Informe Practicas Ii.docx

  • Uploaded by: Andy García
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Practicas Ii.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,855
  • Pages: 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO AGROSILVO-PASTORIL ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA INFORME FINAL PRÁCTICAS PECUARIAS II

MANEJO DE GANADO VACUNO LECHERO EN LA GRANJA GANADERA DE CALZADA, MOYOBAMBA Alumno: Karel Gelina Torres Lozano Docente: Ing. Christopher Paredes Sánchez Tarapoto Perú 2018

Índice I.

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3

1.1

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4 II.

REFERENTES TEÓRICOS ...................................................................................................... 5

III.

MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................................... 32

IV.

DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ....................................................... 34

V.

DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 41

VI.

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 42

VII.

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 43

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 44

IX.

ANEXOS ................................................................................................................................ 45

I.

INTRODUCCION El presente informe recopila las actividades y experiencias vividas a lo largo de los meses de enero y marzo del presente año, en lo que concierne al mejoramiento genético y manejo reproductivo del ganado vacuno en trópico dentro de las instalaciones de la Granja Ganadera de Calzada – Proyecto Especial Alto Mayo. Como parte de la formación de un médico veterinario es enfrentarse a un sin número de actividades en diferentes especies y es de vital importancia el conocimiento y la puesta en práctica de las mismas. La rentabilidad óptima de una explotación depende de la eficacia técnica y productiva, y a su vez, la productividad de un animal depende de tres pilares que son la genética, la alimentación y el manejo La genética, a través de una utilización adecuada de programas de selección permite mejorar los caracteres que son más interesantes desde el punto de vista productivo. Para conseguir la máxima expresión de esos caracteres es necesario que los animales reciban una alimentación adecuada en cantidad y calidad al momento productivo en que se encuentren y que sean explotados en unas condiciones óptimas de bienestar animal que les permitan expresar su máximo potencial productivo y las características etológicas propias de la especie Para mantener las explotaciones dentro de un margen económicamente óptimo, es necesario un amplio conocimiento de los animales a explotar, su entorno, su fisiología, las necesidades alimenticias, de alojamiento y de manejo práctico La Región San Martín al ser una zona ganadera por excelencia, ya que posee las características que se requiere para su desarrollo, y que actualmente está teniendo un crecimiento en cuanto al manejo reproductivo, es por este motivo que como estudiantes nos vemos en la obligación de mejorar y ampliar nuestros conocimientos en estos campos de acción pues de una u otra manera, tendremos el deber de actuar en cualquier momento de nuestra vida profesional.

1.1 OBJETIVOS 1.1.1 Objetivos generales - Desarrollar habilidades en lo que respecta al manejo de animales en la granja ganadera de Calzada.

1.2.2 Objetivos específicos -Aprender técnicas de manejo en cuanto a reproducción, sanidad y tratamiento quirúrgico en la Granja Ganadera de Calzada. - Complementar los conocimientos teóricos con el desarrollo de los aspectos practicos.

II.

REFERENTES TEÓRICOS 2.1 Razas vacunas lecheras Los animales de aptitud láctea se caracterizan por ser: -

Longilíneos (predomina la longitud sobre la anchura).

-

Amiotróficos (escaso desarrollo muscular), de huesos largos, piel fina y pelo muy brillante.

-

Hipermetabólicos, presentan un metabolismo superior al que correspondería para su tamaño.

-

Presentan un tercio posterior muy desarrollado, gracias al desarrollo mamario. Las principales razas que se explotan por su aptitud lechera son:

-

Frisona o Holstein.

-

Jersey.

-

Pardo Alpina o Brown Swiss.

Frisona o Holstein Es el prototipo de raza lechera y la más extendida en las explotaciones lecheras de todo el mundo. Se origina hace 2.000 años en Holanda. Es la raza más cosmopolita, cada país tiene su libro genealógico. Características morfológicas Capa. Presentan dos tipos de capa: — Berrenda en negro, es la más frecuente. — Berrenda en rojo su frecuencia es ocasional. Se trata de una capa blanca con manchas negras o rojas distribuidas en zonas bien marcadas.

Cabeza. -

Cabeza larga y ancha.

-

Las mucosas son negras.

-

Los cuernos son blancos con pitones negros. En la actualidad existen muchas líneas sin cuernos. Cuello. Es muy largo y sin desarrollo muscular (sin morrillo, ni papada). Morrillo Porción muscular que aparece en la parte superior y anterior del cuello. Papada Pliegue que sobresale de la parte inferior del cuello y se extiende hasta el pecho. Tronco Dorso recto y la grupa plana y amplia. Grupa Región que se encuentra situada detrás de la de los riñones, delante de la cola y encima del anca. Ubre De mucha capacidad, está dividida en cuatro cuartos mamarios de tamaño similar. Tiene que ser amplia. Los pezones Tienen que ser de tamaño medio, verticales, bien separados y simétricos. Peso.

— Hembras, 600-700 kg. — Machos, 1.000 kg. Las crías nacen con un peso de 40-45 kg y son más grandes que los de otras razas de vacas lecheras. Características productivas Producción de leche, es su principal aptitud. Presentan una media de 6.000 kg por lactación, pero hay ejemplares que llegan a los 10.000-12.000 kg. El porcentaje de grasa está entre 3% y 4% y el de proteína es superior al 3%. Su leche es muy digestible porque tiene unos glóbulos grasos muy finos, presenta un color blanco. Producción de carne, es pobre, poco precoz y tiene bajos rendimientos. Jersey Procede de la isla de Jersey, una de las islas situadas en el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia. Se considera una raza mantequera porque produce leche con un alto contenido en grasa lo que la hace apta para fabricar mantequilla Su capa se denomina tordo-isabelina oscurecida variando de un grispardo claro a un gris-pardo oscuro. Es constante la orla plateada, degradación del color alrededor del hocico. — Se trata de un animal longilíneo (animal en el que predomina la longitud sobre la anchura) y elipométrico (peso inferior al que corresponde por su tamaño). Presenta cuernos pequeños y finos. También hay variedades acornes. -

Tiene el dorso recto.

-

La grupa es horizontal y amplia.

-

Su formato es triangular.

-

La ubre está muy bien implantada.

-

Respecto al peso, son animales pequeños: hembras, 350 kg; machos, 650 kg y terneros 30 kg al nacimiento.

-

El rendimiento lechero medio es de 3.500 kg de leche por lactación con un porcentaje de grasa superior al 5%.

Brown Swiss Irujo, (2010) menciona que el ganado vacuno de la raza Brown swiss, es la segunda raza en producción de leche, existen dos tipos: el norteamericano que es netamente lechero y el suizo que tiene doble propósito. Por su rusticidad es fácilmente adaptable especialmente como raza lechera para el trópico. Se encuentra en la sierra, como también en la costa y el altiplano. El ganado se cría como raza de doble propósito, para producir leche y carne. Un buen rendimiento de leche, capacidad muscular, una excelente aptitud al engorde en cualquier edad. Capa. -

Oscila de pardo claro a pardo oscuro y se prefiere la modalidad ratonera

-

(grisáceo).

-

Tiene las mucosas, pezuñas, pitones y borlón de la cola siempre negras.

-

Presenta orla plateada alrededor del hocico.

-

Tiene ojo de perdiz, degradación del color alrededor del ojo. Perfil. Se trata de una raza eumétrica y mediolínea. Tiene formato rectangular. Cabeza. Ancha y corta, orejas en forma de raqueta (dirigidas hacia delante) con gran pilosidad en el pabellón, los cuernos son fuertes y bien desarrollados. Cuello. Corto, muscular y con morrillo en los machos. La papada es escasa Tronco. El dorso es recto. La grupa es ancha y plana.

Ubre. Aunque es amplia, está muy cortada en la parte anterior. El nacimiento posterior es alto. Peso. 600 kg las hembras y 950 kg los machos. Características productivas Su producción lechera oscila entre 3.300-4.500 kg. Tiene un porcentaje de grasa entre 3-4% y de proteína de 3,3%. El record de producción por animal está en 16.000 litros. La producción cárnica es de 55-60%, presenta masas musculares prominentes. Los terneros al nacimiento pesan 54 kg y pueden ganar 1 kg de peso diario. La carne es rosada y muy jugosa. 2.2 Actividades productivas El 90% de los ingresos en el vacuno de leche proceden de la comercialización de la leche y el 10% de la venta de terneros y animales de desvieje. De estos datos se deduce la importancia que tienen las glándulas mamarias también llamadas ubres de la vaca. 2.2.1 Descripción de la ubre La ubre está compuesta por: - 4 glándulas o mamas denominadas cuartos. - Cada una tiene un pezón. - Son completamente independientes. La ubre forma una masa voluminosa situada en la región inguinal y está suspendida de la pared abdominal y del suelo de la pelvis por un sistema suspensor. 2.2.1.1 Anatomía de la ubre Sistema suspensor

Consta de láminas mediales que discurren por el centro de la ubre y las laterales que descienden por las caras laterales de la ubre. Las láminas mediales son tejido elástico y por lo tanto ceden cuando la ubre está llena, las láminas laterales no ceden y eso hace que los pezones se orienten lateralmente Estructura de la glándula mamaria La glándula mamaria está constituida por dos partes: 1. El parénquima mamario, que es la parte encargada de secretar la leche. 2. El estroma mamario, que es la parte encargada de sujetar a la parte anterior El parénquima mamario Consta de: 

Alvéolos

Los alvéolos son estructuras huecas y están formados por: — Células secretoras, que son las encargadas de sintetizar la leche. — Células mioepitaliales, que son las encargadas de expulsar la leche fuera del alvéolo cuando se contraen. 

Conductillos lactíferos

Parten de los alvéolos y desembocan en la cisterna de la leche. Su función es la de conducir la leche a la cisterna. También actúan como zona de almacenamiento de la leche hasta el momento del ordeño. 

Cisterna de la leche

Es la zona donde se almacena parte de la leche hasta que es extraída.



Pezón

En este punto desemboca la cisterna de la leche mediante una abertura estrecha. Su capacidad para almacenar leche es de 30 a 60 ml. 

Ostium papilar

-

Es la abertura del pezón al exterior

-

Vascularización e inervación

El aporte sanguíneo a la mama es muy importante. Para producir un litro de leche han de pasar por la glándula 500 litros de sangre. La sangre le llega por las arterias mamarias y regresa de nuevo al corazón a través de las venas mamarias que van a desembocar en otras de mayor tamaño. Los nervios proceden de la zona lumbar 2.2.2 Síntesis y secreción de la leche La leche es definida como la secreción Láctea integra, limpia y fresca; obtenida al ordeñar una vaca o vacas sanas debidamente alimentadas, siendo el ordeño ininterrumpido y completo; excluyéndose aquella que se obtiene 15 días antes y 5 días después del parto (Gasque 1987) Parte de los componentes que forman parte de la leche se sintetizan en la glándula mamaria y parte proceden de la sangre. En la glándula mamaria se sintetizan: — Lactosa, o azúcar de la leche. — La caseína que es la principal proteína de la leche. — Parte de la grasa que forma parte de la leche. De la sangre proceden. - Agua.

- Sales minerales. - Vitaminas. - Parte de las proteínas. - Parte de las grasas. 2.3 Extracción de la leche u ordeño Sáenz, (2010) reporta que, es la actividad mediante la cual se obtiene la leche de la ubre de la vaca en forma manual o mecánica, puede realizarse 1 o 3 veces al día dependiendo de la producción de los animales y la mano de obra. Casas, (2004) menciona que, la extracción de la leche de la glándula mamaria se hace en dos formas básicas: Natural, la que es realizada por el ternero al mamar; Artificial que es realizada por el hombre, ya sea en forma manual o en forma artificial. Gave, (2010) define que, el tipo de ordeño manual es practicado por 337 (99,7%) productores y lo realiza en el corral, mientras tanto solo 1 (0,3%) productor realiza el ordeño mecánico en la sala de ordeño. Es necesario extraer la leche de forma frecuente de la glándula mamaria para: — Disminuir las presiones intramamarias. — Mejorar la producción de la leche. — Reducir la pérdida de células secretoras mamarias. Reglas a seguir durante el ordeño 1. Evitar el estrés de los animales, hay que ordeñar: — En un lugar tranquilo (siempre el mismo), sin ruidos, animales, personas extrañas. — A la misma hora y por las mismas personas. — Con un manejo adecuado, sin malos tratos.

2. Dedicar un tiempo suficiente a la estimulación previa: — Realizar un masaje de la ubre y limpieza con agua caliente. — El tiempo de preordeño, entre el comienzo de preparación del pezón y la colocación de pezoneras tiene que ser de 1-1,5 minutos. 3. Colocar las pezoneras con suavidad y rapidez 4. El ordeño tiene que ser tranquilo y no doloroso. 5. Uso y mantenimiento correcto de las instalaciones. 6. No realizar nunca el apurado sin la máquina. 7. Retirar las pezoneras cuando cesa el flujo de leche para evitar el sobre ordeño o el ordeño en vacío que deforma los tejidos de la cisterna y el pezón en dirección al colector. Primero cortar el vacío y luego retirar las pezoneras. 8. Desinfectar las pezoneras entre vaca y vaca, lavarlas con una solución desinfectante y enjuagarlas. 9. Establecer entre los animales un orden de ordeño. Por ejemplo los animales con mastitis dejarlos para los últimos de cada ordeño para evitar que contagien a los sanos. 10. Realizar el baño de pezones, es fundamental y se puede realizar sólo al final del ordeño o también al principio. 2.4 Rutina del ordeño La duración óptima del ordeño es la comprendida entre 4 y 7 minutos. La rutina a seguir durante el ordeño es: — Dejar salir a la vaca anterior. — Dejar entrar a la vaca siguiente y si está establecido darle los concentrados.

— Eliminar los primeros chorros de leche. — Lavar la ubre, rociar con agua y si es necesario utilizar un cepillo suave. — Secar la ubre utilizando toallas de papel individuales. — Ordeño (5 minutos). La duración de la rutina depende de: — Nivel de suciedad de las ubres. — Rapidez de entrada y salida de los animales. — De la disponibilidad en la sala de ordeño 2.6.1 Frecuencia del ordeño La producción de la leche en la ubre es constante hasta que la presión de la leche almacenada hace que vaya disminuyendo su producción. El ordeño se debe realizar antes de que se produzca la depresión. En las ganaderías de tipo medio, los intervalos son de 12/12 horas o de 10/14 horas. En los animales muy productores los intervalos deberían de ser de 8 horas. 2.5 Conservación de la leche El objetivo de una buena conservación de la leche, después de su obtención, es evitar la proliferación microbiana mediante la refrigeración inmediata porque es imposible obtener leche estéril aunque se tomen muchas precauciones durante la recogida. Es muy importante el descenso rápido de la temperatura hasta los 15 ºC y mantener la misma por debajo de 5 ºC Los animales que forman parte de un rebaño vacuno lechero se clasifican por edades y por estado productivo. Así el rebaño consta de los siguientes grupos de animales:

— Edades: • Terneras. Grupo de hembras menores de 1 año. • Novillas. Grupo de hembras de 1-2 años. • Vacas. Grupo de hembras mayores de 2 años. — Estado productivo: • Vacas primíparas. Vacas jóvenes en su primera lactación. • Vacas multíparas. Vacas secas o en ordeño que hayan parido como mínimo 2 veces. • Toros. Son los machos. La renovación anual de un rebaño consiste en la sustitución de los animales que han causado baja debido a cualquiera de las siguientes posibilidades: — Mortalidad. — Ventas. — Eliminación de vacas por mal rendimiento. Las tasas de mortalidad de un rebaño bien gestionado deben ser muy bajas. Si el porcentaje supera el 5% tanto en jóvenes como en adultos debería estudiarse detenidamente. En el caso de las terneras se permiten porcentajes de mortalidad más altos, 12-15%. Las vacas deben eliminarse en los siguientes casos: — Bajas producciones. — Edad. — Infertilidad.

— Accidentes. — Enfermedades que se imponga por lógica el sacrificio. — Mastitis crónica. 2.6 Manejo de un rebaño lechero Sáenz, (2010) afirma que, el manejo es un conjunto de actividades prácticas y eficientes para lograr el mejoramiento de la producción lechera. Se inicia con el nacimiento de ternero, debe ser en un lugar impío y seco, en lo posible bajo techo, hasta la matanza del animal. 2.6.1 Manejo del ternero hasta el destete Sáenz, (2010) dice que, el destete generalmente se realiza basándose en: edad, peso corporal, consumo diario de concentrado; siendo más importante la cantidad de concentrado que el ternero ingiere por día. Ortiz, (2005) considera la existencia de distintos tiempos de destete que van del destete rápido (5 semanas), destete regular (8 semanas) y destete tardío (13 semanas). El tiempo antes presentado dependerá de las condiciones de manejo, instalaciones y sanidad de la explotación. 2.6.2 Alimentación del ternero 1.ª etapa. Administración de calostro El calostro es la primera secreción de la mama que se produce en el momento del parto. Es el primer alimento del animal recién nacido y lo tiene que ingerir lo antes posible para obtener los máximos beneficios de los anticuerpos y de las sustancias activas que contiene. Normas de administración del calostro en el caso del ternero: — Durante las primeras 6 horas debe ingerir el 6% de su peso, de 2 a 2,5 litros. En total, 3-4 litros el primer día.

— Posteriormente se administrará en volúmenes de 2 litros cada 12 horas hasta el tercer día 2.6.3 Manejo del ternero en la recría La recría es el periodo comprendido entre el destete y el primer parto. Las terneras se destetan a los 1,5-2 meses con 75 kg de peso y el primer parto lo tienen a los 2 años con un peso de 450-500 kg. Se aconseja cubrir a las novillas cuando alcanzan el 60% del peso vivo (350-400 kg). Con una alimentación adecuada, ésto se logra a los 15 meses. 2.7 Manejo de la reproducción Agrobit, (2010) indica que, el uso de toros para servicio natural permanece diseminado en áreas donde la inseminación artificial ha probado ser efectiva. Muchos productores creen que los índices de preñez son más altos cuando un toro se usa en lugar de la inseminación artificial. Aun así, cuando la detección de celo es exacta y cuando la inseminación se realiza correctamente, la inseminación artificial y el servicio natural brindan igual éxito en el servicio. A lo largo de todo el año, los ciclos tienen una duración de 21 días. Dentro del ciclo el celo es muy corto con una duración media de 18 horas. La gestación tiene una duración de 270-290 días lo que equivale a 9 meses. La pubertad la alcanzan cuando han conseguido entre un 30-40% de su peso adulto y esto sucede a los 10-12 meses. Se cubren por primera vez cuando tienen 15 meses y por lo tanto tienen el primer parto a los 2 años. La cubrición en el vacuno de leche se suele realizar por inseminación artificial ya que se han eliminado los machos de las explotaciones. La inseminación artificial consiste en depositar en el aparato genital de la hembra el semen obtenido del macho por medios artificiales. La manipulación y conservación

del semen debe de ser correcta para que sea viable en el momento de utilizarlo en las hembras. 2.7.1 Ciclo estrual Casas, (2004) define términos del proceso reproductivo, siendo estas: el ciclo estrual, se refiere al ciclo ovárico, acompañado de cambios morfo fisiológicos de la hembra, cuya evolución, duración y características son diferentes en cada fase, como a continuación se detalla: Proestro o precelo; fase de pre- maduración de los folículos ováricos, esta fase es de preparación para el apareamiento, los niveles de estrógeno se elevan en ese momento y esta es la principal causa de los cambios. Tiene una duración de 2 a 3 días. Estro o celo; el animal está muy excitado internamente y externamente y este es el único momento en que aceptara al macho, el nivel de estrógeno es muy alto y dura 1 día. Mataestro; fase ovulatoria con formación del cuerpo lúteo. Los niveles de estrógeno y progesterona son bajos y el animal se recupera de la excitación del apareamiento y se prepara para la gestación. Dura de 3 a 4 días. Diestro; el nivel de progesterona es alto y el animal se encuentra en un periodo lactante entre los periodos de excitación sexual. Tiene una duración de 13 a 15 días. 2.7.2 Protocolo de gestación Para que una hembra se quede gestante lo primero es detectar el celo y después inseminarla. Durante el celo las vacas presentan comportamiento homosexual, es decir montan y se dejan montar por otras compañeras y se mueven más. El único medio que existe para detectar el celo es la observación visual de las hembras tres veces al día (mañana, mediodía y tarde) durante

media hora. Pueden utilizarse métodos auxiliares como son los podómetros que registran la actividad diaria de la vaca, cuando ésta está aumentada significa que la hembra está en celo La inseminación artificial (IA) se debe de realizar 12 horas después de detectado el celo. Celos vistos por la mañana, IA por la tarde. Celos vistos por la tarde, IA en la mañana siguiente. A los 21 días se examina a los animales para comprobar que no están en celo y a los 60 días se confirma la gestación a través de palpación rectal. Si el animal está gestante pasarla al lote de animales gestantes y si no lo está volver a inseminar. La palpación rectal es la palpación exploratoria del aparato reproductivo a través del recto. Es el método empleado habitualmente en vacas. Vamos buscando signos de preñez. Estos pueden ser: — Agrandamiento, desplazamiento, presencia de un feto. — Hallazgos secundarios, como líquido y modificaciones de la arteria uterina. La forma de proceder sería: — Eliminación del contenido fecal del recto e introducción del brazo. — Extensión completa del brazo que nos permita realizar una exploración completa del aparato reproductor de la hembra. 2 meses antes del parto es necesario dejar de ordeñar a las hembras para que se recupere la ubre y se prepare para una nueva lactación. En el momento del parto se debe separar a la vaca a un box limpio y vigilar. Lo normal es que la vaca para sola y no necesite ayuda, si el parto se complica se debe avisar al veterinario que asistirá a la hembra

La vaca se debe volver a cubrir entre los 60-90 días después del parto para conseguir un parto al año. En el siguiente esquema se recogen los pasos a seguir desde que se realiza la inseminación artificial hasta que se confirma la gestación. 2.8 Sanidad 2.8.1 Estado sanitario de los animales Arauco, (2006) describe como la inflamación de la glándula mamaria, es la enfermedad más común y costosa del Ganado lechero en la mayor parte del mundo. A pesar del estrés y las lesiones físicas se puede causar la inflamación de la glándula, la infección por bacterias invasoras u otros microorganismos (hongos y virus) son las principales causas de mastitis Principales factores que predisponen a las enfermedades a) Factores climáticos. • Vientos fuertes (corrientes de aire) sobre todo en meses fríos. • Humedad ambiental alta • Lluvia en exceso. • Radiaciones solares y exceso de calor en corrales o establos b) Higiene. • Abundante estiércol en los establos. • Charcas alrededor de los corrales y comederos. • Consumo de agua sucia. • Falta de higiene en utensilios de manejo, comederos y bebederos. • Instrumentos y equipos veterinarios sucios, oxidados o con resto de otros medicamentos, en especial agujas y jeringas. • Abundante basura y desperdicio alrededor de corrales o potreros.

• Población excesiva de ratas, moscas, cucarachas etc. • Falta de aseo en pisos y paredes de corrales, salas de ordeño, etc. c) Instalaciones. • Pisos lisos, con hoyos u obstáculos. • Alambres sueltos en los corrales. • Mangas, puertas o pasillos con obstáculos o salientes. • Corrales muy cerrados y con mala ventilación. • Espacio reducido en los corrales. • Deficiencia en el drenaje de aguas residuales y pisos difíciles de limpiar. d) Otros factores. • Edad: Recién nacidos, lactantes y destetados requieren mayor atención. • Sexo: Hembras en producción, más predispuestas a enfermedades. • Herencia: Razas puras, más susceptibles que las criollas o los cruces. • El traslado de animales a lugares que no estén acostumbrados puede causar enfermedades digestivas con graves consecuencias. • Ventas colectivas donde se juntan animales de varios lugares. 2.8.2 En terneros Las diarreas es una de las principales causas de muertes en los terneros las cuales, al igual que los procesos respiratorios o neumonías, les da con más frecuencia a los terneros que no han bebido calostro a tiempo o han bebido poco calostro en los primeros días de nacido Diarrea digestiva, curso blanco, diarrea de leche, o empacho de leche. Este tipo de diarrea es común en terneros recién nacidos hasta tres meses, se relaciona con el consumo excesivo de leche sobre todo cuando por

descuido se les deja mucha leche en la teta, cuando hay cambio de manos a la hora del ordeño o cuando los terneros maman durante la noche. La diarrea es blanca y con coágulos de leche sin digerir. Si se toman medidas a tiempo esta diarrea por lo general no tiende a complicarse y el animalito se recupera solo. Tratamiento: En la diarrea digestiva o empacho de leche, por lo general el animal se recupera sin tener que aplicar otra cosa, lo principal es no darle leche durante unas horas (ayuno) Cuando vuelva a mamar procure darle la mitad de la dosis, e ir aumentando al otro día hasta llegar a la cantidad de leche que bebía. 2.8.2.1 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2.8.2.1.1 Neumonías En condiciones tradicionales de manejo son varias las causas que predisponen a problemas respiratorios en el ganado sobre todo en terneros. Por lo general los microbios causantes de las neumonías viven en la parte interna de la nariz y la faringe sin producir daño (soprofíticos), pero si el animal por cualquier motivo baja sus defensas esos microbios se convierten en dañinos y pasan a los pulmones para producir el daño con la posibilidad de contagio rápido y fatal debido a que después de la neumonía se vuelve más dañino (patógeno). 2.8.2.1.2 Hernia umbilical Las hernias son una de las malformaciones más importantes en el ganado bovino, especialmente en los animales recién nacidos (1 al 2%), existiendo una incidencia de heredabilidad del 1 al 3%, por problemas que se presentan durante el parto y en la sala de crianza, causando

preocupación a los ganaderos por las enormes pérdidas económicas, haciendo que tomen la decisión de sacrificar a los animales en los que está afectada su calidad de vida 2.8.3 En vaquillas, toretes y toros 2.8.3.1 Descorne estético Es la resección quirúrgica ó amputación de los cuernos, que se realiza desde su implantación, ya que estos emergen como una proyección del hueso frontal, se lo realiza para mejorar la estética del animal, como también para evitar que se lesionen los animales entre si o a personas. Ordóñez M dice que el descorne quirúrgico se realiza con el paciente de pie, el ayuno será necesario solo unas doce horas antes, ya que en esta posición se evita la regurgitación. Alexander HA indica que el bloqueo del nervio se consigue aplicando de 5 a 10 ml de lidocaína al 2% en el nervio cornual, que se localiza entre el vértice externo del ojo y el borde inferior del cuerno, introduciendo la aguja a la mitad de esta distancia en el borde del hueso frontal. Se deposita el fármaco según se retire la aguja, para mayor difusión en la trayectoria del plexo auricular anterior formado por ramas cornuales y lagrimales del quinto par craneal, el procedimiento del bloqueo se debe de realizar también en el lado opuesto previa amputación del otro cuerno Técnica quirúrgica. Primer tiempo: Con el bisturí alrededor de la base del cuerno en forma circular sobre la piel a 1cm se realiza un corte, la incisión abarca piel, tejido subcutáneo y músculos hasta llegar al hueso frontal, para descubrir el rodete queratógeno. Luego se hace otra incisión de 3 cm hacia abajo y hacia adelante, en dirección del

ángulo externo del ojo y otro más en la región frontoparietal en la misma dirección del mismo tamaño que el anterior. 6 Segundo tiempo: Se toman las pinzas de Kocher, y con la colaboración del ayudante, se separan los bordes de la herida, luego con el bisturí s separa el tejido que rodea la base del cuerno, abarcando un área de 2 a 3 cm para eliminar el rodete queratógeno. (Alexander HA) Tercer tiempo: La hemorragia se controla por medio de hemostasis por compresión, pinzamiento o ligadura se debe de tener cuidado al disecar la parte inferior del cuerno ya que se seccionarán las arterias craneal y caudal del corion por lo que se recomienda ligarlas por su gran calibre. 9 Cuarto tiempo: Una vez que la base del cuerno se diseco y este completamente descubierta se coloca la sierra de Liess lo más cerca que se pueda al hueso frontal y a la implantación del cuerno, durante el movimiento el alambre debe mantenerse firme de esta manera la sierra se mantiene en roce. 7 El calor desarrollado coagula las pequeñas hemorragias, y así de esa manera se amputa completamente el cuerno, y si persiste la hemorragia la corregimos haciendo hemostasis por compresión. 3 Quinto tiempo: Se inicia el afrontamiento de los bordes de la herida, con pinzas de Kocher se hace tracción en sentido contrario de ambos lados y se empieza a suturar con nylon quirúrgico del número 3 o nylon de 30 libras de presión ya que se aplica mucha fuerza y presión para tensionar los bordes de la herida y afrontarlos, aplicamos 3 nudos de cirujano en cada punto separado, se colocaran tantos puntos de sutura como sea necesario para afrontar toda la herida hasta que quede completamente sellado el seno frontal. 7 2.8.3.2 Desviación peneana

Consiste en la ubicación lateral del pene en la región abdominal, con lo cual conseguimos animales que mantengan la libido pero no tenga la oportunidad de penetrar a las hembras, la técnica es ideal cuando se necesita un toro recelador. Anestesia local. Se infiltra lidocaína al 2% en la línea media a lo largo del prepucio se inicia a 4 cm del meato prepucial y es en donde se realizara la primera incisión, se deposita entre 10 a 15ml. 5 Una segunda aplicación del anestésico se la realiza de manera circular alrededor del meato prepucial. La tercera es circular y se ubica a 45° de la línea media que está cercana al pliegue de la babilla. 6 Técnica Quirúrgica. Primer tiempo: A partir de la primera y segunda líneas de incisión se diseca el prepucio hasta separarlo de la pared abdominal, debemos tener mucho cuidado en no seccionar los vasos importantes que rodean la base de la punta del prepucio que provocan hemorragias importantes. 3 Segundo tiempo: Se introduce un clamp recto en la cavidad prepucial, para que nos sirva de guía al momento de incidir y así de esa manera no se lesione el saco prepucial. 6 Tercer tiempo: Se realiza el corte de la piel de manera longitudinal, se la inicia a unos 5 cm del meato prepucial, la cual continúa a lo largo del prepucio llegando hasta unos 5 cm antes del escroto. 6 Cuarto tiempo: La segunda incisión se la realiza de manera circular, a unos 5 cm del meato prepucial, el objetivo de esta es el unirla a la primera, y así profundizar hacia tejido subcutáneo. Quinto tiempo: Luego se práctica la disección completa del saco prepucial hasta que quede completamente separado, se lo hace de

manera

muy cuidadosa

para

no

provocar

hemorragias

importantes.3 Sexto tiempo: Lateral a la línea media a 45º se hace una abertura circular en la piel de diámetro menor al corte del meato prepucial, retiramos la piel y se procede a la disección subcutánea a manera de túnel desde la línea media hasta el lugar en donde se va implantar el saco prepucial. 6 Séptimo tiempo: Una vez que se a colocado el saco prepucial en el túnel, se aplicaran puntos en X, en el tejido subcutáneo evitando de esta manera que se formen espacios muertos, para esto utilizamos material reabsorbible como vicryl del numero. 6 Octavo tiempo: Se realizara el afrontamiento de la piel, lo hacemos aplicando puntos separados en U, siempre tomando en cuenta que se va a provocar inflamación para lo cual los puntos no se los deben realizar con mucha presión. Noveno tiempo: Se afronta la piel que rodea al meato prepucial y a la de la pared abdominal realizando sutura de puntos simples separados en U con material no absorbible como nylon de 20 lb de presión. Se debe tener mucho cuidado en realizar un buen afrontamiento para no dejar espacios muertos, lo que dejaremos es un espacio de 2 cm en la parte mas baja para que exista un buen drenaje de los líquidos y exudados que se acumulen. 6

2.8.4 En vacas lecheras El estado sanitario del aparato genital de la vaca es fundamental ya que un animal enfermo no quedará gestante, por eso es muy importante establecer un plan de exploración de las vacas a días fijos después del parto. En la práctica se deben de vigilar:

— Las vacas con partos anormales. — Las vacas alrededor de los 20-40 días después del parto para controlar la involución del útero y la presencia de metritis. — Las vacas no vistas en celo a partir de los 60 días postparto. — Las vacas cubiertas, se realizará el diagnóstico precoz de gestación entre el día 21-24 postinseminación. — Las vacas repetidoras, que necesitan 3-4 inseminaciones artificiales. — En las vacas gestantes se realizará el diagnóstico de confirmación entre el día 60-90 postinseminación. 2.8.4.1 Mastitis La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria provocada principalmente por bacterias que penetran a las partes más internas de la ubre afectando los sitios en los que se produce la leche (alvéolos mamarios). En condiciones tradicionales el factor predisponerte de mayor importancia es la mala higiene durante el ordeño y las formas incorrectas de ordeño manual. a) Tipos de mastitis. Mastitis subclínica: Es más frecuente en vacas de ordeño, esta forma no altera la ubre por lo que no se puede detectar a simple vista, solamente se reconoce mediante pruebas practicadas a la leche; la mayor parte de las mastitis antes de complicarse pasan por esta primera etapa, para combatir la infección que comienza la vaca disminuye su producción normal y envía células de la defensa (leucocitos), aumentando su número en la leche. La leche que produce el cuarto afectado altera su color, olor y aspecto y al ordeñar aparecen pequeños coágulos. Lo más significativo es que la vaca afectada elimina el microbio dañino

contaminando la leche y puede contagiar a otras vacas del ordeño. Al alterarse la composición de la leche, no hay buena coagulación para fabricar los quesos o cuajadas Mastitis clínica: En esta forma la vaca no ha podido eliminar las bacterias y sus toxinas y los leucocitos como respuesta al combate, inflaman la ubre. El cuarto o los cuartos afectados están más grandes, enrojecidos, calientes y duros, las vacas afectadas no se dejan ordeñar por el dolor; si se ordeñan echan grumos amarillentos, la leche puede salir rosada, pelotosa y hedionda. En esta etapa si no se trata debidamente y a tiempo a la vaca, puede perder el cuarto y si la bacteria y sus tóxinas son muy dañinas, puede incluso morir. Si en un grupo de cien vacas en ordeño aparece una con mastitis clínica es señal de que ha pasado por el estadio subclínicos y que seguramente ya encontraremos entre 20 a 40 vacas afectadas de b) Factores que predisponen a la enfermedad. Mala higiene: Existen un sin número de prácticas incorrectas a la hora del ordeño, la falta de higiene en las manos del ordeñador, en establos, corrales y utensilios; escupirse las manos o untar los pezones sucios con leche para lubricar, secar la ubre y pezones con la cola, ubres mal lavadas, no desinfectar los pezones al final y la cola suelta al ordeñar son algunos de los errores frecuentes en la práctica Formas incorrectas de ordeño: Las formas de ordeño halando la teta y a dedo partido traumatizan el pezón, provocan inflamación y hacen que el canal demore en cerrarse.

Forma de la ubre: Las ubres colgantes por estar más cerca del suelo son más propensas a ensuciarse y ser pisoteadas. Tamaño del pezón: Los pezones muy pequeños o muy grandes dificultan el ordeño y obligan al ordeño incorrecto. Facilidad de ordeño: Las vacas blandas que se ordeñan sin apoyarlas son más propensas a la mastitis pues demora mucho en cerrarse el canal del pezón ocasión que aprovechan los microbios para entrar a la cisterna La edad: Las vaquillas son menos propensas mientras que las vacas viejas están más predispuestas. Productividad: Las vacas de mayor producción de leche tienden a padecer más la mastitis. Condiciones ambientales desfavorables: El exceso de humedad durante el invierno facilita la infección, debido a que se ensucia más la ubre y las manos del ordeñador con lodo y excrementos. 2.8.4.2 Retenciones de placenta La retención de pares es uno de los problemas más comunes en vacas lecheras. Normalmente las pares se expulsan entre las 3 y 8 horas después del parto; cuando han pasado 12 horas después de la parición y no han salido se consideran retenidas. Las vacas

primerizas, las viejas, y las altas productoras de leche son más propensas. Asimismo, las que han retenido la placenta una vez, tienden a retenerla en el siguiente parto. a) Principales factores predisponentes y desencadenantes. • El calor, en meses de verano aumenta la incidencia. • Herencia, las hijas de vacas con problemas de retención están más predispuestas. • Desnutrición durante la gestación. • Deficiencias de vitamina A, vitamina E y selenio, yodo, calcio y fósforo en vacas gestantes. • Presencia de mastitis antes o poco después del parto. • Partos prematuros o antes de tiempo. • Partos demorados o después de la fecha esperada. • Partos con gemelos. • Partos distócicos o complicados que requieren extracción forzada de la cría. • Vacas que padecieron de fiebre de la leche durante la gestación o después del parto. • Después del aborto el 90 % de las vacas retienen la placenta. • Enfermedades abortivas como brucelosis, leptospirosis, diarrea viral bovina, listeriosis, campilobacteriosis, entre otras. 2.8.4.3 Partos distócicos Las distocias son una de las causas principales de debilidad, morbilidad y mortalidad de los terneros de establecimientos lecheros, provocando además aumento en la prevalencia de

trastornos posparto en las vacas, incluida la retención de membranas fetales, metritis, desplazamiento del abomaso, mastitis y claudicación (Davis y Drackley, 2001) De las especies domésticas, los bovinos lecheros son los que con más frecuencia presentan problemas de distocia (Arthur 1965; Derivaux y Ectors,1984), que se evidencian a través de la prolongación de la fase de expulsión, que normalmente debería durar entre 30 minutos a 2 horas (Rutter, 2013), o inclusive hasta 4 horas (Arthur ,1965; Roberts, 1986; Noakes et al.,2001). debe mencionarse que una de las principales causas inmediatas de distocia, la constituye la desproporción fetopélvica (Ŝloss y Dufty 1986), que puede estar dada por excesivo desarrollo del feto en relación de una pelvis materna normal (feto de tamaño absolutamente grande) o un anillo pelviano materno excesivamente estrecho (pelvis juvenil o reducción de la cavidad pelviana a causa de la formación de estructuras anormales, como callos óseos postfractura [Rutter, 2013])

III.

MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Lugar y Fecha de la practica a. Lugar Las prácticas se desarrollaron La Granja Ganadera de Calzada se encuentra ubicada en el Sector Morro. a.1 Ubicación geopolítica Región: San Martín Provincia: Moyobamba Distrito: Calzada a.2 Límites y superficie El distrito de Calzada tiene los siguientes límites geográficos: 

Norte: Con el distrito de Yantaló.



Este: Con el Distrito de Moyobamba (Río Indoche).



Oeste: Con la Provincia de Rioja (Río Tónchima).



Sur: Con el Distrito de Habana.

a.3 Ubicación geográfica. El lugar de la práctica, se encuentra a una altitud de 850 m.s.n.m. b. Duración: Las prácticas pre profesionales tuvieron una duración de 2 meses, se inició en Enero de 2018 y finalizó en el mes de Marzo del 2018. 3.2 Materiales 3.2.1 Materiales biológicos - Vacas - Terneros

- Torete 3.2.2 Materiales quirúrgicos - Bisturí - Portabisturí - Pinzas Hemostáticas - Pinzas Tisulares - Tijeras Metzembaum - Hilos de sutura - Riñoñera - Curabichera - Antibiótico: Streptomon (Penicilina) - Alcohol - Jabón - Gillete 3.2.3 Materiales electrónicos - Celular - Laptop 3.2.4 Materiales se sujeción - Sogas 3.3 Métodos El desarrollo de las prácticas fue de tipo, observacional, descriptivo y práctico, el cual consistió en el empleo de los conocimientos teóricos adquiridos hasta el ciclo de estudios específico, reforzados con la puesta en práctica ejercida en la Granja Ganadera de Calzada.

IV.

DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES En lo que refiere al desarrollo de las prácticas, las actividades que se desarrollaban dentro de la granja fueron las típicas que se desarrollan en un centro ganadero, la intención del encargado de la granja fue que al terminar las prácticas tengamos una noción más amplia del manejo, sanidad y reproducción del ganado bovino, por ende tenemos las siguientes actividades: Semana 01 La primera semana es la de reconocimiento del área en los que se dividen los animales, teniendo corrales para terneros, vacas gestantes, ordeno y las vacas en seca y toros de descarte, adaptación al clima y a las actividades diarias tales como:

-

Ubicación y conducción de las vacas en ordeño hacia la zona de ordeño

-

Posicionar a las vacas en la respectiva guillotina

-

Amarre de patas

-

Limpieza de las ubres

-

Conducción de terneros a sus respectivas madres

-

Succión de leche por parte de los terneros

-

Conducción de terneros a su corral

-

Limpieza de las ubres de las vacas a ordeñar

-

Ordeño manual

-

Inspección de vacas recién paridas, para descartar retención de placenta

-

Conducción de las vacas de ordeño a su corral

-

Limpieza del área de ordeño

-

Conducción de los terneros al área de recreación

-

Limpieza de corral de terneros Estas son las principales actividades que se realizan diariamente en la Granja Ganadera de Calzada.

Se realizaron otras actividades no tan cotidianas pero de gran importancia como estudiantes de medicina veterinaria y que en una explotación ganadera se hacen presentes por lo que se irá mencionando más adelante. Semana 02 El practicante comenzó las actividades antes mencionadas siempre siendo supervisada por los trabajadores y el encargado de la granja, recibiendo las orientaciones necesarias para realizar las actividades de la mejor manera. Al ser una granja ganadera especializada en leche, la reproducción es vía inseminación artificial, para esto el encargado facilitaba los animales para que el practicante mejore esta técnica. Por lo que al finalizar las actividades diarias el practicante realizaba el pasaje de pipeta, en alrededor de 5 a 6 vacas por día. Semana 03 Como parte del reforzamiento de las prácticas, el encargado de los animales dentro de la granja, llevó al practicante a realizar un descorne quirúrgico, en la provincia de Moyobamba, camino al distrito de Jepelacio. En primer lugar se establecieron las normas y precauciones que se deben tener al trabajar con animales de gran magnitud. Se procedió a sujetar y rasurar empleando gillete sujetado con una pinza portaguja el área de trabajo. El practicante con ayuda del encargado de la granja y el dueño del animal, sujetaron con sogas al animal colocándolo de forma de cúbito lateral. Se desinfectó el área de trabajo con alcohol 96% Se inició infiltrando anestesia local (lidocaína 2%) a nivel del nervio corneal y de forma subcutánea alrededor del cuerno. Se procedió a incidir a 1 centímetro de la base del cuerno, realizando una circunferencia alrededor del cuerno con ayuda de un bisturí. Con la tijera punta curva se fue desbridando el área, separando una cantidad de piel suficiente para poder suturar.

Una vez llegada a la base del cráneo, se realiza el corte con la ayuda de una sierra. Se suturó la zona con hilo pavilo con puntos de anclaje en forma de U. Se colocó curabichera y antibiótico correspondientes a base de penicilina (Penicilina G procaíca) Semana 04 Palpación de preñez Como parte de las actividades dentro de una granja ganadera que emplea la técnica reproductiva de la Inseminación Artificial es la palpación de preñez y de estructuras ováricas. El practicante tuvo la facilidad de utilizar los animales de la granja de manera diaria, en proporción de 5 a 6 animales por día, en dichos momentos se procedió introducir a las vacas en la manga. Se preparaban los materiales, como el balde con agua y los guantes obstétricos para iniciar con el reconocimiento de estructuras ováricas y también la confirmación o descarte de preñez. -Colocación de arete en terneros: Números impares para reconocer a los machos y números pares para reconocer a las hembras. Semana 05 Reducción de hernia umbilical en ternero Las hernias son las malformaciones más comunes dentro de un hato ganadero, en su mayoría se presentan en terneros recién nacidos, el practicante tuvo la oportunidad de trabajar con una de ellas y de esta manera aprender el procedimiento quirúrgico. Para esto se reconoció y preparó al animal con el lavado con agua y jabón del área a trabajar y el rasurado correspondiente. La posición del ternero fue de cúbito dorsal, amarrándolo de ambas patas hacia los lados, quedando de manera extendida.

Se realizó un corte con bisturí alrededor de la hernia umbilical y se divulsionó con tijera punta roma hasta llegar a la zona abdominal y distinguir el anillo hernial. Con ayuda de la tijera roma se separó epliplón de la piel de manera cuidadosa. Se suturaron con puntos discontinuos el anillo hernial y los músculos abdominales con catgut 3.0 Se suturó la piel con puntos de anclaje en U para dar mayor resistencia. Se aplicaron antibiótico, penicilina y curabichera. Semana 06 Palpación de preñez Como parte del aprendizaje del practicante se movilizó por granjas de los principales distritos de la provincia de Moyobamba para practicar el descarte o confirmación de preñez. En este caso nos dirigimos a las afueras de Moyobamba al fundo de un amigo del técnico encargado. En el fundo nos informaron que son 5 vacas las posibles gestantes, se procedió a amarrar a las vacas en postes ya que no se contaba con manga y el médico veterinario tiene que estar preparado ante cualquier circunstancia que pueda presentarse en el área de trabajo. Se procedió a preparar los guantes obstétricos y el agua para la limpieza del recto de los animales y se introdujo la mano. Una vez adentro se procede a en primer lugar ubicar la cérvix ya que servirá como guía para continuar con la inspección hacia el útero, los cuernos del útero y los ovarios. Al terminar la palpación se encontraron de las 5 vacas palpadas 3 fueron positivas a gestantes y el tiempo de gestación se encontraban entre los 2 a 2.5 meses. Semana 07 Desviación peneana

Se realizó en un torete de aproximadamente 4 meses, el encargado de la granja es de la idea de que el practicante debía de conocer y realizar una desviación peneana por lo que se escogió una animal del corral de destete. El animal fue puesto decúbito lateral, se amarraron ambas extremidades y se procedió limpiar con agua y jabón y rasurar el área de trabajo Se infiltró 10 ml de lidocaína al 2% de forma subcutánea alrededor de la zona ventral y se esperó en un lapso de 5 a 10 minutos en lo que se produjera el efecto. Se procedió a incidir la zona con la ayuda de un bisturí alrededor del pene, con la pinza y el bisturí se fue desbridando de manera cuidadosa de no afectar la uretra. Una vez desbridado, se procedió a realizar una circunferencia lateral por la cual será traslada el pene. Se incidió en el corte con la ayuda de una tijera roma hasta llegar al punto desbridado, con una pinza hemostática se condujo la estructura peneana por el canal, se realizaron puntos continuos alrededor de la circunferencia con catgut 2.0 para fijar y puntos discontinuos alrededor de la piel y la estructura peneana. Se suturó el corte realizado alrededor del pene, dejando un espacio para drenar los líquidos. Se procedió a aplicar antibiótico y curabichera. Semana 08 Atención en parto distócico Se presentó en forma de emergencia, después del almuerzo, la vaca presentaba contracciones las cuales se pudieron determinar por el comportamiento del animal (mugidos e intranquilidad). El practicante procedió a la observación, teniendo en cuenta el espacio que necesita para que no se sienta incómoda. Al observar que la vaca comenzaba a entrar en trabajo de parto, pero a pesar de las pujadas que realizaba sin éxito de expulsar el feto, el practicante dio a conocer al técnico encargado pues el tiempo pasaba.

Teniendo conocimiento del asunto y en su experiencia se procedió a intervenir, encaminamos a la vaca a la manga para tener un mejor manejo. Se procedió a reconocer la posición del ternero para lo cual introdujimos la mano a través de la vulva, una vez que supimos que el ternero estaba encaminado en la posición correcta de nacimiento, procedimos a amarrar sogas en las dos extremidades superiores para jalar con la ayuda de los trabajadores de la granja. El jalado se realizaba cada vez que la vaca tenía una contracción para que de esta manera se evitara cualquier desgarre. Luego de varios minutos jalando al ternero, pudimos sacarlo y recibirlo para que no se cayera al suelo, se procedió a cortar el cordón umbilical y se desinfectó con curabichera. Se reconoció que el tamaño del ternero era mayor al de la pelvis de la vaca ocasionando el parto distócico.

CUADRO N°01: DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Reconocimiento del área Reconocimiento de estructuras ováricas y pasaje de pipeta Descorne quirúrgico Palpación de preñez Reducción de hernia umbilical en ternero Desviación peneana Atención en parto distócico Colocación de arete en terneros Limpieza de corral y ordeño Fuente: Elaboración propia

1

2

SEMANAS 3 4 5 6

7

8

V.

DISCUSIÓN Según Ornoñez M indica que el descorne estético se realiza con el paciente en pie, sin embargo durante la práctica teniendo en cuenta la seguridad del cirujano se realizó con el animal en posición de cúbito lateral pero para este caso teniendo en cuenta los tiempos ya que el rumen se vería afectado si se sobrepasaba el tiempo.

VI.

CONCLUSIONES Luego de concluidas el periodo de las prácticas pre-profesionales se obtienen las siguientes conlusiones: 

Se logró desarrollar las habilidades en lo que respecta al manejo de animales dentro de una granja lechera.



Se aprendieron técnicas de manejo en cuanto a reproducción (Palpación de estruturas ováricas, detección de preñez, atención en parto), sanidad ( prevención de enfermedades con el lavado de los corrales de teneros) y tratamientos quirúrgicos (Descorne estético, reducción de hernia umbilical en terneros, desviación peneana)



Se complementaron los aspectos teóricos en el desarrollo de las prácticas profesionales.

VII.

RECOMENDACIONES Recomendar el uso de guantes y materiales quirúrgicos para el desarrollo de las intervenciones quirúrgicas. Se recomienda el uso de material quirúrgico al realizar las suturas externas en los animales intervenidos. Se recomienda hacer un correcto uso de la leche ordeñadas por las vacas de la granja.

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alexander HA, Técnica quirúrgica en animales. ed.6ª edición. México: Interamericana McGraw – Hill; Editorial; 1890. pp.81, 82, 83, 88, 159, 160, 161, 224, 225, 142, 143, 144, 276, 277. 2. BUXADÉ, C., 1997. “Vacuno de leche: aspectos claves”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid 3. Annis, John y Allen, Alergon. Atlas de la cirúgia canina. [trad.] Irene Blank. s.l. : Hispano Americana. págs. 158-165 4. PETERS, A.R., 1991. “Reproducción del ganado vacuno”. Ed. Acribia. Zaragoza 5. Pilar Gutiérrez Martínez. (4 de mayo de 2009). Manual práctico de manejo de una explotación de vacuno lechero. Valladolid: Junta de Castilla y León 6. Ordóñez M. “Atlas de técnicas quirúrgicas en bovinos”. ed. 2ª edición. México: Distribuidora y editora Mexicana; Editorial; 1997. pp. 13, 14, 21-30, 128-136, 143146, 184-193 7. PRIETO, L., 1983. “El manejo del ganado vacuno lechero”. Ministerio de Agricultura. Madrid. 8.ROMAGOSA, J.A., 1982. “Manual de crianza de vacunos”. Ed. Aedos. Barcelona. 9. Cano P. “Descorne en Bovinos”. [On line]. [cita el 2011 marzo 5]. Disponible en: URL:http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:NpKO97Ylh5EJ:www.fmvz.un am.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/archivos/DESCORNE%2520EN%2520BO VINOS%2520.doc+descorne+estetico&hl=es 10. VARIOS, 1991. “Seminario de residuos ganaderos”. Ed. Junta de Castilla y León y Fundación la Caixa. 11. Garnero O. Perusia O. “Manual de Anestesia y Cirugía Bovina”. ed. 2ª edición. Argentina: Imprenta San Cayetano; 2002. pp. 8, 16, 38, 39, 40, 42, 43, 48,60, 61, 62, 108, 109.

IX.

ANEXOS

Figura 1: Ubicación geográfica de la Granja Ganadera Porcina

Related Documents


More Documents from "MARCO ANTONIO OXSA ATAMARI"

My Resume
October 2019 52
Albrecht Ae497s
October 2019 52
Scanner Antenna
October 2019 52
May 2020 47