Informe_4_peltonytunel (1).docx

  • Uploaded by: Boris Condori Condori
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe_4_peltonytunel (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,308
  • Pages: 23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES PROGRAMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

CURSO: LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS INFORME N° 4: LABORATORIO DE MODULO TURBINA PELTON Y TUNEL DE VIENTO Alumno: SANCHEZ HUANQUI EDSON DIEGO AREQUIPA – PERÚ OCTUBRE - 2016

1

Tabla de contenido 1.

2.

OBJETIVOS................................................................................................................................... 4 1.1.

OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................... 4

1.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................... 4

MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 5 2.1.

PARTES PRINCIPALES DE LA TURBINA PELTON Y TUNEL DE VIENTO ................................ 6

2.1.1.

DISTRIBUIDOR ............................................................................................................. 6

2.1.2.

INYECTOR .................................................................................................................... 6

2.1.3.

ROTOR O RODETE ....................................................................................................... 7

2.1.4.

CARCASA ..................................................................................................................... 7

2.1.5.

CAMARA DE DESCARGA ............................................................................................. 7

2.1.6.

ROTAMETRO ............................................................................................................... 8

2.1.7.

COMPARTIMIENTO QUE ACOMODA ......................................................................... 8

2.1.8.

CONO DE CONTRACCIÓN ............................................................................................ 8

2.1.9.

DIFUSOR ...................................................................................................................... 8

2.1.10.

SECCIÓN DEL MECANISMO IMPULSOR ...................................................................... 9

2.1.11.

MEDICION DE LA VELOCIDAD DE FLUJO DE AIRE ...................................................... 9

2.2.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA TURBINA PELTON ........................................... 10

2.2.1.

VENTAJAS .................................................................................................................. 10

2.2.2.

DESVENTAJAS............................................................................................................ 11

2.3.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL TUNEL DE VIENTO .............................................. 11

2.3.1.

TIPO DE TÚNELES AERODINÁMICOS POR LA VELOCIDAD ....................................... 11

2.3.2. PROBLEMAS QUE SE ENFRENTAN CON LAS MEDICIONES EN UN TÚNEL AERODINÁMICO ....................................................................................................................... 12 3.

LABORATORIO 1: MODULO DE TURBINA PELTON .................................................................. 13 3.1.

PROCEDIMIENTO: ............................................................................................................. 13

3.2.

DATOS EXPERIMENTALES ................................................................................................. 13

3.3.

CALCULOS EXPERIMENTALES ........................................................................................... 14

3.4.

CURVAS CARACTERISTICAS .............................................................................................. 14

3.4.1.

Curva eficiencia Vs caudal ........................................................................................ 14

3.4.2.

Curva altura Vs caudal .............................................................................................. 15

3.4.3.

Curva potencia Vs caudal ......................................................................................... 15 2

4.

LABORATORIO 2: MODULO DE TUNEL DE VIENTO .................................................................. 16 4.1.

EQUIPO.............................................................................................................................. 16

4.2.

CALCULO DE LA VARIACIÓN DE VELOCIDAD EN EL TÚNEL .............................................. 16

4.2.1. 4.3.

Datos experimentales............................................................................................... 16

ANÁLISIS AERODINÁMICO DE UNA ESFERA .................................................................... 17

4.3.1.

Datos experimentales............................................................................................... 17

4.3.2.

Cálculos experimentales........................................................................................... 17

4.4.

ANÁLISIS AERODINÁMICO DE UN CILINDRO ................................................................... 19

4.4.1.

Datos experimentales............................................................................................... 19

4.4.2.

Cálculos experimentales........................................................................................... 19

4.5.

ANÁLISIS AERODINÁMICO DE UN PERFIL NACA 1020 ..................................................... 20

4.5.1.

Datos experimentales............................................................................................... 20

4.5.2.

cálculos experimentales ........................................................................................... 20

5.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES. ........................................................................................ 22

6.

BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................................... 23

3

1. OBJETIVOS. 1.1.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar y comprar diversos aspectos que contribuyen al funcionamiento individual que corresponde a cada módulo y su sistema de funcionamiento.

1.2. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer los componentes y el equipo principal, así como determinar sus características de operación



Reconocer los accesorios principales que hay en el módulo, y determinar sus parámetros de funcionamiento



Verificar el estado de funcionamiento de los equipos.



Verificar el voltaje y el amperaje del sistema



Revisar la potencia de la turbina pelton y el túnel de viento.

4

2. MARCO TEORICO Una turbina Pelton es uno de los tipos más eficientes de turbina hidráulica. Es una turbomáquina motora, de flujo transversal, admisión parcial y de acción. Consiste en una rueda (rodete o rotor) dotada de cucharas en su periferia, las cuales están especialmente realizadas para convertir la energía de un chorro de agua que incide sobre las cucharas. Las turbinas Pelton están diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo caudal. Las centrales hidroeléctricas dotadas de este tipo de turbina cuentan, la mayoría de las veces, con una larga tubería llamada galería de presión para trasportar al fluido desde grandes alturas, a veces de hasta más de doscientos metros. Al final de la galería de presión se suministra el agua a la turbina por medio de una o varias válvulas de aguja, también llamadas inyectores, los cuales tienen forma de tobera para aumentar la velocidad del flujo que incide sobre las cucharas.

Figura 1. Turbina pelton

5

2.1.

PARTES PRINCIPALES DE LA TURBINA PELTON Y TUNEL DE VIENTO

Figura 2. Partes de la turbina pelton

2.1.1. DISTRIBUIDOR   

Está constituido por uno o varios equipos de inyección de agua. Cada uno de dichos equipos tiene como misión dirigir convenientemente un chorro de agua cilíndrico y de sección uniforme sobre el rotor. También regula el caudal preciso que ha de fluir hacia el rotor, llegando incluso a cortarlo totalmente cuando sea necesario.

2.1.2. INYECTOR Es el elemento mecánico destinado a dirigir y regular el chorro de agua. Está compuesto por:

Tobera: constituye una boquilla, con orificio de sección circular de un diámetro entre 5 y 30cm., instalada al final de la cámara de distribución. Dirige el chorro de agua, tangencialmente hacia la periferia del rotor, de tal modo que la prolongación de la tobera forma un ángulo de 90º con los radios de rotor. 6

Aguja: Constituye un vástago situado concéntricamente en el interior del cuerpo de la tobera con movimiento de desplazamiento longitudinal en dos sentidos. Deflector: Es un dispositivo mecánico que, a modo de pala o pantalla, puede ser intercalado con mayor o menor incidencia en la trayectoria del chorro de agua, entre la tobera y el rodete, presentando la parte cóncava hacia el orificio de tobera.

2.1.3. ROTOR O RODETE Es la pieza clave donde se transforma la energía hidráulica del agua en energía mecánica. Esencialmente consta de los siguientes elementos. Rueda motriz Está unida rígidamente al eje por medio de chavetas y anclajes adecuados. Su periferia está mecanizada apropiadamente para ser soporte de los cangilones. Cangilones También denominados álabes, cucharas o palas. Están diseñados para recibir el empuje directo del chorro de agua. Su forma es similar a la de una doble cuchara, con una arista interior lo más afilada posible, de modo que divide al cangilón en dos partes simétricas Sobre esta arista donde incide el chorro de agua.

2.1.4. CARCASA

Es la envoltura metálica que cubre los inyectores, el rotor y los otros elementos mecánicos de la turbina. Su principal objetivo es evitar que el agua salpique al exterior cuando, luego de abandonar los cangilones.

2.1.5. CAMARA DE DESCARGA La cámara de descarga, también conocida como como tubería de descarga, es la zona por donde cae el agua libremente hacia el desagüe, después de haber movido el rotor. Para evitar deterioros por la acción de los chorros de agua, y especialmente de los originados por la intervención del deflector, la cámara de descarga suele disponer de un colchón de agua de 2 a 3 m de espesor y blindajes o placas situadas adecuadamente.

7

2.1.6. ROTAMETRO Un rotametro es un intrumento que mide el caudal de un fluido, en este caso el fluido que se mide es un regrigerante, el motivo por el cual occila es debido a la mezcla que tiene de gas y liquido lo cual no genera una medida exacta, pero se soluciona tomando un promedio de los limites de occilante.

Figura 3. Partes del túnel de viento. 2.1.7.

COMPARTIMIENTO QUE ACOMODA

El propósito del compartimiento que acomoda es enderezar la circulación de aire. La estructura del panal de un compartimiento que acomoda es muy eficaz en la reducción de corrientes que remolinan en la circulación de aire del túnel.

2.1.8. CONO DE CONTRACCIÓN El cono de contracción toma un volumen grande de aire de baja velocidad y lo reduce a un volumen pequeño de aire de alta velocidad sin crear turbulencia.

2.1.9. DIFUSOR El difusor retarda la velocidad de la circulación de aire en el túnel de viento.

8

2.1.10. SECCIÓN DEL MECANISMO IMPULSOR La sección del mecanismo impulsor proporciona la fuerza que hace al aire moverse a través del túnel de viento. Los túneles de viento pueden ser abiertos o a circuito cerrado. El diseño influencia si o no el aire está recirculado en el túnel.

Figura 4. Ventilador del túnel de viento.

2.1.11. MEDICION DE LA VELOCIDAD DE FLUJO DE AIRE Para medir el perfil de velocidades es necesario conocer la presión de velocidad, poder realizar la medida de esa presión de velocidad es necesario conectar la presión estática y la presión total.

Figura 5. Medidor de la velocidad de flujo de aire 9

Se inicia el funcionamiento del ventilador y se regula las velocidad de este hasta obtener una lectura en el micromanometro de 6.2 cm o 0.0062 m El micrómametro deberá posicionarse en la posición de inclinación de K=0.4 este valor indica el valor de la función trigonométrica seno del ángulo de inclinación. La hallar el valor de dicha presión tenemos que hallar la diferencia de altura del micromanometro y la multiplicarla por la densidad del alcohol.

2.2.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA TURBINA PELTON

La arista del cangilón corta al chorro de agua, seccionándolo en dos láminas de fluido, simétricas y teóricamente del mismo caudal. Estos chorros de agua incide tangencialmente sobre el rodete, empujando a los cangilones que lo forman, obteniéndose el trabajo mecánico deseado. Las formas cóncavas de los cangilones hacen cambiar la dirección del chorro de agua, saliendo éste, ya sin energía apreciable, por los bordes laterales, sin ninguna incidencia posterior sobre los cangilones sucesivos. De este modo, el chorro de agua transmite su energía cinética al rotor, donde queda transformada instantáneamente en energía mecánica. La aguja, gobernada por el regulador de velocidad, cierra más o menos el orificio de salida de la tobera, consiguiendo modificar el caudal de agua que fluye por ésta, a fin de mantener constante la velocidad del rotor, evitándose embalamiento o reducción del número de revoluciones.

2.2.1. VENTAJAS       

Mas robustas. Menos peligro de erosión de los alabes. Reparaciones mas sencillas. Regulación de presión y velocidad mas fácil. Mejores rendimientos a cargas parciales. Infraestructura mas sencilla. Gira con alta velocidad, entonces se puede conectar el generador en forma directa, sin pérdidas de transmisión mecánica.

10

2.2.2. DESVENTAJAS    

2.3.

Altura mínima para su funcionamiento: 20 Metros. Costo de instalación inicial. El impacto ambiental es grande en caso de grandes centrales hidroeléctricas. Requiere de múltiples inyectores para grandes caudales.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL TUNEL DE VIENTO

El aire es soplado o aspirado a través de un conducto equipado con rejillas estabilizadoras al comienzo para garantizar que el flujo se comporte de manera laminar o con obstáculos u otros objetos si se desea que se comporte de forma turbulenta. Los modelos se montan para su estudio en un equipo llamado balanza a la cual están adosados los sensores que brindan la información necesaria para calcular los coeficientes de sustentación y resistencia, necesarios para conocer si es factible o no emplear el modelo en la vida real. Además son empleados otros dispositivos para registrar la diferencia de presiones en la superficie del modelo en cuestión. Los resultados prácticos deben ser comparados con los resultados teóricos, teniendo fundamentalmente en cuenta el Número de Reynolds y el Número Mach que constituyen los criterios de validación en las pruebas con modelos a escala Alas de avión. Se disponen dentro del túnel maquetas de alas de avión y se observan las diferencias en las líneas de flujo. Se aprecia que la presión en el fluido situado debajo de las alas es mayor que sobre ellas, lo que origina una fuerza vertical hacia arriba denominada fuerza de sustentación. Modelos de coches deportivos. Se estudian las líneas de flujo que se generan al hacer incidir el aire sobre varios modelos de coches deportivos. Se puede observar la formación de flujos turbulentos en zonas donde la aerodinámica del modelo es menos favorable.

2.3.1. TIPO DE TÚNELES AERODINÁMICOS POR LA VELOCIDAD    

Subsónico. Transónico. Supersónico. Hipersónico.

11

2.3.2. PROBLEMAS QUE SE ENFRENTAN CON LAS MEDICIONES EN UN TÚNEL AERODINÁMICO 2.3.2.1.

Limitaciones por efecto de escala

Estas limitaciones están dadas por la reducción del tamaño del modelo a la hora de su comprobación y análisis. Por ejemplo: un modelo de 1:4 de escala, debe ser probado a 4 veces la velocidad real. Lo cual demuestra que a medida que el modelo sea menor, mayor deberá ser la velocidad empleada en la sección de prueba, la cual puede estar limitada por la velocidad máxima del túnel con el que se cuenta. Estas limitaciones se anulan si se emplea un túnel presurizado. 2.3.2.2.

Tamaño del modelo

Los investigadores aerodinámicos deben hallar un compromiso entre el tamaño del modelo y el del túnel. La decisión está más bien dictada por consideraciones de costo. Una vez que los números de Rynolds y Mach reales no puedan ser reproducidos, los datos experimentados son afectados por los efectos de escala, algunas veces estos últimos son despreciables. Para el caso de flujos transónicos y de baja velocidad, el efecto de escala si es considerado. 2.3.2.3.

Problemas de interferencia (fenómeno de bloqueo)

La interferencia en la sección de prueba debido al bloqueo del flujo por el modelo es un problema que debe ser tratado con los ajustes necesarios y correcciones de los datos obtenidos. El bloqueo del flujo ocurre durante las pruebas con modelos relativamente grandes en la sección de túneles de tamaño limitado. Este bloqueo se define como el radio de la sección frontal del modelo al área de la sección de prueba. Se necesitan radios de bloqueo menores del 10% de la sección a pesar de que muchas veces esto se excede con creces. Para las pruebas aerodinámicas, este bloqueo no debe ser mayor que el 5%. La presencia del modelo en la sección de prueba tiene como resultado que al bloquear el flujo aumenta la presión en las paredes del túnel. Por esta razón, los túneles de sección abierta se emplean a menudo. Las correcciones por bloqueo son todavía un factor activo de investigación.

12

3. LABORATORIO 1: MODULO DE TURBINA PELTON PROCEDIMIENTO:

3.1.

Pasos a seguir: Se halló el caudal valiéndonos de un rotámetro instalado en el sistema. Las revoluciones del sistema gracias a un tacómetro digital. La presión se midió por medio de un manómetro instalado en la parte superior derecha de la turbina

  

Para la fuerza:

La fuerza se midió utilizando este sistema, el cual media la fuerza necesaria para poder parar al sistema gracias a esto podemos dar la siguiente tabla:

3.2.

DATOS EXPERIMENTALES

H (m)

Q (lt/min)

Q (m3/s)

N (RPM)

N (rad/s)

F (Lb-f)

F (N)

60 60 60 60 60 60

120 100 90 80 70 60

0.0020 0.0017 0.0015 0.0013 0.0012 0.0010

2504 2370 2370 2300 2208 2283

262.22 248.19 248.19 240.86 231.22 239.08

2.80 2.10 1.80 1.40 1.30 1.20

12.49 9.36 8.03 6.24 5.80 5.35

13

3.3.

3.4.

CALCULOS EXPERIMENTALES H (m)

Q (lt/min)

Peje (KW)

60 60 60 60 60 60

120 100 90 80 70 60

1.15 0.81 0.70 0.53 0.47 0.45

Phidraulica (KW) 1.18 0.98 0.88 0.78 0.69 0.59

n (%) 97.34 82.92 78.97 67.06 68.32 76.07

CURVAS CARACTERISTICAS

3.4.1. Curva eficiencia Vs caudal

EFICIENCIA Vs CAUDAL 120.00

Eficiencia (%)

100.00 80.00 60.00 n vs Q

40.00 20.00 0.00 0.0000

0.0005

0.0010

0.0015

0.0020

0.0025

Caudal (m^3/s)

14

3.4.2. Curva altura Vs caudal

ALTURA Vs CAUDAL 120.00

Altura (H)

100.00 80.00 60.00 H vs Q

40.00 20.00

0.00 0

10

20

30

40

50

60

70

Caudal (m^3/s)

3.4.3. Curva potencia Vs caudal

POTENCIA Vs CAUDAL 120.00

Potencia (kw)

100.00 80.00 60.00 P vs Q

40.00 20.00 0.00

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Caudal (m^3/s)

15

4. LABORATORIO 2: MODULO DE TUNEL DE VIENTO 4.1. EQUIPO

4.2.

CALCULO DE LA VARIACIÓN DE VELOCIDAD EN EL TÚNEL

4.2.1. Datos experimentales f= 40 Hz P=1.21 kg/m^3 Diámetro del Túnel=0.3 m Sin (0)=0.4

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 − 𝑃𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝛾𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 ∗ ℎ =

1 ∗ 𝑉2 ∗ 2

1 ∗ 𝑉2 ∗ 2

2 ∗ 𝛾𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 ∗ 𝐿 ∗ sin Ф 𝑉=√

16

Tabla de lectura del manómetro respecto a cada posición

4.3.

L (cm)

V (m/s)

Posición

2.5

35.91

1

4.1

45.98

2

4.4

47.63

3

4.4

47.63

4

4.4

47.63

5

4.4

47.63

6

2.5

35.91

7

ANÁLISIS AERODINÁMICO DE UNA ESFERA

4.3.1. Datos experimentales P=1.21 kg/m^3 R=0.0225 m A=0.1590*10^-3 m^2 U=1.42*10^-5 m^2/s 𝐹𝑎 =

1 ∗𝐶 ∗ 2 𝑎

𝐶𝑎 =

∗ 𝑉2 ∗ 𝐴

𝐹𝑎 ∗ 2 ∗ 𝑉2 ∗ 𝐴

𝐶𝑠 =

𝐹𝑠 ∗ 2 ∗ 𝑉2 ∗ 𝐴

4.3.2. Cálculos experimentales 

20 Hz L=0.028m V=3.85 m/s Fa=0.5 N Fs=0.6 N 𝐶𝑎 = 0.35 17

𝐶𝑠 = 0.42 

40 Hz L=0.057 m V=5.5m/s Fa=0.15 N Fs=0.28 N 𝐶𝑎 = 0.22 𝐶𝑠 = 0.096

Por Tablas: 

20 Hz L=0.055 m Re=149119 Cd=0.45



40 Hz L=0.055 Re=21496 Cd=0.17

Ilustración 1: Tabla Cd vs. Nre (Robert Mott 6xta Edición)

18

4.4.

ANÁLISIS AERODINÁMICO DE UN CILINDRO

4.4.1. Datos experimentales P=1.21 kg/m^3 R=0.05m L=0.1m A=0.005m^2 U=1.42*10^-5 m^2/s

4.4.2. Cálculos experimentales 

20 Hz L=0.03m R=0.5 m V=3.5 m/s Fa=0.575 N Fs=0.4 N 𝐶𝑎 = 0.85 𝐶𝑠 = 2.4



40 Hz L=0.057 m V=5.5m/s Fa=0.825 N Fs=0.85 N 𝐶𝑎 = 1.4 𝐶𝑠 = 2.9

Por Tablas: 

20 Hz L=0.1 m Re=24647 Cd=1.1



40 Hz L=0.1m Re=38732 19

Cd=1.1

Ilustración 2: Tabla Cd vs. Nre (Robert Mott 6xta Edición)

4.5.

ANÁLISIS AERODINÁMICO DE UN PERFIL NACA 1020

4.5.1. Datos experimentales P=1.21 kg/m^3 Cuerda=0.093 m Camber Máximo=0.0012 m Ubicación=0.048 Altura máxima= 0.002 m L=0.1 m A=0.0098 m^2 U=1.42*10^-5 m^2/s F=40 Hz NACA 2502

4.5.2. cálculos experimentales 

Alpha=0° V=6.2 m/s 20

Fa=0.225 N Fs=0.25 N 𝐶𝑎 = 0.098 𝐶𝑠 = 1.7 

Alpha=15° V=5.3 m/s Fa=1.1 N Fs=0.5 N 𝐶𝑎 = 0.86 𝐶𝑠 = 1.49

Por Diagrama: 

Alpha=0° Cd=0.01 Cl=0.2



Alpha=15° Cd=0.1 Cl=1.0

21

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES. 



 





         

Se observa que la mayor eficiencia calculada se logra a una velocidad de 2504 RPM, si es que se desea una mayor eficiencia se deben de aumentar las RPM de la turbina, hasta un punto tal que las perdidas afecten el rendimiento hidraulico. Se debe de colocar el inyector de una manera tal de que se aproveche todo el chorro de agua, dado que si es que lo colocamos mal, se obtendran eficiencias erroneas o bajas. Si es que se requiere una meyor exactitud de la dimension de la caida hidraulica , se debera de obtener la lectura del manometro a la salida del chorro del inyector. Hay diversas formas de obtener la fuerza obtenida por la turbina, mediante resortes, mediante pesas, mediante un dinamometro. Para lograr una correcta medicion debe de haber un pequeño juego en la parte del eje de saldia de la turbina para que se pueda realizar la medida. A medida que la altura de la caída de agua aumenta, se necesita menor caudal de agua para generar la misma potencia La energía es la fuerza por la distancia, y, por lo tanto, una presión más alta puede generar la misma fuerza con menor caudal. Usualmente, las pequeñas instalaciones usan paletas estandarizadas y adaptan la turbina a una de las familias de generadores y ruedas, adecuando para ello las canalizaciones, Las pequeñas turbinas se pueden ajustar algo variando el número de toberas y paletas por rueda, y escogiendo diferentes diámetros por rueda. Observando detenidamente el alabe en el túnel de viento podemos concluir que la velocidad en la parte superior del alabe es mayor que en la parte inferior. La velocidad máxima se encuentra en el medio del ducto. La velocidad en las paredes es cero. El modulo permite conocer los coeficientes y sustentación y arrastre de los objetos a estudiar y compáralos con los valores de tablas de libros y catálogos. Mediante las líneas de trazas este módulo permite la visualización de la corriente del airea alrededor de loa objetos y perfiles aerodinámicos. Con la instalación de este túnel de viento subsónico se logra conocer el funcionamiento y aplicación del mismo. El diseño del presente modulo puede implementar en un futuro con otros accesorios. el túnel de viento subsónico se debe manipular de acuerdo al manual de uso descrito en los anexos. Debe ser manipulado por una persona especializada para un mejor conocimiento. Realizar un mantenimiento tanto eléctrico como mecánico para evitar deterioro y funcionamiento correcto.

22

6. BIBLIOGRAFÍA.          

http://www.aviacion.cl/tunelviento.htm http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujodegases/tuneldeviento/tuneldeviento. html http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15901/pfc_alberto_munoz_mejias_2012 .pdf?sequence=1 http://www.windoor-realfly.com/es/contents/:slug-3 http://www.monografias.com/trabajos82/teoria-capa-limite-sustentacion-arrastre/teoriacapa-limite-sustentacion-arrastre2.shtml#ixzz3pYzzVTzi http://www.aviacion.cl/tunelviento.htm http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujodegases/tuneldeviento/tuneldeviento. html http://ocw.ehu.es/ensenanzas-tecnicas/maquinas-de-fluidos/tema-6-turbinaspelton http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_viento http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n

23

Related Documents


More Documents from "Kevin Bran"