Flor Mireya López Guerrero Instituto de Geografía, UNAM, 5622 43 30 EXT. 44818
[email protected],
[email protected] Geografía Urbana Generación 2003-1 Título de la tesis doctoral: “La construcción del espacio local y la dotación de los servicios de agua y drenaje en la periferia metropolitana de la Ciudad de México” Asesor principal: Dr. Adrián Guillermo Aguilar Comité Tutoral: Dra. Carmen Juárez y Dra. Patricia Olivera I. PREGUNTA CENTRAL ¿Cómo los espacios de la periferia metropolitana de la Ciudad de México resuelven el problema de escasez o de abastecimiento de agua y drenaje y cómo se relacionan los actores sociales para ello? II. HIPÓTESIS El problema de escasez y abastecimiento de agua en la periferia metropolitana de la Ciudad de México se resuelve a partir de la intervención de diversos elementos que básicamente constituyen los espacios locales. (1) A pesar de sus nuevas responsabilidades, el gobierno local tiende a reforzar las desigualdades socioterritoriales favoreciendo más a ciertos espacios (espacios con un nivel económico alto, servicios sociales y urbanos consolidados) que a otros, lo que fomenta la exclusión socioespacial , principalmente en la periferia metropolitana de la Ciudad de México (2) La iniciativa privada no es una alternativa que conduce a la universalización en el acceso a los servicios de agua, por ende, a una distribución equitativa entre la población que presenta bajos niveles de cobertura de agua y drenaje, además de que, así como no permite la participación conjunta de otros actores públicos, principalmente de la población más afectada. (3) Lo local es el factor relevante en la periferia para ejercer influencia en la formación de redes en el sentido de que busca articular componentes locales para su forma de operar, es decir, la formación de redes puede estar influido únicamente por lo local.
1
(4) Por el bajo nivel de consolidación del espacio urbano-rural, existe una baja cohesión social para la participación ciudadana lo que dificulta la formación de redes en el ámbito local (5) La carencia de concepción espacial en las políticas urbanas provoca bajos niveles de consolidación de los servicios urbanos de la periferia metropolitana, por lo que no contribuye a ampliar la cobertura y accesibilidad de la población a infraestructura de agua y drenaje (6) La descentralización tiende al debilitamiento de los gobiernos locales en sus tareas básicas debido a que no implican una reestructuración y redistribución
de
las
funciones
y
competencias
de
gobiernos
supranacionales como el estatal y federal III. OBJETIVO GENERAL I.
Analizar como se resuelve lo local en la periferia metropolitana de la Ciudad de México, a partir del suministro y la dotación de los servicios
urbanos,
así
como
destacar
la
participación
y
vinculación de diversos actores sociales, políticos y privados en dichos procesos VII. OBJETIVOS PARTICULARES (1) Examinar en qué medida el gobierno local, a partir de sus prácticas de gobierno y de sus propias debilidades, tiende a reforzar desigualdades socioespaciales al interior de su jurisdicción a partir de la distribución de la infraestructura de agua y drenaje en la periferia metropolitana de la Ciudad de México (2) Analizar que efectos tiene la expansión urbana en la dotación, acceso y suministro de agua y drenaje y clasificar cuáles son los conflictos que este proceso genera por el abastecimiento de los servicios urbanos básicos en la periferia metropolitana de la Ciudad de México
2
(3) Estudiar como la iniciativa privada se ha encargado de eficientizar el manejo de agua y drenaje a partir de la universalización y acceso, así como reducción de gastos públicos en éstos servicios (4) Analizar hasta qué grado lo global es relevante para la construcción espacial de la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y demostrar en qué medida interviene en la dotación de infraestructura de los servicios urbanos (5) Identificar cómo y examinar cuáles han sido los procesos de articulación y movilización de varios agentes locales como organizaciones sociales responsables algunos de ellos en la gestión del agua y drenaje en el sentido de lograr una distribución más justa (6) Estudiar cuál es la política social, particularmente la urbana e hidráulica referente al desarrollo social y específicamente al mejoramiento de la infraestructura urbana en los sectores de la población pobre en la periferia metropolitana de la Ciudad de México (7) Analizar en qué medida la descentralización ha favorecido a los gobiernos locales y si ha contribuido al incremento y mejoramiento de la infraestructura urbana en la periferia metropolitana de la Ciudad de México
CAPITULO I. LA CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO LOCAL En este capitulo se analizan los enfoques teóricos metodológicos que han sustentado la conceptualización de lo local desde la perspectiva geográfica; el concepto de lo local parte de la discusión de delimitar su espacio así como para redefinirlo como una escala de análisis, a partir de ello, se propone que el estudio local es una forma metodológica para el estudio y análisis espacial. Se analizan las diferencias conceptuales entre lugar y local, con el propósito de sugerir que lo local es una manera más amplia e integral para el análisis espacial, a través de
3
sus dimensiones como lo global, la expansión urbana y la cohesión social y al mismo tiempo como estas dimensiones crean redes que convergen y son parte esencial de formación y configuración del espacio local. Finalmente, se explica la periferia metropolitana como una dimensión espacial de lo local. Estructura Capitular 1.1.Definición de lo local 1.2. Importancia del estudio de lo local 1.2.1.Diferencia teórica entre lugar y local 1.2.3 Diferentes enfoques en el estudio de lo local 1.2.4 Bases teórico-metodológicas para delimitar lo local 1.2.5.Dimensiones de análisis de lo local 1.2.6. Relaciones y redes de actores como componentes de lo local 1.3.La periferia metropolitana como espacio local 1.3.1. Definición de Periferias Metropolitanas
CAPITULO II. LA DESCENTRALIZACION Y EL FORTALECIMIENTO DE LO LOCAL. En este capítulo se presenta en primer lugar los diferentes tipos de descentralización que existen y sus diferentes concepciones y modalidades. En segundo lugar, se exponen los objetivos de la descentralización para cada sexenio a partir del periodo de Miguel de la Madrid y concluyendo con Fox Quezada. En tercer lugar, se explican las modificaciones al artículo 115 constitucional en el cual se enfatiza en las funciones que adquirió el municipio para después dar ejemplos
4
como el caso del agua y drenaje y, finalmente, se ponen en debate algunas cuestiones relacionadas con las ventajas y desventajas, o bien, si el ámbito local, en este caso se tomará como espacio local al municipio-, se fortaleció o no con la descentralización. Estructura capitular 2.1.Introducción 2.2.Definición de descentralización 2.3. Tipos de descentralización 2.3.1. Participación ciudadana y autonomía local 2.3.2. Privatización. 2.4. La descentralización en México 2.4.1. Descentralización espacial 2.4.2. Descentralización del sector hidráulico 2.5. El artículo 115 y el fortalecimiento municipal 2.6. Ventajas y desventajas de la descentralización en México Capítulo III. Niveles de Agua y Drenaje en la Periferia Metropolitana de la Ciudad de México Este capítulo trata de los niveles de cobertura en cuanto a la infraestructura urbana se refiere dentro de la vivienda. En particular, se interpretan resultados de una base de datos, la cual hace referencia a las viviendas que cuentan con agua entubada y drenaje para los años de 1970, 1990 y 2000. Primero se analiza a escala metropolitana y municipal, en segundo lugar, se analiza a escala localidad. En primera instancia los datos arrojan resultados que reflejan un escenario muy optimista, a decir, positivo, sobre todo para los años de 1990 y 2000, sin embargo, 5
la realidad refleja otro escenario, muy contrastante a lo que se indicó con respecto a los datos censales, no obstante, el segundo panorama esta dado por los datos y la información emitida de los planes municipales de desarrollo urbano así como por medio de las notas periodísticas editadas por los periódicos. A partir de lo anterior, se realizó una tipología de conflictos que se presentan en los municipios conurbados periféricos de la zona metropolitana de la Ciudad de México, acerca del porqué la población de esos espacios (municipal y localidad) carece de agua y drenaje. Estructura capitular 3.1. Introducción 3.2. Metodología
3.3. Efectos de la expansión urbana sobre los niveles de cobertura de viviendas con agua entubada y drenaje en 1970, 1990 y 2000 3.4. Niveles de cobertura de viviendas con agua y drenaje, 1970, 1990 y 2000. 3.4.1. Nivel municipal 3.4.2. Nivel localidad 3.5. Problemas de desabasto de agua y drenaje 3.6. Conclusiones En estos momentos me encuentro realizando el capítulo cuarto Capítulo IV. Este capítulo hace referencia a, primero, selección de municipios que se analizarán, en perspectiva están los municipios de Zumpango y Técamac, como primer criterio para elaborar la selección, la base de datos analizada en el capítulo tercero, la problemática que se presenta en los planes municipales y las ediciones periodísticas. Como, segundo criterio, por que éstos municipios están en fase de
6
transición urbana, y son más periféricos. En segundo lugar, se presentan todo un panorama de la situación actual de la gestión del agua en México, y en tercer lugar, se esta realizando una investigación de los actores locales que se encuentran en los espacios de estudio que se encargan del abastecimiento de agua y drenaje, como pueden ser la iniciativa privada, la participación local, el gobierno local, y como parte de las dimensiones locales , si la globalización tiene presencia, empleando la dicotomía de global-local, y esta dicotomía es esencial para la cobertura eficiente de los servicios urbanos. Para el capítulo quinto, ya se elaboró una encuesta tentativa, la cual será aplicada a la población local de los municipios seleccionados, y se elaborará una entrevista para los funcionarios locales y actores que se encargan de los organismos operadores y gestores de agua y drenaje.
7