Iv_historia Y Epistemologia

  • Uploaded by: John J Gomes Esquivel
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Iv_historia Y Epistemologia as PDF for free.

More details

  • Words: 2,891
  • Pages: 11
Modelo de Syllabus Se debe tener en cuenta que el modelo propuesto es genérico, por lo que debe ser adaptado a las necesidades de cada programa y, en especial, a las particularidades de los espacios académicos, áreas y programas que se desarrollan total o parcialmente a distancia o de modo virtual.

Nombre de la Facultad Nombre del programa académico Syllabus

HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA 1. Descripción Se trata de definir y especificar el objeto, el campo y el status teórico y científico de la pedagogía. A pesar de la tendencia dominante en la actualidad de privilegiar exclusivamente el análisis de la pedagogía desde un punto de vista social o institucional por un lado y tecnológico por el otro, se hace necesario plantear una investigación que dé cuenta del carácter esencial de la pedagogía, tarea que debe iniciarse con un análisis histórico y epistemológico de su surgimiento como disciplina y su articulación en el conjunto del saber con otros discursos históricos y filosóficos. El análisis referente al objeto y al método de trabajo de la pedagogía es fundamental, ya que se pretende examinar su status científico en el contexto de lo que actualmente es exigible a una ciencia. "la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente" (Bunge, 1981: 36).

2. Justificación La epistemología como resultado del quehacer científico reflexiona y transmite el conocimiento de generación en generación a través de la educación. El campo de la educación y su epistemología tiene un transcurrir que ha cambiado de acuerdo a las diferentes épocas donde han surgido diversos modelos y corrientes

pedagógicas que han evolucionado de acuerdo al entorno material y social de la humanidad, del cual es parte inseparable el ciudadano, mediante el proceso del aprendizaje, lo educa, forma y capacita para interactuar de manera lógica y dialéctica en la época en que se desenvuelve históricamente. La historia de la educación deriva su importancia en que representa síntesis de órdenes diversos en el pensamiento pedagógico. Constituye estructuras (devienen en corrientes, políticas y tendencias del campo educativo), que permiten inflexiones del pensamiento y que ordenan las prácticas, los discursos, las políticas y las didácticas. La historia de la pedagogía, es el eje del cual se desprenden las diferentes áreas de la educación, por lo tanto para comprenderlas es necesario tener claro los conceptos y la evolución de la educación y sus implicaciones en las diversas disciplinas que la componen. El estudiante que se prepara en la noble tarea de ser educador, debe conocer el transcurrir de las formas de enseñar y de aprender en la historia de la humanidad en su proceso educativo, de tal forma que retome los elementos de cada modelo y corriente pedagógica para la transformación de su propia realidad. El manejo de conceptos, la ubicación de la educación en contexto histórico, los antecedentes históricos de la pedagogía, la historia de la educación y la cientificidad o no de la pedagogía, son los grandes temas que le servirán al estudiante de reflexión, en su condición como maestro, proporcionándole elementos para decidir si su vocación es: SER MAESTRO.

3. Competencias propias del espacio académico, núcleo o cátedra.

COMPETENCIAS COGNITIVAS  Contextualiza los procesos educativos y pedagógicos.  Analiza desde la perspectiva de los autores el origen de sus conceptos y su contribución a las búsquedas y problemas actuales de la pedagogía.  Reconoce la naturaleza histórica de los problemas y las estrategias de solución aportadas por los grandes pedagogos.  Ubica conceptual e históricamente la función docente y formula las tendencias actuales de la profesión.

PEDAGÓGICAS:     

Se adapta a nuevas situaciones y enfrenta analíticamente los problemas del campo educativo. Utiliza las teorías y los conceptos teóricamente fundados para comprender la historia de la educación y de la pedagogía. Realiza aproximaciones sistemáticas a la realidad educativa, con fundamento en las herramientas teórico conceptuales del proceso pedagógico. Tematiza y construye las experiencias pedagógicas ajenas y la propia, haciendo Metacognición critica de las mismas. Se adapta a nuevas situaciones y enfrenta analíticamente los problemas del campo educativo.

COMPETENCIAS AFECTIVAS       

Trabaja autónomamente Diseña y ejecuta trabajos colaborativos en grupo. Expone sus puntos de vista. Comprende las perspectivas de los demás y es transigente con los procesos argumentativos asumiendo posturas críticas y autocriticas Demuestra compromiso y responsabilidad ética. Valora el trabajo de los demás. Reconoce y se distancia reflexivamente de teorías sobre la educación y la pedagogía.

4. Administración del espacio académico Espacio académico: Historia y Epistemología de la pedagogía Horas semanales: 4 horas Total de horas por semestre: [Número de horas por semestre] Metodología: Presencial Generalidades Código Tipo de Actividad Académica Ubicación Naturaleza Contenidos

Detalle 160070601

Núcleo del saber pedagógico IV

Teórica I.

CONTENIDOS

1. La Epistemología como fundamento de la reflexión Pedagógica.  Conceptualización de: Educación, Pedagogía, Historia, Epistemología, Epistemología Pedagógica  La Epistemología y sus cuatro momentos: Pre lógico, Filosófico, Científico y Lingüístico.

    

Configuración Conceptual de la Pedagogía: Fundamento Epistémico del Saber Pedagógico Relación entre Pedagogía y Epistemología Constitución de la Pedagogía como ciencia: La epistemología y el conocimiento científico

2.Historia de la Educación y su relación con la Epistemología y la pedagogía:     

La educación en la Comunidad Primitiva. La educación del hombre antiguo: La Educación en Grecia: Esparta, Atenas. La Educación en Roma. La educación oriental: China, India y Egipto.

3. La educación y la pedagogía moderna. 4. La educación y la pedagogía contemporánea. 5. Historia de la educación y de la pedagogía en Colombia. 6. Fundamento Epistémico de la Pedagogía para una práctica constructivista actual. Contenidos procedimentales1 (SABER HACER)   

Reconoce las estructuras epistemológicas de los discursos y las prácticas pedagógicas. Comprende la naturaleza de los debates epistemológicos y metodológicos y su estrecha relación con los escenarios históricoculturales que incide en los ámbitos pedagógico/educativos. Asume en forma reflexiva y creadora la potencialidad transformadora de su rol profesional.

Contenidos actitudinales (SER)    

1

El estudiante debe: Ser reflexivo en torno a su propio aprendizaje. Emprender la búsqueda individual de información que complemente su aprendizaje. Construir el conocimiento en forma individual e intercambiarlo con los compañeros, en forma crítica y reflexiva. Conformar grupo de proyectos o trabajos con responsabilidad.

Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela. http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+contenido s+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkFlHIo2yr6 tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v= onepage&q/f=false



Créditos Evaluación Horas de asesoría Habilitable Validable Homologable

Participar en las plenarias en forma activa demostrando que ha adquirido la información necesaria para contribuir a la construcción colectiva de conocimientos

4

Cuantitativa-cualitativa [Número, según distribución de créditos]

SI SI SI

5. Procesos integrativos: ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGÜISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD.  

Estrategias de articulación y/o desarrollo de la investigación formativa Acercamiento a la investigación a través de la consulta y la apropiación conceptual.

 

Estrategias para el fomento del manejo de una segunda lengua Leer en inglés, textos relacionados con el tema y hacer ejercicios de comprensión.

 

Estrategias para el fomento de la interdisciplinariedad Aproximación a la investigación a través de trabajos prácticos en las instituciones educativas, articulando con otros espacios académicos que permitan la interdisciplinaridad.

 

Estrategias de extensión o proyección social Realización de prácticas pedagógicas en las instituciones educativas

6. Contenidos 12.1 Conceptuales  Conceptualizar la estructura histórica y epistemológica de la pedagogía, sus posibilidades de interdisciplinariedad y construcción teórica.  Realizar un análisis crítico desde los saberes previos adquiridos en los cursos anteriores que permitan la comprensión de los presupuestos epistemológicos de la pedagogía y de la educación para interpretar los aconteceres pedagógicos y educativos del contexto regional, nacional e internacional  Analizar la epistemología de la pedagogía en la construcción y evolución pedagógica.

12.2 Procedimentales Contenidos (SABER HACER)   

Reconoce las estructuras epistemológicas de los discursos y las prácticas pedagógicas. Comprende la naturaleza de los debates epistemológicos y metodológicos y su estrecha relación con los escenarios histórico-culturales que incide en los ámbitos pedagógico/educativos. Asume en forma reflexiva y creadora la potencialidad transformadora de su rol profesional.

12.3 Actitudinales Contenidos (SER)     

El estudiante debe: Ser reflexivo en torno a su propio aprendizaje. Emprender la búsqueda individual de información que complemente su aprendizaje. Construir el conocimiento en forma individual e intercambiarlo con los compañeros, en forma crítica y reflexiva. Conformar grupo de proyectos o trabajos con responsabilidad. Participar en las plenarias en forma activa demostrando que ha adquirido la información necesaria para contribuir a la construcción colectiva de conocimientos

13. Metodología 1. CUESTIONES OBJETO DE CONOCIMIENTO: Preguntas que atiendan al objeto de estudio del Microcurrículo. ¿Cómo se ha concebido la formación de la persona o individuo en las diferentes civilizaciones? ¿Cuál es la naturaleza de los problemas educativos y las diferentes soluciones aportadas por los grandes pedagogos? ¿Cómo se ha construido el saber pedagógico latinoamericano? ¿Qué perspectivas teóricas se han estructurado en el discurso pedagógico? ¿Desde qué paradigmas epistemológicos se fundamenta el actual sistema educativo? 2. LO QUE DEBE SABER: Contenidos conceptuales.

 

La Epistemología como fundamento de la reflexión Pedagógica: Conceptualización de: Educación, Pedagogía, Historia, Epistemología, Epistemología Pedagógica

               

La Epistemología y sus cuatro momentos: Pre lógico, Filosófico, Científico y Lingüístico. Configuración Conceptual de la Pedagogía: Fundamento Epistémico del Saber Pedagógico Relación entre Pedagogía y Epistemología Constitución de la Pedagogía como ciencia: La epistemología y el conocimiento científico Historia de la Educación y su relación con la Epistemología y la pedagogía: La educación en la Comunidad Primitiva. La educación del hombre antiguo: La educación oriental: China, India y Egipto. La Educación en Grecia: Esparta, Atenas. La Educación en Roma. La educación y la pedagogía moderna. La educación y la pedagogía contemporánea. Historia de la educación y de la pedagogía en Colombia. Fundamento Epistémico de la Pedagogía para una práctica constructivista actual.

3- LO QUE DEBE SABER HACER: Contenidos procedimentales  



Reconoce las estructuras epistemológicas de los discursos y las prácticas pedagógicas. Comprende la naturaleza de los debates epistemológicos y metodológicos y su estrecha relación con los escenarios histórico-culturales que incide en los ámbitos pedagógico educativos, Asume en forma reflexiva y creadora la potencialidad transformadora de su rol profesional.

4. COMO DEBE ACTUAR: Contenidos actitudinales   

El estudiante debe: Ser reflexivo en torno a su propio aprendizaje. Emprender la búsqueda individual de información que complemente su aprendizaje.



Construir el conocimiento en forma individual e intercambiarlo con los compañeros, en forma crítica y reflexiva. Conformar grupo de proyectos o trabajos con responsabilidad. Participar en las plenarias en forma activa demostrando que ha adquirido la información necesaria para contribuir a la construcción colectiva de conocimientos.

 

5. ESTRATEGIA METODOLOGICA SEMESTRAL:

     

Elabora y explica mapas conceptuales Prepara y presenta relatarías, ensayos e informes de lecturas. Realiza exposiciones alusivas a la temática de la asignatura. Rastreo de los diferentes conceptos: HISTORIA, EPISTEMOLOGIA Y PEDAGOGIA. Talleres, mesas redondas, foros, conferencias. Cine foro

INDICADORES DE APRENDIZAJE: Preguntas que atiendan al objeto de estudio del Microcurrículo. 1. ¿Cómo se ha concebido la formación de la persona o individuo en las diferentes civilizaciones? ¿Cuál es la naturaleza de los problemas educativos y las diferentes soluciones aportadas por los grandes pedagogos? ¿Cómo se ha construido el saber pedagógico latinoamericano? ¿Qué perspectivas teóricas se han estructurado en el discurso pedagógico? ¿Desde qué paradigmas epistemológicos se fundamenta el actual sistema educativo? 2. LO QUE DEBE SABER: Contenidos conceptuales.          

Precisión Conceptual: Historia Epistemología Pedagogía Historia de la Educación y su relación con la Epistemología y la pedagogía. La educación en la Comunidad Primitiva La educación, la cultura y la civilización de los primitivos pobladores. La Educación en Grecia, Esparta, Atenas Educación Romana La educación Oriental.

 

Los grandes pedagogos: La educación y la Pedagogía Moderna. (Contexto histórico en que se construye la pedagogía.) La educación y la Pedagogía Contemporánea (La pedagogía y la epistemología en la postmodernidad). Situación actual de la Pedagogía: Tendencias de la Pedagogía en Colombia Movimiento de la escuela nueva: Visión crítica sobre la escuela nueva en Colombia.

   

3. LO QUE DEBE SABER HACER: Contenidos procedimentales.  



Reconoce las estructuras epistemológicas de los discursos y las prácticas pedagógicas. Comprende la naturaleza de los debates epistemológicos y metodológicos y su estrecha relación con los escenarios histórico-culturales que incide en los ámbitos pedagógico educativos, Asume en forma reflexiva y creadora la potencialidad transformadora de su rol profesional.

4. COMO DEBE ACTUAR: Contenidos actitudinales.      

El estudiante debe: Ser reflexivo en torno a su propio aprendizaje. Emprender la búsqueda individual de información que complemente su aprendizaje. Construir el conocimiento en forma individual e intercambiarlo con los compañeros, en forma crítica y reflexiva. Conformar grupo de proyectos o trabajos con responsabilidad. Participar en las plenarias en forma activa demostrando que ha adquirido la información necesaria para contribuir a la construcción colectiva de conocimientos.

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA SEMESTRAL:      

Elabora y explica mapas conceptuales Prepara y presenta relatarías, ensayos e informes de lecturas. Realiza exposiciones alusivas a la temática de la asignatura. Rastreo de los diferentes conceptos: HISTORIA,EPISTEMOLOGIA PEDAGOGIA Talleres, mesas redondas, foros, conferencias. Cine foro.

14. Evaluación INDICADORES DE EVALUACIÓN. Con el fin de evidenciar los logros y competencia alcanzados por los estudiantes para que el aprendizaje sea significativo y comprensivo; se tendrá en cuenta una evaluación continua, formativa y secuencial de acuerdo a los siguientes criterios y al estatuto estudiantil de la Universidad del Quindío:  

Participación activa y asertiva de los estudiantes, donde se realiza una construcción permanente individual y grupal, incluyendo los aportes bibliográficos web gráficos e investigativos por iniciativa propia. Informes de consulta bibliográfica y referencias de web grafías, registrando los informes de las lecturas realizadas.

     

Presentación de trabajos escritos y sustentación grupal. Exposiciones, donde se evidencia la capacidad argumentativa, la competencia comunicativa y la interacción grupal de los estudiantes. Discusiones, con capacidad analítica, crítica y reflexiva. Ensayos individuales, en los cuales se evidencia la capacidad argumentativa y el nivel de expresión escrita (redacción) de los estudiantes sobre los diferentes temas. Evaluaciones escritas. Retroalimentación, por parte del docente de cada uno de los criterios propuestos

Nota: estos criterios de evaluación se plantearán y se determinarán en consenso con los estudiantes. (CAPÍTULO V. DE LA EVALUACIÓN. Artículo 45, parágrafo, Artículo 48, ESTATUTO ESTUDIANTIL.U.Q)

17. Bibliografía                     

Abbagnano, Nicola y A. Visalberghi. (2010). Historia de la Pedagogía. México. Fondo de Cultura Económica. Barrera M., M. F. (2003). Modelos epistémicos. Colombia: Editorial Magisterio. Bedoya, J. I. (2005). Epistemología y Pedagogía. 6ª. Edit. Bogotá D. C.: Ecoe Ediciones. Bonnet, S. F. (1984). La educación en la Roma Antigua. Barcelona: Herder. Brito A, J. G. y otros. (2002). Pedagogía conceptual Desarrollos Filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá. Calvo, G. (1994). Los Grandes Pedagogos. Revista Educación y Cultura. N° 14. Bogotá D. C. Chateau Jean. (2011). Los grandes pedagogos. México. Fondo de cultura económica. Colom, A. J. (2002). La de-construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona: Paidós. Escobar, E. (1976). "Juan Enrique Pestalozzi. Cómo Gertrudis Enseña a sus hijos. Cartas sobre la Educción de los niños. México: Porrúa S. A. Ferreiro, G. R. (2003). Estrategias, Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo social: Una nueva Forma de Enseñar a Aprender. México: Editorial Trillas. Flórez O, Rafael. (1994) “Hacia una Pedagogía del Conocimiento". México: Mc. Graw Hill. Freire, P (1980). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. ______________. (2006) Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo. Editorial paz e tierra. López J, N. E. (2004). Modelos y prácticas pedagógicas en la Educación Superior". Grupo de Investigación PACA. Universidad Sur colombiana. CRESCO. Neiva Colombia: Guadalupe Ltda. López R, J. I. (1999). Conocimiento docente y práctica Educativa. Málaga: Aljibe. Luzuriaga, Lorenzo. (1977). Historia de la educación y dela pedagogía. Buenos Aires. Editorial Lozada. Pérez M, R. y Gallego, R. (1995). Corrientes constructivistas. Bogotá: Editorial Magisterio. Ponce, Aníbal. (1980) Educación y Lucha de clases. Bueno Aires: Rosso. Quiceno C, Humberto. (2004). Crónicas históricas de la educación en Colombia.", Bogotá D. C.: Magisterio. ___________________ (2004). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia 19001935. Bogotá D. C.: Editorial Magisterio.

  

Suárez, H. (2003). Veinte años del movimiento pedagógico 19182- 2002, ente mitos y realidades. Bogotá. D.C.: Editorial Magisterio Zuluaga, G. O. L. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá. Siglo del Hombre editores. Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D. C.: Magisterio.

18. Historial de revisión [Se marcan las fechas, las razones y los responsables de la revisión de la estructura general o de la concepción del área para conservar la historia de la evaluación permanente. Se deben registrar las actas que soportan cada revisión]

Vigencia del syllabus: [Según el calendario, los periodos de autoevaluación o el proceso investigativo que guía el trabajo en el área]

Oscar Jonny Gómez Santofimio Docente Responsables: [Se anotan los nombres de los responsables del diseño y evaluación del syllabus]

Related Documents

Epistemologia ..
December 2019 26
Epistemologia
April 2020 17
Epistemologia
August 2019 28
Epistemologia
November 2019 20
Epistemologia Y Psicologia
November 2019 17

More Documents from "api-3861651"