Issues and Factions in the Constituent Congress, 1823-1824 Ricardo Luis Salgado Araujo El Congreso de 1824 fue la institución que reunió a las provincias con la finalidad de que se “conocieran, discutieran y conciliaran los diferentes intereses de cada entidad, en el marco de una independencia recién conquistada. Los diputados fueron los representantes electos por la voluntad general, constituyendo así las voces autorizadas para expresar y defender los intereses de sus regiones” (Fausta Gantus, La Constitución de 1824 “La Consolidación de un pacto mínimo”, pp.170). El mismo día en que el primer Congreso celebraba su última sesión, se efectuaba la primera junta preparatoria del segundo, donde se nombraron dos comisiones para apresurar el examen de credenciales, y después de una semana quedó debidamente instalado el Congreso (Sayeg Helú, El constitucionalismo social mexicano, pp. 227). El objetivo principal del Congreso Constituyente era “satisfacer los deseos de las provincias, estableciendo la forma de gobierno para la cual se había declarado” (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 18231824, pp.197). La formación de un segundo constituyente a partir de 1823, fue resultado de la unidad de las provincias que obligaron a las cortes mexicanas restauradas a convocar un nuevo congreso, a raíz de las transformaciones de las diversas instituciones políticas estatales que conjugaban la formación de una nueva acta constitutiva y la definición de una forma de gobierno a raíz de la incipiente función de Iturbide como emperador (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.178). La conjugación de un federalismo en la Nueva España o el territorio mexicano fue un medio para preservar y restringir las tendencias centrífugas en lugar de un proceso para construir la unidad, como respuesta apropiada al colapso del imperio español y la búsqueda de la unidad en territorio extenso mexicano, muy similar al modelo estadounidense, siendo claros en la unidad territorial en vísperas de que estados como Yucatán, Zacatecas, Oaxaca y Jalisco se habían declarado como “estados soberanos independientes” (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.178).
David Quinlan delimitó su investigación en factores o temas que incidieron en la formulación de decisiones “ejemplares” del Congreso Constituyente, así como las facciones que se fueron desarrollando con relación a sus posturas decisionales, encontrando grandes divisiones a lo interno del mismo quórum del congreso (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.178). En el tema o factor I se buscaba limitar el poder e influencia de la Ciudad de México y la élite criolla, respaldado por la elección del director supremo, ejecutivo único y el pago de deudas contraídas antes de la independencia, etiquetándose como el “centro versus periferia”, al reducir el poder de la capital en el nuevo sistema político (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.187).El factor I o primer tema con una alta carga electoral era la elección de la Ciudad de México como capital, la creación de un Distrito Federal (alrededor de la Ciudad de México), el nombramiento de jueces para la Suprema Corte y el otorgamiento de Poderes Especiales al Ejecutivo (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.179). Con relación a la elección de la Ciudad de México como capital, mediante una comisión especial el Congreso Constituyente recibió un informe el 31 de mayo de 1824 designando la ciudad de Querétaro como capital nacional y el territorio del Estado de Querétaro como Distrito Federal, que mediante la disposición constitucional (art. 50 XXVIII de la Constitución Mexicana) se facultaba para la selección del sitio para la capital nacional, pero rechaza tal informe el 23 de julio del mismo año colocando la Ciudad de México como ciudad capital a partir del 20 de octubre, mediante propuesta de 3 diputados (Lorenzo Zavala, Joaquín Cásares y José Covarrubias) el 18 de octubre, así como la constitución del Distrito Federal con 85 millas cuadradas alrededor de tal ciudad y aprobado mediante votación el 31 de octubre de 52 a favor y 31 en contra, para que fuese la capital Ciudad de México y de 51 a 34 el 1 de noviembre la creación del Distrito Federal, a lo interno del congreso existieron 3 posturas en relación al informe: 1. Confederalistas, favorables a mover la capital para debilitar el poder e influencia de la élite criolla, 2. Federalistas, favorables a mantener la capital en Ciudad de México y, 3. Favorables a mantener la capital en Ciudad de México pero opuestos a la formación del Distrito Federal, clamando que la federalización de la capital era
ejemplo de “nortemanía” (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.181), fue un tema que entró en controversia, inclusive una guerra civil si se federalizaba la Ciudad de México, fue también mediante legislaciones secretas que se expuso tal situación. (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.182). Además, que existió injerencia de la legislatura del Estado de México con apoyo de otros Estados (Querétaro, Michoacán y Puebla) para retrasar tal decisión (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.183). El congreso también amplió el grupo de candidatos (abogados provinciales) para una mejor oportunidad de nominación y selección a expensas de los abogados con sede en la Ciudad de México, creando un director supremo electo por el triunvirato del Supremo Poder Ejecutivo y la promulgación de la elección de un solo Ejecutivo (presidente) y el pago de deuda contraída antes de la independencia. Una de las acciones más polémicas fue la de dar facultades extraordinarias al presidente del Ejecutivo en el penúltimo día de sesión , se tomó a consideración de debate dar poderes extra constitucionales al presidente, lo que abrió un extenso debate a puertas cerradas, donde se promulgó la “ley de Poderes Especiales”, donde el presidente gozaba de ciertas atribuciones como expulsar cualquier extranjero de México, remover empleado estatal a través del gobernador, así como utilizar tropas federales contra cualquier gobernador en contra de la independencia (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.184), estos eran poderes otorgados al ejecutivo en los borradores del acta constitutiva y la constitución pero eliminados de los documentos finales por voto del congreso. Existieron opiniones favorables a lo interno de México en relación a la “ley de Poderes Especiales”, Pablo Villavicencio, redactó un panfleto “El Quitasol” en contraposición al periódico “El Sol”, mencionando que la ley era una “sombrilla que protege a la nación de los rayos intensos del sol” afirmando “que todos los ciudadanos…amigos de la paz y la independencia estaban a salvo de una ley dirigida a los borbónicos” (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.186), argumentando su inconsistencia por el apoyo a la amenaza iturbidista en Jalisco y ensanchándose con Lucas Alamán (editor de “El Sol” y Ministro de Interior y Relaciones Exteriores) tachándolo de borbónico con
Francia y España. Así como existieron opiniones desfavorables como la del “New York Observer” que determinaban que la ley otorgaba al presidente “poderes casi iguales al de un monarca absoluto” (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.186). Otras votaciones se orientaban a la constitución soberana e independiente de los estados, así como no intervenir en la disputa política del mismo. El tema o factor II, resultaba más complejo, se buscaba la estructuración política y legal de la federación mediante (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.187-188): 1. La aprobación del acta constitutiva, que fue leído su proyecto el 20 de noviembre de 1823 por Ramos Arizpe, donde se daba la creación de una República Federal, Popular y Representativa, residiendo la soberanía en la nación con, 2. La creación de una República Federal con “estados libres, soberanos e independientes” constituidos 16 estados incluyendo Chiapas, 3. La convocatoria de legislativos estatales y un nuevo Congreso Nacional promulgándose mediante la ley de elecciones el 13 de julio de 1824, que proveía un congreso bicameral (diputados y senadores), los diputados eran electos con el modelo de la elección de cortes españolas en un proceso de 3 niveles para 2 años de servicio, con un diputado por cada 80,000 habitantes y un suplente por cada 3 diputados (o mínimo 1) y los senadores electos por las legislaturas estatales para 4 años, 4. La aprobación de tres cuartos de los estados para cualquier cambio de los estados existentes, 5. Limitar las reformas de la constitución y, 6. Unir Tehuantepec a Oaxaca para crear un estado más grande. En el factor III, se desarrollaron 8 votaciones con alto cargo electoral donde 4 son en amenaza del regreso de Iturbide, 1 de otorgar una pensión para el padre de Iturbide, 1 para revisión de bula papal y, 1 para decretar la tranquilidad pública general en el Distrito Federal (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.188). Al ascenso al Supremo Poder Ejecutivo de Bravo, diputados de la élite criolla introdujeron una ley para declarar a Iturbide como proscrito y traidor si regresaba a México y a quienes le colaborasen, fue aprobado el 28 de abril de 1824, a partir de ello se generaron protestas pro iturbidistas en el
centro de México y en Jalisco, donde el gobierno aprehendió a diversos oficiales y generales junto a conspiradores que apoyaban a Iturbide (el general Bravo se movilizó a Jalisco con el objetivo de erradicar la base del poder iturbidista), se generaron dos movimientos (pro iturbidista y confederalistas) que impulsaban cada uno un “Plan Jalisco” que buscaba la soberanía de los Estados, salvo el movimiento pro iturbidista que buscaba el regreso de Iturbide sin sanciones. Iturbide ingresó por Soto la Marina al noreste de México, fue identificado, arrestado y ejecutado el 19 de julio de 1824, eliminando así la mayor amenaza para la formación de México (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.190). En el factor IV, era una disputa “Gobiernos nacionales versus Estados” donde los votos con altos cargos se relacionan con los poderes respectivos de los Estados y los Gobiernos Nacionales, se unifica Texas y Cohauila con 49 votos a favor y 36 en contra, lo que propició las bases para el movimiento independista de Texas; además el congreso otorgó poder al Supremo Poder Ejecutivo para regular la colonización (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.191) En el factor V, los votos con altos cargos electorales se orientaron a un “Ejecutivo Fuerte” mediante (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 18231824, pp.191): el otorgamiento de poderes especiales y seleccionar el director supremo del triunvirato, facultar a la Suprema Corte para revisar las bulas papales y el pago puntual de los impuestos con el colapso de la revuelta de Lobeto, se trabajó en el acta constitutiva emitiéndose el 31 de enero de 1824, buscando el federalismo y estabilizar el Poder Ejecutivo del gobierno, ya que miembros de su gabinete habían renunciado. El congreso consideró 3 soluciones: 1. Renovación total del Supremo Poder Ejecutivo, 2. Creación de un ejecutivo constitucional antes de redactar la constitución y, 3. Continuación del Supremo Poder Ejecutivo reforzado por un provincial senado. Pero tuvo problemas por diversos motivos, al tener que buscar individuos que apoyasen el sistema federal, fue muy complejo a corto plazo y era un senado propuesto (similar) al propuesto por las cortes en el plan de 1823, así respectivamente. Al tomar el poder del Supremo Poder Ejecutivo por el general Bravo, el congreso propone -mediante un comité especial- la creación de
un director supremo del mismo poder ejecutivo con poderes dictatoriales para luego ser reemplazado por un ejecutivo constitucional, esta propuesta toma fuerza por la facción de los diputados confederalistas para suprimir la idea del federalismo y centralizar el gobierno, pero se aprueba el 21 de abril de 1824, con una votación de 46 a favor y 39 en contra, con el título de presidente provisional, siendo un ejecutivo con poderes reducidos y debiendo ser electo por el congreso con potestad por los 16 Estados(D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.192).; en julio del mismo año, se abrió el debate en el Supremo Poder Ejecutivo, de tener un solo ejecutivo en la constitución de 1824, donde Bravo y Guadalupe Victoria votaron por un ejecutivo único (pero Victoria cambiaría de decisión por el apoyo de Bravo a la misma, mencionando que renunciaría a la presidencia en caso de ser elegido) y Guerrero por el triunvirato, aprobándose por el congreso el Ejecutivo Único el 14 de julio de 1824, programando la elección del 1 de septiembre del mismo año y tomando posesión el 1 de abril del año siguiente (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.195). En el Congreso Constituyente de 1823 a 1824, existieron 3 grupos en busca del poder de las cortes mexicanas: los borbonistas, los iturbidistas y la élite criolla, el congreso por el hecho de ser era amorfa y sin un líder, hasta emerger José Miguel Ramos Arizpe, como líder de la mayoría federalista del Congreso (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.197). Quinlan, menciona que existían 144 diputados, donde más de la mitad era de una edad media de 40.1 años, un 50.1% eran abogados y, según Carlos María Bustamante, los abogados y eclesiásticos eran los dos grupos de mayoría, mientras que la élite terrateniente no era tan representada, los clérigos eran un 26% y el ejército un 9%; más del 67.2% de los diputados habían sido electos para oficinas públicas anteriormente, 35 diputados reelectos de las cortes mexicanas anteriores, muchos opuestos al federalismo, Quinlan hace un estudio con los patrones de comportamiento ante cada uno de los cinco temas o factores, mostrándose así: en el tema I del “centro versus periferia” dos tercios de los 77 diputados que votaron a favor de Ciudad de México eran del noroeste, sur y este y, más de tres cuartos de oeste y centro oeste; en el tema II de “gobierno unitario versus confederalismo”,
70% de los diputados favorecía al federalismo en gran mayoría de centro oeste, oeste, este y noreste, mientras que la mitad de los diputados de noroeste y sur favorecían el centralismo; en el tema III “la amenaza iturbidista”, produjo tres grupos distintos, donde una gran mayoría consideraban como una fuerte amenaza a Iturbide; en el tema IV de los “estados versus gobierno nacional” era uniforme el apoyo estatal de casi todos los congresistas; en el tema V del “ejecutivo fuerte”, la mayoría de diputados se opuso a un ejecutivo fuerte, siendo la mitad del noreste y noroeste que favorecieron a un ejecutivo fuerte (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 1823-1824, pp.199). De los diputados participantes, según Quinlan,15 diputados eran federalistas (donde ¼ participó en cortes españolas y 𝟏⁄𝟑 participó en cortes mexicanas), 13 diputados eran de la élite criolla eran unificacionistas centrales (𝟐⁄𝟑 participaron en cortes mexicanas), 14 diputados eran anti federalistas (
𝟐⁄ 𝟓
participaron en cortes mexicanas) y 39 diputados eran
confederalistas (D. Quinlan, Issues and factions in the constituent congress, 18231824, pp.200).