Jerusalem
s w ne
Suplemento
8
Las Bienaventuranzas. Jesús proclama el Reino de Dios
1
Nº 8
Suplemento PERSONAS
JERUSALEM news
Y COSAS DEL TIEMPO DE
JESÚS
Del sacrificio externo a la actitud interior Ayuno, oración, sacrificios... Jesús de Nazareh muestra en su predicación una nueva forma de dirigirse a Dios. Es continuador de los profetas que, siglos atrás, habían reforzado la idea de «orar al Señor en verdad, practicando la misericordia, la justicia y el derecho». En la proclamación de los fundamentos de la nueva comunidad (Mateo 5-7) Jesús insiste en estas actitudes. ¿Cuál era el panorama que contemplaba Jesús en el Templo?
Los sacrificios rituales El origen, la naturaleza y la función de los sacrificios se pierden en la noche de los tiempos. Según la organización social y la situación de un grupo humano, varía la noción de sacrificio. En las culturas agrícolas se subraya la comunicación de la energía vital. En las sociedades muy jerarquizadas se insiste en la sumisión a dios. Pero el sacrificio busca siempre establecer un vínculo, una relación entre el mundo de Dios y el mundo de los hombres. Es preciso conseguir que circule la vida que se le escapa al ser humano.
La biblia Los diversos tipos de sacrificio se mezclaron a lo largo de los siglos; el humo de las víctimas quemadas sube como un perfume agradable a Dios. La biblia recoge los ritos de las poblaciones que la precedieron. Los patriarcas ofrecen un sacrificio en el sitio en que Dios se les manifiesta; habitualmente en una montaña, sobre unas piedras que cumplen la función de altar. Luego edl pueblo de Israel realizará sacrificios en el Templo de Jerusalén. El libro del Levítico distingue varias clases: - Holocausto (del griego holos = entero; kauo = quemar): se quema totalmente a la víctima en el altar. - Sacrificio pacífico: se derrama la sangre sobre el altar, se quema la grasa y se reparte la carne entre el sacerdote y los oferentes. - Ofrenda vegetal: pan, aceite, vino ofrecidos o derramados. Se quema también un perfume especial, a base de incienso, en el altar de los perfumes.
2
- Primicias: ofrenda de una parte de las primeras cosechas. Estos sacrificios tienen lugar diariamente, por la mañana y por la tarde, los sábados, los días de fiesta...
En tiempos de Cristo En el Templo reconstruido se realizan los sacrificios tradicionales. Por la mañana y por la tarde, los sacerdotes ofrecen el holocausto de un cordero: el «sacrificio perpetuo». Los sacerdotes lo celebran por turno, en presencia de los delegados laicos que asisten desde el patio del templo reservado para ellos. Los sábados y las fiestas aumenta enormemente el número de víctimas que se ofrecen. Para celebrar la terminación de las obras del templo se inmolaron 300 bueyes. Los sacrificios de la tarde son públicos. Durante la semana de pascua se habla de varias decenas de millares de animales sacrificados (bueyes, corderos, cabras, palomas...). Los animales deben ser jóvenes (un año para los que se ofrecen como primicias), sin defecto. Los sacerdotes se reservan la venta en el templo: hay que pagar con una moneda especial (el «siclo del santuario»). Los cambistas se encargan de facilitar esas monedas. La piel le corresponde al sacerdote que realiza el sacrificio. Una buena piel de oveja de primera calidad cuesta más de 16 denarios (o sea, 16 días de jornal en el campo). Se calcula que con esa piel el sacerdote puede pagar su semana de estancia obligatoria en el templo. Después del emperador Augusto, el tesoro romano paga dos sacrificios ofrecidos por el emperador y el imperio. Durante la guerra contra los romanos del año 66, cesaron los sacrificios. Cada peregrino tiene obligación de gastarse al menos medio denario (media jornada de trabajo) en sacrificios cuando va al Templo. Los pobres ofrecen dos tórtolas (Lc 2, 24).
JERUSALEM news
Suplemento PERSONAS
Y COSAS DEL TIEMPO DE
Nº 8 JESÚS
Alimentación (II) El vino Se cultivó en todas las regiones de Palestina durante la época bíblica. Las viñas se rodeaban con una cerca o un muro para protegerlas de los jabalíes y los chacales. Pero durante la vendimia, en agosto-septiembre, se habitaba en tiendas dentro de la misma viña, donde por lo general se pisaban las uvas de inmediato en un lagar excavado en la roca. El mosto se guardaba en odres, o pieles de cabra cosidas, o en cántaros. Tras la fermentación el vino se conservaba en tinajas. El vino formaba parte de todas las comidas festivas y bodas. Se le rebajaba con agua y se le adobaba con pimienta. El vino mezclado con miel, y convertido en «vino dulce», hacía las delicias de los judíos. También gustaban del «vino ahumado»; un vino cuyas uvas había madurado en las parras por la acción del humo caliente. La vid no sólo era un símbolo general del bienestar, sino que constituía un símbolo especial de las doce tribus de Israel. Un gigantesco altorrelieve del Templo, representaba grandes racimos de uvas.
La higuera Cuando «cada uno se sienta a la sombra de su parra y de su higuera» es que hay paz y bienestar en la familia. El higo es alimenticio y tiene muchos usos tanto fresco como seco. En tiempos de Jesús gustaba mucho el «pan de higo», formado por higos frescos, que se amasan formando una torta que después se deja secar al aire. Apósitos de pan de higo se utilizaban (y siguen utilizándose todavía hoy en el Oriente) como cataplasmas para curar las llagas. Con el líquido de los higos secos se elaboraba un licor de higos en la aldea de Betfagué (Casa de los higos).
Los dátiles No tuvieron en Palestina tanta importancia como los higos. Una palmera de veinte años puede dar anualmente de 200 a 300 kg de fruto. Pero los dátiles sólo maduraban en el sur, con su clima tropical, y muy especialmente en Jericó, la ciudad (oasis) de las palmeras. La importancia de los dátiles para la alimentación se debe sobre todo a su conservación natural, pues dada la abundancia de azúcar que poseen (el 36 %) el «pan de dátiles» se conserva durante años. El jugo de los dátiles frescos proporciona la «miel datilera». La palmera proporcionaba materiales para la construcción. Cada palmera produce anualmente unas cuarenta hojas, que alcanzan hasta tres metros de longi-
tudy sirven para los techos. De las fibras de palmera se obtenían ásperos tejidos para esteras e hilo para el cosido de las velas.
La lenteja Las lentejas son un alimento muy antiguo en el pueblo de Israel. Se preparaba como papilla de lentejas. La lenteja tostada y molida la mezclan todavía hoy los árabes con miel, haciendo con ella una especie de pastelito. En tiempos difíciles la harina de lentejas era un complemento de la harina de cebaba. «Vender algo por un plato de lentejas» es un proverbio sacado del Gén 25. para indicar el precio inadecuado de alguna cosa.
La sal Tenía capital importancia. Se obtenía en cantidades industriales del Mar de la Sal (Mar Muerto). Hay todavía salinas en la zona de la ciudad de Sodoma (su raíz significa, sal) La sal tenía muchos usos: Un grano de pimienta y de sal er remedio contra el dolor de muelas; y un poco de sal se ponía en la llama de la lámpara para hacer más clara la luz; el recién nacido era frotado con sal para evitar infecciones en el cordón umbilical. Pero la sal se empleaba sobre todo para el salazón. La gentes del Mar de Galilea consumían el pescado en salazón; conservado mediante la sal. La sal era símbolo de la duración y permanencia. Por eso se tomaba sal en mutua compañía para concluir y cerrar un «pacto de sal». En los saladeros del atrio interior del Templo se salaban las pieles de los animales desollados para el sacrificio. La ley de Dios es considerada como la sal que sazonaba y daba consistencia a la vida humana. Ése es tal vez el horizonte de comprensión para la palabra de Jesús «Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué salarla?» (Mt 5,13). La doctrina de Jesús, predicada por los apóstoles, viene a ocupar el lugar de la Ley judía, que se había tornado insípida. Los rabinos entendieron así esa palabra de Jesús y reaccionaron de forma polémica.
3
Suplemento
Nº 8
JERUSALEM news COMENTARIOS
Actitud cristiana ante las obras (Mateo 6, 19-24) Mateo expone las diferencias que deben darse entre los seguidores de Jesús y los fariseos, tomando como tema tres prácticas religiosas tradicionales y comunes a muchos pueblos: la limosna, la oración y el ayuno. Jesús enuncia, ante todo, un principio general: "Cuidado con hacer vuestras obras de piedad delante de la gente para llamar la atención; de lo contrario, os quedáis sin paga de vuestro Padre del cielo" (Mt. 6,1). Jesús no está en contra de las obras de piedad; quiere que sus discípulos las practiquen, pero con una nueva perspectiva. Jesús no está de acuerdo con el modo que tienen los fariseos de practicarlas: "delante de la gente, para llamar la atención", para ganarse fama de buenos y piadosos. Una vez enunciado este principio, lo aplica a la limosna, la oración y el ayuno. Usa un esquema fijo, con frases que se repiten. El cristiano procura pasar desapercibido y obtiene recompensa de Dios.
Actitud cristiana ante el dinero En las primeras partes del Sermón del Monte, Jesús delimita la postura de sus discípulos frente a la de los escribas y fariseos. Pero esto no basta. Jesús sabe que cualquier persona, por muy religiosa que sea, no está preocupada sólo por Dios y por el prójimo, por las leyes y las obras de piedad, sino también por el dinero. Y no puede dar por terminado su discurso programático sin tratar este tema. Mateo ofrece unas orientaciones básicas de gran interés.
Poner el corazón en Dios (6,19-21). Jesús acepta la tendencia innata del hombre a acumular. Pero nos dice dónde debemos invertir nuestro dinero. Como el profundo conocedor de la bolsa que nos aconseja qué acciones debemos adquirir, o en qué banco nos van a dar un mayor tanto por ciento, Jesús nos dice que coloquemos nuestro capital en el banco de Dios, donde no roban los ladrones y donde el dinero produce al máximo. La dificultad radica en que el dinero que invierto en el cielo lo pierdo en la tierra. Y lo pierdo ahora, porque la forma de invertir en el cielo es a través de la limosna, ayudando a los necesitados.
Exhortación a la generosidad (6,22-23). Las palabras siguientes del Sermón del Monte son de las más oscuras del evangelio. La traducción habitual es la siguiente: "La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará luminoso; pero si tu ojo está malo, todo tu cuerpo estará a oscu-
4
ras. Y, si la luz que hay en ti es oscuridad, ¡qué oscuridad tan grande!" (6,22-23). Esta frase tan extraña empieza a entenderse si tenemos en cuenta que para los judíos el «ojo sano» es una expresión hecha que significa «generosidad», y el ojo enfermo «tacañería». Por eso, algunos proponen esta otra traducción, que une muy bien con el tema que venimos comentando: «La generosidad da el valor a toda tu persona. Si eres desprendido, toda tu persona vale; en cambio, si eres tacaño, toda tu persona es miserable».
Sentido de la Providencia (6,25-34). Algunos consideran este pasaje el más utópico y alienante del evangelio. Pero hay que ponerse en el punto de vista de Jesús, muy distinto al nuestro: Una profunda fe en Dios y un despego absoluto con respecto a los bienes de este mundo. Porque, al ponernos como modelos a los pájaros y a los lirios, nos habla de seres que simplemente subsisten, no acumulan casas, fincas, joyas, tesoros. Para Jesús, basta con subsistir, con tener "el pan nuestro de cada día". Lo importante es el Reino de Dios y su justicia, es decir, esa sociedad perfecta que debemos anticipar los cristianos en la medida de lo posible. Dentro de ella no pueden tener cabida las desigualdades hirientes ni las injusticias, y el que hermanos nuestros mueran de hambre o pasen terribles necesidades mientras a otros les sobran multitud de bienes. Para evitar una concepción alienante, es útil recordar cómo entendió la Providencia la Iglesia primitiva: En primer lugar, no excluye el trabajo. A los cristianos de Tesalónica les dice Pablo claramente: "El que no trabaja, que no coma" (2 Tes 3,10). 2) Cuando alguien pasa necesidad, los demás no piden a Dios que le ayude; lo ayudan ellos. Así lo hicieron los cristianos de Grecia con los de Jerusalén (2 Cor 8-9). Por consiguiente, creer en la Providencia no significa cruzarse de brazos ante las necesidades propias o ajenas, sino evitar la angustia, confiando en que Dios nos ayudará a través de nuestro esfuerzo y de los demás hombres. Con una formulación radical, diría que la Providencia de los demás somos nosotros.
JERUSALEM news EL EVANGELIO
Suplemento
Nº 8
A CUADROS
Actitudes para seguir a Jesús La fe cristiana se ha comprendido como transformación de la historia y de las relaciones humanas según el Reino de Dios Muchos discípulos ya preguntaban a Jesús «qué hay que hacer para seguirte». A través de las respuestas que Jesús da a esta pregunta, podemos forjarnos una idea de las actitudes que deben presidir la vida de un cristiano. Pero Jesús hablaba para unos oyentes concretos que vivieron hace dos mil años... Noso-
tros, personas del siglo XXI, debemos intentar traducir las palabras de Jesús a expresiones comprensibles para nuestra cultura. En la parte izquierda del esquema anotaréis la expresión utilizada por el evangelio, en la parte derecha deberéis traducir esa expresión a actitudes de nuestros días. En las citas de la izquierda encontraréis «respuestas» que Jesús dio, en su tiempo, a quienes querían seguirle:
A c t it u d e s p a r a s e g u ir a J e s ú s C it a
E x p r e s ió n d e l e v a n g e lio
T r a d u c c ió n a n u e s tr a v id a
M c. 08, 34 M t. 0 5 , 2 8 M t. 1 6 , 2 4 M t. 0 5 , 3 4 Lc. 09, 57 M t. 0 5 , 3 9 Lc. 09, 60 M t. 0 5 , 4 4 Lc. 09, 62 M t. 1 8 , 0 2 Lc. 14, 26 M t. 0 6 , 0 1 Lc. 14, 33 M t. 0 6 , 1 9 M c. 08, 38 M t. 0 6 , 2 5 M t. 1 8 , 0 3 M t. 0 7 , 0 1 M t. 0 5 , 2 2 M t. 0 7 , 1 2 Lc. 06, 27 Lc. 06, 28 Lc. 06, 29 Lc. 06, 31 Lc. 06, 35 Lc. 06, 36 Lc. 06, 37 M t. 2 5 , 3 5 Lc. 22, 26 Jn. 13, 34
5
Nº 8
Suplemento
JERUSALEM news REFLEJOS
DE VIDA
Martin Luther King Era natural de Estados Unidos. De raza negra se haría realidad con el esfuerzo de todos: Ayer y conocedor de todas las humillaciones que sus tuve un sueño, que las personas vivían libres, sin hermanos negros tienen que sufrir desde peque- discriminarse por el color de su piel, que los niños. ños crecían juntos aprendiendo el respeto... Se tuvo que matricular en las escuelas espeRecibió el premio Nobel de la paz. Era el ciales para negros, tuvo que ir en los asientos reconocimento a su acción en favor de la humaespeciales para negros del autobús... Había com- nidad. Porque no sólo defendía los derechos de probado que los negros, a causa del color de su los hombres de color. Asumió la defensa de los piel, no podían votar en las elecciones libres de más pobres, de todos los marginados de la soun país que se decía libre. ciedad, sin importar el color de su Creyente profundo y convencido. piel. «Cuando Estudió y llegó a ser pastor protestanSu mensaje era demasiado claro muera decid te. En nombre de Jesús animó a los para que pudiera proclamarlo sin negros a defender sus derechos. Y los peligro. Su pacifismo era demasiasimplemente hizo con actitudes no-violentas, al es- que fui una voz do peligroso para una sociedad que tilo de Gandhi, el maestro de la desno respetaba los derechos de los obediencia civil y la protesta pacífica. que clamó en más humildes. Un fanático a sueldo Fue encarcelado muchas veces y el desierto por terminó con su vida. Bastaron unos sufrió humillaciones por parte de los la justicia, que cuantos disparos. Pero su recuerdo que defendían una ley injusta que setraté de gastar perdura en todos aquellos que quiegregaba a los pobres por la diferencia ren hacer un mundo más justo. mi vida en del color de su piel. Martín Luther King había dicho, vestir al En medio de las grandes dificultarefiriéndose al día de su muerte: des que tuvo que soportar mantuvo “Si alguno de vosotros se halla desnudo, íntegra su postura no violenta. Sin cepresente el día de mi muerte, sepa en dar pan al der a la tentación constante de las que no quiero un gran funeral. hambriento. acciones violentas que le sugerían alDiga simplemente que fui una voz gunos de sus seguidores. que clamó en el desierto por la justiEn una palabra, Fue consecuente con su forma de cia, que traté de gastar mi vida en que traté de pensar. Estuvo en la cárcel más de vestir al desnudo, en dar de comer una docena de veces y fue acusado amar y servir a al hambriento... En una palabra, que la humanidad» traté de amar y servir a la humanide los más absurdos crímenes... Organizó una marcha sobre la ciudad” dad de Washington para que los neY así fue en realidad la vida de este gros y pobres reclamaran los más elementales hombre bueno y justo. Pasó haciendo el bien y derechos. Y les habló de un sueño que algún día desperando las conciencias adormecidas.
6
JERUSALEM news
Suplemento
Nº 8
IMÁGENES
Cafarnaún Cafarnaún fue la segunda patria de Jesús. En esta ciudad estableció su centro de misión. Cafarnaún significa «Pueblo de Nahún». En tiempos de Jesús tenía alrededor de 1.500 habitantes. El casco urbano se extendía unos 300 metros sobre la ribera del Mar de Galilea. Sus principales producciones: cereales, aceite, pesca y salazones. Es muy importante su sinagoga. Reconstruida hacia el siglo II con piedras claras le valió el sobre nombre de «La Blanca». Ocupaba un solar de 1.000 metros cuadrados. Poseía bellas columnas rematadas por capiteles finamente labrados.
7
Suplemento
Nº 8
JERUSALEM news
TALLER Iconos y trípticos Desde la más remota antigüedad existe, entre los cristianos una forma de arte típica, relacionada con un estilo de vida místico: Los iconos. Para comenzar este trabajo es conveniente observar imágenes de estas obras de arte, muy extendidas por Oriente. La mejor colección de iconos tal vez sea la del monasterio de Santa Catalina, en las faldas del Monte Sinaí. Pero también pueden servirnos otras imágenes, con sabor antiguo y sencillez. En las librerías religiosas se encuentra multitud de estampas que reproducen iconos. Su precio es muy asequible. Pintar iconos no es simplemente un arte, como otro cualquiera. Es una de las formas de meditación y contemplación más complejas. El artista busca una tabla de madera y comienza pintándola de blanco: con ello simboliza la nada, el caos. Todo su trabajo va a ser una «reproducción» de la creación. Posteriormente, en el silencio y la meditación, utilizando tan sólo pinturas vegetales, (símbolo de austeridad y ayuno), hará aparecer figuras y elementos que recibirán vida a través del color...
Desarrollo Nuestro cometido no va a ser tan complejo. a) Nos proveeremos de una reproducción de un icono, fácil de conseguir en librerías que se dedican a vender libros e imágenes relacionadas con este tema. b) Una vez sepamos las dimensiones de la imagen, buscamos una madera que la contenga y que sea de superficie un poco mayor. c) Envejecemos la madera, quemándola un poco por las esquinas y tratándola para que parezca antigua. d) Pegamos la imagen sobre la madera. Y luego damos por toda ella una fina capa de barniz transparente, cosa que hará resaltar más la belleza del trabajo.
Variante Mediante el mismo procedimiento, en lugar de fabricar un icono, se puede construir un «tríptico». El tríptico consta de tres partes, las dos laterales están sujetas por unas pequeñas bisagras que permiten cerrarlas sobre la parte central. Recordar los trípticos de la escuela flamenca, muchas veces contemplados en libros de arte y museos.
8