Juancastroproyecto Aula

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Juancastroproyecto Aula as PDF for free.

More details

  • Words: 1,439
  • Pages: 3
PROYECTO AULA Relatoría de la sesión del grupo G2 en la UVI-Totonacapan 6 y 7 de noviembre de 2009. Espinal, Ver. Juan Castro Soto La maestras Rosario y Selene expusieron los cinco pasos para el diseño de una experiencia educativa, y coordinaron la participación del grupo en este curso que se llevó a cabo el 6 y 7 de noviembre, en las instalaciones de la UVI-Totonacapan, donde estuvieron presentes maestros de la sede de Ixhuatlán de Madero, a excepción de Daniel Bello, quien pidió posponer su participación en estos cursos debido a la sobrecarga de trabajo; del mismo modo, Juan Pablo Zebadúa por la sede de Espinal. Los profesores participantes diseñaron Experiencias Educativas que actualmente están impartiendo, debido a la dificultad de saber la carga académica del siguiente semestre. Se explicó que este grupo, llamado G2, significa una segunda generación en la impartición de estos cursos, y que los profesores que concluyan tienen el compromiso de enseñar a una siguiente generación G3, y así sucesivamente. Se hizo ver que este tipo de planeaciones educativas pueden ser muy laboriosas, pero sólo al principio, pues después ahorran tiempo y esfuerzo. Paso 1.- Se explicó el diseño de competencias que se esperan en el perfil del egresado de la Licenciatura Gestión para el Desarrollo Intercultural. Se explicó que el término “competencia” puede ser interpretado como derivado del verbo competir, y entonces generar rechazo por la exclusión y desigualdades que ha significado en el sistema capitalista, según la observación que hizo el profesor Francisco Pancardo. Sin embargo, la maestra Rosario explicó que en este caso se entiende por “competencia” las cualidades para desempeñar ciertas actividades. Así, pues se espera que el egresado cuente con ciertas competencias que le permiten desarrollarse profesionalmente en su medio, de acuerdo a los conocimientos habilidades y actitudes que se esperan de la experiencia educativa que se diseñe. Se dijo que las competencias pueden ser gradualmente complejas, y se puso el ejemplo del acopio de agua desde el techo de una casa, donde la instalación de un tanque de agua o de un aljibe que la almacene es más sencillo que canalizarla para riego en un traspatio, o que canalizarla hacia un río. Asimismo, se pusieron ejemplos de competencias en el uso de las TIC, que hacen competente al egresado. Y que estas iniciativas pueden ser un buen pretexto para ensayar innovaciones en la práctica educativa. Paso 2.- Por otro lado, se explicó que estas competencias deben responder a problemáticas concretas de la sociedad en la que se desenvuelve el egresado. Y que para estas problemáticas deben diseñarse tareas destinadas a resolverlas, con objetivos bien concretos, las cuales harán competente al egresado. Asimismo, se expusieron algunos diagramas donde se observa la relación de la Experiencia Educativa que está siendo diseñada, con otras experiencias educativas

de un semestre o de la orientación correspondiente. La compañera Elizabeth de la UVI-Ixhuatlán expuso su diseño a fin de guiar las explicaciones del paso 1 y 2. También el compañero Rafael, también de Ixhuatlán, nos compartió su diseño, pues este curso consistió en poner en común lo que hemos hecho para aprender unos de otros. Se explicó que existen ciertas destrezas físicas, cognitivas y emocionales que no se consideran tareas siempre que se desarrollan mecánicamente o de manera inconsciente o automatizada, y que son un requisito previo para realizar la tarea en cuestión. Se pusieron ejemplos diversos, como es el hecho de saber sumar, restar y multiplicar antes de aprender a dividir. Paso 3.- La maestra Rosario explicó que este paso, que consiste en plantear algunos procedimien tos o pasos para las tareas que harán competente al alumno, pueden no diseñarse, ya que las circunstancias pueden cambiar y también los procedimientos. Así que se decidió no profundizar en este paso. Paso 4.- Esta etapa del diseño se concentra en prever los instrumentos necesarios, o lo que se llama el “andamiaje” que se necesita para desempeñar las tareas. Es necesario proveerle al alumno lo que necesita para aprender. Se vio que, dependiendo del enfoque de la enseñanza, pueden presentárseles modelos de tareas ya terminadas para que le sirvan de referencia; sin embargo, también pueden mostrarse estas tareas en distintas etapas de complejidad; o bien, dejarle al estudiante que utilice su creatividad para resolver un problema y no condicionar su pensamiento. Así, este andamiaje puede consistir en conocimientos, pero también en instrumentos, como puede ser la bibliografía, formatos, rutas metodológicas, etc., de tal manera que el estudiante sea capaz de hacer lo que se le pide. En este sentido, el docente actúa como un facilitador más que como un expositor de conocimientos, a fin de que la enseñanza tenga un enfoque constructivista, donde el estudiante aprende haciendo, con su propia iniciativa y creatividad. Esto no quiere decir que el docente no deba exponer ciertos temas que el alumno necesita recibir en ciertos momentos. Paso 5.- Esta etapa dedicada a la evaluación es tradicionalmente diseñada al final, y generalmente se centra en los resultados finales sin importar el proceso. No obstante, de acuerdo a nuevas iniciativas e innovaciones de la enseñanza, se ha visto que muchas veces la evaluación debe diseñarse al principio, a fin de que queden bien establecidos los indicadores que se quieren evaluar como resultado de la asignatura. Igualmente, se hizo énfasis en el diseño de matrices o diagramas que ayuden a ordenar los indicadores y a sistematizar los resultados de los estudiantes, y los cuales pueden ser automatizados mediante las TICs. Por otra parte, se vio que muchas veces se fuerzan los aspectos axiológicos en el diseño de los objetivos a evaluar, y se puso el ejemplo de la tolerancia y el respeto, que suelen acompañar sin sentido al diseño de la experiencia educativa. Se comentó sobre el plagio que los estudiantes hacen en sus tareas, incluso entre los

estudiantes de maestría, distinguiéndose distintos grados: por ejemplo, hay quienes copian de manera burda textos enteros que existen en el internet; otros entresacan líneas o párrafos y los van juntando la mayoría de las veces sin una ilación coherente; o bien, la copia entre los alumnos. No obstante, estos plagios pueden ser fácilmente identificados en la computadora. Se expuso que no se puede esperar de todos los estudiantes el mismo resultado, ya que cuentan con diferentes capacidades, y se puso como ejemplo de un dibujo donde un maestro le pide a un grupo de animales que el objetivo de la tarea es subirse a un árbol; obviamente, algunos animales como el pájaro o el chango podrán hacerlo sin dificultad, pero otros, como el elefante o el pez en la pecera no lo conseguirán. Del mismo modo sucede con los alumnos, que tienen distintas historias y capacidades. Sería injusto pedirles a todos lo mismo, sin embargo, la mayoría de las universidades no toman en cuenta estos aspectos. Finalmente, el compañero Roberto, de la sede de Espinal, nos compartió el diseño de la experiencia educativa que él imparte: Inglés, en los dos primeros semestres. Enfatizó la dificultad de que los alumnos asuman esta materia de manera transversal durante toda la carrera, viendo necesario que los demás maestros también estimulen a los alumnos para que desarrollen los conocimientos del inglés en otras materias. Nos comentó que es lamentable que algunos egresados hayan conseguido becas para estudiar en el extranjero pero que no procedieron porque no tienen suficientes conocimientos en esa lengua. Un servidor comentó su experiencia impartiendo esta clase con alumnos de bachillerato, y expuse que es necesario buscar estrategias para que los alumnos adquieran gusto e interés por aprender inglés por sí solos, de manera autodidacta, de tal manera que tengan su propio motor que los impulse a aprender sin depender de una estructura educativa que lo propicie. Se explicó también que el inglés no cuenta en esta región con las mejores condiciones para aprenderlo, pues vivimos en un medio donde no se habla. Por ello, algunos procedimientos de enseñanza que son óptimos en otros medios, basados en la conversación diaria, no lo son en nuestras circunstancias, siendo más útiles otros que pueden ser más tradicionales, como es el uso de el diccionario. Por estas razones, expuse que no sería real esperar grandes competencias del egresado en la materia de inglés. Pero sí pueden encontrarse anadamiajes que ayuden a desarrollar el interés por esta materia, como películas, canciones, foros en internet, etc., que hagan un poco más rico el contexto de esta experiencia educativa, y que les permita seguir aprendiendo en el futuro. Se acordó que la siguiente sesión será virtual en diciembre, y la presencial hasta enero, en alguna fecha que propondrá la maestra Selene, tomando en cuenta las distintas actividades de los maestros participantes.

Related Documents

Aula
May 2020 28
Aula
November 2019 39
Aula
October 2019 52
Aula
June 2020 29
Aula 2 E Aula 3
November 2019 33