ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA ZUNGAROCOCHA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA ESCUELA DE INGENIERIA EN GESTIO AMBIENTAL
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS Escuela de Ingeniería en Gestión Ambiental
EIA DE LA CONSTRUCCION DE LA CARRETERA ZUNGAROCOCHA”
Presentado por: Alvear Fonseca, David Eli Manzur Macca, Jair Salin Ormaeche Dahua, kevin keynes Tuesta Torres, Roberto Vela Cáceres, Gregori
Catedra: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Docente:
Ing. Armando Vásquez Matute
Iquitos-Perú
2019
DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO 1.1.
Nombre del titular del proyecto
: Estudiantes de Ing. En Gestión Ambiental
1.2.
Dirección
: Zungarococha
1.3.
Distrito
: San Juan
Provincia
: Maynas
Departamento
: Loreto
Localidades
1.4
Representante legal
:-
Quistococha -
Zungarococha
-
Puerto Almendra
: Vela Cáceres Gregori
Teléfono
: 967 696 063
e-mail
:
[email protected]
Instrumento ambiental aprobado R.D. Nº II. DESCRIPCION DEL PROYECTO INTRODUCCION La creciente preocupación por el medio ambiente ha propiciado que se conciban y diseñen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los impactos ambientales de las diferentes actividades humanas. Así que para desarrollar cualquier tipo de proyecto de infraestructura es necesario contar con un estudio de impacto ambiental que permita dar a conocer los posibles impactos negativos que se podrían generar duran todo el proceso de desarrollo de un proyecto. Es así que teniendo en cuenta los instrumentos de estudio de impacto ambiental se pretende realizar el estudio de impacto ambiental de lo que podría ser la construcción de una carretera. El pueblo de Zungaracocha tiene alto índice de crecimiento poblacional y serias restricciones para brindar un adecuado servicio, debido fundamentalmente a la escasez de recursos económicos para el desarrollo rural de la jurisdicción distrital. Entre los problemas más saltantes, está la contaminación ambiental, principalmente en la carretera de Zungarococha, donde el servicio de alcantarillado es inexistente, haciéndose difícil el servicio a la población, principalmente por las conexiones viales que dificultan el desarrollo. Mas que todo para los estudiantes de la UNAP que tienen sus instalaciones de estudios en la zona donde al no contar con una pista se hace toda una odisea poder llegar, desde zonas inundables cuando llueve a zonas secas con arena blanca que dificultan la accesibilidad. El alcance del presente documento considerara la elaboración de un estudio en base ambiental y social para determinar la situación del medio natural, así como de las condiciones sociales y económicas que existen en el área. El análisis de los impactos
ambientales y sociales, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y el Plan de Contingencias se han generado en base a supuestos. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Los objetivos principales de este Estudio de Impacto Ambiental son: • Contar con un documento técnico administrativo que permita incorporar al proyecto, medidas de mitigación y/o supervisión de los potenciales impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos positivos. • Caracterizar los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos existentes y predecir y analizar los posibles impactos sociales y ambientales y su mitigación. • Determinar las medidas a ser implementadas por la Municipalidad Distrital de San Juan y por las empresas contratistas, para evitar y/o minimizar los impactos ambientales negativos, con la finalidad de conservar el ambiente y la integridad social del área. • Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental. • Describir las medidas de control con costos cuantificables. • Establecer un programa de seguimiento y monitoreo de aquellos factores ambientales susceptibles de resultar impactados por la ejecución del proyecto.
2.1.
Alcances. El presente proyecto Carretera Zungarococha tienereferidos a las siguientes actividades que permitirán la ejecución y puesta en marcha del mismo.
2.1.1 De los suministros y labores de montaje y puesta en marcha de la infraestructura proyectada Los suministros y labores de montaje y puesta en marcha de la infraestructura proyectada deberá cumplir con las prescripciones de las siguientes normas DGE/MEM para los proyectos de electrificación rural: 2.2
Justificación del Proyecto Este Estudio de Impacto Ambiental nace de la idea de proteger el entorno natural de la carretera Zungarococha,. En la última década, el mal estado de la pista trajo consigo retrasos en lo que corresponde a transporte tanto para los pobladores y a los estudiantes universitarios. Por lo cual se busca con el EIA identificar los posibles impactos que estos generarán al inicio de la construcción, durante y después de ya culminada. Puesto que esta carretera trae consigo desarrollo para las personas pero a la va a alterar al ambiente.
La carretera como tal presenta condiciones naturales pésimas pues existe zonas donde hay mucha concentración de arena blanca lo que dificulta el paso de las movilidades, y zonas que se inundan en ambos casos afecta a las personas y estudiantes. La construcción de la carretera mejorara para ambas partes el modo de vida. 2.3
Costo El Valor referencial para la ejecución de la obra asciende a S/. Nuevos Soles
2.4
Cronograma de Ejecución De acuerdo al cronograma del proyecto, se estima que la etapa de ejecución serán 6 meses, de acuerdo al siguiente resumen del cronograma
2.4.1. Actividades de Proceso: Actividades
Efectos
Limpieza del terreno
Alteración del drenaje natural
Exploracion de bancos de material
Incremento de la erosio
Expropiación de terrenos
Descontento social
Reacomodo de la Población
Cambios de estilo de vida
Dragados
Alteracion de la calidad de agua
Camino de accesos
Destrucción de la vegetación Asentamientos irregulares
2.4.2.Actividades de salida: 1.
Acciones que mejoran el paisaje
2.
Acciones que repercuten en la naturaleza
3.
modificación del entorno social
4.
modificación del entorno económico
5.
modificación del entorno cultural
III. DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO, CARACTERISTICAS DEL ENTORNO.
3.1. Ubicación del Proyecto
La carretera Zungarocoha esta ubicada en el km 4.5 de la carretera Iquitos – Nauta. Pertenece a la Provincia de Maynas, Distrito de San Juan. Cuenta con un recorrido de 8 km desde la entrada hasta llegar el centro poblado de Puerto Almendra.
a Descripción del uso actual del terreno El terreno donde se ejecutara el proyecto son vías públicas, caminos de Acceso, vías de comunicación entre un pueblo y otro.
3.2.
Vías de Acceso La principal vía de acceso es la terrestre. Donde para llegar al Centro poblado de Zungarococha puede ser en Vehículo mayor y menor.
3.3.
Áreas agrícolas reservadas o cultivadas cercanas al proyecto Las Zungarococha cuenta con actividad agrícola por parte de los pobladores para
satisfacer sus necesidades y además para comercio, cabe resaltar que cuenta con la universidad que también desarrolla estas actividades.
3.4.
Distancias a Poblados Cercanos.: En la misma entrada tenemos al pueblo de Quistococha. Pueblo de Zungarococha Pueblo de Puerto Almendra Pueblo de Nina Rumi Pueblo de Llanchama
Las distancias entre estas son de regular distancia entre 3 a 5 km.
3.5.
Áreas naturales protegidas Estos pueblos cuentan con la laguna de Zungarococha. Que es el principal atractivo turístico que posee.
3.6.
Características topográficas La topografía del terreno de Zungarococha presenta un recorrido plano con leves pendientes de 05% y con ciertos baches.
3.7.
Lagos, ríos, reservorios y pantanos El principal río con la cual es posible contactarse con estos pueblos es través del río Itaya y en parte del río Amazonas
, dentro del área de la futura electrificación no
hay lagos , ni lagunas de consideración , que constituyen ecosistemas acuáticos.
3.8
Ambiente físico
a. Fisiografía El ámbito del proyecto se caracteriza por presentar la unidad fisiográfica plana, sin mayores accidentes orográficos e hidrográficos b .Suelos La zona de estudio conformada por suelos tipo aluvial, es decir suelos nuevos tipo “alfisoles “, que son muy buenos para los cultivos de pan llevar
c. Climatología La precipitación pluvial anual oscila arriba los 2000 mm , la humedad relativa anual es de 90% siendo el periodo lluvioso de enero a marzo, la temperatura promedio es de 25 grados centígrados , pudiendo pasar los 30 grados en época de verano d. Ecología; Zonas de Vida
Según la clasificación de Holdridge las localidades en estudios están clasificadas como “Bosque tropical muy húmedo” e. Tipos de cultivos Existe diversidad de cultivos en el área de influencia del proyecto como consecuencia de las condiciones climáticas y topográficas de la zona. Se cultivan maíz, frijoles, caupi, maní, yuca, plátano, hortalizas y algunos frutales;
3.9.
Recursos hídricos a. Caracterización hidrográfica El ámbito del proyecto presenta el plano orografico de dos ríos importantes como son el Itaya y el Amazonas, hay que tener presente que el principal río es el taya , la misma que es la principal vía de comunicación de esos pueblos
3.10.
Índices ambientales a. Calidad del aire La no existencia de otras actividades como industria, en la zona hace posible que la calidad del aire sea buena. Durante la ejecución del proyecto se ejecutaran labores superficiales, la única fuente de contaminación mínima de aire serán las emisiones de polvo por las excavaciones puntuales y pequeñas durante el izaje y cimentación de postes, en suma no serian tan significantes como para alterar la calidad del aire. b. Agua No existe el servicio de agua potable ni desagüe, sin embargo existe la presencia de pozos artesanales, con un control mínimo en la calidad del mismo el problema de no contar con energía eléctrica afecta al 100% de la población en todos los niveles sociales, debido a que es un servicio básico, necesario para mejorar el estándar de vida de dichas localidades Si la gestión se centra en realizar los estudios que viabilicen el financiamiento de un proyecto integral de electrificación rural, con la garantía de la operación, mantenimiento y administración del comité de operación y mantenimiento, los
Costos del servicio de energía estarían al alcance de la capacidad de pago de los beneficiarios c. Ruido No se percibe la presencia de ruido debido a que en dichas comunidades no hay industrias, las casas de muchos vecinos cuentan con radio, pero que no genera problema de ruido. 5.- EMISIONES DE MATERIA PRIMA O ENERGÍA RESULTANTES En este apartado se englobarán todas las emisiones que no están contempladas en el apartado anterior y que se consideran contaminantes. Principalmente, están emisiones son ruidos, luz y vibraciones. Ruidos El ruido generado durante la ejecución de la obra provendrá principalmente de la maquinaria. Para evitar posibles daños a la fauna y a la población, se considera necesario realizar las obras en horario diurno. En caso que no sea así, se tendrá que demostrar el motivo por el que no se cumple. Los núcleos urbanos más afectados por la obra serán los más cercanos a la carretera. Incluso así, esta afectación será mínima. La fauna se concentra en los últimos kilómetros de la carretera. Por eso, se tendrá especial cuidado en no generar más ruido del debido, especialmente en horas nocturnas, que es cuando el peligro de molestar a los animales es mayor. Luz Como se verá en el estudio de alternativas las obras se realizarán durante las horas de sol. De este modo, se evitará la contaminación lumínica producida por los camiones y la maquinaria. También se ha comentado que muchos de los animales de la zona son de vida nocturna, por ello, se tendrá que respetar este horario. Si se cumple la condición de realizar la obra en horario diurno, se puede asegurar que ningún ser vivo verá afectado por esta emisión. Vibraciones Las vibraciones, principalmente se producen por: - Extracción de tierras Compactación de tierras - Compactación de capas - Paso de camiones - Fresado de la capa de rodadura Ya que estas emisiones son necesarias para la ejecución de la obra y no se pueden minimizar, será necesario evitar las vibraciones cerca de nidos y hábitats de animales. Ya que las puestas de los huevos se realizan entre Diciembre y Marzo y durante estos meses no se realizarán trabajos. Podemos garantizar que ningún nido con huevos y/o crías será dañado.
3.11.
Recursos arqueológicos
No se cuenta con recursos arqueológicos 3.12. 3.13.
Calidad de Vida La población del área de influencia donde se desarrollara el proyecto se verá reflejada por la mejora en la calidad del servicio de electricidad
3.14.
Ambiente Biológico
b. Fauna En el área de influencia del proyecto, existen generalmente animales domésticos como aves de corral, perros, insectos propios de la zona y algunas aves silvestres que rondan las zonas existentes, se vuelve a recalcar que camino a la localidad de “Moena caño” hay una familia que pose ganado vacuno en minima cantidad 3.15.
Medio Socio Económico
a. Ambiente social El resumen de pobladores de las comunidades en beneficiarias son Cuadro 02: Pobladores Localidades beneficiarias No.
Comunidad
Coordenadas
altitud
01
Quistococha
SIN DATOS
91 MSNM
02
Zungarococha
SIN DATOS
91 MSNM
03
Puerto Almendra
SIN DATOS
91 MSNM
04
Nina Rumi
SIN DATOS
91 MSNM
05
Llanchama
SIN DATOS
91 MSNM
población
b. Demografía La población al 2005 estimada del departamento de Loreto asciende a 669,973 habitantes, esto representa aproximadamente el 2,6% de la población nacional y el 20% de la población de la Amazonía Peruana. Esta población es en general de origen mestizo, con un alto componente de población migrante.
Cuadro Nº 03 Indicadores demográficos del Departamento de Loreto VARIABLES / INDICADORES POBLACION TOTAL CENSADA POBLACION URBANA (%)
AÑOS 1940
1961
1972
1981
1993
2005
98843 55,70%
59,20%
58,70%
56,70%
60,80%
7,70%
13,20%
5,10%
23,50%
31,70%
POBLACION INMIGRANTE(%)
65,30%
c. Salud. Cuentan con una posta médica en donde solo hay lo necesario
f.1. Infraestructura El centro educativo de Gabriela Núñez cuenta con una moderna edificación construido recientemente por la Municipalidad Distrital de Belén es infraestructura nueva y con mobiliario a medio uso. De igual forma la comunidad Progreso cuenta también con colegio con infraestructura en estado regular
3.16.
Usos de la tierra Según el mapa de uso actual de la tierra de la macro zonificación ecológica y económica de Loreto, el distrito Iquitos presenta la siguiente caracterización. a. Frente productivo de Predominio Agricultura diversificada El mayor porcentaje de estas áreas se encuentran en la parte sur del distrito, generalmente cerca de los centros poblados, márgenes de los ríos, vías carrozables y
vecinales del distrito, en esta unidad se agrupa todos aquellos cultivos que forman parte del autoabastecimiento de las familias rurales, cuyos excedentes se ofertan en los mercados cercanos (Iquitos) como el arroz, maíz, frijoles, caupi, maní, yuca, plátano, hortalizas y frutales como el camu-camu, (especie arbustiva y especie arbórea) b. sin uso productivo Se extiende a lo largo de toda la isla, existen muchas áreas no ocupadas, donde predomina una hierva tipo gramalote, como los suelos inundados periódicamente por la creciente del rió Itaya, en consecuencia la naturaleza de su fauna y flora es mayormente de suelos inundables 3.7.
El ambiente de interés humano
a. Recursos Culturales El distrito de Iquitos con par Belén, alberga aproximadamente 500,000 habitantes, Sin embargo las comunidades beneficiadas presentan la siguiente población -
Poblado de Quistococha:
-
Poblado de Zungarococha
-
Poblado de Puerto Almendra
-
Poblado de Nina Rumi
-
Poblado de LLanchama
El tipo de economía es de venta de comidas, algunas granjas, comercios simples de aves y frutas que puedan abastecer.
b. Arqueológicos De acuerdo a la información del INC, la zona donde se desarrollara el proyecto no presenta vestigios arqueológicos,
c. Paisajes El área de influencia del proyecto presenta paisajes perturbados por la mano del hombre ya que esta se encuentra en medio de una agricultura diversificada es decir existe
cultivos de subsistencias las mismas que se desarrollan en bosques ya intervenidos (secundario) , clasifico de suelos aluviales y bosques que están en recuperación.
IV. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTO
Los diagramas de redes son aquellos métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias a través de la identificación de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios. Las redes ilustran nexos entre las actividades del proyecto y las características ambientales y son por lo mismo necesarios en el proceso de identificación y representación de impactos del segundo impacto (indirectos, sinergisticos, etc.)
Con todos los diagramas de redes son métodos útiles para identificar los impactos previstos asociados a posibles proyectos , y son importantes en la organización del debate del proyecto sobre sus impactos previstos y con mayor para dar cuenta de ello al público meta; entre las limitaciones de las redes se critica la mínima información que genera acerca de los aspectos técnicos de la predicción de impactos y sobre los medios para evaluar y comparar los impactos de las alternativas. El diagrama de redes o diagrama de causa –efecto, permite visualizar todo el proceso del proyecto desde su conceptualización hasta la importancia de los efectos, de ahí que esquematiza en forma panorámica, las posible causas y efectos de los impactos ambientales.
suelo
Nivelación de terrenos
Remoción de tierras
Aberturas de trochas
compactación
perforaciones
Vertimiento de compuesto orgánicos e inorganicos
Suelos inundables
Cambio del CUM
Erosion Mortalidad de flora
Deforestación
Perdida de los recursos hidricos
agua
Perdida de ecosistemas acuaticos Vertimiento de aguas servidas
Carretera Zungarococha
Deterioro de la calidad de agua aire
Emisión de aerosoles Generación de polvo
Perdida de la calidad del aire
Ruido
social
Expropiación de terrenos
Exploración de los RR.NN
Conflictos sociales
Colonización espontánea
1.1. Matriz de identificación del impacto Para la determinación de los impactos ambientales que genera el proyecto se han confrontado las características físicas, biológicas y sociales del medio con las actividades del proyecto. Luego de realizado el diagnóstico de las condiciones ambientales del medio y presentado las características del proyecto, se ha elaborado la matriz de identificación de los impactos ambientales que pueden estar asociados a las diferentes actividades que contempla el proyecto.
EVALUACIÓN AMBIENTAL – MATRIZ DE LEOPOLD La evaluación de los impactos ambientales se presenta en la Matriz de Leopold, detallando casilleros que reflejan los niveles de magnitud e importancia de cada uno de los 12 parámetros identificados y agrupados en tres categorías ambientales. Parámetros negativos: El parámetro "emisión de partículas de gases contaminantes" tiene una magnitud total de (-30) y una importancia total de (31), el promedio aritmético del parámetro en cuestión es (-102); este parámetro es el que indica el mayor impacto ambiental negativo generado por el proyecto, lo que señala que en este punto, se deben tomar las medidas más radicales. Los siguientes parámetros negativos por importancia que genera el proyecto son: 1) "contaminación del agua" (-78) se ubica 2) "contaminación sonora" (-67) y 3) "contaminación del suelo", con (-27). Respecto a las actividades realizadas por el proyecto, "limpieza, nivelación y compactación del terreno", en la etapa de trabajos preliminares del proyecto, es la actividad que más problemas al ambiente y a la salud podría generar el proyecto sino se toman las medidas del caso; está actividad señala un puntaje de (-26). "concentración de vehículos motorizados - terrestres y fluviales", en la etapa de operación del proyecto, es la actividad que la secunda con (-3) y posterior la actividad "excavación de zanjas y construcción de muros de contención", en la etapa de construcción del proyecto, con (25).
Parámetros positivos: El parámetro "cambios en la economía" tiene una magnitud total de (46) y una importancia total de (46), el promedio aritmético del parámetro en cuestión es (238); este parámetro es el que indica el mayor impacto positivo generado por el proyecto, lo que señala que es en este punto, donde se brindará los mayores beneficios positivos a la población y al ambiente. Los siguientes parámetros positivos que genera el proyecto son: 1) "cambios en la salud" y 2) "cambios en los servicios básicos", parámetros que tienen un promedio aritmético de (199) y (191) respectivamente. Respecto a las actividades realizadas por el proyecto, "circulación de vehículos de carga y pasajeros", en la etapa de operación del proyecto, es la situación que menos problemas ambientales y a la salud generará, con un puntaje de (70); "transporte de materiales y equipos", en la etapa de construcción del proyecto, es la situación que la secunda con (69) y luego, la "concentración de vendedores y compradores", en la etapa de operación del proyecto, con (66). La evaluación socio ambiental final manifiesta, que el proyecto es aceptable desde el punto de vista ambiental, ya que los valores totales, tanto de magnitud como de importancia, arrojan resultados positivos: 7 y 329 respectivamente. II.
PLAN DE MANEJO Y MITIGACION El Plan de Manejo Ambiental comprende el conjunto de medidas técnicas para evitar (prevención), reducirlos al mínimo (mitigar) o mantenerlos dentro de límites aceptables para la vida (control) de las actividades de impacto ambiental del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y abandono de las obras civiles.
2.1.Objetivos.
Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las actividades de construcción de la obra sobre los componentes ambientales.
Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra.
Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de la obra en mención.
2.2. Estrategia. El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por la obra proyectada. 2.3. Estructura del Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación se estructura en base a las actividades más comunes que se llevan a cabo en Proyectos de Ordenamiento Urbano y la construcción y mejoramiento de vías, con la finalidad de entregar una rápida comprensión de las medidas propuestas e implementación en el momento requerido. Así mismo, esta estructura permite que todo este capítulo pueda ser empleado como una guía de cumplimiento ambiental del proyecto, puesto que se establece de manera secuencial, una lista de verificación de aspectos ambientales que se desarrollarán en todas las etapas. será aplicado durante y después de la construcción de dicha obra. 2.3.1. Medidas de Mitigación. Tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del Proyecto en el entorno, cualquiera sea su fase de ejecución. Estas medidas se determinan en función del análisis de cada una de los componentes ambientales afectados por la ejecución del proyecto, en cada una de las etapas de éste, pudiendo ser de tres categorías diferentes:
Medidas que impidan o eviten completamente un efecto adverso significativo, mediante la no ejecución de una obra o acción.
Medidas que minimizan o disminuyen el efecto adverso o significativo, mediante una adecuada limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus partes.
Medidas que reduzcan o eliminen el efecto adverso significativo mediante la implementación de acciones específicas.
Medidas a) Impacto: Desbroce de la vegetación silvestre sin técnicas adecuadas, generará que se degrade la calidad paisajística y se pierda la naturalidad en el ámbito del proyecto. Política de Mitigación: Resiembra de árboles y arbustos de raído crecimiento como la Capirona y camu camu, por ser especies adaptadas a condiciones severas de trópicos húmedos. b) Impacto: Puede producirse la remoción y afectación de la cobertura vegetal silvestre, la alteración del paisaje y cambios en la geomorfología. Política de mitigación: Resiembra de plantas ornamentales como “crotos”, “Palmeras” y otros pequeños arbustos que sirvan para embellecer el paisaje. c) Impacto: Posible afectación de la fauna acuática, debido a efluentes de cemento Política de mitigación. Repoblamiento del meandro a través de plantas acuáticas como flor de loto, camu-camnu arbusto y otros.
d) Impacto: Posible erosión y socavación de los estribos del puente a construir. Política de mitigación Se recomienda diseñar defensas ribereñas aguas arriba del nuevo puente a construirse, con enrocados y gaviones para encauzar este tramo de las riberas del río y disminuir la erosión. 2.3.2. Programa de manejo de residuos El Programa de Manejo de Residuos, busca la identificación de los residuos desde su origen y en todas las etapas del Proyecto, garantizando un apropiado sistema de recolección, segregación, transporte y disposición final de manera responsable, considerando, según su aplicabilidad, las opciones de reusó, reciclaje, recuperación o tratamiento, según sea el caso.
2.3.3. Medidas de contingencia Se ha demostrado que las actividades de la construcción y las actividades de operación del sistema vial, no generan impactos potenciales al medio ambiente; por lo que un Plan de Contingencia en estos términos no se podría definir; pero, si bien es cierto existen otros riesgos a los que se está expuesto, para los cuales si es necesario establecer un Plan de Contingencia; el cual se detalla a Continuación: Objetivos del Plan de Contingencia:
Realizar acciones de atención al personal accidentado durante la obra;
Realizar acciones de lucha contra incendio de las instalaciones;
Ámbito de Aplicación: Se prevé que el Plan de Contingencia se aplique en toda la obra.
Organización:
Se deben prever dos niveles de personal de respuesta: con el personal propio y con cooperación externa;
Todo el personal debe estar capacitado para realizar el plan de Contingencia.
Determinación de Riesgos Potenciales: Para elaborar el Plan de contingencia, es necesario analizar primero, cuáles serían los riesgos potenciales en la ejecución del proyecto:
Los riesgos considerados resultan ser propios de la industria de la Construcción, en donde los accidentes más frecuentes son los correspondientes
a
accidente
personal
(lesiones,
heridas,
fallecimiento).
Existe el riesgo de incendio de instalaciones (oficinas, alojamiento, etc) o de maquinarias y vehículos.
Deben determinarse los riesgos derivados de desastres naturales, analizando la probabilidad de ocurrencia de sismos y la magnitud de los daños que causarían.
Medidas de Seguridad:
Debe controlarse el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo;
Deben determinarse procedimientos estrictos de control de fuentes de ignición (prohibición de fumar, trabajos en caliente, equipos eléctricos, etc).
2.3.4. Plan de Abandono El Plan de Abandono dicta las medidas que tiene que adoptar la empresa constructora antes del cierre temporal o definitivo de las operaciones. En este sentido, el Plan debe incluir consideraciones para el tratamiento final:
Infraestructura Civil (depósitos de materiales, camiones, etc.) Campamentos y almacenes Equipo y Maquinaria Restauración de las áreas disturbadas. En cuanto a la restauración de áreas disturbadas, se hará una nivelación del terreno a fin de dejar la superficie adecuada para la aplicación de otras técnicas de restauración.
La nivelación proporciona una base adecuada para la revegetación, entierra materiales indeseables, reduce la erosión y compactación, restablece el drenaje natural y mejora la estética superficial del terreno.
Los residuos deberán ser retirados. Los productos biodegradables podrán ser enterrados y los no degradables, serán transportados hasta el botadero municipal de en el Distrito de San Juan; los materiales reciclables deberán ser utilizados o donados a las personas que lo soliciten.
Luego de concluidas las obras de abandono, la empresa constructora deberá entregar a las autoridades a competentes un informe detallado sobre las actividades desarrolladas en el periodo de abandono.
Las actividades deberán contar con el aval del supervisor Ambiental de obra, en caso de que el supervisor encuentre irregularidades, estas deberán solucionarse para recibir la aprobación respectiva.
ANEXOS
MAPA AREA DE ESTUDIO
FOTOS DEL POBLADO DE ZUNGAROCOCHA
-2/2
-3/2
Ruido y vibraciones
Descripción
-5/4
Modo de vida
+2/6 -1/4
+7/4
+6/8 +9/8
-8/9 -8/9 +7/8 +6/5 -9/8
2 0
0 7
1 2
1 4
4 5
2 6
1 7
1 6
0 6
1 5
1 7 12
12
1
8
10
Nº de Impactos (-)
0.0 4.7 0 14 0 3 +2/3
0
3.0 5 21 47 7 9 -9/10
1
5 2.3 9
7 22 4 2
21
5 5.5
0 24 4 14
5 0
2
3.2 4 19 4 6 1
4.9 0 34 8 7 1
9
+6/4
1
+7/8
+2/5 -6/8 +9/8
-2/3
-5/8
-5/6
0
+5/6
+4/5
-6/5
-1/2
+7/8
-4/3 -5/4
-2/1
-2/5
3.0 5 12 10
8.5 0 34 0 4 0 -6/6
4
9.5 2 19 2 2 1 -3/4 -1/2
2
4.5 5 27 10 6 2 -5/5 -1/2
-3/5
-3/5 -3/4 -2/3
-4/6
-5/5
-7/4
-2/3 -5/4
-6/7
-5/5
-8/2
-4/3
-4/8
-0.4
-1/1 -7/9
-4/4 -4/7
-4/3
-6/6
-5/4
-5/8
-4/5
-6/8
-5/7
-0.83
-3/6
-5/8
-4/5
-4/3
-7/3
+4/5
+4/3
+3/6
-2/4
+6/5
-2/5
-3/5
-4/5
+2/4
-9/7
-6/7
2.5 6 28 12 11 2 -5/6 -3/6 -3/2 -4/3
-7/4
+4/3
-7/6
-0.78
-8/8
+8/9
-4/3 -3/2
2.5 ### 38 0 15 0 -2/5 -6/5 -5/4 -8/5
4 0 28 0 7 0
-8/9
4.2 0 25 0 6 0
-7/6
+7/5 +5/7
+8/5
+7/5
-5/5
-8/9
-1/1
-0.4
-1/3
-8/4 -9/10
-2/4
-6/5
-4/6
-5/7
-6/8
+6/3
-5/7
-5/8
3.4 0 17 1 5 1 -5/5
-4/4
-4/2
0
-3/5
-0.5
+4/6
-2/4
-6/9
3.6 6.0 25
Nº de Impactos (+)
Estetico/paisajistico
+3/6
+8/4
-7/4
-1/5
Salud
Educación
Incremento de impuestos Incremento del indice
Generación de empleo Cambio en el valor de la
Especies protegidas
-5/3
-3/5
-8/4
-5/6
Especies protegidas
-4/3
-3/4
-5/4
-5/6 -10/10
-4/2
-3/4
Prueba del servicio
6
Nº de Impacto (+) 7
Nº de Impacto (-)
1
Total Impactos (+)
-6/8
Total Impactos (-)
-6/7
-2/5
-5/4
-0.67
-9/7
-7/5
-5/6
5/8
Promedio de Impactos (+)
-10/8 -10/7
-2/3
-0.75
-8/9
+7/8
-9/7
-5/6
-0.57 -0.33
-9/8
+5/3
-7/4
Preparacion de caminos
-9/8
Exploracines
-1/3
+1/4
-3/4
3.6 0 43 0 12 0
-6/2
-1/1
-7/5
-2/5
-2/3
Pavimentacion
-2/4
1.8 7 22 7 1
-2/2
-6/4
-4/6
Extraccion de tierras
-8/9
35.0 5 35 5 1 12
1
-4/5
-7/6
-5/8
Deposicion del material de arena y graba
-1/2
-5/7
-7/5
Ruido -2/3
4.5 0 36 0 8
0
-2/3
-6/4
Polvo
-5/5
4.7 0 47 0 10
0
-3/3
Luz
-6/7
-9/6
-3/5
Tala de arboles -6/6
-2/1
Diversidad y abundancia Altereación de habitat
Movimiento de tierras -5/4
Nivelacion Arco
+6/5
-6/8
Eliminacion de residuos solidos
Altereación de habitat
Disminución de recurso Diversidad y abundancia
Calidad de agua
-4/4
-1/2
-7/7
Capacidad de uso
Calida de agua superficial
-1/3
-5/7
Calidad del suelo
Fisiografía/geomo
-5/5
-5/4
costruccion caminos y tochas
-4/2
ACCIONES
Trabajos topograficos
Calidad de aire
FACTOR AMB
Medio
FÍSICO
BIOLÓGICO
SOCIO - ECONOMICO
Categorias
Aire
suelo
Agua
Flora
FAUNA
Economico
Social
Descarga de efluentes liquidos
Promedio de Impactos (-)