apres vn an ilz deuenent blans Et de tant comme il est plus vieil il est plus blanc / et plus cler / et plus oudorant. Et passon en alant vers Chippre par le gouffre de Sathalie / ou il souloit auoir vne bonne isle / et vne bonne cite que auoit [nom] Satalie la quelle cite et pays furent perdus par la folie d’un jeune homme. Car s’il jeune homme auoit vne damoiselle belle & faitise / la quelle mourast soudainement / et fu mise en vn cerqueil de marbre / Et pour la grant amour que cilz auoit a elle El ala de nuit a sa tumbe / et louuit & entra de dans / et just auec luy / et puis s’en party Et quant vint au chief de ix. mois Si vint vne voix a luy / et luy dit “va a la tumbe de celle femme & l’euure / et regarde ce que tu as

cauando los fundamientos70 d’esta dicha cibdad71: fue hallado vn ramo de rosas debaxo de la tierra tan fresco que parescia entonçes ser cogido. y por aquesto la llamaron Rosas y assi andando los tiempos se a corrompido el vocablo y se llama oy Rodas. Esta ysla es oy casi la llaue de la cristiandad porque el gran turco le ha hecho muchas vezes querra y la a tenido en grande estrecho con todo su poder. y por voluntad de Dios nunca la a podido ganar. tiene entre las otras cosas de su guarda vna cosa milagrosa y es que enel castillo crian muchos perros los quales como quiere anochecer los embian a guardar la ysla: y tienen tal conocimiento que si encuentran con algun moro luego lo hazen pedaços: y si encuentran con algun catiuo cristiano que sera huydo de tierra de moros: no le hazen ningun mal antes lo halagan y le amuestran el camino y lo lleuan hasta la cibdad72. es muy abundosa tierra y muy fertil de toda manera de frutas. y de muchas maneras de drogas que de aqui salen. De Costantinopla aquesta ysla ay bien .ccc. leguas por el camino derecho de la mar. E de Rodas se va ombre a Chipre donde se hazen buenos vinos e muy fuertes. y primeramente son bermejos y despues se tornan blancos. e tanto qua[n]to son mas viejos tanto se hazen mas blancos. Aqui solia ser vna gran tiera y vna fermosa cibdad73 que auia nombre Sietelias la qual es perdida por la locura de vn mançebo. porque alli auia vna donzella la qual murio supitamente e fue metida en vna tunba de marmol. E por grande amor que el dicho mançebo le tenia. el se fue a la tunba. y la abrio y se echo con ella. Despues74 de tiempo de nueue meses oyo vna boz el dicho jouen que le dixo: “vete a la tumba de aquella donzella & abre la dicha tumba y mira bien aquello que tu

Libro de las maravillas del mundo

engendre en luy / Et garde bien que tu ne laisses / Car se tu ny vas mal te vendra” / le quel y ala et ouury la tumbe dont en sailli hors vne teste moult deffiguree / et hideuse a veoir / la quelle teste remira la cite & le pais / et tantost fondi en abisme / et la y a moult perilleus passage /

Et de Rodes a Chippre y a bien vc lieues / On yroit bien en Chippre sans entrer en Rodes qui vouldroit on laissant Rodes a coste /

Chippre es moult belle isle et moult grande Et y a quatre principaulx cites / et a vn arceuesque a Nichochie Et iiij. autres euesques ou pais. Et [fol. 8v] a Fomagouste est vn des principaulx pors de mer qui soit ou monde... 1521: Mandanilla 1521: queria 3 1521: Otor si 4 1521: mosturos 5 1521: intincion 6 1521: Noruenga 7 1524: afrenta 8 1524: del 9 1524: dela 10 1521: lo 11 1254: om. &; con 12 1524: tener 13 1521: Jcsuchristo 14 1521: al 15 1521: Chibre 16 1524: hazia 17 1524: estaua 18 1524: depues 19 1521: om. heder 20 1524: oler 21 1521: uuestro 22 1524: estando 23 1524: depues 24 1524: leuantase 25 1524: gran 26 1524: empeñado 1 2

as engen[dra]do [fol. 7r] en ella & guardalo bien & faz que no dexes nada. porque si no vas te lo ternia en bia75“. El qual yendo a la tumba abrio: & luego bolo encima del vna cabeça muy desfigurada fuerte & cruel de mirar la qual cerco toda la cibdad76 & tierra: & luego la ciudad se torno en abismo. & assi en aquel lugar es muy peligroso passo. porque es tornada en agua & no es muy fonda. E de Rodas a Chipre ay bien .c. leguas. aun que bien puede yr hombre a Chipre sin passar por Rodas dexando a Rodas a vna parte. Capitulo .vij. dela ysla de Chipre & de los puertos que en ella son. ESta ysla de Chipre es muy linda & muy grande en la qual ay quatro ciudades principales. & ay ende vn arçobispo de Nichosia & tres obispos. En aquella tierra es Famagosta que es vno de los principales puertos del mundo:

223

224

1524: Constantinopla 1524: demostrarla 29 1524: estouiese 30 1524: vezes 31 1524: depues 32 1524: examinado 33 1521: cawara 34 1524: Constantinopla 35 1521: ninguua 36 1524: Alemania 37 1524: esta sepultada 38 1524: Hierusalem 39 1524: crudias 40 1524: la 41 1524: ciudad 42 1524: gran 43 1524: ciudad 44 1524: lindo 45 1521: grasdes 46 1524: creencia 47 1521: nosottos 48 1521: peceamos 49 1524: testamento 50 1524: rumian 51 1521: pcccamos 52 1524: ciudad 53 1521: possar 54 1524: depues 55 1521: al 56 1524: om. a 57 1524: Ypocras 58 1524: encantamientos 59 1524: esforçado 60 1524: encantamiento 61 1524: depues 62 1521: la 63 1521: entra 64 1521: estuua 65 1521: hermono 66 1521: dc 67 1524: no 68 1524: encantamiento 69 1524: screuia 70 1524: fundamentos 71 1524: ciudad 72 1524: ciudad 73 1524: ciudad 74 1524: depues 75 1524: bien 76 1524: ciudad 27 28

Juan de Mandevilla

ANEXO II Imágenes

Figura 1 Folio de guarda del Ms. Esc. M-III-7

228

Juan de Mandevilla

Figura 2 Folio 32v del Ms. Esc. M-III-7

Libro de las maravillas del mundo

Figura 3.a. Alfabeto egipcio, fol. 8r

Figura 3.b. Alfabeto hebreo, fol.26v

Figura 3.c. Alfabeto árabe, fol. 38v

229

ANEXO III Mapas

Mapa 1 Viaje de Mandevilla

234

Juan de Mandevilla

Mapa 2 Ultramar en el siglo XIII

Libro de las maravillas del mundo

Mapa 3 Alrededores de Jerusalén

235

ANEXO VI Topónimos y sus correspondencias modernas

TOPÓNIMOS Y SUS CORRESPONDENCIAS MODERNAS Con el objeto de facilitar al lector la ubicación geográfica de los sitios mencionados por Mandevilla se incluye a continuación un cuadro comparativo en el que constan los topónimos tal como figuran en el texto y sus correspondencias actuales según han consignado los más eminentes editores y estudiosos de la obra. En cuanto a la organización de los materiales, en la primera columna, titulada “Mandevilla”, figura el topónimo tal como aparece en el manuscrito Esc. M-III-7, resaltado en negrita. En algunos casos, hacemos constar además otras variantes del topónimo tal como figuran en manuscritos franceses e ingleses por ser éstos los tomados por los editores citados. Cuando el editor aclara estar tomando la referencia de un editor precedente, colocamos a este último entre paréntesis. Los signos de interrogación indican que la correspondencia del topónimo no es segura, en general porque éste difiere sustancialmente del que aparece en otros manuscritos.

TOPÓNIMOS Y CORRESPONDENCIAS MODERNAS Mandevilla Abchas, reino de

Absor Abzor Abior Accorar Octorar

Warner (1889) Abkhasia

Hamelius (1923) Abkhasia

Letts (1953) Abazia

Seymour (1963)

Liria Montañés (1979)

Moseley (1983) Abkhasia

Elbruz, Mt. Elbruz, Mt.

Acon

Otrar, ciudad principal de Turquesten Acre

Alamo

Alania

Acre

Alania

Albania

Acre

Alania

Albania

Allazar

Allazar

Aran, en Mesopotamia

Zaram

Alpes de Negromont Nairmont Antiocha Appuilla Aram Arrami

Arbath Golbach Argicta Argyte

Argyre

antiguo reino al E. del Mar Negro, al N. de Georgia Elbruz, en el Cáucaso Otrar

Albana/e, río

Alcasar Altazar

Deluz (2000)

Argyre

Arget

San Juan de Acre, hoy Akko (Israel) país de los alanos, al N. del mar Caspio Abana, hoy Nahr Barada país situado en Asia de forma imprecisa por la geografía medieval región de Askale, a 50 kms al O. de Erzurum. montañas de Anatolia Antakya (Turquía) Apulia Harrân, al N. de la Mesopotamia Cambaye? al N. de Bombay isla fabulosa del

242 Mandevilla

Juan de Mandevilla Warner (1889)

Hamelius (1923)

Artesa Artese Artoise

Artiron Artyroun

Letts (1953)

Seymour (1963)

Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

El Cairo

Océano Índico quizás Ard Artousi, a 13 kms al O. de Homs (Siria) Erzerum (Turquía central) Ascalon, hoy Ashquelon (Israel) Adana, costa S. de Turquía El Cairo

Bagdad

Bagdad

Babilonia, cerca de la actual Bagdad Bactriana, al N. de Afganistán Bagdad

Balbeor

Balbeor

Artah

Erzerum, en Armenia

Erzerum

Erzerum

Erzerum

Adana

Adana

Adana

Ascalona Ascalon

Assere

Babilonia (Egipto) Babilonia la Grande

Bakeria Bacharie

Bactria

Bactria

Baldach Baldak Balles Balhez Belbays Balbez Barrat Barath Barach Belian, Mte.

Bagdad

Bagdad

Belbeis (Balbeor), en Egipto

Deluz (2000)

Bilbeis, 60 kms al N. de El Cairo

Barach

Belgian, Mt.

Altai, Mt.

Belleon, río

Abellin

Bersabee

Beersheba

Beruch Beruth Bethel

Beyrout

Bethsaim

Beisân

Beersheba

Beersheba

Beirout

Beisân

Bethshan

Mte. Baljuna, al E. del lago Baikal Belus, hoy Nahr Na’aman, región de Akko, Israel Bersheva (Israel) Beirut Beîtin, 20 kms al N. de Jerusalén antigua Scithopolis,

Libro de las maravillas del mundo Mandevilla

Warner (1889)

Boccura

Bokhara

Bokoa, valle Bochar

El-Buká’a, valle

Bom Huisem Hauyson Hanyson Botengo Botemga Betigna Botron

Hamelius (1923)

Letts (1953)

Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Bokhara

Bekaa

Rejang

Buzrah

Bosrah, Buzrah

Buzrach

Braban Bragmep, isla

Bosra

tierra de los brahamanes

Brandiz Brandis Brunduse Brazo de San Jorge Brike Brique

Brindisi

Buemar, rivera

Wymare, río

Cadisla

Calliste

Cahy, Mt.? Cain, Mt.

Tell Keimûn, cerca de Nazareth Mailapur, en Mabaron

Calamie Calamia

Seymour (1963)

243

Brindisi

Helesponto Helesponto Frigia, una provincia de Turquía

Frigia

Bosphorus Frigia

Frigia

Cadeli Kao-li, (Odorico) y ¿Corea? Cauli (M. Polo), la actual Corea (Seymour)

Mailapúr, en Mabaron

hoy Beit Shean, 75 kms al SE de Haifa (Israel) Boukhârâ (Ouzbékistan) llanura de Beqaa (Líbano) Hampasi, pcia. de Georgia antiguo reino de Sumatra Bosra, al S. de Jordania Brabant en realidad, la India, país de los brahamanes Brindisi

Bósforo

Wymare

Tell Keimûn, 7 millas de Nazareth Mailapúr

Deluz (2000)

Mailapur

Frigia, sobre la costa egea (Turquía) rivera fabulosa de una isla fabulosa en el Océano Indico región de Asia central, difícil de localizar.

villa desaparecida al S. de Ma-

244 Mandevilla

Juan de Mandevilla Warner (1889)

Calanoth Calonak Calamak

Champa, al S de Cochinchina

Camahalech

Peking

Hamelius (1923)

Letts (1953)

Champa, o S. de Cochinchina

Peking

Seymour (1963)

Liria Montañés (1979)

Tchampa

Peking

Canopat

Capadocia Caramoran Caramaron

Karamuren Hwang-ho, Hwang-ho, o río río río Hwang-ho Cáucaso, Cáucaso Cáucaso montes

río Amarillo

Cassaie Cassay

Kingszé, Hangchow

Hangchow

Hangchow

Kinsay (Marco Polo), hoy, Hangchow

Cassath Cussak Cassak Castillo Dario Daire

Kashan

Cassan (India)

Kashan

Darum, al S. de Gaza

Darum

Darum, al S. de Gaza

Castillo de Arques

castillo de Arka, cerca de Damasco

Caspios, Mtes.

Castillo de Macherin Macheron Macharyne Castillo de Moins

(en el Mar Muerto)

castillo de Dieu

Moseley (1983)

dras sobre la costa de Coromandel Indochina ¿Cambodge?(1993) ¿Champa? (NE de Cochinchina) Cambaluc, Khan-balig en mongol, hoy Pekin. Uno de los nombres de Egipto Capadocia (Turquía) Hwang-ho, Hoang-ho, río río Cáucaso

Hangchow

Kashan

Darum

Deluz (2000)

Darum

montañas mal localizadas, al N. del mar Cáucaso Quinsay, hoy Hangzhou (China) Kâchân (Irán)

Deir el Belah, monasterio hoy en ruinas cerca de Gaza Arkes Akkar, Arqa, castillo cruzado entre Trípoli y Homs (Siria) Machaerus, Machécastle ronte (Jordania), 65 kms al S. de Ammân castillo de Dios de

Libro de las maravillas del mundo Mandevilla

Warner (1889)

Hamelius (1923)

(de Damurs)

d’Amour, en Chipre

Castillo de Pelerins

Athlit

Haifa, Cayfas

Scythoplis, o Beisân, en Palestina

Sinope

Cayde Caydon Gaydon

Ta-tu

Gaydo o Tatou

Cayphas Caifás Cedar

Haifa

Celsita Celsite Cesaire Cesaire Philippon

Seleucia

Letts (1953)

Seymour (1963)

245 Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Amor, hoy Haghios Hilarion (Chipre) Atlit (Siria)

Castillo de Saffra

Castillo de Synople

Catay Tatou, Xanadu

Seleucia

Seleucia Cesarea Dan

Cilicia Menor

Cumania

Combar Corasme Chorasme

Malabar Khwarezm (tierra de), Urghendj (ciudad)

Corisqua Chorisqe Cornoa Kermán

Carnaa

(Gaydon) Daidu, Mongol city

Tatu

Haifa

Cesarea Bâniâs

Comania Cumania

Deluz (2000)

Malabar Khwarezm (reino), Urghendj (ciudad) Corsica

Malabar Urghendj

Cornaa

Athlit, al S. de Haifa (Israel) Shefaram, 15 kms al E de Acre (Israel) Sinope, hoy Sinop, en la costa N. de Turquía China norte Ta-tu en mongol, hoy Pekin Haifa (Israel) en realidad tribu nómade del desierto árabe

Merv, Seleucia Cesarea Cesarea de Filipo, hoy Baniyas (Siria) reino armenio al S. de la actual Turquía país de los cumanos, del S. de Rusia al N. del Mar Caspio. Kwarezm, actual Ouzbékistan Córcega ¿Kinara (Irán?), cer-

246 Mandevilla

Juan de Mandevilla Warner (1889)

Hamelius (1923)

Letts (1953)

Seymour (1963)

Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Corosaym

Chorozin

Corrondane Corrodane Corodan Coston Couston

Khorasan

Craco Cracow Cruk

¿Kous?, en el Nilo

(en Egipto) ¿Kous?

Polonia

Polonia

Korgho, en Korgho Armenia la menor.

Kus

Polonia Korgho, en Corycus Armenia la menor.

Cyson, riachuelo

Chana

Thana, en Salsette

Chieuetout

Civitot (puerto en Asia Menor)

Chilenfode Chilenfo

Kianningfoo, Nanking Yang-tszeKeang Cesarea Phillipi

Dalay, río Balay Dan Demeser

Derbent Derbend

Thana

Thana, en isla de Salsette, cerca de Bombay, plaza comercial importante en la Edad Media Civitot (puerto en Asia Menor)

Civetot

Cibotus, Gemlik

Nanking

Nanking

Nanking (Letts)

YangtseKiang

Yang-tze

Yangtze

(pcia. de Egipto)

Damanhûr (pcia. de Egipto)

Damanhûr

paso del Derbernd,

Alexandria

Deluz (2000) ca ruinas de Persépolis Korazim, sobre la ribera N. del lago Tiberíades

Cos, hoy Kous, al S. de Assiout (Epipto) Cracovia Kiwrikos, hoy Korigos, en la costa S. de Turquía Qishôn, hoy Nahr el-Muqatta al pie del monte Carmelo Thana, puerto antiguo sobre la costa de la isla de Salsette, sobre la costa de Malabar Civetot, plaza fortificada de la 1ª Cruzada en Asia Menor Chilenfu, hoy Nankin Yang-tséKiang Dan (Israel) Damanhur, en delta del Nilo

Libro de las maravillas del mundo Mandevilla

Diaspole Dispolis Dondin Dondia

Warner (1889)

Lidda

Hamelius (1923)

Letts (1953)

Lidda

Lidda

Is. Andaman (Cordier)

¿islas Andaman?

Seymour (1963)

Moseley (1983)

Islas Andaman

¿islas Andaman? (Letts)

islas Andaman

Dothan

Duras Duraz

Durazzo

Edisse

Edessa

Edom

Durazzo

Durazzo

Durazzo

Edessa

Mt. Seir / Idumea

Emat Emath Emlat Emlak Engade, tierra de

Deluz (2000)

Lidda

Dothaim, valle de Dotaym

Escalle de los Thirs Scalles des Thyrs

Liria Montañés (1979) (Cáucaso)

247

una de las islas Andaman, al N. de Sumatra Dotân, 30 kms al N. de Naplouse Durazzo, hoy Durrës (Albania) Edesse, hoy Urfa, en Turquía oriental al S. del Mar Muerto

Dameth Alta India Dengade

Ràs en Nàkûrah, entre Tiro y Acre

Ethiopia

Famagoste

Famagusta

Farfar/Ferue, Orontes rivera Ferne

Orontes

Fathide, laguna Dalfetidee, lago Faxis Femina Phenice

(Mar Muerto)

¿Susis? Philomelium, en Asia

Tauris

Orontes

Famagusta Orontes

tierra de Engadi, sobre la ribera O. del M. Muerto Râs-ek Nakoura, 23 kms al S de Acre (Israel) Africa oriental, sin precisión Famagosta (Chipre) hoy Nahar el-Awagi, uno de los ríos del oasis de Damas

Tauris ¿Philomelium?, hoy Aksehir,

248 Mandevilla

Juan de Mandevilla Warner (1889)

Hamelius (1923)

Letts (1953)

Seymour (1963)

Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Menor

Ferue Ferne Ferne, río

Flandrine Flandrina Flabryne

Ilgûn, en Asia Menor Farfar (Orontes)

Georgia(e), reino Gibel Gebel Gybel

Gosra, tierra Gibelech Gibelet

Gion, río Gison Gref, isla de Halappee, reino ¿Hamson? Hanyson Hermopola Hermes Hiberia

Farfar (Orontes)

Farfar (Orontes)

Pandarani, en Malabar

Fuch, tierra de Fusth Gabaon

Ganges Garisim, monte Geanath Gemeth

Ilgûn (cdad.)

Bandinanah

Deluz (2000) 140 kms al N. de Konya (Turquía) Ilgin, 100 kms al N. de Konya Pharphar, hoy Nahar el-Awagi, uno de los ríos del oasis de Damas Fandaraina al S. de Calicut, sobre la costa de Malabar

Libia Shobek

Phison

Phison Gerizim

Gerizim ¿? una provincia de Turquía

Paphlagonia Halamo

Djiblé, en Siria

Byblos, Djebeil, en Siria

Corfu Aleppo

Hormuz

Dijb, 10 kms al N. de Jerusalén Ganges

Georgia

Djîblé

Bozrah Byblos

Nilo

Nilo

Corfú Aleppo

Corfú Aleppo

Hormuz

Aleppo

Gebal

Zibel, hoy Djeblé, 20 kms al S.de Lattaquié (Siria)

Djebeil

Nilo

antigua Byblos, hoy Djebail (Líbano) Nilo

Corfú Aleppo

Corfú Alep

Hamschen

Hampasi, pcia. de Georgia Ormuz , gfo. pérsico Iberia, actual

Ormuz

Libro de las maravillas del mundo Mandevilla

Warner (1889)

Hamelius (1923)

Letts (1953)

Seymour (1963)

249 Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Georgia Hircania, al SE del mar Caspio Jaffa

Hircania

Jaffe Jana Janchay Ianichay Iamcaly Jatrib Iachrib Jachrib Jong, Jomg (Caydon) Iong

Jaffa Yang-chow Yangchow

Java la actual Yangchow Yong-chow (Letts)

Yong-chow

Peking

Cathay, Pekín

Pekin (Iung)

Pekin

Jaffa

Karamen Kermen

Kermanchâh

Kirmen (en Media)

Kermanshah

Kessi Quesyton

Carras, o castillo de Mont Real

nombre árabe del Mont Royal

La Loth, rriuera Laboch, rrvière

Lamori, isla Lamora, isla Lamary, isla Latori Latoryn Lauterin Lanteryne

Yangzhou (China sur)

Medina

Joppe Kafo Caffolos

¿Karat? Krak, colina

Deluz (2000)

Carras, Mt. Real

Jabbok (ver Gén. 33, 22)

Sumatra

Lamary, en Sumatra Sumatra

Canton

Canton

Lingching? Lingching

Yen-king, nombre chino de Khan-balig, hoy Pekin Jaffa isla imaginaria del Océano Índico Kermanchâh, 400 kms al SE de Teherán (Irán) Hoy Saruhanli, cerca de Izmir (Turquía)

Canton Lingching

Jabbok

Sumatra

Lamary, en Sumatra Sumatra Canton

Canton Linching

Vado de Yabboq, al E. del Jordán, a unos 50 kms al N. del Mar Muerto reino al NO de Sumatra Canton Lintsing, hoy Xuzhou sobre el Gran Canal (China)

250 Mandevilla Lay, rivera Le Lay

Layais Laias

Juan de Mandevilla Warner (1889)

Hamelius (1923)

Letts (1953)

cerca de Nicea o Isnik, en Asia Menor Aiazzo o Laiazzo Laiazzo, en Armenia Menor

Seymour (1963)

Liria Montañés (1979)

Ayas

Moseley (1983)

Deluz (2000)

Lake of Nicaea, confused with River Sangarius Laiazzo, Larrais

Halys, hoy Kizil Irmak (Turquía central)

Letto Lette Lettow Libda

Lithuania

Limechon Lymettes Lison Lyson

Limasol, en Chipre monte en Behseny Mesopotamia

Limasol (Chipre)

Lomba Lomb

Quilon

Quilon

Quilon

Longhimaach Longemaath Logumaach Mabaron

cerca de Tarso

costa de Coromandel

costa de Coromandel

un distrito en la costa de Coromandel

Ma’bar, en la costa de Coromandel (Seymour)

Coromandel

China sur

Manzi

Manzi, reino al S. de China conquistado por los mongoles en 1276

Manzi

Malebruns, valles Mambre, Mt. y valle Mandre Manti Manthi Manchi Mancy

mar de Romania

Coromandel

Lituania

Lithuania

Lithuania

Lûdd (Lidda) Limassol

Quilon

Lajazzo, hoy Yumurtalik, en la costa S. de Turquía Lituania

hoy, Lod (Israel) Limassol (Chipre) montes Behsend, en el Diarbékir (Turquía Oriental) región de Columbum –Quilon-, sobre la costa de Malabar Longimas (no identificada) cerca de Tarso Maliapur, al S. de Madras, en la costa de Coromandel llanuras de Anatolia

(cerca de Hebrón) China del sur

China del sur

China sur

Mediterráneo oriental, al S. de Turquía

Libro de las maravillas del mundo Mandevilla

Warner (1889)

mar Maure mar Negro mar d’ Occident mar Occeana Gran Mar

March, fuent de ¿Marc, Marrea, Marath? Marech Marioch

Hamelius (1923) mar Negro

Letts (1953)

Marash, en Marasch Asia Menor

Marasch (Asia Menor)

Marraga

en el límite N. de Caldea

Marroch Marrok Meda

Morocco

Menta Menke Milstorach, isla Mistorach Milstorak

¿Ningpo? (China) Malasgird, en Armenia

Morocco

Marash

Morocco

(Marruecos)

Deluz (2000) mar Negro mar Mediterráneo océano que rodea la tierra habitada Aïn Mareirah, en la península del Sinaí Maarat anNomân (Siria), entre Alep y Homs hoy lago de Houlé sobre el curso superior del Jordán (Líbano) Marâgheh, 100 kms al S. de Tabriz (Irán) Maroc (Marruecos)

Media, pcia. de Fars, al S. de Irán ¿Ningpo? Melazgherd

Malazgirt

Miroit Hiericho, Mirot Myrok en Albania Modin, monte

Mont Cochins Chotaz Mont Gible Gybel

Moseley (1983)

mar Mediterráneo

Myra, en Libia

el-Hûleh, atravesado por el Jordán

Liria Montañés (1979)

mar Negro

Myra, en Lycia

Maron, lago

Seymour (1963)

251

Etna, Mte.

Mavrovo Latron

Etna, Mte.

Etna, Mte.

Etna, Mte.

región cercana a la fortaleza de Alamut, sobre la ribera S. del mar Caspio Mavrovo (Albania) colina de Modi’im, cerca de Ramla Cáucaso

Etna

252 Mandevilla

Juan de Mandevilla Warner (1889)

Mortania Moretaigne Moriach Moriah, roca Mulke Milke

Nacumeran Natumeran

Hamelius (1923) Etiopía meridional (llamada Betel)

isla Nicobar

Nancoury, una de las islas Nicobar (Cordier)

Letts (1953)

Seymour (1963)

Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Mauretania Mauritania Bethel

Moriah

islas Nicobar

islas Nicobar

Naphan Raphane

¿Neopole? Neople Niflan Nike Neuke

Nise

Sichem Livonia Nicea, Isnik, en Asia Menor

Shechem Livonia Nicea

the Golden Ordu Horde

Chryse

Chryse

Chryse

¿Ormaulx? Orimanx

Orines Crues

Nicea

Ormuz

isla imaginaria del Océano Índico una de las islas Nicobar, a N. de Sumatra Raphanée, hoy Rafniyé, 45 kms al S. de Hama (Siria) Naplouse

Livonia Nicea

Livonia Nicea, hoy Iznik, 80 kms al N. de Bursa (Turquía) villa fabulosa de Asia, una de las capitales del reino del Preste Juan Norvège (Noruega)

camp of Golden Horde

no una ciudad sino un conjunto de tiendas tártaras isla fabulosa del O. Índico Dorylée, hoy Eskisehir, entre Bursa y Ankara (Turquía) Ormuz, en el actual Irán

Nysa

Northvbaie Norwaie Norveye Orda Horda

Orilla Orille

Livonia Nicea

Deluz (2000)

Libro de las maravillas del mundo Mandevilla Palomba

Warner (1889)

Hamelius (1923)

Quilon o Quilon Columbum (Malabar)

Panonia

Pannonia

Paten Paten

Persipee Pharsipee

Perschembé, en Armenia la Menor

Phison, río Pitan, isla Pytan

Ganges Isla

Pytan

Bithynia, provincia de Turquía

Pons, puerto del Póntico Porte de Pounce Puluera Pulveral

Puerto de Trebizonda

Rames Reclay Riclay

Refich Resich Riboth Ryboth Rohais Roiauz Roha Romania

Letts (1953)

Bafira, en Asia Menor

Heraclea, Eregli, en Asia Menor Reshîd, (Egipto) Tibet Edessa, en Mesopotamia Roûm

Seymour (1963)

253 Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Quilon

Quilon

Pannonia

Panonia, Bulgaria

Deluz (2000) Columbum –Quilon- al S. de Calicut sobre la costa de Malabar llanura en la actual Hungría Borneo

Cordier: Bandjermasin, costa S. de Borneo Perschembé

¿Banjermasin?

Borneo?

Perschembe, en Armenia la menor

Perschembre?

Ganges isla imaginaria, tomada de Trispithami, pueblo mencionado por Plinio

Ganges

Perschembé, cerca de Adana (Turquía del sur) Ganges isla fabulosa del Océano Indico

Bithynia

actual región de Iznik (Nicea), en Turquía

Bafira

Bafira?

Ramatha

Ramah Heraclea

Reshîd

Reshîd

Rosetta

Pansar, hoy Sinop, sobre la costa N. de Turquía Ramla Heraclea, hoy Eregli, en Capadocia Roseta (Rachid)

Tibet

Tibet

Rohais o Edessa

Edessa

Edessa

Roum

Romania,

Trebizonda

Bafira

Pontus Euxinus

Tibet

Tibet Edessa, hoy Urfa, en Turquía oriental Anatolia

254 Mandevilla

Juan de Mandevilla Warner (1889)

Hamelius (1923)

(Asia Menor)

Letts (1953) (Asia Menor)

Seymour (1963)

Liria Montañés (1979)

Moseley (1983) el imperio griego en Asia Menor

Ruffinell

Sabaste Sabatarie, río Sabatory Sabissocolla Sabissacoll

Sadonia Sadonye Sadux Saduz

Sabbath, río colina en Armenia

Shangtu

en Armenia

Shangtu o Xanadu

Saffra Saffre

Shangtu, Xanadu

Shangtu

Saffre, Seffûrich

Seffûrich

Said, en Egitpo

Saîd

Ispahan

Ispahan

Sarepte, Sûrafend

Sûrafend

Saidenaya

Saidenaya

Sagor Segor

Sahic Sahyth Sahitz

Saîd, pcia. de Egipto

Saphaon Saphon Saphon Sarphon

Ispahán, en Ispahan Persia Sûrafend, en Siria

Saphor

Sephor, en Palestina

Sardenach

Saidenâya, al N. de

Saîd

Deluz (2000)

Sephor, castillo

castillo cerca de la actual Izmit (Turquía) en la 1ª Cruzada Sabastiyé (Samaria) río legendario, en Siria probablemente Hassan Kale, antigua fortaleza de Anatolia oriental Ispahan (Irán) Shangdu, 300 kms al NO de Pekin Shefaram, 15 kms al E. de Acre (Israel) villa destruida junto con Sodoma Sâ elHagar, en el delta del Nilo Ispahan (Irán) Sarepta, hoy Sarafand, (Líbano), 65 kms al S. de Beirut Saphet, hoy Safed, a 50 kms al E. de Akko (Israel)

Libro de las maravillas del mundo Mandevilla

Warner (1889)

Hamelius (1923)

Letts (1953)

Seymour (1963)

255 Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Deluz (2000)

Damasco Sardina Sarepta

Sûrafend, en Siria

Sarra Isauria Saure (Turquía) Sarras, cdad. Shiraz, en Media

Sarphem

Sûrafend

Sûrafend

Isauria Shiraz

Shiraz

Satalia

Sebaste Semaar Samar Seonergant Sarmassane Sarmagant Sephor, castillo

Samaria

Sephor, cdad.

Seffûrieh, cerca de Nazareth

Seras Sarras Saras Sichen Sichem Silla Silha Silo

Simar Symar Sicople Citople Scythopolis Synople Sithia, reino Sobak Sobach

¿Sophima? Sothim

Samaria Sennaar

Samaria

Samarkand Samarkand Samarkand

Safed, Safed cerca de Cafarnaum

Seffûrieh, a 2 millas de Nazareth

Shiras, en Media Sichar Ceylon

Ceilán

Sardaigne (Cerdeña) hoy Sarafand (Líbano) Isaurie (Turquía) Chiraz (Irán central) Antalya, al S. de Turquía

Sichar, Neopolis Ceylan

Samarkand Samarqand (Ouzbékistan) Safed Saphet, hoy Safed, 50 kms al E. de Akko (Israel) Sephoris, hoy Tsippori, cerca de Nazareth Shiraz Chiraz (Irán central) Shechem al lado de Naplouse Ceylon Ceylán

Scio

Chios

Sindjar, en Mesopotamia Synople, en el Mar Negro

Sindjar

Beisân, en Palestina

Sinope

Khirbet Seiloun, 35 kms al N. de Jerusalén

hoy Sinop, costa N. de Turquía S. de Rusia

Schobach, bajo el castillo de Carak

Schobach, bajo el Mt. Royal Ramata Sophim

Ramathaïm Sophim

256 Mandevilla

Stancone

Sugarmago

Suria Surrye ¿Suchis? Sutis Symobor Sumobor Synople

Juan de Mandevilla Warner (1889)

Iconium, Konia, en Asia Menor T’siningchow

Sûr, Tyre (Siria) primer nombre de Bagdad Sumatra

Hamelius (1923)

Letts (1953)

Liria Montañés (1979)

Moseley (1983)

Kunya

T’siningch ow

T’siningchow

Syria

Syria / Tyre

Lin-tsingchow, al N. del Gran Canal (Seymour) Syria

Deluz (2000) bíblica, 20 kms al N. de Ramallah (Judea) Iconium, hoy Konya (Turquía) Tsi-ningchow, hoy Jining, sobre el Gran Canal (China) Siria

nombre de Bagdad Sumobor

Talamassy

Sumatra, Lamory Sinope, en el mar Negro

Sumatra

Paten, Bandjar¿Banjerma- masin sin?

¿Bandjermasin? al S. de Borneo

Tanay, río Thamy, río Taprobane Tartaria

Don, río

Don, río

Ceylon

Ceylon

Tanais, río Don Ceylon

Taurissa Taurisso Tech Geth

Tabriz (Armenia)

Tabriz (Armenia)

Tabriz (Armenia)

Tenke Teuke Techue

Tekoah, Tehûá, cerca de Jerusalén

Sumatra

¿Borneo?

Don, río Ceylon

Ceilán

Ceylon

Acre

hoy Sinop, en la costa N. de Turquía Bandjermasin, antiguo reino de Borneo Don, río Ceylán actual Mongolia

Tabriz

Tekoa

Teba, rivera Thebe Tholomaida

Seymour (1963)

Hoy Yezd (Irán), 330 kms al SE de Ispahan Teqoa, en los suburbios de Jerusalén rivera fabulosa de la India antiguo nombre de San Juan de Acre (Israel)

Libro de las maravillas del mundo Mandevilla

Warner (1889)

Hamelius (1923)

Toursout

Tarsus, en Cilicia

Tarsus

Tourtousa Tortouse

Tartûs, en Siria

Tortosa

Letts (1953)

Seymour (1963)

257 Liria Montañés (1979)

Tarsus

Moseley (1983) Tarsus

Tortosa

Tracode Tracoda

Deluz (2000) hoy Tarsus, en la costa S. de Turquía hoy Tartous (Líbano) isla imaginaria del O. Índico hoy Trabzon, en la costa del mar Negro (Turquía) Turkménistan

Trapesonda Trapesonde

Trebizonda

Trimegitte Termegite

¿Merv?

Tripolis Tripoli Tucsia Tuscie Turquesten

Tripoli

Trípoli (Líbano) Toscana

Turquestan

Valone

Avlona (Albania)

Avlona (Albania)

Vessabor Nessabor Nessabon Viregnon, planos de llanura Megon

NIshapúr, en Khorásán

Nishapur

Turquestan en el actual Kazakhstan Avlona, hoy Vlonê (Albania) Nishâpur (Irán)

Vver

Montes Caspios

Zinglans Zinglantz Zinglauns

Cranganor, Cranganor en Malabar

Trebizond

Warner cita a Latini, que la localiza al E. del Caspio. La identifica con Alexandria Margiana, hoy Merv.

Termegutte

Trebizond

terra margine (donde Alejandro fundó Alejandría)

Nishapur

estepa de Moghân, al O. del Mar Caspio (Georgia) Montes Caspios

Montes Caspios

Ubera Aquilonis o Montes del Cáucaso Cranganur

Singulir, puerto al S. de Calicut, sobre la costa de Malabar

GLOSARIO

GLOSARIO Las palabras del presente glosario, ordenadas alfabéticamente, han sido organizadas de la siguiente manera: a) término; b) entre corchetes, cita del texto pertinente con la finalidad de presentar la palabra en su contexto; c) categoría gramatical; d) entre paréntesis y en el caso de los verbos, la forma en infinitivo; e) si ha sido imposible hallar en los diccionarios utilizados la palabra en la forma tal como figura en el texto, se aclara entre paréntesis y en cursiva la forma hallada que hemos tomado para brindar una acepción, con el objeto de dejar sentado que se trata de un vocablo propio del manuscrito Esc. M-III-7; f) acepción correspondiente al contexto, dejando constancia mediante abreviatura del repertorio del cual fue extraída (DRAE, M, Aut, Cor, etc.); g) etimología (en los casos en los que los diccionarios la incluyen). Las abreviaturas utilizadas son las siguientes: s.: sustantivo m.: masculino f.: femenino adj.: adjetivo adv.: adverbio prep.: preposición vbo.: verbo tr. transitivo intr.: intransitivo conj.: conjunción part.: participio pdo.: pasado pos.: posesivo var.: variante fig.: figurativo pl.: plural fr.: francés lat.: latín cast.: castellano cat.: catalán prov.: provenzal gr.: griego oc.: occitano ár.: árabe ant.: antiguo ger.: germano in.: inglés

afG: af Geijerstam Al: Al. Aut: Diccionario de Autoridades B: Borao Cor: Corominas Cov: Covarrubias D: Dauzet DRAE: Diccionario de la Real Academia Española G: Godefroy K: Kasten - Cody Kss: Kasten (Secreto Secretorum) L: Lagüéns Li: Littré M: Mackenzie PLM: Pilar Liria Montañés R: Raynouard S: Salvá Y: Yanguas y Miranda

262

Juan de Mandevilla

A continuación, se expone la bibliografía utilizada para la confección del vocabulario: af Geijerstam, Regina (ed.), 1964. Juan Fernández de Herdia: La Grant Cronica de Espanya, Libros I-II, Uppsala: Almqvist & Wiksells. Alonso, Martín, 1986. Diccionario Medieval Español. Desde las glosas emilianenses y silenses (siglo X) hasta el siglo XV, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Alvar, Manuel, 1953. El dialecto aragonés, Madrid: Gredos. Borao, Jerónimo, 1884. Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza: Imprenta del Hospicio Provincial. Capuano, Thomas (ed.), 1990. Palladius Rutilius Taurus Aemilianus: Obra de agricultura, traducida y comentada en 1385 por Ferrer Sayol, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Cooper, Louis, 1960. El Liber Regum. Estudio Lingüístico, Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Cooper, Louis, 1988 [1960]. “Sobre la lengua del Alto Aragón”, Archivo de Filología Aragonesa, XLI, 211-229. Corominas, J. y J. A. Pascual, 1980. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos. Covarrubias, Sebastián, [1611-1674] 1993. Tesoro de la lengua castellana o española, Martín de Riquer (ed.). Bacelona: Ed. alta Fulla. Cull, John y Brian Dutton (eds.), 1991. Bernardo Gordonio: Lilio de Medicina. Edición crítica de la versión española, Sevilla, 1495, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Cummins, John G. (ed.), 1986. Pero López de Ayala: Libro de la caça de las aves. El MS 16.392 (British Library, Londres), London: Tamesis Books Limited. Dauzat, Albert, 1938. Dictionnaire Etymologique, Paris: Larousse. Diccionario de Autoridades. Edición facsímil 1726, 1990. Madrid: Gredos. García de Diego, Vicente, 1959. Manual de dialectología española, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Godefroy, Frédéric, 1937. Dictionnaire de l’Ancienne Langue Française et de tous ses dialects du IXe. au XVe. siècle, Paris: Librairie des Sciences et des Arts, 10 volúmenes. Kasten, Lloyd (ed.), 1999. Juan Fernández de Heredia: The Aragonese Version of the ‘Secreto Secretorum’ (From the unique Escorial Ms. Z.I.2), Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Kasten, Lloyd A. y Florian J. Cody, 2001. Tentative Dictionary of Medieval Spanish (2nd. edition), New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Lagüéns Gracia, Vicente, 1991. “El aragonés medieval en sus fuentes documentales”, I Curso sobre lengua y literatura en Aragón (Edad Media), José María Enguita (ed.), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 83-114. Lagüéns Gracia, Vicente, 1992-93. “Precisiones sobre el significado de algunas voces registradas en documentos altoaragoneses medievales”, Archivo de Filología Aragonesa, XLVIII-XLIX, 47-99. Littré, É, 1863. Dictionnaire de la Langue Française, Paris: Librairie de L. Hachette, 4 vols. Lleal, Coloma, 1997. Vocabulario de la Cancillería Aragonesa (siglo XV), Zaragoza: Fuentes Históricas Aragonesas 25, Institución “Fernando el Católico” (CSIC). Mackenzie, Jean Gilkison, 1984. A Lexicon of the 14th Century Aragonese Manuscripts of Juan Fernández de Heredia, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Libro de las maravillas del mundo

263

Pottier, Bernard, 1986 [1952]. “La evolución de la lengua aragonesa a fines de la Edad Media”, Archivo de Filología Aragonesa, XXXVIII, 225-240. Pottier, Bernard, 1991 [1955]. “Los elementos gascones y languedocianos en el aragonés medieval”, Archivo de Filología Aragonesa, XLVI- XLVII, 235-244 Raynouard, M, 1844. Lexique Roman ou Dictionnaire de la langue des trobadours comparée avec les autres langues de l’Europe latine, Paris: Silvestre Libraire. Real Academia Española, 1992. Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. Salvá, Vicente, 1886. Nuevo Diccionario Francés-Español y Español-Francés, París: Librería de Garnier Hermanos. Umphrey, G.W., 1987 [1907]. “El dialecto aragonés”, Archivo de Filología Aragonesa, XXXIX, 163-201. Yanguas y Miranda, José, 1987 [1854]. “Diccionario de las palabras anticuadas que contienen los documentos existentes en los archivos de Navarra, y de su correspondencia con el lenguaje actual”, Archivo de Filología Aragonesa, XXXIX, 205-241.

GLOSA R I O A abeurados [d’aquella creança, f. 46v]: part. de abeurar, abreuar, adj. Embebidos, empapados (M). abusiones [et de malos sueynnos, d’abusiones et de malos spiritus, 44r]: s.f. Mentira, abuso (K). acort [no seria pas rreprobado qui faria contra tal acort o tal aliança, 54v]: s.m. Alianza, consentimiento (G). Fr. acort. adebe [et es el adebe de los falsos christianos, 48v]: s.m. ¿Idolo? El ms. BNP Nouv. Acq. 10723, fol. 55v coincide con el ms. aragonés (l’adebe); el ms. BNP, Fonds. Franç., Nouv. Acq. 4515, 53r trae l’ymage, mientras que en otros manuscritos de la rama insular figura l’ydole. adientes [nos fazian caher vna vez enta [ç]agua, otra adientes, 80v]: adv. Sobre los dientes, la cara contra el suelo (G). Fr. adens. adonc [et adonc conuiene fazer la piedra rrecobrar su virtud, 45r]: adv. Por lo tanto, por consiguiente, por eso (M). adresçan [claman siempre et adresçan Can, 69v]: vbo. (adresçar). Dirigirse (K). afaitan [et los afaitan por afogar lures amigos, 54v]: vbo. (ver affeitado). aferes [mas el Gran Can en este comedio si fue de los aferes todo empachado, 64v]: s.m. Ocupaciones, tratos, negocios. Fr. affaires. affeitado [fecho en forma de medio compas muy noblement affeitado de piedra et d’oro 15r]: part del vbo. affeitar, adj. a) Adornados, pulidos, acicalados; b) Persuadidos, convencidos, aconsejados; c) Afeitar, embellecer con engaño, disimular. afolados [a la fin que no sean estreynnidos nj afolad[o]s de la grant multitud de cauallos, 69r]: part. del vbo. afolar. Lastimados, mutilados (G). Fr. afoler. age [se fazen circuncidir a .xiiij. aynnos d’age, 24v]: s.f. Edad. Fr. age. agenollarse [ay otros que de l’ora que eillos partran de lur casa a cada .iij. pasos se agenollan ata que seran a la ydola, 48v; et ý entran todos escal[ç]os et se ý agenoillan a menudo, 17v]: vbo. Arrodillarse (M). agrement [qui priende muy agrement las bestias saluages; agres, et (los papions) mas agres que perros non son 1r]: adv., adj. Agresivamente, agresivo (DRAE), feroz, violento. Lat. agressus. aguilla [et es la piedra de los marineros qui tira a eilla l’aguilla, 44v]: s.f. Aguja (agulla, aguiia, M). agulla [Et mete hombre el diamant sobre aqueill aymant et li presienta hombre l’agulla, 44v]: s.f. Aguja (M). aisa [D’esta cibdat d’Ebron hombre viene bien aisa a Bethleem en medio dia, 13r]: gusto, agrado (G). Fr. aise. alabastre [Al entorno de aqueilla mar cresce mucho alum et de alabastre, 23r]: s.m. Alabastro. Mármol translúcido que suele tener visos de colores (Al). alebandine [las (piedras) vermeillas son de rrubis, de granas et de alebandine, 61r]: s. m. Granate almandino (noble, oriental o sirio). Piedra fina usada en joyería, de color rojo brillante o violeta (DRAE). allent [d’allent mar, 42r]: adv. Más allá (M). almosna [las crian de l’almosna, 58v]: s.f. Limosna (K).

266

Juan de Mandevilla

almosneros [ser almosneros assi como Ihesus fue, 37r; los almosneros fazen leuar el rreleu al gardin, 58r]: s.m. El que da limosna (K). aloes [ligno aloes, 9v; lignum aloes, 67v]: s.m. “Árbol que se cria en varias partes de las Indias Orientales, y particularmente en la Cochinchina. Es mui semejante al olivo, aunque más corpulento: lleva el fruto parecido a las cerezas. Su tronco es de color obscuro y nudoso. Es mui fragante el olor que da su madera quemada, la qual es sumamente pesada y de notable amargura, que iguala o excede a la del acíbar, por cuya razon se llama Aloé, y más conocido en castellano por linaloé. Los poetas suelen mudar el acento a esta voz, diciendo Alóe” (Aut). aloetas [et alli trueban todas mercaderias et papagayes assi grant faison como aquí ay d’aloetas, 76v]: s.f. Alondras. Ave que llaman los franceses alouette (Al). aloynnados [son (…) por nuestras errores aloynnados et estraniados del torno de la santa creencia, 37v]: adj. part. del vbo. aloniar. Alejados; aloniar: marchar, irse (M). alum [Al entorno de aqueilla mar cresce mucho alum et de alabastre, 23r]: s.m. Alumbre (K). Cat. alum. alumbradas [et fueron las espinas alumbradas, 13r]: part. del vbo. alumbrar, adj. Encendidas (PLM), iluminadas (M). amatista [Et toda la vaxiella de que hombre sierue en las salas et en las cambras son de piedras preciosas, specialment a las grandes tablas, o de jaspe, o de christal, o de amatista, 61r]: s.f. Piedra preciosa, cuarzo cristalino teñido de óxido de manganeso y de color violeta (K). ambre [Paternostres d’ambre, 55r]: s.m. Ambra. Ámbar gris (K). anades [veuos de gaillinas, anssaras et de las anades, 7r]: s.m. Pato y por extensión, ganso (K). Lat. anate. ancanço [fueron rretornados de l’ancanço, 63v]: s.m. Persecución del fugitivo (k). anssaras [veuos de gaillinas, anssaras et de las anades, 7r]: s.f. Ánsar, ganso salvaje. antartika [estrella, 50r]: adj. Estrella antártica. apartament [mas eillos no alegan pas assi las auctoritas en latin mas en lur lengoage mucho apartament, 30r]: adv. Abiertamente, vivamente (G). Fr. apertement. apercibir [hombre puede bien apercebir que la tierra et la mar son de rredonda forma, 50r-v; segunt lo que yo puedo apercebir et comprender, la tierra Prestre Johan emperador es dejus nos, 51r]: vbo. Advertir, percibir (K). aplego [Et en la rroqua de cerca la cappiella ý paresce encora el dedo de Nuestro Seynnor de su mano como eill se aplego a la rroqua, 22r]: vbo. (aplegar). Allegar, acercarse, adherirse (K). appareillar [Et luego hombre la lieua al baynno et [a] vestir et se appareillar noblement, 4r]: vbo. Disponer, preparar, proveer, adornar, comparar, introducir, sazonar con especias (K). Lat. appariculare. appartienen [aquel lebassi da todos los benefficios et otras cosas que appartienen a las ydolas, 88v]: vbo. (apartir). Tener parte o participación (Al). apres [Apres Mango Can rregna Cobila Can, 64v]: adv. a) Después (K). apresent [el soldan finca apresent, 5v]: adv. En el tiempo presente, hoy. apriso [eillos han meior apriso a jazer en tiendas, 71r; eillos han bien apriso en lur tierra mesma, 71r]: adj. Dichoso /mal apriso: desdichado (K). aquent [el rregno de Carthaga et de Affrike et muchos otros qui son d’aquent christiandat de que hombre non puede de todo tenir compto, 39r; Et ay aues que no son point daquent mar, 56r]: adv. De la parte de acá, por este lado de (K). arboles de benus [ay assi bien muchos arboles de benus qui no pueden arder nj podrir en ninguna manera, 83r]: (véase benus)

Libro de las maravillas del mundo

267

archeflammes [et el archeflammes, o el flammes, quando el los rrecibe, dize assi: “la ellech ella alla Machomet Rosel allaheth”, que quiere dizir: “el no es Dios que vno solo, et Machomet fue su message”, 38v]: s.m. Alto prelado de los mahometanos. Fr. archiflaumes. arco turques [que no la empasche a tirar de l’arco turques, 43r]: s.m. (arcos torquís, Crónica General). Arma hecha de una varilla de acero, madera u otra materia elástica, sujeta por los extremos con una cuerda, de modo que forme una curva. Sirve para disparar [saetas] (Al). ardido [ninguno no es assi ardido de rrobar ninguno, car luego el rrey en faria fazer justicia, 55v]: adj. Mañoso, denodado, valiente (K). argent [cada uno d’estos pecados les conujene confessar a lur capellan et pagar grandas sumas d’argent por lures penan[ç]as, 70r]: s.m. Plata. Fr. argent. arondinas [En este laco crescen muchas arondinas, 53v]: s.f. Cañas (Cor). Fr. arondine. arpentes [et han assi luengas rraizes que eillas durant .iiij. arpentes o mas que son enujron, 53v]: s.m. (De arpende): arapende -medida superficial- (Al). arrodean [ay muchos en la tierra que las lexan tanto crescer que eillas arrodean toda la mano, 89v]: vbo. (arrodear). Rodear (Al). arteticas [agora so rretornado a folgar mal mj grado por gotas arteticas qui me rrestreynnian, 91r]: adj. Artríticas (K). artiellos [Et han a cada pie .viij. artiellos, 57r]: s.m. Falange (Cor). Lat. articulus. aserianos [los aserianos feziero[n] tiempo ha traher su cuerpo en Mesopotania, 48r]: s.m. Natural de Asiria / natural de Siria (K). aspergent [et aspergent las ydolas de la sangre, 48r]: vbo. Regar, rociar, salpicar (G). Fr. asperdre. asplat [et viene l’agoa [d’asplat] assi grossas piedras como vn cauaillo, 23v]: s.m. Aspalto o asfalto. Betún negro y sólido que se derrite con el calor; también es llamado betún de Judea porque se recoge desde antiguo en el lago de Asfaltites o Mar Muerto (DRAE). asemblan [los cuerbos, las graillas et los tordos et las otras aues d’ailli en cerca se asemblan todos los aynnos vna vez, 10r]: vbo. (assemblar). Reunir, juntar (M, K). Lat. assimulare. assallir [ninguna bestia saluage no osaria assallir la personna qui trahe el diamant, 44rv]: vbo. Asaltar, atacar (K). astre [Vna otra ysla ay deuers astre do ay muy malas et crueles mugeres, 81v]: s.m. Sur (Cor). Lat. auster. ata [hombre va por medio Jndia por muchas diuerssas contradas ata la Mar Occeana, 45r]: prep. Hasta (K). atornados [assi bien atornados et assi rricament, 65r]: part. vbo. atornar, adj. Adornados, provistos, abastecidos (G). Fr. atorné. atrempada [et Jndia la menor, que es tierra atrempada, 43v]: adj. Templada, benigna, donde todas la cualidades son bien moderadas (G). Fr. atempré. auguria [al costado de la tabla de l’emperador se asientan muchos philosophos sabios et de muchas sciencias, como d’astrologia, (...) de auguria, 65v]: (ciencia) s.f. Adivinación por el vuelo y canto de las aves (Al). auant [ o algun otro puerto que yo he deuisado par auant, 39v]: adv. Adelante (M); más adelante -en el texto- (afG). auerent [et han grant lana a l’auerent, 81v]: Seguramente mala lectura del copista. En los manuscritos franceses figura a l’auenant, que significa en proporción. auis [segunt mj auis, 80v]: (véase avis).

268

Juan de Mandevilla

avironados [eillos fincan alli todos encerrados et avironados d’altas montaynnas sino que de vn costado, 75r]: part. del vbo. avironar, adj. Rodeados, cercados (G). Fr. avironé. avis [car a mj avis, 81r]: s.m. Modo de ver (G). Fr. avis. aymant [rrocas grandas de piedra d’aymant, 76v]: s.m. Imán (K). Fr. aimant. ayna [pues va hombre por tierra por adres[ç]ar et se rreuiene asaz ayna en mar, 33r]: adv. Aprisa, pronto, rápido (K). aztores [aguillas, aztores et otras maneras de aues, 66v]: s.m. Azor (K). azur [muy graciosament pintado d’oro et de azur, 13v]: s.m.. Azul. Dícese del color azul heráldico que en pintura se expresa con azul oscuro (Al); materia colorante de color azul oscuro (Cor). Fr. azur; ár. lazward. B bachaleros [los bachaleros qui buscan l’onnor d’armas los trahen volonters en lures dedos (diamantes), 44v]: s.m. Bachiller, joven que aspira a ser caballero (Cor). bacin [metet vna poca agoa clara en vna taça de plata o en vn bacin chico claro, 7v]: s.m. Palangana de metal (K). Lat. baccinum. balsamo/balssamo [Jtem cerca el Caire et de fuera la cibdat es el campo do el balsamo cresce, 7r]: s.m. a) Bálsamo, medicamento aromático (Kasten); b) siglo XIII al XV, árbol de que se extrae el bálsamo (Al). “Arbol del tamaño del Licio, cuyas hojas son como las de la ruda, aunque de un verde más baxo, el qual nunca pierde. Antiguamente se lo hallaba en Judea, oy se ha transplantado a otras partes, y en las Indias es muy común. Se llama también el precioso liquor que el árbol bálsamo destila, herido el tronco con algún instrumento hecho de vidrio, piedra o huesso, porque haciendo la incisión con instrumento de hierro se seca el árbol. Hácese esta operación en los días caniculares, porque con el excesivo calor se difunde en mayor cantidad , aunque siempre es corta la que da de sí. Es el más apreciado y estimado el de color rubio, el igual, el más odorífero, suave al gusto y fácil de desleir. Es útil para muchas enfermedades. Hay muchas especies de bálsamos compuestos y adulterados” (Aut). Lat. balsamum. bandado [yvoire bandado, 60v; saphires finos bandados d’oro, 78r]: adj. Engarzado. Fr. bander. bandon [es de todo contra natura que los pescados qui han todo el mundo aderrodear a lur bandon se vienen rrender a la muert de lur propria natura, 54r]: s.m. Permiso, libertad, licencia (G) Fr. bandon. banera [Et comando luego que eillos fuessen todos apareillados en armas por seguir su banera, 63r; car la banera de Ihesuchristo es siempre desplegada, 73v]: s.f. pendón, estandarte (K). Fr. bannière. baniera [Este emperador Prestre Johan quando el viene en batalla contra el Grant Cam o contra algun princep de la comarqua, el no faze traher ningunas banieras, 77v]: s.f. Bandera, pendón. Fr. banière. baras [las puertas principales d’este palacio son de piedras preciosas que claman sardoine et la bordadura et las baras, de yvoire, 78r]: s.f. barra. percha (Ray). Fr. bare. barat [et no ha cura de barat nj de cautelas nj de ffraudas, 77r]: s.m. Maña, ardid, engaño (G). Fr. barat. baratadores [a la fin que eillos non sean decebidos por baratadores qui van por las tierras et los venden, 44v]: s. m. Embusteros, engañadores (K). baratar [los christianos s’esfuerçan en todas las maneras que eillos pueden de baratar et de decebir l’uno al otro, 37r]: vbo. Dar una cosa por menos de su justo precio (Al).

Libro de las maravillas del mundo

269

bariellas [et quando eill come ell muda las bariellas de suso et non pas las de juso, 83r]: s.f. Mandíbulas (M). bastones [casas rredondas fechas de bastones, 69v]: s.m. Listones (Al). bedoins [ý ha muchos arabianos que se claman bedoins et ascospars, 11v]: s.m. Beduino. Campesino, que vive en el desierto. El vocablo árabe era popular en el este de España (Cor). Ár. badawi. bendas [nau do aya clauos nj bendas de fierro, 76v]: s.f. Tira, banda. Fr. bande. benus, árboles de [ay assi bien muchos arboles de benus qui no pueden arder nj podrir en ninguna manera, 83r]: s.m. Ébano (G). Fr. benus. besoignnados [et seredes de los bienes besoignnados, 40r]: part. del vbo. besoignnar. Necesitados, privados (M). beste [njn hombre ni beste que aya en si vida non puede morir en aqueilla mar, 23v]: s.f. (Besta). Bestia (Al). beurages [Et por dejuso d’este sitio son los conduites de los beurages que eillos beuen en la cort de l’emperador, 60r]: s.m. Brebaje (K). bis [En esta tierra ay de los oriphantes blancos et bis sin nombre, 86r]: adj. Oscuro, pardo, bruno (R). Fr. bis. bise [et enta bise es el desierto qui dura ata Asyria, 6r]: (véase bissa). bissa [de fuera de la cibdat enta la partida de bissa, 15r; En la iglesia de Sant Sepulcre enta bissa es el logar do Nuestro Seynnor fue puesto en preson, 16r]: s.m. Noreste, por extensión de su significado original (viento del noreste) (D). Fr. bise. blasmo [se podra casar otra vez sin blasmo, 48r]: s.m. Desdoro, vituperio, injuria (Al); acusación, querella (Y). bleu [los moros enuolopan las lures d’un trapo blanco, et los christianos de vn paynno bleu o jndo, 26v]: s.m. Azul. boita [vna boita de jaspre con .vij. figuras de los nombres de Nuestro Seynnor de dentro, 18r]: s.f. En otros manuscritos franceses (no en el BNP Nouv. Acq. 10723) la palabra correcta es boiste (caja) y no boita (bota). Fr. boîte. bordadura [son todos vestidos de paynnos d’oro tecidos a seda verde et a bordadura d’oro et de piedras, 65r; las puertas principales d’este palacio son de piedras preciosas que claman sardoine, et la bordadura et las baras, de yuoire, 78r]: s.f. Bordado, borde. Fr. bordure (orilla). bosc [et sembla el bosc que sea biyna saluage, 7r]: s.m. Bosque (M). boscages [ay muy bellas montaynnas et bellos boscages, 33v]: s.m. Bosque (Al); floresta (M). bragas [todas las mugeres trahen bragas assi como los hombres, 70r]: s.f. Calzones anchos (K). braguero [Et (el balsamo) viene de chicos arbores que non son pas mas grandes que ata el braguero de vn hombre, 7r]: s.m. a) Vendaje para sostener el escroto; b) cinturón de cuero (Kasten). brancha [et ay bien .C. (manzanas) en vna brancha ensemble, 74v]: s.f. Rama. Fr. branche. brocha [et agora los moros han fecho sobre aqueill altar de rrayas por goardar que ora es con vna brocha que ý ha entre l’altar et el templo, 19r]: s.f. Asta, mástil (G). Fr. broche. broet [Et pocos comen que carne et broet, 70v]: (véase bruet). bruet [eillos no comen gaires que carne sin pan et sorben el bruet, 34v]: s.m. Caldo. Fr. brouet.

270

Juan de Mandevilla

brunas, brun [et son las mugeres muy negras, non pas brunas, 42r; Et si no es pas drechament vermeillo, mas tira a la color d’un brun amatista, 67r]: adj. De color negro u oscuro (Al); marrón (M). buelta [Et ý ha vna buelta dejus la yglesia do ay assi bien christianos, 31v]: s.f. Bóveda. Fr. vouste, voûte (bóveda). bullido [heaumes de cuero bullido et de piel de dragon, 70v]: adj. Se trata del cuero vacuno, endurecido a fuerza de hervir en agua. Entre las variedades de cuero, tiene como característica el volverse impermeable y resistente a causa de los numerosos baños. Lat. bullire. buy [el pesebre del buy et del asno, 13v]: s.m. Buey (K). buyda [quoando hombre buyda vna grant partida d’aqueilla fuessa, 2r]: vbo. (buydar): Vaciar, desocupar, reducir (M). C caduka [la enfermedat que claman caduka, 38r]: s.f . Epilepsia (R). Fr. caduc. caduqua [eill es goarido de la caduqua, 13r]: (véase caduka). caina[Et tailla hombre las rramas de vna caina aguda, 7r]: s.f. Caña. calamel [beuen muy bue[n] beurage et dolz et norrisant que hombre faze de calamel, 38v]: s.m. Caña. Fr. calame. calonge [En esta yglesia de Sant Sepulcre solia auer calonges de la orden de Sant Agustin, 16r]: s.m. Canónigo (K). Prov. canonge. camba [los collones sallen fuera del cuerpo del hombre ata media camba, 45v]: s.f. Pierna (Al). Lat. camba. camberlaques [Et alguno de los camberlaques et otros officiales se meten en la fuessa con lur seynnor por lo seruir en l’otro mundo, 71v]: s.m. Chambelán, camarlengo, gentilhombre de cámara (G). Fr. chambelleur, chamberier. cambra [Et a la noche hombre gela traye a su cambra et assi faze eill cada uez que li plaze, 4r]: s.f. Cámara, cuarto, aposento (Y). camocaz [tiendas fuertes de paynnos d’oro et de tartares et de camocaz, 65r]: (véase camoscas). camoscas [vestido de paynno d’oro o de tartaria o de camoscas, 4r]: s.m. (camocán). Brocado (Al). cancro [quoando el sol entra en el signo de cancro, 5v]: s.m. Cáncer. Constelación y signo del zodíaco (Al). canton [la tor tenia .x. legoas de canton a canton, 4v]: s.m. Lado (L); esquina (K). canudos [son todos canudos, 43v]: adj. Canosos (Al). capirot [el tira su ‘galeot’ qui es sobre su cabe[ç]a en guisa d’un capirot de fieltro, 68v]: s.m. Capirote, capucho antiguo con falda que caía sobre los hombros (Al). captelas [Et assi aquel viellart se vengaua de sus enemigos por sus captelas et por sus seductiones, 79r]: (véase cautela). car [car los aymantes de su natura tiran el fierro a ssi, 45v]: conj. Porque, pues (K). carbuncla [en cada una ay dos carbunclas grandes et largas qui luzen muy claro de noche, 78r]: s.f. Rubí (K). Lat. carbuncula. carnal [a la diestra partida es el carnal de los jnnocentes do lures vessos jazen, 13v; carnales: Et ý ha torres e pinaculos et carnales muy feitiscament fechos, 13r]: s.m. Cementerio (R). Fr. carnier.

Libro de las maravillas del mundo

271

carnerario [a .C. passos es el carnerario del ospital de Sant Johan do solian meter los vessos de los muertos, 21r]: s.m. Lugar donde se echan los cadáveres (DRAE), cementerio. caro [tiempo, 4r]: adj. Difícil (K); de carestía (Cor). cas [Et si el rrey mesmo faze vna muert o algun cas de crimen, el li conujene morir, 82v]: s.m. Caso. Fr. cas. cascas [Ay assi bien grandes caracoles que son assi grandes que muchas personnas se podrian albergar en lures cascas assi como en vna casa chica, 54v]: s.f. Cáscara (B); caparazón. cautela [fue apercebido en la cautela et malueztat et mal, 79r]: s.f. a) astucia, maña y sutileza para engañar (Al); b) Precisión y reserva con que se procede en ciertas cosas. celar [por los secretos de Nuestro Seynnor celar, 81r]: vbo.tr. Celar, ocultar, encubrir (K). Lat. celare. cendra [eill non trobara de dentro que cendra, en signifficanca que por corroz de Dios las cibdades et la tierra heran quemadas del fuego de jnffierno, 23v]: s.f. Ceniza. certas [Et certas nos lo trobamos de buena ordenan[ç]a et de nobleza et de excellencia et de las maraueillas en su cort, 61v]: adv. Ciertamente (K). Fr. certes. cintos [De los otros ý ha que hombre clama christianos de la cintura por causa que eillos son [cintos] por desuso, 30v]: adj. Ceñidos. cintura [et ailli cerca es el logar do Nuestra Dama aparescio a Sant Thomas empues su asumption et li dio su cintura, 22v]: s.f. Cinta o pretinilla con que las damas solían apretar la cintura para hacerla más delgada (DRAE). circuitu [ay vna grant ysla et grant tierra que hombre clama Jana, qui ha cerca de .ijM. legoas de circuitu, 4v]: s.m. Circuito. Contorno o terreno comprendido dentro de un perímetro cualquiera (DRAE). cirurgicos [Et de fisicos por su cuerpo ay .ijC de christianos et .ijC. x. cirurgicos christianos, 67r]: s.m. Cirujanos (K). Lat. chirurgico. citrin [color, 7v]: adj. Color de fruta citrina, amarillo (K). climat [por esto las gentes de su climat han natura et voluntat que eillos no se quieren point mouuer, 45r]: s.f. (clima) Región, zona (K). climaz [hombre podria trobar las yslas et la tierra Prestre Johan bien luein de los climaz, 52v]: s.f. Región, zona (K). coa [et la coa rraiada al trauers de jaune et de rroyo, 6v; et han el cuerpo como ver o varraco et la coa como lion, 83v]: s.f. Cola de animal (Y). coaillarse [et si es drecho balssamo luego la lech se coaillara et prendra, 7v]: vbo. (coaillar). Cuajar. cobrichetes [En el rregno de Caldea son los hombres beillos et van muy noblement aparellados de cobrichetes dorados, 42r]: s.m. Prenda de vestir. cochos [vn otro beurage que es fecho de miel et d’agoa cochos emsemble, 70v; eillos trahen deuant eillas las viandas todas cochas assi calientes como eillas vienen del fuego , 57v]: adj. Cocidos. collones [los collones sallen fuera del cuerpo del hombre ata media camba, 45v]: s.m. Cojones (Al); testículos (DRAE). Lat. coleo, -onis. comandament [Abraham se partio por el comandament del angel, 5r]: s.m. Orden, mandato (K, Al.). combrian [et no combrian por rres carne de liebre, 82v]: vbo. Comer, -comerían- (K). comedio [mas el Gran Can en este comedio si fue de los aferes todo empachado, 64v]: s.m. Entretanto, ínterin, intermedio (K). compta [car vuestros capeillanes no fazen compta de seruir Dios, 37r]: s.f. Cuenta.

272

Juan de Mandevilla

compto [hombre non puede de todo tenir compto, 39r; muchas diuersidades de que yo non fago point de compto, 90v]: s.m. Cuenta (Y); (sin comto: incontable). concria [la perla fina se concria et faze et se engrossa de la rrosada del ciello, 44r]: vbo. Formarse (G). Fr. concrir. condecabo [Et pues fue el condecabo rreportado, 48r]: adv. Ahora, últimamente (Y); otra vez (Al). congia [hombre toma congia de los monges et se rrecomanda a lures orationes, 11v; por esconfir los judios por causa que eillos auian muerto Nuestro Seynnor sin congia del imperador, 17v; affin que hombre non passasse sin congia, 72r]: s.f. Licencia, despedida del servicio (Y). conduites [por dejuso d’este sitio son los conduites de los beurages que eillos beuen en la cort de l’emperador, 60r; et auja fecho fazer conduites por dejus tierra si que aquellas .iij. fuentes quando eill queria el fazia l’una correr de leche, l’otra de vino, l’otra de miel, 79r]: s.m. a) Convite, invitación; b) agasajo; c) comida de huéspedes; d) cita, compromiso (K). constrenin[ç]a [los pescados qui han todo el mundo aderrodear a lur bandon se vienen rrender a la muert de lur propria natura et sin constrenin[ç]a ninguna, 54r]: s.f. Apremio, obligación (K). constreynia [fizo fazer vna ymagin en el nombre de Cus, su padre, et constreynia todos sus subgetos a la adorar, 4v]: vbo. (constreynnir). Obligar, compeler por fuerza a uno a que haga o ejecute alguna cosa (Al). contenança [et muda et cambia souent su manera et su contenan[ç]a que ninguno no l’osa perfectament goardar, 79v]: s.f. Apariencia de la cara. Fr. contenant. contrada [Item hombre va por medio Jndia por muchas diuerssas contradas ata la Mar Occeana, 45r]: s.f. Sitio, lugar (K). cordelieras [en la yglesia de Sant Siluestre en do ay mongas cordelieras, 26r]: adj. Franciscanas (DRAE). cormanos [los cormanos qui estauan como sieruos en Egipto sentieron lur grant poder et esleyeron vn soldan d’eillos, 3r; aqueill hera tartaro, mas los cormanos lo encal[ç]aron fuera de la tierra, 3v]: s.m. Primo hermano (Y, K); hermano de padre o madre (Al). corneljna [los escalones a puyar vers el trono do el se asienta l’uno es d’onjce, l’otro de christal, l’otro de jaspre verde diaprada, l’otro d’amatista, l’otro de sardina, l’otro de corneljna, 78r]: s.f. Ágata, especie de piedra (K). Lat. cornelina. coronnas [rraidas, 30v]: s.f. Tonsura de figura redonda que se hace a los eclesiásticos en la cabeza (Al). corroçose [corro[ç]ose contra eill et lo mato de su propria espada, 3v]: vbo. (corroçar, corrosçar). Enfurecerse, irritarse (Al); indignarse, enojarse (K). corroz [por corroz de Dios las cibdades et la tierra heran quemadas del fuego de jnffierno, 23v]: s.m. Enojo, irritación, disgusto (Al). corso [es el aynno de .CCC. lxv. dias sin el bixiesto segunt el proprio corso del sol, 15v]: s.m. Movimiento de los cuerpos celestiales (K). Lat. cursu. corso [de vientre, 42r]: s.m. Curso, corrida (K). Lat. cursu. cortaillado [eillos no se saben como vestir: ‘agora luengo, agora corto, agora estrecho, agora largo, agora brodados, agora cortaillados’, 37r]: adj. ¿Acuchillado?: aplícase al vestido o calzado antiguo con aberturas semejantes a cuchilladas bajo las cuales se ve otra tela distinta (DRAE).

Libro de las maravillas del mundo

273

costage [a menos de costage asaz que hombre no lo faria en su propria casa, 59r]: s.m. Costo, gasto (G). Fr. coustage. coton [hombre mete en obra la simjent de coton, 83r]: s.m. Algodón (M). crebantar [li diso que el las crebantasse todas ensemble, 64r]: vbo.tr. Quebrar, romper (K). Lat. crepantare. creroles [et han todos creroles entor lures cabe[ç]as de piedras preciosas et de grossas perlas, 53r]: Mala lectura del traductor aragonés. El manuscrito francés BNP, Nouv. Acq. 10723, 60v dice cercles (aros). creselitas [et el vijº (pilar) sobre que mete sus piedes es de creselitas, 78r]: (véase crisolites). crespas [Et son de .iiij. bra[ç]as o de .v. de luengo, et d’otras ay que son crespas sobre la cabe[ç]a, 83r]: adj. ¿Encrestadas, que tienen cresta? En los manuscritos franceses se lee ‘crestees’ (encrestadas). cridar [et estos no fablan point o poco et han mal entendimjento et no fazen que cridar, 77v]: vbo. intr. Gritar (M). crisolites [las (uvas) amariellas son d’estopacio; las vermeillas son de rrubis, de granas et de alebandine, et las verdes son d’esmeralda, de perides et crisolites, 61r]: s.m. El topacius de los antiguos; se cuenta entre las piedras preciosas, y es un silicato de alúmina, de color amarillo verdoso. croppa [et ha la croppa et el cuerno d’un cieruo, 83r]: s.f. Grupa, las ancas de las caballerías, desde los riñones hasta el muslo de la cola (S). Fr. croupe. crydan [et en su fumo eillos se conffiessan a Dios et crydan merce, 30v]: vbo. (crydar). Gritar o dar voces (Al). cubebes [et el fruyto qui es ailli cubebes eillos claman ‘abebisan’, 7r]: s.f. Arbusto trepador originario de Java, de la familia de las piperáceas, de hojas lisas, ovaladas y brillantes, y fruto a modo de pimienta, liso, de color pardo oscuro y con un cabillo en cada baya más largo que éste (DRAE). Ár. kubaba, especie de pimienta de la India. cuentra [el faze sombra a todo el cuerpo en cuentra el sol, 43v]: prep. Contra, hacia (Al). cuestas [Aquell Cam fue aquel qui vio las cuestas de su padre qui dormia descubierto, 62r]: s.f. Espalda. cuillen [non cuillen njn non labran puint de tierra, 11v; quando eillos quieren cuillir peure, que fazen fuego al pie del arbol por fazer las serpientes et las culubras fuir, 47r]: vbo. (cuillir) ¿Cosechar, segar? Cobrar, recaudar (Y). cuynno [Et quando aquella moneda ha tanto corrido que el cuyno o signo es gastado, estonz la lieuan al tresoro del emperador, 67r]: s.m. Cuño. Lat. cuneus. cumans [el ha de juglares que son a eill el nombre de .xiij. cumans, 66v]: Unidad de medida. La palabra original, tuman, significa 10.000 en mongol. curoso [en mercaderia, 40r]: adj. Cuidadoso, diligente (Y). CH chambelan [el l’uno es maestro d’ostal, l’otro chambelan, l’otro sierue d’escudiella, 78v]: s.m. Camarlengo, título de dignidad en la casa real de Aragón, semejante al de camarero en Castilla (DRAE). chamineas [dizen que estas son chamineas de jnffierno, 9r]: s.f. Chimeneas. chair [claman eillos la chair ‘daggabo’, 41r]: s.f. Carne. Fr. chair. charamel [lis conuiene prender lo que eillos comen et beuen por vn charamel de rrosel, 56v]: s.m. Pajilla para sorber (G). Fr. chalemie.

274

Juan de Mandevilla

chariot [Eill va en vn chariot a .iiij. rruedas, 67v; Et es cada cruz asentada en vn chariot, 77v]: s.m. Carreta (G). Fr. chariote. cherones, [et si ay bien en esta tierra muchos de cameliones, et son chicas besteletas como cherones saluages, 83r]: s.m. (???) Fr. chevron, de chèvre (cabra). Ç çagua [por de çagua las espaldas, 56v]: adv. Detrás (K). çaguera [Toda la [ç]aguera partida et lo deuant de la cabe[ç]a ata las vaxiellas dejuso es en Roma, 26r]: s.f. Parte posterior, último (afG). D dacandes [Nuestra Dama de Sardenach, qui es a .v. legoas dacandes de Damas, 31v]: adv. De la parte de acá (de + aquende + s). daillandes [a media legoa daillandes de Nazareth es el salto de Nuestro Seynnor, 28r]: adv. (dallendes, dellandes). Más allá de (M). data [El capeillan d’aqueill templo ha por escripto la data d’[a]queilla aue que se clama fenix, 6v]: s.f. Nota o indicación del lugar y tiempo en que se hace o sucede una cosa. (DRAE). Lat. data. decebir [los christianos s’esfuer[ç]an en todas las maneras que eillos pueden de baratar et de decebir l’uno al otro, 7v]: vbo.tr. Engañar (K). decebidos [a la fin que eillos non sean decebidos por baratadores qui van por las tierras et los venden, 44v]: part. del vbo. decebir, adj. Engañados. deffiende [el libro de lur ley que Mahomet les dio (…) lis deffiende a beuer vino, 14r; car hombre no deffiende a ninguno a tenir aquella ley que li plaze, 69r]: vbo.tr. (deffender) Prohibir (K). degota [et han siempre la boca obierta de que siempre degota venjno, 83r]: vbo. intr. (degotar). Gotear, chorrear, drenar (M). degrez [siempre ata .ix. degrez seres en subgeccion de vuestros enemigos, 40r]: s.m. Grado (G). Fr. degré. dejus /dejuso [depues se fonde en tierra et corre luengo tiempo et grant espacio dejus tierra, 5v]: adv. Debajo, abajo (K). deliurar [Et dizen los amigos que eillos comen la carne por lo deliurar de penas, 56v]: vbo. tr. Librar (K). Lat. deliberare. demena [a vsurpado la tierra et puesta en su proprio demena, 39v]: s.m. Poder, dominio (G). Fr. demaine. demorant [quando eillos en pueden auer algun demorant, 48r]: s.m. Sobrante, excedente (G). Fr. demorance. depardaca [aqueilla tierra es mas calient que no es depardaca, 1r]: adv. De parte de acá. depardailla [car esta es la guisa depardailla, 1r; assi fazen los otros princeps depardailla, 4r]: adv. De parte de allá. depeciado [car ninguno no entra en l’uno d’aquellos logares nj en l’otro que no sea depeciado, 81v]: part. del vbo. depeciar, adj. Descubierto (G). Fr. depercier. deportar [allj entor ay muy bellas montaynnas et bellos boscages et de bestias saluages grant faizon por ca[ç]ar et por deportar, 33v]: vbo.intr. Solazar, holgar (K). Lat. deportare.

Libro de las maravillas del mundo

275

depuerto [si auia puesto en este gardin todas las maneras d’aues que el pudo trobar et todas las bestias en que hombre puede prender depuerto nj solaz agoardar, 78v]: s.m. Solaz, entretenimiento (Al). descendida [d’aqueilla montaynna, 28r]: s.f. Bajada, descenso (K). desconffido [Aqueilla archa con las rreliquias fezo Thitus traher a la grant Roma quoando eill auia desconffido los judios, 18r]: part. vbo.tr. (desconffir). Derrotar, vencer (M). deseruido [hombre echaua dentro gentes que aujan deseruido muert, 23v; Et en l’ora cada uno aura su loguero segunt lo que aura deseruido, 28v]: part. vbo.tr. (deseruir). Ameritar, ganar (G). Fr. deservir. desfaiçonados [algunos gigantes con piedes de cauallo et otros con otros miembros desfai[ç]onados, 62r]: adj. Deformados (K). desguisan [en todas maneras eillos se desguisan, 37r]: vbo.tr. (desguisar). Disfrazar (M). desirantes [qui son desirantes d’acomplir lur comandamjento, 65v]: adj. Deseosos. Fr. désireux. despecho [et si tienen mucho a grant despecho a todos aqueillos que en comen (carne de puerco), 14r]: s.m. Injuria, desagrado (K). despender [Este emperador puede despender tanto como el quiere sin extimation, 67r]: vbo.tr. Gastar (K). Lat. dispendere. despucelar [eillos fazen vn otro hombre jazer con lures mugeres por las despucelar, 81v]: vbo. tr. Desvirgar. Fr. dépuceler. despuillar [vna muger la passaria bien sin despuillar, 4v]: vbo.tr. a) Quitarse la ropa; despulló, despullaron [Nuestro Seynnor descendió en jnffierno et lo despullo, car a tal hora eillos despullaron el mundo, 28v]: b) despojar, quitarle a uno lo suyo (K). destiers [ay otras bestias assi grandes o mas como grandes destiers, 83v]: (véase destriers). destrecho [el destrecho de las Roquas, 33v]: s.m. Estrecho. destrempar [en agoa et beuer, 53r]: vbo. tr. Diluir (M). destriers [et .iiij destriers todos blancos et cubiertos de rricas cubreturas tiran el carro, 67v]: s.m. Caballo de combate grande y fuerte (Al). desuso [ay vna vynna de fin oro qui es estendida por desuso, 61r]: adv. Arriba, antes, en lugar anterior (K). deuaillar [Ailli son todas las sepulturas de los patriarchas (...) al deuaillar de la montaynna, 12r, 18v]: vbo. Bajar (afG., K). deuant [quando eilla vola empues sa preya deuant gentes d’armas et el prende su preya, 46v]: adv. Delante (K). Fr. devant. deynnassen [car no precian pas tanto l’argent que eillos en deynnassen fazer vaxiella, 61r]: vbo.intr. (denyar). Dignarse; vbo. tr. Conceder (M). diaprada [jaspre verde diaprada, 78r]: adj. (diapreado) Veteado. Fr. diaspre. Del lat. diasprum, alteración de jaspis (jaspe) (D). dolces, dolz [et dizen que es la meior carne et la mas dolz del mundo, 50r]: adj. Dulce (M). domage [el buen rrey Edoart d’Anglaterra entro en Surya et fezo grant domage a los moros, 3r; Si faze en l’ora grandes domages a los bienes de sobre la tierra, 5v; es grant domage que el no cree en Dios firmement, 69r]: s.m. Daño (K). Fr. dommage. donc [Donc aquellos qui se parten d’estas partidas por yr vers Jherusalem, 51r]: adv., conj. Entonces, por eso (M).

276

Juan de Mandevilla

donques [Qui querria donques yr vers Tartaria, 39v]: conj. Así pues (Al); adv. Después (M). drapo [Et si van todos nudos sino vn drapo chico de que cubren su mjembro secreto, 55r]: s.m. Paño, tela (Al). dre[ç]ados [que penas heramos dreçados que luego heramos otra vez caidos, 80v]: vbo. (dereçar). Enderezarse, ponerse de pie, levantarse. dres[ç]ador [l’emperador puya alto sobre vn dresçador, 66r]: s.m. ¿Grada, tarima? ¿Fr. dressoir? drechurero [Aquel rrey es muy drechurero segunt su ley, 55r]: adj. Justo, recto (K). dromans [et cada dia traye hombre de los dromans qui yr quiere por aqueilla tierra, 10r]: s.m. Dromedarios, especie de camello velocísimo (Cov) Gr. δροµανς. dromedario [caualgan luego sobre dromedarios, 68v]: s.m. Dromedario, artiodáctilo rumiante, propio de Arabia y del norte de Áfica, muy semejante al camello, del cual se distingue principalmente por no tener más que una giba adiposa en el dorso (DRAE). Lat. dromedarius, del gr. δροµασ (corredor). E eder [los muros son quasi todos cubiertos de eder, 39v; edera, et quando el fructo es maduro el es siempre verde assi como baye de edera, 47r]: s.f. Hiedra. Lat. hedera. empasche [ý ha ailli de buenos astrologos, car eillos non troban ninguna nuble qui los empasche, 6r; , 43r; empachado, mas el Gran Can en este comedio si fue de los aferes todo empachado, 64v, 90v]: vbo. (empaschar) Incomodar, enojar, molestar, fastidiar, derrotar (M). emplegada [les sembla que l’almosna ý sea meior emplegada en estas almas que fazen lur penan[ç]a, 58v]: adj. Empleada. emprainta [nj no faze point de moneda sino que de cuero a emprainta de papper, 67r]: s.f. Imprenta (G). Fr. empraint. emprenssada [Et en aqueilla rroqua es emprenssada la forma de su cuerpo, 11r]: part. del vbo. emprensser, adj. Impresa (G). Fr. empresser. empues [et sus fijos cuydauan rregnar empues eill, 3r]: adv. Después (K). enbellir [enbellir el cuerpo por fazer semblar mas beillo que Dios no lo ha fecho de su natura, 84v]: vbo.tr. Embellecer. encalço [mas vn otro poderoso hombre qui auia nombre Elphi lo encal[ç]o fuera de la tierra et se fezo soldan, 3r; encalçaron, Et aqueill hera tartaro, mas los cormanos lo encal[ç]aron fuera de la tierra 3v; aillj do Moises passaua el pueblo de Israel al trauers todo en seco, quoando pharon el rrey de Egipto los encalçaua, 9v]: vbo.tr. (encalzar) Perseguir, alcanzar, atrapar (M). encens [Aqueillos tres rreyes offrieron a Nuestro Seynnor oro, encens et mirra, 13v]: s.m. Incienso (M). encombrada [por causa que vna donzeilla puncella estaua encombrada aprisa a tuerto que eilla auia fecho fornication,13r]: part. del vbo. encombrar. Levantada en alto (DRAE). encontradas [Arabia dura de la fin del rregno de Caldea ata las estremeras encontradas de Affrica, 5r]: s.f. Tierras, territorios, regiones (K). encora [Et encora son eillos en pinctura en la guisa que eillos lo fazian estonz, 14v]: adv. Todavía, aún, hasta ahora. Fr. encore. end [Et end an fecho vna otra chica de cerca vn pilar de aqueilla yglesia, 27v]: adv. De allí, de ello, por eso (Cor). Lat. inde.

Libro de las maravillas del mundo

277

endiauia [Et ailli de cerca el muro es el logar do los .iiij. clauos de Nuestro Seynnor fueron puestos, car endiauia dos en las manos et dos en los pies, 16r]: locución con valor adverbial formada por end + y + auia. endurar [la pena, 33r]: vbo.tr. Sufrir, soportar (K). enffant [depues en adelant no quisieron que ningun hombre fuesse entre eillas mas auant de .vij. dias, nj que enffant masclo fuesse criado entre eillas, 42v]: s.m. Niño. Fr. enfant. enffantado [este libro dize que quando eilla ouo enffantado dejus vn arbol de palma, 35v]: part. vbo. (enffantar). Parir. Fr. enfanter. engelada [Et si ay vna rribera entre estas montaynnas que de noche eilla es engelada bien fuert, 32r]: part., adj. Helada (G). Fr. engeler. en l’ora [et en l’ora comen[ç]aron los otros seyniores a fazer assi, 4v]: adv. En aquella hora, entonces (Y). ensayados, [car eillos son muchas vezes ensayados, 7r]: part. del vbo.tr. ensayar, adj. Probados, empleados (K). ensemble [es vna rroqua de blanca color et vn poco rroya mesclado ensemble en algunos logares, 15v]: adv. Juntamente (afG); unidos (Y); juntos (M); a la vez (K). enseuelido [car allj fue el martirizado et enseuelido, 48r]: part. del vbo. enseuelir, adj. Sepultado, amortajado (G). Fr. ensevelir. ensorceria [por la uirtud de la piedra l’ensorceria et l’encantamjento rretornarian sobre aquell qui lo querria greuar, 44r]: s.f. Hechizo, encanto (G). Fr. ensorcerie. enta [De Chipre hombre va por mar a Jherusalem et enta los otros logares que tienen los moros, 1r]: prep. Hacia. entailladas [son las puertas de cipres bien entailladas, 18r]: adj. Con figuras talladas en relieve (Al), grabadas (K). entegra [hombre troba l’aue toda acabada entegra, 6v]: adj. Intacta, sana (K); entera, completa (Y). entremes [el fijo faze cozer la cabe[ç]a de su padre et da a cada uno de sus mas speciales amigos vn poco de la carne en logar d’entremes, 89r]: s.m. Cualquiera de los alimentos, como encurtidos, aceitunas, rodajas de embutido, jamón, etc. que se ponen en las mesas para picar de ellos mientras se sirven los platos (DRAE). Fr. entremets. enuis [car si eillos ardian entor los arboles qui trahen el p[e]ure eillos los ardrian et secarian assi que otra cosa, mas eillos lo farian bien enuis nj jamas no ý metrian fuego, 47v]: adv. A disgusto, contra su voluntad, de mala manera (G). Fr. envis . enuolopada [depues eill muestra la cabe[ç]a de Sancta Katerina et el trapo de que eilla fue enuolopada, 10v]: adj. Envuelta. enuolopan [Et enuolopan lures cabeças de vn grant lin[ç]uello blanco, 12r]: vbo. (embelupar) Envolver o cubrir alguna cosa (Y). environ [Or pues que yo vos he deuisado et fablado desuso de la Tierra Santa et de la tierra d’environ, 38v]: adv. Alrededor (Al). eritage [Et dizen que eillos son drechos fijos de Dios et es propriament l’eritage que Dios lis prometio a sus amigos, 26v]: (véase heritage). esbaecido [Alixandre fue esbaecido et s’en partio sin rres a eulz fazer mal, 85r]: part. vbo. (esbaecir); (esbaereçido, esbaherido). Asombrado (K). esbatementes [ninguna otra cibdat non podria estar comparada a esta de beillos gardines nj de beillos esbatementes, 31r]: s.m. Lugar propio para las diversiones, paseo (G). Fr. esbatement.

278

Juan de Mandevilla

esbaydos [et quando su gent vieron su seynnor echado ellos fueron todos esbaydos et cuidauan que el fuesse muerto, 63r]: adj. (esbaheridos, esbahereçidos) Miedosos, confundidos (K). escabeçado [Ailli fue enterrado Sant Johan Babtista entre dos prophetas, Heliseus et Abdon, mas eill fue escabe[ç]ado en el castiello de Macherin, 26r]: part. del vbo. escabeçar. Decapitado (M). escaherian [et d’estas grandes gentes los chicos s’escarnecen assi como no fariamos d’eillos si eillos escaherian entre nos, 59r]: vbo. (escahecer) Acontecer, acaecer (Al). escalços [et ý entran todos escal[ç]os, 17v]: adj. Descalzos. Lat. excalceum. escaques [el quoal jugaua vn dia a los escaques, 3v]: s.m. Juego de damas (K). “Llamamos escaques a las casas quadradas del tablero del axedrez, o los angulos de los quadros de la tabla del alquerque, que se juega con pedrecitas blancas y negras, y suelen comer con una, dos y tres; y éste parece ser el juego antiguo, que llamavan de los ladroncillos, del qual hacen mención los poetas” (Cov). escarboncle [Et ha en su cambra en vn pilar d’oro vn rruby escarboncle d’un pie de luengo, 67r]: s.m. Carbúnculo, rubí. escarbuncla [Et comoquiere que las escarbunclas luzen assaz, 78r]: s.f. Rubí. eschielles [ordenados en batalla, 77v]: s.m. Batallón, escuadrón (G). Fr. eschiele. esclandre [es grant domage et esclandre a nuestra fe, 37v]: s.m. Deshonor (G). Fr. (vbo). esclandrer. esconfir [car aqueill templo non duro que .Mil. C. et dos. aynnos, car Thitus, el fijo de Vaspasian l’imperador de Roma, qui tenia el siege al entorno de Jherusalem por esconfir los judios por causa que eillos auian muerto Nuestro Seynnor sin congia del imperador, 17v]: vbo.tr. Derrotar. esdormia [yo auia entendido que su lampada se esdormia, 10v]: vbo. Dormir (apagar) (G). Fr. esdormir. esleido [su fijo primogenito fue esleido empues eill, 3v; esleyan, 10v; esleyeron, 3r; eslieron, 62v]: vbo.tr. (esleyer) Elegir (K). esleuadas [ý ha historias et bataillas de caualleros esleuadas, 53r]: part. del vbo. esleuar, adj. En relieve (G). Fr. eslever. esmagues [Madre, non te esmagues point, 35v]: vbo. (esmagar) Desfallecer, afligirse (Cor). Lat. exmagare. esmallado [Et deuant la tabla del emperador ha grandes fiestas do ay tablas d’oro et pagos d’oro esmallados muy noblement et muchas dotras maneras de jugos d’oro esmallados et muy noblement obrados, 60v]: adj. Esmaltado. Fr. esmailler. esmeraldas [Et si ay ta[ç]as d’esmeraldas, de saphires et de thopacio, 61r]: s.f. Piedra fina de silicato de alúmina y glucina, más dura que el cuarzo y teñida de verde por el óxido de cromo (Al). esparver [trueua hombre vn esparver sobre vna percha, 39v]: s.m. Gavilán (Cor). Prov. esparvier. esperto [el se esperto, 10v]: vbo. (espertar) Despertar (K). espeynnar [lo leuaron sobre vna alta peynna por lo espeynnar et lo matar, 28r]: vbo.tr. Despeñar, tirar, deshacerse de (M). espriuier [Et lo claman el Castiello de l’Espriuier, 39v]: (véase esparver). esprouar [Ay bien de diamantes en Jndia que son violastre o mas brunos, et son bien duros et bien preciosos, mas algunas gentes no los aman pas tanto como los otros. Mas en mj en drecho yo los amaria bien tanto, car yo los he visto esprouar, 44v]: vbo.tr. Examinar, poner a prueba (K). Lat. exprobare.

Libro de las maravillas del mundo

279

espurgar [Ombre la pone en medicinas por los rricos hombres por torso de vientre et pur espurgar la mala sangre, 42r]: vbo. Purgar, limpiar (G). Fr. espurgier. essora [Et essora el fijo s’en rretorna et sierue su padre et faze lo que la ydola le ha mostrado ata que sea goarido, 56r]: adv. Luego, enseguida (K). estage [en medio del templo ý ha mas alto estage de .xiiij. escallones de alto, 18r; estages, 4r]: s.m. Habitación, edificio (G). Fr. estage. estincelantes [et ha los oios mouables et bien estincelantes, 79v]: adj. Centelleantes, brillantes, relumbrantes (G). Fr. étincelant. estopacio [las (uvas) amariellas son d’estopacio, 61r]: (ver thopacio). estopar [su aliento, 56r]: vbo. tr. Tapar la boca con estopa, ahogar. estremeras [Arabia dura de la fin del rregno de Caldea ata las estremeras encontradas de Affrica, 5r]: adj. Extremas, últimas, limítrofes. estreynnidos [Et depues l’emperador dize a los rreligiosos que se tirent a [ç]aga a la fin que no sean estreynnidos nj afolad[o]s de la grant multitud de cauallos que vienen de [ç]aga, 68v]: part. del vbo. tr. estrenyr, adj. Oprimidos, ahogados, doloridos (M). estriffent [eillos estriffent l’uno al otro como serpient, 55r, 56v]: vbo.tr. (estriffer) Gritar, disputar. Fr. estrif. estubas [et por esto ha cada uno estubas en su casa, 35r]: s.f. (estubes). Estufa; hogar cerrado en una caja de metal o porcelana que se coloca en las habitaciones para calentarse (Cor). eulz [et s’en partio sin rres a eulz fazer mal, 85r]: pron. Les. Fr. eulz. examplar [Egipto es luenga tierra et estrecha, car non se puede examplar enta los desiertos por falta de agoa, 5v]: vbo. intr. Ensanchar, agrandar (M). exir [Et ý entramos .xiiij. compayneros, mas al exir no heramos que .ix, 80r]: vbo.intr. Salir (M). exposadas [mujeres, 50r]: adj. Casadas, desposadas (M). exprouar [se faze buen goardar de comprar de aqueill balssamo qui non lo sabe bien cognoscer et bien exprouar, 7v]: vbo.tr. Experimentar, probar exugan [Et quando eillos han comjdo, eillos exugan lures manos en lures genoillos, 70v]: vbo.tr. (exugar). Enjugar (Al). F faeria [dama de faeria, 39v]: s.f. Encantamiento, palabra encantadora pero falsa (G). Fr. faerie. faiçon [maguera hombre ý falla de buenos pescados a las rribas d’otra manera et d’otra fai[ç]on que no son en l’otra mar, 77r]: s.f. Forma, característica (K). Lat. factione. faison, faizon, faiçon, fazon [En esta tierra et en toda Jndia ay grant faison de cocodrillos, 82v; Et assi eillos han del oro a grant faizon, 87r; arboles, rron[ç]as et espinas et yerbas que heran alli a grant fai[ç]on, 76v; mas por este passage no podrian passar grant fazon de gentes, 72v]: s.m. Cantidad, número. Lat. fusionem. faille [ý ha vn templo fecho a la guisa del templo de Jherusalem, mas assaz s’en faille que non sea semblable, 6r]: vbo. Apreciar, estimar, considerar, advertir, notar, observar (K). falcones [falcones gentiles, laneres et sacres, 67r] (ver también gentiles, laneres, sacres): s.m. Halcones.

280

Juan de Mandevilla

faldra [eillos saben bien por prophecias que la ley de Mahomet faldra assi como ha fecho la ley de los judios, 36r]: vbo. (fallir). Acabarse (K); errar, equivocarse (Al). falguera [Esta seria una buena tierra por sembrar falguera, genestas, espinnas et rronças, 34v]: s.f. Helecho (Cor). Cat. falguera, fr. fougère. fascas [aqueilla yglesia es muy baixa en tierra et fascas es toda dentro en tierra, 21v, 30r]: adv. Casi, al parecer (K). fauel [et el cuerpo es fauel, 83v]: adj. De color leonado (G). Fr. fauvel. feble [enta la dicha yglesia de Sant Sepulcre es la cibdat mas feble que otra part, 16v]: adj. Débil, flaco (K). feblir [car la lumbre comiença a mudar et a feblir, 10v]: vbo. Debilitarse, apagarse. Fr. faiblir. feitiscament [pinaculos et carnales muy feitiscament fechos, 13r]: adv. Graciosamente, cuidadosamente, perfectamente, esmeradamente (G). Fr. faitissement. feitizament [lures vestimjentos son assi nobles et feitizament obrados d’oro, 66r]: (véase feitiscament). felona [bestia, 83v]: adj. Terrible, cruel, violenta (G). Fr. felon. feutra [lo assentaron sobre vna feutra negra, 63r; feutre, lo asientan sobre vn feutre negro 71v]: s.m. Fieltro. Fr. feutre. ffrauda [et son muy deuotos et bien leales l’uno a l’otro, et no ha cura de barat nj de cautelas nj de ffraudas, 77r]: s.f. Fraude, engaño. ficada [vna lan[ç]a ficada en tierra, 51r]: part. del vbo. tr. ficar; adj. Clavada, hincada (Cor). fiens [todos dias rreciben el fiens et l’orina, 47v]: s.m. Estiércol (G). Fr. fiens. fienssa [cuezen lures viandas de la fienssa de los rrocines, 34v; arden la fienssa de las bestias, 72r]: (véase fiens). fietre [do el fietre de alabastre es do los vessos de Sancta Katerina jazen, 10r]: s.m. Relicario, caja (G). Fr. fiertre. figa [ý son figas tanbien que no han puent de fuellas et trayen los figos dejus las rramas, 7r]: s.f. Higuera (Cor). finiestra [son casas rredondas fechas de bastones et ay vnas rredondas finiestras desuso que lis dan claredat, 69v]: s.f. Ventana (K). Lat. fenestra. firmada [ay una abbadia de monges bien firmada con puertas de fierro, 10r]: adj. Asegurada (K). flambas [et los vvlcans ý son, assi en do ay .vij. logares ardientes et lançan diuerssas flambas, 8v]: s.f. Llamas. flammes [et el archeflammes, o el flammes, quando el los rrecibe, dize asi…, 38v]: s.m. (¿flamen?). Sacerdote romano dedicado a una deidad (Al). ¿Autoridad religiosa? flum [ý ha vna grant fuent qui entra en el flum de Jordan, 23r, 24r, 24v, 25r, 29r, 29v, 39r, 67v, 74r; flumes, 38v]: (véase flun). flun [a dos legoas de Jerico es el flun de Jordan, 23r, 34r]: s.m. Río (G). Fr. flun). foet [et se apuyar al foet de que hombre fiere las bestias, 70r]: (véase fuet). foilludo [Et estaua siempre verde foilludo ata que Nuestro Seynnor moriesse en la cruz, 12v]: adj. (foiudo). Que tiene hojas (K); con follaje. fol [yo non vos puedo rretraher de vuestro fol corage, 40r]: adj. Loco, necio (K). folament [et por esto dizen eillos que los christianos d’aqui no han point de cognoscien[ç]a et que eillos cuidan folament et falssament que Dios fue crucifficado, 36r]: adv. Neciamente. fondon [et es un laco que no point de fondon, 53v]: s.m. Fondo.

Libro de las maravillas del mundo

281

forado [eillos ý han seido et visto et tocado l’arca et puesto lur dedo en el forado por do l’enemigo sallio quando Noel diso ‘Benedicite’, 40v]: s.m. Madriguera (K). foranas [las yslas foranas, 51r]: adj. Exteriores (Al). forea [En aquella tierra cresce el peure en vna forea que ha nombre Combar, 47r]: s.f. Bosque (G). Fr. forel, foreste. formage [eillos no comen que rroz o millo o leche o formage o fruita, 76v]: s.m. Queso (Al). fornetes [ay vna casa de comun en la cibdat que es toda plena de fornetes chicos, 7r]: s.m. Hornillos (G). Fr. fornet. fortraient [l’uno la muger del otro, 37r]: vbo. Quitar, robar (G). Fr. fortraire. fosseta [ý ha vna fosseta do el pie de la colupna es encora en tierra do Nuestro Seynnor fue primerament tormentado, 21v]: s.f. Fosa pequeña (G). Fr. fossete. foudra [eillos nunca fueron tempestados de gelada, de foudra nj de pestilencia, 84r]: s.f. Rayo; fig. gran desgracia. Fr. foudre. frain [grant frain et grandes sonos de tambor, 79v]: s.m. Ruido (G). Fr. frainte. fredura [si que por fina fredura et continua gelada l’agoa deuiene christal, 43v]: s.f. (friura). Frío (Al). fremiz [son los fremiz grandes como perros, 86v]: s.m. Hormigas (G). Fr. fremillete. froc [son las mangas luengas et largas en guisa d’un froc de monge, 42r]: s.m. Hábito religioso. Fr. froc. fruent [et no han que vn oio en medio la fruent , 56v; han la cabe[ç]a bien negra et .iij. luengos cuernos en el fruent tallantes como vna espada, 83v]: s.f. Frente (K). Lat. fronte. fueilla [Et aquellos arboles semblan quasi de fueillas et d’otras cosas drechament como genebro, 83r]: s.f. Hoja. fuert [tierra, 6r]; [cibdat, 6r]; [rocas fuertes a passar, 6r]: adj. a) Difícil, dura; b) mala; c) bien defendida (K). fuessa [car eillos fazen fazer fuessas en tierra todo al derredor las tablas fondas ata el genoillo, 1r]: s.f. a) Pozo (M); b) Fosa, sepultura (Al). Lat. fossa. fuet [eillos trahen vn fuet en lur mano por ferir el rrocin, 69v]: s.m. Látigo. Fr. fouet. fundjda [car la tierra es gastada et fundjda depues que los graneros fueron fechos, 8r]: adj. Hundida. fusta [meten a cozer en l’olio la fusta et el fruyto del balssamo, 7v]: s.f. Madera (Al). G gage [metian lur cabeça en gage que assi seria, 46v]: vbo. (meter en gage). Empeñar, apostar (G). Fr. mettre en gage. gageras [et van a menudo gageras en ayuda de otros reyes, 43r]; gageros [et li diso por que el no auia tomado por sus gageros vna partida d’este tesoro, 64v]: s.m. Mercenarios, soldados a sueldo. gaiges [car aqueillos son siempre a sus gaiges, 3v]: s.m. (gage). Estipendio o salario que pagaba el noble a los de su casa (K). Prov. gatge. gaires [et por esto eillos no comen gaires que carne sin pan, 34v]: adv. Mucho. Fr. gaires. galeot [et tira su ‘galeot’ qui es sobre su cabeça en guisa d’un capirot de fieltro, 68v]: s.m. ¿Casco? (G), ¿turbante? En otros manuscritos franceses: galahot, galehot y galafiet (ver Deluz, 2000: 401, n.e).

282

Juan de Mandevilla

galla [nuez de galla, 44r]: s.f. Galia muscada. Fruto de la mirística (K). Nuez moscada. Lat. galla. gamba [eillos se vntan los bra[ç]os et las gambas de jus de limones et d’otras yerbas, 55v]: s.f. Pierna (M). gameillo [conuienelis tener .iij. rrocines en l’establo et vn gameillo, 3v]: s.m. Camello. gasta [mucha tierra gasta, 55v]; gastada [tierra, 1v, 8r]: adj. Devastada (M); arruinada, quemada (K). gayna [et depues la arremetio toda sanglienta en la gayna (la espada), 18v]: s.f. Vaina. Fr. gaine. geladura [et de dia non paresce ninguna geladura, 32r]: s.f. Helada. gelo [fazen carrear lures vitaillas por sobre el gelo en carros sin rrenes, 35r]: s.m. Hielo (DRAE). genebro [Et aquellos arboles semblan quasi de fueillas et d’otras cosas drechament como genebro, 83r]: s.m. (ginebro). Enebro. Arbolillo de la clase de las coníferas. Su fruto es una baya carnosa y negruzca. La madera sirve para hacer bastones. De alguna especie se extrae una resina medicinal y una esencia empleada en veterinaria (Al). Lat. iuniperus. genero [Cayn Cesar de Roma ý fezo aynnader dos meses, genero et febrero, 15v]: s.m. Enero. genestas [seria vna buena tierra por sembrar falguera, genestas, espinnas, 34v]: s.f. Hiniestas, retamas (K). Fr. genêt. genoillo [fazen fazer fuessas en tierra todo al derredor las tablas fondas ata el genoillo, 1r]: s.m. Rodilla (M). gentil [fue trobada la verdadera cruz por la gentil Santa Helenna, 16r; Et si es muger, eillas li tiran las tetas, si no tanto que si es gentil muger, la siniestra, por traher meior l’escudo, 43r]: adj. Noble (Al). Lat. gentilis. gentiles (falcones) [falcones gentiles, laneres et sacres, 67r]: adj. “E los falcones neblis en todas tierras son llamados gentiles, que quiere dezir fijos dalgo, e en Castilla e en Portugal son llamados neblis; pero al comienço fueron llamados nobles, e por tiempo corrompiosse este vocablo, e dizenlos neblis. E en Aragon e en Cataluña llamanlos pelegrinos, por comparaçion delos pelegrinos e romeros que andan por todas las tierras e por todo el mundo, que asy son los falcones gentiles o neblis o pelegrinos, que todo el mundo andan e traviessan con el su bolar, partiendo dela tierra donde nasçieron” (L. de Ayala, 62). geromancia [muchos philosophos sabios et de muchas sciencias, como d’astrologia, de geromancia, 65v]: s.f. (¿geomancia?). Adivinación supersticiosa que se hace valiéndose de los cuerpos terrestres, o con líneas, círculos o puntos trazados en tierra (Al). getaron [en aqueilla cibdat getaron vn tizon contra Nuestro Seynnor, 29r]: vbo.tr. (getar / gitar). Arrojar, lanzar (B). girefaltes [el lexa volar vno de sus girefaltes et depues vn otro si li plaze, 68r]: s.m. “Especie de halcón, el mayor de cuerpo de todos ellos, y casi del tamaño del águila. El color de sus plumas, quando pequeños, es pardo obscuro, y después que la mudan se vuelve de color azul, y el pecho lleno de pintas blancas. Tiene la cabeza fuerte, el pico corvo, las uñas fuertes y agudas; los pies de color verde azulado, que con el tiempo se vuelve blanco o amarillo. Es velocísimo y animoso, y persigue las aves por el aire hasta rendirlas y abatirlas al suelo” (Aut).

Libro de las maravillas del mundo

283

girefaux [mo[ç]os qui goardan aues aztores, girefaux, gauilanes..., 67r]: s.m. (var. de girefaltes). girfaux [sobre la cambra del carro en que va son assentados sobre vna percha .iiij., v. o vj. girfaux, 68r]: s.m. (var. de girefaltes). girga [porque eillos fablan assi en la girga, 38v]: s.f. Jerga, lenguaje especial, difícil de comprender (Cor). Oc. ant. gergon. girofle [crescen muchos arboles qui trahen clauos de girofle, 7v, 52v]: s.m. Una especia clavo (K). “Árbol aromático grande y corpulento. Su corteza es como la del olivo, sus hojas semejantes a las del laurel, y tienen casi el mismo gusto que el fruto. Su flor es en forma de rosa con ocho hojas, quatro pequeñas y quatro grandes, casi redondas. Las quatro interiores, que son las más pequeñas, tienen puntas alrededor, pero las quatro exteriores no. Quando empieza a florecer arroja un olor suave y muy eficaz, y en lo más alto, a imitación del myrto, produce innumerables racimos, como los del sahúco; al principio son blancos, más crecidos verdes, y en la sazón tercera colorados. En estos racimos están engastados los clavos de especia, que es el fruto, y los que quedan en los árboles (que muchos se caen) permanecen en ellos un año, y son mas crecidos y substanciales, y para cogerlos varean las ramas o las menean con cuerdas desde abaxo, para lo qual limpian el suelo, aunque no es necesario quitar la hierba, porque no la consiente este árbol junto a sí, ni árbol alguno, porque su gran fuerza atrahe a sí todo el xugo y humor de la tierra, y se le quita a las raíces vecinas. De ocho años fructifica y dura cientos” (Aut). Fr. girofle. gitar [et fezo las cendras gitar al viento, 26r]: vbo.tr. Lanzar, arrojar (M). glace [sobre la glace ha hombre combatido muchas vezes a huest, a cauallo et a pie, 72r]: s.f. Hielo. Fr. glace. gla[ç]a [si no hera la nieue, hombre non podria passar la gla[ç]a nj hombre nj bestia, 34v]: (véase glace). glagoz [crescen muchas arondinas et de grandes glagoz, 55v]: s.m. Juncales. Fr. glai. glote [eillos no son point orguillosos, cubdiciosos, pere[ç]osos, jnvidiosos, yrosos, glotes nj luxuriosos, 83v]: adj. Glotón, avariento. Fr. glout. goaires [et no es goaires mayor que vna aguilla, 6v, 17v]: (véase gaires) goaresce [et goaresce las limatiquas, 44v; goarescio, 19v]: vbo. (goarescer). Curarse, sanar, convalecer de una enfermedad (Aut). goarnimiento [et trahen vn mezquino goarnjmjento largo et corto ata los genoillos, 42r]: s.m. Adorno y vestido de una persona (Aut). goffre [et passan por la mar Adriatiqua que se clama Goffre de Veniciens, 8v]: s.m. Golfo (Cor). Fr. goufre. grailla [car los cuerbos, las graillas et los tordos et las otras aues d’ailli en cerca se asemblan todos los aynnos vna vez, 10r]: s.f. (graja). Graja: ave semejante al cuervo, de color violáceo negruzco, el pico y los pies rojos y las uñas grandes y negras (Al). granas [las (piedras) vermeillas son de rrubis, de granas et de alebandine, 61r]: s.f. Granate. Piedra fina compuesta de silicato doble de alúmina y hierro u otros óxidos metálicos. Su color varía desde el de los granos de granada al rojo, negro, verde, amarillo, violáceo y anaranjado. grapa [con la fuella en manera de grapa de vuas bien verde, 47r]: s.f. Racimo. Fr. grappe. grauella [en algunos logares ý ha grauella rroya, 9v]: s.f. Arena, grava (G). Fr. gravele. grenaz [ailli sobre la rribera de la mar troba hombre muchos rrubis et de grenaz gran quoantidat, 1r]: s.m. Granate (piedra preciosa). Fr. grenat.

284

Juan de Mandevilla

greuar [ninguno no vos podra greuar, 64r; greuasse, 11v; grieue, 70r]: vbo. Apenar, dificultar (K), entristecer. Fr. greuer. griffo [vn griffo ha el cuerpo mas grant et mas fuert que .viij. leones, 76r]: s.m. Grifo, animal fabuloso de medio cuerpo arriba águila y de medio abajo, león. griffones [En esta tierra ay mas de griffones que otra p, 76r]: s.m. Grifos (M). gros [gros vierbenes blancos qui han negra cabe[ç]a, 54v]: adj. Grueso (K), gordo (Al). guest [la primera guest va deuant eill por vn dia, 67v]: s.f. Ejército (K); tropa (Al). Lat. hoste. guisa [car esta es la guisa depardailla por estar mas friament, 1r]: s.f. Modo, manera o semejanza de una cosa (Al). Ger. wisa. guisarmas [las gentes del soldan son alderredor d’eillos con hachas, espadas et guisarmas, 4r]: s.f. Alabarda: arma ofensiva que consta de un asta de madera como de dos metros de largo y de una moharra con cuchilla transversal, aguda por un lado y de figura de media luna por el otro (DRAE). Fr. guisarme. H hardideza [El diamant da adaquell qui lo trahe hardideza et proeza, 44r]: s.f. Valor, denuedo (K). hardido [mas ninguno no es assi hardido de dizir vn mot si l’emperador no fabla a el sino son los juglares, 61r]: adj. Valiente, denodado (K). heaume [por dejuso es obrado de peynnas luzientes de pago o de cuello de grua assi como vn timbre o vna cabe[ç]a de heaume, 60v, 70v]: s.m. Yelmo. Fr. heaume. heri[ç]ones [et ay heriçones assi grandes como son aqui puercos saluages, 83r]: s.m. (herizo). Erizo, mamífero insectívoro algo parecido al puerco, pero mucho más pequeño y lleno de púas (Al). heritage [sus fijos cuydauan rregnar empues eill por heritage, 3r]: s.m. Herencia (G). Fr. heritage. hermitages [ay ailli muchos oratorios et de cappiellas et hermitages do solian morar hermitas, 21r]: s.m. Ermitas (G). Fr. hermitage. homage [todos los pescados se rrienden a eill en faziendo homage, 54r]: s.m. Homenaje, ofrenda. Fr. hommage. honcetes [eillos prenden yegoas qui han chicos polljnos et las meten sobre dos vaxiellos assi como honcetes negros et obiertas por dejuso, 87r]: Mala lectura del copista aragonés. El manuscrito francés trae houchettes. Fr. houcete: gualdrapa del caballo (G) huest [el faze ordenar .iiij. huestes de sus gentes, 67v]: s.f. Ejército (K); tropa (Al). Lat. hoste. huisseria [assi como vna chica casa con vna chica huisseria et baixa, 15r, 37v]: s.f. Puerta, abertura, entrada (G). Fr. huisserie. humles [Eillos deurian ser simples, humles et veritables, 37r]: adj. Humildes. Lat. humilis. Fr. humbles. humor [ý a caro tiempo por falta de humor, 5v]: s.m. Humedad de la tierra (Al). hunglas [et a cada pie dos hunglas largas et tallantes, 83v]: s.f. Uña, garra (M). huta [non traen nj viesten huta nj capirot, 69v]: s.f. Capucha. Fr. houche. Los manuscritos franceses traen houce (10723, 78v) y onques (4515, 74r).

Libro de las maravillas del mundo

285

I/J/Y jante [aquel rrey dize cada dia .iijC. rrogarias deuotament a su Dios ante que jante, 55r]: vbo.tr. (jantar). Comer (K). Lat. iantare. jaspe [el sitio de la segunda muger es encora otro escalon mas baxo que la primera et es asi de jaspe bordado como l’otro, 60v, 61r]: s.m. Piedra manchada de varios colores, especie de mármol, capaz de pulimento, que se distingue por el color principal, y que es como campo de los otros. Lat. iaspis. jaspre [el .ijº. millar es todo vestido de paynnos de jaspre et de seda vermella, 65r]: (var. de jaspe). jaunastre [cristal jaunastre muy alto a color d’olio, 43v]: adj. Amarillento. Fr. jaunâtre. jauniza [mal amariello o jauniza, 45r]: s.f. Ictericia (G). Fr. jauniz. ydin [los muros son quasi todos cubiertos de eder, que nos clamamos ydin, 39v]: s.f. Hiedra. In. ivy. ydolas [et algunos adoran simulacras, et algunos adoran ydolas, 45v]: s.f. Idolos (M). Imagen de una deidad, adorada como si fuera la divinidad misma. Lat. idolum (DRAE). ydromancia [muchos philosophos sabios et de muchas sciencias, como d’astrologia, de geromancia, de jngromancia, de piromancia, de ydromancia, 65v]: s.f. Arte supersticiosa de adivinar por la observación del agua. Lat. hydromantia, y éste del gr. υδροµαντεια. jmplio [les mando pescar et lis jmplio todas lures rretes de grandes pescados, 29r]: vbo.tr. (jmplir). Llenar (Al). jndes [car jndes son de tal manera que eillos no sallen point fuera de lur tierra, 45r]: adj. Indio, individuo natural de India o del oriente (K). Lat. indu. jndio [paynnos de seda et de porpora en jndio, 65v]: s.m. De color azul. jngromancia [muchos philosophos sabios et de muchas sciencias, como d’astrologia, de geromancia, de jngromancia, 65v]: s.f. Práctica supersticiosa que pretende adivinar el futuro invocando a los muertos (DRAE). joliament [Et son todos vestidos de paynnos d’oro o de tartares o de camocaz al mas joliament que eillos pueden, 65r]: adv. Galantemente, graciosamente, perfectamente. Fr. joliement. joya [eill (Samuel) fue enterrado a muy grant joya como yo vos he dicho, 25v]: s.f. Alegría, gozo (M). ypotames [En esta tierra ay muchas de ypotames, 76r]: s.m. (hipopótamo). “Animal que se cría en los grandes ríos y particularmene en el Nilo. Tiene dos uñas hendidas como el buey, el cuello y espalda de caballo, y relincha como él. Tiene el rostro romo, la cola torcida y los dientes como los colmillos del jabalí. Dicen pretende tener acceso con su madre, y si el padre lo defiende le hace rostro y le mata si puede. Es voz griega que significa caballo y río” (Aut). Lat. hippopotamos. ypothicarios [Et depues los mercaderos et los ypothicarios lo sophistican otra vez et vale menos encora, 7v]: s.m. Boticario. Gr. bizantino αποθηκη (botica: depósito, almacén). yris [vna piedra que hombre clama yris, 61r]: s.m. Ópalo transparente con hermosos reflejos y colores en su interior, ópalo noble. Lat. iris (DRAE). yroso [car eillos no son point orguillosos, cubdiciosos, pere[ç]osos, jnvidiosos, yrosos, glotes nj luxuriosos, 83v]: adj. Colérico, violento (M), iracundo.

286

Juan de Mandevilla

issida [si vos plaze saber como eillos trobaran l’issida, 75v]: s.f. Salida. ytar [ailli el logar do los judios venieron a ytar a tierra el cuerpo de Nuestra Dama, 20v]: vbo.tr. (hitar, gitar). Lanzar, arrojar (M). item [Item enta el cabo d’esta forest es la cibdat de Palomba, 47v, 48r, 49r, 77r]: adv. Así, de este modo, también (M). jugament [et ailli mesmo se assentara en el dia del jugament, 22v]: s.m. Juicio. Fr. jugement. jugos [et fazen tales jugos ata hora de tablas, 66v]: s.m. (juegos). Fiestas y espectáculos públicos (Al). yureza [si el marido trueba su muger pucella l’otra noche empues que l’otro no l’aya despucelado por yureza o por otra cosa, 82r]: s.f. Embriagueza, borrachera (G). Fr. ivresse. jus [de limones, 47v, 55v]: s.m. Jugo. Fr. jus. jus [qu’ellas son en subgeccion et jus pie d’ombre, 60v; quiere dizir qu’el auia otros seruidores que jus la ley christiana, 85r]: adv. (yuso). Abajo, debajo. justantes [Et depues fazen venir de caualleros justantes en l’aire armados muy joliament de lan[ç]as et d’arnes, 66v]: adj. Que pelean en justas, combate singular a caballo y con lanza (Al). yuoire [Las puertas principales d’este palacio son de piedras preciosas que claman sardoine, et la bordadura et las baras, de yuoire, 78r; yvoire, 60v]: s.m. Marfil (D). Fr. ivoire. ixe [Esta es vna manera de fusta que ixe del Paradiso Terrenal, 9v]: véase exir. L lá [Et lá claman eillos la chair ‘daggabo’, 41r]: adv. Allá (M). lambroxadas [d’oro et de plata, 53r]: adj. Revestidas. Fr. lambrissée. lampadas [ay muchas lampadas ardiendo, 10r]: s.f. Lámparas (M); vaso que contiene combustible para iluminar (K). laneres (falcones), 67r: adj. Sinónimo de alfaneques. “Falcones alfaneques comunalmente son blancos, e las cabeças ruvias, e dellos ha mas roquezes, algunos como mas prietos. E crian allende dela mar, en Africa, en el regno de Tremezen, e en la [isla] del Alhabiba, e non sabe ombre que en estas partidas crien alfaneques nin tagarotes. (…) E los falcones [alfaneques] son muy plazenteros, e matan bien e fermosa la llebre, señialadamente quando son dos, e non entran en ella. La perdiz buelan bien, pero pocos la posan. Matan bien doral, garçota, cuerva, e si son puestos en la ribera fazenlo bien” (L. de Ayala, 79-80). languir [estonz dizen los amigos que eillos han fecho grant pecado de l’auer lexado tanto languir et sofrir de pena sin rrazon, 56v]: vbo.intr. Debilitar, languidecer (G). Fr. languir. leisan [salle fuera vna licor espessa la quoal eillos meten al sol et leisan sequar, 53v]: vbo.tr. (leisar). a) Dejar, apartarse de una persona o cosa; b) permitir (K). letras [Mango Can, qui fue buen christiano baptizado et dio letras de perpetual paz a los christianos, 64v; En Egipto eillos han assi diuerssos lengoages et diuerssas letras, 8r]: s.f. a) carta, escritura; b) signos del alfabeto (K). leura [et vna boca plana asi que vna fendedura sin rrostros o leuras, 56v]: s.f. Labio. Fr. lèvre.

Libro de las maravillas del mundo

287

lexar [Et en [e]sta tierra fincan muchos buenos christianos, los quoales lexaron todos lures bienes et quisieron fuir vers Grecia, 73v]: vbo.tr. Dejar, apartarse de una persona o cosa (K). Lat. laxare. leydor [Et no desplega a los leydores lo que yo digo, 52r]: s.m. Lector. leyentes [que todos los leyentes et oyentes christianos quiera de su gracia rremplir, 91r]: s.m. Lectores (Al). ligaça [en tanto quanto vos seredes ensemble ligados de .iij. liga[ç]as de amor, de lealdat et de concordia, ninguno no vos podra greuar, 64r]: s.f. Ligadura. Fr. ligance: estado de aquel que está ligado a su señor, que le ha prometido su fe o vasallaje (G). lignea [auer lignea, 24r]: s.f. (linea). Linaje (Al); “descendencia y sucesión en los linages y familias” (Aut). ligno aloes [hombre troba muchas piedras preciosas et mucho de ligno aloes, 9v; lignum aloes, 67v]: s.m. (véase aloes). limatiquas [et goaresce las limatiquas, 44v]: Mala lectura del manuscrito aragonés. El manuscrito francés (10723, 51r) trae les lunatiques (lunáticos, locos). loguero [cada uno aura su loguero segunt lo que aura deseruido, 28v; fazen vn otro hombre jazer con lures mugeres por las despucelar et en dan buen loguero, 81v]: s.m. Salario, premio (Al); paga (K). loiado [et alli fue loiado Nuestro Seynnor, 22v]: adj., part. del vbo. loiar, logiar. Alojado (M, Cor). Fr. loger. lompe [safir de lompe, 44v]: s.m. Imperfecciones o protuberancias que se encuentran a veces en algunas piedras preciosas (Li). Fr. saphir de loupe. losados [eillos en fazen escalones et pilares et losados de salas et de cambras, 61r]: adj. Enlosado, cubierto con losas. luein [Et alguna vez auiene que no van pas luein que las emperadoresas no ý sean, 68r]: adv. Lejos (K). Lat. longe. lueing [Yo mesmo vy alli en la mar de lueing assi como vna grant ysla, 76v]: adv. Lejos (K). Lat. longe. lueint [Et qui quiere yr mas lueint por mar et mas acercar a Jherusalem hombre va de Chipre al puerto de Jaffe, 1v, 6r]: adv. Lejos (M, K) lur, lures [sentieron lur grant poder, 5v]: pron. pos. Su, sus (M, K). luzient [ha el cuello todo jaune de la color d’un oriol bien luzient, 6v]: adj. Brillante (M); luminoso (K). M ma[ç]anas [hombre troba ma[ç]anas luengas, 7r, 74v]: s.f. Manzanas (K). machedones [Car aqueilla tierra ha estado en las manos de todas nationes, como de judios, de cananeos, de surianos, de persanos, de medianos, de los machedones..., 14v]: adj. (macedonio). Habitante o natural de Macedonia (K). maestressa [Baldach es la maestressa cibdat, 5r]: adj. Principal, la más importante (M). magna [hombre falla grant faizon de magna, 41v]: s.f. Maná del cielo (K). maguera [Et comoquiere que no ý aya point d’agoa, maguera hombre ý falla de buenos pescados a las rribas, 77r]: adv. Sin embargo; conj. concesiva aunque (K). Cast. maguer. mal amariello [son todos de verde color de jauna, assi como si oujessen el mal amariello o jauniza, 45r]: s.m. Ictericia.

288

Juan de Mandevilla

maluaza [de la quoal cibdat Besabbelle, la maluaza rreyna hera, 27r]: adj. Mala, malvada (Al). malueztat [Car sin dubda si no fuesse la malueztat et los pecados de christianos eillos fuessen seynnores de todo el mundo, 73v]: s.f. Maldad (K). Prov. malvestat. manna [Et si ý auia en vn vaxiello d’oro pleno de manna, 18r]: s.m. Milagroso manjar que, según la Biblia, envió Dios desde el cielo, a modo de escarcha, para alimentar al pueblo de Israel en el desierto (Al). Lat. manna. marbor [Et ý ha de dentro en la yglesia .xlviij. pillares de marbor, 13r]: s.m. Mármol (K). Lat. marmor. marbre [es la pla[ç]a bien pauada por todo de marbre blanco, 17r]: s.m. Mármol (M). marcas [agora es el tiempo si vos plaze de vos fablar de la tierra, de las marcas, de las yslas, 38v]: s.f. Comarca (K); distrito fronterizo (Al). marcha [hombre viene a los otros puertos en aqueilla marcha, 9r]: s.f. Comarca. (Var. de marca). marcha [enta orient, 14v]: vbo. Limitar, co-lindar (Cor). marcist [et marcist su tierra et la tierra de Preste Johan, 4v]: vbo. Limitar (G). Fr. marcheer. mareschal [l’otro es senescal, l’otro mareschal, l’otro princep, 78v]: s.m. Mariscal. “Oficial mui preeminente y principal en la milicia, inferior solamente al condestable. Era juez de todo el exército, y le tocaba no sólo castigar los delitos, sino también el gobierno económico, disponiendo los alojamientos, haciendo labrar puentes, previniendo los abastos y corrigiendo las medidas y cosas semejantes” (Aut). maridado [et me oujesse maridado muy altament con filla de princep terreno, 2v]: adj. Casado (K). maridage [car si son nascidas de maridage la serpient viene a cerca eillas sin les mal fazer, 8v]: s.m. Matrimonio, casamiento. Fr. mariage. marmoz [otras diuerssas bestias, rrabices, ximios, marmoz et otras diuersidades, 67r]: s.f. Marmota. Fr. marmot. marquas [muchos otros logares en las marquas, 34v, 38v]: (véase marcas). masclo [no quisieron que ningun hombre fuesse entre eillas mas auant de .vij. dias, nj que enffant masclo fuesse criado entre eillas, 42v]: adj. Macho, masculino; sust. varón (K). massa [trueba hombre muchas vezes de los diamantes muy duros en la massa, 43v]: s.f. Materia, masa de metales (K); la junta de oro, plata u otro metal que se ha derretido e incorporado uno con otro (Aut). mastic [clauos de girofle, canella, noixs muscadas, zedoe et mastic, 52v]: s.m. Almáciga, resina odorífera del lenisco (K). meat / meatad [fazen la meatad de lur ydola de hombre et l’otra meat de buy, 46r]: s.f. Mitad. medi [Et mas ailla al trecho de vna piedra enta medi ý ha vna cappiella do Nuestro Seynnor suo gotas de sangre, 22r]: s.m. Sur (M). medio dia [s’estiende ata la Mar de Caspia et deuers medio dia ata los desiertos de Jndia, 72v]: s.m. Sur (M). “Se llama en la geographia aquel punto del horizonte que se nos muestra en derechura, mirando a la parte de donde viene el sol al tiempo de medio dia” (Aut). meidia [aqueillos que fincan en la partida de bisa son pies contra pies a los otros de l’otra partida contra meidia, 52r]: s.m. Sur (M). merchant [alli fincan muchos christianos et gentes merchantes grant quantidat, 58r]: s.m. Mercader (K), comerciante. Fr. marcheant.

Libro de las maravillas del mundo

289

mesiello [ailli moraua Simeon el mesiello, 22v]: adj. Leproso (afG). message [Deuant el soldan ningun estranio message no ý viene, 4r]: s.m. Mensajero (Li). Fr. message. mes [Et quando eill es asentado a tabla eillas li trahen la vianda cada uez .v. mes ensemble, et en la trayendo eillas cantan vna cancion, 89v; et al cabo de tres semanas o de vn mes las mugeres vienen et prenden lures pollos et los crian, 7r]: s.m. a) Plato (G). Fr. mes; b) Cada una de las doce partes en que se divide el año (K). metras [En aquella tierra de Libia es la mar mas alta assaz que la tierra, et sembla que eilla deua correr sobre la tierra, et maguera eilla no passe point sus metras, 39r]: s.f. (metro). Medida; San Isidoro definía metrum como mensura liquidorum (Cor). millo [beuen ceruessa f[e]cha de millo, 72r]: s.m. Mijo (M). mjdi [tanto ay de bisa a mjdi commo de drecho orient al drecho occjdent, 52v]: s.m. Sur. Fr. midi. mjdia [et vers mjdia a la tierra de Jndia, 72v]: s.m. Sur (M). mjnera [es do hombre afina l’oro de la mjnera, 43v]: s.f. Mina (Y, K). mis [yo mis muy grant pena a saber, 61r]: v.tr. Apurarse. Fr. se mettre en peine. Se trataría de una mala traducción del copista aragonés (ver nota crítica al pasaje). monies [fazen signos l’uno al otro assi como monies o mudos, 57r]: s.m. Monjes (K). moite [luego deuiene et commien[ç]a moite o mullado, 44v]: adj. Húmedo. Fr. moite. mol [quoando fara caro tiempo o bueno, frio o calentura, mol o seco, 9r]: adj. Húmedo. Cat. moll. molssa [et sembla que los muros sean cubiertos de molssa, 87v]: s.f. Musgo (Cor). Lat. tardío mussula. moscallones [En aqueilla abbadia no entran nj moscas nj moscallones nj moscardos, 10v]: s.m. ¿Moscardones? “Moscarda muy grande” (Aut). moscardos [En aqueilla abbadia no entran nj moscas nj moscallones nj moscardos, 10v]: s.m. Especie de mosca grande de color ceniciento con una mancha dorada y los ojos encarnados (Al). “Mosca sylvestre que regularmente inquieta y altera a las bestias y ganado vacuno por el dolor fuerte y molesto que les causa su aguijón” (Aut). mostrança [li quisiesse ajudar et fazer mostran[ç]a deuant todos, 13r]: s.f. Muestra (Al). mostro [et la bestia i mostro rrespondio que eill hera creatura mortal assi como Dios et natura lo auian formado, 6v]: s.m. Monstruo (Al). mot [eillos van dos a dos ordenadament deuant l’emperador sin dizir mot, 65v]: s.m. Palabra (M). moyol [assi como vna rrueda torna por su moyol, 50v]: s.m. Cubo de rueda. Fr. moyeu. muersso [ha assi bien pomas d’Adam qui han vn muersso al costado, 7r]: s.m. Mordida (M). mullada [si la tierra hera mullada de aqueilla agoa, 23v]: adj. Mojada (M); húmeda. murar [Aqueill jmperador fezo cerrar et murar la yglesia de Sant Sepulcre con la cibdat que antes estaua luenga, 17v]: vbo.tr. Amurallar (Al). murciegos [ay murciegos assi grandes como cuervos, 83v]: s.m. Murciélago (K). murdrier [En esta ysla no ha ladron nj murdrier, 84r]: s.m. Asesino, matador. Fr. meurtrier. muserias [en fazen de grandes muserias, 60v]: s.f. Entretenimientos, diversiones (G). Fr. muserie.

290

Juan de Mandevilla

musquet [las gentes qu’el jmbia por todas tierras en guisa de mercaderos de piedras preciosas, musquet et balssamo, 37v]: s.m. Almizcle (K): “un cierto licor que se cría en las bolsas de una especie de cabras montesas, que se llaman moscos y a cierto tiempo del año, quando andan en çelo, les da tanta fatiga que se refriegan en los árboles y en las peñas, hasta que revientan las dichas bolsillas, a donde lo dexan pegado. Los de la tierra donde se cría van a buscarlo y recogido lo curan, y da de sí un fragantísimo olor. Y tomó nombre del animal que lo cría; y assí los latinos le llamaron muscus y los arábigos misch, y con su artículo almich, y corrompido el vocablo almizcle” (Cov). N nano [Zacheus, qui fue nano et puyo sobre vn siccamor por veer Nuestro Seynnor, 22v]: adj. Enano (K). naquaires [et trompetas, 79v]: s.m. Instrumento de música militar, pequeño tambor o timbal (G). Fr. nacaire. nau [Et si vna nau passaua por aquellas marchas, do ouiesse clauos de fierro luego seria perescida, 45v]: s.f. Nave (Al). nauia / nauira [En esta cibdat ay grant nauia fuerment, 59r; es muy grant rribera portant nauira, 33v]: s.m. Flota de barcos (K). naynnos [ay chicas gentes como naynnos, 56v]: adj. Enano, nano (Cor). Fr. nain. nodrimjento [assi dizen eillos del sol, porque eill cambia el tiempo et da calor et nodrimjento a todas cosas sobre tierra, 46r]: s.m. a) Crianza, b) alimento (K); c) educación (afG). Lat. nutrimento. nogueras [ay nogueras qui trahen nuezes assi grossas como la cabe[ç]a d’un hombre, 83r]: s.f. Nogales (K). Lat. nucaria. noixs [noixs muscadas, 52v]: s.f. Nueces. Fr. noixs. nombre [Et el Grant Can ha todos los dias de gentes a sus expensas assi como sin nombre, 61v]; [En esta tierra ay de los oriphantes blancos et bis sin nombre, 86r]: s.m. Número; abundancia (Al). Lat. numero. nombril [Et auia cuerpo d’ombre ata el nombril, et dejuso auia el cuerpo como vna cabra, 6v]: s.m. Ombligo. Fr. nombril. nona [de hora de tercia ata baxa nona, 45v]: s.f. Hora nona (K). a) “Es el rezo de la última de las horas menores, que se dice antes de Vísperas. Siete horas canónicas tiene la Iglesia, diputadas para esto, conviene a saber maitines y laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas” (Aut); b) una de las horas en que dividían los romanos el día, y equivale a tiempo de las tres de la tarde (Aut). Lat. nona. norrisant [Et si beuen muy bue[n] beurage et dolz et norrisant que hombre faze de calamel, 38v]: adj. Nutritivo, sustancioso. Fr. nourrisant. nuble [car eillos non troban ninguna nuble qui los empasche, 6r, 39r]: s.f. Nube, niebla (M). Lat. nubilus. nuyt [estonz van a las taujernas estar en glotonia todo el dia et toda la nuyt, 37r, 38r, 53v]: s.f. Noche (M). O obrage [car mucho mas se fia en l’obrage de los christianos que de los moros, 67r]: s.m. Trabajo, labor. Fr. ouvrage.

Libro de las maravillas del mundo

291

occision [eillos faran grant occision de christianos, 75v]: s.f. Muerte violenta (M), matanza. Lat. occisio, -onis. odor [et mete dentro poluos d’encens bien olientes por dar buena odor al seynnor, 68v]: s.m. Olor (K). Lat. odore. oliphantes [Et claman alla los oliphantes ‘vaquas’, 54r]: s.m. Elefantes (K). onices [et las (uvas) negras son de onices et de geracites, 61r]: s.m. Ónix (pl.). Ágata listada de colores alternativamente claros y muy oscuros, que suele emplearse para hacer camafeos (DRAE). Lat. onyx, -ychis. or [Or pues que yo vos he deuisado et fablado desuso de la Tierra Santa, 38v; or pues que yo vos he deuisado las tierras, 72v]: adv. Ahora (G). Fr. or. oraffles [ay assi muchos oraffles en arboles, 83r]: s.m. Jirafa (G). Fr. orafle. ordio [et vn pan de ordio, 18r]: s.m. Cebada. Lat. hordeu. (K) orduras [En aqueilla abbadia no entran nj moscas nj moscallones nj moscardos nj vierbenes nj otras talles orduras por miraglo de Dios, 10v]: s.f. Inmundicias (G). Fr. ordure. oree [et depues van a vna grant oree qui ha nombre Arbath, 76v]: s.f. Orilla (G). Fr. oree. oreilla [Et depues a vna otra ora dira vn otro philosopho: “Metet el dedo chico en vuestra oreilla”, 66r]: s.f. Oreja (K). Lat. auricula. orfreses [Et lis son aornados de orfreses et de perlas, 42r]: s.m. Cintas o trenzas de seda de distintos anchos, entretejida o bordada en oro (K). Fr. orfreis. orguill [eilla li disso que eill auia demandado la destruccion de lur orden por la fian[ç]a d’aquella bolssa et por el grant orguill que eillos aurian, 40r]: s.m. Orgullo, arrogancia (K). Cat. orgull. oriffant [et assi bien bestias saluages et .xM. o mas oriffantes et otras diuerssas bestias, 67r]: s.m. Elefante (K). Lat. elephanti. oriflans [et .iiij. oriflans et .iiij destriers todos blancos et cubiertos de rricas cubreturas tiran el carro, 67v]: s.m. Elefantes (K). oriol [de la color d’un oriol, 6v]: s.m. Oropéndola. Ave del orden de las paseriformes, de unos veinticinco centímetros desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y cuarenta y tres de envergadura; plumaje amarillo con alas y la cola negras; así como el pico y las patas. Abunda en España durante el verano, se alimenta de insectos, gusanos y frutas y hace el nido colgándolo de los árboles, de modo que se mueva al impulso del viento. Lat. aureolus, a través del cat. oriol. oriphantes [el faria puyar gentes en los castiellos sobre los oriphantes, 54r]: s.m. Elefantes (K). orlado [Et auia fecho fazer tres fuentes beillas et nobles todas enujronadas de piedras de jaspre et de christal orlados d’oro et de piedras preciosas, 79r]: adj. Adornado en los bordes (K). Cast. orlar. orreo [et assi todos los bienes de la tierra son comunes, trigo et otras cosas. Car rres no es encerrado nj es en orreo, 50r]: s.m. (horreo, orrio). Granero (K). Lat. horreu. ost [si aviene que alguno de l’ost muera, luego meten otro en su logar, 67v]: s.f. (oste). Ejército (K). ostal [cerca este conduit ay muchos vaxiellos d’oro con los quoales aquellos de l’ostal beuen, 60r]: s.m. Posada (K). Lat. hospitale. outramar [aqueillos d’outramar lo dizen et creen, 44r]: adv. Ultramar, allende el mar. Fr. outremer. P

292

Juan de Mandevilla

pago [et ha vna cresta sobre la cabeça mayor que vn pago, 6v]: s.m. Pavo (K). pailla [et juntan la tienda de pailla, 71r]: s.f. Paño rico de oro o de seda rayada que venía de Alejandría, en Egipto. Tapicería (G). Fr. paile. pales [eillos son pales et descoloridos, 57r]: adj. Pálidos. Fr. pâle. palomba [Et ý ha vn altar do los judios solian offrir palombas et tortolas, 19r]: s.f. Paloma (Cor). Lat. vulgar palumba. papion [En Chipre hombre caça con el papion, 1r; papiones, 77v]: s.m. Animal salvaje parecido al leopardo (G). Guepardo, chita. Fr. papion. papper [no faze point de moneda sino que de cuero a emprainta de papper, 67r]: s.m. Papel (M). parar [la sala del palacio es muy solepnelment aornada et muy maraueillosament et bien parada de todas cosas de que hombre puede sala parar, 60r]: vbo.tr. Disponer, preparar (Al). Lat. parare. parcen [Eillos no parcen a ninguno que aya fallescido por auer, por amor nj por fauor, 82v]: vbo. tr. (parcir). Perdonan. Lat. parcere. pardaca [car no es pas assi pardaca, 61v]: adv. De la parte de acá. pardalla [yo se bien que si alguno ha estado en la tierra de pardalla comoquiere qu’el no ha seido ata el logar do el Grant Can finqua, 61v]: adv. De la parte de allá. parella [mas l’ordenan[ç]a nj el costage en biuir en honiestat nj la limpieza no es pas parella adaquella d’aca, 61v]: adj. Semejante (K). Lat. pariculu. pauada [et es la pla[ç]a bien pauada por todo de marbre blanco, 17r]: part. del vbo. pauar, adj. Embaldosada, adoquinada (G). Fr. pavée. pauar [eillos fazen fazer fuessas en tierra todo al derredor las tablas fondas ata el genoillo et las fazen bien pauar, 1r]: vbo. Embaldosar, adoquinar (G). Fr. paver. pectrina [muilla sus manos de l’orina que eillos claman ‘gaul’ et su fruent et su pectrina con grant reuerencia, 48r]: (véase peitrina). peitrina [Et si beuen muy bue[n] beurage (...) qui es de muy buena sabor et faze muy buena peitrina, 38v]: s.f. Pecho (Cor). Fr. poitrine. peliça [no han puint de casas saluo que fazen peliças de pielles de bestias, 11v]: s.f. Vestidura de pieles (K). Lat. pelliceu. penssada [car penssada d’ombre es souuent occupada por malos penssamientos, 90r]: s.f. Mente, pensamiento. Fr. pensée. peonadas [Et ay otros rrobres (...) qui crescen cerca la rriba et han assi luengas rraizes que eillas durant .iiij. arpentes o mas que son enujron peonadas de vynna, 53v]: s.f. Medida agraria usada en algunas provincias y equivalente a tres áreas y ochocientas cuatro miliáreas (DRAE). perides [et las (grapas) verdes son d’esmeralda, de perides et crisolites, 61r]: s.m. (¿peridoto?). Mineral granujiento o cristalino, silicato de magnesia y hierro, de color verde amarillento, brillo fuerte, poco menos duro que el cuarzo y que suele encontrarse entre las rocas volcánicas. Los cristales de color más uniforme y transparentes se emplean en Oriente como piedras finas de poco valor (DRAE). Fr. péridot. perpendiculos [et por la grant destreza de la calor los perpendiculos de l’ombre et los collones sallen fuera del cuerpo, 45v]: s.m. Órganos sexuales masculinos. Fr. mod. perpendelles. pertenga [hombre no faze ninguna cosa que pertenga al emperador, nj paynnos, nj pan, nj vjno, 66r]: v.intr. (pertenescer). Pertenezca.

Libro de las maravillas del mundo

293

peure [En aquella tierra cresce el peure, 47r]: s.m. ( pebre). Pimienta (M). peynna [ý ha muchos malos puertos por causa de las grandes peynnas que ý son fuertes a passar, 6r; et por dejuso es obrado de peynnas luzientes de pago o de cuello de grua, 60v]: a) Peña, roca; b) Pluma. peytrina [cada uno auia vna negra tacha del largo de la mano, l’uno en la cara, l’otro en la peytrina, 81r]: (véase peitrina). piciar [et a piciar vn aue a vna otra huesso, 70r]: vbo.tr. Romper (Cor). Fr. pecier. pieça [algun vallient hombre qui pieça fue, assi como Hercules, 46r]: adv. antes, hace mucho tiempo atrás (G). Fr. pieça, piece. pigmans [Aquella rribera va por medio de la tierra de los pigmans, 58v]: s.m. Pigmeos (G). Fr. pigmain. pillas [ý ha .iij. fuentes do Nuestro Seynnor Jhesuchristo fezo vna de sus pillas quoando hera chico, 7r]: s.f. (pila). Pieza grande de piedra o de otra materia, cóncava y profunda, donde cae o se echa el agua para varios usos (DRAE). Se trata de una mala traducción por parte del copista aragonés (ver nota al texto, fol. 7r, en nuestra edición). pinaculos [Et ý ha torres e pinaculos et carnales muy feitiscament fechos, 13r]: s.m. Parte superior y más alta de un edificio o templo (DRAE). Lat. pinnaculum. piromancia [muchos philosophos sabios et de muchas sciencias, como d’astrologia, de geromancia, de jngromancia, de piromancia, 65v]: s.f. Adivinación supersticiosa por el color, chasquido y disposición de la llama (DRAE). Gr. πυροµαντεια, a través del lat. pyromantia. pixar [el mas grant pecado es de pixar en las casas do finc, 70r]: v.intr. Orinar. Cat. pixar. placa [Et es la cambra toda cubierta por de dentro de placas d’ oro, 67v]: s.f. Chapa, plancha, placa (Cor). Fr. plaque. plaça [Et por esto es la pla[ç]a clamada Campo Florido, ca eill estaua todo pleno de rrosas floridas, 13v]: s.f. Espacio, sitio o lugar (Al). plaga [hombre plaga l’arbol de vna segur alderredor, 53r]: vbo. (plagar). Cortar. plagas [en el mont de Syon apparescio Nuestro Seynnor a Sant Thomas l’apostol et li fezo tastar sus plagas al viijº dia de su Resurrection, 20v]: s.f. Llagas (Aut); herida (afG). plancha [et traxo aquella plancha, 40v]: s.f. Lámina o pedazo de metal llano y delgado respecto de su tamaño (DRAE); placa (var. planquas). plano [en muy beilla tierra et plana que hombre clamaua el plano de Semaar, 4v]: s.m. (plana). Porción de país llana y fértil (Aut). Lat. planus. planquas [qui traxo vna de las planquas qui es encora al piet de la montaynna en vna iglesia, 40v]: (véase plancha). plantones [et ya sea que hombre traiga de los plantones por plantar en otra part, eillos crescen bien mas non frutiffican puint, 7r]: s.m. Arbolito nuevo que ha de ser transplantado; estaca o rama de árbol plantada para que arraigue (DRAE). Lat. planta. planturosa [es muy buena ysla et muy planturosa, 52v]: adj. Fértil. Fr. plantureuse. platre [d’argent, 68v]: s.f. Fuente, plato. Fr. platre. plegado [Et por esto tu no conbras que piedras preciosas et el tresoro de que tu auias tanto plegado et que tu amauas tanto, 64v]: part. del vbo. plegar. Reunido, juntado (Al). Lat. plicare. plueue [car non plueue puint o bien poco en aqueilla tierra, 6r]: vbo. (plouer). Llover (K).

294

Juan de Mandevilla

plus [eillos saben bien qu’el non puede ser que Dios nj l’ama plus que el no faze otras cosas, 46r]: adv. Más (K). Lat. plus. podrescia [et fueron todos los arbores que estonces heran por todo el mundo, o se sequaron del todo, o el cora[ç]on de dentro se les podrescia, 12v]: vbo. (podrescer). Pudrir (K). Lat. putrescere. polain [Et meten con el su polain et vn cauallo enseillado et enfrenado, 71r]: s.m. Cachorro de todo animal; potrillo (G). Fr. poulain. poldras [et echan dentro poldras de jncens, 30v]: s.f. Polvo (Cor). Oc. ant. poldra. poljnos [Eillos comen los perros et los gatos, lobos, rraposos, yegoas, poljnos, 70r]: s.m. a) Asno joven y cerril, b) por extensión, cualquier borrico, c) hijo o cría de aves o cuadrúpedos (DRAE). Lat. pullinus. pomas [hombre troba ma[ç]anas luengas en la sazon et las claman ‘pomas de paradis’, 7r]: s.f. Manzana (afG). porpora [echar sobre porpora las criaturas, 70r]: s.f. (purpura). Fig. poet. Sangre humana (DRAE). Lat. purpura. portant [Et si ay de buenas rriueras portant nauio, 41r]: adj. Que transporta, que lleva (G). Fr. portant. possedescer [Estos .iij. hermanos possedescieron toda la tierra, 62r]: vbo.tr. Poseer (M). pourparlador [Moisen fue pourparlador de Dios, 36v]: s.m. Profeta, portavoz (G). Fr. porparleor. preson [Adromades, vn grant gigant, fue puesto en preson dauant el diluuio de Noe, 1v]: s.m. Prisión (poner en preson: encarcelar), (K). Lat. prehensione. prestage [orden de prestage, 25v]: s.m. Sacerdocio (G). Fr. prestage. preya [aue de preya, 46v]: s.f. Presa, rapiña. Fr. proie. prezes [et sauias et vallientes, 43r]: adj. (prez). a) Honor, estima o consideración que se adquiere o gana con una acción gloriosa, b) fama (DRAE). Prov. pretz, y éste del lat. pretium. priuados [.xiiijM. oliphans priuados, 54r; Et fazen venir deuant l’emperador leones priuados et otras bestias, 66v; bestias saluages o priuadas, 70r]: adj. Domésticos. Fr. privé. prodombre [Vn buen prodo[m]bre en echaria et faria fuir mil malos, 73v]: s.m. Prohombre (G), hombre de bien (DRAE). Fr. prodoman. prodome [et quoando eillos esleyan vn otro prelado, si eill hera prodome et digno de lo estar, su lampada se alumbraua, 10v]: s.m. Prohombre (G), hombre de bien (DRAE). Fr. prodoman. profitable [dizen eillos en lures rrazones de las otras planetas et del fuego, assi porque eill es assi profitable, 46r]: adj. Útil, beneficioso (G). Fr. profitable. proz, [algun cauallero qui fuesse proz et hardido, 79r]: adj. Bravo, valiente. Fr. preux. pucella [et la bien orada Virgen Maria ser buena, sante et pucella, 36r]: adj., s.f. Doncella, virgen. Fr. pucelle. pudient [et otros lo claman el rrio Pudient car l’agoa es suzia et pudient, 24r]: adj. Maloliente (afG). pudor [Et deill salle fuego et flama et tanta pudor que apenas lo podria ninguno endurar, 79v]: s.m. Mal olor (K). Lat. putore. puint [car non plueue puint o bien poco en aqueilla tierra, 6r]: adv.neg. Nada, nunca. Fr. point. puissança [que si oujere vna guerra de toda la puissan[ç]a de dos rreyes los mas poderosos de la tierra, 80r]: s.f. (pujança). Poder, fuerza (M). Fr. puissance.

Libro de las maravillas del mundo

295

puncella [descendio de los cielos et nascio de la puncella, 6v]: s.f. Doncella, virgen. Fr. pucelle. puyar [sobre aqueilla rroqua de Betel dormio Jacob quoando eill vio los angeles puyar, 18v]: vbo. Subir (afG). Q quareaux [eillos trahen a eillos sahetas et quareaux sin fierro, 53v]: s.m. Saetas para ballesta. Fr. carreau. quarter [Et si no vee hombre point la luna de toda la lunacion sino al .ijº. quarter, 86v]: s.m. Cuarto; la cuarta parte de una medida (K). quexadament [l’emperador jmbia sus corredores quexadament, 68v]: adv. Rápidamente (Kss). R rrabices [et otras diuerssas bestias rrabices, ximios..., 67r]: adj. Ariscas, sin domesticar (Cor). Fr. rabice, rabiche. rraboso [vn rraboso fara su taniera en aquel logar, 75v]: s.m. Zorro (M). rrançon [et aqueill (Turqueman) deliuro Sant Loys de preson por rrançon, 3r]: s.m. Rescate (G). Fr. rançone. rraposo [car de todas otras ellos auian encerrado dentro sino el rraposo, 75v]: s.m. Zorro. Lat. rapere. rratos [comen perros, lobos, gatos, rratos et todas otras bestias, 34v; si sont los rratos tan grandes como aqui los perros, 46v]: s.m. Rata (K). Ant. alto alemán ratto. rrauiada [en aqueilla cibdat fue Digna, la filla de Jacob, rrauiada porque los dos hermanos auian muerto muchas personnas, 25v]: adj. Violada. Lat. rapiare. rrayas [ay .iiij. serpientes d’oro et todo entor ay largas rrayas, .j. rret fecho de seda et d’oro, 60r]: s.f. Mala lectura en el manuscrito aragonés. Fr. roys (reyes). recuillio [Ailli mesmo rrecuillio Abraham los angeles en su casa, 12v, 23v]: vbo.tr. (recullir) Recibir (M); acoger (afG). rredorea [Depues eilla rredorea Ethiopia et Moretaigne, 5v]: vbo.tr. (rredorear). Rodear. rredre[ç]aria [seria cosa possible que hombre podria assi enujronar todo el mundo, de mil l’uno no rredreçaria pas asi drecho por rretornar en su tierra, 51v]: vbo. (rredreçar). Enderezar. Fr. redresser. rrefection [luego eillos van al laco et prenden lo que mester lis es por la rrefection de l’iglesia asi que rres non fallesce que non sea luego apareillado, 49r]: s.f. Refacción, reparación. Fr. réfection. rrefugeratiuo [vngujento rrestrentiuo et rrefugerativo, 45v]: adj. (refrigerativo). Lo que tiene virtud de refrigerar (Aut), refrescante. reglar [solia auer calonges rreglares, 17r]: adj. De la orden regular, sujeto a vida conventual, monje (K). Lat. regulare. rreitado [vn otro (arbor) de nueuo que ha rreitado daqueill mesmo rraiz, 21r]: part. del vbo. intr. reitar. Retoñar. Fr. rejeter. rreleu [los almosneros fazen leuar el rreleu al gardin, 58r]: s.m. Sobras (M). rreleuo [et ailli rreleuo a Sant Pedro qui hera cerca afogado dentro en la mar, 15r]: vbo.tr. (rreleuar): a) Auxiliar, socorrer; [Nuestro Seynnor se rreleuo de muert a vida, 29r]: vbo.i. (rreleuar): b) “Metaphoricamente se toma por exaltar o engrandecer alguna cosa” (Aut).

296

Juan de Mandevilla

rrelief [et hombre lis da del rrelief, 58r]: s.m. Las sobras (G). Fr. relief. rremplir [que todos los leyentes et oyentes christianos quiera de su gracia rremplir, 91r]: vbo.tr. Llenar. Fr. remplir. rremudar [Et siempre ý ha grant viento en aqueilla fuessa qui rremuda siempre aqueilla arena maraueillosament, 2r]: vbo.intr. Volver a mudar (Aut), cambiar (DRAE). Lat. remutare. rrencan [et se rrencan como poures, 58r]: vbo.tr. Quejarse de (K). Cast. rencura. rrender [culpable, 30r]: vbo.tr. a) Decir, revelar; b) vbo.i. entregarse, someterse; c) vbo.tr. dar, entregar (K). Lat. rendere. rrenes [fazen carrear lures vitaillas por sobre el gelo en carros sin rrenes que eillos claman ‘selenes’, 35r]: s.m. Reno (Cor), especie de ciervo de los países septentrionales, con astas muy ramosas lo mismo el macho que la hembra, y pelaje espeso, rojo pardusco en verano y rubio blanquecino en invierno. Se domestica con facilidad, sirve como animal de tiro para los trineos, y se aprovechan su carne, su piel y sus huesos (DRAE); [feridos d’una hacha al trauerso de las rrenes, 80v]: s.f. Riñones, lomo (K). rrenomea [mas esto no es pas verdat, car la comuna rrenomea es por toda aquella tierra d’ailli cerca et luein que aqueillos son los graneros de Joseph, 8r]: s.f. Relato, informe (G). Fr. renommee. rrepasce [rrepasce eill et su bestia, 68v]: vbo. Descansar, recuperarse (G). Fr. reposer, reparer. rreportado [(cuerpo de Santo Tomás) et pues fue el condecabo rreportado, 48r]: part. del vbo. rreportar. Llevado, traído (K). Lat. reportare. rreposados [a media legoa de Jherusalem apparescio l’estreilla a los .iij. Reyes, qui se estauan rreposados por Herodes, 14v]: part. del vbo. rreposar. Detenerse en un lugar, permanecer en un lugar. Lat. repausare. rres [Car rres no es encerrado nj es en orreo, 50r]: s.f. Nada (M), cosa (Cor). Lat. res. rrestrentiuo [vngujento rrestrentiuo, 45v]: adj. Astringente, remedio que comprime o reduce (G). Fr. restraintif. rret [fecho de seda et d’oro, 60r; rretes de grandes pescados, 29r]: s.m. Red, redes (Cor). rreuerdir [Et depues aqueill arbor rreuerdira et trahera fruyto, 13r]: vbo.intr. Reverdecer. Fr. reverdier. rreuerias [los juglares, qui dizen canciones et gestas et otras reuerias por alegrar l’emperador, 61r]: s.f. Diversiones, pasatiempos, entretenimientos (G). Fr. resverie. rriba [quoando el sol es entrado en el signo de libra, en l’ora eilla entra de dentro sus rribas, 5v, 54r]: s.f. Ribera (K). Lat. ripa. rriotan [no combaten point nj no se rriotan los vnos a los otros, 70r]: vbo. Disputar, querellar (G). Fr. rioter. rriotas [Et tiene el portant en su buen seso et lo goarda de pelea et de rriotas, 44r]: s.f. Tumulto, alboroto, confusión (M); disputa, burla (Al). rrobas [Et son las rrobas orfressadas alderredor et obradas de piedras preciosas, 65r]: s.f. Ropa (M). rrodament [crebantan lures lan[ç]as bien rrodament, 66v]: adv. Firmemente, con fuerza (Li). Fr. roidement. rrogaria [Aqueilla puncella fezo su rrogaria a Nuestro Seynnor, 13r]: s.f. Ruego, plegaria, oración (Aut). rrogastre [vn campo do saca hombre fuera de la tierra vna cosa rrogastre que ha nombre ‘cabil’ que hombre come, 12v]: adj. Rojiza. Fr. rougeâtre.

Libro de las maravillas del mundo

297

romeage [yo les fago participantes et lur otorgo part de todos los buenos rromeages et de todos los bien fechos que yo fiz, 91r]: s.m. (romiage). Peregrinación (M), romería (Al). rron[ç]as [Esta seria vna buena tierra por sembrar falguera, genestas, espinnas et rron[ç]as, 34v; vna grant ysla do auia arboles et spinas et rron[ç]as a grant faison, 76v]: s.f. Zarza, espino. Fr. ronce. rronda [car la tierra et la mar son de forma rronda, 51r]: adj. Redonda. rrosada del cielo [es muy mas dolz que miel nj que sucre, et viene de la rrosada del cielo, 41v; (los diamantes) se crian de la rrosada del cielo, 44r]: s.f. Rociada, escarcha (DRAE); rocío. rrosel [eillos comen et beuen por vn charamel de rrosel o d’otra cosa, 56v]: s.m. Caña (G). Fr. roseau. rroyo [et la coa rraiada al trauers de jaune et de rroyo, 6v]: adj. Rojo (K). Lat. rubeu. rroz [eillos no comen que rroz o millo o leche o formage o fruita, 76v]: s.m. Arroz (Cor). Ár. ruzz. rrua [De l’otra part en la rrua enta media assi como hombre va enta el mont de Syon es la yglesia de Sant Jayme, 20r]: s.f. Calle (K). Lat. ruga. rruby [Car quando eillos eslien lur rrey, ellos li dan este rruby a traher en su mano, 55r]: s.m. Rubí, piedra preciosa de color encendido o de fuego, de que hay dos especies: el balaxe, que es de color de rosa encarnada, y el espinel, que tiene color de brasa (Aut). rruissel [et en aquel rruissel se trueban las perlas et piedras preciosas grant quoantidat, 55v]: s.m. Arroyo (G). Fr. ruissele. S sablon [los caminos son todos de sablon, 2v]: s.m. Arena gruesa. Lat. sabulo, -onis (DRAE). sacres [falcones gentiles, laneres et sacres, 67r]: adj. “Los sacres son falcones grandes de cuerpos, e han las colas luengas, e crian en Noruega e en aquellas partidas do deximos que crian los neblis e girifaltes, e con ellos los traen los mercaderes. (…) Otrosy los sacres son muy buenos perdigueros e buenos lebreros, pero que entran en la lliebre, salvo los que son tomados çahareñios como dicho avemos. E matan bien la lechuza e alcaravan, e buelan mejor con viento, e paranse mejor a el que otros falcones ningunos, e los torçuelos dellos son assy muy buenos” (L. de Ayala, 75). safir [hombre los contrafaze de christal jaune et de ssafir citrin et de safir de lompe et de vna piedra que hombre clama yris, 44v]: s.m. Zafiro (K); “piedra preciosa de color cerúleo y algunas veces tiene varios puntillos dorados, y otras se inclina algo al purpúreo” (Aut). Lat. sapphirus. sanglar [et han la cabe[ç]a como sanglar, 83v]: s.m. (senglar). Jabalí (M). sangliento [eill muestra la cabe[ç]a de Sancta Katerina et el trapo de que eilla fue enuolopada que es encora todo sangliento, 10v]: adj. (sangriento). Manchado de sangre (Al). Lat. sanguilentus. sangliers [fazen venir ca[ç]as de ciervo et de sangliers et de canes corrientes, 66v]: s.m. Jabalí. Fr. sanglier. saphir [ay ta[ç]as d’esmeraldas, de saphires et de thopacio et de peridas et de muchas otras piedras, 61r]: (véase safir).

298

Juan de Mandevilla

sardina [et los escalones a puyar vers el trono do el se asienta l’uno es d’onjce, l’otro de christal, l’otro de jaspre verde diaprada, l’otro d’amatista, l’otro de sardina, 78r]: (Véase sardoine). sardoine [Las puertas principales d’este palacio son de piedras preciosas que claman sardoine, 78r]: s.f. (sardónice). Ágata de color amarillento con zonas más o menos oscuras. Lat. sardonix, -ychis (DRAE). sazon [Et en todas sazones de l’aynno son los jardines verdes et floridos, 86v]: s.f. Estación, época (K). Lat. satione. seguescia [car vn mal emperador de Persia que auia nombre Saures et seguescia todos los christianos por destruir o por fazer sacrifficio a sus ydolas, 73r]: vbo.tr. (seguescer). Seguir (M). segues[ç]ran [si lo caçaran et seguesçran tanto que el se metra otra uez en su taniera, 75v]: vbo.tr. (seguescer). Seguirán (M). segur [hombre plaga l’arbol de vna segur alderredor, 53v]: s.f. Hacha grande para cortar (K). Lat. securis (Al). sembla [En Chipre hombre caça con el papion qui sembla leonpardo, 1r]: vbo.intr. (semblar). Parecerse, asemejarse. Lat. similare (Al). semblable [En aqueilla cibdat ý ha vn templo fecho a la guisa del templo de Jherusalem, mas assaz s’en faille que non sea semblable, 6v]: adj. Similar (M), parecido. semblança [car simulacras son ymagines fechas a la semblan[ç]a de cosa natural como de semblan[ç]a d’ombre, o de muger, o de toro, 45v-46r]: s.f. Semejanza (K). senescal [l’otro es senescal, l’otro mareschal, l’otro princep, 78v]: s.m. a) En algunos casos, mayordomo mayor de la casa real; b) jefe o cabeza principal de la nobleza, a la que gobernaba, especialmente en la guerra (DRAE). Prov. senescal. seneschal [et depues dize el seneschal de la cort: “N. de .N.”, et nombra primerament el mas noble, 66v]: (var. de senescal). sergent [eill lo tenia por su leal sergent, 49v, 85r]: s.m. Criado (K); sirviente (Al). Fr. sergent. siege [car ailli es comunament el siege en vn bel castiello fuert et grand, 2v]: s.m. Sede, asiento. Fr. siège. siello [et la letra d’entor su grant siello es tal: “Deus in celo et Can super terram eius fortitudo omnium hominum jmperatoris sigillum”, 64v]: s.m. Sello. Lat. sigillu (K). sjgnar [la cara d’un fierro calient, 52v]: vbo.tr. Señalar. Lat. signare (K). signet [Et a los otros qui li demandan gracia et qui quieren seruir, eill non da que su signet, el quoal fazen leuar deuant eillos en vna lan[ç]a colgado, 17r]: s.m. Señal. Fr. signet. signo: a)[o vna cabeça en signo qu’ellas son en subgeccion et jus pie d’ombre, 60v; las casadas han vn signo sobre las cabeças, 69v]: s.m Señal, indicio (K). Lat. signu; b) [et la luna passa todos los .xij. signos en vn mes, 45r]: s.m. Signos del zodíaco; c) [Et en sus estancas ay tantas anssaras saluages, anades, signos et de garças que es sin nombre, 60r]: s.m. Cisnes. Fr. cygne. simulacras [algunos adoran simulacras, et algunos adoran ydolas, 45v]: s.f. Imagen a semejanza de una cosa o persona, especialmente la sagrada. Lat. simulacru (K). sodanament [Et subitament faze grant calentura, et sodanament grant frio, 34v]: adv. Repentinamente, súbitamente (G). Fr. soudainement soffre [aqueill capeillan apareilla et mete sobre aqueill altar especias et soffre biuo et otras cosas que legerament se quemen, 6v]: s.m. Azufre (M); metaloide de color

Libro de las maravillas del mundo

299

amarillento, quebradizo, insípido, craso al tacto, que por frotación se electriza fácilmente y da olor característico; se funde a temperatura poco elevada y arde con llama azul, desprendiendo anhídrido sulfuroso. Abunda en estado nativo (DRAE). Lat. sulphure. soffrescido [que Dios ouiesse fecho contra su justicia quando eill ouiesse soffrescido que Ihesuchristo, qui hera jngnoscent, fuesse puesto a muert sin culpa, 36r]: part. del vbo.tr. soffrescer. Permitido, tolerado (K). Lat. sufferire. soldadero [car yo finque soldadero con eill en sus guerras grant tiempo contra los bedoinos, 3v]: s.m. Mercenario. Cast. soldada (K). soldan [Babilonia, endo el soldan finca, 2r]: s.m. Sultán (afG); príncipe mahometano (K). Ár. sultan. sonetas [eillos sonan lures sonetas, 68v]: s.f. Campanilla. Fr. sonnette. (sonete): Melodía, son (K). sophistican [cuidan auer del balssamo et non han rres, car los moros lo sophistican por decebir los christianos, 7v]: vbo.tr. (sophisticar). Adulterar, falsear una cosa (DRAE). sorces [es la tierra toda plena de sorces, 6v, 44v]: s.m. (sorce). Ratón pequeño. Lat. sorex, -icis (Al). sorcier [auia vn encantador et sorcier en la tierra qui auia nombre Takina, 35v]: s.m. Hechicero, brujo. Fr. sorcier. sorcillarlo [si algun malo queria sorcillarlo [o] encantar, por la uirtud de la piedra l’ensorceria et l’encantamjento rretornarian sobre aquell qui lo querria greuar, 44r]: vbo. (sorciller). Encantar, hechizar. Fr. ensorceler. sortilladas [et las salas et las cambras del palacio son todas sortilladas o lambroxadas d’oro, 53r]: (sortilla: joya, M). Adj. ¿Enjoyadas? souuent [la tierra d’ailli entorno muda souuent la color, 23v]: adv. A menudo (M); con frecuencia, de costumbre (Y). soynnoso [Yo no sabria pas diuisar quanto que nos viemos, car yo hera muy soynnoso et ocupado en rrogarias et deuotiones, 81r]: adj. Inquieto. Fr. soignier. spectacle [et exemplo et signo, 35v]: s.m. Ejemplo. Fr. spectacle. spelunca [se clama aqueill logar do eillos jazen doble spelunca o doble caue o doble fuessa, 12r]: s.f. Caverna (G). Fr. spelonque, espelonche. spicinard [algunos fazen distillar clauos de girofle et spicinard et otras especias bien odorantes, 7v]: s.m. Nardo de la India de la familia de las gramíneas, con tallos en caña delgada; hojas envainadoras, lineales y puntiagudas; flores en espigas terminales; rizoma acompañado de numerosas raicillas fibrosas, de olor agradable cuyo extracto da un perfume muy usado por los antiguos (RAE). Fr. specinard. stadres [Et segunt los actores d’astronomja .vijC. stadres de tierra rresponden a vn grado del firmamjento, 52r]: s.m. Estadios (distancia o longitud de ciento veinticinco pasos geométricos) (RAE). Fr. stades. stantes [en aqueill castiello ha siempre stantes quoando el soldan ý es por lo seruir, (...) .vjM. personas, 2v]: part., adj. Permanentes en un lugar. Cast. estar (K). sucarrada [Toda la [ç]aguera partida et lo deuant de la cabe[ç]a ata las vaxiellas dejuso es en Roma (...) es encora toda sucarrada et assi como media quemada, 26r]: adj., part. (socarrado). Quemada. Vasco sukarr(a) (K). suco [vn poco de olio como vn suco que nj sembla olio ni balssamo, 10v]: s.m. Jugo. Lat. succus. sucre [si beuen muy bue[n] beurage et dolz et norrisant que hombre faze de calamel, que es do se faze el sucre, 38v, 41v]: s.m. Azúcar. Fr. sucre.

300

Juan de Mandevilla

superfluidat [ata las tierras confinas de la superfluidat de la tierra, 51r]: s.f. ¿Superficie? (G): Fr. superfluie. suso [et quando eill come ell muda las bariellas de suso et non pas las de juso, 83r]: adv. Arriba (K). T tabla [En la cibdat de Tiberia es la tabla sobre que Nuestro Seynnor comio con sus discipulos empues su Resurrection, 29r]: s.f. Mesa. Lat. tabula (K). taillant [Et aquel que se deue matar a vn cuchiello bien taillant en su mano, 49v]: adj. (taiant). Afilado (K). taillauan [cuernos que taillauan, 6v]: vbo.tr. (taillar). Cortar (K). Lat. taliare. talant [Si li priso talant de veer la manera del seruicio de los christianos, 86r]: s.m. Voluntad, deseo, gusto (K). Fr. talant. taniera [vn rraboso fara su taniera en aquel logar, 75v]: s.f. Cueva, madriguera (G). Fr. tanier, tanière. targa [eillos non trayen sinon vna grant targa et una lança sin otras armas, 12r, 55v]: s.f. (tarja). Escudo grande que cubría todo el cuerpo y más especialmente la pieza de la armadura que se aplicaba sobre el hombro izquierdo como defensa de la lanza contraria. Fr. targe, y éste del ant. nórdico targa (Al). tartara [sin paynnos d’oro et de porpora, de camocaz et de tartaras que son sin nombre, 71v]: s.f. Cierta tela lujosa usada antiguamente (DRAE). tastar [apparescio Nuestro Seynnor a Sant Thomas l’apostol et li fezo tastar sus plagas, 20v]: vbo.tr. Tocar. Lat. taxitare (K). tecelladas [Ay assi bien alli serpientes grandes et grosas de .vjXX. piedes de luengo, et ay muchas d’otras diuerssas colores: rrayades, vermeillas, verdes, amariellas, jndias, negras et todas tecelladas, 83r]: adj. Moteadas. Lat. tessellatum. tecidos [son todos vestidos de paynnos d’oro tecidos a seda verde, 65r]: part. del vbo. tecer, adj. Tejidos. Lat. texere (K). tempesta [En aquella val oye hombre muchas tempestas et de grandes rruidos, 79v]: s.f. Tempestad, borrasca (K). Lat. tempesta. tempestados [eillos nunca fueron tempestados de gelada, de foudra nj de pestilencia, 84r]: part.del vbo. tr. tempestar. Atacados (M). templero [En este templo solian fincar los cauailleros que se clamauan los templeros, 19r]: s.m. Templarios (Al). tenebras [et es toda cubierta de tenebras sin ninguna claredat, 73r]: s.f. Tinieblas, oscuridad (Al). tercia [ora de, 45v]: s.f. Las nueve de la mañana. Lat. tertia (K). terra [Et si el balssamo es fino, eill se terra con el fondon del baixiello assi como si fuesse argent viuo, 7v]: vbo.intr. (terrar). Posarse, echarse en tierra. Fr. terrer. terrebles [En aquella val oye hombre muchas tempestas et de grandes rruidos et terrebles todos dias et todas las noches, 79v]: adj. Terribles. thopacio [ay ta[ç]as d’esmeraldas, de saphires et de thopacio, 61r]: s.m. Piedra fina, amarilla, muy dura, compuesta generalmente de sílice, alúmina y flúor. Lat. topazius, gr. τοπαζιον. tiengan [eillos han vna costumbre quoando eillos han guerra, et tiengan el setio al entorno de las cibdades o castiellos, 29v]: vbo.tr. (tenir). Mantener, sostener. Lat. tenere (K).

Libro de las maravillas del mundo

301

timbre [peynnas luzientes de pago o de cuello de grua assi como vn timbre, 60v]: s.m. Insignia que se coloca encima del escudo de armas. Fr. timbre (DRAE). tinjebra [Et dizen que estas tinjebras fueron por mjraglo de Dios, 73r]: s.f. Tinieblas, oscuridad (K). Lat. tenebra. tiran [las tetas, 43r]: vbo.tr. (tirar). Cortar, arrancar, sacar, extraer. Lat. tirare (K). tirasse [et qui lis tirasse aqueilla agoa, eillos non podrian durar, 6r]: vbo.tr. (tirar). Quitar, sacar (K). Lat. tirare. tochos [et cada una (de las aves) traye de las rramas et tochos d’oliuo en su pico en logar de ofrenda, 10r]: s.m. Palos, varas (M). Es voz usada en Aragón (Aut). toisas [a .CC. toisas es el grant ospital de Sant Johan, 16v]: (véase toises). toises [o braças, 53v]: s.f. Toesa (antigua medida de longitud francesa, equivalente a un metro y 946 milímetros (DRAE). Fr. toise. touailla [quoando eillos quieren comer, eillos saltan dentro et se assientan, et depues meten la touailla del otro costado sobre la cal[ç]ada, 1r]: s.f. Servilleta (M), paño. tradido [Judas se enfforco por desesperation por causa que eill auia vendido Nuestro Seynnor et tradido, 21r]: part. del vbo. tradir. Traicionado (M). tranchar [a l’angel que eill auia visto tranchar el pueblo, 18v]: vbo.tr. Herir, cortar (G). Fr. tranche. trasmontana [estrella, 50r]: adj. a) Estrella polar (K); b) s.f. Norte o septentrión (Al). traspasso [Et quando eill ouo fecho sus ordenan[ç]as, eill traspasso, 64r]: vbo.tr. (traspassar). Pasar adelante, hacia otra parte o a otro lado (Al); pasar de vida a muerte, morir. trebentina [algunos venden vna goma que se clama trebentina en logar de balssamo, 7v]: s.f. Resina que fluye del pino y de algunos árboles. Lat. terebinthina (DRAE). trecelados [Et si ay puercos saluages de muchas colores (...), et son todos trecelados en guisa d’un jouen falcon, 83r]: (véase tecellados). tresoro [yo piensso bien que eillos heran decebidos por el tresoro que eillos veyan, 80v]: s.m. Tesoro (K). Cast. tesoro. tren [Et por leuar lur tren hombre yria mas drecho adaqueill puerto, 1r: s.m. “El aparato y prevención de las cosas necesarias para algún viage, u expedición de campaña” (Aut). triacla [nj medicina no li valdria rres, 53r]: s.f. (triaca) Droga contra el veneno (K). Confección farmacéutica usada de antiguo y compuesta de muchos ingredientes y principalmente de opio. Se ha empleado para las mordeduras de animales venenosos (DRAE). Lat. theriaca. trobados [lengoages, 4r, 42r]: part. del vbo. trobar. a) Compuestos; b) Hallados, descubiertos (K). troncaba [Et en aqueill mesmo logar vio Dauid vn angel qui troncaua el pueblo con vna espada, 18v]: vbo.tr. (troncar). Cortar, herir, lastimar (M). Cortar la cabeza al cuerpo del hombre o de un animal (DRAE). Lat. truncare. truffaron [los quoales truffaron del et dizian qu’el hera loquecido, 62v]: (truffar). a) vbo.tr. engañar; b) vbo.intr. Burlarse, mofarse, escarnecer, ridiculizar (M). trufla [et no diga ninguno que yo lo diga por trufla, 53v]: s.f. (trufa). Fraude, engaño, mentira (M). tuerta [la boca, 56v]: adj. Torcida, desviada. Lat. tortus (Al). turble [aquella rribera es en algunos logares clara et en algunos logares turble, 87v]: adj. Turbia. Fr. trouble.

302

Juan de Mandevilla

U/V vaissel [arde un vaissel de christal pleno de balssamo, 78r]: s.m. Vaso (G), copa (M). Fr. vaissel. vaixiello, vaxiello [Et si ý ha vn vaixiello de marbre, 31v]: s.m. Vaso, copa (M). vaill [Et en la meatat de aqueilla vaill es aqueill rrio, 21v]: s.f. Valle (K). Lat. vallis. val [Dejus el mont de Syon enta la val de Josaphat ý ha vna fuent que se clama natatorio Syloe, 20v]: s.f. Valle (K). Lat. vallis. valea, vallea [Item de cerca el flun Jordan es la vaill de Mambre, muy bella vallea , 25r]: s.f. Valle. Fr. vallée. varraco [et han el cuerpo como ver o varraco et la coa como lion, 83v]: s.m. Verraco, cerdo padre. Lat. verre (K). variellas [toda la çaguera partida et lo deuant de la cabeça ata las vaxiellas dejuso es en Roma, 26r]: s.f. Mandíbulas (M); los dos huesos que forman la quijada y se unen por debajo de la barba (K). vaxiella [Et toda la vaxiella de que hombre sierue en las salas et en las cambras son de piedras preciosas, 61r]: s.f. Vajilla, conjunto de vasijas (K). Lat. vascellu. vegada [por causa que vna vegada hombre li encargo que eill auja muerto vn hermita que eill amaua mucho por embriagueza, 14r]: s.f. Vez (K). Lat. vicate. veillar [fazia sus mo[ç]os veillar con el toda la noche, 38r]: vbo.intr. Velar (M). veirinas [et las veirinas de las salas, de christal, 78r]: s.f. Vitrales (G). Fr. verrine. veludos [et son todos veludos et puyan legerament sobre los arboles, 57r]: adj. (velut). Velludo (K). venaison [et quando eillos son asi afogados, en lugar de venaison, eillos los apareillan por comer, 54v]: s.f. Caza, montería (G). Fr. venacion. vendemar [et ý van a vendemar todo segurament, 47v]: vbo.tr. Vendimiar, cosechar las uvas (K). Lat. vindemiare. ver [ay otras bestias muy malas et muy crudeles qui no son pas mas grandes que vn ver, 83v]: s.m. Varraco, cerdo padre; jabalí (G). Fr. ver. verbina [et depues aca nunqua ý entro ninguna tal verbina, 11r]: s.f. Suciedad, gusanos. verga [En aqueilla archa estauan las tablas de los .x. mandamientos et la verga de Aaron el propheta et la verga de Moises de la quoall eill partio la mar Roya, 18r]: s.f. Palo, vara (K). Lat. virga. vericla [las (uvas) blancas son de christal et de vericla, 61r]: s.f. Diamante de vericla (Li). Fr. véricle. veritables [eillos confessauan bien las obras Ihesuchristo ser buenas et sus palauras et sus euangelios ser veritables, 36r]: adj. Verdaderas. Fr. véritable. vermeillo [et todos los muros son cubiertos por de dentro de cueros vermeillos, 60r]: adj. Rojo (K). Lat. vermiculu. uermjna, vermjna [eillos se vntan los bra[ç]os et las gambas de jus de limones et d’otras yerbas, et depues no han goarda de cocodrillos nj d’otra uermjna, 55v]: s.f. Suciedad, gusanos. Fr. vermine; lat. vermis. vesso [Depardailla enta orient a .C. passos es el carnerario del ospital de Sant Johan do solian meter los vessos de los muertos, 21r]: s.m. Hueso (K). Lat. ossu. vie [(los diamantes) crescen assi en las montaynnas et en las rroquas do ay vie de mjnera d’oro, 44r]: s.f. Camino, huella, vía. Fr. voie. viellart [aquel viellart se vengaua de sus enemigos por sus captelas et por sus seductiones, 79r]: s.m. Anciano (G). Fr. viellard.

Libro de las maravillas del mundo

303

viellesça [et lo mato el padre de Noe, qui hera ya ciego de vielles[ç]a, 28v]: s.f. Vejez. Fr. viellesse. vierbenes [gros vierbenes blancos qui han negra cabe[ç]a que son assi gros como la cabe[ç]a de vn hombre, 54v]: s.m. Gusanos. vierso [Et depues dixo en aqueillos .ij. viersos del psalterio, 28r]: s.m. Versículo de la Biblia (K). Lat. versu. vint [vint de nuestros compayneros no podian vno traher nj leuantar de tierra, 53v]: s.m. Veinte (K). Lat. viginti. violastre [Ay bien de diamantes en Jndia que son violastre o mas brunos, 44v]: adj. Violáceo. Fr. violâtre. viuier [o un laco pleno d’agoa, 49r]: s.m. Criadero de animales acuáticos. Fr. vivres (Cor). viures [Et conuiene por aqueillos desiertos fazer leuar sus viures, 10r]: s.m. Víveres (M). Fr. vivres. vltracuidado [assi vltracuidado que tu quieres todo el mundo metter en tu subgeccion, 84v]: adj. Jactancioso, petulante, engreído. Fr. outrecuidant, prov. ultracuidant. vnglas [El ha las vnglas de los piedes deuant assi grandas et assi lue[n]gas como cuernos de buy o de vaqua, 76r]: s.f. Uñas (Y). voado [al Dios jnmortal, 61r]: vbo.tr. (voar). Hacer voto, prometer (G). Fr. voer. voya [la isla de Crete est en media la voya, 1v]: s.f. Camino. Fr. voie. Z zedoe [Alli crescen todas especias mas habundament que en otra part, asi como ge[n]gibre, clauos de girofle, canella, noixs muscadas, zedoe et mastic, 52v]: s.f. (zedoaria). “Planta mui parecida al gengibre, y casi con sus mismas virtudes, pero no tan aguda (Aut).

INDICES

• General Temático • Palabras extranjeras • Onomástico • Topónimos • Astronomía • Fauna • Flora • Minerales

General Temático Itinerarios, temas, maravillas Ruta por mar hacia Jerusalén....................................................................... Chipre.............................................................................................................. Tiro................................................................................................................... Jaffe.................................................................................................................. Acre.................................................................................................................. Ruta terrestre hacia Jerusalén...................................................................... El Cairo............................................................................................................ Sultanes de Babilonia (linajes) .................................................................... Poderío del sultán.......................................................................................... Mujeres del sultán......................................................................................... Babilonia......................................................................................................... Torre de Babel................................................................................................ Arabia.............................................................................................................. La Meca........................................................................................................... Mesopotamia.................................................................................................. Babilonia......................................................................................................... Río Nilo........................................................................................................... Egipto.............................................................................................................. Maravilla: monstruo...................................................................................... Ave fénix......................................................................................................... Incubadoras de huevos................................................................................. Frutas de la zona............................................................................................ Árbol del bálsamo......................................................................................... Graneros de José (pirámides de Egipto) ................................................... Alfabeto egipcio............................................................................................. Rutas hacia Babilonia.................................................................................... Sicilia............................................................................................................... Ruta desde Persia.......................................................................................... Alejandría....................................................................................................... Desierto de Arabia......................................................................................... Ruta a Babilonia por el mar Rojo................................................................. Monte Sinaí..................................................................................................... Iglesia de Santa Katerina.............................................................................. Milagros en la abadía del monte Sinaí....................................................... Desiertos hacia Siria...................................................................................... Habitantes del desierto................................................................................. Bersabé............................................................................................................ Hebrón............................................................................................................ Árbol de Seth.................................................................................................. Belén................................................................................................................ Milagro en el Campo Florido....................................................................... Pesebre de Jesucristo..................................................................................... Mandamientos del Corán............................................................................. Origen del nombre ‘Jerusalén’.....................................................................

pág. 9 9 9 10 11 11 12 13 14 14 15 15 16 16 16 17 17 18 19 19 20 20 20 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 27 29 29 29 29 31 31 32 32 33 34

308

Juan de Mandevilla

Itinerarios, temas, maravillas Jerusalén y alrededores................................................................................. Iglesia del Santo Sepulcro............................................................................ Gólgota............................................................................................................ Vera Cruz...………………………………………………………………… Templum Domini.......................................................................................... Templo de Salomón...................................................................................... Betel................................................................................................................. Piscina Probática............................................................................................ Herodes........................................................................................................... Iglesias en Jerusalén...................................................................................... Sitios relacionados con escenas de la vida de Cristo................................ Valle de Josafat............................................................................................... Huerto de Getsemaní.................................................................................... Monte de los Olivos...................................................................................... Betania............................................................................................................. Jericó................................................................................................................ Río Jordán....................................................................................................... Mar Muerto.................................................................................................... Destrucción de Sodoma y Gomorra............................................................ Río Jordán....................................................................................................... Monte Real...................................................................................................... Sicam............................................................................................................... Samaría............................................................................................................ Reliquias de San Juan Bautista.................................................................... Samaritanos.................................................................................................... Alfabeto hebreo.............................................................................................. Galilea............................................................................................................. Nazareth.......................................................................................................... Monte Tabor................................................................................................... Mar de Tiberíades.......................................................................................... Safor................................................................................................................. Suria (Siria) .................................................................................................... Sectas cristianas............................................................................................. Jacobitas.......................................................................................................... Surianos.......................................................................................................... Georgianos...................................................................................................... Nestorianos, nubianos, indianos................................................................. Damas (Damasco) ......................................................................................... Sardenach....................................................................................................... Ruta directa hacia Jerusalén......................................................................... Ruta por tierra y mar hacia Jerusalén......................................................... Ruta terrestre con pocas incursiones en el mar......................................... Ruta terrestre.................................................................................................. Tartaria............................................................................................................ Fundamentos de la religión de Mahoma: el Corán.................................. Conversación con el sultán de Egipto........................................................ Críticas del sultán hacia los cristianos........................................................ Vida de Mahoma...........................................................................................

pág. 34 35 35 36 38 39 40 42 42 43 43 45 46 46 47 47 48 48 49 50 51 52 52 53 53 54 54 55 56 57 58 58 59 59 60 60 60 60 61 62 63 64 65 65 66 70 70 71

Libro de las maravillas del mundo

Itinerarios, temas, maravillas Alfabeto árabe................................................................................................ Mesopotamia.................................................................................................. Albania............................................................................................................ Libia................................................................................................................. Trapesonda (Trebisonda) ............................................................................ Dama del Castillo del Gavilán..................................................................... Artiron............................................................................................................. Monte Ararat.................................................................................................. Arca de Noé.................................................................................................... Taurisa............................................................................................................. Alfabeto persa................................................................................................ Tierra de Job................................................................................................... Vida de Job..................................................................................................... Caldea.............................................................................................................. Alfabeto caldeo (omitido)............................................................................. Amazonia........................................................................................................ Etiopía............................................................................................................. India................................................................................................................. Diamantes....................................................................................................... Ubicación de India en los climas................................................................. Isla de Orines.................................................................................................. Isla de Chana.................................................................................................. Diferencias entre ídolas y simulacras......................................................... Ruta marítima hacia India............................................................................ Pimienta.......................................................................................................... Palomba.......................................................................................................... Fuente de la Juventud................................................................................... Adoración del buey....................................................................................... Sacrificios humanos....................................................................................... Juicio de Santo Tomás................................................................................... Simulacras....................................................................................................... Fiesta a los ídolos........................................................................................... Sacrificios a los ídolos................................................................................... Isla de Lamori................................................................................................ Desnudez de hombres y mujeres................................................................ Consideraciones astronómicas.................................................................... Redondez de la tierra.................................................................................... Relato del hombre que dio la vuelta al mundo........................................ Circunferencia terrestre................................................................................ Isla Symobor................................................................................................... Isla de Jana...................................................................................................... Especias que allí crecen................................................................................. Isla Talamassy................................................................................................ Árboles que dan harina................................................................................ Isla Calanoth................................................................................................... Maravilla de los peces................................................................................... Caracoles y gusanos gigantes...................................................................... Isla Kafo..........................................................................................................

309

pág. 72 73 73 74 74 75 76 76 76 77 78 78 78 79 79 80 81 81 81 84 84 85 85 87 87 88 88 89 89 90 90 91 91 92 92 93 93 95 96 97 97 98 98 99 99 100 100 101

310

Juan de Mandevilla

Itinerarios, temas, maravillas Isla Mulke....................................................................................................... Isla Tracode.................................................................................................... Isla Nacumeran.............................................................................................. Isla Silla........................................................................................................... Isla Dondin..................................................................................................... Antropofagia.................................................................................................. Habitantes exóticos de las islas cercanas................................................... Manti (Manchi) ............................................................................................. Latori............................................................................................................... Cassaie............................................................................................................. Costumbre de la abadía................................................................................ Transmigración de las almas....................................................................... Chilonfode...................................................................................................... Río Dalay........................................................................................................ Pigmeos........................................................................................................... Janchay............................................................................................................ Cathay............................................................................................................. Palacio del Gran Khan.................................................................................. Corte del Gran Khan..................................................................................... Mandevilla al servicio del Gran Khan........................................................ Origen del nombre ‘Gran Khan’.................................................................. Tartaria............................................................................................................ Linajes de los tártaros................................................................................... Primer linaje................................................................................................... Muerte del primer Khan............................................................................... Sucesión de Khanes....................................................................................... Poderío del Gran Khan................................................................................. Fiestas en la corte del Gran Khan................................................................ Ceremonia de vasallaje................................................................................. Estadías del Gran Khan................................................................................ Huestes del Gran Khan................................................................................. Provincias del imperio del Gran Khan....................................................... Sistema de mensajería................................................................................... Veneración de la Cruz................................................................................... Poderío y creeencias del Gran Khan........................................................... Costumbres tártaras: .................................................................................... a) casamiento............................................................................................ b) vestimenta............................................................................................ c) vivienda................................................................................................ d) animales............................................................................................... e) creeencia............................................................................................... f) prohibiciones........................................................................................ g) capacidad guerrera............................................................................. h) alimentación........................................................................................ i) estrategias bélicas................................................................................. j) profecías................................................................................................. k) peligros en batalla............................................................................... l) características étnicas y ‘morales’......................................................

pág. 101 101 102 102 103 104 104 105 106 107 107 107 108 108 108 109 109 110 111 113 114 115 115 115 117 118 118 119 120 123 123 125 125 125 126 126 126 126 127 127 127 127 128 128 129 129 130 130

Libro de las maravillas del mundo

Itinerarios, temas, maravillas m) ceremonias funerarias....................................................................... Tarsa................................................................................................................ Turquestán...................................................................................................... Corasma.......................................................................................................... Comania.......................................................................................................... Persia............................................................................................................... Armenia.......................................................................................................... Meda................................................................................................................ Georgie............................................................................................................ Tierra Tenebrosa............................................................................................ Turquía............................................................................................................ Mesopotamia.................................................................................................. África............................................................................................................... Maravilla: cordero vegetal........................................................................... Montes Caspios.............................................................................................. Gog y Magog.................................................................................................. Encierro de las tribus de Israel.................................................................... Profecías en el tiempo del Anticristo.......................................................... Bakeria............................................................................................................. Tierra del Preste Juan: .................................................................................. a) riquezas................................................................................................. b) peligros de la piedra imán................................................................. c) creencias religiosas.............................................................................. Maravillas de la tierra del Preste Juan:....................................................... a) mar arenosa.......................................................................................... b) árboles que crecen en un día............................................................. c) hombres salvajes.................................................................................. d) papagayos............................................................................................ Preste Juan en tiempos de guerra................................................................ Palacio del Preste Juan.................................................................................. Corte del Preste Juan..................................................................................... Isla Milstorach................................................................................................ Viejo de la Montaña...................................................................................... Valle Peligroso............................................................................................... Entrada al Valle Peligroso............................................................................ Consecuencias de la travesía........................................................................ Islas donde moran: ....................................................................................... a) gigantes................................................................................................. b) crueles mujeres.................................................................................... c) hombres que temen desvirgar mujeres............................................ d) mujeres que festejan la muerte de sus hijos.................................... e) mujeres en común a varios hombres................................................ Cocodrilos....................................................................................................... Flora y fauna (jirafas, camaleones, serpientes, etc.).................................. Isla de Bragmep (cualidades utópicas)....................................................... Cartas a Alejandro Magno........................................................................... Consideraciones acerca de pueblos paganos............................................. Isla Pitan..........................................................................................................

311

pág. 130 131 131 132 132 133 133 133 133 134 135 135 136 136 137 137 137 137 138 139 139 139 140 140 140 140 141 141 141 141 142 143 143 144 146 147 147 147 148 148 149 149 150 150 151 152 153 154

312

Juan de Mandevilla

Itinerarios, temas, maravillas Gentes peludas............................................................................................... Árboles del sol y de la luna.......................................................................... Preste Juan: origen del nombre................................................................... Isla Trapobana................................................................................................ Islas Orilla y Argicta..................................................................................... Hormigas que guardan el oro...................................................................... Desierto del Preste Juan................................................................................ Paraíso Terrenal............................................................................................. Cuatro ríos del Paraíso................................................................................. Inaccesibilidad del Paraíso Terrenal........................................................... Isla Cayssan.................................................................................................... Riboth.............................................................................................................. Ceremonias fúnebres.................................................................................... Costumbres exóticas..................................................................................... Consideraciones de Mandevilla acerca de creencias idólatras............... Consideraciones finales................................................................................

pág. 154 155 155 156 156 156 157 157 158 158 159 160 160 161 162 163

Palabras extranjeras abebisan (fruyto del balssamo), 21 abklet (desierto), 12 Alchedemach (Campo de Sangre), 44 aleph (letra hebrea), 54 almay (letra árabe), 72 arbot (sepulturas de los patriarcas), 30 archiprothopaton (prelado), 89 arotity (letra árabe), 73 athornus (letra egipcia), 22 azazot (letra árabe), 73 banos (peure blanco), 88 bechach (letra árabe), 72 beseleel (Sombra de Dios), 26 beth (letra hebrea), 54 bigon (vino), 107 bimth (letra egipicia), 22 cabil (cosa rrogastre...que hombre come), 31 caby (rrobres), 99 cadiberis (loco desesperado), 148 Calehelit (sede del Soldan en el Cairo), 12 canoppes (estrella), 156 Cassaie (Cibdat de Cielo), 107 cathy (letra árabe), 72 choichi (letra árabe), 73 cocurus (letra árabe), 73 coph (letra hebrea), 54 coriset (letra árabe), 73 daggabo (carne), 77 deleth (letra hebrea), 54 delfoy (letra árabe), 72 dom (sangre d’ombre), 101 drip (arbor de rrobre), 31 dynaim (letra egipcia), 22 effoci (letra árabe), 72 elonge ey (letra hebrea), 54 enim (letra egipcia), 22 enobolsa (bosc de balssamo), 21 Eufrate (trayent bien), 158 foythi (letra árabe), 72 fulsul (peure negro), 88 fyn (palabra egipcia), 22 galeot (¿turbante?), 126 garopi (letra árabe), 73

gaul (orina de buey), 89 gemel (letra hebrea), 54 Gion (turble), 158 gomon (letra egipcia), 22 gubaise (liquor del balssamo), 21 harneset (diamante), 82 he (letra hebrea), 54 hechim (letra árabe), 73 heket (palabra egipcia), 22 heraus (bestias), 151 heritage (Dios de natura), 162 iouthi (letra árabe), 73 jamin (letra egipcia), 22 joichi (letra árabe), 73 joth (letra hebrea), 54 kaph (letra hebrea), 54 Karat (mont Real), 51 kariatarba (logar de los patriarcas), 30 kartha (letra egipcia), 22 kathi (letra árabe), 73 kera (grito de guerra), 66 la ellech ella alla Machomet Rosel allaheth (el no es Dios que vno solo, et Machomet fue su message), 72 laires (bestiola), 106 lampd (letra hebrea), 54 lebassy (Papa de lur fe), 160 letra egipcia), 22 lochim (letra árabe), 73 lusamin (letra egipcia), 22 malath (letra árabe), 73 meldan (for o mercado), 51 mem (letra hebrea), 54 miche (letra egipcia), 22 moyseach (templo), 119 musket (templo), 16 naboleth (letra árabe, 73 narin (letra egipcia), 22 Neopole (Cibdat Nueua), 52 nicholath (letra árabe), 73 Nil (turble), 158 num (letra hebrea), 54 odouches (bestias), 151 oldath (letra egipcia), 22 orty (letra árabe), 73 oy (letra hebrea), 54 pathios (bestias

Libro de las maravillas del mundo

panteras), 110 Phison (assemblada), 158 psitast (papagais), 141 pylon (letra egipcia), 22 qn (letra egipcia), 22 rrubo (aue, búho), 116 sado (letra hebrea), 54 salan (letra árabe), 73 sameth (letra hebrea), 54 scaphis (vuas), 28 selenes (carros sin rrenes), 66 she (letra hebrea), 54 siche (letra egipcia), 22 sir (letra hebrea), 54 soldan (rrey), 13 son (letra hebrea), 54 sozbotin (peure luengo), 88 tela (letra egipcia), 22

thau (letra hebrea), 54

315

theth (letra hebrea), 54 thimoth (letra egipcia), 22 tidile (messagero), 125 Tigris (ayna corrient), 158 tracotide (piedra preciosa), 101 vape (vino), 77 vaquas (oliphantes), 100 vau (letra hebrea), 54 vr (letra egipcia), 22 xnon (letra egipcia), 22 ybes (cigueynnas), 18 yhh (letra egipcia), 22 yroga (ydola), 127 yron (letra egipcia), 22 yroom (letra árabe), 73 ysacan (statutos et ordenanças), 116 zaru (letra egipcia), 22 zay (letra hebrea), 54 zothizachithet (letra árabe), 73

316

Juan de Mandevilla

Basaan, 57

Onomástico Aaron, 40 Abarimatia, Joseph, 37 Abchas, rrey de, 134 Abdnenago, 12 Abdon, 52 Abel, 29, 61 Aber, 55 Abimelech, 55 Abraham, 16, 29, 30, 31, 35, 48, 50, 52, 56, 60, 61, 69, 71, 79 Absalon, 44 Adam, 29, 30, 35, 57, 92, 93, 100, 103, 157 Adam (becerro de oro), 52 Adrian, 39 Adromades, 10 Agar, 50, 71 Agnor, 10 Alexandre, 21, 81, 85, 132, 137, 138, 152, 153, 155 Alexandria, obispo de, 155 Alixandre, 152, 153 Alkoran, 33 Alphee, 57 Amalech, 56 Amasonja, rreyna de, 137 Ameir, 32 Amon, 49, 72 Amos, 63 Anania, 12 Anna (obispo de los judíos), 43 Anna, madre de Samuel, 51 Antechrist, 137, 138 Antecrist, 54 Appolin, 32 Aram, 50 Archetheclino, 54 Are, 78 Azaria, 12 Babjlonia, soldan de, 126 Balaam, 48 Balach, 48, 127 Baldelorius, rrey de Francia, 51 Baltasar, 32 Barmathia, Joseph (Arimatia, Joseph ab), 43

Batri, 65 Baudas, califfa de, 118 Beniamin, 33 Beor, 48 Berach Can, 127 Bersabee, 29 Besabbelle, 55 Bethel (becerro de oro), 52 Burin, 127 Cacas, 13 Caco, 162 Cadahy, 127 Cadiga, 71 Cadij, 127 Cain, 29 Caiphas, 44 Calef, 30 Cam, 114, 115, 117 Can, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 127 Canguis, 115 cauallero del Temple, 76 Cayn, 57, 61 Cayn Cesar de Roma, 36 Cayphas, 11, 65 Charlemaine, 38 Charles el Chauues, 38 Cobila Can, 118 Colo, 162 Colopiens, 80 Coloth, 115 Cosdne, 45 Cossue, 127 Cossue Can, 127 Cruk, seynnor de, 75 Cus, 15 Cyphara, 55 Damasus, 32 Dauid, 12, 27, 29, 30, 33, 34, 36, 40, 55, 59, 95, 103 Dauit, 44 Dido, 10, 16 Digna (filla de Jacob), 52 Dismas, 9 duc de Duras, 24 Edoart d’Anglaterra, rrey, 13 Effrem, 16 Elbore, 55

Libro de las maravillas del mundo

Elphi, 13 emperador de Cathay, 115, 133 emperador de Constantinoble, 36 emperador de Costantinoble, 75 emperador de Jndia, 126 emperador de Persia, 77, 78, 126, 133, 134 emperador de Romania, 64 Eneas, 10, 16 Esau, 78 Eua, 30, 92, 103, 157 Eue, 92 Eurath, 115 Gabriel, archangel, 55 Gachalonabes, 143 Galgach, 32 Gangares, 158 Garogam, 127 Gaspar, 32 Geber, 55 Godeffrois de Buillon, 35 Goth, 137 Gran Cam, 119, 134, 136 Gran Can, 126, 139, 140, 142, 159, 160 Gran Can de Cathay, 132 Grant Cam, 141 Grant Can, 16, 65, 98, 107, 108, 109, 110, 111, 113, 114, 118, 125, 142 Grant Can de Cathay, 98, 102 Guithloga, 14 Guychgolla, 13 Guyo Can, 118 Halaon, 118 Harme, 33 Helcana, 51 Helias el propheta, 10, 11, 28, 48, 52, 56 Heliseus, 52 Heliseus Damascus, 60 Hercules, 85 Hermes, 139 Herodes, 12, 34, 42 Herodes Aggripes, 42 Herodes Anthipa, 42 Herodes Ascalonitez, 42 Isaac, 50 Ismael, 50 Jacob, 30, 33, 40, 50, 52

Jaffe, 10, 114 Jaffes, 114 Jaffet, 114 Jeremias, 48 Joachim, 42 Job, 51, 78, 153 Jobab (rey Job), 78 Jonatas, 10, 55 Joras, 55 Josapha, 46 Joseph, 12, 22, 33, 52, 55 Josue, 30, 47, 51 Jsrael (Jacob), 40 Judas, 44, 46 Judas Machabeus, 34 Judas Scariot, 68 Julian (Simon el mesiello), 47 Julian Apostata, 52 Jullian Apastata, 39 Jullian Apostata, 53 Lachim, 13 Lamech, 57 Lan, 127 Lazaro, 47 Lot, 72 Loth, 31, 49, 50, 79 Lya, 30 Lyons, emperador, 24 Machomet, 16, 17 Magoth, 137 Mahomet, 33, 66, 68, 69, 71, 72, 118 Malgalach, 32 Mallechsalla, 13 Manchy, rrey de, 113 Mandeuilla, Johan de, 163 Mango Can, 118 Manti, rrey de, 108 Maria Cleofe, 38, 47 Maria Magdalena, 37, 47 Maria Magdalene, 38 Marias (las tres), 43 Martha, 47 Mathathias, 63 Melcha, 50 Melchdaer, 13 Melchinader, 14 Melchior, 32 Melchisedech, 34, 40, 56 Melechemes, 13

317

318

Juan de Mandevilla

Melechuaser, 13 Melhaf, 33 Mellechassera, 13 Mellechcadel, 13 Mellechmanduiron, 14 Mellechmanser, 14 Mellechsaye, 13 Micol, 33 Minus, 15 Misac, 12 Misael, 12 Mjnus, 79 Moab, 49, 72 Moisen, 26, 69, 162 Moises, 25, 26, 27, 28, 40, 53 Mongli, 115 Moysen, 56 Moyses, 59 muger de Loth, 50 Naaman de Syria, 51 Naboth, 55 Nabuchodonosor, 12 Nabucodonosor, 17 Nabugodonosor, 12 Nachor, 50 Nembrot, 114 Neptalim, 58 Neugu, 127 Ninius, 79 Noe, 10, 35, 57, 79, 114, 157 Noel, 76, 77 Nohe, 77 Noradin, 13 Ocheta Can, 118 Ozee, 153 Papa de Roma, 74 Pillato, 42 Preste Johan, 16, 60, 139 Prestre Johan, 95, 126, 127, 139, 140, 141, 143, 155, 156 Psalomon, 41 Raab, 47 Rabi, 127 Rachel, 33 Rebequa, 30 Reyes Magos, 34, 77, 81 Richart de Anglaterra, rrey, 13 Roboan, 52 rrey d’Armenia, 75, 76

Saint Semuel, 63 Salamon, 12 Salemon, 41 Salhadin, 13, 17 Salomon, 29, 34, 39, 41, 44 Salomon, fijo de Naason, 48 Samuel, 45, 52 San Tomas, 156 Sancta Anna, 41, 42 Sanson, 11 Sant Agustin, 59 Sant Agustin, orden de, 37 Sant Anastasio, 74 Sant Andres, 54, 57 Sant Bernabe, 9 Sant Daniel, 17 Sant Esteuan, 43 Sant Gabriel, 71 Sant George, 60, 62 Sant Gregorio, 59 Sant Hilario, 59 Sant Hilarion, 9 Sant Jaques, 46, 56, 57, 59, 90 Sant Jayme, 11, 41, 42, 47 Sant Jayme Alphei, 44 Sant Jeronimo, 9, 32 Sant Johan, 11, 28, 37, 41, 44, 57, 59 Sant Johan Babtista, 40, 42, 45, 52, 53 Sant Johan Crisostome, 43 Sant Jstace, 64 Sant Karitet, 34 Sant Loys, rrey de Francia, 13 Sant Luch, 61 Sant Marc, 24 Sant Paulo, 61 Sant Pedro, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 54, 56, 57, 154 Sant Philip, 44 Sant Pol, 69, 135 Sant Simeon, 40, 41 Sant Thomas, 43, 47, 89, 90, 142 Santa Anna, 58 Santa Barbara, 12 Santa Helena, 36, 42 Santa Helenna, 36 Santa Helisabet, 45 Santa Katerina, 24, 25, 26, 27, 28, 43 Santa Martha, 47 Santa Tecle virgin, 53

Libro de las maravillas del mundo

Saraphi, 32 Sarra, 30, 50, 72 Sarray, 79 Saul, 55 Saures, 134 Sem, 114 Semoth, 115 Seroch Can, 127 Seth, 30 Sidan, 127 Sidrac, 12 Simeon cananeo, 54 Simon el mesiello, 47 Sohaldin, 13 Takina, 67 Tangoth, 115 Thare, 79 Theodorio, 53 Theophilus, 16 Thibaut, 127 Thibaut Can, 127 Thirus, rrey de Persia, 15 Thitus, 39, 40

Thobias, 79 tribus de Israel, 52 tribus d'Israel, 29 Turqueman, 13 Tuten, 127 Vaspasian, 39 Vembroc (Nemrot), 15 Villair, 115 Vocab, 127 Vrias, 29, 41 Xaraton, 13 Ysaac, 61 Ysaach, 50, 52 Ysahac, 30 Ysayas, 44 Ysmael, 50, 71 Zabulon, 58 Zacharias, 40, 41, 46 Zacheus, 47 Zalmana, 55 Zeb, 55 Zebeddee, 57 Zebedee, 57 Zebee, 55

319

320

Juan de Mandevilla

Arbath, 140

Topónimos Abchas, rregno de, 134, 135 Abraham, gardin de, 48 Absalon, casa de, 44 Absor, montaynna, 133 Accorar, 131 Acon, 11, 13, 56 Acre, 65 Adama, 49 Affrica, 16, Affrika, 16, 22, 114 Affrike, 74 Afriqua, 10 Alamaigna, 58 Alamaynna, 65, 93 Alamo, 133 Albana, rribera, 64 Albania, 73 Albanja, rregno, 73 Alcasar, 76 Alchedemach, 44 Alexandre, 24, 81, 132 Alexandria, 18, 19, 133 Algarbe, rregno de, 74, 136 Alixandre, 18, 24 Alixandre, puerto, 18 Alixandria, 74 Aloth, montaynna, 17 Alpes, 53 Alpes de Negromont, 64 Amazonia, 80 Amazonie, 73 Amazonja, 80 Amiens, 53 Amphitam, 135 Anglatierra, 73, 95 Antiocha, 64 Appuilla, 23 Arabia, 16, 17, 18, 19, 25, 36, 48, 71, 72, 73, 81, 155 Arabia, desiertos, 25 Arabia, desiertos de, 15, 16, 58 Arabia, rregnado, 13 Arabia, rregno de, 16, 34, 135 Arabja, 79 Aracuse, rregno de, 73 Aram, 16

Archas, rregno de, 132 Archedos, 64 Argicta, isla, 156 Armenia, 58, 75, 76, 133 Armenia la granda, 60 Armenia la grant, 61, 76, 133, 134, 158 Armenia, la chica et la granda, 36 Armenia, mont d’, 135 Armenja, 155, 158 Armenja la chica, 133 Armenja la grant, 132, 135 Armenja la petita, 135 Arque, 62 Arrarath, 76 Artesa, 64 Artiron, 76 Ascalona, 34 Ascalonia, 11 Ascon, 34 Asia la menor, 36 Assere, 64 Asseria, 73 Assia la grant, 115 Assya, 114 Asya, 114 Asya la mayor, 131 Asya la profonda, 131 Asyria, 18, 158 Athlan, mont, 74 Ayx, 38 Babel, tor de, 15 Babilonia, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 25, 48, 62, 73, 79, 155 Babilonia, la grant, 15, 16, 79 Babilonia, la menor, 16, 17 Babilonia, tor de, 15 Babilonia, torr de, 114 Babilonia, torre de, 79 Bahaynna, 65 Bakeria, 138 Baldach, 16, 17 Balles, 12 Barath, 132 Barbaria, 17 Barrat, 55 Baruch, 62 Batria, 74

Libro de las maravillas del mundo

Beleem, mont, 117 Belian, mont, 117 Bella Marin, rregno de, 136 Bella Marine, 74 Belleon, rriuera, 11 Bersabe, 29 Bersabee, 29, 58 Berthfage, 47 Beruch, 10, 62, 65 Bethania, 47, 48 Bethel, 41 Bethel (roca), 40 Bethleem, 31, 32, 33, 34, 43, 48, 77, 131 Bethleen, 81 Bethsaida, 54 Bethsam, 55 Bethsayda, 54 Bohemia, 93 Bokoa, val de, 61 Bom Hauisen, 134 Borgoigna, 23 Borgoynna, 63 Bostoron, 51 Botengo, isla, 97 Botenra, 133 Botron, 16 Braban, 93 Braço de Sant Gorge, 64 Bragmep, isla, 151 Brandiz, 23 Brike, 135 Buemar, rribera, 154 Bugia, rregno, 74 Bugia, rregno de, 136 Cadisla, 136 Cahy, mont, 57 Caire, 12, 17, 18, 20, 70 Calabria, 11, 23 Calamie, 90 Calanoth, isla, 99 Caldea, 17, 60, 72, 74, 79, 80, 81, 135 Caldea, montaynnas de, 135 Caldea, rregnado, 15 Caldea, rregno de, 16, 73, 79, 133, 135 Cam, 114 Camahalech, 123 Camilee, 65 Campaynna, 23

321

Campo de Magede, 55 Campo de sangre, 44 Campo Florido, 32 Campus Floridus, 32 Canaam, 79 Canopat, 12 Capadocia, 64, 135 Capharnaum, 54, 58 Caramoran, rribera, 109 Carmassana, 133 Carmeli, mont, 11 Cartaga, rregno de, 136 Cartage, 10, 16 Carthaga, rregno de, 74 Caspia, 138 Caspia, montaynnas de, 137, 138 Cassaie, 107 Cassat, 32 Cassath, 77 Castel Pelerin, 65 castiello d’Arques, 61 castiello Dario, 12 castiello de Emaux, 63, 65 castiello de l’Espriuier, 75 castiello de Macherin, 52 castiello de Maux, 45 castiello de Mont Real, 13 castiello de Pelerins, 11 castiello de Saffra, 57 castillo de Moins, 9 castillo de Sinople, 64 castillo Manbeth, 65 Cathay, 109, 110, 117, 118, 131, 133, 136, 139, 159 Cathay, isla, 110 Cathay, isla de, 16, 109, 139 Cathay, rregno, 136 Cayde, 123 Caydon, 110 Cayena (cueua), 48 Cayphas, 11, 65 Cayssan, isla, 159 Cedar, 54 Celsita, 81 Cesaire, 11 Cesare el Philippon, 65 Cesares el Philipons (Dan o Solmas), 58 Chana, isla, 85, 87

322

Juan de Mandevilla

Chartres, 38 Chieuetot, 64 Chilonfode, 108 Chinor, mont, 55 Chipre, 9, 10, 24, 62, 63, 81 Cibdat del Sol (Ethiopia), 19 Cilicia, 58 Cochins, mont, 132 colupna Hercules, 74 Comania, 132 Comanja, 132 Comanja, rregno, 132 Combar, 87 Comman, 135 Constantinoble, 42, 53 Corasma, 132 Corasme, rregno de, 131, 132 Corisqua, 23 Cornoa, 78 Corosaida, 54 Corosaym, 54 Corrondane, 71 Costantinoble, 24, 64, 73 Coston, 18 Craco, rregno de, 66 Crete, 24 Crete, isla de, 11 Cruk, 75 Cussia, 81 Cyson, rregachuelo de, 55 Dalay, rribera, 108 Dalny, rribera, 109 Damas, 10, 13, 14, 57, 60, 61, 64, 65 Damas, campo de, 30 Damiete, 18 Damiete, puerto de, 24 Damiette, 18 Damjete, 24 Dan, 58, 62 Dan (fuente), 50 Demeser, 18 Derbent, 132 Diablo, rrio del. Véase Fathide, laguna del Diaspole, 63 Dondin, isla, 103 Dothaim, val de, 52 Drachome, 57 Drute Cedron (rrigachuelo), 45

Duras, 24 Duraz, 63 Ebron, 29, 30, 31, 34 Edisse, 90 Edom, 50 Effrayn, montaynna, 51 Egipto, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 33, 34, 36, 52, 71, 74, 79, 81, 136, 155, 158 Egipto, desiertos de, 19, 136 Egipto, rregnado, 12 Emat, 12 Emlat (Jndia), 81 Endor, mont, 55 Engade, tierra de, 48 Engadj, bynnas d’, 48 Escacola, 135 Escalle de los Thirs, 11 Escocia, 95 Escuela de Dios, 56 Escuella de Salomon, iglesia, 41 Ethiopa, 85 Ethiope, 74 Ethiopia, 17, 18, 19, 36, 74, 81, 94, 136, 158 Etiopia, 81 Euffrate, rrio, 16 Euffrates, rribera, 76 Eufrata, 31 Eufrate, flun, 135 Eufrate, rribera, 73, 158 Eufrate, rriuera, 15 Europa, 114, 115 Famagosta, 63 Famagoste, 9 Far de Messine, 23 Farfar, rribera, 64, 65, Véase Ferue, rribera Fathide, laguna del, 49 Faxis, 77 Femina, 64 Feminea, 73 Femjnea, 80 Femjnee, 64 Fenicie, 73 Ferue, 64 Ferue, rribera, 64 Finicia, 51 Flagame, 65

Libro de las maravillas del mundo

Flandrine, 87 Florença, torr, 64 Francia, 23, 63 Fuch, 18 Fuent de Jouent, 89 Gabaon, 52 Gabriel, fuent de, 55 Galicia, 90 Galilea, 51, 54, 55, 58, 60 Galilea, caua de, 54 Galilea, mont de, 47 Galillea, 44 Ganges, 158 Gany, 77 Garisim, mont, 52 Gascoynna, 58 Gaza, 12 Geanath, 135 Gebus, 34 Gelboe, mont, 55 Geolboe, montannias de, 50 Geolboe, montaynnas de, 55 Georgia, 60 Georgie, 134 Georgie, flun de, 135 Georgie, rregno de, 133, 134, 135 Gerassens, 57 Gethsemani, 46 Gibel, 65 Gibelech, 65 Gible, mont, 23 Gion (Nil), rribera, 158 Goffre de Veniciens, 23 Golgotha, 35 Gomorra, 49, 79 Gosra, 78 Gran Can, tierra del, 161 Grant Can, tierra del, 107, 108, 162 Grant Montaynna, 62 Grecia, 23, 24, 62, 63, 64, 132, 134 Gref, isla de, 24 Gyon, rriuera de, 17 Halapa, 155 Halape, rregno de, 36 Hallape, rregnado, 12 Hallape, rregno de, 12 Hamson, 139 Hay, 51 Helia, 39

323

Helim, val de, 25 Hermon, mont, 57 Hermon, mont de, 57 Hermopola, 139 Hiberia, 74 Hircania, 74 Hur, 79 India, 21 India la menor, 36 Israel, 55 Israhel, 55 Isrrael, 114 Italia, islas de, 23 Jaffa, 63 Jaffe, 10, 11, 58, 154 Jaffe, puerto de, 10 Jaffes, 65 Jana, isla, 97 Janchay, 109 Japphe, 34 Jatrib, 16 Jebussalem, 34 Jennoa, 53 Jenoa, 23, 63, 74, 84, 109, 139 Jericho, 34 Jerico, 47, 48, 58 Jerosolimia, 34, 36 Jerosolimitan, rregno, 12 Jessem, 18 Jherico, 47, 48 Jherosolimja, 155 Jherusalem, 9, 10, 11, 12, 14, 23, 24, 29, 30, 33, 34, 35, 39, 45, 46, 47, 49, 51, 52, 53, 55, 56, 60, 62, 63, 65, 66, 95 Jherusalem, templo de, 19 Jndia, 16, 17, 32, 48, 60, 73, 74, 76, 77, 81, 82, 83, 84, 87, 95, 97, 105, 115, 132, 133, 136, 139, 150, 158 Jndia, desiertos de, 17, 135 Job, fuente de, 53 Job, tierra de, 78, 79 Joie, mont, 63 Jomg, 118 Jong, 123 Joppe, 10 Jor (fuente), 50 Jordan, fluio, 50 Jordan, flum, 48, 55

324

Juan de Mandevilla

Jordan, flun, 50, 51, 57, 58 Jordan, rrio, 48, 50, 51, 57, 65 Joye, mont, 45 Juda, 72 Judea, 12, 58 Judea, rregno de, 34 Juse, 139 Kafo, isla, 101 Kaoma, 65 Karamen, 133 Karat, 51 Kessi, 135 La Loth, rriuera, 50 Lamora, isla, 97 Lamori, 92 Landeuge, 77 Lardenay, 10 Latori, 106 Lauterin, 109 Layais, 75 Le Lay, rribera, 64 Letto, rregno de, 66 Liban, mont, 50 Liban, montaynna de, 58 Liban, montaynnas de, 51, 64 Libano, montaynnas de, 61 Libda, 63 Libia, 18, 74, 94, 103, 136 Libie, 74 Liege, 38 Limechon, 63 Limencho, 9 Line, 52 Lison, montaynna, 135 Lomba, 87 Lombardia, 23, 58, 63, 64, 109, 145 Longhimaach, 64 Mabaron, 89 Macedonia, 81 Malebruns, valles de, 64 Mambre, vaill de, 51 Manbre, mont de, 31 Mandre, val de, 29 Manthi, 107 Manti, 105 mar Adriatiqua, 23 mar Arenosa, 77 mar d’Espaynna, 17, 73, 74, 136 mar d’Espaynne, 74

mar d’Occident, 58 mar de Antiocha, 65 mar de Caspia, 132, 133, 137 mar de Chipre, 34 mar de Galilea, 57 mar de Gaspia, 73 mar de Grecia, 133, 135 mar de Janazar, 57 mar de Lombardia, 23 mar de Persia, 76 mar de Romanja, 64 mar de Tabaria, 50 mar de Tiberia, 57 mar de Zoair, 48 mar Maure, 132 mar Mediterrana, 73 mar Muerta, 48, 49, 50, 51, 52, 79 mar Occeana, 25, 73, 74, 81, 84, 92, 102, 105, 132, 135, 136, 156 mar Occiana, 101 mar Roya, 18, 25, 29, 40 mar Vermeilla, 64, 74, 136, 156 March, fuent de, 25 Marech, 64 Maritaynne, 34 Maroch, 73 Maron, laguna, 50 Marraga, 135 Marreche, 17 Marroch, 74 Mecha, 16 Meda, 73, 133, 158 Meda, rregno de, 133 Media, 13 Melsin, 12 Memon, fuessa de, 11 Menta, 109 Mesella, 135 Mesopotania, 36, 90, 135 Mesopotanja, 73 Mesopothania, 16 Mesopothanja, 50 Midia, 134 Milstorach, isla, 143 Miroit, 24 Mirot, 63 Mistorach, isla, 144 Moabita, mont, 48 Modin, mont, 63

Libro de las maravillas del mundo

Moises, montaynna de, 28 Mon Flor, rregno de, 136 Mont de Caluaria, 35, 36 Mont Real, 51 Montflor, 74 Montroyal, 14 Moretaigne, 17, 81 Moriach (roca), 40 Mormistre, 64 Mortania, rregno de, 136 Mortaynna, 136 Mulke, isla, 101 Nacumeran, isla, 102 Naim, 54, 57 Naphan, 62 Naples, 23 Naym, 55 Nazaret, 55, 56 Nazareth, 51, 54, 55, 56, 57 Neopole, 52 Neopolle, 52 Niflan, 66 Nike, 64 Nil, rribera, 158 Nil, rribera de, 73 Nil, rrio, 19, 22 Nil, rriuera de, 17, 24, 25 Nillo, 18 Niniue, 135 Nise, 142 Njniue, 79 Northvbaie, 95 Nubia, 18, 136 Nubia, rregno de, 136 Nuestra Dama de los Latinos, iglesia de, 38 Nuestra Dama de Sardenach, 61 Nuestra Dama la Granda, iglesia de, 38 Nuestra Dama, iglesia de, 12, 28, 43, 45, 46 Nueua Damiete, 18 Olinpia, montaynna, 23 Oliren, 137 Oliuet, mont d’, 45, 46, 47 Orda, 65 Oreb, 28 Orilla, isla, 156 Orines, isla, 84, 85

325

Ormaulx, 64 Palastina, 73 Palestina, 33, 34, 58 Pallestina, 25 Palomba, 88 Palomba (montaynna), 88 Paradis Terrestre, 157 Paradiso, 30, 41, 46, 88, 103, 139, 140, 157, 158, 159 Paradiso Terrenal, 17, 24, 124, 157 Paradiso Terrestre, 133 Paradiso, flun de, 124 Paris, 106 Paten, isla (Talamassy), 98 Persia, 24, 36, 60, 74, 132, 133, 137, 139, 158 Persia, rregno de, 131, 133 Persipee, 75 Persya, 73 Pharan, desierto de, 51 Phison Engangues, rrio, 158 Phison, rribera, 133, 144, 158 Picardia, 53 Pitan, isla, 154 Poitiers, 38 Pons, puerto de, 74 Pontexoire, isla de, 139 Pontoxoire, isla, 143 Porta de Fer, 132 Prestre Johan, desierto del, 157 Prestre Johan, tierra del, 95, 139, 140, 155, 156, 159 Probada Piscina, 42 Prouença, 58 Pruça, 65, 132, 133 Prucia, 66, 118, 132 Pudient, rrio. Véase Fathide, laguna del Puerta de Fierro, 133 Puerta Dorada, 37 Puerta Spetiosa, 41 Puluera, 64 Radaym (rregachuelo de Cyson), 55 Rama Banjamin, 52 Ramasse, 18 Ramata, 34 Ramatha, 63 Rames, 63, 65 Ranopat, 12

326

Juan de Mandevilla

Rastan, rregno de, 66 Reclay, rriuera, 64 Refich, 18 Remota, 51 Riboth, rregno, 160 Rodas, isla de, 24, 63 Rodes, isla de, 24 Rohais, 135 Roma, 23, 40, 53, 118 Romania, 109 Romanja, 64 Roquas, destrecho de las, 64 Roquas, diastrecho de las, 65 Rossia, 118 Roussia, 132 Ruffinel, 64 Rusia, 66 Russia, 132 Russya, 133 Sabaste, 52, 53 Sabatarie, rriuera, 62 Sabba, 81 Sabissacolla, 76 Sadonia, 77 Sadux, 123 Saffra, 11, 57 Sagor, 50 Sahic, 18 Saijeta, 10 Salamon, templo de, 41 Salem, 34 Salomon, templo de, 44 Samaria, 52 Same, 58 Sancta Katerina, iglesia de, 26 Sancta Sanctorum (templo), 39 Sant Esteuan, iglesia de, 37 Sant Gorge, braço de, 64 Sant Gorge, iglesia de, 63 Sant Jayme, iglesia de, 43 Sant Johan Babtista, iglesia de, 48, 50 Sant Johan, ospital de, 38, 45 Sant Karite, iglesia de, 34 Sant Nicholas, iglesia de, 33 Sant Saluador, iglesia de, 43 Sant Salvador, iglesia de, 10 Sant Sepulcre, iglesia de, 37, 38, 39 Sant Sepulcro, iglesia de, 35 Sant Siluestre, iglesia de (Roma), 53

Sant Simeon, puerto, 64 Santa Cruz, montaynna de, 9 Santa Katerina, montaynna de, 28 Santa Maria Egipciaca, iglesia de, 47 Santo Sepulcro, 43 Saphaon, 133 Saphor, 58 Sardenach, 61, 62 Sardina, 23 Sarmagant, 133 Sarphon, 10 Sarra, 135 Scalone, 14 Sebaste, 53 Seir, 50 Seir, mont de, 61 Seloym, 49 Sem, 58 Semaar, plano de, 15 Seonergant, 133 Seop, rregno de, 136 Sephor, 56 Seras, 133 Seth, árbol de, 31 Sicam, 52 Sicar, 52 Siccam, 52 Siccar, 52 Sichen, 79 Sicilia, 11, 23 Sicople, 55 Sidon, 62 Sikesa, 78 Silla, isla, 102 Silo, 52 Simar, montaynna, 135 Sin, desierto, 26 Sinay, mont de, 73 Sinlat (Jndia), 158 Siria, 29, 64 Siria, rregno de, 34 Siron, 62 Sirya, rregno de, 51 Sithia, rregno de, 73 Sitie, 80 Sobak, 51 Sodoma, 49, 79 Sogor, 49

Libro de las maravillas del mundo

Solmas (Dan o Cesares el Philipons), 58 Sophima, 51 Stanconne, rriuera, 64 Suchis, 17 Sugarmago, 110 Sur, 9, 10 Suria, 9, 12, 14, 58, 135, 155 Suria, rregnado, 12 Suria, rregno de, 58 Surya, 13, 36 Surya, rregno de, 58 Susa, 141, 142 Sydon, 10 Sygnay, mont de, 72 Syloe, natatorio, 44 Symobor, isla, 97 Synay, mont de, 12, 23, 25, 26, 27, 28, 43, 62 Syndon, 10 Syon, mont de, 43, 44, 55 Tabor, mont de, 56, 57 Talamassy, isla, 98 Tanay, flun, 73 Taprobane, isla, 156 Tarsa, 131 Tartaria, 65, 74, 115 Taurisa, 77 Taurissa, 133 Teba, rribera, 151 Tech, 77 Templo Domini, 38, 41 Tenke, 63 Terenze, rregno, 74 Thano, montaynna, 76 Thenjam, 78 Thigri, rriuera de, 17 Thir, 10, 62, 63 Thir, puerto de, 9, 10 Tholomaida, 11 Thorrens Cedron (rrigachuelo), 45 Tiberia, 57, 58 Tierra de Fe (isla de Bragmep), 151 Tierra de Promision, 30, 51

327

Tierra de Promission, 28, 31, 54, 57, 58, 62, 65, 118 Tierra Santa, 73, 118 Tierrameuse, rregno de, 136 Tigre, rribera, 73, 132, 135 Tigris, rribera, 73, 158 Tigris, rrio, 17 Tonise, rregno de, 136 Toursout, 64 Tourtousa, 65 Tourtouse, 65 Tracode, isla, 101 Trapesonda, 74, 75 Trapesonde, 76 Trimegitte, 80 Tripolin, 13 Tripolis, 62 Troya, 10, 16, 39 Truple, 65 Tucsia, 23 Tunice, rregno de, 74 Turquestem, rregno, 132 Turquestem, rregno de, 133 Turquesten, 131 Turquesten, rregno, 131 Turquia, 14, 36, 64, 133, 134, 135, 155 Vaccaria, 136 vaill de Josaphat, 37 val de Josaphat, 37, 43, 44, 45, 46 val de Lagrimas, 29 Val Periglosa, 144 Valone, 24 Valonne, 63 Venecia, 11, 23, 24, 63, 74, 84, 139 Venicia, 107, 109 Vessabor, 133 Viregnon, 134 Vver, 137 Yduma, 16 Ydumea, 50, 51, 55 Ytalia, 23, 24 Zaraim, 55 Zarbre, 87 Zeeb, rregno de, 74 Zinglans, 87

328

Juan de Mandevilla

Astronomía astrologos, 18, 96 circulo de la luna, 157 circunferencia terrestre, 96 clima (vij), 84 equinotium, 95 estreilla ‘canoppes’, 156 estreillas, 97 estrella antartika, 93, 94, 97 estrella artique, 97 estrella de mar, 93 estrella trasmontana, 93, 94 firmament, 157 firmamjento, 93, 94, 96 luna, 84, 127, 156 luna nueua, 127 partidas septemtrionales, 66 planeta de via (luna), 84 planetas, 86 redondez de la tierra, 93, 95, 97, 157 Saturno, 84 Saturno (primer clima), 84 signo de cancro, 17 signo de virgo, 17 signo del leon, 17 signos (xij), 84, 96 signos del cielo, 40 sol, 17, 36, 66, 74, 81, 86, 127, 157 tierra, 96

Libro de las maravillas del mundo

Fauna ’heraus’, 151 aguilas, 160 aguilla, 20 aguillas, 122 aloetas, 140 anades, 20, 110 anguilles, 84 ansares, 103 anssara, 149 anssaras, 20, 106, 110 anssares, 151 araynnas, 131 asna, 37 asno, 32, 67 asnos, 128 aue fenix, 19 aue que claman ‘rrubo’(búho), 116 aue saluage, 124 aues, 103, 106, 122, 126, 151 aues que comen carne, 160 auez cantantes, 122 aztores, 122 babuins, 107 basilico, 148 bestias, 127 bestias muy malas, 151 bestias priuadas, 129 bestias que claman ‘pathios’(panteras), 110 bestias rrabices, 122 bestias saluages, 9, 26, 64, 87, 102, 103, 105, 110, 122, 126, 129, 155, 158 bestiola que claman ‘laires’, 106 buy, 32, 33, 67, 86, 89 buyes, 95, 150 buytres, 160 cabra, 19 cameillos, 71 cameliones, 150 canes, 122 caracoles, 100 cauaillo, 25 cauaillos, 121, 122, 127, 157 cauallo, 116, 124, 128, 130, 132 cauallos, 125 ciervo, 122

cigueynnas (ybes), 18 cocodriellos, 103 cocodrillos, 102, 103, 150 cordero, 136 cuerbos, 26 cuervo, 86 cuervos, 151 culubras, 88 destiers, 151 destriers, 124 dragones, 15, 102, 155 dromadarios, 60 dromans, 25 dromedarios, 125, 157 esparver, 75 falcones gentiles, 122 falcones laneres, 122 falcones sacres, 122 fremiz, 156, 157 gaillinas, 20 gallina, 149 galljnas, 106 gallos, 134 gameillo, 14 gameillos, 25, 60 gamellos, 131 garças, 110 gatos, 65, 87, 128 gauilan, 86 gauilanes, 122 girefaltes, 124 girefaux, 122 girfaux, 124, 150 graillas, 26 griffo, 138 griffones, 138 heriçones, 150 hombres saluages, 141 leon, 45 leones, 87, 103, 151 leonpardo, 9 liebre, 86, 149 lion, 151 lobo, 9 lobos, 65, 128 marmotas, 107 marmoz, 122

329

330

Juan de Mandevilla

mastines, 87 mosca, 28 moscallones, 27 moscardos, 27 moscas, 27, 132 mulos, 60 murciegos, 151 oliphans, 100 oliphantes, 100 oraffles, 150 oriffantes, 151 oriflans, 124 oriol, 20 oriphantes, 100, 102, 122, 155 oueillas, 148 pago, 20 palomba, 58 palombas, 41 papagais, 141 papagayes, 122, 140 papion, 9 papiones, 141 papions, 9 perros, 9, 65, 87, 101, 128, 141, 156 pescado, 29, 74 pescados, 50, 57, 93, 100, 122, 140 polain, 130 poljnos, 128 polljnos, 157 pollos, 20 puercos, 33, 86, 127, 141, 146, 150, 151

reptilias, 154 rraboso, 138 rraposo, 138 rraposos, 128 rratos, 65, 87, 128 rrenes, 66 rrocin, 127 rrocines, 14, 29, 60, 65, 134 sanglar, 151 sangliers, 122 sanguissuelas, 103 serpientes, 15, 22, 23, 86, 88, 101, 102, 103, 106, 122, 148, 150, 154, 155 signos (cisnes), 110 simios, 107 sorces, 20, 128 tordos, 26 tortolas, 41 varraco, 151 ver, 151 vermjna, 103 vers, 146 vezerro, 33 vierbenes, 27, 88, 101 viermenes, 104 viermes, 89 vnjcornios, 155 ximios, 122 yegoas, 128, 157 ypotames, 138

Libro de las maravillas del mundo

Flora ’cordero vegetal’, 136 arbeillas, 65 arbol de palma, 67 arboles bien odorantes, 143 arboles de benus, 150 arboles del sol et de la luna, 155 arboles frutales, 143 arboles que crescen en un dia, 140 arboles que traen fructo qui deuiene aue volant, 136 arboles que trahen farina, 98 arboles que trahen miel, 98 arboles que trahen venjno, 98 arboles que trahen vino, 98 arboles qui trahen lana, 138 arbor de rrobre, 31 arbor de sauco, 44 arbor de Seth, 31 arbores de cedros, 51 arbores de palma, 25 arondinas, 99, 103 auellano, 88, 98 balsamo, 20, 21 balssamo, 21, 48, 155 boscages, 64, 133, 159 calamel, 72 canela, 136 castaynnas, 159 cedros, 62 cipreses, 62 coton, 150 eder, 75 edera, 87 especias, 19, 21, 31, 88, 89, 98, 109, 110, 136, 139, 159 espinnas, 66 fabas, 65 falguera, 66 figas, 20 figos, 20 figos de pharon, 20 genebro, 150

genestas, 66 gengibre, 89, 98 girofle, 21, 98, 136 glagoz, 103 ligno aloes, 24 lignum aloes, 158 maçanas, 20, 49 maçanas luengas, 136 mastic, 98 matas, 25 millo, 140 molssa, 158 nogueras, 150 noix muscadas, 98 nuez muscada, 98 nuezes d’India, 136 nuezes muscadas, 136 oliuos, 46 ordio, 140 pasturages, 131 pebre, 87, 88 peure, 87 peure blanco, 88 peure luengo, 88 peure negro, 88 pomas, 20 pomas d’Adam, 20 pomas de paradis, 20 rrobres, 99 rronças, 66, 139 rrosalles, 32 rroz, 140 spicinard, 21 spinas, 139 trigo, 22, 65, 93, 140, 158 trigos, 77, 131, 156, 160 viynna, 28 viynnas, 33, 136 ydin (eder), 75 yerbas, 143 zedoe, 98

331

332

Juan de Mandevilla

Minerales agoa d’asplat, 49 alabastre, 48 alebandine, 112 alum, 48 amatistas, 142 arena, 11, 140 aymantes, 85 carbunclas, 142 christal, 112, 142 crisolites, 112 diamant, 82, 83, 84 diamantes, 81, 82, 83 esmaraldes, 20 esmeralda, 112 esmeraudas, 142 estopacio, 112 fierro, 139 geracites, 112 granas, 112 grauella, 25, 140 grauella d’oro, 158 grenaz, 10 mar arenosa, 140

onices, 112 oro, 82, 93, 98, 112, 142, 156, 273 perides, 112 perlas, 103 perlas d’orient, 102 piedra d’aymant, 139 piedras preciosas, 24, 99, 103, 140, 142, 155, 158 plata, 93, 98, 156 rroquas d’aymant, 82 rroquas d’aymantes, 85 rrubi d’orient, 102 rrubis, 10, 112 rruby, 102 sablon, 12 sal, 77 sardoine, 142 soffre, 19 tracotide (piedra preciosa), 101 vericla, 112 yris, 112 yuoire, 142

More Documents from "Bruna Diniz"