Misión La Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio es una institución en el orden local y subregional, competitiva a nivel Departamental y nacional, comprometido con la búsqueda de la excelencia académica y pedagógica de educadores par responder con eficiencia y eficacia a los requerimientos en la formación de hombres nuevos para una sociedad nueva. La Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio es formadora inicial de educadores y educadoras para los niveles Preescolar y Básica Primaria; con idoneidad ética, moral pedagógica y profesional; con capacidad de investigación y de acción para el mejoramiento y la innovación de prácticas y métodos pedagógicos; capases de liderar la transformación dela educación a partir del diseño, construcción, desarrollo, gestión y evaluación permanente del proyecto educativo institucional y especial del currículo y de su práctica pedagógicas, maestros y maestras que contribuyan al desarrollo educativo, pedagógico, social, ético y moral de la comunidad con programas y proyectos tendientes al logro de una educación de calidad. En consecuencia la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, forma integralmente maestros; posibilitando el desarrollo de sus capacidades como hombres y mujeres de eficaz desempeño en los campos pedagógicos, científico, psicológico, sociológico, investigativo y humanístico, permitiendo la participación democrática, la práctica
de la autonomía, el desarrollo del espíritu critico e investigativo, la creatividad y el liderazgo, la responsabilidad social y cooperativa, así como la promoción de una conciencia acerca de la conversación y mejoramiento del ambiente.
Visión
La Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio será una institución líder y la mejor alternativa pedagógica para la formación de maestros y maestras con altas cualidades humanas, con capacidad de diálogo, de investigación concertación, investigación, y apropiación del saber científico y tecnológico; comprometidos con la construcción de una sociedad democrática y capaces de enfrentar los retos que plantean los cambios constantes de la sociedad; en el contexto de la diversidad étnica, cultural y valores que de prelación al derecho a la vida y basadas una pedagogías humanista sustentadas en el respeto, en el acompañamiento y en la búsqueda del “ser mejor, bajo la premisa “aprender a aprender”. A partir de estas concepciones la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio se constituye en un organismo vivo, constructora de paz y de desarrollo
educativo, social, ético y cultural de la comunidad en un renglón que tanto lo necesita.
Símbolos HIMNO ESCUELA NORMAL (CORO) Como un árbol frondoso de un bosque Se levanta la Escuela Normal Formadora de nuevos maestros Orgullosa de ser regional (bis) I. Su misión es formar pedagogos Capaces de luchar con tesón Acabando las viejas costumbres Y mostrando una nueva visión. II. Nació a orillas del Magdalena Fue creada con fuerza y valor Y luchando con gran corazón Sale avante por la educación. III. ¡Qué viva… la Escuela Normal!
Forjada con gran ilusión Con su lema justicia, trabajo Pedagogía, paz y formación. Autor. Licenciado Fabio de Jesús Cárdenas. ESCUDO Y LEMA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR El triangulo que enmarca la región representa el acto pedagógico propio de nuestra institución, sus lados representan: la lúdica, la formación y la ciencia, para una educación integral de todos los habitantes de nuestra región. Las palabras: Trabajo, Disciplina, y superación representan las actitudes que deben caracterizar a los miembros de la comunidad normalista en busca de una mejor calidad de vida. El rio magdalena, que da nombre a la región, enmarcado por dos letras (M) significan: “Magdalena Medio”, área de influencia de la institución. Un fondo oscuro coronado por un sol brillante y amarillo: Simboliza la visión como líder, guía y luz para el desarrollo educativo de la región. En el sol aparece un libro con la frase “Hombre Nuevos” y una antorcha, representan la misión como formadora de los nuevos maestros y maestras.
ESCUDO
LEMA
BANDERA ESCUELA NORMAL
Los colores de la bandera son vino tinto y blanco distribuido en tres franjas iguales y horizontales. El color blanco ocupa la franja central. Simboliza la paz, los nobles ideales y la transcendencia de la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio. El color vino tinto ocupa las franjas superior e inferior. Simboliza la fuerza, dedicación y vocación de maestro. En el centro y sobre el color blanco, se impone el escudo de la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio; el primero de los símbolos que ha identificado a la institución. ESTUDIANTES
PADRES
EXALUMNOS
DIRECTIVOS RECTOR: Rodrigo de Jesús Cardeño (Licenciado en Español y Literatura)
Espinosa
COORDINADOR ACADÉMICO: John Alfredo Aguirre Benavides (Licenciado en Administración Educativa) COORDINADOR DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINAR: Jesús Esteban Peláez Álvarez (Licenciado en Ciencias Sociales, Geografía e Historia) CUERPO DOCENTE: Alba Luz Correa Zapata (Licenciada en Educación Preescolar) Alfredo Delgado Moreno (Licenciado en Matemáticas y Física) Ana Felipa Sierra Posada (Licenciada en Educación Básica Primaria) Beatriz Elena Quintana Quiroz (Licencia en Pedagogía Reeducativa) Cediel Evangelista Ramos Quejada Educación: Geografía e Historia)
(Licenciado
en
Dacia Oliveros Aguirre (Licenciada en Básica Primaria, con Énfasis en Lengua Castellana) Débora Alicia Mona Ciro (Licenciada en Educación Básica, con Énfasis en Humanidades) Duvian Darío Rojo Cadavid (Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes) Edisson Alberto Moreno Zurita (Licenciado en Historia y Filosofía) Eliana Patricia Toro Vásquez (Licenciada en Pedagogía Reeducativa) Everildis Agualimpia Álvarez (Licenciada en Educación: Español y Literatura)
Flor Marina Castrillón Barbarán Educación Básica Primaria) Franklin Armando Pedagógico)
Villegas
(Licenciada
Ospina
en
(Bachiller
Guillermo Ramírez Alcaraz (Licenciado en Matemática y Física) Jaime León Blandón Villa (Licenciado en Educación: Biología y Química) Javier Quesada Monsalve (Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa) John Dairo Gutiérrez (Licenciado en Básica Primaria, con Énfasis en Lengua Castellana) Judith Magdalena González Martínez (Licenciada en Educación Básica, con Énfasis en Ciencias Naturales) Leonel Guardia Duque (Licenciado en Geografía e Historia) Lucrecia Pinzón Bonilla (Licenciada en Psicopedagogía) Luis Antonio Echeverri Gestión Curricular)
Maldonado
(Licenciado
en
Luz Amparo Toro Murillo (Licenciada en Educación Básica Primaria) Luz Miriam Humanidades)
Zárate
Ramírez
(Licenciada
en
Luz Piedad Cárdenas Ochoa (Licenciada en Español y Literatura) María del Carmen Venegas Educación Básica Primaria)
Yapes
(Licenciada
en
María Dolores Pineda Muñoz (Licenciada en Educación Básica Primaria, con Énfasis en Lengua Castellana)
María Elena Bustamante Educación Básica Primaria)
Calderón
(Licenciada
en
Maritza Andrea García Angarita (Ingeniera Electrónica) Martha Lucía Álvarez Serna (Licenciada en Educación: Ciencias Sociales) Mónica Patricia Zapata Murillo Educación: Ciencias Sociales)
(Licenciada
en
Néstor Eider González Asprilla (Licenciado en Biología y Química) Olga Lucía Wilches Fuentes (Licenciada en Idiomas Español-Inglés)
Pedro Nel Díaz Holguín (Licenciado en Básica Primaria) Shirley Andrea Mejía Ríos (Fonoaudióloga) Walter de Jesús Orrego Hernández (Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes) PROYECTOS: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARES
DE
LOS
NUCLEOS
NÚCLEO: Núcleo de Pedagogía, Práctica Pedagógica e Investigación (NPPI) INTEGRANTES: Cediel Evangelista Ramos Quejada (Coordinador del núcleo); Alba Luz Correa Zapata; María Elena Bustamante Calderón; Luz Amparo Toro Murillo; María Dolores pineda Muñoz; Eliana Patricia Toro Vásquez; Shirley Andrea Mejía Ríos; Franklin Armando Villegas Ospina. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “La práctica pedagógica ara fortalecer la identidad cultural en la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio” NÚCLEO: Núcleo de Humanidades (NHUMA) INTEGRANTES: Dacia Oliveros Aguirre (Coordinadora del núcleo); Beatriz Elena Quintana Quiroz; Everildis Agua limpia Álvarez; Luz Piedad Cárdenas Ochoa; Olga Lucía Wilches Fuentes; Judith Magdalena González Martínez; Débora Alicia Mona Ciro. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “La lectura elemento básico en la comprensión del entorno” NÚCLEO: Núcleo Ético Social (NES)
como
INTEGRANTES: Pedro Nel Díaz Holguín (Coordinador); Edison Alberto Moreno Zurita; Lucrecia Pinzón Bonilla; Leonel Guardia Duque; Luz Miriam Zárate Ramírez; Javier Quezada Monsalve; Jesús Esteban Peláez Álvarez. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “La práctica de los valores de la democracia, un proyecto de vida del nuevo maestro” NÚCLEO: Núcleo Ciencia y Tecnología (NUCITEC) INTEGRANTES: Jaime León Blandón Villa (Coordinador); María del Carmen Vanegas Yépez; Ana Felipa Sierra Posada; Mónica Patricia Zapata Murillo; Alfredo Delgado Moreno; Néstor Eider González Asprilla; Mariza Andrea García Angarita; Guillermo Ramírez Alcaraz. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “La resolución problemas en matemáticas, un estudio de caso”
de
NÚCLEO: Núcleo Artístico, Lúdico, Estético (NALE) INTEGRANTES: Walter de Jesús Orrego Hernández (Coordinador del núcleo); Martha Lucía Álvarez Serna; Flor Marina Castillón Barbarán; John Dairo Gutiérrez; Luis Antonio Echeverri Maldonado; Erika Patricia Ramos Álvarez. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Lenguaje Popular” PROYECTOS OBLIGATORIOS PROYECTO DEMOCRACIA: la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general, la formación en los valores humanos.
PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL: la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos, según su edad. PROYECTO AMBIENTE ESCOLAR: el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el articulo 67de la Constitución Política. PLAN DE ESTUDIOS DEL CICLO COMPLEMENTARIO DIDÁCTICA DE LA ADQUISICIÓN DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA PROGRAMA: Licenciatura en básica con énfasis en humanidades, lengua castellana NOMBRE DEL CURSO: “Dáctica de la adquisición de los procesos de lectura y escritura III” PRESENTACIÓN El tercer nivel de este núcleo de formación para la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana se orienta a la Didáctica de la comunicación escrita. Pretende ofrecer fundamentos lingüísticos, textuales, pedagógicos y metodológicos para el ejercicio docente en la enseñanza de esta importante competencia. El curso, por ser teórico – práctico, contempla espacios para la fundamentación teórica y, además, ejercicios, talleres y prácticas para la contextualización de los
referentes didácticas.
conceptuales
en
las
elaboraciones
En la educación semipresencial, el aprendizaje auto gestionado es clave para el logro de los objetivos. Los espacios de reunión deben convertirse en discusiones fundamentadas que revisen la comprensión, propicien la crítica y faculten la propuesta; no pueden ser exposiciones magistrales para reproducir los contenidos de las lecturas. Así, este espacio de formación aboga por una participación responsable de todos los integrantes del grupo. OBJETIVOS GENERALES
• Definir la escritura, en sus procesos y sus implicaciones sociales, culturales y pedagógicas, desde diferentes fundamentaciones teóricas. • Conceptualizar los procesos de adquisición de la lengua escrita desde los marcos teóricos vigentes. • Diseñar estrategias de intervención, métodos de evaluación y materiales para la orientación pedagógica de la inducción en los procesos comunicativos de la lengua escrita. METODOLOGÍA En la modalidad semipresencial las metodologías enfatizan en la autogestión del aprendizaje. Gran parte de la información debe ser procesada por el estudiante. La sesión presencial será un espacio de socialización de los trabajos realizados por el estudiante, donde se aclararán dudas y se discutirán las propuestas y los productos elaborados. En este sentido se asumirán las siguientes tareas: • Lectura individual de los textos. • Elaboración escrita de guías, reseñas, informes, relatorías, comentarios... en relación con los contenidos propuestos. • Ampliación conceptual y socialización de experiencias en las sesiones presenciales. • Consulta vía correo electrónico. • Elaboración de una micro práctica con niños alfabetizados para la aplicación de las teorías. Esta comprenderá una evaluación del estado de los niños y una propuesta de intervención pedagógica. DIDÁCTICA DE ASIGNATURA
IDENTIFICACIÓN. 1.1. Espacio HUMANO
de
conceptualización:
DESARROLLO
1.2. Semestre: II 1.3. Modalidad: SEMIPRESENCIAL 1.4. Intensidad horaria semestral: 96 JUSTIFICACIÓN. El ser humano no es un producto ya terminado, todo lo contrario es en ser especial que está en un continuo o permanente proceso de evolución y perfeccionamiento y en dicho proceso debe transitar por una serie de etapas las cuales conforman el ciclo vital. Cada una de estas etapas son fundamentales para su desarrollo, motivo suficiente por el cual el futuro docente de tener unos conceptos claros sobre nociones básicas de Psicología Evolutiva ( contexto histórico, definición, objetivo), las principales teorías o escuelas del desarrollo humano, las trayectorias sobre las cuales la Psicología estudia el desarrollo (físico, cognitivo, social), las diferentes etapas que conforman el ciclo vital y factores que obstaculizan el desarrollo humano ( drogadicción, prostitución, maltrato infantil, violencia intra familiar, alcoholismo, E.T.S. desnutrición, anorexia, bulimia, depresión, aborto) para que pueda interactuar de forma afectiva y efectiva con sus alumnos, permitiéndole convertirse en un punto de apoyo para sus estudiantes con algunas dificultades es su proceso de desarrollo. OBJETIVOS GENERAL:
Reconocer la importancia y la necesidad de poseer unos conocimiento básicos sobre Psicología evolutiva, que permitan entender el desarrollo de los estudiantes, para de esta manera interactuar de forma efectiva con los educandos. ESPECIFICOS: Definir y saber el objeto de la Psicología Evolutiva. Reconocer y comparar la distintas teorías o escuelas del desarrollo humano V} Identificar el desarrollo humano des sus diferentes trayectorias: físico, cognitivo y social Identificar los principales riesgos que obstaculizan el desarrollo humano Crear estrategias para reducir obstaculizan el desarrollo humano.
los
riesgos
que
Reconocer las principales características de cada una de las etapas del desarrollo humano. Motivar al estudiante para que se interese por la investigación. 4. METODOLOGÍA Para ser consecuentes con la organización de la enseñanza en el Ciclo complementario (seminarios), se tendrá en cuenta para abordar la asignatura de Desarrollo Humano el compromiso del estudiante con la lectura, la escritura y la palabra, trabajos en equipos, talleres, mapas conceptuales y exposiciones del docente y los estudiantes, todo esto con el fin de propiciar en los educandos aprendizajes significativos. DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE: II
MODALIDAD: PRESENCIAL INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL: 32 HORAS PRESENTACIÓN
Las ciencias sociales en el escenario contemporáneo se debaten en una perpleja, heterogénea y plural circunstancia pautada por las asimetrías y los antagonismos políticos, economicistas, ideológicos, sociales, culturales y religiosos; tal como lo ha hecho descrito Manuel Castells, las “encrespadas aguas de la globalidad”; sometidas a los vertiginosos partes financieros y a la caducidad y crisis de las instituciones exigen al “ancla de la identidad” y “la brújula de la educación” para evitar el naufragio de las sociedades. La sociedad como sistema o como mundo de la vida (Habernas), como fenómeno del racionalismo occidental sustentado en la economía capitalista y en el estado moderno democrático (Weber), y como arsenal de objetos fabricados para vender más que de cosas creadas para usar (Garmendia), catalogada como sociedad posmoderna; esta sociedad, desde una óptica mas contemporánea, es descrita magistralmente por Castells en el prologo de la era de la información, del siguiente modo: “hacia el final del segundo milenio de era cristiana, varios acontecimientos de trascendencia histórica han transformado el paisaje social de la vida humana. Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, esta modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, y han introducido
una nueva forma de relación entre economía, estado y sociedad en un sistema de geometría variable. El mismo capitalismo ha sufrido un proceso de reestructuración profunda, caracterizado por una mayor flexibilidad en la gestión; la descentralización e interconexión de las empresas, tanto interna como en su relación con otras; un aumento de poder considerable del capital frente al trabajo, con el declive concomitante del movimiento sindical; una individualización y diversificación crecientes en las relaciones de trabajo; la incorporación masiva de la mujer al trabajo retribuido, por lo general en condiciones discriminatorias.
JUSTIFICACIÓN Actualmente cuando la sociedad ha sufrido los mas fuertes impactos de los avances tecnológicos y cuando se está en el nuevo milenio, los grandes pensadores de los desarrollos sociales han venido señalando la necesidad de fortalecer la información social y humanista de las nuevas generaciones como alternativa fundamental; que permita desarrollar una nueva sensibilidad hacia sí mismo, hacia el otro y hacia el entorno que los rodea. Solo en la medida que se conoce, comprende y valora la acción del hombre a lo largo de su historia; sus diferentes formas de pensar y relacionarse a través de los tiempos; la influencia que tiene el entorno físico en su forma de sentir, pensar y actuar, podrán formarse individuos con mentalidad puericultura y globalizadota; caracterizados por actitudes de apertura, tolerancia y respeto. Una nueva generación formada en estos valores, tendrá los elementos para construir una sociedad para convivencia, para cuidar su entorno y para comprender la inter. Relación y dependencia existente entre las culturas y los países de todo el orbe.
OBJETIVOS GENERALES: 1. Incentivar en los maestros la reflexión y comprensión del acontecer social; para que desde allí, genere un ambiente educativo que promueva la formación de hombres íntegros, quienes a través de su acción ordenada y comprometida, participe en forma consciente de la vida social del país.
2. Destacar el lugar del maestro, como figura de identificación para sus estudiantes, la incidencia de su práctica pedagógica en el deseo saber y su función movilizadora del desarrollo humano y de la transformación social. 3. Analizar diferentes estrategias metodológicas que propicien el desarrollo de las facultades mentales en los estudiantes que permitan un aprendizaje crítico y comprensivo de las Ciencias Sociales. 4. Reconocer las características del pensamiento infantil para encontrar la mejor forma de aproximarlos al conocimiento de las Ciencias Sociales. 5. Abordar algunos elementos sobre infancia; a fin de destacar críticamente el carácter social de los humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Reconocer la dimensión educativa de cada aspecto de la actividad humana como parte de una estructura única de experiencia. 2. Orientar cada área del currículo hacia el objetivo social del conocimiento intelectual de la humanidad. 3. Determinar las ventajas que ofrece la integración como elemento facilitador de los aprendizajes escolares. METODOLOGÍA: El seminario de Didáctica Ciencias Sociales, realizara por sesiones en las fechas indicadas así:
se
a. Organizados en grupos, prepararan exposiciones y talleres que presentaran a sus compañeros. b. A nivel individual se hará protocolos relatorías y resúmenes cognoscitivos.
c. Se elaborará material didáctico que se expondrá a todos los alumnos docentes. d. Se elaboraran gráficos, mapas acompañados de conversatorios.
conceptuales
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, LA RECREACION Y EL DEPORTE. SEMESTRE: I MODALIDAD: Presencial y semipresencial. INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL: 64 horas 1. JUSTIFICACIÓN Y/ O PRESENTACIÓN : Desde la ley 39 de 1903 considerada como la Ley Orgánica de la Educación Colombiana hasta la ley 115 de 1994, el área de Educación física, Recreación y Deportes tiene reconocimiento dentro de los planes. El área de educación física, recreación y deporte se está transformando de acuerdo con las exigencias que la sociedad hace a la educación, según las orientaciones de la ley general 115 de 1994 y sus normas reglamentarias. Este seminario es el resultado de una reflexión participativa y crítica, y tiene como propósito servir de orientación y apoyo a los maestros en formación del ciclo complementario para el desarrollo curricular dentro de los proyectos educativos institucionales en su vida profesional como docentes. Las finalidades de este seminario es dar herramientas teórico-prácticas centradas en el desarrollo humano y social, en un proyecto educativo que privilegia la dignidad humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura y el conocimiento en todas sus dimensiones
( cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal y lúdica ) , la capacidad de acción y la participación democrática. OBJETIVOS GENERALES: Reconocer la importancia de la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte en la básica primaria. Contribuir desde la educación física, la recreación y deporte con el logro de los fines de la educación colombiana establecidos en la ley general de educación para el desarrollo integral del educando.
ESPECÍFICOS: Adquirir conocimientos claros sobre la educación física, la recreación y el deporte. Analizar las características del ser humano, mirado desde la educación física. Conocer el desarrollo de las capacidades físicas en el ser humano. Identificar las diferentes movimiento en el ser humano.
formas
básicas
del
Analizar y estimular el desarrollo de la didáctica de la educación física. Conocer el desarrollo motriz del ser humano desde la concepción hasta el proceso de envejecimiento. Capacitar mediante formas jugadas el manejo de pequeños implementos a los maestros en formación. Fomentar la creatividad, la autonomía y responsabilidad del maestro en formación frente al área de educación física, recreación y deporte. METODOLOGÍA La metodología de trabajo para este seminario involucra una serie de recursos estratégicos, no solo teóricos sino prácticos; debido al corto tiempo de horas dedicadas a estos seminarios como consecuencia de ello, el alumno debe cumplir una serie de requisitos fundamentados en la responsabilidad de cada uno de ellos. El trabajo semiescolarizado pretende fomentar en el alumno en formación la capacidad de consultar, investigar, de analizar situaciones del estudio para su propio beneficio y más tarde el de sus educandos, siendo la profundización en los diferentes campos del
saber o su quehacer pedagógico lo que lo induzcan en este proceso. El trabajo de esta didáctica tendrá una serie de actividades como protocolos permanentes de cada una de las ocho secciones de trabajo, explicación y exposiciones directas por parte del profesor, lecturas y análisis de documentos o recopilaciones de algunos textos, realización de paralelos basados en la lectura de un documento, conversatorios de algunos temas, presentación de trabajos escritos, participación de las diferentes actividades tanto teóricas como prácticas, trabajos en grupo y exposiciones. Es importante aclarar que en un cincuenta por ciento de las horas del seminario, será de tipo práctico con la enseñanza de ejercicios metodológicos para el manejo de pequeños implementos y además con bases fundamentales para el calentamiento, el estiramiento y manejo fundamental en las diferentes clases de la educación física. DIDACTICA DEL INGLES INTENSIDAD HORARIA: 64 horas PERIODO ACADÉMICO: semestre II. PRESENTACIÓN El seminario taller de inglés desarrolla herramientas teórico –prácticas para fortalecer el quehacer pedagógico a partir del conocimiento y la enseñanza de una lengua extranjera (inglés) en los niveles de educación preescolar y básica primaria. El desarrollo de contenidos es esencialmente didáctico; donde el futuro docente, se apropia de elementos que le permiten, durante su desempeño profesional;
ejecutar un proyecto cuyo objetivo sea la socialización e integración del niño a la vida escolar, mediante actividades que estén en relación con sus capacidades e intereses y que enriquezcan el aprendizaje del Inglés, como segunda lengua. Durante los seminarios se hará el análisis de documentos como fundamentación teórica, la elaboración de material, y clases modelo con base en la lúdica como actividad Práctica para poner a prueba su creatividad, estética y aprendizaje. A los maestros en formación, se les recomienda una lectura atenta de los textos básicos, desarrollar las actividades y prepararse con responsabilidad en los trabajos asignados. Elaborar los trabajos escritos con calidad, tanto en su forma como en su contenido; es decir, asumiendo el papel correspondiente al reto propuesto: Prepararse en forma excelente para ser el nuevo maestro que necesita nuestra sociedad. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar estrategias y fundamentos teóricos para la enseñanza del Inglés como segunda lengua, en preescolar y básica primaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Adquirir fundamentos teóricos para la enseñanza del Inglés a través de la lectura y análisis de textos. - Elaborar material didáctico específico de acuerdo a los temas trabajados en los seminarios.
- Apropiarse de estrategias metodológicas que faciliten la enseñanza y el aprendizaje del Inglés. METODOLOGÍA: El desarrollo de la asignatura se hará mediante la técnica del seminario y el taller. Los seminarios estarán basados en:- Reflexión y ambientación. - Lectura de protocolos como síntesis de cada sesión. - Preguntas orientadoras encaminadas a promover el conversa torio. - Exposiciones y profundización de temas.
- Talleres para la elaboración del material Didáctico - Participación en clases modelo. - Evaluación de cada sesión FUNDAMENTOS Articulo 1. MARCO CONCEPTUAL: El manual de convivencia de la Escuela Normal Superior del Magdalena medio, del Municipio de Puerto Berrío, está sustentado en la Constitución Política de 1991, ley General de Educación, Código del Menor, decreto 1860, Ley 734, Decreto 1423, Estatuto Docente, Decreto 0230 y otras normas emanadas del Ministerio de Educación Nacional, secretaría Departamental de Educación de Antioquia. SON PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR 1. SOCIOCULTURALES: El hablar, el decir, el nombrar, el insinuar y el accionar de los distintos agentes educativos deben buscar fines trascendentales y buscar soluciones a los problemas: La ética y la moral son fundamentos de la existencia de la persona y cobijan todas las practicas personales, familiares, laborales y sociales; ayudan al buen desempeño laboral y constituyen partes del patrimonio de la comunidad educativa y de la sociedad. La práctica de normas de aseo y utilización de los recursos, forman hábitos de higiene, fortalecen la responsabilidad social y la cultura ecológica. El consenso y la concertación son fundamentales para el establecimiento y cambio latitudinal frente a las normas de convivencia escolar, como producto de la comunicación, el acuerdo y el compromiso entre los distintos agentes educativos. La empatía como la
capacidad de colocarse en el lugar del otro, de ver el mundo como el lo ve y de sentir como el lo siente; es la base de toda relación interpersonales la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio. El respeto por las diferencias como fundamento del pluralismo y de la diversidad; y que va en contra de todo tipo de discriminación. 2. PEDAGÓGICOS: La formación pedagógica de los alumnos es la razón de ser de la Escuela Normal; depende en gran medida del sentido y significado que el educador le dé a su profesión, como orientador del proceso en la búsqueda de nuevos paradigmas y modelos pedagógicos, que permitan hacer del alumno un ser en proceso de formación con identidad social y sentido de pertenencia. La auto-evaluación es un componente importante en los procesos de evaluación y debe propiciar la identificación de aciertos, equivocaciones, omisiones e imprevistos, para facilitar y mejorar el desempeño. La educación implica el buen sentido de compartir la creación de una conciencia de autonomía, el deseo de superación y cambio, según los bienes y valores de la cultura. La Escuela Normal Superior tiene como propósito formar maestros investigadores, solidarios, democráticos, con identidad cultural, capaces de entregarse al trabajo por la comunidad. 3. POLÍTICOS: La democracia y la libertad son valores que en la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, debe propiciar transformaciones sociales y culturales y el mejoramiento de la calidad de la educación en todos los niveles. La buena presentación y l conservación de los bienes muebles e inmuebles de la institución,
proporcionan comodidad y ayudan en el buen desempeño de las labores constituyendo parte del patrimonio de la comunidad educativa y de la sociedad. El ser consecuente, es pensar en sí mismo y en el lugar del otro, son principios de la racionalidad que deben cultivarse para la vivienda de la democracia participativa en la Escuela Normal Superior. El alumno y el padre de familia o su representante legal tiene participación en la administración y en los procesos disciplinarios. La explicación, la reflexión y la compresión, son acciones básicas, que se implementa para la toma de conciencia sobre los actos y la responsabilidad que estos generan. La Escuela Normal reconoce las diferencias individuales, ejercicio de la libertad, los derechos y las responsabilidades de la mayoría sobre los derechos particulares la primacía y el bienestar colectivo sobre el beneficio individual. El clima institucional de la Escuela Normal Superior propicia: apertura, confianza y aceptación en todo el proceso educativo. Toda decisión encaminada a dirimir diferencias, para orientar e impartir formación al estudiante es tomada, teniendo en cuenta como base el Manual de Convivencia de la Escuela Normal Superior, así como el establecimiento de normas y procedimientos, que debe guiar la toma de decisiones sobre los conflictos propios de la convivencia escolar. La libertad de los alumnos es la posibilita y justifica la tarea de los educadores pero no es posible tratar al hombre como persona libre, si antes no se aceptan las normas contempladas en el manual de convivencia de la Escuela Normal Superior. LISTA DE ÚTILES:
Para los grados 10 y 11 la lista útiles es la siguiente: 20 cuadernos 1 lápiz 1 lapicero 1 borrador Colores 1 calculadora científica Escuadra Libros Transportador Compás entre otros
ÁREAS Y ASIGNATURAS
HISTORIA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASES: Las clases iniciaron el día lunes 27 de enero de 1997, después del proceso de matrícula, el cual dio durante los días 22, 23 y 24. Esto fue todo un acontecimiento local e institucional, pues toda la comunidad, no sólo los padres de familia que deseaban que sus hijos ingresaran a una escuela normal, sino también los maestros del IDEM Antonio Nariño, esperaban por cuál iba a ser respuesta de los maestros designados " por necesidad del servicio" para empezar con un proceso que había sido abandonado por esa institución en 1995. Los padres de familia, los estudiantes y la comunidad en general veían que la nueva institución
arrancaba con paso firme y de manera distinta a las demás, pues el ambiente era de orden, compromiso y rectitud, valores estos que partían del compromiso de los maestros con la comunidad y de la nueva idea de hacer una institución diferente. Para la época de 1997 y en el ámbito nacional, en el ministerio se estaban dando cambios en el escalafón, en el currículo, en fin, en todos los procesos educativos, como resultado de la reciente ley 115 de 1994. El hecho de que unos cuantos años y procesos distintos a los habitualmente usados, una cultura deje de pensar como lo había hecho hasta entonces y se ponga a pensar en otra cosa y de manera diferente, se entiende como la discontinuidad del pensamiento que se abre sin duda sobre una erosión del exterior. Es ésta una reflexión desde donde se aprecia el fenómeno de la escuela normal en Puerto Berrío, como un reto. Darle un nombre a la institución fue un proceso que no fue ajeno a las intrigas e intereses de políticos y la comunidad. En este proceso, es necesario destacar la manera como se le fue dando forma jurídica a la institución. En 1997 el honorable consejo de Puerto Berrío, por Acuerdo 008 de 11 de agosto, le dio el nombre de Escuela Normal Consejo de Puerto Berrío, en admisión de Henry Escobar. La comunidad solicitó el cambio de nombre por Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, ya que la proyección era constituirla en eje regional de la formación inicial de maestros. UNIFORME
El vestido que identifica y diferencia el estudiante de la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio de los estudiantes de otras instituciones y por lo tanto debe vestirse limpio, sin accesorios, ordenado y sentir orgullo de llevarlo. EL UNIFORME DE DIARIO CONSTA DE LO SIGUIENTE: 2. PARA LAS MUJERES: 1.
-Falda a cuadros vino tinto y negro, líneas blancas verticales y horizontales de color azul, con tabla adelante y dos pliegues a cada lado, de largo a mitad de rodilla-Camisa blanca, manga corta-Zapatos negros tipo colegial-Correa de color negro con herraje sencilloMedias blancas a media pierna. b. PARA LOS HOMBRES:
-Pantalón clásico color vino tinto con dos pliegues adelante y con bolsillo-Camisa blanca, manga cortaZapato negro tipo colegial-Medias blancas, no tobilleras-Correa de color negro, con herraje sencillo. 2. UNIFORME DE EEDUCACIÓN FÍSICA: -Sudadera, color vino tinto, con el letrero de normal superior en la pierna derecha-Camiseta blanca con el logotipo de la normal bordado, en la parte derecha, en la región del tórax parte superior, cuello blanco y vino tinto-Tenis blancos medias blancas-Podrá llevar cachucha blanca con el escudo de la normal impreso en la parte frontal. El uso de la cachucha se hará exclusivamente para los trabajos de Educación física fuera del aula Parágrafo. Los moños, diademas, hebillas y accesorios para el cabello se usarán de color blanco, negro o vino tinto. En todo momento el uniforme debe usarse completo, con la ubicación de la camisa o camiseta dentro de la falda, pantalón o sudadera. PUBLICACIONES En la institución educativa escuela normal superior entre sus publicaciones podemos encontrar: PUENTE PEDAGÓGICO: Esta revista se ocupará de presentar, a sus lectores y a la sociedad en general, la historia de la institución, la manera cono aceptó el reto de formar maestros en Puerto Berrío y cómo se ha hecho para sustentar una propuesta formadora que integre las practicas cotidianas y los saberes, especialmente la pedagogía , como saber fundante en las escuelas normales. EL NOTINORMAL:
Es una producción de la comunidad educativa, es un periódico que tiene escritos de los acontecimientos más importantes que ocurren en la normal, comentarios, aportes económicos, entre otras. PERFIL DEL ESTUDIANTE NORMALISTA Del alumno normalista se espera que sea: a. Una persona que muestra autonomía; esa autonomía que se logra al crear la propia conciencia; que sea capaz de transmitir seguridad, de adueñarse de las diferentes situaciones e intervenir, liderando formas para superar cada momento y crear soluciones para los problemas inherentes a la existencia. b. Una persona responsable, con gran sentido de pertenencia y seguridad, que sepa relacionarse y que fuera de poseer una gran memoria analítica y selectiva, buen entendimiento para captar significado, comprensión y claridad en los conceptos que van acumulando en la continua lectura de los acontecimientos, tengan también voluntad para aplicarlos oportunamente en el mejoramiento de su entorno. c. Una persona dueña de habilidades y destrezas físicas que le permitan el buen manejo de métodos e instrumentos, expresar con claridad y propiedad, empleando el vocabulario adecuado y capaz de interesar así a los demás por lo que a ella misma le interesa. d. Una persona amplia de sus puntos de vista que sea capaz de disentir con lógica, argumentar sus afirmaciones, analizar y sintetizar los hechos todo dentro de un diálogo cordial orientado a construir socialmente nuevos procesos en una persona que ame
la vida, que respete su cuerpo, identifique y construya su sexualidad, que facilite la armonía familiar la convivencia ciudadana; que proteja la naturaleza y el equilibrio ecológico, que crea en si mismo y en los otros; que sea animada de una esperanza que dé sentido a la relación que se hace del bien, de lo bello y de la realidad. e. Una persona inquieta, crítica, investigadora y estudiosa, que se preocupe por actualizarse y capacitarse cada día. Acomodándose a las innovaciones tecnológicas científicas y pedagógicas de la época.
ADMISIONES: A los estudiantes que van ingresar por primera vez a la escuela normal, se les tiene en cuenta su desempeño académico, colocando más énfasis en su proceso disciplinario, esto se aplica para los niveles de básica y medio. Para el ciclo complementario se bebe tener en cuenta otros criterios, como son que la persona interesada venga de otra Escuela Normal, de lo contrario, éste beberá hacer un semestre más que los graduados en esta Escuela. INSTALACIONES: La escuela normal superior del magdalena medio se encuentra distribuida de la siguiente manera, en la primer planta encontramos: 1 sala de educadores, 1 baño de mujeres y uno de hombres y 6 aulas de clase. En la segunda plante tenemos: 6 aulas de clase, secretaria, rectoría, coordinación académica y disciplinaria, 1 baño de mujeres y uno de hombres. En la tercera planta podemos encontrar: 1 biblioteca, 1 sala de sistemas, 2 aulas que son disponibles para el ciclo complementario, coordinación de convivencia, 1 sala de laboratorio, 1 aula de clase y por último 1 baño de mujeres y uno de hombres. La institución cuenta con una papelería, una tienda o cafetería, una placa polideportiva, una cancha, un parqueadero de motos; actualmente se está construyendo otro plantel para tener una sola jornada escolar. CAFETERÍA: A La cafetería de la escuela normal le hace falta una buena organización, ya que En lugar de ser una cafetería, es mejor como una caseta cualquiera, en la
cual los estudiantes no se pueden ubicar para consumir sus alimentos, ya que su espacio es muy reducido. TRANSPORTE: La escuela normal no cuenta con un servicio de transporte. ENFERMERÍA, SALUD: La escuela normal no tiene un lugar que podamos llamar en sí como enfermería, ya que con lo único que cuenta es con un botiquín y una camilla que se encuentran en rectoría.