Insumos Malla

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Insumos Malla as PDF for free.

More details

  • Words: 2,849
  • Pages: 7
Departamento de Sociología FACSO – Universidad de Chile

Carrera de Sociología

Insumos para la discusión acerca de la Malla de la Carrera  Septiembre 2008  La  malla  curricular  es  el  mecanismo  por  el  cual  se  hace  efectiva  la  formación  de  las  sociólogas y los sociólogos de nuestra carrera. Este es el producto que traduce el perfil en  algo  concreto  y  que  debe  recoger  el  diagnóstico  de  la  Carrera  para  ser  ajustado  o,  al  menos, revisada. El proyecto Mecesup es el marco en que esta triple discusión se debe dar,  y  este  documento  busca  ser  el  insumo  para  que  los  académicos  discutan  acerca  de  la  malla. Se presentan, en forma sucesiva, tres apartados. El primero destaca el contexto en  el  cual  se  está  inmerso  (el  Proyecto  Mecesup  y  la  Reforma  de  Pregrado);  el  segundo  se  centra en la malla actual y sus modificaciones; y el tercero expone la malla que, desde el  próximo  año  de  manera  oficial,  debiese  reglamentar  a  los  estudiantes  a  contar  del  año  2007.  Para  la  generación  de  este  documento,  se  ha  revisado  tanto  el  Informe  de  Autoevaluación,  como  documentos  internos  de  la  Carrera  y  la  web  de  la  reforma  de  pregrado http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/reforma/default.htm.   a. El contexto: Reforma de Pregrado y Proyecto Mecesup1      La  Reforma  de  Pregrado  se  inició  el  año  1999  con  una  serie  de  comisiones  universitarias que derivaron en la diferenciación de tres ciclos formativos (general, básico  y  especializado)  lo  cual  se  estableció  en  el  Reglamento  General  de  los  Estudios  Universitarios de Pregrado, DU N° 0020584 del 26 de diciembre de 2000  . Estos tres ciclos  y el pregrado en su conjunto, se insertan, a su vez, en un complejo mayor de educación  continua, que abarca desde los niveles de enseñanza básica y media hasta los niveles de  postgrado y postítulo. Con todo, las modificaciones que se planteen en el pregrado deben  considerar  los  otros  niveles  formativos,  tanto  previos  como  posteriores.  El  concepto  de  formación  continua,  en  el  contexto  más  amplio  de  la  formación  permanente,  implica  la  articulación  efectiva  del  pregrado  con  el  postgrado,  en  sus  aspectos  académicos,  administrativos y de financiamiento. La integración de todos los niveles formativos en una  sola  institución  le  permite  a  la  Universidad  de  Chile  proponer  soluciones  al  país  para  el  desafío de hacer realidad la formación continua con equidad.    De  acuerdo  a  la  reforma,  la  formación  general  estriba  en  la  adquisición  de  perspectivas amplias sobre los  problemas fundamentales  del conocimiento  que abren el  camino a las diversas formas de tratamiento disciplinar de los mismos, y en el fomento en  1

 Textual de la web señalada, con ciertas modificaciones en términos prácticos para su lectura. 



el  estudiante  de  una  capacidad  reflexiva,  inquisitiva,  dialógica  y  crítica,  evitando  concebirlo como simple depositario de información y como mero sujeto de destrezas.      Por  su  parte,  la  formación  básica  está  orientada  a  suministrar  al  alumno  una  experiencia  integrada  y  actualizada  de  conocimiento,  que  le  permita  comprender  los  conceptos  y  problemas  fundamentales  que  definen  a  la  disciplina  y  al  área  de  conocimiento  respectiva,  reflexionar  y  plantear  preguntas  relevantes  a  partir  de  ellos,  apropiarse  de  las  herramientas  metodológicas  pertinentes,  familiarizarse  con  las  estrategias de indagación propias de la disciplina y del área y entender la situación relativa  que ambas tienen en el campo general del saber.      Finalmente,  la  formación  especializada  se  identifica  con  el  cuerpo  de  conocimientos,  metodologías, tecnologías y destrezas fundamentales que son pertinentes al estado actual  de  desarrollo  de  una  disciplina  o  profesión,  y  cuya  apropiación  permite  al  estudiante  adquirir las condiciones epistemológicas y prácticas que aseguren el buen desempeño y el  avance ulterior en una u otra.      Desde  la  perspectiva  de  las  innovaciones  curriculares,  la  Reforma  del  Pregrado  de  la  Universidad de Chile se configura como la respuesta de la Institución y de su comunidad  académica frente a los desafíos crecientes que plantean los cambios culturales, políticos,  socioeconómicos, laborales y educacionales del mundo y de la sociedad en que vivimos.  Así entendida, la Reforma se constituye como el proceso que busca hacer posible, en un  escenario de convergencia institucional, la evaluación, la actualización y la innovación de  nuestra  formación  de  pregrado,  en  un  marco  de  aseguramiento  de  la  calidad  y  convergencia con los referentes más importantes de la Universidad.    En este sentido, un pregrado renovado y consistente, capaz de ser un pivote efectivo  en  el  proceso  de  formación  continua,  es  a  la  vez  expresión  y  condición  insustituible  del  logro  de  los  objetivos  fundamentales  de  la  Universidad.En  congruencia  con  las  experiencias y procesos internacionales en curso y en los cuáles nuestra Universidad está  inserta dado su carácter, la Reforma busca cumplir con los siguientes objetivos:  - Mejorar la calidad y equidad de la docencia mediante la renovación curricular y su  implementación y evaluación constantes.  - Actualizar  los  perfiles  de  egreso  de  los  estudiantes  y  promover  la  adquisición  de  conocimientos y el desarrollo de competencias acorde a los perfiles  - Centrar  en  el  estudiante  el  proceso  de  enseñanza—aprendizaje  fomentando  la  autoformación  - Favorecer la retención y la movilidad estudiantil por áreas  - Propiciar  un  sistema  común  de  créditos  (Sistema  Nacional  de  Créditos  Transferibles)  - Implementar grados intermedios en el transcurso del pregrado  - Articular con mayor efectividad los programas de pregrado con el postgrado  - Optimizar  los  recursos  institucionales  con  énfasis  en  el  buen  uso  del  tiempo  del  estudiante, del académico y de la unidad académica  2 

  Desde la perspectiva del proceso de enseñanza‐ aprendizaje, la Reforma de Pregrado  se basa en un modelo de competencias, las que se entienden como conjuntos dinámicos e  integrados  de  conocimientos,  habilidades  y/o  actitudes,  que  pueden  ser  inducidos  durante el proceso formativo y cuyo grado de adquisición y/o desarrollo es susceptible de  ser  evaluado;  las  competencias,  que  están  al  servicio  del  perfil  de  egreso,  requieren  metodologías docentes renovadas cuyo centro es el estudiante.     El asumir este modelo implica atender procesos abiertos en nuestra sociedad. Por un  lado,  abandonar  la  visión  “enciclopedista”  de  la  educación  universitaria,  priorizando  el  proceso  y  los  resultados  en  los  estudiantes  (la  obtención  de  logros;  la  generación  de  aprendizaje)  y  no  en  los  profesores  (la  entrega  de  contenidos  o  “materia”).  Por  otro,  enfrentar  la  necesidad  de  comparibilidad  nacional  e  internacional  entendida  como  una  condición indispensable para la movilidad estudiantil, la transversalidad en la formación y  la  posibilidad  de  homologaciones  entre  actividades  curriculares  de  distintas  carreras  o  instituciones.    En términos de procesos, las competencias deben ser:  - Identificadas  (proceso  de  construcción  de  los  referenciales  según  el  perfil  de  egreso)  - Estandarizadas (proceso de acordar niveles de logro deseados)  - Implementadas  (proceso  de  definición  de  las  metodologías  adecuadas  para  su  entrega y desarrollo, en el conjunto de las actividades curriculares)  - Evaluadas  (proceso  de  determinar  —mediante  algún  tipo  de  medición  coherente  con la metodología utilizada— la obtención del estándar acordado)  - Certificadas (proceso de reconocimiento formal de los logros)    En  términos  de  clasificación  de  las  competencias,  la  Universidad  de  Chile  distingue  entre  Competencias  Genéricas  y  Competencias  Específicas,  por  considerar  que  esta  clasificación es sencilla y funcional, y porque es, a su vez, la que está actualmente en uso  en un gran número en universidades en países de ambos hemisferios, especialmente de  las  universidades  incorporadas  al  proyecto  TUNING  Unión  Europea  y  TUNING  América  Latina2.    De  este  modo,  la  Reforma  de  Pregrado  constituye  el  proceso  global  en  el  cual  el  Mecesup y los procesos abiertos en la Carrera están adscritos, además de ser el patrón al  cual  el  desarrollo  de  la  Carrera  debe  apuntar.  Sin  embargo,  es  necesario  tener  presente  que las transformaciones educativas en este nivel son procesos en desarrollo que, incluso  en el contexto internacional, se encuentran en sus fases iniciales. Ello debe ser asumido  como  una  oportunidad  y  a  la  vez  como  una  responsabilidad  por  parte  de  nuestra  Institución,  discutiendo  y  debatiendo  los  alcances  que  este  nuevo  modelo  puede  tener  para nuestra Carrera.  2

 Mayores detalles en el documentos Insumos para discusión del perfil 



b. Malla actual, estructuras cambios y tensiones (Informe Acreditación págs.. 29‐32)    La malla curricular de la carrera y sus  modificaciones, como se ha señalado, pone  de  relieve  el  tema  de  las  tensiones  que  se  presentan  en  el  proceso  de  formación  de  la  sociología,  a  la  luz  de  lo  expuesto  en  la  sección  precedente.    En  el  diagrama  que  se  presenta  más  arriba,  se  ha  presentado  la  malla  del  año  2005,  esto  es,  la  que  estaba  inaplicación en la Carrera al momento en que se produjo la incorporación de los 8 cursos  de formación básica de la Reforma del Pregrado para el área, conforme a la planificación  que hizo en su momento la Vicerrectoría  de Asuntos Académicos. 3      Para el año 2008, en vista de la evaluación que se hizo del impacto de estos cursos,  la Facultad ha resuelto revisar el ritmo de implementación de la Reforma, en el marco del  plan  de  trabajo  del  proyecto  MECESUP  sobre  innovación  curricular,  aprobado  por  el  MINEDUC  en  el  segundo  semestre  de  2007.  Inconcreto,  esto  implica,  en  el  caso  de  la  Carrera de Sociología, que se ha vuelto a la malla del 2005, en la que se incorporaron los  cursos de formación general provenientes de la primera fase de la reforma del pregrado..      Efectivamente.  la  Universidad  de  Chile,    está  poniendo  en  práctica  un    profundo  proceso  de  Reforma  del  Pregrado  centrado  en  la  formación  por  competencias  en  las  distintas carreras agrupadas por áreas de conocimiento y que busca lograr una flexibilidad  curricular que haga posible una efectiva educación continua.       En  el  caso  de  las  carreras  de  pregrado  de  la  Universidad,   esta  reforma  comenzó  con  la  implementación de un conjunto de asignaturas de formación general y está siendo  aplicada, desde el año 2005,  en la fase de la formación básica interdisciplinaria. La noción  que  articula  esta  fase    que  incluye  formación  general  y  básica,  es  propender  a  una  certificación de un ciclo inicial.  La segunda fase ha correspondido a la formación básica,  que se ha mencionado más arriba. La fase tercera se referirá a la formación especializada,  que corresponde a la reformulación de los currículos de las carreras.       En el caso de sociología, el Departamento ha empezado la labor de revisar la actual  malla  curricular  desde  el  punto  de  vista  de  los  efectos  que  ha  causado  en  ella  la  introducción  de  8  asignaturas  transversales  básicas  en  las  carreras  de  pregrado  de  la  Facultad,  que  deberían  ser  cursadas  por  los  alumnos  durante  los  cuatro  primeros  semestres de la carrera.     El  actual  Plan  de  Estudios  es  referencial  debido  a  que  la  carrera  está  incluida  dentro del proceso de la  Reforma del Pregrado de la Universidad cuya la fase segunda en  la Facultad de Ciencias Sociales, consistió en modificar la formación básica introduciendo 8  cursos transversales en todas las carreras de la Facultad, durante 2006 y 2007. Como se ha  dicho, esta fase esta siendo evaluada por la Dirección Académica y la Dirección de Pregado  de la Facultad.   3

 Esos cursos transversales para todas las carreras de la Facultad fueron: Epistemología de las Ciencias Sociales, Filosofía, Introducción a  las Ciencias Sociales, Metodología de la Investigación, Historia Social de Chile, Sociología, Antropología, Psicología 



  En  concreto,  esto  implica  que  algunos  de  estos  cursos  no  se  implementarán  durante  2008,  y  que  el  grado  inicial  de  Bachiller  en  Ciencias    Sociales,  que  se  programó  para  el  término  de  los  dos  primeros  años  de  las  carreras  queda  a  partir  de  2008  en  suspenso pendiente de la antedicha evaluación. Con esta salvedad, el Plan de estudios que  rigió en 2006 y 2007 (y es referencial para 2008) es el siguiente  Primer Semestre ‐ Primer Año  Asignaturas y Actividades Curriculares:  Introducción a las Ciencias Sociales Metodología  de la Investigación Social I Sociología Antropología Historia Social Contemporánea Electivo  Deportes Inglés I   Segundo Semestre ‐ Primer Año  Asignaturas y Actividades Curriculares:  Psicología Metodología de la Investigación Social II  Estadística I Filosofía de las Ciencias Sociales Historia Social de América Latina Electivo  Deportes Inglés II   Primer Semestre ‐ Segundo Año  Asignaturas y Actividades Curriculares:  Teoría I Técnicas Cuantitativas I Estadística II  Economía I Historia Social de Chile Curso de Formación General Inglés III   Segundo Semestre ‐ Segundo Año  Asignaturas y Actividades Curriculares:  Teoría II Técnicas Cualitativas I Estadística III  Economía II Psicología Social Curso de Formación General Inglés IV  Los cursos electivos, que se refieren a las sociologías  aplicadas.  impartidos en el año  2007  fueron los siguientes:  Primer semestre:   Movimientos Sociales en América Latina (Carlos R uiz); Sociología del Trabajo  (Helia  Henríquez);  Sociología  de  la  Educación  (Carolina  Maripaingui  y    Raúl  Ortega);  Sociología  Territorial  (ex‐  Urbana)  (Camilo  Arriagada  y  Manuel  Canales);  Contracultura  y  Rock, un análisis sociocultural (Fabio Salas).    Segundo semestre    Opinión  Pública  (Guillermo  Cumsille);  Estratificación  Social  (Emmanuelle  Barozet);  Sociología del Estado (Rodrigo Baño); Sociología de lo Juvenil (Claudio Duarte); Sociología  del Arte (Rodrgio Baño y Alberto Mayol); Sociología del Género (Silvia Lamadrid).    5 

Actualización y modificaciones a la malla de la Carrera     

  El Proyecto MECESUP  “Innovación académica en el pregrado  universitario” de la  Facultad de Ciencias Sociales, que fue aprobado por el Programa MECESUP en el segundo  semestre de 2007, 4constituye el  marco dentro del cual se insertan todas las acciones de  mejoramiento relacionadas con la actualización y modificación de las mallas curriculares,  incluida por cierto le de la Carrera de Sociología.       El Proyecto propone diseñar e implementar un proceso de innovación académica  orientado  a  desarrollar  y  consolidar  un  Modelo  de  Educación  Continua  en  Ciencias  Sociales para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este Proyecto se  inserta en el marco de una política integral de gestión académica destinada a mejorar los  actuales  resultados  académicos  que  presentan  sus  estudiantes,  en  el  marco  de  los  principios rectores del Plan Estratégico 2006/ 2010 de la Universidad, del actual proceso  de reforma del Pre‐grado, y de los lineamientos estratégicos de las actuales autoridades  académicas de la Facultad.      Específicamente, se trata de diseñar e impulsar un modelo de educación continua,  de manera progresiva y escalonada, que incluya el rediseño y fortalecimiento de la Escuela  de  Ciencias  Sociales  como  Escuela  de  Pre‐grado  de  la  Facultad,  la  modernización  de  la  docencia  del  Ciclo  Básico,  la  reformulación  de  los  Perfiles  de  Egreso  y  las  Mallas  curriculares del Ciclo de Especialización, la redefinición de los mecanismos de graduación  y  titulación  y  el  desarrollo  de  competencias  profesionales  terminales  y  competencias  académicas vinculables a ciclos de Post grado.         La Unidad de Fortalecimiento de la Excelencia Académica y la Innovación Curricular  de la Facultad, establecida en la estructura operativa del Proyecto MECESUP,  tiene como  objetivo  estratégico  desarrollar  un  programa  de  fortalecimiento  de  la  excelencia  académica,  bajo  un  modelo  de  educación  continua,  de  las  carreras  de  la  Facultad  de  Ciencias Sociales, a través de la implementación de un proceso que contempla:    1.  Desarrollar  una  política  integrada  de  gestión  e  innovación  académica  centrada  en  el  estudiante,  con  el  objeto  de  mejorar  los  resultados  de  los  procesos  de  enseñanza‐  aprendizaje y fortalecer las habilidades y competencias de sus egresados, como un medio  para mejorar las tasas de empleabilidad de las carreras de la Facultad.    2. Potenciar el actual proceso de reforma del Ciclo Básico del Pregrado, que incluya una  evaluación  de  las  experiencias  desarrolladas  hasta  hoy,  la  creación  de  la  Escuela  de  Pregrado, el desarrollo de plataformas computacionales para las actividades curriculares y  el perfeccionamiento del cuerpo académico.   

4

 Ver en Anexos. 



3. Diseñar e impulsar un proceso de reforma del Ciclo de Especialización de Pre‐grado, a  través  de  la  innovación  curricular  de  las  especialidades  impartidas  por  la  Facultad  mediante la aplicación de un modelo basado en resultados de aprendizaje [elaboración de  perfiles  de  egreso,  definiciones  de  competencias,  rediseños  de  mallas  curriculares  y  su  consiguiente traducción a sistema de créditos].    4. Impulsar y monitorear el proceso de auto‐evaluación institucional conducente a iniciar  los procesos de acreditación de cada una de las arreras de Pre‐grado.    5. Elaborar y validar un  modelo integrado de desarrollo  y fortalecimiento del Segundo  y  Tercer  Ciclo  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales,  acorde  con  las  líneas  estratégicas  de  desarrollo disciplinar.    6. Desarrollar una gestión permanente de generación, análisis, sistematización y acopio de  información  académica  que  permita,  establecer  líneas  base  de  medición,  evaluación  y  monitoreo  de  forma  permanente  los  resultados  de  los  procesos  de  enseñanza‐  aprendizaje,  en  concordancia  con  los  objetivos  de  la  gestión  académica  [niveles  de  satisfacción de estudiantes, perfiles de egreso, empleabilidad, satisfacción de egresados.      En  síntesis,  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  presenta  hoy  una  serie  de  potencialidades y fortalezas que la disponen en una situación inmejorable para impulsar  procesos  de  cambio  y  renovación  institucional  que  le  posibiliten,  en  el  mediano  y  largo  plazo, reposicionar a las ciencias sociales, tanto en el concierto institucional interno, como  en  el contexto país  y particularmente, mejorar su oferta académica, constituyéndose en  una  alternativa  atractiva,  de  prestigio  y  calidad,  para  sus  futuros  estudiantes.  Entre  los  aspectos a destacar se pueden  mencionar de modo particular:    - Proceso de reestructuración institucional en el ámbito académico ya concluido.  - Cuerpo académico renovado.  - Líneas  estratégicas  de  desarrollo  disciplinar  establecidas  y  en  proceso  de  potenciamiento.  - Proceso  de  integración  del  nuevo  cuerpo  académico  en  marcha  a  través  de  una  política de Facultad de carácter participativo, orientada a impulsar una estrategia  de innovación y fortalecimiento institucional.  - Autoridades  de  Facultad  renovadas,  que  han  definido  entre  sus  políticas  estratégicas impulsar la excelencia y el compromiso académico de la Facultad.  - Proceso de Reforma del Ciclo Básico del Pre‐grado iniciado.      


Related Documents

Insumos Malla
May 2020 9
Malla
October 2019 34
Insumos Diagnostico
May 2020 7
Insumos Ok.pdf
June 2020 12
Insumos Perfil
May 2020 8
Insumos Espigones.pdf
June 2020 9