Informe Leal Laboratorio2.docx

  • Uploaded by: jhonn leal
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Leal Laboratorio2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 988
  • Pages: 3
Analisis de graficos. Estiben Leal , Jorge barón , Camilo Martínez 3, Daniel Villabon4, Camila carreño5, Edward Narváez6, Carlos lanza 7 12345678 Física eléctrica, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomas, Villavicencio, Colombia. 1

2

1. RESUMEN El análisis o la interpretación de tablas de datos experimentales o gráficos, es de gran importancia para linealizar, encontrar pendientes y calcular errores de mediciones. Las gráficas están compuestas por dos ejes, una son las llamadas eje de abscisas (horizontal) y eje de ordenadas (vertical), las cuales definen el origen de coordenadas en el punto donde se corta. En esta práctica, se explicará la forma de cómo se debe interpretar o analizar una gráfica, la cual nos va a permitir una mejor comprensión de los datos obtenidos en forma de tablas. También aprenderemos a encontrar la pendiente en una curva o una línea recta en una gráfica. 2. ABSTRACT The analysis or interpretation of tables of experimental data or graphics, is of great importance to linearize, find slopes and calculate measurement errors. The graphs are composed of two axes, one is the so-called abscissa axis (horizontal) and ordinate axis (vertical), the origins of the coordinates at the point where it is cut. In this practice, we will explain how to interpret or analyze a graph, which allows us to better understand the data in the form of tables. You will also learn to find the slope in a curve or a straight line in a graph. 3. INTRODUCCION Una gráfica es la representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o símbolos, para ver la relación que esos datos tienen entre sí. También puede ser un conjunto de puntos, que se plasman en coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. La estadística gráfica es una parte importante y diferenciada de una aplicación de técnicas gráficas a la descripción e interpretación de datos e inferencias sobre éstos.

4. OBJETIVOS 4.1) objetivo general  Descubrir el comportamiento de un sistema físico a partir de la evaluación de los datos obtenidos en un experimento. 4.2) objetivo específicos • Conocer las bases para una buena representación gráfica. • Hacer uso de las técnicas del análisis gráfico, incluyendo las técnicas de linealizacion y ajuste por el método de mínimos cuadrados para un comportamiento lineal de los datos.

• • •

Interpolación de precisión y exactitud. Graficar correctamente en papeles logarítmicos, semilogaritmicos y milimetrados para las gráficas. Demostrar la función de las gráficas en logaritmo, semilogaritmo y milimetrado. 5. MARCO TEÓRICO

En muchas ocasiones la información proporcionada en una tabla es tan singular o importante que se decide presentar esos resultados de forma gráfica. Cuando se decide utilizar el gráfico, este sustituye a la tabla, no la complementa. Por ello no se deben tener tantos gráficos como tablas. Como se presenta sólo uno de los dos, se acostumbra reflejar la información numérica en el gráfico para que no sea necesaria la tabla correspondiente. Incluso, un número innecesariamente grande de gráficos le puede restar lucidez al trabajo en lugar de proporcionarle calidad o rigor científico. Se debe lograr un balance entre estas dos formas de presentación de resultados (1). El objetivo básico de un gráfico es transmitir la información de forma tal que pueda ser captada rápidamente, de un golpe de vista. Luego, un gráfico debe ser ante todo sencillo y claro, a pesar de su aspecto artístico, ya que se elabora para ser incluido en un trabajo científico. Existen múltiples tipos de gráficos, pero aquí trataremos solamente de los usados más frecuentemente, que son: gráfico de barras simples, gráfico de sectores o circular (pastel), gráfico de barras múltiples, gráfico de barras compuestas, histograma, polígono de frecuencias, gráfico de frecuencias acumuladas y gráfico aritmético simple. También haremos una breve referencia a otros tipos de gráfico utilizados en ciertos temas del campo de la Medicina, como son los gráficos semilogarítmicos, los probabilísticos y los logísticos (2). Los datos experimentales se pueden tabular en columnas o filas, de tal manera que, en la parte superior de las columnas, o a la izquierda de la fila, se escribe el símbolo o el nombre de las cantidades físicas medidas con sus unidades correspondiente. Toda tabla debe llevar un título que explique el significado de los datos y la forma como estos fueron tomados. Para graficar los datos obtenidos en un experimento, se trazan dos líneas perpendiculares entre sí, llamadas eje de abscisa (horizontal) y eje de ordenadas (vertical), las cuales definen el origen de coordenadas en el punto donde se cortan. En cada eje se debe indicar explícitamente, o con un símbolo, la cantidad que se va a representar y las unidades correspondientes.

6. METODOLOGÍA:  Hicimos las gráficas en papeles logarítmicos, semilogaritmicos y milimetrado.  Se hace el análisis.

 Encontramos las ecuaciones de cada gráfica y las convertimos en recta logarítmica y semilogaritmica.  Realizamos la graficas en Excel del flujo liquido Q en función del diámetro de los orificios.

7. RESULTADOS:

8. ANALISIS DE RESULTADOS

Conclusiones

 Gracias a esta práctica se dio a conocer la importancia que tiene las gráficas para una mejor interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio.  También la forma más sencilla de comprenderlas e interpretarlas, las cuales permitan a las personas que las utilicen un mejor entendimiento del proceso realizado.  Así mismo la importancia que tiene la buena colocación de los datos en la gráfica, para no obtener un resultado erróneo que nos lleven a una mala deducción del proceso realizado.

10. REFERENCIAS [1] https://es.slideshare.net/yutanieto/fuerza-centripeta-33508144 [2] Matviev, A.N., Peterson, V.k., Zhukariev, A.S (2000) Fisica general. Editorial URSS. [3] Kakalios, J. (2006) La física de los superhéroes. Editorial Robinbook. [4] Tippens, P. (2007) Física: conceptos y aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill Interamerica [5] ABARZÚA GUIÑEZ, Jaime y otros. Laboratorio Física I. Departamento de Física. Facultad de Ciencia, Universidad de Santiago de Chile. Chile, 2003.

Related Documents


More Documents from ""

November 2019 16
La Historia De Nosotro.docx
November 2019 17
October 2019 22
Tarea_u01_fpt.docx
November 2019 13