Inv. Flora Y Fauna

  • Uploaded by: Diana Hetaliana
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Inv. Flora Y Fauna as PDF for free.

More details

  • Words: 1,788
  • Pages: 17
EPOEM 72

Toma De Decisiones

Investigación sobre mi comunidad en torno a la fauna y la flora en la unidad habitacional de Fovissste. Diana Alamilla Espinosa INTRODUCCIÓN* En una comunidad rural se concentra la mayoría de flora y fauna de esta, pero conforme se va requiriendo servicios y lugar para vivir (que es el principal factor de reducción de las ya mencionadas) se

debe que abrir más el camino el hombre para satisfacer sus necesidades primarias, una de ellas como dijimos es la vivienda. Una de las muchas zonas que hay en el estado de México, especialmente en Ecatepec, cerca de Coacalco es la unidad habitacional Fovissste donde yo vivo y he aquí mi campo de investigación de uno de los problemas menos vistos y tomados en cuenta, pues la mayoría se enfoca a la falta de recursos y servicios que se deben tener en la comunidad; claro que, es necesario para que prosiga la comunidad pero también el ambiente que se genera ahí y los factores que pueden o no ocurrir por un cambio brusco aunque muy lento de lo que vendría siendo en primera estancia su casa y su comunidad. Como se dijo influye mucho la tierra, su forma y el área donde se construya una casa, más si es cerca de un cerro aunque hay grandes beneficios como desventajas que se hablaran más adelante. Conforme a pasado el tiempo, me he dado cuenta (y no creo que sea la única) que la vegetación que existía en el cerro ha bajado dramáticamente como ahora se siente mas el calor en las estaciones mas calientes del año y llegan a dejar en nuestro espacio para vivir, nuestra casa, nuestra comunidad; una preocupación decadente de conciencia y estimación hacia donde se vive…

Aquí se presenta la pregunta principal de la investigación:

¿Cómo detectar la disminución de la vegetación y fauna que existe en la unidad habitacional de Fovissste en la privada de brillante, y al mismo tiempo reflexionar sobre la pérdida en los últimos 16 años?

Hay 3 posibles hipótesis ante esta pregunta:

1.- A menor espacio entre viviendas de los habitantes de la zona mayor será la incomodidad de las familias.

2.-Si hay menor número de vegetación entonces serán pocas las lluvias en la zona de cerro.

3.-Si desaparece una gran cantidad de áreas verdes entonces los insectos y los animales que vivían ahí dejarán de existir.

MARCO TEÓRICO*

FAUNA Del latín Fauna (diosa de la fecundidad), se denomina fauna al conjunto de los animales de una región geográfica. Las especies propias de un periodo geológico o de un ecosistema determinado forman este grupo, cuya supervivencia y desarrollo depende de factores bióticos y abióticos. Los cambios en el hábitat pueden afectar la vida de la fauna. En los casos más drásticos, incluso, estos cambios pueden llevar a la extinción de una especie. Se conoce como especie nativa o autóctona a aquella que aparece en una región como resultado de un fenómeno natural, sin la intervención del ser humano. Una especie foránea o exótica es la especie no nativa que fue introducida en un ecosistema por el hombre, ya sea de manera accidental o deliberada. Por último, las especies invasoras son aquellas que lograron establecerse en una nueva región, donde generan cambios en la composición del ambiente. La fauna puede dividirse en fauna silvestre (no necesita del hombre para su alimentación y desarrollo) y fauna doméstica (las especies sometidas al dominio del hombre). Los especialistas también hablan de la fauna en proceso de domesticación, con aquellos animales silvestres que, criados por el hombre, pierden sus características salvajes.

FLORA

Flora es un término latino que permite nombrar a la diosa de las flores. Se trata del conjunto de plantas de una región o del tratado que se ocupa de ellas. También se conoce como flora al conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado (como la flora intestinal).

La botánica se encarga de la descripción de las plantas de una región, analizando sus principales características, periodos de floración,

abundancia,

etc.

La

flora

tiene

características

particulares según el periodo geológico y el ecosistema del que forman parte.

Es posible distinguir entre la flora (que analiza el número de especies) y la vegetación (que se centra en la distribución de las especies y su importancia relativa). Esto quiere decir que la flora, el clima y otros factores ambientales son los que determinan las características de la vegetación.

Por otra parte, se puede clasificar a la flora en flora nativa (autóctona de una región, crece sin la intervención humana), la flora agrícola o de jardín (cultivada por los hombres) y la flora de maleza (aquellas especies consideradas como indeseables).

La flora es utilizada por el hombre para satisfacer diversas necesidades. Ciertas hojas, frutas y semillas se utilizan como comida, mientras que la madera, el caucho y las cortezas puedan servir para la fabricación de productos o el desarrollo de construcciones. De manera similar, la fauna aprovecha ciertas especies de la flora como alimento, de modo tal que subsiste gracias a ella. Por ejemplo: las vacas (fauna) se alimentan con pasto (flora).

VEGETACIÓN* Término general usado para designar el conjunto de las plantas vivientes en tanto que cubren la mayor parte de la superficie terrestre y constituyen un aspecto importante del medio físico. La vegetación viene determinada por varios grupos de factores tales como los climáticos (temperatura, humedad, viento, luz), edáficos,

fisiográficos (relieve, exposición, avenamiento), bióticos y los antropogénicos (incendios, talas, irrigación, drenaje, pastoreo).

DEMOGRAFÍA*

Demografía urbana y estudios de población

Aborda el análisis del comportamiento demográfico de la población y la dimensión territorial en las áreas urbanas de Colombia, a través de cuatro grandes temas.

1.-Crecimiento urbano y población, que explora la transformación de las estructuras de población y sus expresiones particulares en los diversos grupos sociales que integran los espacios urbanos.

2.-La relación población y medio ambiente urbano.

3.- Población y movilidad urbana residencial, asumido como un hecho

social

y

económico

de

carácter

urbano

ligado

indefectiblemente a la población, su estructura, su evolución en el tiempo, el ciclo de vida de los hogares.

4. Población urbana y la salud.

MARCO HISTÓRICO* La unidad habitacional Fovissste es una de entre muchas, que a llegado a crecer conforme los años. En sus principios esta zona no era más que pequeñas casas hechas del material más económico para las familias que vivían ahí criando a su ganado y su siembra que tenían cerca de las faldas del cerro, unas cuantas ya empezaban con la construcción formal de su vivienda. En los años de 1991 y 1992 se empezó a poblar más la parte baja del cerro y en esos años se construyó mi casa. Además empezaban a necesitar servicios públicos las gentes para poder vivir en ese lugar que empezó súper rural iba avanzando conforme la otra parte

semi-urbana que era Coacalco y demás municipios. A continuación les mostrare unas fotos que fueron tomadas por esos años. Por lo que podemos ver, hay

unas

cuantas

construcciones

de

casas y de la forma que esta tomada esta foto, era de mi casa a su lado de enfrente y como les dije,

pocas

casas

mucha vegetación.

y

*AHORA* Ahora ya no hay vegetación como les decía, actualmente esta parte de mi comunidad esta en proceso de construir más viviendas y terminar de ocupar los lotes vacios que aún quedan, y la vegetación se redujo notarialmente.

Si logramos observar, esa es mi casa tomada de perfil y por ese tiempo era una de las pocas casas construidas en esa zona junto con la otra casa que se logra ver al lado derecho de la foto. *AHORA*

Esta es mi casa de perfil actualmente, Podemos que

la

actual

observar vegetación es

verdosa

por

muy las

últimas lluvias que han caído en estos tiempos. Aquí apreciar

se

puede un

poco

más la zona esta foto fue tomada por los años 93 y 94, si observan del lado izquierdo superior se notan mas casas de ese lado, que quiere decir que empieza a crecer la población, y otra cosa más este lugar de donde se toma la foto la podremos ver en la actualidad a continuación.

*AHORA* Esta es una foto del mismo lugar donde el señor camina con el bebe, ya no pude tomarla de la misma forma por las casas que están del lado derecho, por tal motivo decidí enseñarles de esta forma la foto de la actualidad. Y otra cosa, si se dan cuenta la tierra hasido removida por el motivo que vana meter pavimento y empezarán a construir otra casa del lado derecho junto a la casa blanca, antes había una máquina de remover tierra pero no podía tomar fotos por respeto a los trabajadores que ahí estaban.

*CONCLUSIONES* La primera hipótesis que hice que fue la siguiente:

1.- “A menor espacio entre viviendas de los habitantes de la zona mayor será la incomodidad de las familias”. Comprobé que es CIERTA ya que como se han dado cuenta cada vez el espacio es poco y los niños de la área donde típicamente suelen salir a jugar no encuentran al comodidad de poder jugar ni por las aéreas reducidas que dejan las casas y por que donde esta el pasto y el suelo bueno para jugar, hay materiales peligrosos, espinas y alambres de púas para separar los lotes ya comprados por demás personas. Y el camino en forma de “Y” es por donde pasan los carros de los vecinos así que no es un buen lugar para jugar.

La hipótesis 2 es la siguiente: 2.-“Si hay menor número de vegetación entonces serán pocas las lluvias en la zona de cerro”.

Esta hipótesis NO sirvió puesto que últimamente ha estado lloviendo constantemente en mi comunidad, como han podido notar en las otras fotos esta demasiado verde la vegetación del lugar en estos momentos. Pero en la próxima temporada de calor que vendría siendo en primavera y verano del próximo año puede que se note más la sequia que hay en el cerro.

Hipótesis 3: 3.- “Si desaparece una gran cantidad de áreas verdes entonces los insectos y los animales que vivían ahí dejarán de existir”.

Esta hipótesis es cierta, como e venido viendo y viviendo en esta comunidad me e percatado de la desaparición de varios insectos en su mayoría, que son: *el chapulín *el escarabajo * Cara de niño (combinación de araña y escarabajo) *Caracoles Estos animales por lo se sabe, habitan en lugares húmedos y llenos de vegetación para alimentarse, como el cara de niño. Y un sinfín de insectos que antes mantenían controlada la flora del cerro que hacia el clima

húmedo y templado, cosa que en la

actualidad solo lo es en épocas de lluvia.

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS*

http://www.redbogota.com/ciudades-territorio/151-demografia-urbanaestudios-poblacion.html

http://www.geiuma-oax.net/sam/formatobasicopararedactareportes.pdf

http://definicion.de/fauna/

http://definicion.de/flora/

Related Documents

Inv. Flora Y Fauna
June 2020 18
Flora Y Fauna
May 2020 16
Flora Y Fauna Chilena
November 2019 21
Flora & Fauna
June 2020 14
Flora Fauna
November 2019 25
Flora Fauna
May 2020 21

More Documents from "Ali Hamidi"

Carlos Baute
June 2020 20
Signs
May 2020 39
Tarea De Todo
May 2020 16
Inv. Flora Y Fauna
June 2020 18
Intariri.docx
June 2020 63