Interculturalida d y salud mental Guillermo Rivera, MD, MSc, PhD. Hospital Universitario Japonés Santa Cruz - Bolivia
Agenda n Salud intercultural n Comunicación intercultural n Servicios de traducción n Estrategias de validación cultural n Mediación cultural n Conclusiones
Aproximadamente 200 millones de personas son migrantes internacionales = 3% de población mundial. Principales razones de la migración :las tres “d”, diferencias de desarrollo, demografía y democracia. En los centros urbanos donde se concentran las poblaciones inmigrantes, la multiculturalidad hace surgir la necesidad de diálogo entre las culturas, así como nuevas interacciones en todos los ámbitos de la sociedad.
Las causas de la migración son cada vez
más complejas. Migrantes están expuestos a mayores
situaciones de riesgos, en el desplazamiento y en su inserción en sociedad de tránsito o destino. En casos de tendencia a cierres fronterizos,
optan por ingreso ilegal, a veces en consorcio con mafias de contrabando de migrantes.
Salud intercultural Acciones y políticas que tienden a conocer e
incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud. El reconocimiento de las diferencias y similitudes culturales entre usuarios y proveedores posibilita comprender: el nivel y carácter de las expectativas que cada cual tiene del proceso las percepciones de salud y enfermedad representadas en la interacción médicopaciente
los patrones con que se evalúa la calidad y resultado de la acción terapéutica el despliegue de diversas conductas frente a la enfermedad.
La credibilidad que los pacientes asignan a las
fuentes de validación es la que permite, aceptar o no las explicaciones acerca de las causas de sus enfermedades, y la adherencia a los tratamientos. El éxito en el proceso terapéutico depende en gran medida de la conjunción de explicaciones entre médicos y pacientes. Rechazo y falta de adhesión a las prácticas médicas occidentales, conflictos de poder entre agentes tradicionales y médicos, desarticulación de la estructura social de la comunidad
Crear modelos de salud que respondan a las
expectativas materiales y culturales del usuario, en un proceso de diálogo e intercambio cultural entre medicinas. La búsqueda de estrategias que articulen e integren distintos enfoques de salud Una política de salud intercultural, que transforme cualitativamente nuestro sistema haciéndolo más flexible y permeable a la realidad cultural del usuario.
Comunicación intercultural El mejorar los procesos de comunicación y diálogo,
promueve una mayor comprensión de las expectativas de ambos actores y a la vez mejora el nivel de satisfacción de los usuarios. “escuchar, explicar, reconocer, recomendar y negociar”. Berlin y Fowkes, 1998 Desarrollo de procesos de validación y negociación cultural entre pacientes y profesionales. Las acciones de los pacientes frente a su enfermedad son la mayoría de las veces congruentes con las explicaciones aprendidas en su grupo social y cultural.
“La única forma de lograr un acto terapéutico eficaz es a través del compromiso entre el enfermo y el profesional, el que se logra sólo si la propuesta de recuperación se inserta en la vida simbólica y cultural del enfermo, y si la intervención es aceptable, significativa y satisfactoria tanto para médicos como pacientes” Kleimann, 1998.
Recomendaciones para el desarrollo práctico de la traducción «Que el traductor hable en primera persona como si
fuera el otro (no decir «él dice que cuando estaba en la casa…» sino «»yo estaba en la casa cuando…») Que el traductor sienta empatía hacia el paciente, pero sin que ello le lleve a intervenir en el tratamiento. Es aconsejable que se conozcan, que se tomen un café y que hablen entre ellos unos minutos antes de la entrevista. Que el traductor tenga una formación básica (por ejemplo situaciones del país, tipos de leyes, modos de tortura si las hay, contexto político, posibles síntomas/ respuestas que pueden aparecer…)
Recomendaciones para el desarrollo práctico de la traducción 2 Explicar al traductor las bases de la terapia: no ser
directivo, preguntas abiertas, no inducir las respuestas al formular la pregunta, confidencialidad de toda la información, que el silencio terapéutico tiene un significado y no debe cortarse con impaciencia, etc.) Formular preguntas cortas y concisas. Evitar las largas explicaciones introductorias a la pregunta. Evitar si es posible que los familiares actúen de traductores, para que la discusión no siga luego en casa o para que no interfieran elementos de censura o potenciación que no controlamos» (Pérez 2004:166)
Preguntas para hacer explícitos los modelos explicativos (Kleinman 1980) 1. ¿Qué es lo que usted tiene? ¿Cómo se llama su problema? 2. ¿Qué piensa usted que ha causado su problema? 3. ¿Por qué razón cree usted que su problema comenzó en ese preciso momento? 4. ¿Qué le hace su enfermedad? ¿Cómo actúa? 5. ¿Qué tan severo es su problema? ¿Tendrá una duración larga o corta? 6. ¿Qué es lo que más teme acerca de su enfermedad? 7. ¿Cuáles son los principales problemas que le ha traído su enfermedad? 8. ¿Qué tipo de tratamientos cree usted que debe recibir? 9. ¿Cuáles son los resultados más importantes que usted espera recibir del tratamiento
Mediadores culturales «hace una interpretación, sitúa las palabras en el
contexto cultural, ayuda en la entrevista o asume directamente parte de la misma, y da su opinión en la formulación del caso y en la propuesta de soluciones acorde con la cultura» (Pérez 2004:141). Consultores culturales, experstisse cultural y lingüístico especial. Evaluación cultural tanto del paciente como del clínico tratante según protocolos establecidos y llevan los casos a un grupo de discusión antes de formular recomendaciones. Kirmayer, 2000. Servicios especializados: clínicas para grupos étnicos particulares. Cheung, 1990.
Conclusiones Los factores culturales afectan todos los aspectos de
la psicopatología, este conocimiento no ha sido integrado en los modelos de provisión de servicios de salud mental. En su mayoría, los servicios están desconectados de las maneras como las comunidades locales identifican y tratan sus problemas de salud mental Se debe poder leer los problemas de las personas en el marco de sus valores, estilos de vida y condiciones sociales, tomando en cuenta los lenguajes de malestar y los recursos locales antes de valorar el tipo de articulación posible con los recursos médicos psicológicos focalizados.
Conclusiones 2 Es importante que cualquier iniciativa se propicie una
situación de empoderamiento individual y colectivo que genere espacios de deliberación, acuerdo y efectivo diálogo intercultural. Es necesario mejorar los procesos de comunicación entre pacientes y profesionales, fenómeno que no sólo involucra al lenguaje como acto comunicativo sino también al conocimiento de los protocolos de relación cultural y social de los pacientes.
Interculturalida d y salud mental Guillermo Rivera, MD, PhD. Hospital Universitario Japonés