Informe Panorama De Factores De Riesgo Ese Hospital Local Cicuco.docx

  • Uploaded by: Hader Alfonso Bermudez Turizo
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Panorama De Factores De Riesgo Ese Hospital Local Cicuco.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,860
  • Pages: 49
2012 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE CICUCO BOLIVAR

TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL SENA BERMUDEZ TURIZO HADER A. CUESTA CASTRO CONCEPCION HERRERA PALENCIA TERESA B. LUNA ARRIETA ANA GREGORIA 30/03/2012

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO - E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE CICUCO BOLIVAR INFORME

El panorama de factores de riesgos es el inventario inicial de los riesgos y de los efectos que éstos tienen sobre las personas, bienes y la productividad, cuya acción continua y sistemática permite mantener un conocimiento actualizado y dinámico de las condiciones de trabajo a lo largo del tiempo. BERMUDEZ TURIZO HADER ALFONSO CUESTA CASTRO CONCEPCION HERRERA PALENCIA TERESA BEATRIZ LUNA ARRIETA ANA GREGORIA 28/03/2012

2

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE CICUCO BOLIVAR

ELABORADO POR:

BERMUDEZ TURIZO HADER ALFONSO CUESTA CASTRO CONCEPCION HERRERA PALENCIA TERESA BEATRIZ LUNA ARRIETA ANA GREGORIA

Cicuco Bolívar 28 de marzo de 2012

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

----------------------------------------------------------------- 5

1. OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------- 6 2. MARCO TEORICO

------------------------------------------------------------------ 7

3. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA 4. HISTORIA DE LA EMPRESA

------------------------------------------- 10

--------------------------------------------------- 11

5. DESCRIPCION DE LA EMPRESA --------------------------------------------------- 12 6. PROCESOS DE LA EMPRESA

--------------------------------------------------- 14

7. CLASIFICACION DE RIESGO

--------------------------------------------------- 19

8. METODOLOGIA DEL P.F.R --------------------------------------------------------- 29 9. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES -------------------------------------------- 44 BIBLIOGRAFIA

------------------------------------------------------------------ 49

4

INTRODUCCIÓN

El panorama de factores de riesgos es la recolección, agrupamiento y procesamiento de una información con referencia a los riesgos laborales y de los efectos que éstos tienen sobre las personas, bienes y la productividad, de una empresa y cuya acción continua y sistemática permite mantener un conocimiento actualizado y dinámico de las condiciones de trabajo a lo largo del tiempo. De igual manera, se puede definir como el inicio para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional, debido a que es una herramienta metodológica que permite conocer en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgos existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar e implementar las medidas de control más necesarias a los riesgo presentes en la empresa e igualmente indica aquellas situaciones de riesgo que pueden generar posibles pérdidas materiales, humanas, en la producción entre otras. Por consiguiente la adecuada realización de la información, es fundamental para el desarrollo de los objetivos de la salud ocupacional en su organización. Los factores de riesgos pueden llegar a producir accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Tanto las enfermedades profesionales como los accidentes de trabajo no son más que fenómenos a través de los cuales unas causas (factores de riesgos) originan una lesión o enfermedad. Lo ideal sería que éstas no ocurrieran, para lo cual es necesario desarrollar actividades de carácter previsivo, preventivo y de protección encaminadas a controlar la probabilidad de que suceda el riesgo. LA E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE CICUCO., es consciente de la importancia de diseñar, implementar y ejecutar un buen programa de Salud Ocupacional, por lo cual su representante legal ha permitido realizar el Panorama de Factores de Riesgo en las diferentes áreas de sus instalaciones en donde laboran sus empleados, con el objeto de identificarlos y controlarlos, es por eso que dentro del cronograma de actividades del año 2012 se encuentra como prioridad realizar el panorama.

5

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Diseñar y aplicar la política preventiva más adecuada en la E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE CICUCO, estableciendo un orden de prioridades y estrategias para lograr la minimización y administración de los riesgos existentes en esta organización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar, localizar y valorar las situaciones de riesgos existentes en las áreas y/o lugares de trabajo de la empresa E.S.E. Hospital Local de Cicuco Bolívar.

 Establecer un diagnóstico real de las condiciones laborales de los trabajadores en su ambiente de trabajo y las posibles alteraciones que pueden generar en la salud de los trabajadores expuestos y/o causar daños materiales.



Establecer prioridades de intervención de acuerdo con la valoración de los riesgos identificados en la empresa E.S.E. Hospital Local de Cicuco Bolívar.



Emitir recomendaciones de controles en la Fuente, en el Medio y en la Persona.

6

2. MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo y elaboración del panorama de riesgos es necesario conocer algunos conceptos que a continuación se describen:

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO:

Es una metodología dinámica de recolección, tratamiento y análisis de información sobre los factores de riesgo laborales, así como el establecimiento de la exposición a la que están sometidos los trabajadores en un área de trabajo.

Esta información permite la implementación, desarrollo, orientación

de las actividades de prevención y control de dichos factores en el programa de salud Ocupacional de cada una de las empresas.

ACCIDENTE DE TRABAJO:

Es todo suceso repentino no deseado que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte.

ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada

como

enfermedad

profesional

7

por

el

gobierno

nacional.

AMBIENTE DE TRABAJO:

Es el conjunto de condiciones laborales, que directa o indirectamente influyen en la salud y vida de los trabajadores en su área de trabajo.

RIESGO:

Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso que afecta de manera negativa a una o más personas expuestas

FACTORES DE RIESGO:

Es todo elemento, fenómeno, ambiente o acción humana que encierran una capacidad potencial de producir lesiones a los trabajadores, daños a las instalaciones

locativas,

equipos,

herramientas

y

cuya

probabilidad

ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

PERSONAL EXPUESTO:

Número de población directamente relacionada con un riesgo.

8

de

CONSECUENCIA:

Alteración en el estado de salud de los trabajadores y materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo. Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo no se corrige ni se controla.

PROBABILIDAD:

Posibilidad que se produzca el efecto si se está expuesto a un riesgo.

9

3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre de la Empresa: E.S.E. Hospital Local de Cicuco Bolívar

NIT:

Dirección:

806007161-3

Avenida 20 de Julio, frente al Parque Divino

Niño

Teléfonos:

Representante Legal:

Clase de Riesgo: empresa se encuentra

314 589 0445 - 311 665 9395

Máximo Vanegas Anaya

De acuerdo al decreto 1607 del 2002, esta clasificada en la clase de riesgo III.

Código de actividad económica: 3851101.

ARP:

Colmena.

10

4. HISTORIA DE LA EMPRESA

La Empresa Social del Estado Hospital Local de Cicuco Bolívar así como otras en Colombia, cumple con el proceso histórico que la lleva a enmarcar a través de los años, las pautas a su conformación actual. Hasta el año 1999, funciono como Centro de Salud adscrito a la Unidad Regional de Salud N°4 de Mompós Bolívar, quien a su vez, pertenecía a Dasalud, Bolívar; en ese entonces, el municipio de Cicuco, era corregimiento del municipio de Talaigua Nuevo Bolívar. Ese centro de asistencial que de acuerdo con sus condiciones y recursos, apenas si era funcional para la época. A partir de la descentralización del municipio en relación al sector salud, se trata de solucionar, en parte, la problemática de acceso a los servicios de salud, padecidos por una comunidad que en busca de asistencia médica, debía desplazarse hasta Magangue o Mompós, a través de los caminos de herradura o la navegación fluvial. Constitución como E.S.E.: al seguir las pautas de la ley 100 de 1993, su transformación en Empresa Social del Estado Hospital Local de Cicuco se da mediante acuerdo 06 y el acuerdo 007 del 23 de junio de 1999, es una Empresa Social del Estado, entendida como una categoría especial de entidad pública descentralizada del Orden Municipal, dotada de Personería Jurídica, Patrimonio Propio y Autonomía Administrativa, adscrita a la Dirección Local de Salud e integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud y con un campo de acción enfocado a la prevención, diagnóstico, rehabilitación y curación de la enfermedad; su escritura organizacional es de conformación vertical, bajo un modelo administrativo jerárquico que utiliza la tecnología y el recurso humano como factores de crecimiento para prestar un mejor y más eficiente servicio de calidad.

11

5. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Actividad económica: Prestación de Servicios de la Salud (Urgencias, Consulta Externa, Laboratorio, Odontología, Hospitalización, entre otros.) de Primer Nivel.

Horario de trabajo: lunes a viernes laboran de 7:30 a.m. a 12:00 p.m., y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m. Este horario es tanto para la parte administrativa como para la parte operativa. El servicio de Urgencias se presta todos los días, las veinticuatro horas del día.

Número de trabajadores: La empresa cuenta con cuarenta y tres (43) trabajadores. Distribución de Trabajadores por Áreas Áreas

Nº de trabajadores

Administrativa 6 Trabajadores Operativa 37 trabajadores Total 43

Distribución por Sección Sección

Nº de trabajadores

Gerencia

2

Administración

4

Urgencia

4

Hospitalización

2

Vacunación

3

Odontología

4

Laboratorio

3

12

Consulta Externa

7

Archivos Clínicos

2

Servicios Varios

12

Total

43

Distribución de Trabajadores Afiliados a Fondo de Pensión

Fondo de pensión

Nº de trabajadores afiliados

Horizonte

16 (Personal de Nómina)

Sin afiliación

27 (Personal Contratado)

Total

43

Distribución de Trabajadores Afiliados a EPS

EPS

Nº de trabajadores afiliados

Salucoop (Régimen Contributivo)

16 (Personal de Nómina)

Mutual (Régimen Subsidiado)

15 (Personal Contratado)

Ambuq (Régimen Subsidiado)

12 (Personal Contratado)

Total

43

13

6.

PROCESOS DE LA EMPRESA

 Área de Urgencia: Inicia con la entrada del paciente, manifestándole a la auxiliar de enfermería el motivo de la consulta, seguido a esto la auxiliar procede a valorar los signos vitales del paciente, luego le da aviso al médico de turno dándole a conocer el motivo de la consulta, seguido a esto el facultativo procede a valorar la patología del paciente por medio de un triage, estableciendo la magnitud o gravedad. De acuerdo a esto, el facultativo decide tratarlo o remitirlo a un hospital de segundo nivel; siendo el primero, procede a ordenarle un tratamiento que es suministrado (bien sea por vía oral, intramuscular o intravenoso, etc.) por la enfermera y supervisado por el médico; dándole un tiempo prudente para la debida recuperación. El facultativo lo valora después de pasado el tiempo provisto; si su proceso de recuperación es favorable y ha superado la parte crítica se le da de alta, formulándole medicamentos como tratamiento domiciliario y si su proceso de recuperación es desfavorable, se procede a realizar un nuevo triage para definir si puede ser hospitalizado o en su defecto remitido. Si requiere hospitalización, el facultativo ordena esta y dependiendo de su sexo o género y edad, la auxiliar procede a conducirlo a su respectiva sala (hombres, mujeres, pediatría, etc.) llevando un registro (control) del tratamiento. De igual manera, el facultativo le hace seguimiento para conocer la evolución de la patología, que de ser favorable es dado de alta con formula medica (tratamiento). Si el médico considera, que el paciente amerita remisión, procede a hacer lo pertinente, como llamar a los distintos hospitales de segundo nivel de complejidad más cercanos, para ver cuál de estos tiene disponible cama, médico tratante (en caso de requerir valoración especializada), entre otros, de igual manera se debe diligenciar un formato de remisión el cual debe ser entregado a la enfermera encargada de la remisión y esta a su vez entregarla al médico de turno quien recibe a el paciente; Ya diligenciado este formato, el chofer de la ambulancia encargado del traslado (previo aviso) procede a ubicar el móvil en la portería de urgencia y permitiendo el ingreso del paciente a este vehículo, realizada esta operación se procede al traslado del paciente a su hospital de destino.

14

 Área de Odontología: Inicia con la solicitud de turno, luego se realiza la verificación de derecho (a que régimen pertenece), seguido a esto se hace apertura o búsqueda de la historia clínica con consignación del motivo de la consulta, algunas veces se realiza la toma o valoración de los signos vitales a algunos pacientes que requieran de estas (diabéticos, hipertensos, etc.), de acuerdo al motivo de consulta o diagnóstico se procede a realizar el procedimiento o terapéutica indicado(a). Finalmente se dan recomendaciones y se devuelve la historia clínica a su archivo.

 Área de Laboratorio: Inicia con la entrada de los pacientes con una órden hecha o elaborada por un médico, se continúa con la llenada del RITS, verificar que exámenes se va a realizar y que sintomatología presentan, se procede a realizarle una limpieza (asepsia) en el lugar donde se tomar la muestra y se hace el procedimiento de toma de muestra de acuerdo al examen a realizar y luego esto se procesa en su respectivo órden (urianalisis y coprologicos, hematología serología, química, etc.). Luego de realizar esta operación, se hace lavado de materiales, después los resultados se consignan en un registro diario y con copia que se le entrega al paciente y culmina con la entrega de resultados.  Área de Consulta Externa: Inicia con la entrada del paciente por órden de llegada (hacer fila), luego la auxiliar procede realizar la entrevista que consiste en que el paciente manifieste su patología, acto seguido se le hace valoración de los signos vitales y se consignan a la historia clínica (previa entrega de esta por el encargado de archivo), estas historias pasan a el respectivo consultorio médico donde es llamado el paciente por el facultativo en órden de llegada. Se anota en el registro diario los datos del paciente (nombre, N° de identidad, E.P.S., etc.) y se valora de acuerdo a la patología que tenga, de igual manera, si este amerita exámenes se les ordena o de lo contrario se le hace una formula de tratamiento para tal patología y culmina con la salida del paciente.

15

 Área de Archivos Clínicos: Inicia con la llegada y entrada del los encargados, luego los pacientes con copia del carnet piden buscar su historia clínica, realizándose esta operación por todos y cada uno de estos pacientes pero sobre todo teniendo en cuenta el número de identificación y el orden alfabético, luego reciben por parte de las auxiliares de enfermería de consulta externa las historias para ser archivadas nuevamente en su respectivo lugar, esta operación se realiza en las jornadas de mañana, tarde y noche, culminando con la salida de los encargados.  Área de Sala de Partos: Inicia con la entrada de la paciente al área de urgencias, manifestando que se le han presentado fuertes dolores o contracciones rítmicas ( el síntoma o característica más frecuente o común del trabajo de parto), acto seguido la auxiliar de enfermaría se encarga de valorar los signos vitales, y de acuerdo a esto procede a comunicárselo al médico de turno quien a su vez inicia su proceso de valoración realizando una previa entrevista (fecha ultima menstruación, tiempo de contracciones, realización de controles mensuales, entre otras), revisa las ecografías y exámenes para tener una idea de cómo viene el bebe, luego procede a pasar a la paciente a la sala de parto en la que es subida a una camilla espacial para este tipo de procedimientos y se realiza un actividad llamada tacto que consiste en penetrar los dedos índice y el medio en el conducto vaginal para conocer el borramiento (el cuello uterino alcanza un mínimo espesor) y la dilatación (espacio de apertura del cuello uterino) comprobando el numero de dilatación, si no ha alcanzado el diámetro máximo de apertura (10 centímetros) se recomienda a la paciente caminar para que se acelere o aumente la dilatación dejando pasar 15 minutos, aproximadamente o más (cada caso varia) para realizar nuevamente el procedimiento del tacto. Hecho este, se verifica si el cuello uterino alcanzó el diámetro requerido (10 centímetros), si no lo ha alcanzado se le recomienda a la paciente realizar la misma operación (caminar) y si lo alcanzó, es cuando empieza el proceso de expulsión (rompimiento de fuente y/o expulsión del líquido amniótico y salida del feto). Luego se produce el descenso que ocurre por acción de la gravedad, tiende a ser lentamente progresivo basado en la estructura pélvica materna. La cabeza del feto se flexiona, de modo que el mentón fetal hace contacto con su pecho, al encontrarse el primer punto de resistencia del piso pélvico, el diámetro de la cabeza del feto que va desde un hueso parietal al opuesto, llamado diámetro biparietal, alcanza

16

el estrecho superior de la pelvis a nivel de las espinas isquiáticas. De aquí empieza a salir la cabeza del feto en la que el médico con mucha pericia debe rotar, por medio de esta, el cuerpo del feto, quedando verticalmente, prosiguiendo con el halo de este. Una vez afuera, el médico da una palmada por las plantas de los pies, para que el bebe empiece a respirar por la nariz (viene respirando por ducto umbilical) y la auxiliar empieza a succionar, por medio de un instrumento especial (pera), cualquier fluido que traiga el bebe en la nariz o boca. Luego se le coloca dos obstrucciones en el cordón umbilical con un diámetro aproximado de 10 a 15 centímetros, y procede a cortarlo para luego ser limpiado todo su cuerpo. Por último, se produce el alumbramiento, que consiste en la expulsión de la placenta del útero al ambiente, hecho esto, se le realiza una limpieza general a la madre y se aplican medicamentos para disminuir el sangrado y también no permitir que se produzca una infección. Luego de esto, se traslada a sala de mujeres (hospitalización) para que entre en reposo por un periodo de tiempo relativamente corto y ser dada de alta.  Área administrativa: Inicia con la llegada y entrada al lugar o puesto de trabajo, luego se procede a verificar que información hay pendiente del día anterior, luego ponerse a disposición de la gerencia para ver que gastos va a ordenar, se revisan y ordenan archivos, se elaboran cartas o solicitudes, se llenan los libros contables diarios con las operaciones realizadas, se elaboran contratos, comprobantes de egreso, se realizan los recaudos diarios, envíos de informes a los entes de control, culminando así con la salida de los encargados a las cinco de la tarde(5:00 p.m.).  Área de Servicios Varios y Mantenimiento: Inicia con la llegada y entrada a la E.S.E. a las 8:00 a.m., luego supervisa el aseo que hacen las aseadoras temporales, el mantenimiento del patio y la atención que brinda inicialmente el celador a los usuarios, una vez hecho esto se dedica a los quehaceres de la cocina (hervir agua, hacer y repartir café, lavar la loza, entre otros), después de hacer estas labores, hace el aseo al dormitorio y baños de los médicos, oficinas administrativas, vacunación, gerencia, odontología, laboratorio y sala de parto. Termina con su salida a las 12:00 P.M., luego entra a las 2:00 p.m. y sigue la misma rutina de la mañana hasta las 5:00 p.m. hora de salida.

17

 Área de Almacén: Inicia con la llegada y entrada de la encargada a su puesto de trabajo, siguiendo con la actividad de organización del área (colocando cada caja en su lugar), luego, realiza un inventario para identificar cuales medicamentos hacen falta, realizando una lista de estos y luego pasar la solicitud al gerente quien se encarga de ordenar los gastos y/o compra de materiales e insumos, realiza entrega de anticonceptivos a los usuarios de las diferentes EPS´s, que se encuentran dentro del Programa de Planificación Familiar, recepciona los insumos y materiales que han sido comprados y entregados al almacén. Esta misma rutina es realizada en las dos jornadas de trabajo (mañana y tarde), y termina con la salida de la encargada a las 5:00 p.m.

18

7. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

 RIESGOS FÍSICOS

Podemos definirlos como toda energía presente en los lugares de trabajo que de una u otra forma pueden afectar al trabajador de acuerdo a las características de transmisión en el medio.

Los factores de riesgo físicos los clasificamos en:

 Ruido

Principales fuentes generadoras: Plantas generadoras, plantas eléctricas, troqueladoras,

esmeriles,

pulidoras,

equipos

de

corte,

herramientas

neumáticas, etc.

 Vibraciones

Principales

fuentes

generadoras:

Prensas,

(martillos), alternadores, motores, etc.

19

herramientas

neumáticas

 Radiaciones no Ionizantes

Las radiaciones no ionizantes más comunes son: Rayos Ultravioleta, radiación infrarroja, microondas y radio frecuencia.

Principales fuentes generadoras: El sol, lámparas de vapor, de mercurio, de tungsteno y halógenos, superficies calientes, llamas, estaciones de radio, emisoras, instalaciones de radar, etc.

 Radiaciones ionizantes

Las radiaciones ionizantes más comunes son: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones.

 Temperaturas extremas (altas o bajas)

Las temperaturas extremas de calor se encuentran principalmente en el trabajo con hornos, fundición, ambientes a campo abierto (dependiendo las condiciones climáticas del lugar), etc.

Las

temperaturas

bajas

se

presentan

frecuentemente

en

trabajos

de

conservación de alimentos y/o productos que necesitan estar en ambientes fríos. Refrigeradores, congeladores, cuartos fríos, cavas, etc.

20

 Iluminación

La iluminación como tal no es un riesgo, el riesgo se presenta generalmente por deficiencia o inadecuada iluminación en las áreas de trabajo.

 Presión Anormal

Este riesgo se presenta por lo general en trabajo de extremas alturas (aviones) o trabajos bajo el nivel del mar (buceo).

 RIESGOS QUÍMICOS

Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Los factores de riesgo químico los clasificamos en:

 Gases

Son partículas de tamaño molecular que pueden cambiar de estado físico por una combinación de presión y temperatura. Se expanden libre y fácilmente en

21

un área. Algunos de estos son: Monóxidos, dióxidos, Nitrógeno, Helio, Oxigeno, etc.

 Vapores

Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas condiciones estándares establecidas.

Se generan a partir de disolventes, hidrocarburos, diluyentes,

etc.

 Aerosoles

Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 micras en un medio gaseoso y se clasifican en:

 Sólidos

Material Particulado: Son partículas sólidas que se liberan en granos finos, que flotan en el aire por acción de la gravedad, antes de depositarse. Estas se presentan generalmente en trabajos de pulido, triturado, perforación lijado, molienda, minería, cemento, etc. Este a su vez se divide en dos grupos que son: Polvo orgánico y Polvo Inorgánico.

Humos: Son formados cuando los materiales sólidos se evaporan a altas temperaturas, el vapor del material se enfría y se condensa en una partícula extremadamente pequeña que flota en el ambiente.

Estos humos se

presentan generalmente en procesos de soldadura, fundición, etc. Igualmente

22

se dividen en dos grupos que son: Humos Metálicos y Humos de Combustión.

 Líquidos

Nieblas: Son partículas formadas por materiales líquidos sometidos a un proceso se atomización o condensación.

Se presentan por lo general en

trabajos de atomización, mezclado, limpieza con vapor de agua, etc. Estos a su vez se dividen: Puntos de Rocío y Brumas.

 RIESGOS BIOLÓGICOS

Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden desencadenar

enfermedades

infectocontagiosas,

reacciones

alérgicas,

intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias, parásitos, entre otros. Se presentan frecuentemente en trabajos de servicios higiénico-sanitarios, hospitales, botaderos de basura, cementerios, etc.

Otra fuente generadora de dicho riesgo son los animales que pueden infectar a través de pelos, plumas, excremento, contacto con larvas, mordeduras picaduras, etc.

Los vegetales también generan este tipo de riesgo a través del polvo vegetal, polen, esporas, etc.

23

 RIESGOS PSICOLABORALES

Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la organización

inherente

al

proceso,

a

las

modalidades

de

la

gestión

administrativa, que pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas.

Los factores de riesgo psicolaboral los clasificamos en:

 Organizacional:



Estilo de mando



Estabilidad laboral



Supervisión Técnica



Reconocimiento



Definición de Funciones



Capacitación



Posibilidad de ascenso



Salario

 Social:



Relación de autoridad



Participación



Recomendaciones y sugerencias



Trabajo en equipo



Cooperación



Relaciones informales



Canales de comunicación

24



Posibilidad de comunicación

 Individual



Satisfacción de necesidades sociales



Identificación del Rol



Auto realización



Logro



Conocimientos



Relaciones Informales



Actividades de tiempo libre

 Tarea



Trabajo repetitivo o en cadena



Monotonía



Identificación del producto



Carga de trabajo



Tiempo de trabajo



Complejidad Responsabilidad



Confianza de actividades

 RIESGOS ERGONÓMICOS

Son aquellos generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la maquina, herramienta o puesto de trabajo.

Los factores de riesgo ergonómico los clasificamos en:

25

 Carga Estática

Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.

 Carga Dinámica

Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores, cuello, tronco, etc.). También es generado por esfuerzos en el desplazamiento con carga, o sin carga, levantamiento de cargas, etc.

 Diseño del puesto de trabajo

Altura del puesto de trabajo, ubicación de los controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, etc.

 Peso y tamaño de objetos

Herramientas inadecuadas, desgastadas, equipos y herramientas pesadas.

26

 RIESGOS DE SEGURIDAD

Los factores de riesgo de seguridad los clasificamos en:

 Mecánico

Son generados por aquellas condiciones peligrosas originados por máquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones; que al entrar en contacto directo generan daños físicos, como golpes, atrapamientos, amputaciones, caídas, traumatismos y/o daños materiales.

Generalmente se encuentra por

herramientas, equipos defectuosos, máquinas sin la adecuada protección, sin mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos de operación, mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza, etc.

 Eléctricos

Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja tensión, energía estática, subestaciones eléctricas, plantas generadoras de energía, redes de distribución, cajas de distribución, interruptores, etc. Que al entrar en contacto con los trabajadores que no posean ningún tipo de protección pueden provocar lesiones, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc.

 Locativos

Comprende aquellos riesgos que son generados por las instalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas, ausencia o inadecuada señalización, estructuras e instalaciones, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución del área de trabajo. La exposición a estos riesgos

27

puede producir caídas, golpes, lesiones, daños a la propiedad, daños materiales.

 Saneamiento Básico Ambiental

Hace referencia básicamente al riesgo relacionado con el manejo y disposición de residuos y basuras a cualquier nivel de la industria. Este riesgo incluye el control de plagas como roedores, vectores entre otros.

 Incendios y explosiones.

Son aquellos ocasionados por materiales sólidos, líquidos, gases, eléctricos, explosiones por combinación de dos o más.

28

8.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACION DEL PANORAMA DE RIESGOS

A continuación se muestran los pasos básicos para el levantamiento del panorama de riesgos.  LOCALIZACION E IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

Se realiza a través de una inspección exhaustiva por las instalaciones, identificando los factores de riesgo existentes en cada área o puesto de trabajo, mediante una guía de recolección de datos, en la que encuentran las siguientes casillas que a continuación se describen:  Área ó Sección Ubicación del área o sitio de trabajo donde se están identificando las condiciones de trabajo.  Factor de riesgo Se denomina Factor de Riesgo la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.  Fuente del factor del riesgo Es la condición y/o la acción que genera el riesgo.

Efecto posible Es la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daños a los materiales, equipos, herramientas, al proceso o a la propiedad) que puede llegar a generar un factor de riesgo existente en el lugar de trabajo.

29

 Personal expuesto Número de personas relacionadas directamente con el riesgo.  Tiempo de exposición Es la duración en que las personas entran en contacto con el factor de riesgo.  Sistemas de control actual Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales.  Grado de Peligrosidad (GP) Es la valoración del riesgo y sirve para hacer jerarquías de los riesgos ocupacionales que necesitan atención inmediata, para valorar este grado se utiliza la fórmula siguiente: GP= C x E x P. Consecuencia (C): Es el resultado más probable que podría ocurrir si el factor de riesgo se potencializa incluyendo daños personales y materiales. Exposición (E): Se refiere al periodo del tiempo laboral en el cual el trabajador o la estructura entran en contacto con el factor de riesgo. Probabilidad (P): Grado de inminencia o rareza de ocurrencia real del daño. Es la posibilidad de que se presente el evento bajo las condiciones normales de trabajo. (Ver tabla)

30

 Grado de Repercusión (GR) Se obtiene estableciendo el producto del Grado de peligrosidad (GP) por un Factor de Ponderación (FP) que tenga en cuenta los grupos expuestos. En esta forma

se

puede

visualizar

claramente

cual

riesgo

debe

ser

tratado

prioritariamente GR: GP x FP. De acuerdo con lo anterior, los factores de ponderación se establecen con base en el número de personas expuestas, por lo tanto, será particular para cada empresa según el número de trabajadores que tenga. Sin embargo, para el presente utilizamos el FP tomando en cuenta el porcentaje de trabajadores. (Ver tabla) Valoración cualitativa de los factores de riesgos: a)

Grado de peligrosidad: Para los factores de riesgos de seguridad, se utiliza la siguiente tabla:

31

VALORACIÓN PARA DETERMINAR EL GRADO DE PELIGROSIDAD

VALOR 10 6 4 1 VALOR 10 7 4 1

CONSECUENCIAS Muerte y/o daños mayores de 400 millones de pesos. Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 40 y 399 millones de pesos. Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños hasta 39 millones de pesos Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos

PROBABILIDAD Es el resultado más probable y esperado sí la situación de riesgo tiene lugar. Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actualización del 50%. Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización del 20%. Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5%.

VALOR

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

10

La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día.

6

Frecuentemente o una vez al día

4

Ocasionalmente o una vez por semana

1

Remotamente posible.

32

Para la calificación del grado de peligrosidad de los factores de riesgos

MAGNITUD

INTERPRETACIÓN BAJO. El riesgo debe ser eliminado sin demora,

De 1 a 300

pero la situación no es una emergencia. MEDIO. Se requiere corrección urgente.

De301 a 600

Se

requiere atención lo antes posible. ALTO.

De 601 a 1000

Se

requiere

corrección

inmediata.

La

actividad debe ser detenida hasta que el riesgo se haya disminuido.

Higiénicos se utiliza la siguiente calificación de acuerdo a las siguientes características: FACTORES DE RIESGOS FISICOS

ILUMINACIÓN CARACTERISTICAS Ausencia

de

deficiencia

de

sombras

luz luz

evidentes.

CALIFICACIÓN natural artificial

o con Alto

Dificultades

para leer. Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (escribir). Ausencia de sombras.

Medio Bajo

33

RUIDO CARACTERISTICAS No escuchar una conversación a tono normal, a una distancia entre

CALIFICACIÓN Alto

40 a 50 centímetros de la fuente. Escuchar una conversación en tono normal a 2 metros de la fuente. No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a más

Medio Bajo

de 2 metro de la fuente.

RADIACIONES IONIZANTES CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Exposición frecuente (una vez por Alto jornada o turno o más) Ocasionalmente y/o vecindad.

Medio

Rara vez, casi nunca sucede la Bajo exposición.

RADIACIONES NO IONIZANTES CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Seis horas o más de exposición por Alto jornada o turno. Entre dos y seis horas por jornada o turno.

Medio

Menos de dos horas por jornada o Bajo turno.

34

TEMPERATURAS EXTREMAS CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Percepción subjetiva de calor o frío, luego de permanecer durante 5

Alto

minutos en el sitio. Percepción de algún disconfort con la

temperatura,

luego

de Medio

permanecer durante 15 minutos. Sensación de confort térmico.

Bajo

VIBRACIONES CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Percibir sensiblemente vibraciones Alto en el puesto de trabajo. Percibir

moderadamente

vibraciones en el puesto de trabajo.

Medio

Existencia de vibraciones que no Bajo son percibidas.

FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS

POLVOS Y HUMOS CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Evidencia de material Particulado depositado

en

una

superficie Alto

Previamente limpia al cabo de 15 minutos.

35

Percepción subjetiva de emisión de polvos

sin

depósito

sobre

superficies, Pero



Medio

evidenciable

en

luces,

ventanas, rayos solares, etc. Presencia de fuentes de emisión de Bajo polvos, sin la percepción anterior.

GASES Y VAPORES CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Percepción de olor a más de 3 Alto metros de la fuente. Percepción de olor a 1 y 3 metros de la fuente.

Medio

Percepción de olor a menos de 1 Bajo metro de la fuente.

UIDOS CARACTERISTICAS Manipulación

permanente

CALIFICACIÓN de

productos químicos líquidos, varias

Alto

veces en la jornada laboral. Manipulación del líquido una vez por jornada o turno.

Medio

Manipulación de líquidos rara vez u Bajo ocasionalmente.

36

FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS

VIRUS CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Zona endémica de fiebre amarilla, dengue,

hepatitis

con

pasos

positivos Entre los trabajadores en el último año.

Manipulación

contaminado exposición patógenos

de

y/o a

material Alto

pacientes

virus con

o

altamente caso

de

trabajadores En el último año. Igual al anterior, sin casos en el último año.

Medio

Exposición a virus no patógenos, Bajo sin casos de trabajadores.

BACTERIAS CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico ni químico, Manipulación contaminado

de y/o

material Alto

pacientes

con

casos de trabajadores en el último año.

37

Tratamiento físico o químico del agua sin pruebas

en el último

semestre, manipulación de material contaminado

y/o

pacientes,

sin

Medio

casos de trabajadores en el último año. Tratamiento físico o químico del agua

con

análisis

bacteriológico

periódico, manipulación de material contaminado

y/o

pacientes,

Bajo

sin

casos de trabajadores.

HONGOS CARACTERISTICAS Ambiente

y/o

manipulación

CALIFICACIÓN de

muestras de material contaminado Alto y/o Pacientes o trabajadores con antecedentes de micosis. Igual al anterior, sin antecedentes de micosis en el último año en los Medio Trabajadores Ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado sin

Bajo

Casos previos, ni micosis en los trabajadores.

38

FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS

SOBRECARGA Y ESFUERZOS CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Manejo de cargas mayores de 25 kilos y/o consumo necesario de Alto más

de

901

kilocalorías

por

jornada. Manejo de carga entre 15 y 25 kilos o consumo necesario entre 601y Medio 900 kilocalorías por jornada. Manejo de cargas menores de 15 kilos y/o consumo necesario de Bajo menos

de

600

kilocalorías

por

jornada.

POSTURA HABITUAL CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

De píe con una inclinación superior Alto a 15 °. Siempre sentado o de píe, con una inclinación menor de 15 °.

Medio

De píe o sentado indistintamente Bajo .

DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO CARACTERISTICAS El

puesto

de

trabajo

CALIFICACIÓN obliga

al

trabajador a permanecer de píe.

Alto

39

Puesto

de

trabajo

sentado,

alternando con la posición de píe, Medio pero con Mal diseño del asiento. Sentado y buen diseño de la silla.

Bajo

MONOTONIA CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Ocho horas de trabajo repetitivo y Alto solo o en cadena. Ocho horas de trabajo repetitivo y en grupo. Con poco trabajo repetitivo.

Medio Bajo

SOBRETIEMPO – Horas extras CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Más de 12 horas por semana y durante 4 semanas o más

.

De 4 a 12 horas por semana y durante 4 semanas o más

.

Menos de 4 horas semanales.

Alto

Medio Bajo

CARGA DE TRABAJO CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Más de 120% de trabajo habitual. Trabajo decisión

contrarreloj. bajo

Toma

de Alto

responsabilidad

individual. Turno de relevo 3x8.

40

Del 120% al 100% de trabajo habitual. Turno de relevo 2x8. Menos

del

habitual,

100%

jornada

de

trabajo

partida

con

horario flexible Toma

de

Medio

decisión

Bajo

bajo

responsabilidad grupal.

ATENCIÓN AL PÚBLICO CARACTERISTICAS

CALIFICACIÓN

Más de un conflicto en media hora Alto de observación del evaluador. Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador.

Medio

Ausencia de conflictos en media Bajo hora de observación del evaluador.

Una vez determinado el valor correspondiente del factor de riesgo, se califica de la escala siguiente: 1____________________300____________________600_______________1000 G. de P. Bajo

b).

G. De P. Medio

G. De P. Alto

Grado de Repercusión (G. de R): El grado de repercusión es el resultado del producto entre el grado de peligrosidad y el factor de ponderación. G. de R. = G. De P. X F.P. Finalmente se considera el número de trabajadores afectados por cada factor de riesgo a través de la inclusión de una variable que pondera el grado de

41

peligrosidad del factor de riesgo en cuestión. Este nuevo indicador es el grado de repercusión, el cual se obtiene estableciendo el producto del grado de peligrosidad por un factor de ponderación que tenga en cuenta grupos de expuestos. En esta forma se puede visualizar claramente cual factor de riesgo debe ser tratado prioritariamente. De acuerdo con lo anterior, los factores de ponderación se establecen con base en el porcentaje expuestos del número total de trabajadores, por lo tanto será particular para cada empresa.

La siguiente tabla brinda un ejemplo al respecto:

FACTOR DE PONDERACION FP.

PORCENTAJE DE EXPUESTOS

1

Hasta el 20%

2

Del 21% al 40%

3

Del 41% al 60%

4

Del 61% al 80%

5

Del 81% al 100%

INTERPRETACION DEL GRADO DE REPERCUSION DE RIESGOS (G.R.) MAGNITUD

INTERPRETACION

1

a

1500

Bajo

1501

a

3500

Medio

3501

a

5000

Alto

Con base en los resultados obtenidos del grado de repercusión, se pueden priorizar los diferentes factores de riesgos de mayor grado a menor grado. Para determinar el nivel de acción se tuvo en cuenta el siguiente criterio:

42

FACTOR DE RIESGO

VALORACIÓN G.R.

NIVEL DE ACCIÓN

Descripción del F. De R.

Alto

Inmediato

Descripción del F. De R.

Medio

Pronta

Descripción del F. De R.

Bajo

Seguimiento

43

9.

RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

 RESULTADOS

Los Factores de Riesgo, las fuentes generadoras

de los mismos, los efectos

posibles en la salud, el número de trabajadores expuestos, el tiempo de exposición, los controles existentes, el grado de peligrosidad, el factor de ponderación y el grado de repercusión, encontrados en cada una de las Áreas, se relacionan en la matriz Panorama de Factores de Riesgo, de acuerdo a la metodología de valoración contemplada en la GTC 45.

 RECOMENDACIONES GENERALES

En la matriz Priorización de Riesgo, se presentan varias recomendaciones con el fin de disminuir, controlar o eliminar las fuentes generadoras de los Factores de Riesgo. De igual manera se hará, algunas recomendaciones para cada tipo de riesgo que se presenta en la E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE CICUCO BOLIVAR.



Riesgo Biológico:

44

Para este Factor de Riesgo, se recomienda que todos y cada uno de los trabajadores sean capacitados en la importancia del USO de los EPP adecuados, como también

en las normas de Bioseguridad y que se

implementen las campañas de fumigaciones con mayor frecuencia. 

Riesgo Físico-Químicos (incendio/explosión):

Para este Factor de Riesgo, se recomienda realizar un tratamiento previo de las basuras y/o desechos derivados

de la actividad, capacitación en el

conocimiento de las hojas de seguridad de los reactivos químicos (laboratorio), gas metano (cocina) y gasolina (otros servicios). También se recomienda los agentes extintores de acuerdo a los diferentes tipos o clase de fuego y por último instalar hidrantes externa e internamente. 

Riesgo Eléctrico:

Para este Factor de Riesgo, se recomienda, que se realicen arreglos y mantenimiento o rediseño de las instalaciones eléctricas, (puede originarse el corto circuito y por ende incendio).

45



Riesgo Ergonómico:

Para este Factor de Riesgo, se recomienda rediseñar los muebles de acuerdo al área y a los equipos de oficina utilizados, también se recomienda realizar pausas activas. 

Riesgo Físico:

Para este Factor de Riesgo, de acuerdo al área, se recomienda instalar más bombillas o sustituir las existentes por bombillas de mayor watts y de luz fría, como también, instalar aires acondicionados. 

Riesgo Locativo:

46

Para este Factor de Riesgo, se recomienda, de acuerdo al área, ampliación, órden y aseo y distribución adecuada del espacio (organización). 

Riesgo Mecánico:

Para este Factor de Riesgo, se recomienda realizar capacitaciones en el uso, limpieza y almacenamiento de los instrumentos quirúrgicos, y normas de bioseguridad (selección y/o separación de desechos por color de canecas o bolsas). 

Riesgo Público:

Para este Factor de Riesgo, se recomienda organizar y mejorar el servicio. 

Riesgo Psicolaboral:

Para este Factor de Riesgo, se recomienda organizar y mejorar el ritmo de trabajo, realizar pausas activas, reconocimiento de lo importante que es la labor que realiza a diario el trabajador, crear políticas de pago puntual e incentivar al personal por su eficiencia.

47

Otras Recomendaciones:

De igual manera, se le recomienda a la E.S.E. HOSPITAL LOCAL DE CICUCO, afiliar al personal contratado a una ARP, Fondo de Pensión y EPS del Régimen Contributivo.

48

BIBLIOGRAFÍA



GTC 45.



Guía para el Diagnóstico de las condiciones de Trabajo o Panorama de Factores de Riesgo, su Identificación y Valoración.



ICONTEC

49

Related Documents


More Documents from ""