INUNDACIONES EN LA ZONA DE ESMERALDAS EN ENERO DEL 2008 Alexander Morocho
Resumen El Niño, también llamado Fenómeno el Niño, es un evento climático que afecta a la zona costera del Ecuador, el calentamiento del Pacífico oriente ecuatorial generan grandes precipitaciones e inundaciones que significan pérdidas humanas y económicas. En enero de 2008 las lluvias estacionales en varias provincias de la costa y sierra ecuatoriana ocasionaron inundaciones, una de las provincias más afectadas fue Esmeraldas. Se presentaron daños en zonas cultivables, vías de transporte y viviendas en distintos grados de afectación, principalmente en el cantón Quinindé. En el trabajo se analizará los datos obtenidos del INAMHI sobre precipitación y temperatura en esta zona. Abstract El Niño, also called the El Niño Phenomenon, is a climatic event that affects the coastal area of Ecuador, the warming of the equatorial Pacific Ocean generates large rainfall and floods that mean human and economic losses. In January 2008 seasonal rains in several provinces of the Ecuadorian coast and highlands caused flooding, one of the most affected provinces was Esmeraldas. There were damages in cultivable areas, transport routes and houses in different degrees of affectation, mainly in the canton Quinindé. The work will analyze the data obtained from INAMHI on precipitation and temperature in this area. 1
1. INTRODUCCIÓN Las inundaciones son consecuencia derivada de otros procesos de recurrencia interanual, en este caso los altos índices de pluviosidad en los primeros meses del año, las cuales son consecuencia del fenómeno del Niño. Günther Roth define el fenómeno del Niño como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas junto a la costa de los territorios de Ecuador y Perú. Pero existen otras razones que generan el crecimiento de los ríos como la insuficiencia de los sistemas de evacuación, sean estos cauces centrales u otros. Se producen debido al desequilibrio entre el volumen hídrico a evacuar y la capacidad de evacuación de los cauces. En la costa ecuatoriana se estima que el 85% de las lluvias anuales suceden en los cuatro primeros meses, mientras que el 15% restante se distribuyen en los siguientes ocho meses. Además los caudales de los ríos grandes pueden variar con una relación de uno a cien entre el caudal de crecida y el caudal de estiaje. Se debe tomar en cuenta que las variaciones de precipitaciones entre un año y otro pueden ser muy grandes, aunque en ciertos casos se pueda reconocer claramente la diferencia entre los primeros cuatro meses y los ocho siguientes. Además la información recogida por el INAMHI no está completa, en el caso de la estación de Quinindé, que es la que se usará para este trabajo, presenta información desde 2004 y en sus posteriores años existen datos faltantes, esto puede dificultar la estimación del periodo de retorno de eventos como los que sucedieron en enero del 2008. 2. OBJETIVOS a. Objetivo General: Analizar las causas de la inundación ocurrida el 28 de enero del 2008 en Esmeraldas, Quinindé con principal énfasis en las precipitaciones ocurridas durante ese mes. b. Objetivos específicos: i. Realizar tablas que nos permitan observar la información de precipitaciones y temperaturas durante cada mes desde el año 2004 hasta el año 2015. ii. Buscar una relación entre los valores de precipitación y el evento ocurrido en enero del 2008. iii. Calcular el tiempo de retorno en que sucederá un fenómeno similar. iv. Analizar los resultados del tiempo de retorno.
3. EL FENÓMENO DEL NIÑO El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de 2
enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2010)
En la costa ecuatoriana se presenta como principal culpable de las fuertes lluvias a inicio de año al fenómeno del Niño, estas precipitaciones pueden provocar desbordamientos de ríos e inundaciones que son determinantes para la economía del país, desde el evento ocurrido en 1983, el fenómeno del Niño ha cobrado mayor importancia al momento de hablar sobre eventos climáticos extremos en esta zona del país. Este fenómenos se da debido al calentamiento de las aguas de las zonas costeras de Ecuador y Perú, empezando cada año alrededor de Navidad y prolongándose hasta fines de marzo. Existen casos en que este fenómenos presenta una actividad inusual, es decir un mayor aumento de temperatura de las aguas y por ende una mayor precipitación. En la actualidad el nombre de “fenómeno del Niño” no se refiere al evento que sucede cada año, sino que es usado para referirse a los eventos más destacados. En el Ecuador en los años del Niño, refiriéndose así a los años cuyos fenómeno es más notorio, existe a lo largo del relieve costero un aumento de la corriente cálida que proviene del norte, evitando que la corriente fría del sur alcance las latitudes del Ecuador. Este fenómeno provoca una evaporación mayor a la normal, formación de nubes y, debido a los vientos, el movimiento de estas hacia el continente. Además al momento de que las nubes se encuentran con el relieve andino, estas generan grandes precipitaciones.
4. ANÁLISIS DE DATOS En la tabla 1, se presentan los niveles de precipitación total mensual, desde el año 2003 hasta el año 2015, en la zona de Quinindé. Tomando el 2008 como año de mayor importancia para este documento y usándolo de referencia para comparar los valores con los niveles de precipitación de los años previos y posteriores.
Tabla 1 – Precipitación Total Mensual Quinindé. AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
ENE
208.0 150.5 402.7 286.1 469.6 466.1
FEB
447.6 268.8 496.9 240.9 310.9 240.9
MAR
246.8 389.4 238.8 683.3 210.8 226.6
ABR
241.2 430.5 239.6 390.2 262.4
MAY
51.8 122.8 262.2 105.2 154.5
JUN
61.3 1.9 97.2 176.4 62.2 23.8
JUL
AGO SEP
OCT
NOV DIC
20.6 46.6 3.4 28.0 92.5
47.7 22.6 4.1 72.2 14.2
43.2 54.9 28.5 18.2 29.2
88.0 40.7 45.1 106.6 43.0
10.9
46.7
27.4 132.4 8.9 73.2 39.4 102.2 16.9
163.1 24.9 71.8 47.7 200.0
3.7 3
2010 2011 2012 2013 2014 2015 SUMA MEDIA MIN MAX
265.4 417.3 455.9 408.1 334.4 3864.1 351.2 150.5 469.6
203.1 479.1 141.0 522.0 324.9 3676.1 334.1 141.0 522.0
250.4 526.1 452.7 311.4 426.7 3963.0 360.2 210.8 683.3
456.5 280.3 252.1 556.4 587.7 404.8 4101.7 372.8 239.6 587.7
368.2 65.7 43.7 63.9 170.3 521.6 192.0 363.6 124.3 40.0 46.3 457.1 286.7 84.5 377.4 219.3 197.3 2588.8 1224.7 802.7 235.3 111.3 66.8 43.7 1.9 3.4 521.6 286.7 197.3 Fuente: INAMHI
18.3 56.1 8.9 8.2 41.4 43.2 383.6 31.9 4.1 72.2
64.1 2.1 72.6 70.5 31.6 11.1 53.1 27.9 66.9 336.7 162.9 549.8 671.7 662.0 49.9 67.1 60.1 8.9 3.7 2.1 132.4 336.7 162.9 25.5 46.0 11.0
74.7 23.4 79.8 61.8 378.0 1125.2 112.5 23.4 378.0
Como se puede observar en la tabla los cuatro primeros meses, es decir enero, febrero, marzo y abril presentan altos niveles de precipitación, en algunos casos superando los 600 mm, aunque de igual forma existen años en los que ha habido precipitaciones relativamente bajas, por ejemplo en febrero del 2013 con 141.0 mm, esto es una excepción dentro de los altos niveles que presentan estos cuatro meses. Por otro lado los meses restantes del año se observa muy claramente una disminución tremenda de la cantidad de precipitación, en algunos casos teniendo precipitaciones de 8.2 mm o menos. Teniendo en cuenta esta observación es obvio diferenciar los meses en los que se presenta el fenómeno del Niño, pero como se mencionó antes solo son considerados años Niño aquellos que tuvieron un comportamiento inusual en cuanto a precipitación. En cuanto a las sumas totales de precipitación por mes, en comparación, el mes de abril, que también es un mes en el que se pude presentar el fenómeno del Niño, tiene una precipitación total de 4101.7 mm mientras que en el mes de Agosto, que se podría considerar un mes intermedio entre la ocurrencia del fenómeno y su etapa de tranquilidad, nos encontramos con una precipitación de 383.6 mm, además de una precipitación máxima de 4.1 que es muy baja en comparación con las precipitaciones de los primeros meses del año. En la tabla 2, se presentan la Temperatura Media Mensual, desde el año 2004 hasta el año 2015, del sector Quinindé, con el fin de utilizarlo como un factor para el análisis de los niveles de precipitación, además es necesario tener en cuenta que la temperatura atmosférica se verá afectada por la temperatura del océano en esos meses, es decir, si la temperatura atmosférica aumento es debido, entre varios factores, al aumento de la temperatura del océano y esto a su vez causaría el aumento de la evapotranspiración que culminarían con el aumento de la precipitación.
4
Tabla 2 – Temperatura Media Mensual AÑOS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO SEP
OCT
NOV DIC
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MEDIA MIN MAX
25.9 25.8 25.5 26.0 24.4 24.9
25.6 25.5 25.8 26.2 25.6
26.2 26.2 25.9
26.6 26.3 26.4
24.9 25.0 25.0 25.2
24.9 25.0 25.0 25.2
24.6 25.1 25.2 24.7
24.9 25.3 25.2 24.2
25.3 24.6 25.9 24.3
25.3 25.2 25.5 24.7
25.9 25.2 25.7 24.6
25.8
25.3
25.3
24.8
25.8 25.5 25.8 25.6 26.2 25.7 25.5 26.2
26.3 26.9 26.3
25.7 25.9 25.4 26.2
25.7 25.9 25.4 26.2
24.9 25.6 25.2 24.8 25.9
24.9 24.8 24.8 25.3 25.5 26.4 25.1 24.2 26.4
24.1 24.4 24.9 25.8 25.0
24.2 24.9 25.5 26.0 25.6
25.0 24.1 25.8
25.2 24.2 26.0
25.4 25.7 25.7 25.4 24.4 26.0
26.1 26.5 26.6 26.7 26.5 26.2 25.8 26.7
26.6 26.4 26.9 26.5 26.3 26.9
25.4 25.4 25.1 24.9 24.9 24.6 26.2 26.2 25.9 Fuente: INAMHI
24.7 25.5 25.3 24.3 24.8
24.9 25.2 25.5 26.1 25.1 24.3 26.1
25.0 25.3 25.6 26.6 25.3 24.3 26.6
En el caso de la temperatura no existe una diferencia evidente entre los primeros cuatro meses del año en comparación con el resto. La temperatura es una medida que dependerá de muchos otros factores, puede ser debido a esto que al parecer es muy similar durante todo el año y todos los años desde los que se tomaron los datos. Pero es importante destacar que la temperatura máxima que encontramos en todos los datos es la de abril que coincide con el mes de la mayor precipitación presentada en la tabla anterior, a pesar de que no parece existir una conexión directa, se podría considerar a la temperatura con un factor importante en el aumento de la precipitación.
5. TIEMPO DE RETORNO El período de retorno de un evento de una magnitud dada, es el tiempo promedio entre eventos que igualan o exceden esa magnitud, o en otras palabras es el intervalo dentro del cual un evento de determinada magnitud puede ser igualado ó excedido; sin que ello implique la indicación del momento en que se puede producir. Si la muestra de la variable se refiere a un año, un mes, o una estación, el TR estará referido a ese período y se cuenta en años, meses o estaciones climáticas. (Yevjevich, 1972 )
El tiempo de retorno nos ayudará a determinar cada que cierto tiempo se puede producir un fenómeno similar al que tomamos como punto de partida, en este caso tomaremos como punto inicial las inundaciones ocurridas en enero del 2008 en 5
Quinindé que se presume fueron producto del fenómeno del Niño, y utilizaremos el tiempo de retorno para identificar cada cuanto tiempo se puede producir un valor de precipitación similar a los primeros cuatro meses de ese año, es importante recalcar que para realizar este tipo de análisis es necesario contar con mucha información de años anteriores y posteriores al fenómeno que se piensa analizar, siendo esta una de las limitaciones presentes en este trabajo. También se puede tomar como ventaja el hecho de que el fenómeno del Niño, refiriéndonos en este caso a su ocurrencia anual y no solo a los fenómenos sobresalientes, sucede cada año, en teoría el tiempo de ocurrencia de esta cantidad de precipitación debería ser anual. El tiempo de retorno existen varias fórmulas, la más conocida es la fórmula de Weibull: 𝑃(𝑥) =
𝑚 𝑁+1
Siendo: -
m: Posición que se le asigna a un evento según la secuencia ordenada. N: Tamaño de la muestra.
El tiempo de retorno es la inversa de esta fórmula. Es necesario ordenar los datos de mayor a menor, en cuanto a la precipitación para poder utilizar este método. La Tabla 3, presenta los datos de precipitación del mes de enero desde el año 2004 hasta el año 2015.
Tabla 3 – Precipitación Total Mensual del mes de enero N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
AÑO PRECIPITACIÓN 0 2010 150.5 2005 208.0 2004 265.4 2011 286.1 2007 334.4 2015 402.7 2006 408.1 2014 417.3 2012 455.9 2013 466.1 2009 469.6 2008 Fuente: INAMHI
6
Entonces, el período de retorno, calculado mediante la inversa de la fórmula de Weibull, de un evento como el del 2008 sería:
𝑃(𝑥) =
12 + 1 13 = = 1.083 12 12
Al estar utilizando años, el período de retorno de un evento similar al del 2008 es de 1.0833 años. En este caso coincide que el valor de precipitación más extremo fue el del año que utilizamos como referencia. Además, como ya se mencionó antes, el fenómenos del Niño hace referencia a eventos muy extremos, en este caso el 2008 no presentó este tipo de situación pero no se puede negar que, como se observó en la Tabla 1, hay un alto nivel de precipitación en comparación con otros meses y otros años. Teniendo en cuenta la tabla es fácil observar que la precipitación de enero de 2008 es un pico.
En el Gráfico 1, se representa las precipitaciones del mes de enero, que nos permitirá evidenciar de mejor manera como el año 2008 fue el pico de precipitación, aunque también podemos observar otros años con precipitaciones bastante similares, esto también encajaría con el hecho de que el tiempo de retorno es de casi 1 año exacto, pero es importante recordar que hay otros factores que intervienen en este tipo de fenómenos.
Gráfico 1 – Precipitación Media Mensual Enero
PRECIPITACIÓN 500 450 400
350 300 250 200 150 100 50 0 2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
7
Fuente: INAMHI
En el Gráfico 2, podemos observar que la suma total de las precipitaciones en el mes de abril es un pico, aunque el evento extremo que se trata sucedió en enero, las lluvias estacionarias suceden desde el mes de enero hasta abril. Gráfico 2 – Suma Precipitación Total Por Mes
SUMA PRECIPITACIÓN TOTAL POR MES 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
0
Fuente: INAMHI
En el gráfico 2 podemos observar claramente la tendencia de las precipitaciones a disminuir a los largo del año, una vez terminado el período de altas precipitaciones en la zona de Quinindé.
6. INUNDACIÓN Existe poca información acerca del fenómeno ocurrido en enero del 2008 ya que como nos podemos dar cuenta no significó un evento extremo en cuanto a precipitación, aunque si significó varios daños materiales y pérdidas humanas. El evento ocurrió el 28 de enero de 2008 afectando a varias provincias de la costa y de la sierra. Debido a las lluvias estacionales se presentaron inundaciones dejando daños en el sector agrícola, vías de transporte y viviendas de la zona. Entre los sectores afectados tenemos: Los Ríos, cantón: Quevedo, Esmeraldas, cantón: Quinindé, Manabí: Portoviejo y Tosagua, El Oro, cantón: Machala. Aunque el análisis de este trabajo se centró en Esmeraldas, cantón: Quinindé, los demás sitios afectados en la costa ecuatoriano sufrieron similares consecuencias, además de presentar precipitaciones y temperaturas bastante parecidas a las de Quinindé, en el caso de las provincias de la sierra, al estar afectados por otros factores, las inundaciones fueron 8
en valles, zonas de transición, zonas bajas, debido a la presencia de la cordillera. Se presentaron daños en las vías de la zona costera de Azuay, Cañar y Loja. En cuanto a afectaciones de viviendas, Esmeraldas tuvo 20 viviendas afectadas, Guayas: 186, Los Ríos: 40 y El Oro: 3. En un informe con fecha 31 de enero de 2008 se detallaban 124 familias evacuadas, siendo en su mayoría de Guayas.
7. CONCLUSIONES a. Aunque el 28 de enero de 2008 existió un evento que podría llamarse extremo, es verdad que puede entrar dentro de un evento típico dentro de la época, ya que comparando los valores de precipitación con los de los siguientes y anteriores años, además con los de los tres meses siguientes en cada año, podemos ver que no existe una gran diferencia en la cantidad de lluvia, es decir, a pesar de que hubo una inundación, no entraría dentro de un evento extremo ocasionado directamente por lo que llaman el fenómeno del Niño. b. Los valores de temperatura no representan realmente un factor importante dentro de este análisis, aunque siendo más analíticos existen pequeños aumentos en los cuatro primeros meses del año que en los demás, claro que esto no es constante a diferencia de la precipitación que si muestra una clara diferencia. Sería más importante analizar los datos de temperatura del océano en la zona costera de Esmeraldas en esos meses y realizar una comparación y análisis de los datos de los primeros meses del año, se esperaría que sean mayores. c. Existió mayor índice de precipitación total en los meses de abril, además en el año 2008 el segundo valor de precipitación era precisamente en este mes. También, de toda la información, el valor más alto de precipitación en un mes fue en marzo de 2007, un fenómeno con altas precipitaciones en esta zona es muy recurrente, es decir, no va a suceder exactamente en un solo mes, se distribuye durante varios meses. El tiempo de retorno también cae dentro de lo que se esperaba, al ser 1,083 años es normal que se repitan las altas precipitaciones cada año. d. Aunque en el presente documento se deja fuera este factor es importante mencionar que muchos de los desastres que ocurren son debido a que las construcciones se hacen en lugares inadecuados, no existe un buen ordenamiento territorial en estas zonas del país, además del desconocimiento de la gente acerca de la época de lluvias y sus consecuencias.
9
8. RECOMENDACIONES a. En los últimos años este tipo de eventos han cobrado mayor importancia para las autoridades encargadas, pero no se han tomado medidas fuertes que puedan evitar desastres similares a estos o peores. Es importante realizar estudios de eventos extremos que puedan ayudarnos a predecir cuándo podrían volver a suceder. b. Los sistemas de drenaje y de evacuación de agua en caso de acumulación, en esta zona del país, no están bien estructurados ni construidos. Es importante que el agua tenga vías de circulación en caso de que se muevan grandes cuerpos de agua por los ríos para evitar inundaciones.
Bibliografía Fréderic Rossel, E. C. (1996). Las inundaciones en la zona costera ecuatoriana: Causas; Obras de protección existentes y previstas. Pan American Health Organization. (31 de Enero de 2008). Reliefweb. Obtenido de https://reliefweb.int/report/ecuador/ecuador-informe-de-inundaciones-31-enero-2008 Pública, M. d. (2008). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_s lug=comunicacion-social&alias=70-respuesta-del-ministerio-de-salud-publica-frente-a-lasinundaciones-ecuador-2008&Itemid=599 Secretaría de Gestión de Riesgos. (2014). Probabilidad de Ocurrencia de Inundación. Sergio Fattorelli, P. C. (2011). Diseño Hidrológico. WASA-GN. Universidad de Chile. (Noviembre de 2006). Revista de Urbanismo. Obtenido de https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/CDA/urb_simple/0,1310,SCID%253D191 44%2526ISID%253D668%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D19141,00.h tml
10