UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE I.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
II.
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3 2.1.
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 3
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 3
III. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA..................................................................................................... 4 3.1.
DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................................................. 4
3.1.1.
UBICACIÓN ................................................................................................................ 4
3.1.2.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES .......................................................................... 5
IV.
ANÁLISIS .............................................................................................................................. 12
4.1.
MATERIALES ................................................................................................................... 12
4.1.1.
CEMENTO TIPO I – USO GENERAL ....................................................................... 13
4.1.2.
AGREGADOS ........................................................................................................... 13
4.1.3.
AGUA ........................................................................................................................ 15
4.1.4.
LADRILLOS .............................................................................................................. 15
4.1.5.
ACERO O “FIERRO CORRUGADO” ........................................................................ 18
4.2.
ENCOFRADOS................................................................................................................. 18
4.2.1. 4.3.
ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA ..................................................................... 18
MUROS ............................................................................................................................ 21
4.3.1.
MURO PANTALLA .................................................................................................... 21
V.
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 21
VI.
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 22
VII.
ANEXOS ............................................................................................................................... 23
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
I.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los tipos, usos de materiales y los procesos constructivos que se requieren en las distintas edificaciones son fundamentales para nuestro desarrollo como futuros ingenieros civiles, ya que un conocimiento pleno nos permitirá tener los argumentos necesarios para las futuras construcciones. Este acercamiento a obra, nos permite poner a prueba lo desarrollado en clase, reconociendo falencias o imperfecciones que pueda estar teniendo el proceso y entendiendo las causas que motivaron estos problemas en la construcción. Finalmente al estar en campo, es un aprendizaje constante ya que podemos encontrar distintos detalles y formas en las maneras de construir.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
II.
OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar los procesos constructivos, usos y tipos de los materiales empleados en obra, desarrollando de esta manera la habilidad de percibir las posibles imperfecciones o errores que este podría tener así como también reconocer las causas que los produce.
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer cómo es el trabajo en obra, desde los más pequeños detalles hasta los más complejos. Conocer los distintos elementos que intervienen en este tipo de proceso constructivo. El porqué de sus usos entendiendo las ventajas y/o desventajas que ofrece cada uno.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
III.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
3.1.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Es una edificación privada. Está pensada para ser un lugar turístico con fines recreativos, cuenta con grandes extensiones de áreas verdes y buenas vistas. La obra tendrá un estilo rústico para adaptarse más a la zona. Su planta es de forma irregular y abarca un área de 2.5 hectáreas. El avance de su construcción hasta la fecha es aproximadamente el 70% del total de la estructura, la culminación de esta edificación está programada para aproximadamente un año. 3.1.1. UBICACIÓN La obra se ubica en el sector Magllanal, calle Pedro Ruiz.
Imagen 01. Ubicación de la obra.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
3.1.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Tipo de estructura:
Losas de concreto
Sistema en seco(Drywall)
Losa nervada en una dirección
3.1.2.1. LOSAS DE CONCRETO: Las losas de concreto se pueden clasificar dependiendo del tipo de uso, de consideraciones técnicas y del acabado. Adicionalmente el tipo de concreto elegido debe tener presentes los requerimientos y características de la clase de losa o piso a construir. Es fundamental considerar durante el diseño características como: resistencia al desgaste y al impacto, tipo de agregados, acabado y curado del concreto.
El proceso de vaciado de concreto para pisos y losas de concreto se puede realizar de varias formas. Entre los métodos más usados se encuentran: vaciado en franjas largas alternas y vaciado en forma de tablero de ajedrez.
a) La fundida de concreto por franjas tiene ventajas como: acceso a la zona de trabajo y espacio para la tubería de descarga. Cuando se utiliza este método es necesario crear juntas de contracción a intervalos de distancia específicos; dichas juntas se realizan transversalmente a lo largo de las franjas.
b) En el método de tablero de ajedrez, la descarga de concreto es más difícil, costosa y adicionalmente las juntas pueden no ser tan planas y presentar irregularidades. En la actualidad se recomienda evitar este tipo de vaciado para pisos y losas.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
3.1.2.2. SISTEMA EN SECO(DRYWALL): El Sistema de construcción en Drywall puede ser utilizado en toda clase de proyectos, tanto residenciales, comerciales, industriales e institucionales, ya sea en obras nuevas, remodelaciones o ampliaciones. Se puede hacer toda una casa prefabricada en drywall. Dependiendo de la estructura y del tipo de placa a utilizar, el sistema también es adecuado para cielos rasos, divisiones interiores y exteriores, enchapes, fachadas flotantes, aleros y ductos para tuberías, falsas columnas, etc. Proporciona gran flexibilidad al diseñador en cuanto a formas y diseños. Se adapta a cualquier forma o dimensión. Las remodelaciones y los cambios son mucho más fáciles que en sistemas tradicionales, especialmente en tiempo y costo. El Drywall ofrece al diseñador el control del nivel de protección contra el fuego, dependiendo de los requerimientos del diseño. De igual forma, los niveles de aislamiento térmico y acústico se pueden controlar fácilmente colocando otros materiales entre las placas de acuerdo a las necesidades de cada espacio, y se adecua para todo tipo de clima. Las características de este sistema constructivo permiten la utilización en cualquier diseño, desde tabiques divisorios y cielos rasos planos y curvos hasta columnas cilíndricas, revestimientos arcos y bóvedas.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
VENTAJAS DEL SISTEMA DRYWALL
Rápido: Gracias al corto tiempo de instalación, los costos administrativos y financieros se reducen un 35% en comparación con el sistema tradicional de construcción. Liviano: Por su peso de 25 Kg/m². Aproximadamente. Una plancha de drywall equivale a 2.98 m². Fácil
instalación: Con
este
sistema,
las
instalaciones
(eléctricas,
telefónicas, de cómputo, sanitarias, etc.) van empotradas y se van armando simultáneamente dentro de las placas. Transportable: Por ser un producto liviano, el transporte se facilita empleando el mínimo de operarios hacia o dentro de la construcción. Recuperable: Por las características en la construcción del Drywall se puede recuperar el 80% del material para ser empleado nuevamente al cortar las placas. Térmico: Le permite mantener cada ambiente con su propia temperatura, evitando pérdidas de energía en lugares con aire acondicionado o calefacción gracias a su conductibilidad térmica de 0.38 KCal/mhºC. Incombustible: Las planchas de placas de Draywall están compuestas por un 20% de agua cristalizada que al entrar en contacto con el fuego, liberan el líquido evitando así su propagación y disminuyen notablemente la posibilidad de fuego. Las construcciones livianas de acero son a prueba de rayos. La estructura metálica conduce las descargas eléctricas directamente a la tierra.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Asísmico: Por ser montado sobre una estructura metálica, ofrece mayor seguridad que el sistema tradicional. Tiene mejor comportamiento sísmico resistente que otros sistemas. Acústico: La ASTM en su proceso E90-75 califica al Drywall como un material altamente acústico. Durabilidad: El Sistema Drywall es dimensionalmente estable. No se expande ni se contrae con los cambios de temperatura ni humedad. Es inmune a hongos Polillas. El acero de la estructura no se oxida. Su superficie viene con un recubrimiento protector de zinc o galvanizado que garantiza una larga vida. Económico: Al ser más liviano, reduce el tamaño de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto se reducen costos considerablemente. Al ser más rápida su construcción menor tiempo de ejecución de la obra se traduce en menor costo financiero. Produce muy poco desperdicio lo que representa un ahorro substancial en retiro de desmonte y limpieza de obra. El acero de la estructura es 100% reciclable. Conveniencia: Dado que el Sistema Drywall es en seco no hay aporte de humedad durante su construcción. Por su velocidad de su armado, ejecución y limpieza, es ideal para proyectos de remodelación y ampliación. Es de fácil instalación. No requiere de herramientas sofisticadas. Las instalaciones eléctricas e hidráulicas son más fáciles y rápidas que en la mampostería tradicional. Las superficies de cielos y muros aceptan una gran gama de acabados y revestimientos. La ocupación del espacio público durante la ejecución de la obra es mínima.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
EN LA CONSTRUCCION CON EL SISTEMA DRYWALL Los materiales principales utilizados en la construcción con el sistema son:
Placas de yeso
Placas de fibrocemento
Parales y rieles de fierro galvanizado
Otro: Tornillos, cinta, masilla.
3.1.2.3. LOSA NERVADA EN UNA DIRECCIÓN: Formadas por nervios de concreto separado entre sí aprox. 50 cm. Presentan elementos de relleno de diversos materiales tales como: ladrillos de arcilla o de mortero liviano aliven, encofrados removibles. Estas losas se construyen de diversos espesores tales como: 15, 20, 25, 30 y 35 cm., dependiendo de la luz de cálculo. El revestimiento de concreto generalmente es de 5 cm. Se utilizan con luces pequeñas y medianas, con sobrecargas bajas a moderadas.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LOSA NERVADA UNIDIRECCIONAL Los elementos que conforman la losa con nervios en una dirección son:
Nervios
Vigas
Bloques: los cuales pueden ser de diversos materiales como: arcilla, poliestireno y concreto, y sus funciones son : Aligerar el peso de la losa Servir de encofrado perdido a la losa de concreto superior Favorecer el aislamiento térmico de la losa actuando como cámaras de aire. Servir de elemento soporte para los revestimientos inferiores.
Acero de refuerzo superior e inferior colocado en obra.
Concreto de losa de entrepiso vaciado in situ (Capa de compresión).
CARACTERÍSTICAS: -
La acción estructural es en una dirección.
-
La trasmisión de cargas en la dirección es perpendicular a las vigas de apoyo.
-
Apoyada sólo en dos lados.
-
Conformadas por una loseta delgada de concreto y una serie de nervios o viguetas paralelos entre sí.
-
También pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colada de los trabes, casetones de plástico prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PROCESO CONSTRUCTIVO
- Armado de losa a) Una vez colocadas las correas, deben dejarse 10 cm. De solape a lo largo de las láminas que quede sobre el apoyo.
b) Para estabilizar aún más la placa es recomendable el uso
de
conectores
de
corte, los cuales permiten lograr la unión mecánica entre
la
losa
mixta
compuesta de losacero y concreto, y las vigas de soporte, evitando la falla al corte entre el concreto y las vigas de hacer, u optimizado por consiguiente el diseño de la placa. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
En caso de usarlos:
Las láminas deben colocarse a tope, no solapadas, sobre el apoyo o correa.
Deben estar colocados a lo largo del apoyo, a cada 80 cm (máximo).
La altura mínima de la losa deberá ser de 9 cm.
La altura mínima el conectador deberá ser de 7.6 cm
c) Extender la malla truckson sobre los conectores. d) La resistencia de concreto deberá ser según el cálculo realizado previamente. USOS Puede ser utilizada en la construcción o ampliación de edificaciones siguientes:
Centros comerciales
Oficinas
Galpones industriales
Estacionamientos
Viviendas, etc.
IV.
ANÁLISIS
4.1.
MATERIALES
Dentro de la obra se identifica una gran variedad de materiales, cada uno con características particulares y con usos distintos. Entre los principales materiales tenemos: -Cemento tipo I
-Agua
-Arena y piedras (Agregados)
-Morteros
-Ladrillos
-Acero
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
4.1.1. CEMENTO TIPO I – USO GENERAL El cemento empleado en esta obra corresponde a un cemento TIPO I de uso general de marca PACASMAYO. Propiedades:
Contiene adiciones que favorecen la durabilidad del concreto
Excelente desarrollo de resistencia a los 28 días.
Trabajabilidad y plasticidad favorable
Estabilidad y uniformidad en sus características
Usos y aplicaciones:
Para ser utilizado en la construcción de todo tipo de obras que no tengan requerimientos especiales de cemento
Ideal para concretos y morteros de uso general
Los principales usos de este cemento dentro de la obra son para el mortero empleado en albañilería para recibir a los ladrillos, así como también para utilizarlo en el tarrajeo de paredes.
4.1.2. AGREGADOS 4.1.2.1.
AGREGADO FINO
Arena gruesa: Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5 mm. y se utiliza en la preparación de la mezcla para asentar los ladrillos y en la preparación del concreto. Consideraciones: -
La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable comprarla en canteras conocidas, y una vez que llegue a la obra, debe almacenarse en zonas limpias y libres de desperdicios.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
-
Cuando se utilice en la mezcla para asentar ladrillos, debe estar seca antes de su uso. Así impedirá que al entrar en contacto con el cemento se inicie la fragua (endurecimiento de la mezcla) antes de tiempo.
Arena fina: Sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1 mm. Se utiliza en la preparación de mezcla para el tarrajeo de muros, para cielos rasos y para mortero de asentado de ladrillo caravista. Consideraciones: -
La arena fina debe estar seca antes de preparar la mezcla, no debe mojarse antes de su uso. Esto impediría una buena mezcla y, al contacto con el cemento, se iniciaría la fragua antes de tiempo.
-
No debe contener tierra, es decir, no debe ensuciar las manos. No debe contener mica, es decir, no debe brillar al sol. No debe tener sal ni una apariencia muy oscura; debe estar libre de impurezas y materia orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc). Además, no debe tener olor alguno.
-
Por ningún motivo debe utilizarse arena de mar, porque contiene abundante cantidad de sal.
4.1.2.2.
AGREGADO GRUESO
Piedra de zanja: Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los cimientos. Puede ser piedra de río redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y puede medir hasta 25 cm de lado o de diámetro. Piedra de cajón: Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los sobrecimientos. Puede ser piedra de río redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y debe medir hasta 10 cm de lado o de diámetro. Piedra chancada: Se obtiene de la trituración con maquinarias de las rocas. Se utiliza en la preparación del concreto. Se vende en tamaños máximos de 1”, 3/4” y 1/2” y su elección depende del lugar de la estructura donde se le empleará. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
4.1.3. AGUA El agua debe ser limpia, libre de impurezas, fresca, sin olor, color ni sabor, es decir, debe ser agua potable. La cantidad de agua a utilizarse en las mezclas de concreto es muy importante. Cuando la mezcla no es manejable y se incrementa la cantidad de agua, se pierden propiedades importantes del concreto. Es recomendable que sea agua potable, ya que nos asegura que esté libre sustancias orgánicas e inorgánicas, que pueden perjudicar el proceso de hidratación del concreto.
4.1.4. LADRILLOS Los ladrillos son las unidades con las cuales se levantan los muros y se aligera el peso de los techos. Existen ladrillos de diferentes materiales: concreto, silicio calcáreos, etc., pero los más usados para una casa son los de arcilla. Éstos se obtienen por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa. Sus medidas son diversas y son fabricados de un tamaño que permita manejarlos con una mano. Sus dimensiones dependen del lugar donde van a ser colocados (muros, techos, etc.). a. Ladrillo para Muros Portantes Un muro portante soporta el peso de la estructura de una casa y resiste la fuerza de los sismos. Se les reconoce porque las viguetas de los techos se apoyan transversalmente a ellos. Por esta razón, los ladrillos que se utilicen deben ser de muy buena calidad. Los ladrillos para muros portantes se pueden clasificar en cinco tipos de acuerdo a su resistencia a la compresión (f’b). Así, tenemos desde el “Ladrillo I” que resiste 50 kg/cm2 hasta el “Ladrillo V” que resiste 180 kg/cm2 . En el siguiente cuadro, se muestra dicha clasificación, acompañada del tipo de ladrillo que comúnmente se usa para construir un muro.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
El ladrillo más conocido para la construcción de los muros portantes es el denominado “King Kong 18 huecos” (ver fi gura 28), cuyas dimensiones generalmente son: Alto : 9 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 10 cm) Ancho : 13 cm (dimensión que más 2 cm de tarrajeo da 15 cm) Largo : 24 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 25 cm)
Estos ladrillos pueden ser fabricados artesanalmente o en una fábrica. Sin embargo, como ya se ha mencionado, es preferible comprar los ladrillos elaborados industrialmente, ya que garantizan uniformidad en sus dimensiones y resistencia adecuada.
Para que un ladrillo resista la fuerza de un sismo es muy importante que la cantidad de huecos (la suma de las áreas de los huecos) no sea mayor al 30% (una tercera parte) del área del ladrillo.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
b. Ladrillo para Tabiques Se llaman tabiques a los muros que no soportan el peso de la estructura de la casa ni la presión de los sismos. Se usan sólo
para
separar
los
ambientes, es decir, no se corre ningún peligro, si se elimina uno de estos muros. Para este tipo de muro, es muy usado el “ladrillo pandereta”. Este mide, en promedio, 12 cm de ancho, 10 cm de alto y 23 cm de largo, es muy liviano y es más económico que el ladrillo King Kong (ver fi gura 29). Antes de comprarlos, se deben tener en cuenta las mismas recomendaciones dadas para los ladrillos King Kong. Por ningún motivo deben usarse para levantar los muros portantes de la vivienda.
c. Ladrillo para Techos Generalmente, miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, con diferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos. Pueden ser de 12 cm, 15 cm ó 20 cm y son utilizados para techos aligerados de 15 cm, 20 cm ó 25 cm de espesor respectivamente.
Este ladrillo, al igual que el pandereta, es muy liviano y su función es aligerar el peso de los techos.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Consideraciones: • Antes de comprar cualquiera de estos ladrillos, se debe revisar que no presenten rajaduras y que no estén crudos (coloración muy clara) o muy cocidos (coloración marrón negruzca); de lo contrario, serán de baja resistencia o muy quebradizos. • Asimismo, los ladrillos no deben presentar manchas blancas porque esto puede indicar contenido de salitre, que posteriormente deteriorará el tarrajeo y la pintura.
4.1.5. ACERO O “FIERRO CORRUGADO” El concreto es un material que resiste muy bien las fuerzas que lo comprimen. Sin embargo, es muy débil ante las fuerzas que lo estiran. Por eso, a una estructura de concreto es necesario incluirle barras de acero con el fi n de que la estructura tenga resistencia al estiramiento. A esta combinación de concreto y de acero se le llama “concreto armado”. Esta combinación puede resistir adecuadamente dos tipos de fuerzas, las generadas por los sismos y las causadas por el peso de la estructura. Por esta razón, el acero es uno de los materiales más importantes en la construcción de una casa. El acero o fierro de construcción se vende en varillas que miden 9 m de longitud. Estas varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven para garantizar su “agarre” al concreto.
4.2.
ENCOFRADOS
4.2.1. ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA El techo aligerado está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Los ladrillos para techos generalmente miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, con diferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos y que pueden ser de 12 cm, 15 cm ó 20 cm. Según el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el alto de los ladrillos debe ser 5 cm menor que el espesor del techo propuesto. Por ejemplo, si se trata de aligerado de 25 cm, el alto de los ladrillos será de 20 cm. Una losa aligerada que tiene un espesor de 20 cm soporta en 1 m2, un peso de 300 kg aproximadamente. Asimismo, para un espesor determinado de losa tenemos los siguientes pesos. (Estos valores no consideran el peso de los trabajadores y herramientas durante la construcción).
Los encofrados de las losas aligeradas están constituidos por: - Tablones de 1 1/2" de espesor por 8" de ancho mínimo. - soleras de 2" x 4" de sección. - pies derechos (o puntales) de 2" x 3" de sección. - Frisos de 1 1/2" de sección, en alturas variables, según el espesor del techo aligerado. Para armar el encofrado será necesario contar con soleras corridas soportadas por pies derechos espaciados como máximo a cada 90 cm. Luego, se procederá a colocar los tablones sobre las soleras (en sentido contrario a éstas). Estos tablones servirán para apoyar los ladrillos y para ser fondo de encofrado de las viguetas, por tal motivo el espacio entre los ejes de tablón a tablón será de 40 cm. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Para delimitar el vaciado del techo, se colocarán frisos en los bordes de la losa, con una altura igual a su espesor. Finalmente, por seguridad, se colocarán refuerzos laterales en los puntales o pies derechos que soportan el encofrado. Se recomienda que éstos vayan extendidos horizontalmente y amarren todos los puntales en la parte central de los mismos.
Consideraciones
Al igual que en las vigas, para regular la altura de los pies derechos al contacto con el suelo, no deben usarse piedras ni cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con el peso al que serán sometidos.
Los pies derechos deben estar en posición vertical y no inclinados para que puedan funcionar adecuadamente en el apuntalamiento del techo.
Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. De lo contrario, después se tendrá que corregir por un lado con el tarrajeo del cielo raso, y por otro, con el contrapiso del nivel superior y ocasionará gastos innecesarios.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
4.3.
MUROS
4.3.1. MURO PANTALLA
Se define los muros pantalla como estructuras de contención de tierras que se emplean para realizar las excavaciones en aquellos casos que el terreno o las estructuras en las inmediaciones de la excavación no serían estables sin sujeción o bien se trata de minimizar deformaciones del terreno y/o filtraciones de agua atreves de los taludes de la excavación y eliminar o reducir a limites admisibles las posibles filtraciones por el fondo de la excavación. Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies. Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en túneles y carreteras.
CONCLUSIONES
V.
Todo proyecto es un esfuerzo único para lograr un objetivo específico mediante una serie especial de actividades interrelacionadas y la utilización eficiente de recursos. Uno de las principales metas de un proyecto es llegar al alcance establecido dentro del costo y tiempo programado.
Para lograr el objetivo es necesario recurrir a la planeación siendo esta una función principal del proceso administrativo.
Esta obra a través de su infraestructura y paisaje sea el agrado de muchas familias.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
VI.
RECOMENDACIONES Una de las principales conclusiones de la ejecución de este proyecto es el “Control de Obra”, la intensidad del control de calidad de obra depende del conocimiento que tengan las personas; principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud de la obra y de la disponibilidad de elementos y de organización que se tenga. Estos dos últimos conceptos deben aumentar o mejorarse si es que así lo requiere la obra; es decir, si al iniciarse una obra ingenieril no se cuentan con los elementos (humano y equipo) ni con la organización necesarios, se debe cuanto antes adquirir lo que se requiera, así como dar la organización adecuada.
Las actividades de control de calidad recomendables son:
Preventivas, La realización de investigaciones y la elaboración de especificaciones y proyectos realistas.
Control de proceso, durante el cual se debe exigir el cumplimiento a las especificaciones y proyecto, en la etapa intermedia de producción o construcción.
Verificación de la obra a su terminación en que se debe cumplir la meta propuesta y de acuerdo con lo alcanzado, se realizan los pagos y ajustes correspondientes; asimismo, se debe observar el comportamiento que se tenga durante la operación o uso del producto elaborado.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
VII.
ANEXOS
Muro pantalla en asentado caravista.
Lozas de concreto, borde formado con cantonera. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Baño construido en sistema en seco o draywall con parantes en forma U y fibrocemento.
Laguna superficial reforzada con bolones y concreto.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Muro (Ladrillo asentado en soga)
Losa nervada en una dirección (Vigas)
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SEDE JAÉN “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Columnas con acabado rústico
Terrazas de la obra con vistas al paisaje de Jaén y sus alrededores.
26