Inhaladores De Corticoides Y Beta2 En La Epoc

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Inhaladores De Corticoides Y Beta2 En La Epoc as PDF for free.

More details

  • Words: 991
  • Pages: 2
Inhaladores con corticoides y beta-2-agonistas de larga duración en la EPOC Fernando López Verde Médico de familia. Centro de Salud Delicias. Málaga. Fecha de publicación: 20/04/2007 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta al 9% de los españoles entre 40 y 70 años, siendo la cuarta causa de muerte en varones y una tendencia creciente en mujeres, vinculada al hábito tabáquico. Hasta ahora, salvo el abandono del tabaco en estadios precoces, la oxigenoterapia crónica domiciliaria en la hipoxemia persistente y la cirugía en pacientes muy seleccionados afectados de enfisema, ninguna intervención terapéutica ha demostrado reducción en la mortalidad por EPOC. La eficacia de los tratamientos habituales en la EPOC se valora por la disminución en la frecuencia y gravedad de las reagudizaciones, la capacidad para detener o revertir el deterioro de la función pulmonar y la mejora en la calidad de vida. A finales de febrero se han publicado los resultados del estudio TORCH (Towards a Revolution in COPD Health)(1). Se trata de un ensayo clínico, multicéntrico, internacional, promovido por GSK, controlado con placebo, donde se ha estudiado a 6.112 pacientes con EPOC en estadios moderado, grave y muy grave (FEV1 < 60% del valor teórico), asignados aleatoriamente a terapia combinada con fluticasona 500 µg/salmeterol 50 µg (TC), fluticasona 500 µg (F), salmeterol 50 µg (S) o placebo, durante 3 años. El objetivo principal del estudio era valorar las muertes por cualquier causa, y como objetivos secundarios, la frecuencia de exacerbaciones, el estado de salud (medido por el St. George’s Respiratory Questionnaire) y la función pulmonar mediante espirometría. La potencia del estudio pretendía detectar una reducción de la mortalidad del 4,3% en el grupo de terapia combinada, asumiendo una mortalidad esperada del 17% en el grupo placebo. Los principales resultados del estudio son:



Mortalidad por todas las causas: 12,6% en el grupo de terapia combinada, 13,5% con salmeterol, 16% con fluticasona y 15,2% con placebo. La diferencia entre terapia combinada y placebo no alcanza significación estadística (p = 0,052). No hubo diferencias entre el grupo de terapia combinada y salmeterol, pero fallecieron significativamente menos pacientes entre los que recibieron terapia combinada que entre los que recibieron fluticasona sola.



La terapia combinada y el salmeterol reducen en un 17% (p ≤ 0,03) la tasa de hospitalización por reagudización de EPOC.



La terapia combinada fue superior a las terapias aisladas y éstas, a su vez, mejor que placebo en tasa de reagudizaciones graves o moderadas.



La función pulmonar valorada como FEV1 posbroncodilatador fue significativamente mejor en terapia combinada (incremento promedio ajustado en 3 años de 0,029 l con respecto a valores basales) que en salmeterol y fluticasona y en estos mejor que en placebo.



La puntuación en estado de salud fue significativamente mejor en terapia combinada que en placebo, salmeterol y fluticasona, y fluticasona mejor que placebo, no así salmeterol en relación a placebo.



En los dos grupos que recibieron fluticasona (TC y F) hubo mayor incidencia de neumonía: TC: 19,6%, F: 18,3%, S: 13,3%, placebo: 12,3%.



No hubo diferencias en incidencia de cataratas, fracturas ni cambios en la densidad mineral ósea, pero sí mayor incidencia de candidiasis orofaríngea en los grupos que recibieron fluticasona (TC y F).

El estudio ha fallado en su objetivo principal, que era demostrar disminución de mortalidad con la terapia combinada. Esto puede ser, tal como comentan los autores, porque la terapia combinada no tenga efecto en la supervivencia y que la mejora en síntomas y función pulmonar se relacionen con mecanismos distintos, y no conocidos, de los implicados en el pronóstico vital. Pero también puede estar en relación con el diseño del estudio. Dos hechos pueden influir en ello: el primero, que la tasa de mortalidad en el grupo placebo fue muy inferior a la esperada en el diseño, lo que puede haber afectado a la potencia del estudio. En segundo lugar, el diseño comparando con placebo, a pesar de aumentar la calidad metodológica del estudio, ha podido pesar en contra de los resultados al haberse podido autoexcluir, en el momento del consentimiento informado, a los pacientes con peores factores pronósticos ante la perspectiva de ser asignados a un grupo

placebo. Esto podría haber producido un menor número de muertes de las esperadas con respecto a otros estudios. También el diseño podría haber condicionado la mayor tasa de abandonos del estudio, que llegó a un 44,2% en el grupo de placebo frente a un 34,1% en el de terapia combinada; a pesar de ello, los investigadores informan del estado vital de 6.111 sobre 6.112 de los pacientes al final del estudio. En cuanto a los objetivos secundarios, destacar que a diferencia de estudios previos que no demostraban efecto de los corticoides inhalados en el declinar de la función pulmonar, en este estudio los tres grupos de intervención mejoran frente a placebo. El resto de resultados concuerdan con lo ya sabido, incluido el resultado en calidad de vida desfavorable a los beta-2 de larga duración, posiblemente en relación a sus efectos secundarios de temblor y nerviosismo. Ante estos resultados podemos concluir: 1. Que no hay elementos para cambiar las actuales recomendaciones terapéuticas (2,3) (GOLD) en la EPOC, debiendo mantenerse la terapia escalonada donde los corticoides inhalados se reservan para pacientes con FEV1 < 50% que presentan más de dos exacerbaciones al año. 2. Nunca utilizar los corticoides en monoterapia, siempre en asociación con broncodilatadores de acción larga. 3. A diferencia de las precauciones manifestadas con respecto a los beta-2 de larga duración en el tratamiento del asma, en la EPOC se muestran seguros y eficaces. 4. Este estudio, aun demostrando la efectividad de la terapia combinada en los resultados secundarios, no puede concluir si es mejor el uso en dispositivos separados o en combinación a dosis fijas. Tengamos cuidado con interpretaciones interesadas al respecto. Los dispositivos que combinan dosis fijas no han demostrado mayor eficacia (4), pero dificultan el ajuste de dosis y suben los costes, aunque pueden mejorar el cumplimiento.

Related Documents

Epoc
June 2020 4
Epoc
November 2019 7
Epoc
May 2020 8
Epoc
May 2020 6
Epoc Y Asma Semifinal
November 2019 11