Informe Finalde Maestro Rafa

  • Uploaded by: isidro
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Finalde Maestro Rafa as PDF for free.

More details

  • Words: 4,384
  • Pages: 18
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 211 ZACATLAN MAESTRIA EN EDUCACION

CAMPO FORMACION DOCENTE EN EL AMBITO REGIONAL

ENFOQUES DE LA FORMACION DOCENTE ASESOR:

Mtro. Rafael Sam Pedro ESTUDIANTE:

Profr. Isidro Cruz Barrios

JUNIO DE 2009 Para poder entender el presente magisterial es necesario entender su pasado, en el presente trabajo que realizo hace un minucioso análisis

iniciando desde elsiglo XII

entendiendo como ha estado evolucionando la enseñanza desde los goliardos que eran intelectuales nómadasque predicaban la enseñanza en todas partes

hasta los grandes

intelectuales como Bernardo y Eloísa y muchos otros que a continuación menciono, el intelectual de la Edad Media en Occidente nace con las ciudades, con el desarrollo de éstas, debido a la función comercial e industrial digamos modestamente artesanal debemos asimilar como fue dándose el trabajo de docencia con aquellos primeros maestros artesanos que impartieron enseñanza a sus pupilos iniciando primeramente con las artes, dándose así el proceso enseñanza aprendizaje así como también con los oficios; los magníficos manuscritos de la época son obras de lujo, la caligrafía es, más aún que la cacografía, signo de una época inculta en la que la demanda de libros es muy pobre. La contribución greco árabe el medio árabe es en efecto ante todo un intermediario, las obras de Aristóteles, Euclides, Ptolomeo, Hipócrates, Galeno fueron llevadas al Oriente por los cristianos heréticos monofisitas y nestorianos y los judíos perseguidos por Bizancio; esos hombres las legaron a las bibliotecas y las escuelas musulmanas que las acogieron ampliamente. Los buscadores cristianos de manuscritos griegos y árabes se despliegan hasta Palermo, donde los reyes normandos de Sicilia y luego Federico II en su cancillería trilingüe griego, latín, árabe animan la primera corte italiana renacentista, y llegan hasta Toledo en 1087, donde bajo la protección del arzobispo Raimundo (1125- 1151) trabajan activamente los traductores cristianos. Los traductores son los pioneros de este renacimiento.

La inmensa contribución que aportan esos obreros de la cultura es la matemática con Euclides, la astronomía con Tolomeo, la medicina con Hipócrates y Galeno, la física, la lógica y la ética con Aristóteles. Y tal vez más que la materia lo que aportan es el método. y luego en los primeros años del siglo XIII Leonardo de Pisa hace conocer los números llamados arábigos, que en realidad son hindúes, pero llegados desde la India por vía árabe. La aritmética con el álgebra de Al-Kharizmi; y luego en los primeros años del siglo XIII Leonardo de Pisa hace conocer los números llamados arábigos, que en realidad son hindúes, pero llegados desde la India por vía árabe. Astrónomos, botánicos, agrónomos y más aún alquimistas que transmiten a los latinos la febril busca del elixir. Hacer algo nuevo, ser hombres nuevos, ése es el vivo sentimiento de los intelectuales del siglo XII. Pensemos en los renacentistas del siglo XVI, en Rebeláis. En la Alta Edad Media la historia se había detenido, la iglesia triunfante en Occidente había realizado la historia. Otón de Freysing al retornar la concepción agustiniana de las dos ciudades declara: “A partir del momento en que no sólo todos los hombres, sino también hasta los emperadores, con alguna excepción, fueron católicos, me parece que escribí la historia no de las ciudades sino, por así decirlo, de una sola ciudad, que yo llamo La Iglesia.” Guizot, que vio la victoria política de la burguesía, también habrá de creer que se llegó al fin de la historia. Los intelectuales del siglo XII, en ese escenario urbano que se va formando y en el que todo circula y cambia, vuelven a poner en marcha la máquina de la historia y definen la misión que cumplen ante todo en el tiempo. Daniel de Morley sólo vio de París el aspecto tradicional, decadente, superado. En el siglo XII hay otra cosa en París. España e Italia sólo llevan a cabo un primer tratamiento de

la materia greco árabe; es el trabajo de traducción que permitirá asimilar las obras a los intelectuales del Occidente. París debe su renombre ante todo al brillo de la enseñanza teológica que se sitúa en la cúspide de las disciplinas escolares. La medicina con Rhazés que los cristianos llaman Rhazés, y sobre todo con Ibn Sína o Avicena cuya enciclopedia médica o Canon iba a ser el libro de cabecera de los médicos occidentales. Así se explica que viajen a Italia y a España tantos hombres sedientos de conocimientos como aquel inglés, Daniel de Morley, que describe al obispo de Norwich su itinerario intelectual. Daniel de Mor ley sólo vio de París el aspecto tradicional, decadente, superado. En el siglo XII hay otra cosa en París. España e Italia sólo llevan a cabo un primer tratamiento de la materia greco árabe.

En este concierto de alabanzas a París se distingue una voz con singular vigor, la de un extraño grupo de intelectuales: los goliardos. Para ellos, París es el paraíso en la tierra, la rosa del mundo, el bálsamo del universo. El vagabundo intelectual. Esos estudiantes pobres que no tienen domicilio fijo, que no gozan de ninguna prebenda ni beneficio se lanzan a la aventura intelectual, siguen al maestro que les gusta y van de ciudad en ciudad para difundir sus enseñanzas. Forman el cuerpo de esos estudiantes vagabundos tan característicos también de ese siglo XII. Contribuyen a darle su porte aventurero, espontáneo y vivo, audaz. Pero esos estudiantes no forman una clase. De diverso origen, tienen ambiciones diferentes. Evidentemente se decidieron por el estudio antes que por la guerra.

En la imagen de la rueda de la fortuna, tema que se repite una y otra vez en la poesía de los clérigos errantes, el progreso, niegan un sentido a la historia. De ahí precisamente el gusto que los goliardos manifiestan por estos temas de rebelión, sino de revolución que cantaron en sus poesías y representaron en sus miniaturas. Es significativo el hecho de que la poesía goliardesca fustigue mucho antes de que esta actitud llegue a ser un lugar común de la literatura burguesa a todos los representantes del orden de la Alta Edad Media el eclesiástico, el noble y hasta el campesino. En la Iglesia, los goliardos toman como blancos favoritos a los que socialmente, políticamente, ideológicamente están más vinculados con las estructuras de la sociedad: el papa, el obispo, el monje. Lo goliardos acusan a los sucesores de ese papa de hacer decir al Señor: “Mi nombre es Dinero”: Abelardo, significó y aportó mucho más que los goliardos. Es la primera gran figura de intelectual moderno dentro de los límites de la modernidad del siglo XII Abelardo es el primer profesor. Ese bretón de los alrededores de Nantes, nacido en el Pallet en 1079, pertenece a la pequeña nobleza cuya vida se hace difícil en los comienzos de la economía monetaria. Eloísa, la joven tiene 17 años, es bonita y tan cultivada que su ciencia es ya célebre en toda Francia. Esa es la mujer que le hace falta. No toleraría a una tonta y a Abelardo le gusta que la joven esté tan bien hecha. El canónigo le confía a la joven Eloísa como alumna halagado de poder darle semejante maestro. Cuando se habla de la retribución, Abelardo hace aceptar fácilmente al económico Fulbert un pago en especie: el alojamiento y la comida. El diablo acecha. Entre el maestro y la alumna estalla un violento amor a primera vista: comercio intelectual primero y muy pronto también comercio carnal.

En el siglo XII hay, en efecto, una fuerte corriente antimatrimonial. En el mismo momento en que la mujer se libera, en que ya no es considerada una propiedad del hombre o una máquina de hacer hijos, en que ya nadie se pregunta si la mujer tiene un alma sólo existe fuera del matrimonio. La mujer está, pues presente, y la aparición de Eloísa junto a Abelardo, apoyada por el movimiento de los goliardos que reivindican para los clérigos, incluso para los sacerdotes, los goces de la carne, manifiesta rotundamente un aspecto del nuevo rostro del intelectual del siglo XII. Abelardo escribe para ellos su primer tratado de teología. El éxito del libro disgusta al medio. Un “conventículo adornado con el nombre de concilio” se reúne en Soissons en 1121 para juzgarlo. En una atmósfera cargada de pasión —sus enemigos, para impresionar al concilio, amotinaron a la muchedumbre que amenaza con lincharlo—, a pesar de los esfuerzos del obispo de Chartres, que reclama un suplemento de instrucción, el libro es quemado y Abelardo condenado a terminar sus días en un convento.Es de suma importancia que nosotros como intelectuales de la educación realicemos las mismas acciones que Abelardo expresar nuestras ideas sin temor a la represión gubernamental o

sindical a

poder entender el complejo ser humano, haciendo buenas acciones en pro de la niñez mexicana o también por que no siendo como los goliardo llevar educación a los mas apartados rincones aplicando todo nuestro empeño y esfuerzo. Como antes y después de la independencia de México en 1821, cuando en el inicio del de nuestra independencia la educación era impartida únicamente a la clase alta o la clase de elite y en el poder de la iglesia y de unos cuantos. Después del triunfo liberal y caídas de las escuelas privadas laicas y religiosas, las escuelas laicas oficiales son sostenidas por los municipio, se convierte la enseñanza en pública,

laica, gratuita y obligatoria lo que en la actualidad rige nuestra constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos en su ya muy conocido el artículo tercero constitucional. Con el paso de los años después de algunos gobernantes como Santa Ana, Ignacio Comonfort, y en la tomadel poder Don Benito Juárez líder de los liberales y con la retirada de los invasores franceses, se inició un nuevo período en la historia nacional: la restauración del régimen republicano, el grupo liberal triunfante tenía conciencia de que la plena realización de los ideales liberales sólo sería factible en un Estado laico; la educación pública recobraba, de esta manera, el carácter de una preocupación fundamental. Para cumplir esta meta, las ideas positivistas introducidas en México por Gabino Barreda adquirieron una gran importancia. En adelante la educación se basaría en los principios de la ciencia, inspiradas en la filosofía de Augusto Comte. El Presidente Juárez confirió a Barreda la responsabilidad de elaborar un programa educativo. Como consecuencia de estas nuevas actividades y de la renovación de la clase dirigente del país, a finales del periodo revolucionario ya encontramos a varios maestros en puestos públicos y cargos de representación popular a los que, durante el Porfiriato, hubieran tenido pocas posibilidades de llegar. LA EDUCACION DURANTE EL PORFIRIATO HASTA NUESTRA ACTUALIDAD Al margen de las consideraciones del papel que los maestros desempeñan en la Revolucióncomo protagonistas. Espectadores (o víctimas) la profesión docente sufrió una serie de modificaciones en sus características esenciales como, por ejemplo, su formación, su reclutamiento y los estilos de dirección técnica, administrativa y escolar. Varios maestros se convirtieron en ideólogos y propagandistas políticos de los distintos grupos revolucionarios en el interior y fuera de la república además continuaron

promoviendo una serie de agrupaciones para la defensa de sus propios intereses profesionales. La Revolución mexicana de 1910 a 1917 afectó a la profesión docente de múltiples formas, muchos maestros fueron a la Revolución, pero fueron muchos más los que la padecieron: ceses por haber colaborado con “el enemigo”, suspensión de sueldos y despidos por las arcas municipales vaciadas por los grupos armados y la clausura temporal de escuelas primarias y normales. Los maestros iniciaron una participación mucho más activa y explícita en la vida política del país. Varios maestros se convirtieron en ideólogos y propagandistas políticos de los distintos grupos revolucionarios en el interior y fuera de la república además continuaron promoviendo una serie de agrupaciones para la defensa de sus propios intereses profesionales. En los años de expansión más acelerada de las escuelas rurales (1921-1928), el normalismo fue visto como “una reliquia digna de ser jubilada”. El surgimiento del normalismo pos revolucionario, forjado mediante la fundación de normales rurales y el desarrollo de diversos programas dispuestos por las autoridades federales y locales. La profesión docente se había convertido no sólo en una profesión dependiente casi por completo del gobierno federal, sino encuadrada dentro de una organización sindical casi única. Los maestros durante el porfiriato ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el

gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales, cuyas bajas percepciones se justificaban por el bajo costo de la vida en las comunidades rurales. La Educación Normalen el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su curriculum como en su administración, todo ello en razón de que los pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país. La educación impartida por el estado se vio minimizada por las raquíticas aportaciones que se recibían. Sucedía una gran tensión entre las Escuelas Normales y Ayuntamientos, porque había una aguda crítica del municipalismo educativo característica de las Escuelas Normales que las normales y normalistas de los estados desempeñan un papel descentralizador en el conjunto de la república: apoyan y promueven la centralización de las escuelas municipales en los gobiernos de los estados, pero al mismo tiempo rechazan la centralización de las escuelas estatales y municipales de toda la república, promovida por el ejecutivo federal.La formación de los maestros en México vivió un cambio de importancia

después de la

revolución de 1910, con la creación de las escuelas normales rurales y regionales campesinas.

El normalismo poco a poco fue ganando su batalla contra el

municipalismo educativo, consiguiendo la centralización de los servicios educativos en órganos directivos. Durante el gobierno de Obregón hubo otra revolución, tan

intensa como la armada,

pero más hermosa y difícil: una revolución en la educación y en las artes. José Vasconcelos, secretario de Educación, puso en marcha una ambiciosa campaña que llamó Alfabeto, pan y jabón. Se esforzó porque la escuela primaria llegara a todo el país y

porque todos los mexicanos supieran leer y escribir. Los que sabían debían enseñar a los que no sabían; se fundaron bibliotecas en ciudades y pueblos; se publicaron revistas y libros.

En el campo, Vasconcelos organizó las misiones culturales: grupos de estudiantes y profesionistas que se instalaban temporalmente como maestros en diferentes lugares, para alfabetizar a la gente y enseñarle medidas de higiene, oficios y cómo aprovechar mejor los recursos del lugar donde vivían. En las escuelas se dio importancia especial al deporte, la música, las artes gráficas y las manualidades. Vasconcelos fomentó las escuelas técnicas, los talleres y, sobre todo en el campo, los huertos escolares. Se preocupó por la alimentación y la salud de los niños. Vasconcelos apoyó a los músicos, los escritores y los pintores, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Compositores como Silvestre revueltas y Carlos Chávez hicieron muchas de sus obras musicales a partir de las canciones que cantaba el pueblo. La inspiración popular dio originalidad y fuerza al arte mexicano, que alcanzó reconocimiento universal.

En los años 40 la profesión docente se hizo dependiente casi por completo del gobierno federal, con una organización sindical casi única. La actividad docente fue primero una actividad privada cuyo control se disputaban los gremios y los ayuntamientos. El surgimiento del normalismo pos revolucionario, forjado mediante la fundación de normales rurales y el desarrollo de diversos programas dispuestos por las autoridades federales y locales, luego se convierten en una profesión de estado

siendo de incumbencia principalmente municipal, estatal, federal y después de la descentralización mixta, es decir estatal y federal. En la búsqueda de una identidad profesional en el magisterio se ha sido constante y se a tratado de reafirmar pero sobre todo ante otros grupos pero sobre todo frente a otros y muy diversos grupos, actores e instituciones como frente al ayuntamiento, docente municipal frente a los particulares y a las asociaciones educativas, frente a los particulares, frente a los titulados no normalistas, frente a los maestros rurales, al servicio del ejecutivo federal contra los estados y los ayuntamientos. Las asociaciones pedagógicas y mutualistas frente a los sindicatos de maestros, que terminan desplazándolas y transformándolas. Analizando

un poco sobre los principales derechos de los trabajadores de la

educación tendríamos tres puntos fundamentales el sistema de información, la capacitación y el mejoramiento profesional. La buena relación que pueda tener el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación significa para la mayoría de los maestros una garantía para la vigencia de sus derechos profesionales. Finalmente en la década de los 40 se constituye el monopolio profesional cuando se forma el SNTE, sindicato casi único de maestros de educación primaria que representa no solo los intereses económicos y laborales del magisterio si no también sus intereses políticos y profesionales. Esa rigidez ha sido el resultado de varios factores. Uno de ellos corresponde al marco jurídico especial que rige al sector: la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, las Condiciones Generales de Trabajo y el Reglamento de Escalafón de la Secretaria de Educación. La SEP. Se caracteriza por una rigidez interna y externa mayor que las del resto de la administración pública federal. Esa rigidez ha sido el resultado de varios factores. Uno de

ellos corresponde al marco jurídico especial que rige al sector: la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, las Condiciones Generales de Trabajo y el Reglamento de Escalafón de la Secretaria de Educación. La ley federal de los trabajadores, las condiciones generales de trabajo y el reglamento escalafonario de SEP garantizan la inamovilidad de los empleados de base, garantizan que las plazas son propiedad del maestro, y el sindicato interviene en la defensa del salario y del empleo así como asigna el 50% de las plazas de nueva creación.

Puedo afirmar que en lasescuelas

primarias son un ejemplo típico de las

organizaciones semiprofesionales es decir que nuestras escuelas

no son totalmente

autónomas pero estamos regidos bajo una normatividad somos asuntos de estado. Nosotros como docentes no tenemos un cierto grado de libertad, constituimos un grupo profesional que cuenta con sus propias normas. Los supervisores funcionan como enlace entre los directores de educación primaria y los de las escuelas primarias en las entidades federativas. Aunque sus funciones son de autoridad, el supervisor es un empleado de base, sindicalizado, que ocupa un puesto escalafonario al que sólo puede tener acceso mediante un dictamen de la Comisión Nacional Mixta de Escalafón, en la que están representados la SEP y el SNTE. El supervisor es superior al maestro y al director, en el SNTE en cambio es solo unos mas de sus miembros. A continuación menciono algunos de los rasgos deseables del nuevo maestro egresado de las escuelas normales, que me parecen de suma importancia ya que pudiéramos tomar en cuenta en nuestro labor docente: Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos que a continuación defino:.

Habilidades intelectuales específicas: Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa. Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional. Dominio de los contenidos de enseñanza Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y los enfoques que se establecen para la enseñanza, así como las interrelaciones y la racionalidad del plan de estudios de educación primaria, tiene dominio de los campos disciplinarios para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, reconoce la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación primaria y es capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar, así como de relacionar los aprendizajes del grado que atiende con el nivel y el conjunto de la educación básica. Competencias didácticas Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos. Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares. Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su

desempeño., Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo que favorece actitudes de confianza, Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros. Identidad profesional y ética Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad. c) Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública. Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano. Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con sus colegas. Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad. 5. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela - Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un

componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo. b) Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando. c) Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja. d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas. e) Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente. COMO CONCLUSION PERSONAL AL PRESENTE TRABAJO

Nos encontramos ante uno de los intentos más grandes e importantes por transformar una profesión que ha vivido en crisis casi permanentemente, las condiciones institucionales del ejercicio de la profesión están cambiando; la mayoría de las escuelas y de los maestros de educación básica fueron descentralizados y se aha creado

carrera magisterial como un instrumento de represión hacia la docencia,

obstaculizando al trabajador para poder aspirar a tener un remuneración digna por su trabajo y empeño. La creación de un nuevo escalafón propicia las desigualdades en las instituciones, creando un ambiente de tensión..

Dice el gobierno que para tener un mejor desempeño profesional se debe de iniciar con una reforma radical de los planes, programas y libros de texto de educación básica

realmente esa es la solución, yo considero que la verdadera

solución es preocuparse por sus trabajadores de la educación dándoles mejores salarios para que asíel trabajador no tenga que realizar actividades extraescolares y se dedique única y exclusivamente a su acción profesional. Se están estableciendo nuevas formas de participación en las tareas educativas de la comunidad, las organizaciones sociales y las autoridades políticas inmediatas, y estamos en la víspera del anuncio de un programa de reformas del sistema de formación y actualización del magisterio en casi todas sus dimensiones que viene a perjudicar nuestros derechos laborales e ingresos salariales. Todas estas reformas afectan a la profesión, además, en casi todas las dimensiones se están modificando logros que costaron sangre y muertes de muchos mexicanos. Nuestros líderes sindicales se prestan o se venden ante nuestros gobernantes para obtener beneficios personales o para poder aspirar a alguna carrera política, enriqueciendo mas sus grandes arcas, y dejando a sus agremiados desprotegidos, sin considerar que gracias a lavase están en dicho poder. No debemos permitir que se nos aplique ala ACE. Y por si fuera poco nuestro gobierno implementa las tan sonadas competencias que debemos desarrollar como trabajadores de la educación: cantidad, calidad, igualdad y equidad, uniformidad y heterogeneidad, todos estos conceptos y exigencias han sido demandadas por la iniciativa privada que le exige a sus obreros.

Estos grandes empresarios por medio de la escuela quieren que se desarrollen dichas competencias, logrando así el objetivo principal de la clase elite, formar a la gente, dócil, manejable, manipulable para sus propios intereses, asegurando siempre su estatus social y al sometimiento a la clase trabajadora, llegando dicha estrategia por medio de la educación. Las reformas ya antes mencionadas con llevaran a que los maestros tengan una vida poco a poco mas pobre y miserable , los salarios ya no alcanzaran para brindarle a nuestras familias una vida digna, nuestras pensiones desaparecerán, de medicinas y alimentos careceremos en nuestra vejez, todo esto el culpable es nuestro gobierno que por pertenecer a organizaciones internacionales como la ONU, UNESCO, BM, y otras mas, tiene que seguir las políticas que le indiquen los países mas desarrollados.

.

Related Documents

Trabajo Maestro Rafa
November 2019 9
Rafa
May 2020 21
Rafa
November 2019 32
Rafa
June 2020 16
Rafa
October 2019 35

More Documents from ""

August 2019 37
August 2019 40
December 2019 14