Irc

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Irc as PDF for free.

More details

  • Words: 2,267
  • Pages: 88
Insuficiencia Respiratoria Crónica http://www.neumonologia.blogspot.com

Dr. Daniel Antuni División Neumonología, Hospital de Clínicas

1- La causa de insuficiencia respiratoria más común en la clínica es: - Trastornos de ventilación/perfusión (V/Q) - Trastornos de difusión - Shunt - Hipoventilación alveolar

2- El gradiente alveolo-arterial de oxígeno (A-a) sirve para: - Evaluar el grado de hipoxemia - Evaluar la falla de los músculos respiratorios - Evaluar el grado de hipercapnia - Evaluar el intercambio gaseoso

3- En el shunt el A-a se encuentra: - Normal - Aumentado - Disminuido - Variable

4- Los mecanismos compensadores en los trastornos V/Q consisten en: - Vasoconstricción pulmonar hipóxica - Broncodilatación hipercápnica - Ambos son correctos - Ninguno es correcto

5- La hipoxemia no responde a la administración de oxígeno en: - Trastornos V/Q - Trastornos de difusión - Shunt - Todos los anteriores

6- La pCO2 es el mejor indicador de: - Trastornos de la ventilación alveolar - Trastornos de la difusión - Trastornos V/Q - Trastornos por disminución de la FiO2

7- En rehabilitación pulmonar los cambios observados al final del programa consisten en: - Mejoría de la calidad de vida - Reducción de los síntomas respiratorios - Incremento de la tolerancia al ejercicio - Todos son correctos

8- La oxígenoterapia contínua se indica cuando la pO2 es: - < a 60 mmHg - < a 55 mmHg - < a 50 mmHg - < a 45 mmHg

9- La apnea obstructiva del sueño se produce cuando la vía aérea se obstruye completamente por un mínimo de: - 5 segundos - 10 segundos - 15 segundos - 20 segundos

10- Un índice de hipopnea/apnea (episodios de hipopnea/apnea por hora) anormal consiste en: - >5 eventos/hora - >10 eventos/hora - >15 eventos/hora - >20 eventos/hora

Definición 

Es la incapacidad del sistema respiratorio de oxigenar adecuadamente la sangre con o sin una alteración concurrente en la eliminación del dióxido de carbono.

Tipos 

Tipo I - hipoxémica



Tipo II - hipoxémica-hipercápnica

Tipo I - Hipoxémica Falla en la oxigenación  PaO < 60 mmHg 2 



PaCO2 normal o < 35 mmHg



pH normal o elevado

Tipo II - Hypoxémica Hipercápnica Falla de la ventilación  PaCO > 45 mmHg 2 

pH < 7.35  PaO < 60 mmHg 2 

Insuficiencia Respiratoria: clasificación  AGUDA: con evolución de horas a días  CRONICA: con evolución más larga, que ha dado tiempo a la aparición de mecanismos de compensación

Causas de I. Respiratoria 

Reducción de la FiO2

Reducción de la Hb  V /Q mismatch A

Tipo I

Defectos en la difusión  Shunt  Hipoventilación alveolar

Tipo II





Concepto de PA-a O2 PA-a O2 = Pb x FiO2 – PaCO2 0.8 PA-a O2 = 760 mmHg x 0.2095 - PaCO2 0.8

PA-a O2 = 10 - 15

PA-a O2 en I. Respiratoria PA-a O2 Mecanismo

Causa

Ambiente

100% O2

Hipoventilación

Depresión SNC, EPOC avanzado

Normal

Normal

Defectos en la difusión

Fibrosis pulmonar, Resección pulmonar

Normal ↑ con el ejercicio

Normal

VA/Q mismatch

Enfisema, TEP

Aumentado

Normal

Shunt

Neumonía, defectos septales cardíacos

Aumentado

Aumentado

↓ FiO2

Altura, inhalación de gases tóxicos

Normal

Normal

Causas de IR Tipo I 

Reducción de la FiO2

Reducción de la hemoglobina  V /Q mismatch A 

Defectos en la difusión  Shunt 

VA/Q mismatch Inequidad entre la ventilation (VA) y la perfusión (Q)  Es la causa más común de hipoxemia en la clínica 

VA/Q mismatch 

VA/Q normal es ~ 0.8 a 0.9

Primariamente debido a la gravedad y al efecto hidrostático  La base pulmonar recibe más Q  El vértice pulmonar recibe más V A 

Normal alveolar unit

VA/Q mismatch 

VA = 4200 ml/min

Q = 5000 ml/min  V /Q = 4200/5000 = 0.84 A 

VA/Q mismatch 

Cualquier condición patológica que altera la ventilación o la perfusión puede producir una alteración VA/Q

VA/Q elevado Ventilación normal o incrementada  Perfusión reducida  Ej: V = 4200 ml y Q = 100 ml A 



VA/Q = 42

Efecto espacio muerto Ventilación normal o incrementada  Perfusión ausente  Ej: V = 4200 ml y Q = 0 ml A 



VA/Q = 4200

VA/Q disminuido Ventilación reducida  Perfusión normal  Ej: V = 1000 ml y Q = 5000ml A 



VA/Q = 0.2

Efecto Shunt Ventilación ausente  Perfusión normal  Ej: V = 0 y Q = 5000 ml A 



VA/Q = 0

Mecanismos compensadores 

Intento de adecuar VA y Q Vasoconstricción pulmonar hipóxica  Broncodilatación hipercápnica 

Mecanismos compensadores 

Vasoconstricción pulmonar hipóxica El endotelio pulmonar detecta una pO2 baja e interpreta que hay una reducción en la ventilación  Libera mediadores vasoconstrictores que reducen la perfusión 

Mecanismos compensadores 

Broncodilatación hipercápnica La vía aérea detecta un incremento de la pCO2 e interpreta que existe una ventilación inadecuada  La broncodilatación mejora la ventilación 

Defectos en la Difusión 





Las alteraciones en la difusión afectan principalmente la oxigenación, ya que el CO2 difunde 20 veces más rápido que el O2 Alteración de la membrana alvéolo-capilar

Defectos en la Difusión 

Alteración de la membrana alvéolocapilar 

Acumulación de fluido Edema pulmonar  Neumonía 



Acumulación de colágeno Fibrosis Pulmonar  Esclerodermia 

Defectos en la Difusión 

Disminución del área de difusión Resección pulmonar (lóbulo, pulmón)  Destrucción de la membrana alvéolocapilar 



EPOC

Shunt Ausencia de ventilación  Perfusión normal o casi normal  Tipos de shunt 

Anatómico  Fisiológico 

Shunt Shunt anatómico  Normalmente ~ 3-5% de Q  Sangre que perfunde las arterias bronquiales y las venas de Tebesio y no pasa por la membrana alvéolo-capilar

Shunt Shunt fisiológico  Perfusión de alvéolos no ventilados  Se produce hipoxemia refractaria

Shunt 

Hipoxemia refractaria La administración de oxígeno no mejorará la oxigenación  La sangre que perfunde alvéolos colapsados no participa en el intercambio gaseoso 

Tipo II – IR hipoxémicahipercánica

La causa principal es la hipoventilación alveolar  Afectación de uno de los siguientes factores: VA = (VT – VD) f 

Tipo II – IR hipoxémicahipercánica 

Una VA adecuada requiere: Drive ventilatorio normal  Unión neuromuscular intacta  Músculos respiratorios con funcionalidad adecuada  Vía aérea permeable  Alveolo funcional y ventilado 

Tipo II – IR hipoxémicahipercánica

La PaCO2 es el mejor indicador de una ventilación adecuada



Causas de IR hipoxémicahipercánica Disfunción del centro respiratorio Sobredosis depresores SNC, tumor, hipotiroidismo,hipoventilación central Enfermedad neuromuscular: Guillain-Barre, Miastenia Gravis, polio,

injuria medular Enfermedades pleurales-Caja torácica: cifosescoliosis, neumotórax,

derrame pleural masivo Obstrucción de la vía aérea superior: tumor, cuerpo extraño, edema

laríngeo Enfermedad de la vía aérea periférica: asma, EPOC

Rehabilitación Pulmonar

La rehabilitación pulmonar es un programa multidisciplinario de cuidado para pacientes con deterioro respiratorio crónico que es diseñado y administrado individualmente para optimizar la perfomance física, social, y la autonomía.

Objetivos El objetivo de la rehabilitación pulmonar es ayudar a los pacientes a llevar una vida plena y satisfactoria, para recuperar en lo posible la capacidad funcional. Estos objetivos se alcanzan: • Reduciendo los síntomas respiratorios y las complicaciones. • Fomentando la independencia por medio del autocontrol y manejo de las actividades diarias. • Mejorando el acondicionamiento físico y el rendimiento del ejercicio. • Mejorando el bienestar emocional. • Reduciendo el número de hospitalizaciones.

El equipo de rehabilitación pulmonar: Médico de cabecera Neumonólogo Enfermeras Kinesiólogo Nutricionista Psicólogos Otros profesionales relacionados con la salud

Condiciones para el ingreso al programa de rehabilitación  

Predisposición y entusiasmo Ausencia de limitaciones físicas importantes

Evaluación pre-ingreso      

Historia clínica Tests de función pulmonar Cuestionario de calidad de vida ECG Ecocardiograma 2D con doppler Otros estudios que se juzguen necesarios

El programa de rehabilitación pulmonar: Un programa típico de rehabilitación incluye lo siguiente: * Ejercicios respiratorios. * Ejercicios de reacondicionamiento físico. * Técnicas para el control de la angustia y el estrés. * Programa para dejar de fumar. * Programas educativos para proporcionar información sobre: Medicamentos. Dieta. Ejercicio. Cuidado y manejo apropiados al usar el instrumental de terapia respiratoria. Duración del programa: 8 semanas.

Efectos benéficos de la Rehabilitación Pulmonar Reducción de las hospitalizaciones y del uso de recursos médicos Mejoría de la calidad de vida Reducción de los síntomas respiratorios (por ejemplo: disnea) Mejoría de los síntomas psicosociales (porejemplo: disminución de la depresión y de la ansiedad e incremento de la independencia) Aumento de la tolerancia y de la realización de ejercicio Aumento en la capacidad para realizar actividades de la vida diaria Readaptación laboral en algunos pacientes Aumento en el conocimiento acerca de la enfermedad pulmonar y su tratamiento Aumento en la sobrevida en algunos pacientes (ejemplo: oxígenoterapia domiciliaria en pacientes con hipoxemia severa).

INDICACIONES DE OXIGENOTERAPIA

Indicaciones de oxigenoterapia crónica domiciliaria •pO2 < 55 mmHg •pO2 entre 55-60 mmHg asociado a: Hipertensión arterial pulmonar Hematocrito > 55% Cor pulmonale Insuficiencia cardíaca congestiva Arritmias Alteraciones de la función intelectual •Hipoxemia durante el esfuerzo

Fuentes de administración de oxígeno Fuentes Cilindros

Concentrador de oxígeno

Oxígeno líquido

Ventajas Bajo costo  Red de distribución extensa 

Más económico que los cilindros  Móvil y fácil manejo  Independencia en el uso 

Inconvenientes Recambios frecuentes  Movilidad limitada 

Consumo eléctrico  Necesidad de revisiones técnicas  Pureza relacionada al ambiente 

Permite movilidad  Es más caro fuera de casa  Evaporación  No consume  Red de suministro electricidad poco extendida  Puede usarse flujos altos 

Apnea del sueño Conceptos

La APNEA OBSTRUCTIVA del SUEÑO (AOS) 

Consiste en la obstrucción repetitiva parcial o completa de la parte colapsable de la vía aérea superior durante el sueño.

Que ocurre con la obstrucción?  Un

estrés fisiológico agudo durante el episodio de hipoxia.

Definiciones: APNEA: Las apneas obstructivas se producen cuando la vía aérea se obstruye completamente por un mínimo de 10 segundos.  HIPOPNEAS: Las hipopneas se producen cuando la vía aérea se obstruye parcialmente pero la obstrucción es suficiente para causar una desaturación mínima del 4% (oximetría de pulso), o causar que el paciente se despierte. 

Indice de hipopneas/apneas: Índice AHI: 



Indice de hipopneas/apneas por hora de sueño (índice AHI) >5 apneas/hipopneas/hora es

anormal y compatible con AOS.

El síndrome AOS se define como:  una AHI de al menos 5 y síntomas de

excesiva somnolencia diurna o fatiga crónica.

Su prevalencia?:  



Elevada (5%). La prevalencia en hombres es 2 a 3 veces mayor que en mujeres, y en estas aumenta en la menopausia. Aumenta con la edad.

Respuestas cardiovasculares agudas: Durante la apnea: • Bradicardia • Caída inicial y luego elevación de la TA • Incremento de la presión arterial pulmonar • Caída del gasto cardíaco • Disminución de la presión de fin de diástole del VI • Incremento de la precarga del VI Al terminar la apnea: • Taquicardia • Elevación abrupta de la presión arterial • Incremento del gasto cardíaco

Eventos cardiovasculares asociados a AOS • • • • • • •

Hipertensión sistémica Hipertrofia del VI Hipertensión pulmonar Enfermedad coronaria Insuficiencia cardíaca congestiva Ataque isquémico transitorio y stroke Arritmia cardíaca

Obesidad y OSA: 



Cerca Del 50% de los OSA tiene una IMC >30 Kg/m2 Aumento de peso, aumento de probabilidad de OSA.

Signos y síntomas comunes en AOS • • • • • • • • • • • •

Somnolencia diurna excesiva (Score de Epworth>10) Ronquido Cefaleas matinales Nocturia Despertar con la garganta seca Despertar con “gasping” o ahogos Apneas presenciadas por un tercero Descanso inquieto Indice de masa corporal >28 kg/m2 Circunferencia del cuello >43 cm en Vía aérea superior estrecha Retrognatia o micrognatia

y >41 cm en

Para evaluar la somnolencia: Escala de Somnolencia de EPWORTH

Johns MW. A new method for measuring daytime sleepiness: the Epworth Sleepiness Scale. Sleep 1991; 14: 540-545.

Diagnóstico: Polisomnografía

Registro polisomnográfico

Tratamiento

1- La causa de insuficiencia respiratoria más común en la clínica es: - Trastornos de ventilación/perfusión (V/Q) - Trastornos de difusión - Shunt - Hipoventilación alveolar



2- El gradiente alveolo-arterial de oxígeno (A-a) sirve para: - Evaluar el grado de hipoxemia - Evaluar la falla de los músculos respiratorios - Evaluar el grado de hipercapnia - Evaluar el intercambio gaseoso



3- En el shunt el A-a se encuentra: - Normal - Aumentado - Disminuido - Variable



4- Los mecanismos compensadores en los trastornos V/Q consisten en: - Vasoconstricción pulmonar hipóxica - Broncodilatación hipercápnica - Ambos son correctos - Ninguno es correcto



5- La hipoxemia no responde a la administración de oxígeno en: - Trastornos V/Q - Trastornos de difusión - Shunt



- Todos los anteriores

6- La pCO2 es el mejor indicador de: - Trastornos de la ventilación alveolar



- Trastornos de la difusión - Trastornos V/Q - Trastornos por disminución de la FiO2

7- En rehabilitación pulmonar los cambios observados al final del programa consisten en: - Mejoría de la calidad de vida - Reducción de los síntomas respiratorios - Incremento de la tolerancia al ejercicio - Todos son correctos



8- La oxígenoterapia contínua se indica cuando la pO2 es: - < a 60 mmHg - < a 55 mmHg - < a 50 mmHg - < a 45 mmHg



9- La apnea obstructiva del sueño se produce cuando la vía aérea se obstruye completamente por un mínimo de: - 5 segundos - 10 segundos - 15 segundos - 20 segundos



10- Un índice de hipopnea/apnea (episodios de hipopnea/apnea por hora) anormal consiste en: - >5 eventos/hora



- >10 eventos/hora - >15 eventos/hora - >20 eventos/hora

Related Documents

Irc
November 2019 35
Irc
November 2019 30
Irc
May 2020 22
Irc
June 2020 18
Irc
November 2019 38
Irc Vietnamese
May 2020 28