ORDEN DE SERVICIO N° 002788 SERVICIO ESPECIALIZADO EN INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE FAUNA (HERPETOLOGÍA – ANFIBIOS Y REPTILES)
PROYECTO: ESTUDIO DE LOS BOSQUES DE POLYLEPIS RELICTOS ALTOANDINOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE EN LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA REGIÓN MOQUEGUA
CONSULTOR: Blgo. MARTHA VERONICA MAQUERA RAMOS CBP: 8830 Celular: 942109882-RPM*0030401 Email:
[email protected],
[email protected] Ruc: 10007970639 Dirección: C.H.Alfonso Ugarte Mz. G1 Lt. 33
CONTENIDO I.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
II.
METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................................... 2 BÚSQUEDA POR ENCUENTRO VISUAL (VES) ............................................................................. 2 ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 3
III.
RESULTADOS ..................................................................................................................... 5
3.1. REPTILES ............................................................................................................................. 5 Genero Liolaemus ..................................................................................................................... 6 Distribución del Género ....................................................................................................... 7 Descripción de Especies .......................................................................................................... 11 Liolaemus signifer: .................................................................................................................. 11 Liolaemus cf. Melanogaster: ................................................................................................... 13 Liolaemus cf. Annectens.......................................................................................................... 16 Liolaemus sp1 .......................................................................................................................... 17 Tachymenis peruviana ............................................................................................................ 21 ANFIBIOS ................................................................................................................................. 25 Telmatobius arequipensis (Vellard, 1955) .............................................................................. 26
I
IV.
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 29
V.
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 30
VI.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 31
I. INTRODUCCIÓN Una de las mayores dificultades en la elaboración de estrategias de conservación para los bosques de Polylepis en la Región Moquegua, es el gran vacío de información biológica que se tiene sobre éstos. En la región Moquegua, los fragmentos de bosques de Polylepis se encuentran desde los
2 800 hasta los 4 300 m.s.n.m. Están presentes por toda la zona andina. Desde
el sur desde Asana por hasta el norte por Puquina, noreste hasta Ubinas. Es necesario mencionar que los anfibios y reptiles cumplen roles importantes dentro del ecosistema, siendo los anfibios valiosos indicadores de la calidad ambiental y desempeñan múltiples funciones dentro de ecosistemas acuáticos y terrestres (Blaustein y Wake, 1990; Stebbins y Cohen, 1995), además de cumplir dos papeles fundamentales, el biológico (abundancia en biomasa, consumidores de materia vegetalanimal, presa para otros vertebrados, flujo de energía y ciclo de nutrientes), y el socioeconómico (bioquímico, control de enfermedades, comercio y folklore) (Lips et al., 2001). De la misma manera, los reptiles son organismos altamente especializados a determinadas condiciones térmicas y en algunos casos se sitúan en la cima de la cadena trófica de sus ecosistemas ya que son magníficos consumidores (buenos controladores) de artrópodos, aves, mamíferos, entre otros (Torres-Gastello y Córdova, 2014). La alta diversidad de anfibios y reptiles que habitan en el Perú, en particular en los Andes Tropicales, es una de las más grandes del planeta (Lehr et al., 2012; Catenazzi et al., 2013), este reconocimiento conlleva a asumir un compromiso de protección frente a numerosos factores antropogénica como la destrucción del hábitat y la introducción de especies invasoras no nativas. (MINAM, 2015) En la actualidad existe un vacío de información; por ejemplo no se conoce de modo preciso la distribución y cobertura del bosque, diversidad de las especies de Polylepis, que se hallan ubicados en la zona andina de Moquegua, su diversidad de flora y fauna asociada al bosque, por lo que para cubrir estas deficiencias se realiza el presente estudio, el cual ubicara y caracterizara la biodiversidad que presentan estos bosques 1
respecto a herpetofauna.
II. METODOLOGÍA DE TRABAJO El uso previo de referencias topográficas (mapas de unidades o formaciones vegetales, isolíneas de altura, entre otras) y los estudios básicos existentes, junto con la experiencia de los investigadores, proporciona la base para el muestreo en un área determinada (Elzinga et al., 1989; Magurran, 2004).
BÚSQUEDA POR ENCUENTRO VISUAL (VES) Está técnica debe ser entendida como una evaluación limitada o estandarizada por tiempo de búsqueda. Este método es ampliamente conocido y es citado comúnmente como VES por sus siglas en ingles Visual Encounter Survey (Heyer et al., 1994), y en español como búsqueda por encuentra visual o REV (Relevamiento por encuentro visual) (Rueda et al., 2006). Los datos registrados puede emplearse para determinar la riqueza, composición y la abundancia relativa (Crump y Scott, 2001; Icochea et al., 2001; Rueda et al., 2006). El tiempo de muestreo por unidad de muestreo, según el hábitat y la experiencia en campo, puede oscilar entre 20 a 30 minutos (horas/hombre), y consta de una búsqueda con desplazamiento lento y constante, revisando vegetación, cuerpos de agua, piedras, rocas y diverso material que sirva de refugio a los especímenes dentro de un hábitat determinado. Esta técnica debe realizar tanto de día como de noche (Córdova et al., 2009), pues permite localizar a las especies diurnas durmiendo en la vegetación baja (Doan, 2003; Schlüter y Pérez, 2004). Cada unidad de muestreo debe estar espaciada como mínimo 50 metros. Este método es útil para registrar especímenes acuáticos, terrestres y arborícolas como anfibios, salamandras, lagartijas, lagartos, culebras y tortugas. Es inapropiado para el registro de especies que están adaptados a la vida subterránea y al dosel de los árboles (Rueda et al., 2006; Crump y Scott, 2001). Debe de evitarse hacer los inventarios cerca
2
de caminos y trochas usadas por pobladores locales
Se realizaron salidas de reconocimiento general y rápido de la zona de estudio con el fin de ubicar zonas de muestreo de reptiles. La búsqueda de reptiles se realizó durante las 10 am a 3 pm. Se registró el número de horas trabajadas por día y en cada localidad de muestreo, así como también, el número de individuos por especie encontrados cada hora para registrar la abundancia relativa de la herpetofauna de la zona. Todas las especies encontradas fueron capturadas, identificadas, fotografiadas y después liberadas.
Figura N° 01. Diseño de la búsqueda por encuentro visual; diseño de caminatas aleatorias y las camina en secuencia por un determinado número de metros, determinados aleatoriamente
Fuente: MINAM, 2015
ÁREA DE ESTUDIO El estudio se realizó en el Bosque de Queñuales y sus alrededores. Los bosques están distribuidos por la provincia de General Sánchez Cerro que se divide en 11 distritos: Omate, Chojata, Coalaque, Ichuña, La Capilla, Lloque, Matalaque, Puquina, Quinistaquillas, Ubinas y Yunga. La altitud puede varias según la zona, pero fue de 3800 a 4860 mnsm, mientras que la provincia de Mariscal nieto cuenta con Moquegua,
3
Carumas, Samegua, San Cristobal, Cuchumbaya y Torata.
4
Figura N° 02 Ubicación geográfica del bosque de Queñoales -Moquegua
III. RESULTADOS 3.1. REPTILES Se registraron 5 especies de reptiles pertenecientes a 2 familias: Liolaemidae con 4 especies: Liolaemus signifer, Liolaemus sp1., Liolaemus cf. Melanogaster, Liolaemus cf. Annectens y la familia Colubridae con la especie Tachymenis peruviana (Tabla N° 1). Cuadro N° 01 Especies de reptiles y su estatus de conservación
FAMILIA
ESPECIE
Nombre Común
Liolaemidae
IUCN
DS0342004AG
Casi Liolaemus signifer
Jararanko Amenazado
-
(NT) - 2017 Casi Liolaemus sp1
Lagartija
Amenazado
-
(NT) - 2017 Liolaemus cf. melanogaster
Casi Lagartija
Amenazado
-
(NT) - 2017 Casi
Liolaemus cf. annectens
Lagartija
Amenazado
-
(NT) - 2017 Dipsadidae
Preocupación Tachymenis peruviana
Acero
Menor (LC) 2015
5
UICN = UNIÓN INTERNACIONAL PARA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
-
Genero Liolaemus En la actualidad se considera que L. signifer se distribuye en Bolivia, Chile y Perú, siendo incluida en Chile por varios autores y en base a poblaciones del extremo norte, en la Región de Arica y Parinacota (Pincheira-Donoso y Núñez 2005, Troncoso-Palacios 2014, Demangel 2016, Mella 2017). Sin embargo, algunos autores también lo incluyen más al sur, en la Región de Antofagasta (Donoso Barros 1966, Núñez y Veloso 2001, PincheiraDonoso y Núñez 2005, Pincheira Donoso y Ramírez 2005). Lagarto de tamaño mediano con el dorso de color de fondo café, con tonos grisáceos y/o rojizos. Posee series longitudinales de manchas negruzcas cuadriláteras con la zona anterior más clara, otorgándole una forma de “U”. Rasgos distintivos* Esta especie pertenece al grupo montanus (Lobo et al. 2010) y es de tamaño mediana a relativamente grande (Pincheira-Donoso y Núñez 2005). En el dorso presenta series longitudinales de manchas negruzcas cuadriláteras regulares o variables con la zona anterior más clara, otorgándole una forma de “U” (Demangel 2016). Rasgos distintivos SIMPLE* Un carácter distintivo de esta especie es que en el dorso presenta manchas negruzcas con la zona anterior más clara, otorgándole una forma de “U”. Su reproducción es vivípara. Las hembras alcanzarían la madurez sexual entre los 16 y 18 meses de edad y paren una vez al año cuatro a siete crías, las que ocupan la guarida de la madre durante los primeros meses de vida (Gálvez y Pacheco 2009). La cópula se produce en abril y los nacimientos entre los meses de septiembre y diciembre (Pearson 1954). Es omnívora, consume invertebrados y vegetales, en especial brotes tiernos de Baccharis tola. Este tipo de alimentación es posible por su morfología digestiva, donde se observa un gran desarrollo cecal (Donoso-Barros 1966). Los grupos de invertebrados dominantes en la dieta son arañas, dípteros y neurópteros. Habita ecosistemas con suelos salinos y/o arenosos y vegetación dispersa, preferentemente herbáceas de baja altura (< 10 cm) (Gálvez y Pacheco 2009) y en la cercanía de cuerpos de aguas. Se refugia en cuevas, bajo piedras o en las raíces de 6
arbustos (Demangel 2016).
Distribución del Género En el Perú, el género Liolaemus se distribuye en las zonas de altoandinas (puna) de los departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna; también alcanzan espacios como Arica (chile) y Bolivia (Mapa 2). Tiene aspecto robusto, con la cola ligeramente más larga que la longitud hocico – cloaca. Los machos alcanzan 98 mm de LHC y las hembras 93 mm. Los machos son vistosos, con tonos verdosos en el dorso, a veces alternando con rayas irregulares amarillentas. Las hembras presentan coloración uniforme de tonos marrones con líneas pálidas, que se mantiene casi invariable desde el estadio juvenil, en el cual no se diferencian los sexos. Por lo general habitan en zonas con predominancia de vegetación herbácea de bajo porte ( 10 cm de altura). Sus guaridas se encuentran bajo piedras o bajo las raíces de arbustos, con profundidades entre 30 y algo más de 100 cm; las aberturas tienen diámetros entre 2 y 10 cm. Su actividad es diurna, reduciéndose un poco en invierno. El número de individuos activos en un periodo, no es afectado significativamente por variables como temperatura, nubosidad, ni luminosidad. Su apareamiento se produce en el mes de abril. Las crías usan la guarida de la madre por un tiempo no determinado. Su dieta es omnívora, predominantemente insectívora para los juveniles y mayormente herbívora para los adultos. Las hembras alcanzan la madurez sexual al alcanzar los 70 mm de LHC, entre los 16 a 18 meses de edad y paren una vez al año, un promedio de 5 crías. Pueden alcanzar abundancias, con densidades estimadas de 375 - 400 individuos por hectárea, pero solamente habitan ambientes no perturbados y con ganadería extensiva; no se encuentran en cultivos, áreas muy degradadas, ni construcciones humanas, exceptuando muros de piedra sin cemento (pircas), que usan como guaridas temporales. No existen datos sobre su estructura poblacional básica, pero en campo parecen observarse similar número de individuos adultos machos y hembras. Suelen
7
defender sus guaridas ante los intrusos, pero no sabemos si defienden un territorio.
Figura N° 03 Mapa de distribución del género Liolaemus
Fuente: Valladares, 2014
Formalmente, el género de lagartijas sudamericanas Liolaemus, tiene hasta la fecha 267 especies validas (Abdala y Quinteros, 2014; Abdala et al., 2016; Verrastro et al., 2017), convirtiéndose dentro de tetrápoda, en el género actual, más diverso del extremo sur de Sudamérica (Abdala y Quinteros, 2014). La historia de la familia Liolaemidae en Perú es singular, ya que Tschudi (1845) describió Ctenoblepharys adpersa, único representante de este género monotípico que se distribuye en las costas occidentales del centro de Perú. Varios años después, se describe la primera especie de Liolaemus para este país: L. annectens (Boulenger, 1901) para Sumbay y Caylloma, en el departamento de Arequipa. Subsiguientemente se dieron a conocer a la ciencia muy pocas especies de Liolaemus para Perú, sobre todo si comparamos con Argentina y Chile
8
donde el género encuentra su mayor diversidad especifica. Sin embargo, el número formal de Liolaemus citados para Perú, no es congruente con la variedad observada y
mucho menos con su distribución dentro del país. Carrillo e Icochea (1995) reconocieron 12 especies de Liolaemus para Perú (L. alticolor, L. annectens, L. insolitus, L. ornatus, L. ortizi, L. pantherinus, L. polystictus, L. robustus, L. signifer, L. tacnae, L. walkeri y L. williamsi), posteriormente Laurent (1998) describe tres nuevos taxa para el centro y sur de Perú (L. etheridgei, L. melanogaster y L. thomasi). Subsiguientemente Lobo et al. (2007) describieron L. incaicus para el departamento de Cusco, mientras que Langstroth (2011), reporta la presencia de L. poconchilensis para Tacna, en el sur de Perú. Posteriormente Aguilar et al. (2013) describen tres nuevas especies, L. chavin, L. pachacutec y L. wari. Laurent (1985), propone la división del género en dos subgéneros, Liolaemus sensu stricto (grupo chileno) y Eulaemus (grupo argentino), hipótesis corroborada por diferentes análisis filogenéticos moleculares y filogeográficos (Schulte et al., 2000; Espinoza et al., 2004; Avila et al., 2006; Pincheira-Donoso et al., 2015). En Perú encontramos representantes de los dos subgéneros, de Liolaemus sensu stricto solamente presentes en especies del grupo de L. alticolor-bibroni , (Barbour, 1909; Shreve, 1938; 1941; Lobo et al. 2007; Quinteros,2013; Aguilar et al., 2013); mientras que de Eulaemus hay representantes de los grupos de L. boulengeri sensu Abdala (2007) y de L. montanus sensu Etheridge (1995), siendo este último el más diverso y ampliamente distribuido en el Perú (Abdala y Quinteros, 2014; Aguilar et al., 2016). El grupo de L. montanus se distribuye desde el suroeste de Mendoza, Argentina hasta el centro de Perú (Abdala y Quinteros, 2014), principalmente sobre los 2500 m.s.n.m. ya que encuentra su mayor diversidad en hábitats relacionados a la cordillera de los Andes (Abdala y Quinteros, 2014).
En la figura N° 04 se muestra la forma como están distribuidos las diferentes especies
9
de grupo montano del genero Liolaemus en el macro sur peruano.
Figura N° 04 Distribución de especies del género Liolaemus
10
Mapa de Perú mostrando la distribución de las especies del grupo Liolaemus montanus en Perú: (1) L. robustus, (2) L. polystictus, (3) L. evaristoi sp. nov., (4) L. melanogaster, (5) L. williamsi, (6) L. ortizi, (7) L. thomasi, (8) L. annectens, (9) L. etheridgei, (10) L. insolitus, (11) L. signifer, (12) L. igneus, (13) L. poconchilensis. Círculos en blanco corresponden a la localidad tipo de cada especie (Gutierrez, R y et al, 2018).
Descripción de Especies A continuación, se detalla las especies que se reportan en el presente estudio de consultoría. Son cuatro especies diferentes capturados y fotografiados en diferentes zonas de la zona andina de Moquegua. La especie más representativa es L. signifer.
Liolaemus signifer: Esta especie presenta una compleja taxonomía, y la asignación específica de las poblaciones peruanas aun es incierta. Liolaemus signifer fue descrita para la cordillera de Jujuy, Argentina (Koslowsky 1898). Posteriormente, las poblaciones del norte del Departamento de Potosí y del sur del Departamento de Oruro (Bolivia) fueron descritas como L. simonsii (Boulenger 1902) y luego sinonimizadas con L. ornatus por Laurent (1992). Por otra parte, las poblaciones del Departamento de La Paz fueron descritas como L. pulcher (machos) y L. mocquardi (hembras), aunque correspondían a la misma especie, siendo asignados a
L. ornatus por Laurent (1992). Corresponde a una
lagartija esbelta (máxima longitud hocico-cloaca = 64,6 mm) (Abdala 2005). Escama nasal separada por una escama de la rostral. Interparietal más pequeña que las parietales. Temporales lisas y subimbricadas. Semicirculos orbitáles completos. Ocho a nueve supraoculares, seis superciliares imbricadas. Una hilera de loreolabiales entre
11
subocular y supralabiales. Mental rodeada por 4-5 postmentales; 6 infralabiales.
Figura N° 05 Liolaemus signifer. Ejemplar adulto
12
Figura N°06 Liolaemus signifer (Tamaño 07 cm)
Figura N° 07 Liolaemus signifer (cara ventral)
13
Liolaemus cf. Melanogaster:
Corresponde a una lagartija esbelta (máxima longitud hocico-cloaca = 75 mm). Es una especie que habita zonas bajas de bosque de Polylepis. Es veloz y se cobija en madrigueras pequeñas en pajonal, piedras y arbustos.
14
Figura N° 08 Ubicación geográfica de Liolaemus cf. melanogaster y L. signifer
Figura N° 09 Liolaemus cf. Melanogaster. (Cara dorsal)
15
Figura N° 10 Liolaemus cf. Melanogaster. (Vista lateral)
Liolaemus cf. Annectens Esta especie se encuentra distribuido desde el centro de Perú hasta Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente americano, presentando las especies de lagartijas más australes del mundo (Abdala 2007). Dentro del género se puede encontrar una variedad muy interesante de tipos morfológicos (Cei 1993, Abdala 2007), así como de hábitos en la dieta (Martori et al. 1999, Espinoza et. al. 2004), reproducción (Ramírez-Pinilla 1991, Espinoza et. al. 2004, Martori & Aun 2010) y comportamiento (Labra et al. 2007). Los aspectos filogenéticos de Liolaemus han sido también materia de estudio en los últimos años. El tamaño es muy similar a L. signifer.
16
Figura N° 011. Liolaemus cf. annectens: Escamas dorsales
Figura N° 012 Liolaemus cf. annectens: ejemplar adulto
Liolaemus sp1 La familia Liolaemidae está integrada por el género monoespecífico Liolemus, endémico de las costas y zona andina de Perú. Liolaemus es el segundo género más diverso dentro de Iguania, con más de 245 especies (Avila et al. 2010, Lobo et al. 2010a, Abdala et al. 2012a). Liolaemus se encuentra distribuido desde el centro de Perú hasta Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente americano, presentando las especies de lagartijas más australes del mundo (Abdala 2007). Dentro del género se puede encontrar una variedad muy interesante de tipos morfológicos (Cei 1993, Abdala 2007), así como de hábitos en la dieta (Martori et al. 1999, Espinoza et. al. 2004), reproducción (RamírezPinilla 1991, Espinoza et. al. 2004, Martori & Aun 2010) y comportamiento (Labra et al.
17
2007). Los aspectos filogenéticos de Liolaemus han sido también materia de estudio en los últimos años (Lobo 2005, Abdala 2007, Abdala et al. 2012b), al igual que los
biogeográficos (Díaz Gómez 2007a, 2007b). Sin embargo, la taxonomía es la rama de la biología que ha sido desarrollada en todo su potencial dentro del género, describiéndose 69 nuevas especies solo en los últimos diez años, entre las que se destacan aquellas dadas a conocer en los trabajos de Abdala (2005), Abdala et al. (2008), Abdala & Quinteros (2008), Avila et al. (2011), Breitman et al. (2011).
18
Figura N° 013 Liolaemus Sp 1
19
Figura N° 014. Liolaemus Sp. 1 (Ejemplar adulto)
20
Figura N° 015. Localización geográfica del Liolaemus Sp. 1
Tachymenis peruviana Walker (1945) publica una revisión del género Tachymenis separando tres complejos: “attenuata”, “peruviana” y “chilensis”, y segregando ambas especies. Ortiz (1973) hace una revisión de T. peruviana y T. chilensis para Chile, validando la presencia de ambas en territorio chileno y, reviviendo las subespecies T. chilensis (Walker 1945) y T. c. coronellina (Werner 1989), quedando T. peruviana sin subespecies. Desde entonces, esta propuesta es la que tiene mayor consenso (Ruiz de Gamboa 2016), habiendo estabilizado la taxonomía de las poblaciones chilenas del género. Sin embargo, las subespecies de T. chilensis no suelen ser utilizadas (Demangel 2016, Mella 2017). En la actualidad se considera que T. peruviana se distribuye en la cordillera de Los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. No obstante, existen algunas dudas y discrepancias sobre el límite de distribución sur y altitudinal de la especie (Valenzuela-Dellarossa et al. 2010, Demangel 2016, Mella 2017). Culebra de cola corta peruana (español), Culebra de cola corta del Norte (Español), Culebra Andina (Español), Perú slender snake (Inglés). Es la culebra más pequeña de Chile. En general la longitud total no sobrepasa los 45 cm, pero algunos ejemplares alcanzan hasta 60 cm. La cola corresponde a un quinto de la longitud total. Es opistoglifa, los dientes posteriores poseen una ranura anterior por la cual escurre el veneno (Donoso-Barros 1962, 1966). Las escamas dorsales son de superficie lisa forma romboidal y disposición subimbricada. Al medio del cuerpo posee en torno a 19 escamas. Las placas ventrales son aproximadamente 14 y las caudales 45. La cabeza presenta líneas negras curvadas entre los márgenes infraocular y labial. En general su color es gris o marrón amarillento. El patrón dorsal está formado por una banda blanquecina o parda en tonos claros que recorre la región vertebral, a cuyos lados se encuentran parches marrones oscuros de mayor grosor, de disposición longitudinal y que comienzan a fusionarse hacia la cola. Muchas de sus escamas presentan un punto oscuro notorio en la zona terminal, además de una serie de puntos difusos de menor tamaño. En los flancos se distingue una línea café que alcanza el extremo de la cola. La región ventral presenta una tonalidad oscura con un patrón de manchas negras
21
paralelas. La zona gular es de tonos blanquecinos con manchas oscuras dispersas (Demangel 2016).
Normalmente se protege de los extremos térmicos de los ambientes donde habitan, resguardándose bajo las raíces, en la base de arbustos, cactáceas y bajo piedras (Demangel 2016). Es una especie tímida y menos agresiva que su congénere de la zona central
T. chiliensis. Aun cuando se ha señalado que existe un caso de muerte
humana a causa de la mordedura de ésta especie, este accidente no está debidamente documentado y debe ser puesto en duda (F Urra, comunicación personal, 2018.
22
Figura N° 016. Tachymenis peruviana. Ejemplar adulto
23
Figura N° 017 Tachymenis peruviana. 45 cm de largo
24
Figura N° 018. Ubicación geográfica de Tachimenis peruviana, Telmatobius arequipensis y Liolaemus cf. annctens
ANFIBIOS Los altos Andes al sur de la línea del Ecuador se caracterizan por una extensa radiación de ranas acuáticas del género Telmatobius Wiegmann 1835 (aproximadamente 50 especies; Frost 1985, Duellman 1993). Altitudinalmente se encuentran sobre los 2.500 m (excepto T. ceiorum, 1.500 m) y longitudinalmente se extienden desde la línea ecuatorial (T. niger) hasta los 29º S, en los faldeos orientales de los Andes argentinos (T. contrerasi) (Cei 1977). Vellard (1951) y Cei (1962) citan para Chile a T. halli y T. peruvianus. Veloso & Navarro (1988) reconocen
además
a T.
marmoratus, T.
pefauri y T.
zapahuirensis.
Recientemente Formas et al. (1999) describieron a T. dankoi en las cercanías de la ciudad de Calama (región de Antofagasta, provincia de El Loa); siendo esta especie el taxón más sureño de Telmatobius descrito para Chile. La escasa exploración batracológica de los altos Andes chilenos, especialmente en las áreas comprendidas entre las regiones de Tarapacá y Atacama y la presencia de T. contrerasi hasta los 29º S en la vertiente oriental andina, hacen presumir la existencia de nuevas poblaciones de Telmatobius en esta extensa área geográfica. En el presente trabajo se describe una nueva especie de Telmatobius proveniente de las cercanías de la mina quellaveco (Moquegua)) y su descripción se acompaña con información de su hábitat. No existe información del estado de sus poblaciones. Al igual que en especies congenéricas, parece haber sido afectada por declives y posibles extinciones poblacionales. Fue registrada por última vez en 1987 a pesar de 10 búsquedas en la localidad tipo. Existe evidencia de que las especies de Telmatobius en Ecuador han sido afectadas por enfermedades producidas por nemátodos, quitridiomicosis y otros hongos. Análisis de datos climáticos de los Andes sur del Ecuador muestran altas temperaturas y baja precipitación en períodos con alta incidencia de enfermedades y cuando presumiblemente se dieron las declinaciones poblacionales. La pérdida y
25
degradación del hábitat debido al desarrollo agrícola, actividad maderera, rancheo y asentamientos humanos también pueden haber afectado a esta especie.
El género Telmatobius vive asociada a riachuelos en bosques enanos dominados por capas gruesas de musgo, líquenes, hepáticas, arbustos densos, huicundos y bambú. Durante el día ha sido encontrada bajo rocas en la orilla de riachuelos. Un individuo, registrado en la noche, fue encontrado en una zanja al borde de una carretera. Probablemente se reproduce en riachuelos.
Telmatobius arequipensis (Vellard, 1955) Esta especie de anfibio de color verde oliváceo con manchas irregulares en el dorso, con un tamaño registrado de hasta 60 mm, su piel es lisa o con pocas granulaciones, además de pliegues laterales desarrollados. Los machos de T. arequipensis presentan un callo sexual desarrollado. En esta especie los individuos adultos fueron más frecuentes que los juveniles, ambos siempre asociados al microhábitat denominado Riachuelo o Canal, constituido básicamente por agua en movimiento con plantas acuáticas de los géneros Ranunculus y Myriophyllum. En este tipo de hábitats se encuentran mayormente a adultos, sin embargo las características de los Riachuelos o Canales varían de acuerdo al volumen o caudal de agua y caída de la misma. T. arequipensis está presente cuando el cuerpo de agua cuenta con buena oxigenación. Su microhábitat se encuentran asociados a este Conglomerados de Tierra y Materia en Descomposición y macolla de Festuca orthophylla. La puesta de huevos observada en esta especie se encuentra asociada a las axilas de plantas acuáticas con hojas pronunciadas, donde se depositan los huevos cubiertos de una masa gelatinosa.
Cuadro N° 02 Especies de anfibios y su estatus de conservación
FAMILIA
ESPECIE
26
Telmatobiidae Telmatobius arequipensis
Nombre Común Kayra
IUCN Vulnerable
DS0342004AG
Vulnerable VU
27
Ilustración 1Figura N° 019. Telmatobius arequipensis. Ejemplar adulto
Figura N° 020. Telmatobius arequipensis Vista lateral.
28
Figura N° 021 Telmatobius arequipensis – En su habitat
IV. CONCLUSIONES Se registró una especie de anfibio: Telmatobius arequipensis y dentro de la categoría de vulnerable (IUCN). Se registró 5 especies de reptiles asociada a los bosques de Polylepis de la región Moquegua. Se registró una especie de anfibio asociada a los bosques de Polylepis de la región Moquegua. Se identificaron según la lista roja de la UICN las especies Liolaemus signifer, Liolaemus sp1, Liolaemus cf. melanogaster, Liolaemus cf. annectens en la categoría de casi amenazado; Tachymenis peruviana en la categoría de
29
preocupación menor.
V. RECOMENDACIONES Implementar inventarios permanentes de anfibios y reptiles asociados al bosque de polylepis. En temporadas húmeda, sobre todo. Los anfibios y reptiles son poco conocidos como especies de interés o aprovechamiento; por el contrario son temidos por creencias culturales, más que por realidades prácticas (Estrada, 1994). Esto debe ser corregido brindando adecuada información sobre el valor estético de sus especies, el rol que cumplen en sus ecosistemas, sus increíbles aspectos de historia de vida, la facilidad y el valor que representan como indicadores de la alteración del medioambiente y por último, el valor comercial como recurso alimenticio, medicinal y comercial de sus especies conocidas y potencial de aquellas aún por
30
descubrir (Salas, 1995)
VI. BIBLIOGRAFÍA Brack, A. 1986. Las Ecoregiones del Perú. Boletín de Lima 44: 57–70. Bonacic C, Riquelme-Valeria P, Leichtle J & Sallaberry-Pincheira N. 2016. Guía de campo: Anfibios y Reptiles de la región de Tarapacá. Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, 72 pp. Cadle, J. E. & P. Chuna M. 1995. A new lizard of genus Macropholidus (Teiidae) from a relictual humid forest of northwestern Peru, and notes on Macropholidus ruthveni Noble. Breviora 501: 1-39. Carrillo, N. & J. Icochea. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural UNMSM (A) 49: 1-27. Coloma, L. Ron, S. Lötters, S. Venegas, P. 2010. Epipedobates anthonyi. In: UICN 2012. UICN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 01 July 2013. Dixon, J.R. & J.W. Wright. 1975. A review of the lizards of the Iguanid genus Tropidurus in Peru. Los Angeles County Museum Contribution in Science 271: 1-39. Icochea,J. Coloma, L. Ron, S. 2004. Hyloxalus elachihystus. In: UICN 2012. UICN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 01 July 2013. Lehr, E. 2010. Mastigodryas heathii. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 08 August 2013. 13 SaIas, A. HERPETOFAUNA PERUANA: UNA VISION PANORAMICA SOBRE INVESTIGACION, CONSERVACION Y MANEJO. Biotem Estrada, C. 1994. Mitos y Leyendas Amazónicas. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, Iquitos, Perú. 23 págs. po, 2: 125-137; Diciembre 1 995.
31
Perú. Ministerio del Ambiente Guía de inventario de la fauna silvestre / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. - Lima : MINAM, 2015