DANIEL SANTIAGO BORDA CHINCHILLA
SINTESIS DE “EL NEOLIBERALISMO ECONOMICO ORIGEN Y EVOLUCIÓN” Para empezar el neoliberalismo se define como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. Este tiene por base los procesos productivos, el proceso del trabajo las actividades comerciales y su origen y evolución está relacionado con las teorías, ideas escuelas del pensamiento económico contemporáneo, desde ahí principalmente es donde surge. En esta misma época las actividades profesionales de las clases dirigentes basaban su prosperidad en el trabajo de los esclavos o en los campesinos siervos. A pesar de esto, es el descubrimiento de América, el hecho fundamental que abre puertas al pensamiento liberal a partir del mercantilismo y con ello fragmenta en la buena parte de la edad media. El neoliberalismo como se menciona anteriormente es todo lo contrario a la intervención o regulación del estado y esto viene de que el neoliberalismo no tiene como antecedentes el estado de Bienestar, sino que se enfocaba en corregir los defectos de este aparato y la aparición de la burguesía hacía posible esto. Pasado y transcurrido el tiempo, en la edad moderna el comercio internacional alentaba la producción interna, a su misma vez teniendo problemas graves como la competencia externa y ahí es donde la burguesía exigía un comercio con medidas proteccionistas y es aquí donde entran los liberales los cuales consiguen anular las normas defensivas o proteccionistas. Se debe tener en cuenta que el término neoliberalismo coincide con el liberalismo el cual hace referencia a la oposición contra todo obstáculo a la libertad y se distingue del liberalismo conservador. La meta señalada por los economistas liberales es abolir cualquier limitación al comercio y la industria que se dirige a la exportación, condición importante para conseguir la libertad y el bienestar. En cuanto al neoliberalismo y su doctrina política se puede decir que este propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propone la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros. En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de
alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad; como liberales promueven mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad. La vida o época contemporánea tuvo una gran influencia por el pensamiento neoliberal ya que este es el que prácticamente organiza la vida tanto social como económica de la humanidad a finales del siglo XX, que es el resultado de la cultura del capitalismo, el cual es alienante y sumisa al individualismo, al fetiche de la mercancía y la propiedad privada, al egoísmo, al instrumentalismo y al ideal del progreso burgués. El pensamiento neoliberal, así como el dinero y el mercado, son contradicciones del capitalismo. Es un pensamiento que funciona con la lógica libertad/necesidad, es decir, defiende la libre acción en lo político como simple realización personal y al mismo tiempo crea necesidades en lo económico, contrarias a la libertad. Esta contradicción es posible ya que la sociedad del capital se ha desgastado en sus propósitos humanos y esto ha incidido tanto en el desarrollo como en el subdesarrollo. Por su desarraigo con el bienestar social, el pensamiento neoliberal ha demostrado su inviabilidad del capitalismo, para ponerse en contexto, El Capitalismo nació de entre las ruinas del feudalismo, el capitalismo es una sociedad de clases, es decir, el capitalismo mantiene la división y el antagonismo entre opresores y oprimidos, entre dirigentes y dirigidos. En la actual sociedad burguesa, estos dos bandos antagónicos son: por un lado la burguesía, es decir, la clase capitalista, hombres y mujeres propietarios de los medios de producción, que viven de la explotación del trabajo ajeno o de la especulación de sus capitales. Por el otro lado se encuentra: el proletariado, en su sentido más amplio, es decir, todas esas masas populares, que al no poseer medios de producción se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al más bajo precio, como única forma de subsistencia. Se dice, pues, que el capitalismo nació de entre las ruinas del feudalismo, destruyo ese viejo mundo y construyo uno nuevo, basado en los avances tecnológicos y la apertura de nuevos mercados, remplazando así la tracción animal y humana, con la mecánica y las máquinas de vapor, generando a su vez los grandes centros de trabajo, es decir, las fábricas, relegando a los artesanos y pequeños propietarios a condiciones marginales y generando una nueva clase, la clase de los desposeídos, los desheredados: los obreros. Gracias a esta apertura de nuevos mercados y la llegada de máquinas empieza a surgir la globalización junto con el neoliberalismo, la globalización es un proceso
económico, social, político y cultural, el cual como concepto abstracto expresa la nueva modalidad de la expansión del capitalismo a partir del último cuarto del siglo XX. La globalización es el concepto que define las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas en todo el mundo a partir el éxito de la desregulación a mitad de los años setenta, que posteriormente se intensificaron después del colapso del socialismo real a finales de los años ochenta. Por supuesto, la globalización es un proceso histórico incompleto, permanente y totalizador, aunque geográfica, económica y socialmente desigual como lo es el propio desarrollo del capitalismo, de otra manera dicha, la globalización no opera de la misma manera en todos los ámbitos de la sociedad ni en todos los países del mundo. La globalización, sin duda, es resultado de un proceso determinado por la concurrencia de diversos factores vinculados entre sí por una relación múltiple, compleja y contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en distintos y determinados momentos pueden tener un mayor significado que los demás, pero sin llegar a ser ninguno el determinante de las características del proceso, en tanto el todo no puede ser definido por las partes, ni éstas por aquel. Entre otros, los factores que caracterizan a la globalización, son: la expansión del sistema económico capitalista; la nueva forma de organización territorial y política del sistema mundial como proceso permanente (donde el Estado–nación es desplazado de las tareas que, tradicionalmente, venía desempeñando); el proceso de expansión de las empresas multinacionales y su peso específico en la producción mundial; el desarrollo de las comunicaciones y la rapidez con que transcurre la innovación tecnológica. Si bien el proceso de globalización es irreversible y, en algunos aspectos, independiente de lo que hagan los gobiernos, otra cosa es la ideología basada en la globalización, la ideología del mercado libre, el neoliberalismo, eso que se ha llamado también ‘fundamentalismo del libre mercado.’ El carácter neoliberal de la globalización, es decir, el sometimiento del proceso de producción, distribución circulación y consumo al “fundamentalismo del libre mercado”, así como de la vida social a los valores del individualismo, se impone mediante un proceso político dirigido por la clase dominante, o su fracción hegemónica. Una de los aspectos que los abogados de la globalización utilizan con mayor frecuencia, de manera apologética y sin ofrecer confirmación alguna de sus dichos, es que la globalización en su modalidad neoliberal trae consigo una serie de oportunidades igualitarias.
Los hechos, sin embargo, indican todo lo contrario pues, hasta el momento, el proceso globalizador neoliberal en ninguna parte ha acarreado beneficios compartidos, en todo caso ha mantenido y reforzado los aspectos esenciales del capitalismo –la relación de producción, por ejemplo, basada en la explotación del trabajo por el capital –, cuyo desarrollo desigual significa mantener y profundizar las diferencias sociales y regionales que él mismo crea.
Preguntas: ¿Cómo fue el inicio del neoliberalismo? ¿Cuáles son algunas características del neoliberalismo? ¿Qué tiene que ver el capitalismo con el neoliberalismo? ¿El neoliberalismo y el liberalismo es lo mismo? ¿En que influye la globalización con el neoliberalismo? ¿Qué tiene que ver la desigualdad social con el neoliberalismo? ¿Qué pensaba Adam Smith acerca del neoliberalismo? ¿Cómo está relacionado el estado con este modelo económico? ¿En que influye el pensamiento neoliberal en la sociedad? ¿Es bueno el neoliberalismo en una economía como la colombiana? ¿Qué consecuencias negativas trae el neoliberalismo? ¿Qué consecuencias positivas trae el neoliberalismo?