Informe Laboratorio Clinico Mod 1 (1).docx

  • Uploaded by: roel
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Laboratorio Clinico Mod 1 (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,738
  • Pages: 47
.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Segunda Universidad Fundada en el Perú

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRÁCTICA DE INTENADO EN

: Clínica En Laboratorio Clínico (MV-625)

ALUMNO

: Rodríguez Quispe, Miguel

LUGAR

: Laboratorio Veterinario “PATOVET”

FECHA DE INICIO

: 02 de Agosto del 2016

FECHA DE TÉRMINO

: 01 de Septiembre del 2016

ASESOR DE LA PRÁCTICA

: M.V Ivanoe, Vega Gatti

Ayacucho - Perú 2017

1

.

ÍNDICE Pág. I. Introducción

3

II. Marco teórico

4

2.1. Pruebas hematológicas

4

2.2. Bioquímica sanguínea

8

2.3. Uroanálisis

11

2.4. Parasitología

14

2.5. Perfil hepático

15

2.6. Perfil renal

16

2.7. Microbiología

17

2.8. Histopatología

24

2.9. Citología

25

III.

Actividades realizadas

26

IV.

Conclusiones

45

V.

Recomendaciones

45

VI.

Bibliografía

46

VII.

Anexo

47

2

.

I.

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio clínico es el lugar donde se realizan los análisis de diversas muestras (fluidos, secreciones, sangre, etc.) que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los animales, la capacidad del laboratorio para confirmar la presencia de una enfermedad está directamente relacionada con la calidad de las muestras remitidas para el diagnóstico. La gran importancia que tiene el análisis clínico en la salud animal hace pues que el futuro profesional mediante la práctica adquiera destrezas y habilidades en el diagnóstico para determinar en el organismo las variaciones de los componentes normales, como descubrir la presencia de algún agente patógeno. Hoy en día estamos sumergidos en una efervescencia de avances tecnológicos en todos los ámbitos, incluido el de la medicina, que ha evolucionado de manera extraordinaria; la patología clínica o “medicina de laboratorio” no se ha quedado atrás. Como cualquier actividad, la práctica cotidiana de la clínica en las diferentes especies requiere de conocimientos y experiencia, y cuando ambos se aplican hay un trabajo de alta calidad, porque el médico podrá decidir acertadamente cuándo emplear el laboratorio, qué tipo de muestras enviar, qué pruebas seleccionar y, por último, cómo interpretar los resultados (que contienen una importante cantidad de cifras) a la luz de los hallazgos clínicos. En el presente informe se desarrollaron los temas que fueron trabajados en el Laboratorio Veterinario “PatoVet” el cual se encuentra en la ciudad de Lima – Jesús María. Objetivos  Tener conocimiento de la importancia de la función de los análisis laboratoriales para el Médico Veterinario.  Fortalecer e incrementar los conocimientos adquiridos en el curso de Laboratorio Clínico Veterinario.  Desarrollar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera profesional y contrastarlos con la práctica realizada.

3

.

II.

MARCO TEÓRICO

2.1. PRUEBAS HEMATOLÓGICAS La hematología es una disciplina que enseña los conocimientos sobre la naturaleza, el origen, las funciones y las anomalías de la sangre. Por extensión, especialidad médica cuyo objetivo es estudiar, diagnosticar y tratar enfermedades de la sangre (Bailón L. 2003). 2.1.1. Hematocrito Es una técnica de laboratorio muy sencilla que permite conocer, después de unos minutos de centrifugación, las proporciones respectivas del plasma y de los glóbulos rojos en una muestra de sangre. Cuando el hematocrito es bajo (porcentaje débil de hematíes) en relación con el plasma, se habla de anemia y de poliglobulia en el caso contrario. Tiene, un papel importante en el control de la eficacia de la transfusión (Zapata W. 2015). -

Métodos para la determinación de hematocrito  Macrohematocrito (Método de Wintrobe).  Microhematrocrito (El más usado actualmente).

-

Procedimiento  Obtención de muestra de sangre.  Se llena el capilar con la muestra de sangre tomada aproximadamente el 70% del capilar).  Se sella el extremo con plastilina de color más bajo que la sangre.  Se coloca el capilar sobre la plataforma del cabezal de la microcentrífuga, con el extremo no sellado con plastilina al centro del aparato (el extremo sellado al adherimos al borde extremo de la plataforma.  Por último se centrifuga.  Lectura del capilar en la tabla para hematocrito.

2.1.2. Determinación de velocidad de sedimentación globular Es la medida del grado de sedimentación de los eritrocitos en el plasma de una muestra de sangre total con anticoagulante durante un periodo de tiempo determinado, es considerado un indicador no especifico de daño tisular y se incrementa en un sin número de desórdenes. La velocidad depende del fibrinógeno y en menor grado de la globulina y de la diferencia que existe entre la densidad del plasma a la masa de glóbulos rojos (Zapata W. 2015). 4

.

Pues el incremento de proteínas plasmáticas disminuye el potencial Z (carga repelentes de hematíes) produciendo formación de Rouleaux incrementando la V.S.G. estas proteínas están asociadas en los procesos inflamatorios, es una prueba inespecífica que se utiliza para detectar procesos inflamatorios, neoplásicos o tumorales (Zapata W. 2015). 2.1.3. Leucocitos Llamado también como glóbulos blancos nombre genérico que se aplica a todas las células sanguíneas nucleadas, son células cuya especialización es defender al organismo contra las bacterias o cualquier otro intruso que lo amenace. Los leucocitos son células ameboideas, capaces de moverse por sí mismas; en consecuencia, pueden desplazarse contra la corriente sanguínea y algunos tipos de ellos pueden pasar a través de los vasos sanguíneos para deambular por los tejidos. Que nos indica los resultados anormales (William J. 1999) Un aumento del número de leucocitos neutrófilos (neutrofília) puede sugerir: 

Estrés.



Infección bacteriana.



Enfermedades inflamatorias crónicas, reumatismos.



Leucemia.



Síndrome de Cushing.

Una disminución del número de leucocitos neutrófilos (neutropenia) puede aparecer en: 

Anemia aplásica.



Alteración en la alimentación.



Infecciones virales.



Leucemias.

La elevación del número de linfocitos (linfocitosis) aparece en: 

Infecciones bacterianas crónicas.



Infecciones virales.



Leucemias.



Hepatitis

La disminución del número de linfocitos (linfopenia) aparece en: 

Inmunodeficiencias. 5

.



Leucemias.

La elevación del número de monolitos (monocitos) aparece en: 

Infecciones virales



Enfermedades inflamatorias crónicas



Mononucleosis infecciosa.

La disminución del número de monocitos (monocitopenia) aparece en: 

Cortisona



Medicamentos.

La elevación del número de basófilos (basofília) aparece en: 

Leucemias.



Policitemia

La disminución del número de basófilos (basopenia) aparece en: 

Anafilaxia.



Estrés.



Hipertiroidismo

El aumento del número de eosinófilos (eosinofília) aparece en: 

Enfermedades alérgicas y autoinmunes.



Alergias alimentarías. Por: (William J. 1999)

2.1.4. Eritrocitos Llamados también glóbulos rojos o hematies, son células altamente especializadas en el transporte de oxígeno. En todos los vertebrados, con excepción de los mamíferos, los eritrocitos tienen núcleo. Durante el desarrollo del eritrocito del mamífero, el núcleo es empujado hacia el exterior de la célula (William J. 1999) 2.1.5. Frotís sanguíneo Los veterinarios necesitan frotís de sangre para diagnosticar o comprobar algunas enfermedades. Un frotís es una capa muy fina de sangre de un animal vivo o de uno muerto recientemente que se extiende en un portaobjetos de vidrio. El portaobjetos se observa en el microscopio para ver si la sangre presenta gérmenes causantes de la enfermedad. Muestra de sangre contenida en tubo Vacutainer de tapa lila (con anticoagulante EDTA), de la cual se realiza frotís sanguíneo, lectura de hematocrito, recuento de leucocitos y hematíes, así como la formulación de 6

.

leucocitos, recuento de plaquetas, coloraciones de láminas (coloración Wright), formulación para velocidad de sedimentación. La sangre se recoge por punción venosa usando una aguja y una jeringa estériles o directamente en un vial de extensión al vacío que contiene un anticoagulante (por ejemplo EDTA potasio, citrato sódico) (Bailón L. 2003). 2.1.6. Hemoglobina La hemoglobina es el pigmento respiratorio, es una proteína que contiene hierro el cual le otorga el color rojo a la sangre. La hemoglobina es una proteína conjugada compuesta por una fracción proteica denominada la Globina y una fracción no proteica llamada grupo Hem. Consta de dos pares de cadenas de péptidos (globinas X y B) y cuatro grupos Hemo, cada uno con un átomo de Hierro Ferroso; la hemoglobina constituye la tercera parte de la masa total del eritrocito (33%), estimando la cantidad presente por volumen de sangre (Bailón L. 2003). 2.1.7. Recuento de reticulocitos Los reticulocitos son eritrocitos jóvenes que contienen una fina red de ARN y protoporfirina que se puede teñir con el azul de cresil brillante. Este colorante en combinación con una misma cantidad de sangre anticoagulada se mezcla y con la ayuda de la temperatura (baño maría) se produce la coloración de estos eritrocitos jóvenes visualizándose en los frotices sanguíneos por microscopía. Existen en la sangre en una proporción de cinco a diez por mil hematíes. Los reticulocitos más inmaduros son aquellos que tienen mayores cantidades de material precipitable; mientras que la cantidad de ARN es un tanto menor cuanto más madura es la célula (Bailón L. 2003). 2.1.8. Determinación de tiempo de protrombina Es una prueba usada para determinar deficiencias de la actividad de factores de coagulación, tanto hereditaria como adquirida que participan en la vía extrínseca, esta vía incluye a los factores: factor II o protrombina; factor V o proacelerina, factor VII o proconvertina y factor X o Stuart (Bailón L. 2003).

7

.

2.2.

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

2.2.1. Determinación de proteína sérica y fracciones Mide la cantidad de proteínas presentes en el suero. Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del cuerpo humano. Se componen de aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas con diferentes funciones, son así proteínas los enzimas, algunas hormonas, la hemoglobina, el LDL (transportadora de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las inmunoglobulinas, etc. (Zapata W. 2015) Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos:  La albúmina es la proteína de más concentración en la sangre (60 %). Transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina, progesterona, y medicamentos), y tiene también la función de mantener la presión sanguínea ya que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en el torrente sanguíneo y que no pasen a los tejidos, manteniendo un equilibrio.  Las globulinas (40 %) se pueden dividir en alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas. 2.2.2. Determinación de urea La urea constituye la fracción de nitrógeno no proteico más importante en la mayoría de los líquidos biológicos. En el hombre es el principal producto final del metabolismo proteico. Se produce en el hígado y es excretada por la orina a través de los riñones (Zapata W. 2015) Una elevación de la concentración sérica de urea, se interpreta generalmente como una posible disfunción renal. Sin embargo, no debe dejarse de lado el hecho de que los valores séricos de urea se encuentran íntimamente relacionados con la dieta y el metabolismo proteico, por lo que cualquier alteración en estas variables se traducirá en un cambio de la concentración de urea en suero (Zapata B, W.). 2.2.3. Determinación de bilirrubina total y fraccionada La bilirrubina es originada de la degradación de la hemoglobina, esta es captada por el hígado para su conjugación y excreción en bilis. Las alteraciones hepatocelulares u obstrucción biliares como: colecistitis, tumores hepáticos,

8

.

áscaris, sea hemolíticas por destrucción de hematíes como, eritroblastosis fetal, paludismo, hepatitis viral, cirrosis, pueden provocar hiperbilirrubinemias. La bilirrubina reacciona con el ácido sulfanílicodiazotado produciendo un pigmento color rojo violáceo. Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazorreactivo, la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador acuoso que posibilite su reacción. (Zapata W. 2015) 2.2.4. Determinación de transaminasas Las transaminasas GOT y GPT son enzimas ampliamente difundidas en el organismo con elevada concentración en corazón, hígado, músculo esquelético, riñón y eritrocitos. Un daño o enfermedad en cualquiera de estos tejidos conduce a un aumento en los niveles séricos. Así, luego de un infarto de miocardio se produce en suero un marcado aumento de la actividad de GOT (abundante en músculo cardíaco). En hepatitis virales y otras enfermedades hepáticas que involucren necrosis tisular, predominará la actividad sérica de GPT (abundante en tejido hepático) (Zapata W. 2015) 2.2.5. Fosfatasa alcalina La Fosfatasa Alcalina (FA) es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos. La fosfatasa alcalina tiene gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido (FA1 del hígado, FA2 del hueso). Estas isoenzimas pueden ser cuantificadas por separado si es necesario. Una de las mayores fuentes de fosfatasa alcalina es el hueso por ello en los animales en crecimiento que presentan desarrollo óseo esta enzima está normalmente elevada (Zapata W. 2015) 2.2.6. Determinación de amilasa en suero La amilasa es un enzima que tiene la función de digerir el glicógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares y en el páncreas. Cuando uno de estas glándulas se inflama derrama la amilasa a la sangre y aparece elevado su nivel en el análisis de la amilasa sérica (Zapata W. 2015)

9

.

2.2.7. Determinación de calcio sérico El calcio es un ión útil en diferentes funciones del cuerpo humano, pero sobre todo para el mantenimiento de la arquitectura ósea y de la transmisión neuromuscular. La falta de Calcio produce excitación de los músculos y de los nervios, al contrario el exceso produce una relajación de los mismos (Zapata W. 2015) 2.2.8. Determinación de glucosa en suero El análisis de azúcar en sangre es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de glucosa presente en la sangre. La glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. Cuando comemos el azúcar en la sangre se eleva, lo que se consume desaparece de la sangre, para ello hay una hormona reguladora que es la insulina producida por el páncreas (islotes pancreáticos). Esta hormona hace que la glucosa de la sangre entre en los tejidos y sea utilizada en forma de glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos. Cuando la glucosa en sangre está muy baja, en condiciones normales por el ayuno, se secreta otra hormona llamada glucagón que hace lo contrario y mantiene los niveles de glucosa en sangre (Zapata W. 2015) El tejido más sensible a los cambios de la glucemia es el cerebro, en las concentraciones muy bajas o muy altas aparecen síntomas de confusión mental e inconsciencia (Zapata W. 2015) 2.2.9. Determinación de creatinina sérica Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de creatinina presente en la sangre. La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, que es un componente de los músculos. La creatinina puede ser transformada en ATP que una fuente de alta energía para las células. La producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular, y ello varía poco y los niveles suelen ser muy estables (Zapata W. 2015)

10

.

2.3.

UROANÁLISIS

2.3.1. Examen completo de orina El análisis de orina ha sido a través del tiempo el primero y más importante de los exámenes complementarios tenidos en cuenta para resolver los problemas médicos. Hipócrates, observando la apariencia de la orina, podía inferir que la “espuma” significaba una enfermedad grave, hoy sabemos que se debe a proteinuria masiva (León L. 2013).

2.3.1.1.

Examen físico Este examen consiste en el estudio del color, aspecto, reacción (pH) y densidad, es importante porque a través de la observación macroscópica nos ayuda a dar un resultado presuntivo, antes de realizar una observación microscópica de la orina (León L. 2013).  Color: el color de la orina en condiciones normales es amarillo o ámbar esto debido a la presencia de pigmentos como: urocrómos y porfirinasn (León L. 2013).  Aspecto: una muestra de orina en condiciones normales es limpio y transparente. Las variaciones que en algunos casos se pudo observar fueron ligeramente turbio, turbio, o muy turbio, el cual puede deberse a la presencia de mucina, células epiteliales, células renales, bacterias (León L. 2013).  pH urinario: normalmente la orina es ácida, pero una orina persistentemente alcalina puede deberse a un defecto de acidificación tubular (acidosis tubular renal) o a una infección con gérmenes (León L. 2013).

2.3.1.2. Examen del sedimento urinario o microscópico El examen microscópico del sedimento urinario, constituye una parte vital del análisis de orina de rutina. Es una herramienta de diagnóstico valioso para la detección y evaluación de trastornos renales y del tracto urinario, como de las enfermedades sistémicas (León L. 2013). a. Elementos no organizados 11

.



Cristales: depende del pH urinario. Usualmente en las orinas ácidas se ven cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o uratos. En orinas alcalinas se pueden encontrar cristales de fosfatos y de carbonato de calcio. Los únicos cristales que indican patologías son los de cistina, leucina, tirosina y colesterol (León L. 2013).

b. Elementos organizados Está conformado por diferentes células que conforman el tracto urinario, desde los riñones hasta la uretra, en toda su trayectoria, el tracto urinario, se encuentra tapizado por diferentes células como: células epiteliales, provenientes de cualquier punto del tracto urinario, desde los túbulos renales hasta la uretra o como contaminantes procedentes de vagina o vulva y células circundantes entre las células epiteliales como: eritrocitos, leucocitos (León L. 2013). 

Hematíes: Los glóbulos rojos (GR) presentes en la orina pueden provenir de cualquier lugar del sistema urinario o genitales. La hematuria microscópica corresponde a la presencia de un número ≥5 de GR por campo. La observación de la morfología de los GR en el microscopio de fase es de gran ayuda para conocer el origen de la hematuria. Los GR pequeños, dismórficos, en su mayoría acantocitos (forma peculiar que adopta el GR al atravesar la membrana basal del glomérulo) indican el origen glomerular. Los hematíes dismórficos deben diferenciarse de los GR crenados. Estos últimos son GR que han sido hemolizados por cambios en la osmolaridad o en el pH urinario. En esta situación tendremos Hb positiva en la tira sin hematíes en el sedimento (León L. 2013).



Leucocitos: La patología más frecuente asociada a leucocituria, es la infección urinaria. La leucocituria estéril puede estar presente en pacientes con deshidratación, litiasis, glomerulonefritis y en las nefritis tubulointersticiales secundarias a drogas en las cuales se observan, principalmente, eosinófilos (León L. 2013).



Células epiteliales: normalmente se encuentran algunas células de descamación provenientes de cualquier sitio del tracto urinario, 12

.

observándose así células renales nucleados, pues su presencia significa el desencadenamiento de enfermedades glomerulares, de igual manera se observó células epiteliales que son de tamaño mayor al resto de las células; pero un aumento marcado de cualquier célula, indica un proceso inflamatorio de la porción del tracto urinario de donde proceden (León L. 2013). 

Cilindros: Los cilindros se originan en los túbulos renales y presentan una matriz común que es la mucoproteína. Los cilindros hialinos se forman por la precipitación de las proteínas en la luz del túbulo renal y normalmente no se encuentran en el examen microscópico. Se observan en las glomerulopatías y en forma transitoria pueden verse en la deshidratación y la fiebre. Los cilindros celulares, compuestos por células epiteliales tubulares se transforman en granulares (células tubulares necrosadas o leucocitos) debido al trayecto lento que realizan a través del túbulo. Se ven en la mayoría de las enfermedades renales (León L. 2013).

a.

Elementos extraños 

Bacterias: La presencia de bacterias con sedimento normal indica bacteriuria asintomática o contaminación, especialmente si el urocultivo es positivo para flora polimicrobiana (León L. 2013).



Filamentos de moco: son estructuras de forma acintada, alargadas, delgadas y ondulantes que se muestran tenues con estriaciones longitudinales; los filamentos más anchos pueden confundirse con cilindroides o cilindros hialinos (León L. 2013).



Hongos: las células micóticas son uniformes, incoloras, por lo general tienen forma ovoide con pared refringente, se presentan de diferentes tamaños, y con frecuencia observamos células en gemación, en algunas ocasiones se confunden con hematíes, pero estas no son solubles en ácido y no se pueden teñir con eosina (León L. 2013).

13

.

2.4.

PARASITOLOGÍA La parasitología es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias metabólicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad. La parasitología es una ciencia muy importante que pretende englobar al estudio de todos los organismos parásitos, por ejemplo, bacterias, virus, hongos y, por supuesto, parásitos, propiamente dichos. Para facilitar esta asignatura en la medida de lo posible, vamos a centrarnos solamente en aquellos organismos parásitos que afectan específicamente al hombre y, por otra parte, no vamos a tratar las reacciones parásitas pertenecientes a las bacterias, a los virus o a los hongos, ya que de ello se encargan otras ciencias como pueden ser la Bacteriología, la Virología o la Micología (León L. 2013). Este examen parasitológico es una técnica que da diagnóstico definitivo de la mayoría de las infecciones parasitarias intestinales de los animales basada en la demostración de parásitos y huevos en la materia fecal. El diagnóstico consiste en la observación directa o indirecta de algunos estadios evolutivos del parásito (huevos, quistes, trofozoitos, larvas) (León L. 2013).

2.4.1. Examen Directo Consiste en observar en muestras frescas, la presencia de las diferentes formas evolutivas móviles de parásitos de tamaño microscópico (trofozoitos, quistes de protozoarios, así como larvas o huevos de helmintos), utilizando una solución de lugol para observar las estructuras internas (núcleos o vacuolas) y en solución salina fisiológico para observar de forma natural los trofozoitos y quistes de protozoarios (León L. 2013). 2.4.2. Método de flotación El examen parasitológico de heces conocido como examen coproparasitario, es un conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la indicación metodológica para la identificación de la mayoría de las enteroparasitosis causadas por protozoarios o helmintos (León L. 2013). La indicación de un examen coproparasitario, debe tener en cuenta las características del cuadro clínico que presenta el paciente, y debe atender al parásito que se sospecha, teniendo como premisa que esta metodología es útil para 14

.

protozoarios y helmintos, cuyas formas evolutivas (trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos, larvas, adultos) se emiten con las materias fecales (León L. 2013). Las soluciones empleadas como medios de flotación para algunos quistes de protozoarios, ooquistes de coccidias y huevos de helmintos, no son de mucha utilidad para huevos de tremátodos y acantocéphalos (León L. 2013). La sedimentación de parásitos intestinales en heces se logra por centrifugación ligera o por gravedad del material fecal, conduciendo a la recuperación de todos los protozoarios, huevos y larvas, especialmente huevos de tremátodos. Se concentra bien estas formas y se elimina bastantes detritus orgánicos. Aunque se inactivan las formas móviles de los protozoarios, se mantiene la integridad de los organismos. Es efectivo aún en heces con cantidades excesivas de grasas y pueden observarse la mayoría de los quistes de protozoarios, así como huevecillos y larvas de helmintos, incluyendo los huevos con opérculo y tiene una eficacia moderada para los huevos de Esquistosoma (León L. 2013). La técnica es útil para examinar heces que contienen substancias grasas que interfieren en los métodos de flotación (León L. 2013).

2.5.

PERFIL HEPATICO El hígado es el órgano interno más grande de los vertebrados. Pesa cerca de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal (León L. 2013). Las funciones del hígado son según (León L. 2013):  Homeostasis de la glucosa  Síntesis, almacenamiento y movilización de glucógeno  Neoglucogénesis a partir de otros precursores  Catabolismo hexosas-glicolisis como vía precursora de síntesis ác. Grasos  Metabolismo lípidos  Síntesis ác. grasos y Triglicéridos  Oxidación de ácidos grasos.  Producción cuerpos cetónicos durante ayuno  Metabolismo nitrogenado  Síntesis proteínas - interconversión de aminoácidos no esenciales.  Producción urea a partir de Nitrógeno 15

.

 Catabolismo de bases púricas y pirimídicas  Secreción biliar  Metabolismo bilirrubina  Destoxificación  Catabolismo hormonas  Biosíntesis hemo En el estudio de enfermedad hepática, se requiere de pruebas de laboratorio de importancia clínica (León L. 2013):  Hemograma completo  AST  ALT  Proteínas (albúmina y globulina)  Bilirrubinas  Fosfatasa alcalina  Análisis de orina (León L. 2013).

2.6.

PERFIL RENAL Un perfil renal es un examen de diagnóstico que está diseñado para recopilar información acerca de la función renal (León L. 2013). Se utiliza rangos de referencia establecidos para los pacientes de la misma edad y el género para determinar si los niveles son anormales. En pacientes con problemas renales crónicos, incluyendo enfermedades renales e insuficiencia renal, los perfiles renales se utilizan para la vigilancia. Si hay un cambio brusco en el perfil renal, sugiere que el paciente puede estar desarrollando un problema médico que requiere tratamiento (León L. 2013). En el estudio de enfermedad renal, se requiere de pruebas de laboratorio de importancia clínica, según (León L. 2013):  Hemograma completo  Análisis de orina  Urea  BUN  Creatinina 16

.

2.7.

MICROBIOLOGIA La microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos. Es la ciencia de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología (León L. 2013). Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con categorías de la medicina como patología, inmunología y epidemiología (León L. 2013).

2.7.1. Medios de cultivo El conocimiento de la nutrición microbiana permite el cultivo de los microorganismos en el laboratorio. En general, todos los microorganismos tienen requerimientos de macro y micronutrientes semejantes, aunque la forma en que cada uno de ellos es captado y su cantidad relativa pueden variar mucho entre los diferentes géneros. En el laboratorio, el desarrollo de los microorganismos se realiza en medios de cultivos que son ambientes artificiales diseñados por el hombre para proporcionar todas las sustancias necesarias para el crecimiento microbiano (León L. 2013). Los medios de cultivo se clasifican en: a. Sintéticos o definidos: Contienen concentraciones conocidas de sustancias químicas puras, de naturaleza orgánica y/o inorgánica. La composición de un medio sintético depende del microorganismo que se quiera cultivar; así un medio definido para una bacteria con gran 17

.

capacidad biosintética será más simple que el de otra bacteria con menor posibilidad de biosíntesis (León L. 2013). b. Complejos o indefinidos: Están constituidos por ingredientes de alta calidad nutricional, pero de composición química desconocida ya que son el producto resultante de infusiones y extractos de sustancias naturales complejas. Se usan digeridos crudos de caseína (proteína de leche), hígado, levadura, carne, soja, sangre, etc. Sin embargo, con ellos no se tiene un control nutricional preciso (León L. 2013). Según la finalidad para la cual fueron formulados, los medios de cultivo se pueden clasificar en: o Enriquecidos: Son medios complejos o sintéticos con aditivos adicionales

para

microorganismos

favorecer

el

(particularmente

crecimiento heterótrofos

de

determinados

exigentes).

Se

adicionan al medio de cultivo sustancias nutritivas tales como azúcares, sangre, suero, extractos de tejidos de animales y plantas (León L. 2013). o Selectivos: Son aquellos que permiten por su diseño el crecimiento específico de un determinado microorganismo o grupo de microorganismos e impiden mayoritariamente el desarrollo de los demás. Estos medios son de gran utilidad para el aislamiento de microorganismos a partir de poblaciones microbianas (León L. 2013). o Mixtas. Se incorporan ciertas sustancias que otorgan la selectividad buscada al medio. Por ejemplo el agregado de lactosa, bilis, NaCl, azida, taurocolato, antibióticos, permite el desarrollo de un determinado grupo de microorganismos impidiendo el desarrollo de otros (León L. 2013). o Diferenciales: Son aquellos que permiten distinguir a simple vista dos o más tipos de bacterias en función de su distinto comportamiento respecto de algún nutriente del medio. Ese comportamiento diferencial se traduce normalmente en un viraje de color de una sustancia indicadora presente en el medio. Poseen en su composición un reactivo o sustancia química que al combinarse con algún producto del metabolismo origina una coloración característica (León L. 2013). 18

.

o Selectivos-Diferenciales: Representan una combinación de los dos últimos medios. Permiten el desarrollo de una bacteria o un tipo bacteriano y al mismo tiempo producen una coloración característica del organismo en estudio (León L. 2013). o Electivos: Favorecen el desarrollo de una especie bacteriana y las restantes crecen poco y lentamente.

Cualquiera sea el tipo de medio, se pueden preparar para ser usados en estado líquido, sólido o semisólido. Los medios de cultivo líquidos se conocen como caldos y a partir de ellos, por el agregado de un agente solidificante estable (agar), se preparan medios de consistencia sólida o semisólida, que se denominan medios sólidos o agarizados. El gelificante más usado es el agar-agar en una concentración de 1,5-2% y 0,7% para el sólido y semisólido respectivamente. Presenta la gran ventaja que una vez gelificado, no funde hasta cerca de los 100 ° C, lo que permite su uso para la mayoría de las bacterias y además son muy pocos los microorganismos que lo hidrolizan (agarolíticos) como ocurre con la gelatina (Zapata W. 1999)

Un medio de cultivo líquido generalmente se fracciona en tubos tapa rosca o en matraces cónicos con tapón de algodón y el desarrollo de los microorganismos se observa macroscópicamente por enturbiamiento del medio. (Zapata W. 1999). Los medios sólidos se disponen en cajas de Petri de vidrio o plástico con tapa, donde cada célula microbiana por divisiones sucesivas da origen a masas visibles denominadas colonias (Zapata W. 1999). Este hecho es el que permite cuantificar los microorganismos presentes en muestras, a partir de las cuales se realizan diluciones, siembras e incubaciones, basándose en la premisa que cada colonia se origina de una célula. El medio de cultivo requiere una esterilización, inmediatamente después de su preparación, para eliminar los microorganismos contaminantes; esto se hace normalmente por calor húmedo a menos que en su composición, el medio contenga sustancias termolábiles. Su 19

.

manipulación posterior, para mantener las condiciones de asepsia, requiere ciertas precauciones, por ejemplo trabajar en flujos laminares o cerca de llama de mecheros. La transferencia de un cultivo desde un recipiente a otro se lleva a cabo con pipeta estéril o con ansa o aguja previamente esterilizadas por incineración a la llama (Zapata W. 1999). Los medios de cultivos agarizados son utilizados para el aislamiento microbiano a partir de muestras donde coexisten diferentes poblaciones, las que posteriormente se siembran en medios de cultivos líquidos adecuados para obtener un crecimiento máximo (Zapata W. 1999). Tanto en los medios artificiales de laboratorio como en el ambiente natural, la nutrición de la célula lleva inicialmente a un aumento de tamaño y peso que precede a la división celular. En la mayoría de los microorganismos, el crecimiento continúa hasta que la célula se divide en dos células hijas mediante el proceso de fisión binaria, el cual conduce al crecimiento de las poblaciones. Es difícil estudiar el crecimiento de la célula individual, especialmente en los microorganismos, debido a que los métodos analíticos no son los suficientemente sensibles como para ser aplicados a estructuras tan pequeñas. Es por esto que habitualmente para evaluar el crecimiento se analiza el aumento de la población microbiana (Zapata W. 1999). 2.7.2. Bioquímica microbiológica Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test químicos aplicados a medios biológicos, los cuales, conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes. Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la actividad de una vía metabólica a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no (Zapata W. 1999). Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de múltiples medios, los cuales se deben aplicar de acuerdo a las exigencias del microorganismo en estudio. -

Prueba MIO (Motility-Indole-Ornitineó Motilidad-Indol-Ornitina)

20

.

Esta prueba bioquímica permite identificar bacterias de acuerdo a su motilidad a la reacción de Indol a la descarboxilación de la ornitina (Zapata W. 1999). Cuadro Nº 01: Interpretación y Resultados: Reacción

Interpretación

Enturbiamiento del agar

Hay motilidad

Agar transparente desarrollo solo en picada No hay motilidad Azul (alcalino)

Descarboxilasaomitina

Coloración Amarilla (ácido)

No descarboxila

Rojo (anillos)

Indol (+)

Amarillo (anillos)

Indol (-) Fuente: Patovet.

-

Prueba TSI (Triple Sugar Ironó Triple Azúcar Hierro) El TSI es un medio nutriente y diferencial que permite estudiar la capacidad de producción de ácido y gas a partir de glucosa, sacarosa y lactosa en un único medio. También permite la identificación de la producción de SH2. (Zapata W. 1999). Esta es una prueba específica para la identificación a nivel de género en la familia Enterobacteriaceae, con objetivo de diferenciar entre según (Zapata W. 1999): o bacterias fermentadoras de la glucosa o bacterias fermentadoras de la lactosa o bacterias fermentadoras de sacarosa o bacterias aerogénicas o bacterias productoras de SH2 a partir de sustancias orgánicas que contengan azufre.

-

Resultados:  Pico alcalino/fondo alcalino: no hay fermentación de azucares. Característica de bacterias no fermentadoras como Pseudomona ssp.

21

.

 Pico alcalino/fondo ácido: Glucosa fermentada, lactosa ni sacarosa fermentadas. Shigella spp.  Pico alcalino/fondo negro: Glucosa fermentada, ni lactosa ni sacarosa fermentada, producción de ácido sulfhídrico. Salmonela spp.  Pico ácido/fondo ácido: Glucosa y lactosa y/o sacarosa fermentadas. Puede producirse SH2 o no. Escherichia coli. A estos resultados se les agrega el resultado de la producción de gas. -

Prueba LIA (LysineIron Agar ó Agar Lisina Hierro) Esta prueba permite diferenciar los microorganimos que producen descarboxilación o desaminación de la lisina. Se pude detectar además la producción de SH2 y es más sensible que el TSI para la detección de SH2. Es muy utilizado par descartar Salmonella de aislamientos primaros (Zapata B, W). Interpretación y Resultados: Cuadro Nº 02: Interpretación y Resultados: Reacción

Interpretación

Azul (alcalino)

Hay movilidad

Rojo

No hay movilidad

Engrecimiento

Descarboxilaornitina

Ruptura del agar

No descarboxila

Fondo amarillo y tendido púrpura

Descarboxilación de lisina

Fuente:Patovet. -

Agar Citrato: La utilización de citrato como única fuente de carbono es una prueba útil en la identificación de enterobacterias (Zapata W. 1999) La utilización de citrato como única fuente de carbono se detecta en un medio de cultivo con citrato como única fuente de carbono mediante el crecimiento y la alcalinización del medio. Este aumento de pH se visualiza con el indicador azul de bromotimol que vira al alcalino a pH 7,6 (Zapata W. 1999).

22

.

El ensayo es positivo cuando se observa crecimiento a lo largo de la estría, acompañado o no de un viraje del indicador al azul (Zapata W. 1999).

Resultados:  (+) Klebsiellaspp.  (-) EscherichiaColi -

Indol El indol es uno de los productos de degradación metabólica del aminoácido triptofano. Las bacterias que poseen la triptofanasa son capaces de hidrolizar y desaminar el triptofano con producción de indol, ácido pirúvico y amoníaco. La prueba de indol está basada en la formación de un complejo rojo cuando el indol reacciona con el grupo aldehído del pdimetilaminobenzaldehído. Este es el principio activo de los reactivos de Kovacs y Ehrlich (Zapata W. 1999). o Procedimiento: Inocular el caldo triptofano con el organismo en estudio e incubar a 35°C durante 18 a 24 horas. Al finalizar este período, añadir 5 gotas de reactivo de Kovacs por la pared interior del tubo. El desarrollo de un vivo color rojo fucsia en la interfase del reactivo y el caldo, segundos después de añadir el reactivo indica la presencia de indol y una prueba positiva. (Zapata W. 1999) o Resultados:  (+) Escherichiacoli  (- ) Klebsiellapneumoniae

23

.

2.8.

HISTOPATOLOGIA La preparación de una muestra para histopatología es un acto de gran importancia en la medicina veterinaria (Medway E.1990). A continuación se enumeran todos los requisitos para un examen histopatológico: a) Las muestras no deben ser grandes. Si el tejido de origen es voluminoso enviar una o más porciones representativas. Y sin duda, es preferible que el veterinario que manipule la pieza quirúrgica sea el que "decida" cuál es la parte más representativa en lugar del histopatólogo, que tendrá que elegir a voluntad, en una muestra muy diferente a la original (colapsado, con alteraciones cromáticas, etc) (Medway E.1990). b) Se pueden enviar varias muestras separadas, o incluso en el mismo contenedor, siempre y cuando estén adecuadamente marcadas (fili, punto de sutura, aguja), indicando en la solicitud las referencias precisas para cada muestra. Indicar el número de muestras enviadas (Medway E.1990). c) Después del muestreo, las muestras se deben colocar lo más rápidamente posible en la cantidad adecuada de formol al 10% (correspondiente a una solución de formaldehído al 4%) (Medway E.1990). d) La cantidad de formol debe permitir una fijacion rápida y completa de la muestra (relación óptima entre el volumen de formol y la muestra es de 9:1 y 10:1). Importante: el formol no puede penetrar más de 0,5 cm por día al interior de la muestra. De ello se deduce que las muestras de tamaños excesivos (o fijados con escaso formol) sólo se fijarán parcialmente (examinables) y serán ampliamente autolisadas (no examinables). Después de la fijación adecuada es razonable utilizar recipientes de transporte que contengan también pequeñas cantidades de formol (Medway E.1990). e) El recipiente debe cerrarse herméticamente para evitar pérdidas de líquido (Medway E.1990). f) El recipiente deberá ir marcado, claramente, con el apellido del propietario y el tejido de origen (Medway E.1990). 24

.

g) Utilizar siempre la hoja de solicitud de examen. Señalando el mayor número posible de datos clínicos (Medway E.1990). Es fundamental una completa reseña del animal y una descripción morfológica exhaustiva de la lesión y de su evolución en el tiempo, así como del método de muestreo (Medway E.1990). h) Se debe prestar especial atención a la evaluación de los márgenes: en muchos estados proliferativos es esencial disponer de información sobre la eventual presencia de elementos neoplásicos en el margen quirúrgico (Medway E.1990). i) El tiempo de respuesta previsto son 3-4 días desde la recepción de la muestra. Actualmente no es posible la ejecución en menos tiempo. Pueden ser necesario 1-2 días más si por razones de exactitud diagnóstica es necesaria la realización de tinciones especiales (PAS, Rojo Congo, azul de toluidina), o la ejecución de otras secciones a los hematosilina-eosina (Medway E.1990). 2.9.

CITOLOGIA Es un método diagnóstico que consiste en obtener células de un tejido y visualizarlas con el microscopio. Se pueden obtener muestras por impronta, raspado o por medio de punción con aguja fina (De Buen N. 2001). Es un método diagnóstico inocuo y bien tolerado por nuestros pacientes (a veces puede ser necesario sedar a alguno). Es prácticamente indoloro aunque se haga por punción dado el calibre de la aguja que se usa (De Buen N. 2001). En casos particulares y para tomar muestras de órganos internos puede realizarse guiada por ecografía (De Buen N. 2001). El material así obtenido se extiende (frotis), se deja secar al aire y luego se fija con un alcohol y se tiñe (De Buen N. 2001). La citología permite diferenciar un tumor de una inflamación o hemorragia de manera rápida y con pocos efectos adversos. Normalmente no se usa para dar un diagnóstico definitivo, no da nombre a un tumor, pero nos orienta sobre el tipo y malignidad de la lesión (De Buen N. 2001). 25

.

Para tener un diagnóstico exacto será necesario recurrir a la biopsia tomando ya un trozo de tejido de la lesión y mandándolo a un laboratorio especial para su estudio (De Buen N. 2001).

III.

ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1. Lugar de práctica: El internado se realizó por el periodo de un mes en el área de laboratorio de la Clínica Patológica “PATOVET”. Lima – Jesús María. En la clínica de prácticas las muestras son recogidas por los motoristas que se desplazan por todos lugares donde alguna veterinaria necesite de su servicio, los laboratoristas solo procesan las muestras recogidas por los motoristas y en algunas ocasiones de pacientes que son citados se le extrae la muestra. y las actividades que se realizaron son las siguientes: 3.2. Hematología 3.2.1. Hematocrito -

Procedimiento:  De la muestra de sangre con anticoagulante se extrae en un tubo capilar una muestra de sangre hasta que se llene las ¾ partes o todo el tubo capilar  Sellar el extremo inferior con un poco de plastilina, todas las muestras siempre deben estar enumeradas.  Se coloca en una centrífuga para micro hematocrito con el extremo del tubo taponado hacia la periferia.  Se centrifuga a 10 000 revoluciones por minuto durante 5 minutos.  Se hace la lectura del centrifugado usando la regla para micro hematocrito. También podemos distinguir algunas particularidades de los elementos sanguíneos como la ictericia, hemólisis, etc.  Se realiza la lectura del nivel de Hto.

26

.

Foto N° 01. Lector de hematocrito de microcapilar.

Fuente: Elaboración propia. 3.3. Recuento diferencial leucocitario -

Procedimiento  Las muestras se tienen en un tubo Vacutainer con anticoagulante o sin ella de acuerdo a la procedencia de la muestra.  Se coloca una gota de sangre en una lámina portaobjetos y se procede a realizar el frotís sanguíneo. Se realiza gracias a una extensora biselada.  El extendido se deja secar en el medio ambiente por 5 minutos y se coloca sobre unas varillas donde se procede a realizar la coloración.  La tinción se realiza con colorante Wright por 5 minutos y se agrega agua destilada sobre el colorante, esta con la finalidad de sacar el excedente.  Se lleva al microscopio con objetivo de 100 X usando una gota de aceite de inmersión. Foto N° 02. Frotis sanguíneo

Fuente: Elaboración propia.

27

.

Foto N° 03. Placas de frotis sanguíneo con tinción.

Fuente: Elaboración propia. Foto N° 04. Lectura de lámina al microscopio

Fuente: Elaboración propia Foto 05. Máquina de conteo de leucocitos

Fuente: Elaboración propia

28

.

Cuadro N° 03. Diagnostico de hematología. Célula

Aumento Disminuye Infecciones bacterianas, síndromes mielo-proliferativos, inflamaciones de Inicio de un proceso inflamatorio, supresión de Neutrófilo origen no infeccioso, necrosis, la médula ósea por agentes químicos, grandes enfermedades metabólicas, presencia infecciones bacterianas de corticosteroides o epinefrina, Enfermedades alérgicas, parasitosis, Eosinófilo neoplasias Asociado a eosinofília (alergias y parásitos) Hipersensibilidad, síndromes Basófilo mielo-proliferativos crónicos, síndrome inflamatorio crónico Linfocito Infecciones bacterianas, infecciones Monocito Infecciones bacterianas de tipo crónico.

Fuente: PATOVET Foto 06. Analizando la sangre en la máquina automática

Fuente: Elaboración propia. Foto 07. Maquina automática de hemograma

Fuente: Elaboracion propia 29

.

3.4. Recuento leucocitario absoluto Para determinar la cantidad de células presentes de la serie blanca.  Procedimiento:  Se necesita de una pipeta de toma para glóbulos blancos.  Llenar con sangre por aspiración hasta la marca de 0.5; se limpia con cuidado la parte exterior y se completa con solución de Turk hasta la marca de 11.  Agitar ligeramente y luego se deja por unos 2 minutos. Luego se desechan las 3 primeras gotas de la pipeta  Se carga la cámara de Neubauer, dejando reposar por dos minutos  Se lleva al microscopio donde se observa en objetivo de 10 X, y se enfoca contándolos leucocitos que se encuentren en los cuatro cuadros grandes de los extremos. El resultado se reemplaza en la siguiente fórmula: GB mm3 = células contadas x 20 (dilución) x 10 (corrección de altura) 4 (número de cuadros de 1 mm contados) Foto N° 08. Colocación de la muestra de sangre a la cámara de Neubauer

Fuente: Elaboración Propia Foto N° 09. Conteo absoluto de leucocitos en la cámara de Neubauer

Fuente: Elaboración propia.

30

.

3.5. Diagnóstico de Anemia o Rangos normales en caninos de:  Hemoglobina (Hb): (12-20)  Hematocrito (Hto): (43-55)  Eritrocito: (6-12) x106  Hb x 3 = Hto. o VCM (Volumen Corpuscular Medio) normal: 60-77 fl. Hto. X 10 VCM = -----------------------Recuento de GR.  VCM: Incrementado Anemia Macrocítica.  VCM: Normal

Anemia Normocítica.

 VCM: Disminuido

Anemia Microcítica.

 CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Medio) normal: 31-36 fl. Hb. X 100 CHCM = ------------------Hto.  CHCM: Incrementado Mal realizado  CHCM: Normal

Anemia Normocrómica

 CHCM: Disminuido

Anemia Hipocrómica.

 Neutrófilos: Segmentados (maduros) y abastonados (inmaduros). Rango normal en perros: segmentados 300 – 1000 % y abastonados 0 – 300 %. Cuando hay elevado número de n. segmentados se considera na desviación a la derecha y en cao de los abastonados es una desviación a la izquierda; dentro de esta se considera la regenerativa de 300 – 1000 (inflamaciones y/o hemorragias) y degenerativa > 1000 (por presencia de pus, ejm. Piometra).  Leucocitos: Rango normal en perros es de 6000 -17000. Existe leucopenia en casos de: infección viral, presencia de ricketsias, stres, enfermedades parasitarias; y existe leucocitosis en casos de: infecciones bacterianas y por intoxicaciones.  Linfocitos: Rango normal en perros de 1000 – 4000. Se halla linfocitosis en respuesta postvacunales y linfopenia en casos de Distemper y parvovirosis

31

.

 Monolitos: Se observa monocitosis en caso de inflamaciones y la monocitopenia da un diagnóstico desfavorable.  Plaquetas: Se observa trombocitopenia en casos de Erlichia canis, hemorragias e intoxicaciones por anticoagulantes como la warfarina.

Foto N° 10 y Cuadro N° 04: Resultados de análisis de sangre

Hematocrito 28% Hemoglobina 9.1 gr/dl Leucositos 2700/mm3 Fuente: elaboración propia. En el grafico anterior reemplazando: 28 X 10 VCM = ---------------= 93(incrementado) anemia macrocítica. 3.0 9.1 X 100 CHCM = ---------------- = 32.5 (Normal) anemia normocrómica 28 Resultado: anemia macrocítica normocrómica Deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico. 3.6. Prueba Rápida del SNAP de VLFe.  colocar el dispositivo sobre un superficie plana y seca  usando un tupo capilar sacar una gota de sangre en el pozo de la muestra y lego adicionar dos gotas del diluyente de ensayo.  uan vez que el dispositivo cmienza a trabajar se observa un color purpura moviéndose a través de la ventana de resultados en el centro del dispositivo. sino 32

.

sucede la migración después de 1 minuto adicinar una gota mas del diluyente en el pozo de la muestra.  interpretar los resultados a los 10 minutos. no interpretar después de los 10 minutos.

Foto 11. Interpretación de los resultados.

Fuente: Elaboración Propia. Foto 12. Envoltura de kit de prueba de VIF/ VLFe

Fuente: Elaboración propia. Foto13. Materiales para el análisis

Fuente: Elaboración propia.

33

.

Foto 14. Procesando la muestra

Fuente: Elaboración propia. Foto 15. Resultado Positivo a VLFe

Fuente: Elaboración Propia. 3.7. Citología. La citologia es una pruba rapida para poder descartar algunas celulas presentes en los liquidos corporales de origen patologico o traumatico, asi mismo par poder determinar la presencia de celulas epiteliale vaginales en el ciclo estrual de animales para su servicio a tiempo fijo. Tecnicas: -

Raspado

-

impronta

-

aspiracion con aguja fina 34

.

-

tecnica de no aspiracion

-

hisopado Foto 16. Bateria de tincion de citologia

Fuente: Elaboración Propia. 3.8. Análisis de parasitológico: Los análisis parasitológicos que se realizaron fueron de acuerdo al método directo de las diferentes especies que mandaban al laboratorio. Foto 16. Toxocara Vitulorum.

Fuente: Elaboración propia. Foto N° 17. Resultado parasitológico.

Fuente: Elaboración Propia.

35

.

3.9. Bioquímica Sanguínea: Para esta técnica solo se requiere el suero de la sangre. Esta se obtiene mediante centrifugación 3000 rpm, en 5 minutos. 3.2.1. Determinación de Glucosa, Urea, Creatinina, FAS y ALT. Estas son algunos de las técnicas más solicitadas por los doctores. Análisis que dan a conocer el diagnóstico definitivo de un mal. La Glucosa que va de un rango (60-110). Donde sí esta aumentado se le llama hiperglucemia mayormente se ve en problemas de Diabetes. Si esta disminuido se le llama Hipoglucemia es a causa de dextrosa y glucosa. La Urea es otro de los análisis recomendadas en clínicas, que va de (7-25) dado para perfil hepático y perfil renal. Si esta aumentado es porque se está produciendo un síndrome Urémico. Y si esta disminuido es por déficit de proteína en la dieta. El FAS que va desde (2-125) cuando esta elevado está relacionada en problemas de hígado, obstrucción del conducto colédoco, obstrucción del intestino delgado y cirrosis hepático. Y cuando está súper aumentado de (300-450), relacionado con Insuficiencia hepático. El ALT va de (10-118) mayormente para perfil hepático. Cuando esta aumentado relacionando en problemas hepáticos y obstrucciones hepáticos. Fotos N° 18. Maquina centrifuga

Fuente: Elaboración propia.

36

.

Foto 19. Analizador bioquímico

Fuente: Elaboración Propia. Este es el equipo que procesa todo los datos y arroja los resultados, para el caso de bioquímica sanguínea, yo mencione solamente algunos análisis pero este equipo puede sacar un montón de análisis. La desventaja es el tiempo que demora. Es computarizada. Foto 20. Análisis de Bioquímica.

Fuente: Elaboración Propia.

37

.

3.10.

Análisis microbiológico. Las muestras para análisis de microbiología son trasportadas en agar clary – Blair, que es un medio de trasporte. Una vez en el laboratorio de precede a la identificación de las muestras y sembrado en los medios de cultivo como son: agar macConkey, sangre y manitol, y luego se lleva a la estufa de incubación a 37ºC por 24 horas. y se la lectura correspondiente de las bacterias. El análisis de antibiograma se realiza también del mismo modo de la incubación descrito anteriormente. Pero previo a ellos de pone los antibióticos respectivos para ver la sensibilidad de los microorganismos causante de patologías en los animales, los discos utilizados son: Foto N° 21. Medios de cultivo.

Fuente: Elaboración propia.

Foto N° 22. Pesado de medio de cultivo

Fuente: Elaboración propia.

38

.

Foto N° 23. Medio de cultivo preparado.

Fuente: Elaboración propia. Foto N° 24. Lectura de cultivo de bacterias.

Fuente: Elaboración propia.

Foto N° 25. Batería bioquímica para enterobacterias (Agar Lia, Sim, Citrato y TCI)

Fuente: Elaboración propia.

Foto N° 26. Preparación del antibiograma

Fuente: Elaboración propia. 39

.

Foto N° 27. Antibiograma

Fuente: Elaboración Propia.

Foto N° 28. Lista de discos de antibióticos usados en el laboratorio

40

.

Fuente: Elaboración Propia. Foto N°27. Resultado de antibiograma

Fuente: Elaboración propia. 41

.

3.11.

Análisis de hongos. Este análisis se hace en el agar Saburouraud por 7, 10 o 15 días. Foto N° 28. Cultivo de hongos.

Fuente: Elaboración propia. Foto N° 29. Resultados

Fuente: Elaboración propia.

3.12.

Análisis de orina. El análisis de orina se realiza macroscópicamente (color y trasparencia) y microscópicamente (cristales, eritrocitos, bacterias, hongos, etc.)

Foto N° 30. Evaluación del aspecto macroscópico de la orina.

Fuente: Elaboración propia.

42

.

Foto N° 31. Tiras reactivas de orina.

Fuente: Elaboración Propia. Foto N° 32. Prueba reactiva de la orina

Fuente: Elaboración propia.

Foto N° 33. Observación de cristales de oxalato de calcio

Fuente: Elaboración propia. 3.13. Histopatología. El análisis histopatológico es muy importante para poder determinar la patología exacta de la neoplasia a analizar. Los cortes de las muestras se realizan en el mismo laboratorio, se colocan en unos casett y en un frasco con formol para llevarlo otro laboratorio especializado para los respectivos cortes histológicos.

43

.

Foto N° 34. Cortando las muestras histológicas.

Fuente: Elaboración Propia. Foto N° 35. Resultado histopatológico.

Fuente: Elaboración propia.

44

.

Fuente: Elaboración Propia.

IV.

CONCLUSIONES  Se conoció la importancia de la función del Médico Veterinario dentro de un laboratorio clínico veterinario, que es dar los resultados a tiempo para un buen diagnóstico.  Se fortaleció los conocimientos adquiridos en el curso de Laboratorio Clínico Veterinario.  Se aplicó en la práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera profesional y contrastarlos con la práctica realizada.

V.

RECOMENDACIONES  Es necesario que nuestra E.P. de Medicina Veterinaria haga convenios con diferentes instituciones ya sean privadas o públicas, para así el estudiante que salga a realizar sus prácticas no tenga inconvenientes en buscar y realizar sus prácticas pre-profesionales en dichas instituciones.

45

.

VI.

BIBLIOGRAFÍA  Bailón L. M. 2003. “Atlas de pruebas bioquímicas para identificar bacterias”. México.  León L. L. 2013 Manual de prácticas de laboratorio de patología clínica – México  Medway W. E. 1990. Patología Clínica Veterinaria. Editorial Utena. México.  Nuria De Buen. 2001. Citología diagnostica Veterinaria – México.  Núñez L. 2007. Patología clínica veterinaria. Segunda edición. Editorial Utena. México  William J. Reagan. 1999 “Atlas de Especies Domesticas Comunes.” 1era. Edición. España  Wilderman Zapata Builes, Holtman Deiver, Fajardo Rincón. 2015. “Manual de bioquímica sanguínea.” Editorial: Sigfrido. Trujillo – Perú.

46

.

VII.

ANEXO Anexo: Ficha de evaluación y certificado de prácticas de internado

47

Related Documents


More Documents from "Anonymous gliRiOpDZ"