Universidad Latina de Panamá Sede Central (Panamá) Licenciatura en Ingeniería Industrial Empresarial Periodo 1 - 2019
Estudiantes: Luis Castillo 8-945-1201
Profesora: Alena Baliga
Materia: Física
Tema: Investigación
Fecha de entrega: lunes 25 de marzo
Año: 2019
INVESTIGAR
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
¿Quién fue, en su opinión, el científico más grande que jamás existió y por qué? ¿Qué es el efecto «invernadero»? ¿Qué es un físico teórico y qué tipo de trabajo hace? ¿Cuál es la unidad de tiempo más pequeña posible? ¿Cuál es la velocidad de la gravitación? ¿Por qué la materia no puede moverse más deprisa que la velocidad de la luz? ¿Por qué se dilata el agua al congelarse? ¿Cuál es la diferencia entre un cerebro y un computador? ¿Pueden pensar los computadores? 9. ¿Cuál es la velocidad del pensamiento? 10. ¿Cómo empezó la vida? 11. ¿Qué fin tiene el envejecer?
Desarrollo
1. Para mi uno de los científicos mas grandes fue Nikola Tesla, ya que era un hombre adelantado a su tiempo, pensaba por ejemplo en electricidad sin cables, creo el control remoto entre otros, pero lo mas importante fue el uso de la corriente alterna, gracias a Nikola Tesla, se empezó a usarla. Siento que si a Nikola Tesla se le hubiera dado mas apoyo en su tiempo quien sabe que mas hubiera podido inventar o descubrir. 2. El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la Tierra gracias al cual la temperatura del planeta es compatible con la vida. El proceso es similar al que se da en un invernadero utilizado para el cultivo de plantas, pero a nivel planetario. Este proceso se inicia con la llegada de la radiación procedente del Sol a la superficie terrestre. La mayor parte de la energía recibida es la denominada “de onda corta”. De esta energía, parte es absorbida por la atmósfera -como en el caso de la radiación ultravioleta-, otra parte es reflejada por las nubes, y otra llega a la superficie del planeta -luz visible- calentándolo. 3. Los físicos teóricos son físicos quienes les interesa especialmente estudiar las mediciones hechas por otros e intentar darles un sentido general. Lograr hallar una relación matemática que explique por qué todas esas medidas son como son. Su trabajo es elabora teorías y modelos usando el lenguaje matemático con el fin de explicar y comprender fenómenos físicos, aportando las herramientas necesarias no solo para el análisis sino para la predicción del comportamiento de los sistemas físicos.
4. La unidad de tiempo más pequeña es el tiempo de Planck o cronón (término acuñado en 1926 por Robert Lévi) es una unidad de tiempo, considerada como el intervalo temporal más pequeño que puede ser medido. Se denota mediante el símbolo tP. En cosmología, el tiempo de Planck representa el instante de tiempo más pequeño en el que las leyes de la física podrían ser utilizadas para estudiar la naturaleza y evolución del Universo. 5. En su teoría general de la relatividad (1916), Einstein había postulado que la velocidad de la gravedad era igual a la velocidad de la luz, es decir unos 300.000 kilómetros por segundo (en el vacío). Según los resultados de sus estudios, la velocidad de la gravedad medida sería 1,06 veces la velocidad de la luz. 6. Albert Einstein demostró en su teoría de la relatividad que la masa cabía contemplarla como una forma de energía (y el invento de la bomba atómica probó que estaba en lo cierto). Al añadir energía a un cuerpo, esa energía puede aparecer por tanto en la forma de masa, o bien en otra serie de formas. Al aumentar aún más la velocidad y acercarse a los 299.793 kilómetros por segundo, que es la velocidad de la luz en el vacío, casi toda la energía añadida entra en forma de masa. Es decir, la velocidad del cuerpo aumenta muy lentamente, pero ahora es la masa la que sube a pasos agigantados. En el momento en que se alcanza la velocidad de la luz, toda la energía añadida aparece en forma de masa adicional. El cuerpo no puede sobrepasar la velocidad de la luz, porque para conseguirlo hay que comunicarle energía adicional, y a la velocidad de la luz toda esa energía, por mucha que sea, se convertirá en nueva masa, con lo cual la velocidad no aumentará ni un ápice. 7. Entre las moléculas de una sustancia sólida hay una cierta atracción que las mantiene firmemente unidas en una posición fija. Es difícil separarlas y, por consiguiente, la sustancia es sólida. La mayoría de los sólidos son cristalinos. Es decir, las moléculas no sólo permanecen fijas en su sitio, sino que están ordenadas en formaciones regulares, en filas y columnas. Esta regularidad se rompe, cuando las moléculas adquieren suficiente energía para salirse de la formación, y entonces el sólido se funde. La disposición regular de las moléculas en un sólido cristalino suele darse en una especie de orden compacto. Las moléculas se apiñan unas contra otras, con muy poco espacio entre medías. Pero al fundirse la sustancia, las moléculas, al deslizarse unas sobre otras, se empujan y desplazan. El efecto general de estos empujones es que las moléculas se separan un poco más. La sustancia se expande y su densidad aumenta. Así pues, en general los líquidos son menos densos que los sólidos. O digámoslo así: los sólidos se expanden al fundirse y los líquidos se contraen al congelarse. Sin embargo, mucho depende de cómo estén situadas las moléculas en la forma sólida. En el hielo, por ejemplo, las moléculas de agua están dispuestas en una formación especialmente laxa, en una formación tridimensional que en realidad deja muchos «huecos».
8. Los parecidos entre el cerebro y el ordenador se reducen a que ambos se utilizan para el almacenamiento y procesamiento de información y para ejecutar tareas, a partir de ahí, el resto son diferencias. La primera es que en un ordenador tenemos por un lado la parte física, el hardware, dicho de otra forma, lo que puedes golpear, y por otro lado el software, que son los programas, o lo que sólo puedes maldecir. Esa diferenciación la tenemos muy clara en los ordenadores, pero en el cerebro no existe diferencia entre la parte física y la parte no física. En cuanto a cómo funcionan, en un ordenador tenemos por un lado la memoria y por otro el procesamiento. Los gigabytes de memoria de nuestro equipo se dividen en memoria a corto plazo, la que se borra cuando apagamos el ordenador, y la memoria a largo plazo, donde se guardan permanentemente los datos. Y esas memorias están separadas de la parte que lleva a cabo el procesamiento, aquella que realiza los cálculos, gestiona y controla los dispositivos, etc… En el cerebro no tenemos esa distinción, nuestras neuronas procesan los datos y los guardan, nuestra unidad de procesamiento y almacenamiento es la misma. Las computadoras no pueden pensar, lo que hacen es solo un procesador con una inteligencia artificial que usa para hacer cálculos y procesos de una manera excelente. 9. También es completamente distinto cómo se procesa la información. Los humanos utilizamos nuestro cerebro, entre otras cosas, para procesar la información que recibimos de los sentidos, para pensar y razonar, tomar decisiones… y podemos utilizar el ordenador para realizar tareas similares. Los cálculos matemáticos o cuestiones de lógica, procesos compuestos por una secuencia de acciones, son el tipo de tareas que puede realizar una computadora. Los ordenadores son mucho más rápidos que el cerebro humano en la realización de cómputos y cálculos de diverso tipo, por lo que serán más eficientes en tareas que puedan enumerarse como una serie de pasos sencillos. Pero, en tareas que no pueden descomponerse de esta forma, el cerebro humano supera con mucho a cualquier ordenador, me refiero, por ejemplo, a la interpretación del mundo, la creación de ideas, etc. La velocidad del pensamiento, para que la pregunta tenga algún significado científico es preciso definir pensamiento de manera que su velocidad pueda realmente medirse por métodos físicos. El pensamiento inconsciente que implica todo esto, noto algo caliente, y más me vale quitar la mano porque si no me la quemaré, no puede ser más rápido que el tiempo que tarda el impulso nervioso en recorrer el trayecto de ida y vuelta. La velocidad del impulso nervioso depende del grosor del nervio. Los nervios de los mamíferos son los más eficaces de todo el reino animal: los de mejor calidad conducen los impulsos nerviosos a una velocidad de 362 kilómetros por hora. 10. La investigación experimental sobre el origen de la vida comenzó en la década de 1950, con el trabajo de dos científicos pioneros en una disciplina llamada química prebiótica: Stanley L. Miller y Joan Oró. Las pruebas acumuladas desde entonces nos indican que la vida probablemente comenzó hace unos 3.800 millones de años, sólo 700 millones de años después de la formación de nuestro planeta. En el gran laboratorio de química que era la Tierra primitiva se sintetizaron las primeras moléculas orgánicas, que fueron organizándose progresivamente para formar otras
más largas y complejas. La pregunta del cómo empezó la vida en la Tierra es una de las más difíciles (e interesantes) que se pueden plantear. De hecho, el origen de los seres vivos encierra varias cuestiones clave: ¿cuándo ocurrió?, ¿pudo producirse más de una vez?, ¿cómo fue la transición entre la química y la biología?, ¿tuvo lugar en la Tierra o fuera de ella? Y, a medio camino entre la ciencia y la filosofía: ¿fue fruto del azar o de la necesidad? La investigación experimental sobre el origen de la vida comenzó en la década de 1950, con el trabajo de dos científicos pioneros en una disciplina llamada química prebiótica: Stanley L. Miller y Joan Oró. Las pruebas acumuladas desde entonces nos indican que la vida probablemente comenzó hace unos 3.800 millones de años, sólo 700 millones de años después de la formación de nuestro planeta. En el gran laboratorio de química que era la Tierra primitiva se sintetizaron las primeras moléculas orgánicas, que fueron organizándose progresivamente para formar otras más largas y complejas.
11. A partir de ellas se originaron sistemas que combinaban tres características fundamentales: un compartimento (delimitado por una membrana), un metabolismo básico (que permitía intercambiar materia y energía con el entorno) y una molécula con información genética (probablemente el ARN, que luego daría lugar a las proteínas y al ADN). Consideramos que esas células primitivas fueron los primeros seres vivos, pues ya tenían capacidad para auto mantenerse y autorreproducirse. A partir de ellas, la evolución por selección natural dio lugar a una especie unicelular más compleja (a la que llamamos LUCA, iniciales en inglés de Último Ancestro Común Universal), que fue el antepasado del que deriva toda la biodiversidad actual. 12. Los organismos como el nuestro están efectivamente diseñados para envejecer y morir, porque nuestras células están «programadas» por sus genes para que vayan experimentando gradualmente esos cambios que denominamos envejecer. En los animales pluricelulares fue adquiriendo cada vez más importancia la reproducción sexual, que implica la cooperación de dos organismos. La constante producción de descendientes, cuyos genes son una mezcla aleatoria de algunos del padre y otros de la madre, introdujo una variedad superior a lo que permitían las mutaciones por sí solas. Como resultado de ello se aceleró considerablemente el ritmo de evolución. La clave de todo esto fue la producción de descendientes, con sus nuevas combinaciones de genes. Algunas de las nuevas combinaciones eran seguramente muy deficientes, pero no durarían mucho. De entre las nuevas combinaciones, las más útiles fueron las que «llegaron a la meta» y engrosaron la competencia. Pero para que este sistema funcione bien es preciso que la vieja generación, con sus combinaciones no mejoradas de genes, desaparezca de la escena.
Bibliografía
http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicas-ambientales/cambio-climatico/quees-el-efecto-invernadero.asp# https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_te%C3%B3rica https://www.fisicanet.com.ar/monografias/monograficos4/es077_que_es_un_fisico_teorico_y_que_t ipo_de_trabajo_hace.php https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_Planck https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-999323 https://www.fisicanet.com.ar/monografias/monograficos4/es087_la_materia_no_puede_moverse_m as_deprisa_que_la_velocidad_de_la_luz_1.php https://www.fisicanet.com.ar/monografias/monograficos5/es127_por_que_se_dilata_el_agua_al_co ngelarse.php https://www.fisicanet.com.ar/monografias/monograficos5/es134_cual_es_la_velocidad_del_pensam iento.php https://www.fisicanet.com.ar/monografias/monograficos5/es139_que_fin_tiene_el_envejecer.php
https://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20181210/453469030889/comoempezo-vida-tierra-origen-evolucion.html