Insumos Diagnostico

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Insumos Diagnostico as PDF for free.

More details

  • Words: 6,873
  • Pages: 17
Departamento de Sociología FACSO – Universidad de Chile

Carrera de Sociología

Insumos para la discusión acerca del Diagnóstico de la Carrera  Septiembre 2008  El  diagnóstico  de  la  carrera  de  sociología  es  el  elemento  central  que  permitirá,  más  adelante y en el marco del Proyecto Mecesup, responder la pregunta necesaria de hacia  dónde  se  quiere  (y  se  puede)  llevar  el  desarrollo  de  esta  disciplina  en  la  Universidad  de  Chile. Acordar qué está bien y cuáles son puntos a mejorar es una tarea que debe incluir a  todos los académicos, generando así el clima necesario para emprender la tarea de llevar  a cabo las modificaciones que necesarias a nuestra carrera.    En  este  sentido,  el  presente  documento  sirve  de  insumo  a  esta  discusión  dentro  del  cuerpo  académico.  Recoge  elementos  de  los  dos  grandes  hitos  en  la  perspectiva  del  mirarnos,  por  un  lado,  como  carrera  y,  por  otro,  como  Departamento  de  Sociología.  El  primero de ellos es el Informe de Reestructuración del año 2004. De él, se destacan dos  puntos:  la  estructura  utilizada  para  diagnosticar  el  Departamento  de  Sociología,  y  las  principales  recomendaciones  de  reestructuración.  Esto  último,  con  el  fin  de  ver  en  perspectiva lo acaecido los últimos años en relación a lo que se discutió y acordó durante  el proceso de reestructuración de la Facso.    El segundo documentos es el Informe de Autoevaluación, presentado a CNAP en enero  de este año. De éste, se extraen algunas secciones que son pertinentes cuando lo que se  tiene en mente es el diagnóstico de nuestra carrera. 



I.  Informe de Reestructuración (año 2004)    1. El esquema de diagnóstico    El  siguiente  cuadro  representa  la  estructura  que  se  utilizó  para  llevar  a  cabo  el  diagnóstico y que puede ser útil para realizar un nuevo diagnóstico del Departamento en  relación a la docencia de pregrado en particular.    Sección  Actividades y  Líneas 

Cuerpo  Académico 

Personal no  Académico 

Subsecciones  Indicadores/ Variables Docencia de pre  Horas de directas e indirectas de docencia,  y postgrado  lo que incluye: Clases como tal; preparación  de  clases;  supervisión  de  prácticas;  dirección de tesis  Evaluación Docente   Investigación  Número de investigaciones  Fuente de financiamiento  Líneas de investigación  Difusión  Extensión  Presencia  en  seminarios,  debates  públicos,  etc.  Publicaciones del Departamento  Dotación  de  Número  de  Jornadas  completas,  medias  planta  jornadas y jornadas parciales  académica  y  Número de jerarquías académicas  funcionaria  Administración  Presencia/ ausencia Director Departamento  y  dirección  Presencia/  ausencia  actividades  de  académica  coordinación académica  Marco  Remuneraciones en el Departamento  presupuestario  Revisión presupuesto Departamento 

  A modo de conclusión  de la sección diagnóstica, el  informe plantea lo siguiente:  “El  diagnóstico  de  la  situación  académica  del  Departamento  muestra  que  éste  presenta  un  desarrollo  desigual  de  las  distintas  áreas  académicas.  Así,  la  docencia  aparece  como  la  principal  actividad  del  Departamento,  la  que  consume  mayores  recursos  de  los  académicos  y  que  presenta  una  calidad  heterogénea,  existiendo  un  grupo  de  buenos  profesores  ‐especialmente  en  el  área  de  teoría  sociológica‐  y  un  grupo  de  profesores  regulares y malos que han resentido la calidad de la docencia, especialmente en el área de  metodología de la investigación –técnicas cuantitativas I y II y técnicas cualitativas I y II.   Además  de  los  problemas  de  calidad  de  la  docencia,  hay  una  muy  desigual  distribución  de  la  carga  académica  docente.  Ello  ha  significado  que  los  profesores  de  menor jornada subvencionen a los de mayor jornada con tiempo de dedicación a docencia.  Dentro  de  las  distintas  categorías  de  profesores  según  jornada,  existen  también  importantes  desigualdades  a  este  respecto,  existiendo,  por  ejemplo,  profesores  de  2 

jornada  completa  que  hacen  muy  poca  –ninguna  asignatura  obligatoria‐  y  muy  mala  docencia.  La  investigación  que  se  realiza  en  el  Departamento  es  poca  y  de  escaso  impacto  a  nivel de la comunidad científica. Ello contrasta con el importante volumen de proyectos y  estudios  que  realizan  los  académicos  del  Departamento  y  que  responden  a  la  venta  de  servicios profesionales.  Las  publicaciones  académicas  de  los  profesores  del  Departamento  son  igualmente  escasas y se corresponden con la escasa investigación realizada. Si bien la mayoría de los  académicos del Departamento ha tenido una experiencia en materia de investigación que  avala su condición de académicos de una universidad como la Universidad de Chile, existe  una  cultura  organizacional  que  tiende  a  desincentivar  el  trabajo  de  investigación  entre  profesores.  Por  último,  existe  un  grave  problema  de  falta  de  conducción  académica.  No  hay  organismos  de  coordinación  ni  de  dirección  que  permita  organizar  las  actividades  académicas del Departamento adecuadamente. Ello parece deberse fundamentalmente a  la  debilidad  de  los  vínculos  entre  los  docentes,  los  conflictos  internos,  la  desconfianza  generalizada  y,  en  consecuencia,  la  falta  de  una  comunidad  académica  propiamente  tal.”(p.22‐23)    2. Propuestas de reestructuración    A continuación, se exponen algunos de los puntos importantes del informe aludido. Se  pone especial atención a las propuestas para que, en perspectiva, sean evaluadas.    a. Readecuación de planta académica:   - Número  de  profesores.  Se  reduce  la  planta  a  22  profesores.  La  nueva  planta  sólo  considera  profesores  de  media  jornada  y  jornada  completa.  La  planta  actual está constituida por 35 profesores. Entre éstos 22 con 12 horas o menos.  El  diseño  propuesto  excepcionalmente  incorpora  profesores  a  contrata  y  honorarios.  - Renovación planta académica. Propuesta de incentivo a jubilación.  - Composición  de  la  planta  y  profesores  a  contrata.  Propuesta  de  liberar  5  medias jornadas para profesores a contrata.  - Composición  de  la  planta  y  perfil  profesional.  Se  propone  que  los  profesores  que  componen  el  Departamento  demuestren  aptitudes  y  experiencia  en  la  práctica de la sociología como profesión.  - Personal  a  honorarios.  Se  propone  que  sólo  en  situaciones  excepcionales  se  contraten profesores a honorarios.  - Criterios referidos a dedicación según jornada. Según Reglamento General de la  Carrera  Académica  los  profesores  de  jornada  completa  deberán  realizar  dos  cursos por semestre y los profesores de media jornada corresponde realicen un  curso cada semestre.  - Composición  de  planta  y  jerarquía  académica.  Referencia  a  sobredotación  de  profesores  asistentes.  Crisis  en  relación  con  las  jerarquías  académicas  en  el  3 

-

Departamento. Propuesta de necesidad que el Departamento implemente una  política  respecto  a  necesidad  de  postulación  a  comisiones  de  evaluación.  Dificultad  de  definir  el  perfil  de  profesor  para  cada  jerarquía  dadas  las  inconsistencias entre jerarquías y desempeños en el Departamento.  Un  ejercicio  de  realismo.  Número  de  profesores  por  áreas  de  docencia  según  malla  actual  y  nueva  planta  académica  de  jornadas  completas  y  medias  jornadas.  Tabla  1  ilustra  que  es  posible  satisfacer  la  docencia  de  pregrado  según  la  malla  curricular  actualmente  vigente  considerando  la  nueva  planta  académica propuesta. 

TABLA 1.  RELACIÓN ENTRE ÁREAS DE DOCENCIA –ACTUAL‐ Y PLANTA ACADÉMICA –PROPUESTA.  Área    Filosofía y epistemología        Teoría sociológica 

    Matemáticas y estadística 

      Metodología de la investigación  sociológica 

  Historia social        Economía y políticas sociales 

  Cultura y Política 

Total 

1. 2. 3.

Curso  Filosofía  Filosofía de las ciencias sociales  Epistemología 

1. Sociología General I  2. Sociología General II  3. Teoría Sociológica I  4. Teoría sociológica II  5. Teoría sociológica III  6. Teoría sociológica IV  7. Teoría sociológica V  8. Teoría sociológica VI  1. Matemáticas  2. Computación  3. Estadística I  4. Estadística II  5. Estadística III  6. Estadística IV  1. Taller I  2. Taller II  3. Taller III  4. Taller IV  5. Taller V  6. Investigación Social I  7. Investigación Social II  8. Técnicas Cuantitativas I  9. Técnicas Cuantitativas II  10. Técnicas Cualitativas I  11. Técnicas Cualitativas II  1. Historia Social Contemporánea  2. Historia Social de América Latina  3. Historia Social de Chile  1. Economía I  2. Economía II  3. Programación Social  4. Evaluación Social de Proyectos  5. Población y Sociedad  6. Sociología Económica  7. Sociología de las organizaciones  1. Sociología Política  2. Sociología de la Cultura  3. Psicología Social I  4. Psicología Social II 42 cursos obligatorios

JC    1 

MJ    1 

Total    2 

      2 

      3 

      5 

    1 

    2 

    3 

          3 

          2 

          5 

  1 

  1 

  2 

        1 

        2 

        3 

  1 

  1 

  2 

10 

12 

22



-

Se  propone  una  distribución  de  la  nueva  planta  en  el  espacio  físico  del  que  dispone el Departamento. 

    b. Líneas prioritarias de desarrollo:   - Áreas  temáticas  prioritarias.  Considerando  la  realidad  del  Departamento  (recepcionadas las propuestas de profesores) y según criterios de pertinencia y  ventajas  comparativas  se  proponen  cuatro  líneas  de  desarrollo  prioritario:  (i)  Estructura social y movimientos sociales. Modelos analíticos y bases empíricas  para  la  interpretación  sociológica  de  las  transformaciones  en  la  estructura  social; (ii) Centralismo, descentralización y desarrollo local en el Estado Nación  como  estructura  de  poder  y  como  agente  de  políticas  sociales;  (iii)  Sociología  de las organizaciones; (iv) Estadística social y estudios de opinión pública.  - La  articulación  entre  la  docencia  y  la  investigación.  Cada  área  de  desarrollo  priorizada  debe  incorporar  profesores  del  área  de  teoría  y  metodología.  Se  trata de evitar la formación de compartimentos estancos en lo que se refiere a  docencia e investigación.   - Líneas de desarrollo prioritarias y malla curricular vigente. Se establecen nexos  entre  líneas  prioritarias  y  malla  vigente  (Tabla  2).  Para  fortalecer  líneas  de  desarrollo se propone la creación de dos nuevas asignaturas –se identifican dos   nuevas  asignaturas  obligatorias:  Políticas  Públicas,  dentro  de  línea  de  desarrollo prioritaria (ii); Sociología de las Organizaciones II, dentro de la línea  (iii).  Éstas  reemplazarían  a  los  cursos  Población  y  Sociedad  y  Filosofía  de  las  Ciencias Sociales, en tanto satisfacen de mejor manera las exigencias de líneas  prioritarias.   TABLA  2.DISTRIBUCIÓN  PROFESORES  SEGÚN  LÍNEAS  DE  DESARROLLO  PRIORITARIAS  Y  ÁREAS  DE  DOCENCIA    ÁREAS DE DOCENCIA     Filosofía y Epistemología  Teoría Sociológica  Matemáticas y Estadística  Metodología de la investigación  Historia Social  Economía y políticas sociales  Cultura y Política  Total 

-

LÍNEAS DE DESARROLLO PRIORITARIAS  Estr. Social  JC  MJ      1  2        1  1  1    1  1    3  5 

Des. Local  JC  MJ    1  1        1  1    1  1        3  3 

Organiz.  JC  MJ  1    1        1          1      3  1 

Opinión púb.  JC  MJ        1  1  1  1              1  2  3 

Total  JC  MJ  1  1  2  3  1  1  3  2  1  2  1  2  1  1  10  12 

La  articulación  con  otras  disciplinas:  Se  insiste  en  la  necesidad  que  el  Departamento tenga una fuerte vinculación interdisciplinaria en sus actividades  de  investigación.  En  particular,  para  mejor  implementar  planteamientos  analíticos y estrategias de abordaje empírico de los problemas de investigación  que se desarrollen en el Departamento 

  5 

c. Otros aspectos1:   - Actividades  académicas  complementarias  y  de  administración  académica.  El  Departamento  tiene  una  administración  peculiar  dado  que  no  existe  un  Director  en  funciones.  En  su  reemplazo  opera  un  Coordinador  Administrativo  que  no  tiene  las  facultades  propias  de  un  Director.  En  el  ámbito  docencia  cumple funciones administrativas un Coordinador de Docencia. Por otra parte,  un  profesor  desarrolla  la  tarea  de  coordinar  la  realización  de  prácticas  para  alumnos  a  quienes  corresponde  esta  actividad.  La  revista  anual  tiene  como  Director  a  un  profesor  que  se  encarga  de  su  publicación.  El  Magister  en  Sociología depende de la Escuela de Posgrado y es dirigido por un profesor del  Departamento.  - Profesionales de apoyo técnico. El Departamento no ha funcionado en últimos  años  con  profesional  de  apoyo  técnico.  Nada  indica  que  producto  de  la  reestructuración  se  requiera  de  profesionales  que  faciliten  el  desarrollo  del  departamento.  - Estructura  orgánica  del  departamento  adecuada  a  las  líneas  de  desarrollo.  Revisados los Reglamentos correspondientes, se propone la siguiente orgánica:  Director  del  Departamento,  Consejo  Asesor  del  Director,  Coordinador  Administrativo,  Coordinador  de  Docencia  (Jefe  de  Carrera),  Consejo  de  Docencia,  Coordinador  de  Investigación.  Se  sugiere,  además,  una  Unida  de  Proyectos  (estudios  diplomas  y  proyectos)  que  estaría  a  cargo  de  vincular  la  actividad docente y de investigación.   - Instrumento de gestión para asegurar metas. Recomendamos en esta materia:  (i) Adoptar como marco de referencia fundamental el referido documento del  Senado Académico (Propuesta de desarrollo institucional: el compromiso de la  Universidad  con  el  país);  (ii)  Mandatar  a  las  nuevas  autoridades  del  Departamento ‐y en particular al Director y al Consejo de Departamento‐ para  la adopción, dentro de los primeros seis meses de su ejercicio, de un programa  de  acción  en  esta  materia.  Este  mandato  tendrá  carácter  imperativo  y  vinculante,  aunque  deberá  ser  ejercido  “con  prudencia  y  flexibilidad”,  según  señala el documento del Senado Académico.  - Plan  presupuestario.  La  reestructuración  del  Departamento  no  supone  la  asignación de  fondos  nuevos.  Las  líneas  de  desarrollo  propuestas  no  implican  recursos  adicionales.  En  general,  se  sustentan  teóricamente  en  nuevos  enfoques  de  asignaturas  que  componen  la  malla  actual.  La  creación  de  dos  asignaturas  nuevas  reemplazan  asignaturas  obligatorias  que  eventualmente  pueden ser mantenidas como electivos.   

1

En esta sección se consideran los puntos 2.3, 2.4 y 2.5 del Informe de Reestructuración.



II.  Informe de Acreditación (año 2008)    A  continuación  se  presentan  extractos  del  referido  informe,  con  el  fin  de  poner  los  antecedentes necesarios sobre el contexto actual en el cual se desenvuelve la carrera.    1. Efectos de la Reestructuración en la Carrera (p.18‐19)    El proceso de reestructuración implicó para el Departamento de Sociología la salida de   un  numeroso  contingente  de  académicos  de  planta          y  el  consecuente    llamado  a  concurso  de  antecedentes  para  llenar    cargos  académicos  de  planta  para  5  jornadas  completas y 9 medias jornadas (14 jornadas en total) indicados más arriba. El proceso de  llamado a concurso se hizo centralizadamente al nivel de la Comisión de Reestructuración  de la Facultad, que finalmente, después de las consultas con la Contraloría interna de la  Universidad, estuvo en condiciones de hacer el llamado público a concurso para llenar 54  cargos  de  planta  académica  en  toda  la  Facultad,  en  el  mes  de  diciembre    de  2005.  De  hecho esto significó un retraso de 6 meses para llenar los cargos que quedaron vacantes  en los departamentos, pues originalmente se había estimado que los concursos para los  académicos debieron haberse hecho en el mes de julio de 2005.    Esto  significó  que  la  docencia  de  pregrado  del  segundo  semestre  de  2005  se  vió  seriamente afectada por cuanto  había disminuido la dotación de docentes disponibles y  no  había  sido  incorporado  el  nuevo  contingente  de  profesores.    Esta  situación  tuvo  repercusiones  inmediatas  en  dos  componentes  importantes  del  plan  de  estudio  de  la  carrera,  a  saber:    a.    interrupción  del  desarrollo  de  numerosas  tesis  de  grado  que  quedaron sin profesor guía por la cesación de los cargos de los académicos que salieron  del Departamento;  y b. problemas para generar la oferta adecuada de cursos electivos en  el segundo semestre de ese año.    El  primer  efecto  tuvo  que  ser  abordado  con  la  designación  de  profesores  guías  de  entre  los  académicos  que  permanecieron  en  el  Departamento,  en  tanto  que  el  segundo  supuso la contratación de profesores por horas para suplir el déficit de cursos electivos.    La  situación  descrita  impactó  en    un  contingente  importante  de    estudiantes  de  la  Carrera, especialmente aquellos que se encontraban cursando  el  tercer año en 2005, que  fueron  muy  afectados  en  la  normalidad  de  la  secuencia  de  sus  cursos  en  la  malla  de  la  carrera.    Este contingente corresponde en la actualidad a los estudiantes que han egresado en  2007  y se encuentran en proceso de hacer sus prácticas y sus tesis de título profesional.  Este es el grupo de estudiantes que llevó sobre sí el peso de los efectos que se produjeron  sobre  la  docencia  entre  la  salida  de  un  grupo  de  profesores  afectados  por  la  reestructuración y la llegada del nuevo contingente de profesores incorporados por medio  de los respectivos concursos.    7 

2. Percepciones y evaluación de la Carrera de Sociología (p.32‐35)    Conforme a la información recogida en las encuestas de opinión que se aplicaron en el  ejercicio  de  autoevaluación  de  la  Carrera,  entre  Septiembre  y  Octubre  de  2007,  con  los  formatos provistos por la Comisión Nacional de Acreditación, se obtuvo un panorama de  las  percepciones  y  evaluaciones  de  estos  cuatro  grupos  involucrados  en  la  Carrera  de  Sociología.     Misión  y  propósitos:  Respecto  a  la  misión  institucional,    tanto  en  estudiantes  como  en  académicos  existe  una  alto  porcentaje  de  acuerdo  en  que  es  conocida  (75.5%  y  78.9%  respectivamente).  Pero  donde  se  encuentra  cierta  disonancia  es  en  las  percepciones  respecto a la coherencia entre el proyecto académico  y la misión, pues un 63,2% de los  académicos muestra un grado de acuerdo con la afirmación “Los propósitos y  objetivos  de  esta  carrera  son  coherentes  con  la  misión  institucional”  (con  un  0%  de  desacuerdo,  pero con un 36,8% de académicos que no saben o no responden), mientras que sólo un  22,4%  de  los  estudiantes  está  en  algún  grado  de  acuerdo  con  la  afirmación  “La  carrera  tiene  un  proyecto  académico  sólido  y  coherente  con  la  misión”  (con  un  73,4%  de  desacuerdo).       Dentro  de  lo  mismo,  las  opiniones  perecen  estar  más  divididas  dentro  de  los  egresados, pues un 58.3% de ellos manifiesta algún grado de desacuerdo con la claridad  respecto  de  los  objetivos  de  la  formación  impartida,  mientras  que  un  41,7  manifiesta  algún grado de acuerdo.      Por  otra  parte,  en  lo  concerniente  a  los  objetivos  y  propósitos  de  la  carrera  hay  un  consenso amplio tanto en estudiantes como en egresados en que la formación impartida  permite cumplir los objetivos de la carrera. En este sentido, los porcentajes que muestran  algún grado de acuerdo son muy similares, siendo de un 58,3% en los egresados (con un  35,4% de desacuerdo) y de un 57,2% en los estudiantes (con un 28,5% de desacuerdo).    Perfil de la carrera: En lo relativo al perfil de la carrera,  las opiniones dan cuenta de una  clara inconsistencia entre los segmentos encuestados.     En lo relativo a los egresados, un 69,2% se muestra con algún grado de acuerdo con  que poseen un perfil identificable (con un 18,8% de descuerdo), del mismo modo en que  el 57,9% de los académicos está en algún grado de acuerdo con que conocen el perfil (con  sólo un 21,1% de desacuerdo, pero con un igual porcentaje de no respuesta).    No  obstante,  las  opiniones  están  claramente  divididas  respecto  de  la  claridad  en  la  definición del perfil de egreso, pues tanto el acuerdo como el desacuerdo obtuvieron un  42.1% (con un 15,8% de no respuesta). En el caso de los estudiantes, es un 75,5% el que  frente  a  la  afirmación  “Conozco  el  perfil  del  egresado”  manifestó  algún  grado  de  desacuerdo (con sólo un 24,4% de acuerdo).     8 

Asimismo, en el caso de los estudiantes es un 69,4% el que manifiesta algún grado de  desacuerdo con que el  plan  de estudios  responde  a las necesidades del perfil de  egreso  (con sólo un 18,3% de acuerdo), mientras que un 52,7% de los académicos si está de algún  modo de acuerdo con dicha afirmación (con sólo un 15,8% de acuerdo y un 31,6% de no  respuesta).      Este  último  punto  es  central,  puesto  que  todos  los  egresados  encuestados  corresponden a generaciones previas a al proceso de  reestructuración de la Facultad de  Ciencias Sociales (donde l más joven ingresó el 2002, egresando el 2006), mientras que la  gran mayoría de los estudiantes ha desarrollado sus estudios tanto durante como después  de dicho proceso (estudiantes ingresados entre el año 2002 y 1006)    En  el  caso  de  los  empleadores,  de  los  cinco  encuestados,  cuatro  manifiestan  algún  grado  de  acuerdo  con  que  el  perfil  es  conocido  y  difundido,  mientras  que  sólo  dos  con  respecto  a  su  “empleabilidad”  (otros  dos  con  algún  grado  de  desacuerdo  y  uno  que  no  responde).    Por  último,  la  totalidad  de  los  académicos  se  muestra  de  acuerdo  con  que  existe  participación en las discusiones respecto al perfil de egreso.    La gran fortaleza es el grado en que los docentes se perciben como parte del proceso  de construcción del perfil de  egreso,  mientras que la gran debilidad  es la percepción por  parte de los estudiantes del desacople entre el plan de estudios y el perfil.    La malla curricular: En lo relativo a la coherencia entre el plan de estudios y la misión de la  carrera,  los  académicos  muestran  una  tendencia  positiva,  pues  sólo  un  5,3%  no  está  de  acuerdo  con  que  el  plan  sea  coherente  con  la  misión,  mientras  que  63,3%  sí  lo  está  (el  porcentaje de no respuesta es de un 21.1%)    En lo que respecta a la utilidad de los contenidos y las asignaturas, las percepciones  dan  cuenta  de  una  tendencia  repartida  –  a  veces  con  tendencias  más  bien  negativas  ‐  ,  pues  el  52,1%  de  los  egresados  muestra  algún  grado  de  acuerdo  con  que  muchos  contenidos fueron poco útiles (con un 47,9%% de desacuerdo), mientras que el 55.1% de  los  estudiantes  muestra  algún  grado  de  acuerdo  en  el  mismo  ítem  (con  un  40,9%  de  desacuerdo).  En  este  sentido,  resulta  impactante  el  grado  de  inconsistencia  con  el  porcentaje  de  académicos  que  está  en  desacuerdo  en  algún  modo  con  este  ítem,  pues  ninguno  manifestó  algún  grado  de  desacuerdo  con  la  afirmación  “las  asignaturas  y  materias  son  útiles  para  la  formación”  (con  84,2%  de  acuerdo,  y  un  15,8%  de  no  respuesta).    Respecto a la coherencia interna de la malla, un 65,3% de los estudiantes no esta de  acuerdo  con  que  exista  una  buena  coordinación  entre  los  ramos  (con  un  30,6%  de  acuerdo). Asimismo como un 67,1% está de acuerdo con que hay materias que se repiten  9 

en  dos  o  más  ramos  (con  un  32.6%  de  desacuerdo),  mientras  que  en  los  egresados  el  porcentaje es  de un 45,8% (con un 54,1% de acuerdo).    Dentro  de  lo  anterior,  tanto  estudiantes  como  egresados  tienen  una  visión  con  una  tendencia negativa en lo que respecta a la secuencia de los ramos, ya que el 62,5% de los  egresados opina no estar de acuerdo con que malla curricular sea coherente y esté bien  planteada (con un 35,4% de a acuerdo), mientras que el 48,9% de los estudiantes no está  de acuerdo con que la secuencia de los ramos en la malla sea coherente. (de todos modos,  el porcentaje de acuerdo es de un 40,8% con un 10,2% de no respuesta). Por otra parte,  los  académicos  tienden  a  evaluar  positivamente  este  aspecto,  pues  un  68,4%  de  ellos  considera que la secuencia de la malla es adecuada    En lo concerniente a la vinculación entre lo teórico y lo práctico, existe una tendencia  a una evaluación positiva por parte de los estudiantes y los académicos en relación a los  egresados,  pues  un  57,2%  de  los  estudiantes  está  de  acuerdo  con  la  situación  es  tal  efectivamente  (con  un  38%  de  desacuerdo),  mientras  que  un  52,6%  de  los  académicos  opina de la misma forma (con un 31,6% de desacuerdo), y en los egresados el porcentaje  es de un 48% (con un 50,1% de desacuerdo).    En este es último punto, la totalidad de los empleadores (cinco casos) se consideró de  algún modo de acuerdo.    Respecto  de  la  vinculación  de  la  malla  con  el  mundo  laboral,  la  existe  una  visión  positiva por parte de estudiantes y académicos, ya que el 53,1% de los primeros muestra  algún grado de acuerdo (con un 32,6% de desacuerdo), mientras que en los segundos el  porcentaje  asciende  a  un  63,2%  (con  un  15,8%  de  desacuerdo  e  igual  porcentaje  de  no  respuesta).    En  lo  relativo  a  la  gestión  de  la  malla  existen  visiones  que  tienden  a  ser  negativas,  pues el 88,3% de los egresados muestra algún grado de acuerdo con que los ramos no se  impartían todos los semestres (con  un 14,6%  de desacuerdo), mientras  que el  91,7% de  los estudiantes afirma que si uno reprueba un ramo debe esperar el otro año.    En lo que toca al aporte de la malla para una formación integral, las percepciones se  hayan  divididas  entre  estudiantes  y  académicos,  pues  el  57,9%  de  estos  opinan  que  efectivamente  los  ramos  estimulan  la  creatividad,  mientras  que    el  38,8%  de  los  estudiantes  están  de  algún  modo  de  acuerdo  (con  un  55,1%  de  acuerdo).  Además,  un  68,5%  de  los  académicos  opina  que  efectivamente  el  plan  de  estudios  contempla  la  formación integral de los alumnos (con sólo un 15,8% de desacuerdo).    Por último, el 58,3% de los egresados considera que el plan de estudios no permite  afrontar el proceso de titulación sin problemas, mientras que un 41,6% cree que no es así.  En  este  sentido,  si  bien  hay  una  tendencia  negativa,  las  opiniones  están  más  bien  repartidas.  10 

Las  grandes  fortalezas  residen  en  la  capacidad  de  la  malla  y  sus  contenidos  en  la  integración entre lo teórico y lo práctico y en su vinculación con el mundo laboral, mientras  que  la  gran  debilidad  es  la  gestión  de  los  ramos,  y  en  especial  en  la  coordinación  entre  contenidos.    A la información de las encuestas de opinión, se puede agregar la que se ha recogido  en  los  cuestionarios  de  evaluación  de  la  docencia  que  hacen  los  estudiantes.  De  la  Dirección  de  Pregado  se  obtuvo  esta  información  relativa  a  cursos  y  docentes,  proveniente de las  evaluaciones realizadas en el segundo semestre de 2007. En lo relativo  a  los  cursos,  estas  evaluaciones  señalan  que  alrededor  de  un  12%    de  los  estudiantes  califican  como  baja  o  muy  baja  la  calidad  de  los  cursos  y  un  3,8%  indica  que  hay  demasiada superposición  en  las  asignaturas.  Un  24% estima  que  el  nivel  de  los  curso  es  demasiado bajo. Un 3,9% de los estudiantes que respondieron tiene notas inferiores a 4.   Finalmente, cerca del 79% de  las opiniones indica que los cursos tiene una alta o muy alta  utilidad para la formación.    3. Percepciones y evaluación de los académicos de la Carrera de Sociología (p.47‐48)    Desempeño académico: Respecto a la idoneidad de los docentes de la carrera, existe una  clara división  entre  las  percepciones de egresados y estudiantes por  un lado, y la  de los  académicos por otro. El 53,1% de los estudiantes  piensa que efectivamente los docentes  son  idóneos  para  la  formación,  y  un  75,5%  de  ellos  piensa  que  sus  docentes  son  de  prestigio  y  trayectoria  reconocida,  pero  sólo  un  42,8%  está  de  acuerdo  con  que  son  buenos pedagogos (con un 44,9% de desacuerdo y un 12,2% de no respuesta, lo cual es un  indicio de inconsistencia entre la percepción de la labor docente y la percepción del status  académico) . El 43,8% de los egresados, a su vez, están de algún modo de acuerdo con la  idoneidad de sus docentes, mientras que la totalidad de los académicos están de acuerdo  en este tema.     Lo importante es señalar la diferencia de casi un 10% entre estudiantes y egresados  en  lo  relativo  a  la  idoneidad,  lo  cual  nos  permite  sostener  una  mejoría  en  la  percepción  respecto de los académicos en términos generales.    Respecto a la cantidad de docentes de planta, el 73,7% de los académicos piensa que  es adecuada, mientras que sólo un 36,7% de los egresados está de acuerdo en este tema.  Cabe destacar que el 68,7% de los estudiantes estima que existe una cantidad adecuada  de docentes, aunque también hay un 85,7% de ellos que considera que dicha cantidad es  adecuada en función del número de alumnos (con un 10,2% de grado de desacuerdo),     Respecto  del  grado  de  actualización  de  los  docentes  en  temas  de  la  disciplina,  hay  visiones  muy  distintas  entre  estudiantes  y  egresados,  ya  que  mientras  el  71,5%  de  los  estudiantes  considera  que  los  académicos  efectivamente  están  actualizados  en  sus  materias, sólo 39,6% de los egresados lo está (con un 60,4% de desacuerdo).    11 

La gran fortaleza es la preparación académica de los docentes, mientras que la gran  debilidad  es  la  percepción  de  la  actividad  pedagógica,  lo  cual  se  ve  respaldado  por  el  carácter  claramente  dividido  del  grado    de  acuerdo  entre  estudiantes  acerca  de  las  metodologías  de  enseñanza,  pues  un  47%  piensa  que  permiten  un  buen  aprendizaje,  mientras que un 46,9% piensa lo contrario.      Tomando  en  cuenta  los  datos  provenientes  de  la  encuesta  de  evaluación  de  los  docentes respondidas por las estudiantes en el segundo semestre de 2007, se observa que  los profesores de la Carrera son muy bien evaluados en cuanto a su preparación: dominan  los  contenidos  que  enseñan  (93%);    tienen  una  comunicación  clara  con  sus  alumnos  (79,5%);    están  actualizados  en  relación  con  la  realidad  del  país  (90%)    y  presentan  enfoques variados en su docencia (79,2%).  Las evaluaciones  tienden a  ser más bajas en  temas  relacionados  con  la  entrega  de  conocimientos  y  aprendizajes:  estimulan  la  participación  de  los  alumnos  (56,6%);  compromiso  con  el  aprendizaje  (77%);  utilidad  de  los materiales usados (74%); entrega de pautas de corrección (62%). La evaluación general  de los docentes  se distribuye de la siguiente manera:  muy buena (34,4%); buena (32%);   regular (24,5%); malo (6,2) muy malo (2,8).    4. Percepciones y evaluación de: recursos apoyo docencia (p.50), infraestructura para  la docencia (p.52‐53), vinculación con el medio (p.59‐60)    La biblioteca: Respecto a la disponibilidad de títulos, la percepción es muy parecida entre  estudiantes y egresados, y ambos segmentos tienen una clara evaluación negativa acerca  de este punto. El 87,5% de los egresados no esta de acuerdo con que se pudiera encontrar  siempre el material por un lado, y el 87,7% de los estudiantes percibe una situación similar.  De  hecho,  son  los  académicos  quienes  sin  tener  una  buena  percepción  en  este  tema,  muestran  porcentajes  menos  polarizados  (73,7%  de  desacuerdo  y  un  26,3%  de  algún  acuerdo).    De  todos  modos,  el  52,1%  los  egresados  percibe  que  el  servicio  en  biblioteca  era  bueno en términos generales.    Dentro de lo que concierne a la disposición de la biblioteca a adquirir material nuevo,  el 69,4% de los estudiantes percibe que dicha situación no es tal, mientras que el 57,9% de  los académicos sí lo percibe de esa manera, aunque de todos modos el 52% percibe que la  biblioteca no es eficiente adquiriendo bibliografía para los ramos.    En este sentido, el ítem biblioteca merece una consideración profunda, pues ninguno  de sus aspectos fue bien evaluado.    El  soporte  tecnológico:  Respecto  de  la  suficiencia  de  los  medios  audiovisuales,  las  percepciones tienden a ser muy negativas en los egresados, algo menos negativas en los  estudiantes  y  casi  positivas  en  los  académicos.  En  efecto,  un  81,2%  de  los  egresados  considera  que  los  medios  audiovisuales  no  eran  suficientes  (con  un  14,6%  de  acuerdo),  12 

mientras que un 69,3% de los estudiantes piensa de la misma manera (con un 18,4% de  acuerdo) y dentro de los mismo, el porcentaje de académicos que está de algún modo de  acuerdo es de un 42,1% (con un 57,9% de desacuerdo).    En  relación  a  la  suficiencia  de  los  equipos  computacionales,  las  percepciones  son  profundamente  negativas  tanto  en  estudiantes  como  en  egresados.  El  93,9%  de  los  estudiantes considera que  estos son insuficientes, mientras que el 95,9% de los egresados  piensa de igual manera.    El  soporte  y  tecnológico  posee  profundas  debilidades  que  dan  cuenta  de  su  estado  crítico  en  la  medida  en  que  no  se  aprecia  un  cambio  entre  las  percepciones  de  los  egresados y de los estudiantes, ya que durante el año 2004 la planta de computadores fue  totalmente ampliada y renovada lo que debería suponer un cambio más sustantivo en las  percepciones.    Salas y laboratorios: Las visiones respecto de este punto tienden a ser negativas. El 73% de  los egresados considera que no había preocupación  por  mejorar  la  infraestructura (con  un  27,1%  de  aprobación),  mientras  que  un  58,3%  de  ellos  no  está  de  algún  modo  de  acuerdo  con  que  la  calidad  de  las  instalaciones  fuera  adecuada.  (con  un  39,6%  de  acuerdo).    Respecto de los talleres  y laboratorios, las visiones también tienden a ser negativas  en  los  tres  segmentos.  El  53%  de  los  estudiantes  no  está  de  acuerdo  con  que  los  laboratorios y talleres estén bien implementados (con un 22,4% de acuerdo), el 62,5% de  los egresados piensa de igual manera (con un 18,8% de acuerdo), y de l mismo modo un  52,7% de los académicos (con un 36,8% de acuerdo).    Respecto de las salas, el 47,4% de los académicos está de algún modo de acuerdo con  que estas fuesen adecuadas para la docencia  (con un 52,6% de desacuerdo), mientras que  un  42,9%  de  los  estudiantes  está  en  algún  grado  de  acuerdo  con  que  las  salas  poseen  instalaciones  adecuadas  (con  un  45,1%  de  desacuerdo).  Por  su  parte,  el  41,7%  de  los  egresados considera que las salas eran adecuadas para el número de estudiantes (con un  58,4% de desacuerdo).    Espacios comunes: En este punto, el 67,3% de los estudiantes se considera de algún modo  de  acuerdo  con  que  hay  zonas  adecuadas  para  la  recreación  (con  un  28,6%  de  desacuerdo), mientras que un 38,8% de ellos considera que la infraestructura de servicios  es satisfactoria (con un 59,2% de desacuerdo).    La  fortaleza  se  sitúa  en  lo  concerniente  a  espacios  de  recreación,  pero  hay  marcads  debilidades respecto a la infraestructura destinada a labores académicas y docentes.    Investigación  y  docencia:  En  este  punto,  tanto  egresados  como  académicos  poseen  una  visión  más  bien  negativa  al  respecto.  Por  un  lado,  el  68,5%  de  los  académicos  está  de  13 

algún  modo  en  desacuerdo  con  que  la  cantidad  de  investigación  desarrollada  sea  adecuada (con un 25% de acuerdo), asimismo como un 42,1% de ellos esta de algún modo  de acuerdo con que se fomenta la investigación (con un 36,8% de desacuerdo), y por otro,  el 64,6% de los egresados piensa de la misma manera (con un 26,3% de acuerdo)    Extensión  y  prestación  de  servicios:  Respecto  al  fomento  de  la  extensión    ‐  específicamente,  el  fomento  de  actividades  tales  como  seminarios  ‐  ,  el  47,4%  de  los  académicos  manifiesta  algún  grado  de  acuerdo  en  este  tema  (con  un  47,4%  de  desacuerdo), mientras que sólo el 36,7% y el 16,7% de los egresados y de los estudiantes  piensa del mismo modo respectivamente (con un 57,2% y un 83,4% de desacuerdo).    Por otra parte, en lo relativo al grado en que el plan de estudios permite insertarse  en grandes debates actuales de la disciplina, las percepciones tienden a ser más positivas.  Un  53,1%  de  los  estudiantes  manifiesta  algún  grado  de  acuerdo  en  este  punto  (con  un  36,7% de desacuerdo), mientras que un 57,9% de los académicos piensa del mismo modo  (con un 36,9% de desacuerdo).    En lo referente a servicios, sólo un 34,7% de los estudiantes manifestó algún grado de  acuerdo  respecto  a  la  entrega  de  información  sobre  becas,  créditos  y  prácticas  (con  un  59,2% de desacuerdo).    Prácticas  e  inserción  laboral:  Respecto  a  la  vinculación  de  la  carrera  con  el  medio  profesional, las opiniones se hayan divididas en los tres segmentos.    En  el  caso  de  los  estudiantes,  sólo  el  24,4%  de  ellos  manifiesta  algún  grado  de  acuerdo  con  que  el  plan  de  estudios  contempla  actividades  de  vinculación  con  le  medio  profesional  (con  un  57,1%  de  desacuerdo).  Asimismo,  sólo  el  14,6%  de  los  egresados  piensa del mismo modo (con un 85,4% de desacuerdo).    El 48,1% de los egresados considera que la formación recibida fue suficiente para el  mundo  laboral  (con  un  50%  de  desacuerdo),  mientras  que  el  94,8%  de  los  académicos  manifestó algún grado de acuerdo con este punto.    La principal fortaleza reside en el grado en que académicos y estudiantes se perciben  dentro  de  los  grandes  debates  disciplinarios  y  en  la  suficiencia  de  la  formación  para  el  medio  profesional,  mientras  que  las  principales  debilidades  se  relacionan  con  el  escaso  fomento de la investigación y extensión, asimismo como en la vinculación de actividades  profesionales dentro del plan de estudios.    Por  invitación  de  la  Coordinación  de  Prácticas  y  Memorias,  a  cargo  del  Profesor  Eduardo  Morales  del  Departamento  de  Sociología,  el  día  13  de  Agosto  de  2007,    se  efectuó una reunión que, permitió intercambiar opiniones valiosas para las modificaciones  a  realizar  en  el  proceso  de  egreso  de  los  estudiantes  de  Sociología.  Asistieron  tanto  14 

representantes  de  instituciones  como  egresados.    Una  síntesis  de  los  temas  y  recomendaciones que se plantearon es la siguiente:    - Los  estudiantes  son  bien  formados.  Las  instituciones,  por  su  parte,  generalmente  no  cuentan  con  presupuesto  para  apoyar  a  los  practicantes.  Sin  embargo  la  experiencia  muestra que existen una variedad de situaciones por lo que se recomienda su examen  caso a caso.   - La práctica es “aprender” como se trabaja  - La  práctica  debiera  ser  considerada  como  antesala  de  la  memoria,  por  lo  que  debe  tener un alto grado de sistematicidad  - Los estudiantes deben asumir su condición de “ayudantes” de proyectos definidos por  las instituciones  - La práctica no puede ser un “proyecto” del estudiante  - Se recomienda mantener los objetivos de la práctica  - Se debe enfatizar lo “político” en la formación de los estudiantes  - La práctica es una suerte de “adiós” a la condición de estudiante  - Necesidad de un entrenamiento para el trabajo en equipo  - Se recomienda superar el desconocimiento del funcionamiento del aparato público  - Superar  la  baja  capacidad  de  redacción,  a  la  hora  de  evacuar  informes.  Asimismo  debiera existir un cierto entrenamiento para exponer ante públicos diversos    5. Fortalezas y debilidades de la Carrera (p.67‐72)    Las fortalezas principales detectadas   - El  entorno  institucional  de  la  Universidad  de  Chile  es  claramente  una  gran  ventaja  competitiva de la Carrera en el concierto de la oferta de carreras de sociología en la  educación superior del país. En lo más inmediato de ese entorno favorable, se cuentan  el  Proyecto  de  Desarrollo  Institucional  de  las  Facultad  de  Ciencias  Sociales  y    el  Proyecto MECESUP sobre innovación curricular, que está en ejecución desde fines del  año 2007..   - Disponibilidad de un cuerpo estable de  21 docentes con jornadas de dedicación y con  una adecuada distribución de edades, género y jerarquías (salvo la exigua dotación de  profesores  titulares)  de    lo  cual  permite  alcanzar    una  cobertura  holgada  de  los  requerimiento del plan de estudios de la Carrera, especialmente en lo que se refiere a  las líneas de teoría y de metodología.  - La calidad del cuerpo docente  en cuanto al dominio y actualización de los contenidos  de las asignaturas que  imparten en la malla curricular de la Carrera.  - La  muy  alta  calidad  de  los  estudiantes,  que  se  expresa  en  los  elevados  puntajes  de  ingreso  a  la  Carrera  que    en  este  sentido  está  dentro  de  las  más  exigentes  del  país.  Esta es una fortaleza que la Carrera deberá mantener en el futuro inmediato.  - Estabilización  y  consolidación  de  los  cupos  de  ingreso  anuales,  que  conforman  una  Carrera  de  tamaño  relativamente  reducido  que  se  traduce  en  una  muy  favorable  relación de docentes de jornadas y estudiantes.   15 

-

-

-

-

-

La  reputación  externa  de  que  goza  la  carrera  en  los  medios  relacionados  con  el  mercado profesional y en especial la valoración que tienen los egresados y titulados de  la  Carrera  en  cuanto  a  las  capacidades  y  habilidades  teóricas    y  metodológicas  aprendidas en la formación de  pregrado.    Las debilidades principales detectadas:  Insuficiencias  en  la  instalación  física  de  la  Carrera  que  se  expresan  en  espacios    de  salas de clase inadecuados en cuanto a implementación básica, estrechez de espacios,  y carencia de las comodidades necesarias para una óptima entrega de la docencia.  Limitaciones  en  cuanto  a  la  disponibilidad  de  equipos  computacionales  (PCs    e  impresoras) suficientes para alivianar la distribución de los turnos de acceso y uso de  los equipos disponibles.  Limitaciones  en  el  servicio  que  presta  la  Biblioteca  centralizada  para  los  requerimientos específicos de la Carrera, especialmente en cuanto a las carencias que  todavía persisten respecto de la cobertura de ciertos materiales bibliográficos básicos  de  algunas  asignaturas.    Debilidad  de  la  cobertura  de  revistas  disciplinarias  especializadas.  Rezago en la titulación profesional que se deben a una debilidad en el seguimiento del  Plan de Estudios en la fase final de la Carrera.  Carencia de un sistema de seguimiento de los egresados.  Persistencia de algunos desajustes y superposiciones de contenidos de asignaturas en  la secuencia del Plan de Estudios de la Carrera. 

  Las principales acciones de mejoramiento que están ya en proceso de implementación  en  el    Departamento  para  el  directo  beneficio  de  la  Carrera  de  Sociología  pueden  resumirse de la siguiente manera:  - Proceso  interno  de  discusión  y  análisis  del  perfil  de  la  Carrera  que  permite  avanzar  hacia una revisión y actualización de la malla curricular. Este proceso se ha expresado  en actividades concretas de trabajo colectivo, con la participación de alumnos, durante  el año 2007 a través del Comité de Docencia del Departamento.  - Conformación  y  activación  de  las  tres  líneas  de  la  malla,  ya  descritas  más  arriba,  impulsadas  por  las  respectivas  coordinaciones,  lo  que  ha  permitido  avanzar  en  la  revisión y actualización de los contenidos de las asignaturas, especialmente en vista a  minimizar la superposición de los mismos.   - Revisión  de  la  parte  terminal  del  plan  de  estudios,  en  los  semestres  9  y  10,    que  corresponden  al  proceso  de    titulación.  La  Jefatura  de  la  Carrera  y  la  Dirección  de  Pregrado  han  conducido  y  organizado  este  proceso  de  revisión  con  el  objeto  de  minimizar el rezago de la titulación respecto del egreso, que se produce en la Carrera  como consecuencia de una deficiente articulación de seminarios de grado, seminarios  de  investigación,  prácticas  y  memoria.  La  principal  acción  de  mejoramiento  de  esta  debilidad  de  la  carrera  es  el  restablecimiento  del  nexo  directo  que  debe  producirse  entre  el  seminario  de  grado  que  debiera  ser  la  instancia  de  inicio  de  la  tesis,  puesto  que  en  él  se  abordan  los  aspectos  y  desarrollos  conceptuales  de  un  tema  que  se  problematiza  como  objeto  de  estudio.  En  paralelo,  otra  acción  que  complementa  la  16 

-

-

anterior es la flexibilización del momento en que se realiza la práctica profesional, a lo  largo del quinto año de la carrera.  Una tarea  en vías de iniciarse, que puede sustentarse  en un resultado del ejercicio de  autoevaluación, es la construcción de un sistema de seguimiento de los egresados, a  partir  de  la  información  recogida  en  el  proceso  e  preparación  de  la  encuesta  a  este  grupo. El ejercicio de autoevaluación ha generado una base de datos inicial con la cual  puede  sustentarse  este  trabajo,  indispensable  para  superar  una  carencia  que  es  una   clara  debilidad  de  la  Carrera.  Los  datos  de  la  red  ChileSoc  y  el  listado  de  prácticas  desde 2000 en adelante son en realidad el paso que da comienzo a esta tarea.  Por lo que respecta a las marcadas debilidades de instalación de la Carrera (y en cierto  sentido  del  resto  de  las  carreras  de  pregrado  de  la  Facultad),  es  importante  señalar  que  las  necesidades  están  identificadas,  cuantificadas  y  priorizadas  para  la  inversión  de recursos que están disponibles en el programa del Proyecto MECESUP. 

17 

Related Documents

Insumos Diagnostico
May 2020 7
Insumos Malla
May 2020 9
Diagnostico
June 2020 41
Diagnostico
May 2020 52
Insumos Ok.pdf
June 2020 12
Insumos Perfil
May 2020 8