Informe Final Seminario Contable.docx

  • Uploaded by: MARICELA
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Final Seminario Contable.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 42,766
  • Pages: 190
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN COMERCIAL

ESPACIO FORMATIVO: SEMINARIO CONTABLE

I PERIODO 2017

Investigación: INVESTIGACIÓN CULTIVO Y PRODUCCION DE CAFE

Facilitadora: NADEZHDA KARINA CANALES RAMIREZ

Presentado por: Ediberto Martínez Almendarez Olvin Leonel Hernández Martínez

1703199500004 321199200663

Tegucigalpa M.D.C Fecha 30/04/2017

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ................................................................................................................ 10 OBEJTIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 12 Objetivo General ............................................................................................................... 12 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 12 JUSTIFICACION ................................................................................................................. 13 1. UNIDAD I ........................................................................................................................ 14 1.1 Reseña Historia del Café en el Mundo .................................................................... 14 1.2 Países productores de Café en el Mundo y Centro América. ............................... 15 1.2.1 En Asia ................................................................................................................. 15 1.2.2 En Europa ............................................................................................................. 16 1.2.3 En América ........................................................................................................... 16 1.2.4 El café en Centroamérica ..................................................................................... 16 1.2.5 En Guatemala ....................................................................................................... 17 1.2.6 En El Salvador...................................................................................................... 17 1.2.7 En Nicaragua ........................................................................................................ 17 1.2.8 En Costa Rica ....................................................................................................... 18 1.2.9 En Honduras ......................................................................................................... 18 1.3 Reseña del Café En Honduras ................................................................................. 18 1.4 Contexto bajo el cual se desarrolla la actividad ..................................................... 20 1.5 Sector Cafetalero de Honduras por Regiones Geográficas ................................... 21 1.5.1 Principales Países Socios de Honduras ................................................................ 22 1.5.2 Principales Regiones Productoras ........................................................................ 23 1.5.3 Estructura del Sistema Cafetalero de Honduras ................................................... 26 2.

UNIDAD II ................................................................................................................... 28 2.1 Conceptualización Actividad del Cultivo y Producción de Café .......................... 28 2.2 La Planta del Café..................................................................................................... 29 2.2.1 Taxonomía del Café ............................................................................................. 30 2.2.2 Morfología del Cafeto .......................................................................................... 30

2.2.3 Tallo ..................................................................................................................... 30 2.2.4 Ramas .................................................................................................................. 31 2.2.5 Raíces ................................................................................................................... 32 2.2.6 Hojas..................................................................................................................... 33 2.2.7 Afloramiento ........................................................................................................ 33 2.2.8 Fruto ..................................................................................................................... 34 2.3 Enfermedades del Café ............................................................................................. 36 2.3.1 La Roya del Café .................................................................................................. 36 2.3.2 Antracnósis de Ramas y Frutos del Café ............................................................. 36 2.3.3 Enfermedad de Ojo de Gallo ................................................................................ 37 2.3.4 Mancha de Cercospora. ........................................................................................ 37 2.3.5 Quema o Cerrite ................................................................................................... 37 2.3.6 Mal de 4 Años, Pudrición de Raíces .................................................................... 38 2.3.7 Mal Rosado .......................................................................................................... 38 2.4 Variedades de Café ................................................................................................... 39 2.4.1 Typica ................................................................................................................... 39 2.4.2 Borbón .................................................................................................................. 39 2.4.3 Caturra .................................................................................................................. 40 2.4.4 Limaní (Lempira) ................................................................................................. 40 2.4.5 Froton (Paca) ........................................................................................................ 41 2.4.6 Catuaí ................................................................................................................... 41 2.5 Aspectos a Considerar Antes del Proceso de Cultivo ............................................ 42 2.5.1 Altitud................................................................................................................... 42 2.5.2 Precipitación ......................................................................................................... 42 2.5.3 Humedad relativa ................................................................................................. 42 2.5.4 Temperatura ......................................................................................................... 43 2.5.5 Viento ................................................................................................................... 43

2.6

Distintos Tipos del Café ....................................................................................... 44

2.6.1 Café tostado natural: ............................................................................................ 44 2.6.2 Café tostado torrefacto: ........................................................................................ 44 2.6.3 Café descafeinado: ............................................................................................... 44 2.6.4 Café soluble .......................................................................................................... 44 2.6.5 Café soluble liofilizado ........................................................................................ 44 2.7 Distintos Derivados de Café en la Actualidad ........................................................ 45 2.8 Resumen General Actividad de Cultivo y Producción del Café. .......................... 46 3

UNIDAD III .................................................................................................................. 47 3.1

Procesos de Producción ....................................................................................... 47

3.1.1. Sistema Administrativo, Enfocado a la Organización de la Empresa de Café. .. 47 3.1.2. Fases para la implementación adecuada de un sistema de control ...................... 51 3.2 Flujos de Procesos de Cultivo y Producción del café ............................................. 54 3.3 Flujo Específico del Proceso del Cultivo del Café. ................................................. 54 3.4 Descripción del Proceso Ligado con el Costo. ........................................................ 55 3.4.1 Selección y tratamiento de la semilla de café ...................................................... 55 3.4.2

Beneficiado de los Frutos ............................................................................... 56

3.4.3 Preparación y Manejo del Germinador o Semillero de Café ............................... 58 3.4.4 Resumen General de Gasto de M.O.D Para la Elaboración del Semillero .......... 61 3.4.5 preparación y manejo del vivero de café .............................................................. 61 3.4.6 Flujo de Procesos del Cultivo de Café Integrado ................................................. 64 3.4.7 Flujo de Procesos de Producción del Café ........................................................... 65 3.4.8 Costos Ligados al Proceso de Producción............................................................ 65 3.4.9 Flujo de Integrado de Proceso de Producción del Café ....................................... 69 3.4.10 Vista generalizada de los Costos de Producción ................................................ 70 3.5 Métodos de Costos Especiales para el Cultivo y Producción de Café .................. 71 3.5.1 LA RECOLECCIÓN: .......................................................................................... 72 3.5.2 MANEJO DE ARVENSES: ................................................................................ 72

3.5.3 FERTILIZACIÓN: ............................................................................................... 72 3.5.4 CONTROL FITOSANITARIO: .......................................................................... 72 3.5.5 OTRAS LABORES: ............................................................................................ 72 3.5.6 LOTES EN RENOVACIÓN: .............................................................................. 72 3.5.7 BENEFICIO: ........................................................................................................ 73 3.5.8 GASTOS ADMINISTRATIVOS; ....................................................................... 73 3.5.9 GASTOS FINANCIEROS: .................................................................................. 73 4.

UNIDAD IV .................................................................................................................. 74 4.1 Resumen técnico, de las leyes que regulan el sector Cafetalero (NIIF Y NIC). .. 74 4.2 Normas y Guías Contables ....................................................................................... 76 4.3 Ley marco de producción del cafeto en Honduras ................................................ 79 4.3.1 Exportación de café .............................................................................................. 79 4.3.2 Protección a la caficultora nacional ..................................................................... 79 4.3.3 Protección a los precios del café y consumo interno ........................................... 80 4.4 Ley del Consejo Nacional del Café .......................................................................... 80 4.5 Marco Institucional................................................................................................... 80 4.5.1 El Instituto Hondureño de Café ............................................................................ 80 4.5.2 Fondo Cafetalero Nacional................................................................................... 81 4.5.3 Consejo Nacional de Café .................................................................................... 81 4.6 Legislación de la Cámara de Comercio .................................................................. 81 4.7 Ley General del Ambiente ....................................................................................... 81 4.7.1 Usos agrícolas y pecuarios ................................................................................... 82 4.8 Tramites Tributarios, plan de arbitrios (Permiso de operación) ......................... 82 4.9 Impuesto sobre la renta ............................................................................................ 83 4.10 Convenios Internacionales del café ....................................................................... 83

5.

UNIDAD V ................................................................................................................... 85 5.1 EMPRESA CAFÉ ORGANICO MARCALA S.A (COMSA) .............................. 85 5.1.1 Breve Reseña Histórica ........................................................................................ 85 5.1.2 Funcionamiento de la Empresa COMSA. ............................................................ 87

5.1.3

FILOSOFÍA EMPRESARIAL ....................................................................... 88

5.1.4 Organización dela Empresa COMSA .................................................................. 89 5.1.5 Organigrama del Personal Administrativo de la Empresa. .................................. 92 5.1.6 Desarrollo en el Rubro del Café ........................................................................... 93 5.1.7 Resumen del Proceso de Producción de COMSA ............................................... 94 6.

UNIDAD VI ................................................................................................................ 109 6.1 Introducción al Catálogo de Cuentas .................................................................... 109 6.2 Sistema de Catalogo de Cuentas Empresa COMSA............................................ 110 6.3 Manual de Cuentas Especificas ............................................................................. 114 6.4 Caso Práctico Orientado a la Contabilización del Café ...................................... 122 6.4.1 Principales Operaciones de la Empresa ............................................................. 122 6.4.2 Actividad del cultivo de café .............................................................................. 123 6.4.3 Actividades Contabilizadas del Cultivo y producción de Café. ......................... 128 6.4.4 Estados Financieros iniciales y Actuales de forma Integral ............................... 140 6.4.5 Transacciones año 2016 a 2017, cultivo y producción. ..................................... 148 6.4.6 Estados Financieros Finales del Periodo temporada 2016 y 2017 ..................... 158 6.4.7 Notas a los Estados Financieros de la Empresa ................................................. 164

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 181 Conclusiones ........................................................................................................... 181 Recomendaciones ................................................................................................... 183 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 184 ANEXOS ............................................................................................................................ 188

TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1-1 Exportación actual de Honduras ............................................................ 21 Ilustración 1-2 Principales Exportaciones 2017 ............................................................. 22 Ilustración 1-3 Características Región Copán ................................................................ 23 Ilustración 1-4 Característica Región Montecillos ......................................................... 24 Ilustración 1-5 Características Región Opalaca.............................................................. 24 Ilustración 1-6 Características Región Comayagua........................................................ 25 Ilustración 1-7 Características Región El Paraíso .......................................................... 25 Ilustración 1-8 Características Región Agalta ................. Error! Bookmark not defined. Ilustración 2-1 Tallo del Cafeto ...................................................................................... 30 Ilustración 2-2 Estructura de Ramas del Cafeto ............................................................. 31 Ilustración 2-3 Estructuras de las Raíces del Cafeto ...................................................... 32 Ilustración 2-4 Estructura de la Hoja de Cafeto ............................................................. 33 Ilustración 2-5 Estructura de la Flor del Cafeto ............................................................. 33 Ilustración 2-6 Estructura del Fruto del Cafeto .............................................................. 34 Ilustración 2-7 Enfermedad Roya del Café .................................................................... 36 Ilustración 2-8 Enfermedad Antracnósis del café.......................................................... 36 Ilustración 2-9 Enfermedad Ojo de Gallo....................................................................... 37 Ilustración 2-10 Enfermedad del Cercospora ................................................................. 37 Ilustración 2-11 Enfermedad Cerrite .............................................................................. 37 Ilustración 2-12 Enfermedad mal de 4 años ................................................................... 38 Ilustración 2-13 Enfermedad mal Rosado ...................................................................... 38 Ilustración 2-14 Variedad Typica ................................................................................... 39 Ilustración 2-15 Variedad Borbón .................................................................................. 39 Ilustración 2-16 Variedad Caturra .................................................................................. 40 Ilustración 2-17 Variedad Lempira................................................................................. 40

Ilustración 2-18 Variedad Paca....................................................................................... 41 Ilustración 2-19 Variedad Catuai .................................................................................... 41 Ilustración 2-20 Precipitación de Clima ......................................................................... 42 Ilustración 2-21 Humedad de Suelos .............................................................................. 42 Ilustración 2-22 Temperatura De Región ....................................................................... 43 Ilustración 2-23 Viento de la Región .............................................................................. 43 Ilustración 3-1 Distribución generalizada de costos ...................................................... 70 Ilustración 5-1 Eslogan de Empresa COMSA ................................................................ 85 Ilustración 5-2Croquis empresa COMSA..................................................................... 108

TABLA DE FLUJOS DEPROCESOS Flujo 1: Sistema Administrativo Adecuado a una Empresa de Café .............................. 49 Flujo 2 Proceso de cultivo .............................................................................................. 64 Flujo 3 Proceso de producción del café .......................................................................... 69 Flujo 4 Organigrama de la Empresa Comsa ................................................................... 92 Flujo 5 Flujo Obtención de la chapola ........................................................................... 94 Flujo 6 Proceso que Conlleva a la Planta Embolsada(vivero)........................................ 95 Flujo 7 Fases de proceso de siembra hasta la primera cosecha ...................................... 96 Flujo 8 Proceso de producción Comsa ......................................................................... 105

TABLAS DE REFERENCIA Tabla 1 Estructura del sistema cafetalero de Honduras .................................................. 26 Tabla 2 Descripción del costo de obtención de semilla para 1Mz de terreno ................ 55 Tabla 3 Materiales y gasto estipulado para la creación del semillero ............................ 58 Tabla 4 Materiales utilizado en llenado de semillero ..................................................... 59 Tabla 5 Resumen general de M.O.D en proceso cultivo ................................................ 61 Tabla 6 Materiales utilizados en una ramada de 10x10.................................................. 62 Tabla 7 Material requerido para llenado de bolsa 6 x 10 ............................................... 62 Tabla 8 Método de valuación de costos en recolección de cosecha ............................... 65 Tabla 9 Costos de administración para esta etapa .......................................................... 67 Tabla 10 Términos Según NIC reflejados en Actividad Cafetalera ............................... 77 Tabla 11 Rango estipulado para pago de permisos de operación municipal .................. 82 Tabla 18 Costos de producción de chapolas para una Mz. De café ............................... 97 Tabla 19 Costo produccion de una plantula de chapola ................................................. 97 Tabla 20 Costos de producción de M.O.D para vivero de café para una Mz. ................ 98 Tabla 21 Costos en Insumos en Vivero de café para una Mz. De Finca ........................ 99 Tabla 22 Costos de M.O.D para establecimiento de una Mz. De finca (Etapa 1) ........ 100 Tabla 23 Costos en insumos para establecimiento de una Mz. De finca (Etapa 1) ...... 101 Tabla 24 Costo unitario de planta de cafe sembrada .................................................... 101 Tabla 25 Costo de mantenimiento en MOD e insumos hasta cosecha ......................... 102 Tabla 26 Costo unitario de mantenimiento por planta de cafe a punto de cosecha ...... 103 Tabla 27 Costos de mantenimiento de una Mz. De finca 1ra. Cosecha (Etapa 3) ....... 106 Tabla 29 Costos fijos indirectos de proceso de cultivo en 3 etapas para 1 mzn finca .. 107

INTRODUCCION Desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el café se ha mantenido como una de las bebidas de mayor consumo en el mundo. El grano del cafeto es considerado como un producto básico que tiene una gran importancia para la economía de numerosos países productores que, en algunos casos, dependen en gran medida de su exportación para obtener divisas. Tal es el caso de Honduras, cuya actividad cafetalera es fuente de alrededor de 1.5 millones de empleos, temporales y en los últimos 10 años ha generado en promedio una entrada de divisas de 267 millones de dólares. En los últimos años y a pesar de la diversificación de las exportaciones, la participación del café en la economía ha ido en ascenso logrando convertirse en uno de los principales productos del sector agropecuario y, prácticamente, el primer generador de riqueza y empleo en el centro y sureste del país. De tal manera que para el país la actividad cafetalera significa: desarrollo rural, empleo, redistribución del ingreso e incluso, garantía de paz y estabilidad en las zonas cafetaleras. La importancia, antes reseñada, del sector cafetalero para nuestro país, se convierte en la principal justificación para el estudio de este rubro económico. El conocimiento del mismo permitirá mejorar las condiciones bajo las que se desarrolla esta actividad, en algunos sectores, principalmente para micro medianas empresas destinadas a esta actividad, así como corregir los errores que se han cometido antes o bien mejorar las políticas actuales, en el manejo de sus procesos administrativos, todo ello a fin de aumentar la productividad y competitividad del sector, así como la situación de las personas dedicadas a esta actividad. A nivel nacional, además, se destacan una serie de elementos económicos y sociales que caracterizan al sector, por ejemplo, la coexistencia de pequeños productores propietarios y de grandes fincas; vinculado a esta situación se encuentra la existencia de zonas tecnificadas y zonas con métodos de producción tradicionales; así mismo se destaca la existencia de una débil política de desarrollo del sector, respecto a este último punto se debe resaltar la actuación gubernamental por medio del Instituto Hondureño del café (IHCAFE). Una vez que se ha presentado el panorama general resulta conveniente realizar una descripción de las partes que integran el presente trabajo: La primera unidad, es referente a

la breve reseña histórica del café a nivel mundial y el contexto dentro del cual se realiza la investigación es decir: un breve recuento histórico sobre el café; las características sobre la producción de café; los factores que lo afectan, entre ellos los económicos, sociales, técnicos; se presentan las tendencias recientes de la producción; las características más sobresalientes, sobre el modelo de cultivo y producción del café; y debido a su importancia y particularidades el proceso de comercialización se analiza de manera importante. La segunda unidad, es referente al desarrollo de la actividad cafetalera en Honduras. En primer término se presentan los aspectos históricos; las características del proceso de cultivo, en este caso se destacan las etapas como el proceso de, siembra, mantenimiento, beneficiado, y comercialización, las características de las regiones productoras; los aspectos económicos y sociales de esta actividad en nuestro país, tales como el empleo, la tenencia de la tierra, el papel gubernamental, el financiamiento; y por último, los aspectos ambientales. La tercera unidad, cita y evalúa los procesos de producción establecidos en la empresa seleccionada para el desarrollo de la investigación, tanto su sistema de administración, controles internos, flujos de proceso, entre otras. En la cuarta unidad se establece las leyes aplicables al rubro del café a nivel nacional e internacional, tales como las. En la quinta unidad, pretendemos dar a conocer la empresa a la cual estamos estableciendo nuestro proyecto, su fundación, funcionamiento, visión, misión, como surge, sus actividades y procesos realizados en el rubro del cultivo y producción del café. En la sexta y última unidad, se establece lo que es el modelo contable que se aplicara a dicha empresa, desde el uso de cuentas específicas, estados financieros, iniciales y finales y toda la estructura contable aplicable, y al final resumido en conclusiones generales sobre la realización de la investigación, entre las conclusiones generales destacan las siguientes: · La importancia de la caficultura es indudable debido a las externalidades positivas que genera: creación de empleos y captación de divisas. Finalmente, se incluyen los anexos, el primero se refiere a los aspectos teóricos del comercio internacional y los restantes contienen los cuadros de datos relevantes de la actividad cafetalera tanto a nivel local, nacional como internacional.

OBEJTIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General -

Conocer el proceso de cultivo y producción del café de la empresa COMSA, con el fin de elaborar un ejercicio práctico que figure el modelo contable de las actividades de la empresa.

Objetivos Específicos 1. Describir de manera breve la Historia del café a nivel mundial y nacional. 2. Identificar los principales países productores de café a nivel mundial. 3. Describir las principales variedades de café a nivel mundial y nacional, utilizadas para el cultivo. 4. Determinar los principales productos procedentes del grano del café. 5. Describir las principales plagas que dañan el cultivo de café a nivel nacional. 6. Determinar el contexto en el cual se realiza la investigación de los procesos de cultivo y producción del café. 7. Definir la actividad del cultivo y producción del café a nivel nacional. 8. Establecer un modelo adecuado de sistema de control adecuado que debería poseer una empresa de cultivo y producción de café. 9. Elaborar flujos de proceso relacionados al costo, que describan el proceso de cultivo y producción de café. 10. Describir las etapas del proceso de cultivo y producción del café a nivel nacional. 11. Determinar las principales técnicas y prácticas relacionadas al proceso del café. 12. Enmarca la actividad del café, en un marco institucional, según las normativas aplicables a nivel nacional e internacional. 13. Seleccionar una empresa dedicada al rubro del café, con el fin de implementar las diferentes actividades estipuladas e los lineamientos del proceso de investigación. 14. Conocer las principales características de la empresa, su historia y sus procesos de producción. 15. Elabora un ejercicio práctico que figure los costos relacionados con la actividad cafetalera de cultivo y siembra del café.

JUSTIFICACION La presente propuesta considera que el objetivo principal de toda finca de café es obtener mayores cosechas por superficie, al más bajo costo. Sin embargo, un aumento de la producción que no sea sostenible es, en el mejor de los casos, un logro transitorio y en el peor; la erosión segura del capital natural del agricultor. Por ello, para alcanzar el objetivo de inicio, se impone una mayor eficiencia en el manejo del cafetal para limitar el daño al medio ambiente y hacer de la caficultura una actividad financieramente sana. Los agro-ecosistemas con un alto grado de diversidad, además de otorgar al productor mayor seguridad por la distribución del riesgo, también tienden a ser más estables que aquellos que contienen una sola especie, siempre y cuando su componente sea correctamente elegido. De lo contrario, incluso, pueden causar inestabilidad. Por lo anterior, la presente investigación está relacionada con el reconocimiento financiero del cultivo de cafetales; identificando para ello, superficies donde el medio sea favorable para la producción de café y para otras especies de interés económico que pudieran enriquecer la diversidad agrícola de las fincas y enseguida emprender acciones para validar, bajo un enfoque participativo, la tecnología disponible para la diversificación de fincas. La importancia de la investigación radica en el dar a conocer paso a paso el proceso del cultivo y producción de café, estableciendo facilidad en el manejo de los costos que de este proceso surgen. La investigación aparte de la experiencia vivida en el proceso de consecución, servirá al lector como guía de referencia para implementar proyectos relacionados al sector agrícola, facilitando la comprensión de los diferentes procesos realizados y el costo al cual conlleva cada uno de ellos. La investigación será la prueba de las experiencias vividas y el relato de los procesos que nuestros compañeros y maestros conocerán de manera profunda, sobre El Cultivo y Producción del Café.

1. UNIDAD I 1.1 Reseña Historia del Café en el Mundo El cafeto o planta del café, procede de África de las montañas de Abisinia (Etiopía) pero son los árabes quienes implantan la costumbre de tomar café motivado por la prohibición del Islam de tomar alcohol. Son ellos los primeros en extraer los granos, tostarlos, molerlos y mezclarlos con agua caliente. (Cortijo J. D. (2007), El mundo del café por. Homatic vendig.)

Es fácil confundirse sobre quien descubrió el uso del café, una de las leyendas más sonadas a nivel mundial es la historia de Kaldi el cual describe la historia de un pastor que vivió en la Etiopía del 300 d.C. quien observó cómo su rebaño de cabras se mostraban de una manera muy extraña, muy enérgica y viva, tras alimentarse de los frutos de un arbusto desconocido. Tras observar este comportamiento, decidió él mismo ingerir y probar las bayas rojas de la planta, sintiéndose lleno de energía y excitación.

Kaldi llevó algunos de estos frutos y ramas al superior religioso de un monasterio cercano. Los monjes hirvieron las bayas y probaron la infusión resultante, descubriendo que con ella se mantenían despiertos y con energía. Así, lo utilizaban de estimulante para quedarse despiertos por las noches para rezar. Además, de casualidad, también se dieron cuenta de que estos granos se podían tostar y que la bebida elaborada a partir de los granos tostados producía el mismo efecto y tenía un sabor más agradable. (Cortijo J. D. (2007), El mundo del café por. Homatic vendig.)

Cuentan que cierto día dos monjes encargados de la recolección de café llamados Sciadli y Aydrus les pilló en el campo la lluvia, al llegar al monasterio dejaron cerca de la estufa los granos de café recolectados para que se secaran y se fueron a rezar, al regresar se encontraron con un olor muy agradable que invadía toda la sala y los granos del café tostados. Podríamos decir que fue el descubrimiento de la torrefacción del café. (Cortijo J. D. (2007), El mundo del café por. Homatic vendig.)

Así, esta bebida se consideró religiosa en sus inicios, después estimulante y se daba a los guerreros para luchar en las batallas. Incluso pasó por tenerse como una bebida un tanto

mágica con poderes curativos. Finalmente esta infusión se convirtió en la bebida social del mundo árabe y de ahí se extendió al resto del mundo. Este café se cultiva en Latinoamérica, en África Central y Oriental y la India. Produce variedades tan conocidas como Moka, Bourbon o Brasilia. Coffea Liberica produce un tipo de café con un sabor muy peculiar y su consumo no es muy popular. Se da en zonas como Costa de Marfil. Coffea Robusta, ofrece un café de sabor fuerte, con estructura y mayor contenido de cafeína. Se cultiva en África Occidental y Central, en el sudeste de Asia y en Brasil. Algunos tipos son Java, Congensis o Kouilou. (Café Moretto CDV, Julio 13, 2014, EL CULTIVO DEL CAFÉ)

1.2 Países productores de Café en el Mundo y Centro América. El café se introduce por Europa a partir del siglo XVI de la mano de los mercaderes venecianos. Sus efectos y gusto exótico permitieron que la bebida se popularizara rápidamente. El café es el producto de más facturación del mundo después del petróleo. Y el café verde el tercero delos establecimientos de café se multiplicaron por todas partes, sobre todo, en Italia, Holanda, Francia y Alemania. El café comenzaba a conquistar el mundo. Algunos países europeos como Holanda o Francia extendieron el cultivo del café a sus colonias y, por ende, a todos los continentes. Conscientes de que el clima de las regiones del Ecuador y los Trópicos era el propicio para la proliferación de las plantaciones, en las zonas de América Central, Suramérica y África comenzaron a desarrollarse grandes plantaciones de cafetales a nivel mundial. (Cortijo J.D, 2007, el mundo del café)

1.2.1 En Asia Los holandeses empezaron también a cultivar café en Malabar, en la India, y en 1699 llevaron algunos a Batavia, en Java, en lo que es ahora Indonesia. Unos cuantos años después, las colonias holandesas se habían convertido en la principal fuente de suministro de café a Europa. Hoy en día Indonesia es el cuarto exportador de café del mundo.

1.2.2 En Europa En Europa se describe cómo otras variedades de café robusto, como la africana, empezaron a hacer parte de las mezclas de café en las casas tostadoras; también revela el proceso expansivo del grano en Estados Unidos y Europa mediante la renovación de las cafeterías. Resalta las estrategias que empleaban para enfrentar comercialmente otras bebidas como Coca Cola, Pepsi y, particularmente, el reto por incorporar a generaciones de jóvenes que se identificaban con las últimas (TOCANCIPÁ-FALLA, 2002). Cuando en el siglo XVII llegó por primera vez el café a Europa (A.L Temis Pérez, 2011), algunos sacerdotes católicos lo llamaron una amarga invención de Satanás, pues lo veían como un posible sustituto del vino, el cual, en su opinión, había sido santificado por Cristo. Sin embargo, según el libro Cofee, se dice que el papa Clemente VIII probó la bebida y al instante quedó cautivado. Para resolver el dilema religioso, bautizó simbólicamente el brebaje, haciéndolo así aceptable para los católicos. El café alcanzó su completa aceptabilidad social en el siglo XVIII. Pronto los grandes cultivos se desplazaron a Ceilán e Indonesia, consolidándose posteriormente en América del Sur. El café comenzó a cultivarse en las colonias inglesas, en particular en Ceilán, pero las plantaciones fueron devastadas por una enfermedad.

1.2.3 En América En América el café fue introducido durante el siglo XVIII, la planta se propago por el Caribe y el Continente. La primera plantación en Brasil se estableció en 1727 con plantas sustraídas de la Guayana Francesa a pesar de fuertes medidas de seguridad impuestas por las autoridades coloniales. Y en 1731 se introdujo en Jamaica y Santo Domingo, de donde su cultivo se extendió al resto de los actuales países productores de América. Junto con la revolución mundial durante el siglo XX el café se convirtió prácticamente en una bebida universal (A.L Temis Pérez, 2011).

1.2.4 El café en Centroamérica Es un recorrido sobre la geografía y la historia del café. Justamente, los “Reinos del café” describe cómo se insertó este cultivo en la vida social, política y económica de países como; Guatemala, Nicaragua; el caso de México, El Salvador y Costa Rica, en este último con una característica peculiar en cuanto a su democratización. Aunque se trata de casos diferentes

tienen mucha relación, por cuanto en la mayoría de estos ejemplos, en menor grado quizá en Costa Rica, las condiciones de esclavitud y dominación de grupos sociales campesinos y étnicos fueron una constante. El uso de mano de obra familiar, es otro aspecto común, (TOCANCIPÁ-FALLA, 2002).

1.2.5 En Guatemala Al igual que sucede con otros muchos orígenes, la fecha de llegada del café a Guatemala no está clara. Según Juan Antonio Alvarado, el café se introdujo en la época de Carlos III (17591788). Juan J. Rodríguez afirma, que fue a fines del siglo XVIII y que las semillas y algunas plantas se trajeron de Las Antillas. Guillermo Echeverría Morales ubica la introducción de la planta hacia 1750, William Ukers entre 1750-1760 y Manuel Rubio alrededor de 1760. A lo largo de la historia, la producción de café en este país ha sido la actividad productiva más importante, impulsando el desarrollo de los guatemaltecos. Durante los últimos cincuenta años, además de dedicarse a la producción de café de calidad, los caficultores se han comprometido a promover el bienestar de las comunidades aledañas (Café, 2000).

1.2.6 En El Salvador Introducido en El Salvador a mediados del siglo pasado, el café muy pronto invadió con su bosque las tierras altas de los sistemas montañosos del oriente y occidente del país. Sus condiciones climatológicas (agua, tierra y suelo) eran las ideales para producir una cereza dulce y rica en mieles. Lo reducido de su territorio le permitió contar con un sólo micro clima y una muy conveniente proximidad entre la finca y el beneficio y la proverbial laboriosidad de los salvadoreños hicieron que pronto se convirtieran en líderes del área en la generación de técnicas en el cultivo y beneficiado del aromático. Todo esto hizo del café de El Salvador uno de los cafés para exportación de mejor calidad y prestigio.

1.2.7 En Nicaragua Según Squier, la llegada del café a Nicaragua se produce entre 1844 y 1848, siendo el último país de Centroamérica en iniciarse en esta actividad. Según Paul Levy, el cultivo del café se inicia en Nicaragua en 1848 en la Hacienda "La Ceiba" en Jinotepe, cuyo propietario es Manuel Matus.

Durante los gobiernos de Pedro Joaquín Chamorro, en 1877, y Roberto Sacas, en 1890, se sentaron las bases para la apertura de amplias zonas del norte del país al desarrollo cafetalero. Según Paul Levy, en 1871 el volumen de café exportado por Nicaragua era de 11.000 quintales (Squier, 2010, El café actualidad).

1.2.8 En Costa Rica 1720 es la fecha probable de la introducción del café a América, cuando las primeras semillas de la especie Coffea Arábica, variedad Typica llegaron a la isla Martinica, Antillas, que luego fueron sembradas en la Provincia Costa Rica a finales del siglo XVIII. La historia costarricense cambió desde 1808: bajo la égida del gobernador Tomás de Acosta empezó a arraigarse en nuestro suelo el cultivo del café, que ha calado muy hondo en el ser y quehacer costarricense.

1.2.9 En Honduras Algunos científicos investigadores han planteado el cuestionamiento sobre las razones de la expansión tardía en Honduras, comparándola con el crecimiento del cultivo de café en otros países de Centroamérica, sobre todo Costa Rica, El Salvador y Guatemala. En estos países se expandió el cultivo de café en el siglo XIX, fomentado por las reformas liberales en la segundo parte del siglo llevadas a cabo en los diversos países. El gobierno de Marco Aurelio Soto se inspiró en las reformas de Guatemala. Este gobernante que fue ministro del reformador Presidente Barrios de Guatemala y especialmente sus Secretario de Gobernación Ramón Sosa (también un ex ministro de Barrios) desarrollaron en Honduras una política agraria con la finalidad de proveer a los productores de café de tierra y fuerza de trabajo (Jansen1, 1993, Cafe y Produccion).

1.3 Reseña del Café En Honduras No existen datos concretos que determinen con certeza la llegada del café a Honduras, ni la época en que fueron traídas las primeras semillas y plantas de café, ni el nombre de las personas que fueron los pioneros en hacerlos llegar a tierras nacionales. Parece que los primeros granos de café vinieron a Honduras traídos de Costa Rica por mercaderes de nacionalidad palestina; fueron sembrados en Manto, un pueblecito de Olancho, que en otro tiempo fue cabecera departamental. Así como también en el departamento de El Paraíso, versión que parece tener cierta veracidad, pues los tipos de mata que se han visto en todo el

territorio nacional, conservan las mismas características que las de aquel país. (Jansen1, 1993, Cafe y Produccion). Si bien no existe veracidad en la exactitud de la entrada de café a Honduras, lo que sí es real, es la producción abundante de café casi orgánico que, sin embargo, no llega con este nombre al mercado: muchos productores pequeños no usan ningún pesticida o fertilizante. Es posible que el mercado de café orgánico se revele como tendencia contra el proceso de diferenciación, dado que solamente los productores pequeños producirán este café. La expansión cafetalera ya había comenzado antes de que la expansión ganadera hiciera sentir su influencia. Aunque la expansión cafetalera absoluta de hecho tuvo lugar en los años setenta y ochenta, los porcentajes de crecimiento indican que la dinámica del crecimiento en los períodos anteriores fue por lo menos concordante.

Se podría señalar que en Honduras hay poca disputa sobre un análisis más dinámico del agro y sus productores y trabajadores. Tal vez eso sea causado por una dependencia fuerte de un juego limitado de datos de investigación, los cuales son en su mayoría cuantitativos y no reconocen la heterogeneidad de cambios en la producción agraria. Asimismo habrá que observar que el debate científico, y muchas veces también el debate político, en Honduras sigue usando una posición dualista de la estructura agraria que tiene sus raíces en el modelo latifundio‐minifundio de la agricultura de América Latina. (Jansen, 1993, Café y Produccion).

1.4 Contexto bajo el cual se desarrolla la actividad La empresa de café se mantiene entre las primeras diez empresas agrícolas en orden de importancia económica en Honduras. A pesar de que se ha experimentado un cambio de posicionamiento, el cultivo de café representa en su aportación a la economía el principal negocio y modo de vida para gran parte de la población de la zona. Esta empresa enfrenta diversos e importantes retos tales como: la escasez de mano de obra, aumentos en los costos de producción, reducción en las aportaciones gubernamentales y el control de la broca del café y otro tipo de enfermedades. La broca del café añade un costo adicional a los ya altos costos de producción y a la falta de obreros en el cafetal. En Honduras se estima una amplia gama de caficultores productores, de los cuales la gran mayoría son pequeños y medianos. Los caficultores están distribuidos la mayoría de los municipios de la región. Hay que sumar distintos factores que incrementan el grado de complejidad para el estudio del sector, algunos de estos factores son: la ubicación geográfica; el clima; la ciencia y la tecnología relacionada al campo; la relación entre capital y la producción de café; los aspectos financieros; las políticas nacionales e internacionales tanto públicas como privadas; la interrelación entre productores, comercializadores, industrializadores y exportadores; así, como su relación con instituciones a nivel nacional e internacional. Por ello, dada la complejidad histórica y actual que envuelve la actividad cafetalera, el principal objetivo del presente trabajo es realizar un análisis descriptivo y practico sobre el cultivo y producción del café, implementado estrategias que conlleven al conocimiento de la actividad y su funcionamiento como rubro económico. El contexto al cual se aplica esta temática será de manera investigativo, aplicativo, tomando como base la administración y las operaciones de la empresa COMSA de la ciudad de Marcala, en el departamento de La Paz, como muestra de campo, para el área de cultivo, la muestra será una de las fincas de mayor producción para la empresa, en el mostrativo de una manzana desglosada en 16 tareas de terreno para la validación de los costos de cultivo y producción en el periodo comprendido de 3 años en la transición de cultivo a producción.

1.5 Sector Cafetalero de Honduras por Regiones Geográficas

Ilustración 1-1 Exportación actual de Honduras Fuente: www.ihcafe.com

Como muestra la Ilustración 1-1 en Honduras, una de las principales fuentes de desarrollo económico, en la actualidad, las exportaciones a la fecha marzo 2017, suman 3, 096,917.77 sacos con el equivalente de 46 kg cada uno, mostrando un incremento del 28.86% comparado a los 2, 403,285.84 registrados en el mismo periodo del año 2015-2016. El valor de las exportaciones es de 451.37 millones de dólares mostrando un incremento del 52.56% comparado con 295.87 millones registrados en esta fecha en 2015-2016. El precio promedio de exportación a la fecha es de $145.75, comparado con el precio promedio de 2015-2016 de $125.07 existe un incremento del 16.53%. Los contratos de venta suman un total de 4, 813,562 millones de sacos de 46 kg, mostrando un incremento del 28.75% comparado a los 3, 738,604 millones registrados a esta misma fecha en 2015-2016.

1.5.1 Principales Países Socios de Honduras

Ilustración 1-2 Principales Exportaciones 2017 Fuente: www.Ihcafe.com

La ilustración 1-2, en su tabla figura los principales países que reciben exportaciones de café procedentes de Honduras a la fecha marzo 2017, en ella se presenta el volumen en Kilogramos, y el porcentaje que estos representan para la exportación hondureña; en la segunda parte se muestra el grafico detallado de la tabla de los países y porcentajes establecidos para las exportaciones según el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe, Boletín, marzo 2017)

1.5.2 Principales Regiones Productoras En las presentes ilustraciones, se da a conocer las principales zonas de producción y cultivo de café a nivel nacional, al mismo tiempo se detalla las características geográficas y básicas influyentes en el proceso de cultivo y producción del café, tales como la altura sobre el nivel del mar, precipitación en lluvias, temperatura para la zona, el tipo de sombra utilizada, las épocas de cosecha y principalmente la variedad de planta que se siembra para la región.

Ilustración 1-3 Características Región Montecillos www.ihcafe.com

Ilustración 1-4 Característica Región Opalaca www.ihcafe.com

Ilustración 1-5 Características Región Comayagua www.ihcafe.com

Ilustración 1-6 Características Región El Paraíso Fuente: www.ihcafe.com

Ilustración 1-7 Características Región Agalta Fuente: www.ihcafe.com

1.5.3 Estructura del Sistema Cafetalero de Honduras Tabla 1 Estructura del sistema cafetalero de Honduras Fuente: Elaboración propia

Descripción Productores del café Área de siembra con café Variedades de café cultivadas en Honduras Producción promedio anual Exportación promedio anual Consumo interno anual

Unidades Número de familias Hectáreas

Cantidades 100.000,00 270.000,00

Típica, Borbón, Catuai, Caturra, Parainema, Lempira. Sacos de 46 kg. 4.4 millones Sacos de 46 kg. Sacos de 46 kg.

Departamentos productores Número de café

3.8 millones 500 mil 15 de 18 (solo no se produce café en Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Valle).

Municipios productores de café

Número 213 de 268 Asociación Hondureña de Productores de Café ( AHPROCAFE), Organizaciones gremiales Asociación Nacional de Productores de Café de Honduras (ANACAFE), existentes La central de cooperativas cafetaleras ( La central ) y la Unión Nacional de cooperativas ( UNIOCOOP) El sector caficultor está organizado en cuatro organizaciones gremiales que agrupan los más de 100 productores registrados. La organización mayor número de asociados es la Asociación Hondureña de productores de café (AHPROCAFE). La Asociación nacional de Caficultura de Honduras ( ANACAFEH ) y algunos son miembros de cooperativas afiliadas a La Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras ( La Central ) y la Unión Nacional de Cooperativas ( UNIOCOOP) Estos gremios tienen un sistema organizativo bien estructurado en 213 municipios distribuidos en los 15 departamentos cafetaleros del país. El Consejo nacional del Café ( CONACFE ), El Instituto Hondureño del Café ( IHCAFE ), El Fondo Cafetalero Nacional ( FCN ) La Institucionalidad cafetalera está integrada por el Consejo Nacional del Café ( CONACAFE ) la cual es una institución pública encargada del diseño, formulación, aprobación y evaluación de la política cafetalera del país, la cual es ejecutada por el Instituto Hondureño del Café ( IHCAFE ) en el área técnica, empresarial, comercial y de mercadeo y el Fondo Cafetalero Nacional ( FCN ) quien es el brazo financiero del sector encargado de la infraestructura vial y productiva de las zonas cafetaleras del país. Tipo de café que se produce en Honduras Arábiga lavados Institutos cafetaleros

Calidades del café que se produce en Honduras Principales compradores del café en Honduras Regiones cafetaleras del país Distribución porcentual de la producción en el país Generalidades del café en Honduras Importancia Socioeconómica del rubro del café en Honduras Tipos de certificaciones de socios ambientales existentes

Café Gourmet son características de calidad y de sabor diferenciadas. Strictly High Grown (SHG) a una altura mayor a los 1,300 msnm. High Grown (HG) entre 900 - 1300 msnm. Standard (STD) hasta 900 msnm. Alemania, Estados Unidos, Bélgica y Japón

Copan, Opalaca, Montecillos, Azul Meambar y Asalta tropical Occidente 45%, Oriente 25%, Centro - Sur 20% y Norte 10% Segundo país productor de Centroamérica con 98% del café es cultivado bajo sombra, 95% de la caficultura está en manos de pequeños productores. Genera más de 1 millón de empleados directos e indirectos lo que significa más del 8% de la generación de empleos del país. Significa la generación del 22% de empleos en la zona natural. Representa el 8% del PIB Nacional y casi el 30% del PIB Agrícola. Genera más de 400 millones de dólares en divisas Orgánico, UTZ Kapeh, Rain Forrest Alliance, CAFÉ Practices, Comerciales Justo y Bird Friendly.

2. UNIDAD II 2.1 Conceptualización Actividad del Cultivo y Producción de Café

La actividad de caficultura orgánica, consiste en cultivar la planta del cafeto de una forma orgánica en los terrenos ociosos de las parcelas, con la variedad de semilla apropiada para la región a una distancia determinada entre mata y mata. Para la preparación de los espacios donde se sembrarán las plantaciones es indispensable, seleccionar los arbustos de carácter forestal que puedan servir de protección a las plantaciones de cafeto de los rayos directos del sol. Según estudios realizados por la universidad de San Carlos de Guatemala (Boletín 2014, Guatemala, Universidad de San Carlos, aldea Pasilagua), en los terrenos donde no existen plantas en crecimiento que puedan proporcionar sombra al cafeto, se debe poblar con especies forestales de rápido crecimiento, a una distancia entre 4 y 6 metros, de distancia, especialmente del tipo de leguminosas, se pueden sembrar matas de banano, barajo, palo negro o madre cacao a una distancia de entre tres y cuatro metros, además de las plantas de especie forestal que ya permanecen en los terrenos. El manejo de la sombra sirve para mantener la humedad de la tierra, incrementa la cantidad de materia orgánica de los suelos mejorando los niveles de fertilidad y reduce la erosión y población de malezas que puedan afectar a las plantaciones de cafeto. La selección de la semilla se hará de acuerdo a la variedad adecuada para la región, tomando en cuenta los aspectos climáticos, pluviales, geográficos, etc.; el mantenimiento del vivero, la preparación de los suelos para el cultivo, el manejo orgánico y ecológico de las plagas y enfermedades de las plantas, propiciando un buen desarrollo y producción de la plantación, que garantiza el equilibrio del sistema ambiental. Esta actividad dará como resultado el aumento de las masas boscosas, al reforestar, proteger y regenerar naturalmente los bosques, además de proteger la planta del cafeto de los rayos directos del sol y obtener de ello El cafeto es una planta de hojas perennes, lustrosas y verdes que se desarrolla en climas tropicales, templados y fríos, dependiendo de la variedad de la semilla.

2.2 La Planta del Café Las plantas que producen café comercialmente pertenecen al género (Coffea) y por su considerable importancia económica requieren atención especial. Para establecer el manejo adecuado del cultivo de café se requiere un amplio conocimiento de la planta en lo que respecta a su crecimiento, desarrollo y producción, así como de los factores que los afectan. Expresado en términos más simples, el éxito del cultivo del café depende de la cantidad y la calidad de su crecimiento, de tal forma que si éstos son óptimos, los rendimientos en producción serán buenos y excepto en situaciones económicas especiales se obtendrán ganancias, contrario a lo que ocurre cuando el crecimiento del cultivo es deficiente (Pulgarín, 2002, el mundo del cafe).

Como todo organismo vivo cada especie vegetal, incluido el cafeto, tiene un ciclo de vida y un potencial productivo característicos. En el transcurso de este ciclo es posible distinguir una serie de fases de desarrollo, en las cuales, la planta o sus órganos, permanece por períodos de corta o larga duración, dependiendo de sus características genéticas y de las condiciones ambientales que ocurran en el sitio de cultivo. Esto implica además, que la condición apropiada para una fase de desarrollo.

El cafeto es un arbusto perenne cuyo ciclo de vida en condiciones comerciales alcanza hasta 20-25 años dependiendo de las condiciones o sistema de cultivo. A libre crecimiento, la planta comienza a producir frutos en ramas de un año de edad, continúa su producción durante varios años y alcanza su máxima productividad entre los 6 y 8 años de edad. La planta puede seguir su actividad por muchos años pero con niveles de productividad bajos. Durante su ciclo de vida, la planta destina una parte de éste a la formación de estructuras no reproductivas como las raíces, las ramas, los nudos y las hojas, actividad denominada desarrollo vegetativo. La fase durante la cual ocurre la formación y desarrollo de estructuras de reproducción como las flores y los frutos se denomina desarrollo reproductivo. Después de varios años de actividad, la planta envejece y entra en un proceso de deterioro que se denomina fase de senescencia o envejecimiento (Pulgarín, 2002, pág. 12)

2.2.1 Taxonomía del Café Las plantas que producen café comercialmente pertenecen al género Coffea y por su considerable importancia económica requieren atención especial. Detalles de la botánica de éstas han sido motivo de inseguridad y controversia entre botánicos. Los representantes de este género crecen en los trópicos y aunque incluye un gran número de especies sólo unas pocas son de importancia económica. Desde el punto de vista agrícola alrededor de 12 especies son de valor e interés.

2.2.2 Morfología del Cafeto En el mundo existen muchas variedades de cafeto pero el de especie

arábiga predomina

generalmente se clasifican como arbustos en otras especies estos pueden denominarse árboles. Los arbustos y árboles de café son del tipo perenne, leñoso y de un tallo resistente cubierto de corcho es por eso que es el más adecuado para describir la morfología del albor de cafeto. A continuación se describe la compostura morfológica de un arbusto de cafeto:

2.2.3 Tallo El arbusto de café está compuesto generalmente de un solo tallo o eje central. El tallo exhibe dos tipos de crecimiento. Uno que hace crecer

al

arbusto

verticalmente y otro en forma horizontal crecimiento

o

lateral. vertical

El es

originado por una zona de crecimiento activo en el ápice de la planta que va alargando Ilustración 2-1 Tallo del Cafeto formando el tallo central, nudos y entrenudos.

a ésta durante toda su vida,

En los primeros 9 a 11 nudos de una planta joven sólo brotan hojas. De ahí en adelante ésta comienza a emitir ramas laterales. Estas ramas de crecimiento lateral o plagio trópico se originan de unas yemas que se forman en las axilas superiores de las hojas. En cada axila se forman dos o más yemas unas sobre las otras. De las yemas superiores se desarrollan las ramas laterales que crecen horizontalmente. La yema inferior a menudo llamada accesoria, da origen a nuevos brotes ortotrópicos. Usualmente esta yema no se desarrolla a menos que el tallo principal sea decapitado, podado o declinado.

La muerte de la yema apical causada por ataque de enfermedades, insectos, deficiencias nutricionales u otros puede causar la activación de las yemas accesorias a formar nuevos brotes que sustituirán al original. Las yemas crecen primero en sentido horizontal, luego se doblan y crecen verticalmente formando una rama ortotrópica que a su vez forma hojas y ramas laterales. No es hasta que el tejido del tallo principal o sustituto (según sea el caso) se vuelve lo suficiente maduro que se emiten las ramas laterales. En la parte inferior del tronco donde ya no hay hojas se forman yemas que al podar o doblar el tallo brota de esos nuevos chupones que sustituyen el anterior. En resumen puede concluirse que el café exhibe un dimorfismo único en su crecimiento vegetativo (Pulgarín, 2002,Pag. 45).

2.2.4 Ramas Las ramas laterales primarias se originan de yemas en las axilas de las hojas en el tallo central. Estas ramas se alargan continuamente

y

son

producidas a medida que el eje central se alarga y madura. El crecimiento de éstas y la emisión de nuevas laterales en forma opuesta y decusada van dando lugar a una planta de forma

cónica.

Las

ramas

primarias plagio trópicas dan Ilustración 2-2 Estructura de Ramas del Cafeto

origen a otras ramas que se

conocen como secundarias y terciarias. En estas ramas se producen hojas, flores y frutos. A excepción de algunas especies, en el tronco o tallo del C. arábica normalmente se producen sólo yemas vegetativas, nunca flores ni fruto. Si a una rama lateral se le poda su ápice, no se induce la formación de otras ramas laterales en la misma axila, o sea, no tiene poder de renovación. En el caso de la propagación vegetativa, si se enraíza o se injerta una rama ortotrópica se obtiene una planta normal; de lo contrario, si fuere una rama plagiotrópica obtendríamos una planta baja y compacta con sólo ramas laterales. Es decir, que una rama plagiotrópica no da origen a una rama ortotrópica. Esta diferencia es de mucha importancia práctica cuando se propaga por injertos o esquejes y cuando se aplican los sistemas de poda. La eliminación del ápice de crecimiento de una rama lateral

puede inducir al

desarrollo

de

ramas secundarias

y terciarias.

(academic.uprm.edu)

2.2.5 Raíces Al igual que en el tallo en el sistema radical hay un eje central o raíz pivotante que crece y se desarrolla en forma cónica. Esta puede alcanzar hasta un metro de profundidad si las condiciones del suelo lo permiten.

De la raíz pivotante salen dos tipos de raíces: unas fuertes y vigorosas que crecen en sentido lateral y que ayudan Ilustración 2-3 Estructuras de las Raíces del Cafeto

en el anclaje del arbusto y otras que salen de éstas de carácter secundario

y terciario. Normalmente estas se conocen como raicillas o pelos absorbentes. El sistema radical del cafeto es uno superficial, ya que se ha constatado que alrededor del 94% de las raíces se encuentran en el primer pie de profundidad en el suelo. Las raíces laterales pueden extenderse hasta un metro alejadas del tronco. Generalmente la longitud de las raíces coincide con el largo de las ramas. (Academic.uprm.edu)

2.2.6 Hojas Las hojas aparecen en las ramas laterales o plagiotrópicas en un mismo plano y en posición opuesta. Tiene un pecíolo corto, plano en la parte superior y convexo en la inferior. La lámina es de textura fina, fuerte y ondulada. Su forma varía de ovalada (elíptica) a lanceolada. El haz de la hoja es de color verde brillante y verde claro mate en el envés. En la parte superior de la hoja las venas son hundidas y prominentes en la cara inferior. Su tamaño puede variar de 3 a 6 pulgadas de largo. Ilustración 2-4 Estructura de la Hoja de Cafeto La vida de las hojas en la especie arábiga es de 7 a 8 meses mientras que en la canephora es de 7 a 10 meses.

2.2.7 Afloramiento Las flores son pequeñas, de color blanco y de olor fragante. Los cinco pétalos de la corola se unen formando un tubo. El número de pétalos puede variar de 4 a 9 dependiendo de la especie y la variedad. El cáliz está dividido en 4 a 5 sépalos.

Las

yemas

florales

aparecen

generalmente a los dos o tres años Ilustración 2-5 Estructura de la Flor del Cafeto

dependiendo de la variedad. Nacen en las axilas de las hojas en las ramas

laterales. Estas yemas tienen la capacidad de evolucionar en ramificaciones. La florecida no alcanza su plenitud hasta el cuarto o quinto año.

La inflorescencia del café es una cima de eje muy corto que posee un número variado de flores. En los arábigos es de 2 a 9 y en los robustoides de 3 a 5. Como regla general se forman en la madera o tejido producida el año anterior. En las partes lignificadas del arbusto que posean de uno a tres años aparecen en gran número.

Los granos de polen en las especies canephora y liberica son fácilmente transportados por brisas leves mientras que en la especie arábiga no, debido a que son pesados y pegajosos.

2.2.8 Fruto El fruto del cafeto es una drupa. Es de forma ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada. Contiene normalmente dos semillas plano convexas separadas por el tabique (surco) interno del ovario. Pueden presentarse tres semillas o más en casos de ovarios tricelulares o pluricelulares o por falsa poliembrionía (cuando ovarios bicelulares presentan más de un óvulo en cada célula). A causa del aborto de un óvulo se puede Ilustración 2-6 Estructura del Fruto de Cafeto

originar un fruto de una sola semilla

(caracolillo). El fruto es de color verde al principio, luego se torna amarillo y finalmente rojo aunque algunas variedades maduran color amarillo.

El tiempo que transcurre desde la florecida hasta la maduración del grano varía según la especie. 1.

Arábica 6 a 8 meses

2.

Canephora 9 a 11 meses

3.

Liberica 11 a 14 meses

En la Ilustración 2-6 se observa las partes de la fruta desde el exterior al interior, como ser:

Epicarpio (cutícula, cáscara, pulpa) de color rojo o amarillo en su madurez, jugoso y envuelve todas las demás partes del fruto. Mesocarpio (mucílago, baba) de consistencia gelatinosa y color cremoso. Endocarpio (pergamino, cascarilla) – cubierta corácea de color crema a marrón que envuelve la semilla. Espermoderma (película plateada) envuelve la semilla (integumento seminal) Endospermo la semilla propiamente constituida Embrión localizado en la superficie convexa de la semilla y representado por un hipocotíleo y dos cotiledones. La semilla o cotiledón tiene un surco o hendidura en el centro del lado plano por donde se unen las dos semillas. El grano o semilla tiene un extremo que termina en forma puntiaguda donde se encuentra el embrión.

2.3 Enfermedades del Café En la actualidad las enfermedades se desarrollan por factores patógenos estrictamente ligado con las plantas existentes del café, estas influyen significativamente en el desarrollo formativo y productivo de la planta de café, a continuación entre las enfermedades más conocidas que enfrenta el cafeto se describen las siguientes:

2.3.1 La Roya del Café Es ocasionada por un hongo llamado Hemileia vastatrix. Este hongo sobrevive en la misma planta afectada de un año para el otro en las lesiones de hojas. Generalmente los síntomas de la enfermedad aparecen al inicio de la época lluviosa. Los primeros síntomas pueden ser observados en las hojas, como pequeños puntos cloróticos o Ilustración 2-7 Enfermedad Roya del Café amarillo pálido, de 1 milímetro a 3 milímetros de diámetro. Posteriormente, se agrandan y logran hasta dos centímetros y en ellos se observa pústulas de aspecto de polvillo de color amarillo o anaranjado que constituyen las esporas del hongo.

2.3.2 Antracnósis de Ramas y Frutos del Café Es

ocasionada

Colletotrichun

por

el

hongo

gloeosporioides.

El

hongo puede afectar todas las partes de la planta (tallo, ramas, hojas, flores y frutos)

en

diferentes

fases

de

desarrollo. En las plantas afectadas se observa secamiento de las puntas de las ramas o muerte descendente; en hojas y frutos se observa lesiones Ilustración 2-8 Enfermedad Antracnósis de café negras profundas de diferente tamaño. También ocasiona caída de flores, hojas y frutos. Es común en lugares donde existe alta humedad relativa u ocurre demasiada precipitación y con temperatura entre 20 a 25°C.

2.3.3 Enfermedad de Ojo de Gallo La ocasiona el hongo Mycena citricolor. En honduras se manifiesta en lugares donde hay alta humedad y alta temperatura. La enfermedad puede ser reconocida en el campo por manifestar manchas redondas en la hoja de aproximadamente 0.5 centímetros de diámetro, de coloración blanquecina. Posteriormente, hay caída de hojas con la consecuente reducción de la producción.

Ilustración 2-9 Enfermedad Ojo de Gallo

2.3.4 Mancha de Cercospora. Es ocasionada por el hongo Cercospora spp. Existen dos tipos: una que aparece en la época seca en donde hay exceso de insolación y falta de sombra y la otra, en época lluviosa. Factores como deficiencia de agua, siembra

inadecuada,

nutrición

deciente

y

desequilibrada, raíz defectuosa, también contribuyen en el aparecimiento de este hongo. La mancha de Cercospora que aparece en época lluviosa se caracteriza por presentar manchas oscuras y grandes en Ilustración 2-10 Enfermedad del Cercospora

las hojas. En plantas muy afectadas se observa defoliación. En los frutos, la

lesión se manifiesta de manera alargada de un extremo hacia el otro.

2.3.5 Quema o Cerrite Esta enfermedad es ocasionada por el hongo Phoma spp, con frecuencia en la parte alta de las colinas, caracterizadas por alta humedad, frío y viento. Los síntomas son observados en la punta de las ramas, en hojas jóvenes donde se observan manchas circulares de coloración oscura.

Ilustración 2-11 Enfermedad Cerrite

2.3.6 Mal de 4 Años, Pudrición de Raíces Es una enfermedad característica en cafetos jóvenes, normalmente presentándose en cafetos de 3-5 años. Es ocasionada por el hongo conocido como Rosellinia spp. Aparece en suelos ricos en materia orgánica, en suelos ácidos y alta precipitación.

Ilustración 2-12 Enfermedad mal de 4 años

2.3.7 Mal Rosado Ocurre esporádicamente en condiciones de humedad arriba del 80%, alta temperatura y en cafetos con demasiada sombra. Es ocasionado por Conicium salmonicolor, un hongo que también afecta otros cultivos del trópico. El hongo ocasiona muerte de los tejidos y las ramas

se

secan.

Ilustración 2-13 Enfermedad mal Rosado enfermedades del café)

(www.anacafe.org,

2.4 Variedades de Café 2.4.1 Typica Es la variedad original que se encontró creciendo de forma silvestre en las mesetas de Etiopía, África. Puede alcanzar una altura promedio de 12-15 pies a libre crecimiento. Es un arbusto de forma cónica, generalmente formado de un solo tronco vertical y posee abundantes ramas productoras. Las ramas laterales forman ángulos Ilustración 2-14 Variedad Typica

entre 50 y 70 grados con el eje o tallo central. Sus hojas son lanceoladas con la base y el ápice

agudos, su textura es fina y la superficie lisa. Las hojas nuevas o brotes son de color bronceado. El tamaño del fruto y las semillas es grande. Con buen cuidado y manejo y bajo condiciones adecuadas el rendimiento del grano puede alcanzar alrededor de 5 libras de café pilado por almud. La calidad de la bebida es muy buena.

2.4.2 Borbón La variedad Borbón es una mutación del Typica en la isla de La Reunión. La forma del arbusto es ligeramente cónica y su parte de intermedio a alto (10 a 12 pies de altura). Los entrenudos del tallo y las ramas son más cortos que en el Typica lo que lo hace tener una capacidad de producción superior. Tiene la tendencia a producir varios troncos y su Ilustración 2-15 Variedad Borbón

respuesta a la poda es excelente.

La abundancia de ramas es mayor que en el Typica y forman un ángulo más cerrado (45 grados) con el tallo central. Las hojas son más anchas y de borde rizado. Las hojas adultas son de color verde pálido y las nuevas de color verde claro. Se recupera fácil y rápidamente de los efectos de la cosecha. Tiene la tendencia a la caída del fruto con lluvias abundantes durante la cosecha. El rendimiento promedio del grano es inferior al Típica con unas 4.5 libras de café pilado por almud. La calidad de la bebida es buena.

2.4.3 Caturra Esta variedad es una mutación del Borbón en el estado Minas Gerais en Brasil. Es una planta de porte bajo (8 a 10'), tronco grueso y poco ramificado e inflexible. Posee entrenudos muy cortos en las ramas y en el tallo lo que lo hacen un alto productor. Sus hojas son grandes, de borde ondulado, anchas, redondeadas, gruesas y de color verde oscuro. Las hojas nuevas son de color verde claro. Es un arbusto de un aspecto Ilustración 2-16 Variedad Caturra general compacto y de mucho vigor. Las ramas laterales forman un ángulo bien cerrado con el tronco. Su sistema radical está bien desarrollado lo que le permite adaptarse a diferentes condiciones. Es una variedad muy precoz y de alta producción por lo que requiere un manejo adecuado. El rendimiento del grano fluctúa alrededor de las 4.25 libras. La calidad de la bebida es buena. Es una mutación del Borbón en El Salvador con características muy similares a la variedad Caturra.

2.4.4 Limaní (Lempira) Es el nombre dado a una línea de la variedad Sarchimor probada

experimentalmente

por

la

Estación

Experimental Agrícola en el barrio Limaní de Adjuntas y en una finca privada en el municipio de Ciales. El Sarchimor es una variedad producto del cruce artificial entre la variedad Villa Sarchí y el Híbrido de Timor. Es de porte similar al del Caturra. Su tronco es grueso y poco flexible. Las ramas laterales se forman en entrenudos cortos a lo largo del tallo, son de mayor Ilustración 2-17 Variedad Lempira

longitud.

Producción, rendimiento y comportamiento general comparan favorablemente con la variedad Caturra. Esta variedad es resistente a la roya del cafeto. La calidad de la bebida es buena. Hasta tanto concluyan otras pruebas la variedad debe sembrarse sobre 1,000 pies de altura del nivel del mar, (Prof. Miguel F. Monroig).

2.4.5 Froton (Paca) Es una línea de la variedad Catimor probada por la Estación Experimental Agrícola, en una finca privada en el barrio Frontón de Ciales y en el barrio Limaní de Adjuntas. El Catimor es un cruce artificial entre la variedad Caturra y el Híbrido de Timor. Este último le impartió resistencia a la roya. Se recomienda para sembrarse a alturas sobre los 1,000 pies del nivel del mar. Tiene características muy similares a la variedad Limaní.

Ilustración 2-18 Variedad Paca

2.4.6 Catuaí Es un cruce artificial entre la variedad Caturra y la Mundo Nuevo en Sao Pablo, Brasil. Es una variedad de porte bajo y alta producción. El tallo principal es grueso, con ramas laterales abundantes las cuales son prolíficas en ramas secundarias lo que le da una gran capacidad productiva. Las hojas nuevas son de color Ilustración 2-19 Variedad Catuai verde claro. Es un arbusto vigoroso y compacto. Tiende a ser de mayor diámetro (ancho) que el Caturra. Los frutos no se desprenden fácilmente de las ramas. El rendimiento del grano es bueno así como la calidad de la bebida.

2.5 Aspectos a Considerar Antes del Proceso de Cultivo 2.5.1 Altitud Incide en forma directa sobre los factores de temperatura y precipitación. La altitud óptima para el cultivo de café se localiza entre los 500 y 1700 msnm. Por encima de este nivel altitudinal se presentan fuertes limitaciones en relación con el desarrollo de la planta. (www.Ihcafe.com)j

2.5.2 Precipitación La cantidad y distribución de las lluvias durante el año son aspectos muy importantes, para el buen desarrollo del cafeto. Con menos de 1000 mm anuales, se limita el crecimiento de la planta y por lo tanto la cosecha del año siguiente; además, un período de sequía muy prolongado propicia la defoliación y en última instancia la muerte de la planta. Con precipitaciones mayores de 3000 mm, la calidad física del café oro y la

Ilustración 2-20 Precipitación de Clima

calidad de taza puede comenzar a verse afectada; además el control fitosanitario de la plantación resulta más difícil y costoso. (www.Ihcafe.com)

2.5.3 Humedad relativa Cuando alcanza niveles superiores al 85%, se propicia el ataque de enfermedades procedentes de Hongoos. (www.Ihcafe.com)

Ilustración 2-21 Humedad de Suelos

2.5.4 Temperatura La temperatura promedio anual favorable para el cafeto se ubica entre los 17 a 23 °C. Temperaturas inferiores a 10 °C., provocan clorosis y paralización del crecimiento de las hojas jóvenes. (www.Ihcafe.com)

Ilustración 2-22 Temperatura De Región

2.5.5 Viento Fuertes vientos inducen a la desecación y al daño mecánico de tejido vegetal, asimismo favorecen la incidencia de enfermedades. Por esta razón es conveniente escoger terrenos protegidos del viento, o bien establecer rompe vientos para evitar la acción de éste. (www.Ihcafe.com) Ilustración 2-23 Viento de la Región

2.6 Distintos Tipos del Café 2.6.1 Café tostado natural: el que se obtiene de los granos de café por el sistema de tueste de forma directa, sin ningún tipo de aditivo. Sometiendo los granos a una temperatura sobre los 200º C. En este proceso, el grano pierde su humedad residual.

2.6.2 Café tostado torrefacto: se trata de un café al que, durante el proceso de tueste, se le añade azúcar (un máximo del 15%) en el momento del tueste. A la temperatura a la que se encuentra en bombo de tueste, el azúcar se carameliza y forma una película quemada que envuelve al grano. El café torrefacto tiene un sabor más fuerte. Su consumo es casi exclusivo de España y Portugal.

2.6.3 Café descafeinado: es café verde al que se le ha eliminado la mayor parte de un alcaloide, conocido como la cafeína, el componente activo del café. El descafeinado se realiza mediante un procedimiento industrial de extracción. Diversos agentes descafeinantes como el agua, disolventes orgánicos y clorados, pueden intervenir en el proceso. La primera fase consiste en un pretratamiento de vapor de agua hasta conseguir una humedad del 40%; tras esto se procede a la extracción de la cafeína con los agentes descafeinantes; para eliminar los restos de estos agentes se vuelve a realizar una nueva vaporización, después de esto, los granos se secan para comenzar el tostado.

2.6.4 Café soluble: se obtiene por extracción industrial del café tostado y molido mediante deshidratación o secado del café. Este café es preparado con una gigantesca cantidad de café en cafeteras de acero cerradas herméticamente para conservar los aromas. Tras esto, se filtra y se elimina el agua mediante aire caliente. Cuando el agua se haya evaporado, el polvo que resulta es el café soluble.

2.6.5 Café soluble liofilizado: se trata de otro método de extracción del café para conseguir café soluble u liquido. En este caso se alcanza mediante la congelación a 40ºC y a baja presión atmosférica. Después, se procede a un fuerte cambio en la temperatura y en la presión, elevándola bruscamente para conseguir que el hielo se transforme en vapor de agua y deshidratar así las partículas de café.

2.7 Distintos Derivados de Café en la Actualidad 

Cappuccino: También conocido como una invención italiana, el cappuccino es una mezcla espumosa de espresso y leche hervida al vapor en igual proporción.



Café au lait / Café Latte: El café au lait es un típico café francés que se prepara con espresso, leche hervida al vapor coronado con un poco de espuma de leche. Tiene más leche que un cappuccino.



Latte Macchiato: Un vaso lleno con espuma de leche caliente en una porción de espresso que se ha vertido lentamente. El espresso se vierte en la leche y la espuma, creando un efecto de capa que se aprecia por el vidrio de la taza.



Americano: Espresso con agua caliente. Algunos dicen que el nombre surgió debido a la similitud de la intensidad de este café con el café colado regular que se toma en Estados Unidos.



Corretto: Espresso rociado con licor, por ejemplo, Grappa o Cognac.



Ristretto: Doble carga de espresso.



Romano: Espresso servido con una rodaja de limón.



Con Panna: Espresso coronado con un poco de crema batida.



Granita de Caffé: Cold espresso vertido sobre hielo molido.



Mocha: Un tercio de espresso, un tercio de chocolate caliente y un tercio de leche hervida al vapor.



Frappé: Café frío agitado con cubos de hielo. Es un café popular en Grecia y Bulgaria, especialmente en los meses del verano.

2.8 Resumen General Actividad de Cultivo y Producción del Café. Se ha de mencionar que la actividad comercial del café con el paso de los años se convirtió en Honduras, en una industria de importancia económica y social para los habitantes de diferentes zonas del país. Esta práctica ha sido fuente generadora de desarrollo local, nacional e internacional. El cultivo de café se da en diferentes departamentos de nuestro país honduras, sobre todo en las regiones montañosas, la actividad del café establece diferentes facetas en su proceso de cultivo hasta su cosecha o producción, siendo esta una actividad que requiere de tiempo, y está ligado directamente a la agricultura, en esta ocasión la actividad a realizar será directamente relacionado al proceso de cultivo del café hasta su cosecha o producción, donde se tomara en cuenta todas los aspectos que intervienen, tanto los pasos que llevan a cabo como los costos ligados a estos, tomando como muestra una fracción de terreno que será referente para establecer el costo de producir una planta de café. Posteriormente se establece el proceso de extracción y recolección de café cuando este cultivo ha dado su fruto, enmarcando que el proceso de investigación no es continuo en su investigación paso a paso, esto debido al tiempo que comprende de cultivo a cosecha, que establece un periodo de 2 a 3 años según la región y según la variedad de café cultivado. Al recolectar los datos de la investigación en el proceso del cultivo y producción, se establecerá el supuesto de la empresa dedicada a la actividad cafetalera, en el registros de gastos e ingresos, desde el cultivo de una finca de café hasta la producción de la misma, la cual presentara variaciones, dependiente de diferentes factores, como el clima, tiempo, el cuidado y atención del activo biológico antes mencionado. Este proyecto estará enmarcado en desarrollo y control de las actividades que realiza la empresa Café Orgánico Marcala S.A (COMSA).

3 UNIDAD III 3.1 Procesos de Producción 3.1.1. Sistema Administrativo, Enfocado a la Organización de la Empresa de Café. Para entender lo que es el proceso llevado a cabo por la administración de las empresas en su distintos departamentos se debe primero conocer que es un Sistema Administrativo; este es un conjunto de elementos (recursos humanos: puestos, personas, recursos materiales, equipo, maquinaria, etc.; recursos técnicos: métodos, procedimientos, actividades, etc.) que se interrelacionan entre sí con el objetivo de llevar a cabo las actividades del proceso administrativo aplicado en las áreas funcionales de las empresa como son producción, finanzas, mercadotecnia, entre otras. Para que de manera integral la empresa sobreviva, evolucione y se desarrolle. La utilización de los sistemas administrativos parece ser el método más adecuado para el logro de los objetivos centrales de cualquier organización.

Existen variados tipos de Sistemas Administrativos, por esta razón la empresa en su organización está integrada por varios de ellos:  Sistema de Planeación

. - Sistemas de Control.

 Sistema de Finanzas

. - Sistema de Organización.

 Sistemas de Producción, etc.

. - Sistema de Dirección.

Para que una empresa dedicada a la actividad cafetalera funcione bajo las expectativas y normas fijadas deben implementar estos diferentes procesos; por ejemplo el sistema de planeación, fija objetivos por parte del cultivo, metas en la parte de producción, políticas en la parte de venta (Filosofía de la organización) que deberán cumplirse. La planeación posibilita ampliar el foco de atención hacia los cambios del entorno en este caso referenciado en la planeación de las actividades previas al proceso de cultivo y producción del café. La empresas cafetaleras se direccionan directamente como sociedades, es decir la máxima autoridad en la toma de decisiones son los socios, que según el criterio establecido de un sistema administrativo viene a realizar junto al consejo de administración u directivas tal sea el caso, el sistema de planeación antes mencionado. Dependiente de este proceso de planeación a cargo de los socios, consejo administrativos o directivas, debe existir el sistema de organización, quien debe estar a cargo del seguimiento

de la planeación, para ello debe existir un control interno y comisarios, quien deberán vela el cumplimiento de la planificación establecida por el consejo de administración y socios para el logro de los objetivos.

Seguidamente debe establecerse un Sistema de Dirección, que en una empresa dedicada a la zona cafetalera, se podría catalogar como la gerencia, este elemento del sistema administrativo, se tornara de forma específica en la consecución de objetivos operacionales, es decir dedicados directamente a los procesos de producción y los factores que le intervienen.

El implemento del sistema administrativo para el funcionamiento de la empresa dedicada al café conlleva también a la implementación de un sistema de control de actividades, este es un sistema específico dependiente del sistema de dirección, que incluirá todos los departamentos existentes en la empresa por separado, es decir para el proceso de cultivo un departamento de manejo de suelo, manejo de plagas, manejo de abonamiento, mantenimiento general, recursos humanos. Para el proceso de producción un departamento de recibimiento de café, producción, calidad, almacén, despacho, ventas, recursos humanos. Ambos procesos con sus departamentos están enlazados directamente con un sistema de producción, quien ara registro de las supervisiones generales meramente de producción. Consecuente a esto existe el sistema financiero donde se establecerá todo lo relacionado a los movimientos financieros de la empresa, es decir pago relacionado al departamento de compras, ventas, costos, exportación, etc.

De esta manera se puede obtener un sistema administrativo completo orientado al rubro del café; a continuación se ilustrara lo antes descrito en el Flujo 1 (sistema administrativo adecuado a la empresa del café.)

ASAMBLEA DE SOCIOS Sistema de Planeación CONSEJO DE ADMINISTRACION

SISTEMA INTERNO DE CONTROL

COMISARIOS

Sistema de Control

GERENCIA GENERAL

Sistema de Dirección

Proceso de producción

Proceso de Cultivo

Sistema de Dirección

Departamento de manejo de suelos

Departamento de recepción de café

Departamento de manejo de plagas Sistemas de Producción

Recursos Humanos

Departamento de Cultivo

Departamento de Producción de Café Departamento de control de calidad

Control de Abonamiento Departamento de almacenaje

Mantenimiento General

Departamento de Despacho Sistema Financiero

Departamento de Exportación

Departamento de costos

Departamento de Compras

Flujo 1: Sistema Administrativo Adecuado a una Empresa de Café Fuente: Elaboración Propia

Departamento de Ventas

Inventarios

Para implementar un sistema administrativo ideal la empresa toma en cuenta los tres tipos de planeación existentes: a) Planeación Estratégica (Para maximizar los recursos disponibles). b) Planeación Táctica. (Para implementar mecanismos eficientes) c) Planeación Operacional. (para el control de las actividades Cafetaleras) Fijando la visión de la empresa mediante el sistema de administración, que deberá tener como función coordinar los esfuerzos de los individuos que componen la empresa de manera que se entienda y comprenda para cumplir eficaz y eficientemente con los objetivos. El Proceso del Sistema De Organización, parte de los objetivos globales descritos en la base filosófica y legal de la empresa. Análisis de las características de los recursos. Luego evaluar dentro de la empresa el lugar donde se realizaran las operaciones, acciones, y ellas serán asignadas a los delegados. Dentro de las empresas de dedicadas a la actividad cafetalera se toma en cuenta de manera particular el proceso de planeación, donde se toman en cuenta los mínimos detalles que acompañan a los procesos, utilizando manuales, instrumentos para conseguir un desempeño adecuado en cada departamento establecido y llegar al objetivo planteado.

El sistema desarrollado en la empresa dedicada a la actividad del café, se ubica en el marco de actuación, donde se combina funciones, niveles de autoridad y responsabilidad, canales de comunicación y coordinación, donde exista una división ordenada de las unidades de trabajo de la empresa, claramente separados los procesos realizados para evaluar el desempeño de los asignados a esta área como las competencias de ese departamento. Esto porque un sistema de dirección bien implementado y adecuado desde su etapa inicial, dentro de una empresa funciona de base para:  Fijar objetivos  Desarrollar planes  Diseñar una estructura de atribuciones y responsabilidades estableciendo reglas y procesos (individuos).

3.1.2. Fases para la implementación adecuada de un sistema de control Para controlar el costo incurrido en el proceso de cultivar café se utilizan documentos de carácter interno, los cuales tienen como propósito lograr la exactitud en el control de tiempo, cálculo y asignación de costos en la nómina o planilla. Dentro de la documentación requerida en el ciclo productivo para el control de la mano de obra directa están:

3.1.2.1 Establecimiento de Estándares: Los estándares son usados como criterios contra los cuales pueden medirse los resultados, es decir mediante estos estándares se representa la expresión de las metas de planeación de la empresa o departamento en términos tales que el logro real de los deberes asignados pueda medirse contra ellos. Por tal razón como esta entidad es orientada a la actividad cafetalera, los estándares se generan de manera física y representan, por ejemplo; cantidades de productos como; plantas cultivadas de café, unidades de servicio, horas-hombre en el proceso de cultivo y producción, velocidad, volumen de rechazo, etc., o pueden estipularse en términos monetarios como costos, ingresos o inversiones; u otros términos de medición.

3.1.2.2

Medición de Resultados:

En este sentido el control es fijado adecuadamente y si existen medios disponibles para determinar exactamente que están haciendo los subordinados, la comparación del desempeño real con lo esperado es relativamente fácil. De esta manera el comparativo sirve para determinar la eficiencia en la mano de obra por ejemplo, horas maquinas, u otro mecanismo.

3.1.2.3 Corrección: Si como resultado de la medición se detectan desviaciones, corregir inmediatamente esas desviaciones y establecer nuevos planes y procedimientos para que no se vuelvan a presentar, es decir la empresa gestiona un procedimiento diferente que establezca seguridad. Probablemente en el proceso de cultivo en la fase se abonamiento, el producto fertilizante no es el adecuado para una determinada planta entonces en la medición de resultados esto será un saldo negativo, es aquí donde entra la etapa de corrección.

3.1.2.4 Retroalimentación: Una vez corregidas las desviaciones, la empresa reprograma el proceso de control con la información obtenida causante del desvío, para analizar el porqué de la situación que se dio e implementar otro método u mejorar el existente.

Los beneficios que obtiene la empresa, según entrevista al Gerente General Amílcar López, es que al implementar un sistema de control adecuado surgen variedad de ventajas:  Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.  Se puede determinar y analizar rápidamente las causas que pueden originar desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro.  Se localizarían los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.  Proporcionaría información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.  Reduce los costos y proporciona ahorro de tiempo al evitar errores. El proceso o sistema de control de la empresa es orientado a las finanzas, que es el uso óptimo de recursos, en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad, tanto de las fuentes que suministran los fondos como del empleo que de ellos se hacen. Y es donde entra en juego el Sistema Financiero: que en si es el marco regulador que facilita la movilidad de flujos entre las empresas. Se puede definir como el proceso de obtener y agregar fondos para el adecuado funcionamiento de los diversos subsistemas que integran una organización para poder alcanzar objetivos organizacionales.

En este sentido la empresas dedicadas al rubro cafetalero establecen la administración financiera, como normalizador en los procesos y actividades realizadas, porque con la implementación de la normativa en el adecuado surgimiento de un sistema adecuado para la empresa, surgen nuevas tendencias que deben ser aplicadas para hacer eficaz el proceso establecido en el rubro de la empresa tal como la producción como sistema.

De esta forma entonces se identifica que la empresa integras en el rubro de café determinan sus controles de acuerdo a sus necesidades, claramente identificando una estructura establecida la cual está compuesta de los siguientes procesos: - Administración de inventarios (semilla, plantas y producción de granos). - Planificación y control. (Del cultivo hasta llegar a su producción) - Administración de compras. (Plantas, o café a pequeños productores y socios) - Administración de mantenimiento (Tanto de terrenos para cultivo como maquinas) - Administración de la calidad. (De productos terminados, plantas o grano en fase final)

De esta forma que las empresas establecen sus sistemas de control, primeramente la base de manera similar a cualquier otra actividad económica, pero posteriormente esta se adecua a las necesidades que posee la empresa para lograr los objetivos, en el rubro cafetalero es necesario poseer estos sistemas aunque la mayoría de pequeños productores realizan esta actividad de manera empírica y tradicional.

3.2 Flujos de Procesos de Cultivo y Producción del café Un diagrama de flujo en sí, es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso (Talavera P, 1999. Pp. 289-290, Calidad Total en la Administración) A continuación se cita brevemente cada una de las fases del proceso cultivo y del proceso de producción, a fin de establecer un flujo de procesos que integre y figure todas estas faces o procesos.

3.3 Flujo Específico del Proceso del Cultivo del Café. Este flujo de proceso permite dar al lector una idea generalizada de los diferentes etapas que conlleva el cultivo del café, desde la selección de semilla hasta la siembra de la planta en suelo libre, al mismo tiempo se indagara en los costos que conlleva cada etapa del proceso, se describe de manera breve cada fase, con el fin de facilitar la comprensión del lector y sirva de guía manual para futuros proyectos en el rubro.

3.4 Descripción del Proceso Ligado con el Costo. A continuación con base en la investigación y los lineamientos estipulados, se procederá al estudio de los costos y gastos en los procesos de cultivo y producción de café, tomando como muestra para el proceso de cultivo el equivalente a 1 Manzana de terreno, que tiene una capacidad de captación de 3,500 plantas, y para la producción de café el estipulado a una temporada total de cosecha.

3.4.1 Selección y tratamiento de la semilla de café La práctica de selección tiene como objetivo escoger adecuadamente las mejores semillas para obtener una buena viabilidad y plantas de alta calidad que aseguren al máximo, el éxito de las futuras plantaciones. Es importante saber que para sembrar una manzana de café hay que considerar la variedad y la distancia de siembra en el campo definitivo y a partir de ello tomar la decisión de qué cantidad necesitará. Se estima que por cada libra de café el número de semillas oscila entre 1100 a 1350, pero de esta cantidad se debe considerar la germinación (95%) y además un porcentaje de plántulas que serán descartadas al momento de seleccionar la chapola para su trasplante. Para efectos prácticos se estima que a partir de una libra de semilla, se obtendrán 1,000 plántulas óptimas para trasplante. Entonces:

Tabla 2 Descripción del costo de obtención de semilla para 1Mz de terreno Descripción Semilla Variedad

Cantidad Libras

Unidad 4

Valor L.800.00

En el Flujo de procesos se figura y conduce al Beneficiado de Frutos Selección de plantas madres

Selección de fruto plantas madres

Beneficiado de Frutos

3.4.2 Beneficiado de los Frutos 3.4.2.1 Despulpado Consiste en separar la cáscara o pulpa del fruto de las semillas. Los costos generados en este proceso se ligan a la movilización del producto hacia el lugar de despulpado, y en esta etapa de despulpado se incurren costos de mano de obra y gastos administrativos (luz, agua, entre otros) Pero no genera un gasto significativo ya que en tiempo se estima entre 5 a 10 minutos. Selección de fruto plantas madres

Despulpado

3.4.2.2 Fermentación El propósito de la fermentación es liberar al grano del mucílago o “baba”. Este proceso puede durar entre 12 a 16 horas dependiendo de la temperatura y otros factores. El costo incluido en este proceso solo se estima en almacenamiento en el medio. Despulpado

Fermentación

3.4.2.3 Lavado El elemento que se necesita para este proceso es el agua, se hace manualmente el mucílago adherido a los granos frotándolos unos con otros. El costo implementado es en mano de obra para el proceso y gasto de administración (agua), no adquiere gasto directo debido a la poca cantidad, al ser solo preparación de semilla para una manzana. Fermentación

Lavado

3.4.2.4 Secado Debe realizarse inmediatamente después del lavado. El café lavado contiene alrededor de un 55% de humedad el que hay que reducir a un 25% para almacenar el grano y mantener su viabilidad. El secado debe efectuarse a la sombra en un sitio ventilado. Cuando se trata de cantidades comerciales puede ponerse al sol por no más de 45 minutos para eliminar el agua superficial del grano. Lavado

Secado

3.4.2.5 Selección de la semilla en pergamino Esta operación consiste en eliminar todas las semillas con defectos tales como triángulos, caracolillos, monstruos o elefantes y granos muy pequeños. Deben eliminarse, además, las semillas partidas, manchadas, dañadas de cualquier forma y la materia extraña presente en la partida de café. Este conlleva a la participación de la mano humana para el proceso adecuado, esta acción dura entre una a dos horas, en la mano de obra de agricultura estipulada para la región se estima un promedio de L. 15.00 por hora de jornalero, esto equivale a L.30.00 el valor de esta acción. Selección de semilla de pergamino.

Secado

3.4.2.6 Tratamiento de la semilla Luego de seleccionar la semilla puede tratarla con un fungicida para prevenir el ataque de hongos y otros microorganismos. El costo se genera en administrativo por la compra del insumo, existen diferentes tipos pero para este se utiliza el fungicida 20/20, con un valor en libra de L.235.00, destinado para 25 libras de café en este caso se está utilizando únicamente 4 libras, en la distribución de gasto el monto para esta acción equivale a L.9.4 por libra, total de L.37.60. Selección de semilla de pergamino.

Tratamiento de la semilla

3.4.2.7 Almacenamiento El lugar de almacenamiento debe ser ventilado y de humedad y temperatura adecuadas. El sitio debe mantenerse completamente limpio y desinfectado, el almacenamiento debe hacerse sobre paletas de madera evitando apilar demasiado los sacos. El costo ligado a este proceso se ve reflejado en el acondicionamiento del local según especificaciones.

Tratamiento de la semilla

Envasado y empaque

Almacenamiento

3.4.3 Preparación y Manejo del Germinador o Semillero de Café Cafetales sanos, vigorosos, de alta producción y rendimiento se consiguen si se aplican todas las prácticas culturales y cuidados necesarios desde el comienzo. De ahí la importancia de haber seleccionado adecuadamente las semillas de variedades de alta producción, buenos rendimientos y libres de plagas, de manera que aseguremos altas posibilidades de éxito en la empresa a desarrollar. El germinador o semillero de café es el paso siguiente a la selección y beneficiado de la semilla. En éste se colocan las semillas en un ambiente adecuado para su germinación, desarrollo de raíces, tallos y hojas, esta etapa tiene una duración de entre 2 y 2meses y medio, el semillero tiene una dimensión de 4 metros de largo y por 1 de ancho.

3.4.3.1 Selección del predio o lugar El predio debe ser plano con una leve inclinación de medio al uno por ciento (½ - 1%), esto es, de 6 pulgadas a un pie de caída por cada 100 pies de distancia. La inclinación debe hacerse de este a oeste si las condiciones del predio lo permiten, generando costos de arrendamiento si no se posee el terreno y gastos de adecuación del local. Selección de predio de semillero

Almacenamiento

3.4.3.2 Construcción del germinador Este se implementa en la adecuación del local en el cual las semillas germinaran, el cual necesita madera o cajas. Gastos de instalación y administración.

Tabla 3 Materiales y gasto estipulado para la creación del semillero Descripción Bloques de 5 pulgadas Tablones de 10 Pie Mástil o Tallo de Huerta Tabla de pino de 10 pie Selección de predio de semillero

Unidad Unidad Tablón Tallo Pie Tabla

Cantidad 25 3 10 30 Construcción de germinador

Valor Cotizado L. 8.00 c/u L. 75.00 c/u No Gasto L. 5.00 c/u

3.4.3.3 Llenado y medio a usar La arena es el material más adecuado para germinar las semillas por ser un medio suelto, de buen drenaje, permite el libre crecimiento de las raíces, facilita sacar las plántulas con poco daño al sistema de raíces. Es además, un medio inerte que nos obliga a trasplantar las chapolas o mariposas en el tiempo preciso. Incurriendo en extracción de material arena acompañado de la mano de obra.

Tabla 4 Materiales utilizado en llenado de semillero Descripción Arena Suelo Suelto

Unidad Metro Cubico Metro Cubico

Cantidad 1 1

Valor Cotizado L. 350.00 L. 150.00

Llenado del germinador

Construcción de germinador

3.4.3.4 Desinfección del Medio Esta práctica debe efectuarse de forma preventiva y con anterioridad al ataque de las plagas. Para ello se sugiere el uso de una solución de Vapam o fungicidas, costos anexados a los gastos de administración. Llenado del germinador

Desinfección del germinador

3.4.3.5 Siembra de las Semillas Antes de sembrar las semillas estas pueden sumergirse en un envase con agua limpia por un período de 24 horas para inhibirlas y acelerar su germinación. Generando gastos de manejo y mano de obra. Aquí se genera un ciclo de mantenimiento para el desarrollo de la semilla: Siembra de semillas

Riego

Limpieza

Sombra

Abonamiento

El ciclo anterior funciona de izquierda a derecha, es decir una vez se hayan sembrado las semillas se cubre el germinador con manta cruda, sacos de yute limpios u otro material apropiado. Esto se hace para mantener la humedad, evitar la evaporación excesiva, el resecamiento del medio y el que se desentierren las semillas por el impacto directo de la lluvia con la arena. Seguidamente se coloca una tela plástica de Saram entre el 50 al 60% de sombra a un pie de altura sobre el borde del germinador. El Saram debe quedar bien estirado de manera que no forme ondulaciones (“hamacas”) que concentran el agua de lluvia o riego en un punto y desentierran las semillas.

Posteriormente las plántulas en el germinador se abonan. Por tal razón, cuando éstas hayan alcanzado la etapa de “chapola “o “mariposa” debe realizarse el trasplante. La arena es un medio estéril o inerte por lo que esta tarea no debe posponerse para evitar el agotamiento de las reservas de alimento y el deterioro de las plantitas. Ocurren gastos en la compra de insumos. Después de cada trasplante de las plántulas la arena debe limpiarse de toda clase de materia extraña como fragmentos de pergamino, plántulas muertas, semillas que no germinaron, etc. También este trabajo al igual que el trasplante se hace de manera manual y cuidadosa.

3.4.3.6 Protección del Semillero El germinador o semillero debe protegerse con cercas u otras formas de manera que se evite el daño que puedan causarle animales domésticos o personas curiosas. Gastos de instalación y adecuación.

3.4.3.7 Trasplante Alrededor de 60 días después de la siembra de las semillas las plántulas estarán listas para el trasplante al vivero o ramada de café, este trabajo se realiza de manera manual.

Germinación y abonamiento

Trasplante a Bolsa

3.4.4 Resumen General de Gasto de M.O.D Para la Elaboración del Semillero Tabla 5 Resumen general de M.O.D en proceso cultivo Descripción Unidad Cantidad Limpia y preparación de terreno Horas 2

Valor Cotizado L. 15.00 C/u

Construcción de 4 m de cama

Horas

2

L.

15.00 c/u

Colado de 1 M cubico de sustrato

Horas

2

L.

15.00 c/u

Llenado y nivelado de cama

Horas

1

L.

15.00 c/u

Desinfección del Semillero

Horas

0.5

L.

15.00 c/u

Siembra semilla por semilla

Horas

4

L.

15.00 c/u

Corte de zacate y tapado de semillas

Horas

0.5

L.

15.00 c/u

Riego (2 o 3 veces por semana)

Horas/semana

0.5 x 8 semanas

L.

15.00 c/u

Levante de tapesco o ramada

Horas

3

L.

15.00 c/u

Total

+/- 16

+/- L. 240.00

3.4.5 preparación y manejo del vivero de café El vivero es el lugar o sitio adecuado donde permanecerán las plantas de café procedentes del germinador hasta alcanzar el desarrollo necesario para el trasplante al campo. Generalmente el cafeto tarda entre 6 a 8 meses en estar listo para establecer la plantación. Durante el cual se establecerán las chapolas en bolsas con tierra previamente preparada y abonada. Para este caso la ramada deberá constar de una dimensión de 10 x 10 metros cuadrados.

3.4.5.1 Estructura. Consiste de una armazón de postes que se colocan en cuadros de 10 por 10 y a 8 pies de altura. Sobre este armazón se colocan los paños de Saram de 20 X 100 pies de tamaño. Conllevando a gastos de administración en el proceso de armado, herramientas, gastos de instalación entre otros.

3.4.5.2 Sustrato para llenado de Bolsas Materiales Utilizados para una ramada de 10m x 10m con capacidad de 4,000 bolsas Descripción Unidad Cantidad Valor Cotizado Postes de madera de 2.5 metro Poste 16 L. 35.00 c/u Alambre de Púa Rollo ½ L. 205.0 el ½ Grapas Libra 1 L.45.00 Mano de Obra Jornal 3 L.120.00 C/u Tabla 6 Materiales utilizados en una ramada de 10x10

La cantidad a utilizar dependerá del tamaño y de la cantidad de bolsas a llenar es importante considerar que en la preparación del sustrato se realiza mezcla orgánica.

Tabla 7 Material requerido para llenado de bolsa 6 x 10 Material requerido para llenado de 1000 bolsas de 6x10 Descripción Unidad Cantidad Valor Cotizado Suelo Colado Paladas 385 No costo Materia Orgánica Paladas 165 (100 saco) L.150.00 saco Abono 18-46-0 Libra 5.5 L. 4.5 Libra

3.4.5.3 Llenado de Bolsas Para esta labor, se debe tener el cuidado necesario para que el llenado de las bolsas se haga de manera compacta o firme. Para esta actividad, se recomienda contratar la mano de obra por tarea, es decir se paga un precio por cada bolsa llena y a la vez alineada en la ramada. Caso contrario de no conseguir un contrato de llenado y alineado, entonces se deberá conocer el tiempo que puede demorar un trabajador en realizar esta labor. De acuerdo a la información generada en el Centro de Investigación COMSA, Marcala, y de acuerdo a diferentes recuentos obtenidos en campo, se requiere lo siguiente: Una mujer llena 500 bolsas de 6x10 pulgadas por día y un jornal logra alinear 1000 bolsas por día.

3.4.5.4 Trasplante y siembra Luego de que la ramada este lista, la tierra preparada, embolsada y la chapola sembrada, y pasado un periodo de 3 meses, puede aplicarse el herbicida pre-emergente Goal sobre la mezcla en las bolsas para prevenir los yerbajos en una etapa temprana de crecimiento de las plántulas. Humedezca la mezcla antes de aplicar el producto. El herbicida se aplica a razón de media onza del producto por galón de agua. Espere de 2 a 5 días para el trasplante de las chapolas. Esto incluye los últimos gastos de administración, insumos, instalación, mano de obra entre otros. Trasplante a Bolsa

CULTIVO Siembra en Tierra

Al realizar el trasplante se realiza previamente la selección del predio de finca a realizar, mediante la limpieza, ahoyadura, y adecuación del terreno.

3.4.5.5 Cuido y manejo Para obtener arbolitos de café de buena calidad es muy importante manejar y cuidar las plantas con esmero y dedicación de manera que se obtenga el éxito esperado de éstos en el campo, hasta el proceso de producción.

Abonamiento COMIENZO DE PROCESO DE PRODUCCION

CULTIVO Siembra en Tierra Cuido y Mantenimiento

Con la siembra de la planta de café en terreno libre culmina lo que es el proceso de cultivo, y viene un periodo de mantenimiento general, limpias, abonamiento, sombreado fumigado entre otros, antes del proceso de producción; a continuación se detalla el flujograma de procesos de las diferentes fases antes descritas, de manera integrada, a fin de que el lector identifique las diferentes partes a simple vista, e identifique la funcionalidad de cada proceso. Seguidamente se hace un resumen general de los costos incurridos en cada una de las etapas de manera integrada, (Ver Flujo 2 Proceso de cultivo).

3.4.6 Flujo de Procesos del Cultivo de Café Integrado Selección de semilla de pergamino.

Selección de plantas madres Secado Selección de fruto plantas madres

Lavado

Tratamiento de la semilla

Fermentación Despulpado

Beneficiado de Frutos

Viabilidad de la semilla seleccionada

Envasado y empaque

Almacenamiento

Selección de predio de semillero

Surcos

Bandas Construcción de germinador

Desinfección del germinador

Llenado del germinador

Siembra de semillas

Riego

Alvoleo

Sombra

CULTIVO Siembra en Tierra Germinación y abonamiento

Limpieza y protección del semillero

Trasplante a Bolsa

Abonamiento

Cuido y Mantenimiento

2 Años Flujo 2 Proceso de cultivo Fuente: Elaboración propia Recopilación: www.ihcafe.com

COMIENZO DE PROCESO DE PRODUCCION

Gasto administrativo MOD Costos de operación GIF Costos directos de Producción Inicio/termino de fase no costo

3.4.7 Flujo de Procesos de Producción del Café La producción del café en Honduras se realiza por temporadas, estas van de entre 4 y 5 meses, comprendidas en 4 a 5 recolecciones periódicas, con un lapso de tiempo de 22 días entre cada una de las recolecciones o cortes, con el fin de dar a conocer en que consiste cada una de las etapas, a continuación se describe cada una de las faces, donde se podrá identificar los costos y gastos que incurre la obtención del grano del café.

3.4.8 Costos Ligados al Proceso de Producción 3.4.8.1 Recolección de cosecha La recolección se refiere al proceso de extraer los frutos del cafeto cultivado previamente, la cosecha no será estable esto variara de manera porcentual, debido a diferentes cambios, climáticos, económicos operacionales, entre otros. La recolección implica diferentes gastos y costos, por ejemplo la mano de obra que recolectara estos frutos de café es el principal elemento del costo que se establece, luego de la recolección de este café se incurre en gastos de transporte que consiste en transportar la materia prima de un lugar a otro. (IHCAFE Boletín 2017)

Tabla 8 Método de valuación de costos en recolección de cosecha Recolección del Café en Temporada regular (Costo por quintal Recolectado Uva) Descripción Unidad Cantidad Valor Cotizado Quintal de café Recolectado Quintal 1 100.00 Es decir el pago por la recolección del grano para la empresa investigada generara un costo de L.1.00 por cada libra, el valor total dependerá de la cosecha que se logre en una temporada regular. Aquí también se incluyen los gastos por traslado, este gasto por combustible, aceite y depreciación, dependerá de la distancia entre la finca productora y el beneficio del café, además del pago por jornal encargado de motorista y ayudante, de los días que dure la cosecha en su totalidad.

Extracción del fruto de café

Molienda

3.4.8.2 Molienda Este conlleva a un proceso más industrializado, para ello una vez la fruta del café ha llegado a su destino donde será descascarado, es decir separar el grano pergamino de la concha, este proceso conlleva a diferentes costos de producción, de inicio siempre va operado por la mano de obra como factor directo, para el proceso de despulpado es necesaria maquinaria y equipo que realizaran la separación de estos elementos, las maquinas utilizadas son grandes molinos que funcionan a base de energía eléctrica(Gastos de Administración), que a su vez necesita de la mezcla de agua para hacer la transición del grano por los conductos de manera más rápida y eficiente, el proceso conlleva tres pasos, vaciado en tolvas de molino, descascarado o molido y recibimiento de café pergamino, esto gastos en un 70% van dirigidos a gastos de administración u operación. Tabla 9 Costos de recolección de grano para 1 Mz de café

Cafe Uva Verde

Trabajadores

Recoleccion

20 20

300 100

Valor por quintal 100 100

Total L.30,000.00 L.10,000.00

Quintales Oro 60 qq 20 qq

Patra una manzana de café la cantidad de recolectores de café depende directamente de la rapidez con la que se quiere recoger el grano de café, es decir no existe un numero fijo de empleados, esto dependera de la cantidad de quintales de café uva a recoger, en la Tabla 9; ejemplifico que la manzana de finca se puede cortar con 20 tranajadores, el estimado de café recolectado para 1 MZ en la primera cosecha oscila entre los 400 a 500 quintales de café uva y verde, el equivalente a 80 qq de café oro.

Tabla 10 Costos de administración para esta etapa Costos Ligados en Molido de un Quintal de Café Descripción Tiempo de Molido Gasto de Agua 1 Quintal

2.5 Minuto

Cant. 0.5 Ltr.

Costo Proporcional

Mano de Obra Cant. Hora

Costo L. 30.00

En la Tabla 1º0 se describen únicamente los costos provenientes de la molienda de café que tarda alrededor de 2.5 minutos, mediante maquinaria eléctrica los gastos de luz se establecen en aproximadamente L.0.30 por cada quintal y un L.0.05 de agua por cada quintal de café, dependiente del monto de café a despulpar la mano de obra se paga a L. 30.00 precio de jornal, y en una hora se muelen aproximadamente de 25 a 30 quintales de café uva. Posteriormente al molido del café se procede a la siguiente fase, es decir la fermentación.

Molienda

Fermentación

3.4.8.3 Fermentación Este es referente al reposo al cual debe someterse el café después de la molienda, este periodo abarca un máximo entre 14 y 16 horas, consiste en la fermentación del grano de modo que este con el calor y temperatura desprenda el mucilago o miel que lo cubre.

Fermentación

Lavado

3.4.8.4 Lavado Este proceso por lo general se lleva a cabo 16 horas después de la molienda del café, este consiste en separar mucilago o miel de café, cascaras que se mesclaron en la molida y cualquier otro material adherido, los costos a los cuales se incurren estos procesos, es en almacenamiento se lleva a cabo en pilas de recolección y el uso significativo de agua para la limpieza como único factor de limpieza, incurriendo en gastos de administración y la participación del esfuerzo humano en la ejecución del proceso. Lavado

Secado

3.4.8.5 Secado Este proceso se realiza continuamente del lavado del café, consiste en exponer esto a diferentes temperaturas ya sea de manera sistematizada o manual, con manual nos referimos a los mecanismos que utilizan el 90% de las compañías que atienden el rubro del café, es decir café expuesto al sol, este sistema provee facilidad en cuanto a las cantidades de café por secar, y permite un secado más rápido y completo en la refinación del producto, esto genera sus costos directamente en el material humano, en la mayoría de las empresas, del sector café incluyendo los gastos de transporte en la movilización tanto del personal como de la materia prima. Secado

Empacado

3.4.8.6 Empacado Al concluir con la refinación adecuada del café pergamino, este se llevara bodegas, donde será empacado ya sea para ser exportado e introducido al mercado o para ser sometido a otro proceso, por ejemplo la torrefacción, o tueste el cual sería otro proceso de la misma manera con su respectivo flujo. Los gastos que figuran aquí directamente se llevan a gastos de administración por el material de empaque y la mano de obra para la movilización del producto. A continuación se presenta la integración de todas estas fases antes descritas, con el fin del que el lector generalice el proceso y reconozca cada una de las etapas consecutivas, (ver flujo 3 procesos de producción).

3.4.9 Flujo de Integrado de Proceso de Producción del Café

Extracción del fruto de café

Proceso Vía Seca

Proceso Vía Húmedo Molienda

Lavado

Mucilago

Secado Industrial

Fermentación

Desconchado

Aguas Mieles

Lavado

Selección

Cascara o pergamino

Desconchado

Secado a Sol

Empacado

Empacado

Café Final

Gasto administrativo MOD Costos de operación GIF

Flujo 3 Proceso de producción del café Fuente: Elaboración propia Recopilación: www.ihcafe.com

Costos directos de Producción Inicio/termino de fase no costo

3.4.10 Vista generalizada de los Costos de Producción Distribucion de Costos de Produccion Generalizado 5%

10% M.O.D M.P

10%

G.A 55% 20%

G.I.F Otros Gastos

Ilustración 3-1 Distribución generalizada de costos Fuente: Elaboración Propia Recopilación: www.ihcafe.com La ilustración 3-2 muestra una idea generalizada de cómo están distribuidos los gastos en el proceso de producción, es decir que el 55% de los costos son representativos de la mano de obra, ya que esta actividad derivada de la agricultura no es un proceso sistematizado y es necesaria la intervención de la mano de obra para conseguir un producto final. La materia prima representa el 5% total de los costos de producción esto porque la materia prima es el grano de café, no es un producto en proceso o producto en formación si no un proceso de separación de productos y subproductos. Los gastos administrativos representan el 10% al igual que los gastos indirectos de fabricación, debido a que el proceso utiliza agua y luz como sus principales elementos del costo, más los encargados supervisores de la actividad. Por último se tiene otros gastos, ya sea por depreciación de máquinas, alquiler de vehículos, publicidad, ayudas sociales entre muchos otros, como no existen rubros definidos se catalogan como otros gastos.

3.5 Métodos de Costos Especiales para los Procesos del Cultivo y Producción de Café El proceso de contabilizar los costos y gastos en los procesos de producción de una empresa, se realizan de manera compleja, y generalizada es decir en el desarrollo de las técnicas utilizada de contabilizar costos deben incluirse todo aquello que entra en juego en la fabricación y producción de un producto o prestación de servicio. En cuanto al rubro de café cabe mencionar que la relación es directa, primero en el proceso del cultivo a la obtención de una planta sembrada en terreno donde ya comenzara los costos que se incluye en el proceso de llevar a producir a esa planta es decir obtener el grano de café puro. Es necesario conocer un factor importante respecto al costo de cultivo y producción, y es que en la mayor parte del proceso de producción los costos son llevados al esfuerzo humano, mano de obra, sueldos y salarios, porque es un progreso perteneciente al rubro de la agricultura donde se establece una inversión inicial y luego la mano de obra finge como elemento fundamental y principal en la ejecución de cada proceso. Los costos diferenciales en el rubro de la caficultura se establecen al costo por unidad es decir, un agricultor deberá o debe sumar cada uno de los gastos y costos iniciales y aplicárselos al final del proceso a cada uno de los productos terminados, es decir todos los costos generales divididos entre cada planta sembrada, e igual cada costo de producción dividido entre la libra de café oro establecida, sin tomar en cuenta el costo a la cosecha como reporte final. Generalmente las empresas dedicadas al rubro del café para determinar los costos referentes al cultivo utilizan el costeo por órdenes de trabajo, debido a que no es un proceso que circula con facilidad, es decir al plantar una manzana de tierra esta tendrá una vida útil no menos de 10 años, esto implica un solo proceso, mientras que referente a la producción lo realizan con el método de costeo por procesos, dada las cantidades de materia prima con las que trabajan, que son de cientos de miles de sacos de café durante una cosecha de manera progresiva. Los costos identificables en el proceso de producción se identifican de manera más claras que en el proceso de cultivo, por ejemplo:

3.5.1 LA RECOLECCIÓN: -

Mano de obra en recolección, patrones de corte.

-

Insumos: tarros recolectores, estopas.

-

Transporte recolectores.

3.5.2 MANEJO DE ARVENSES: -

Mano de obra utilizada en aspersión de herbicida, plateos, control de arvenses con machete, control de arvenses con selector, control de arvenses con guadaña, des bejucadas de lotes en producción.

-

Insumos: Herbicidas, correctores de pH, combustible y lubricantes.

3.5.3 FERTILIZACIÓN: -

Mano de obra utilizada en la aplicación y mezcla de fertilizantes, aplicación de correctivos, aspersión de fertilizantes foliares de lotes en producción.

-

Insumos: fertilizantes edáficos, foliares, coadyuvantes y enmiendas (incluye costos de transporte).

-

Análisis de suelos.

3.5.4 CONTROL FITOSANITARIO: -

Mano de obra en labores de control de plagas y enfermedades y monitoreo (roya, broca, minador, entre otros), en los lotes en producción.

-

Insumos: Insecticidas, fungicidas, acaricidas, coadyuvantes y productos biológicos.

3.5.5 OTRAS LABORES: -

Mano de obra e insumos utilizados en labores varias como desorilla de lotes, regulación de sombrío, deschuponas, mantenimientos de caminos, en lotes en producción.

-

Insumos usados en algunas de las labores.

3.5.6 LOTES EN RENOVACIÓN: -

Mano de obra e insumos utilizados en las labores de zoca y siembra: Limpia antes del desrame, desrame, corte y protección, recogida material, selección chupones, labores almácigo, transporte almácigo, trazo, hoyado, siembra y todas las labores de mantenimiento que demanden los cultivos menores de un (1) año.

3.5.7 BENEFICIO: -

Mano de obra Patiero, ayudante patiería, bonificaciones patiero. Insumos: Energía beneficio, combustible secado, Costales pergamino.

-

Gastos: Mantenimiento equipos, repuestos equipos de beneficio y secado, transporte café cereza, fletes café seco.

3.5.8 GASTOS ADMINISTRATIVOS; -

Administrador, Seguros, Papelería, mayordomo, Auxilio transporte, Bonificaciones (excepto patiero), dotación, conductores, vigilancia, asesorías, sostenimiento semovientes, Festivos, herramientas y repuestos, mantenimiento vehículos, reparación y mantenimiento de equipos, mantenimiento de construcciones servicios Públicos, mantenimiento vías, fletes (excepto café pergamino seco y café cereza), impuestos, combustibles y lubricantes, prestaciones sociales, aportes a seguridad social.

3.5.9 GASTOS FINANCIEROS: -

Intereses créditos operación, gastos bancarios.

En resumen el 70 % de los costos de producción se concentran en tres actividades: recolección, fertilización y gastos administrativos. Se identifica también aumento en la participación de los gastos financieros, que alcanzaron la dimensión de rubros como manejo fitosanitario y lotes en renovación. Es importante rescatar que la elevación en los costos,

está más influenciado por la

disminución de la productividad que por el incremento de los costos de producción por hectárea, en la mayoría de las ocasiones. Aunque el incremento del precio de venta sea superior en el margen unitario, esto garantiza que las ganancias sean igualmente elevadas; ya que el cultivo no presenta la misma tendencia, debido a la disminución de la productividad. Estos factores varían en lo que es el costo de producir y de cultivar el café.

4.

UNIDAD IV

4.1 Resumen técnico y aplicado, de las leyes que regulan el sector Cafetalero (NIIF Y NIC). El cultivo del café se constituyó como una de las principales actividades exportadoras, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos para el país entre los años de 1930 a 1970, sin embargo en la actualidad se ha quedado estancada debido a diversas situaciones, entre las cuales se incluyen el desinterés de algunos sectores, factores climatológicos, entre otros.

A pesar de esto, aún se considera de gran importancia las actividades caficultoras, ya que el café producido se cataloga como uno de los mejores en cuanto a calidad en diversas partes del mundo; es por esto que para poder tener competitividad en el exterior se debe contar no solamente con calidad en los productos ofrecidos, sino también tomar en cuenta un adecuado control de la actividad productiva, es decir las empresas cafetaleras quienes son las entidades utilizadas como universo de estudio, deben basar su contabilización de acuerdo a los lineamientos de la NIIF para las PYMES, normativa que ha sido designada por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría como el marco de referencia legal a utilizarse en el país.

La contabilización del proceso productivo y la aplicabilidad de lo que la NIIF para las PYMES engloba diferentes términos del rubro, como los activos biológicos, inventarios y las propiedades, planta y equipo, procesos, producto terminados, entre otros; para complementarlo se presentan políticas contables que brindan lineamientos a seguir para la contabilización de los hechos económicos planteados. La importancia en la adopción de las NIIF para Pymes, se convierte en una fuente bibliográfica de consulta para todos aquellos interesados en la contabilización de las actividades agrícolas relativas al café.

Todo esto se resume en la aplicación de las normas reglamentarias para el aprovechamiento comercial de esta rama económica, que hace referencia a la sección 34 de las NIIF para PYMES, se enfoca en la agricultura que establece que una entidad tiene que ser de esta que se dedique a actividades agrícolas.

Como toda entidad económica, las empresas que integran el sector cafetalero deben producir información útil que permita a los diversos interesados en su actividad tantos propietarios, inversionistas, entidades reguladoras, proveedores, acreedores, clientes, entre otros, la toma de decisiones basada en dicha información. La información debe ser obtenida a través de un sistema contable formalmente establecido, el cual debe estar sustentado en principios contables que garanticen su objetividad y consistencia a través del tiempo. Por esto se considera de suma importancia analizar la normatividad y las operaciones económicas desarrolladas por este sector y sus necesidades de información financiera, para determinar si la norma vigente a nivel nacional es suficiente. (redalyc.org/normativa financiera aplicada al sector cafetalero, 2016). Sin embargo, existen sectores con características muy específicas y procesos tan particulares que necesitan tener una norma específica que les permita controlar sus actividades económicas y emitir información financiera acorde con sus necesidades. Dicha situación se ve reflejada en la serie NIIF E "Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores", que está integrada por dos normas, la NIIF E-1 "Agricultura" y la NIIF E-2 "Ingresos y contribuciones recibidas por entidades con propósitos no lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas." En el caso de la norma relativa a la Agricultura (NIIF 34), está enfocada a las actividades que llevan a cabo las entidades del sector agropecuario, como se encuentra establecido en su objetivo: El objetivo es establecer el tratamiento contable de la transformación de activos biológicos en la administración de actividades agropecuarias (actividad agrícola) así como su correspondiente presentación y revelación en los estados financieros (NIIF, 2007, p.761). Ahora bien, la aplicación, la normatividad financiera a las actividades agropecuarias, en este caso en particular a la cafetalera, plantea una serie de dificultades específicas a este tipo de actividad económica, como los que se mencionan a continuación: 

El crecimiento normal de los cafetales que se poseen implica cambios de valor, además debe considerarse el destino que se le dé al grano cosechado. Según el destino, pueden ser considerados como factores de producción o como productos.



En el caso de los pequeños productores, existe gran dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e ingresos de la empresa.



La actividad cafetalera depende de ciertos factores difícilmente controlados por el hombre, entre ellos los climáticos.



La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en proceso dependen de la etapa de desarrollo del cultivo.



Existencia de mano de obra familiar.



El adecuado reconocimiento de los rendimientos del café.



Los cambios en los precios del mercado del café.

4.2 Normas y Guías Contables En relación a las NIIF, hay una normativa contable que se relaciona directamente al mismo punto antes discutido, referente a la NIC 41 (Agricultura), cuyo objetivo es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola, cual será aplicado en la última etapa de esta investigación. Tanto a nivel nacional como internacional se ha considerado la necesidad de que exista normatividad financiera dirigida a las empresas que integran al sector agrícola y ganadero, dadas las características particulares de sus actividades, por lo que se han emitido normas contables que regulan la valuación de sus operaciones y la presentación de su información financiera. Sin embargo, hasta la fecha no se ha avanzado en la búsqueda de normatividad internacional aún más especializada dirigida a sectores definidos de acuerdo con el tipo de cultivo o cría (cañeros, citricultores, cafetaleros, pesqueros, viticultores, etc.). Normas Internacionales de Contabilidad 2010, pág. 78-105. Esto porque hablar de una norma aplicable en general a empresas agropecuarias y pesqueras es insuficiente para atender las necesidades de valuación y control tan específicas en relación con el tipo de cultivo, cría o producción. La norma referente a, "Agricultura" corresponde a las fincas y/o pequeños productores de café, que son los encargados de la siembra y cosecha, pues como lo menciona la propia norma, su objetivo es establecer el tratamiento contable de la transformación de activos biológicos en la administración de actividades agropecuarias, así como su correspondiente

presentación y revelación en los estados financieros. Ahora bien, dentro de su alcance la norma señala que será aplicable por todas las entidades que realicen actividades agrícolas, en lo relativo a: a. Activos biológicos b. Productos agrícolas en el momento de la cosecha c. Subsidios gubernamentales Se presenta un análisis de los conceptos anteriores enfocándolos al sector cafetalero. (Ver Tabla 9) Tabla 11 Términos Según NIC reflejados en Actividad Cafetalera Fuente: Elaboración Propia CONCEPTO SECTOR CAFETALERO Activo Biológico: es todo animal o planta vivo.

Cafetales

Producto agrícola: es el producto cosechado de un activo Café Cereza (Fruto del café) biológico de una entidad Actividad agrícola: es la administración que hace una entidad de Fincas y productores de café ( la transformación biológica de los activos biológicos, para su que siembran los cafetales y venta en productos agrícolas o en activos biológicos adicionales recolectan el café para su beneficiado) Transformación

biológica:

Comprende

el

proceso

de Proceso de crecimiento del

crecimiento, degeneración, producción y procreación que causan cafetal(desde la siembra hasta cambios cualitativos o cuantitativos.

que se tiene la planta)

Cosecha: es la separación o desprendimiento de un producto, de Recolección del café cereza un activo biológico o el cese del proceso de un activo biológico. (desprendimiento del cafetal) Como puede observarse del análisis anterior, las empresas obligadas a aplicar la norma, son aquellas que se encuentran en la primera etapa de la cadena productiva del café, es decir, las fincas y/o productores de café, es importante destacar que estas empresas, por la dimensión de sus actividades, sí cuentan con un sistema contable formalmente establecido, con base en la normatividad financiera, ya que emiten estados financieros, y en algunos casos, cotizan en bolsa. Sin embargo, la normatividad que aplican es genérica para empresas lucrativas y no específicas para el sector.

Las Normas Internacionales de Contabilidad han ido incorporando en su normatividad el concepto de valor razonable para la valuación de ciertos activos y pasivos, lo que nos conduce a incluir este concepto en esta investigación, como se ha llevado a cabo en otros boletines ya emitidos. (NIC 2013, Pág. 41) Este se apega a los conceptos y reglas consideradas en la Norma Internacional de Contabilidad No. 41, que incluye las mejores prácticas contables para el reconocimiento de la valuación inicial de los activos biológicos y se adicionan los conceptos relativos a los ajustes por cambios de precios. El principal cambio establecido en esta norma corresponde a la eliminación del costo histórico como base para el registro inicial y la medición posterior de los valores asociados con los activos biológicos. Se sustituye dicho costo histórico por el valor razonable, menos los costos estimados de punto de venta, lo cual implica una medición más compleja. Ahora bien, la regla de valuación establecida en esta norma es el "valor razonable" menos los costos estimados de punto de venta para los activos biológicos y productos agrícolas, lo que responde a la tendencia internacional de considerar el valor razonable como una medida más confiable de los recursos con los que cuentan las entidades. La NIC 41, corresponde a las entidades que llevan a cabo el proceso de siembra y cosecha del café la aplicación de dicha norma. En nuestro país esta actividad recae en los productores de café, cuya forma de organización generalmente corresponde a la pequeña empresa, y que por sus características no cuentan con un sistema contable formalmente establecido y, en consecuencia, no aplican la normatividad financiera. Como se ha mencionado, la aplicación de esta norma es compleja técnicamente y requiere el uso y manejo de información de mercados para aplicar el valor razonable como regla de valuación, que en el caso del café se toma como referencia el precio que se maneja en la bolsa de valores, lo que implica contar con un especialista financiero en la materia, que repercute en costos de asesoría elevados. Se considera relevante evaluar la pertinencia de la normatividad financiera vigente, ya que la regla de valuación debe ser aplicable para evitar que se pierda información valiosa en cuanto a los costos de cosecha del café, y además permitir un mejor control de los recursos. Además,

existe la necesidad de establecer una normatividad más específica, que realmente sirva de guía y estandarización para la obtención de información financiera por sector.

4.3 Ley marco de producción del cafeto en Honduras El marco jurídico especifico que regula la actividad cafetalera en Honduras, se inicia el 5 de abril de 1955, cuando se emite el primer decreto, N° 80, que establece el impuesto a la exportación del café. Esta disposición ha venido reformándose, primero por el decreto N° 287 del 5 de diciembre del 1975 mediante el cual se estableció la tarifa al impuesto de exportación al café, esta va desde el 10% al 20%, con el objetivo de captar ingresos para financiar los gastos del gobierno central. Con el propósito de contar con una entidad que estudiara los problemas derivados del café y dar cumplimiento a los compromisos contraídos por Honduras a nivel internacional, en 1960 el banco Nacional de Fomento (BANAFOM) creó la Oficina del café.

4.3.1 Exportación de café Mediante Decreto No 89-88 del 22 de agosto de 1988, se reformo el Decreto No 175/87 en su artículo 8 para permitir que los productores individuales, los productores organizados y las cooperativas cafetaleras pudieran también exportar café sin los requisitos que se exigen a las sociedades mercantiles. Con el Decreto No 18-90, del 3 de marzo del 1990 se emite la ley de ordenamiento estructural de la Economía ,se establece un impuesto temporal a la ganancia extraordinaria de exportación ,resultante de las medidas cambiarias que adoptara el Banco Central de Honduras, el cual afectaba el café (USDA, 2005).

4.3.2 Protección a la caficultora nacional El 21 de septiembre de 1995 se emitió el Decreto No 199-95 que refrenda la ley de protección a la actividad caficultora, en la cual se declaran inafectables para efectos de reforma agraria las tierras nacionales, ejidales y de propiedad privada dedicadas al cultivo de café en cualquier región del país. Ahora la ley abarca también el sector del cacao por lo que se conocerá como Ley de Protección de la Actividad Cafetalera y Cacaotera. USDA, 2012).

4.3.3 Protección a los precios del café y consumo interno El 7 de septiembre de 1993 se emitió el Decreto No 143/93 ,en este decreto se adopta el sistema de retención de café por cada quintal a exportar para regular la oferta en el mercado internacional ; se regula el consumo interno y crea el fondo de emergencia cafetero con los ingresos captados por el IHCAFE por el diferencial que resulta del intercambio de calidades, fondos que se destinarían a cubrir los gastos de beneficiado, transporte y manejo del café de retención, asistir financieramente al programa de construcción ,mantener y manejar los caminos en las zonas cafetaleras y constituir un fondo para garantizar las readecuaciones que hiciera la banca privada a pequeños y medianos caficultores. En honduras existe una serie de leyes y requisitos que se deben de cumplir para poder incurrir en el rubro del café independiente la rama en la que se quiera incursionar ya sea como productor torrefactor, intermediario, importador y exportador a continuación se tratara de conocer cada uno de los requisitos, el órgano regulador y las leyes vigentes en el país para la producción del café. (www.ihcafe.com)

4.4 Ley del Consejo Nacional del Café Según el artículo 14.- La ejecución de la política cafetera estará a cargo del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), del Fondo Cafetero Nacional y de cualquier otra institución que para ese efecto sea creada. Según articulo 15.- Con el propósito de facilitar el desarrollo de la política cafetera, el Consejo podrá asignar las funciones que sean necesarias en los ejecutores.

4.5 Marco Institucional El sector cafetalero está conformado por productores, intermediarios, exportadores, torre factores y el sector gubernamental, que vincula sus actividades en producción, beneficiado y comercialización del grano, existen tres instituciones que tutelan la caficultora y brindan servicio al sector: El Instituto Hondureño de Café, El Fondo Cafetero Nacional y el Consejo Nacional del Café, los primeros de carácter privado.

4.5.1 El Instituto Hondureño de Café Fue creado mediante el decreto legislativo 83 del 9 de diciembre de 1970 como un ente autónomo, con personería jurídica y patrimonio propio de duración indefinida, de carácter nacional y de interés público. Mediante el decreto 213-200 del 1 de noviembre del año 2000,

se actualizo la legislación que creo el instituto hondureño de Café (IHCAFE) para ajustarla a la nueva realidad que confronta la caficultora nacional, ya que las necesidades actuales de la misma requieren de políticas y organismos ejecutores que den una respuesta en forma ágil y eficiente a dichas necesidades.

4.5.2 Fondo Cafetalero Nacional Fue creado mediante decreto No 149-93 del 8 de septiembre de 1993 reformado mediante decreto 56-99 del 14 de mayo de 1999, pasando a ser organismo de carácter privado, con personería jurídica propia, el financiamiento que recibe es U$$ 1.75 que se capta por cada quintal de café exportado.

4.5.3 Consejo Nacional de Café El soberano congreso nacional emito el decreto 145-2000 del 30 de octubre del 2000 con el cual creo el CNC siendo su principal objetivo formular la política cafetalera del país y asesorar al presidente de la república en asuntos relacionados con esa industria.

4.6 Legislación de la Cámara de Comercio De acuerdo al artículo 384 del Código de Comercio es obligatorio el registro de todo comerciante en la Cámara de Comercio e Industria correspondiente municipio en el cual operara la nueva empresa ya que sin este registro, las Alcaldías Municipales no autorizarán los permisos de operación. El registrarse permite formar parte de la base de datos de establecimientos comerciales de la localidad lo cual puede ser útil para el establecimiento de contactos comerciales.

4.7 Ley General del Ambiente La actividad del café debe estar sometidas a clausulas ambientales, que generen confianza en el uso de los recursos. Artículo 33 Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, Plantaciones agrícolas destinadas al consumo humano, cuyos residuos aún tratados, presenten riesgos potenciales de contaminación, las municipalidades velarán por la correcta aplicación de esta norma.

4.7.1 Usos agrícolas y pecuarios Articulo 48 Los suelos del territorio nacional deberán usarse de manera racional y compatible con su vocación natural, procurando que mantenga su capacidad productiva, sin alterar el equilibrio de los ecosistemas. Artículo 49. Quienes realicen actividades agrícolas o pecuarias deberán conservar o incrementar la fertilidad de los suelos, utilizando técnicas y métodos de explotación apropiados. Articulo 50 La Administración Forestal del Estado fomentará programas para su forestación o reforestación. Artículo 66 Los residuos sólidos y orgánicos provenientes de fuentes domésticas, industriales o de la agricultura, ganadería, minería, usos públicos y otros, serán técnicamente tratados para evitar alteraciones en los suelos, Ríos, lagos, lagunas.

4.8 Tramites Tributarios, plan de arbitrios (Permiso de operación) Es el documento que extiende la alcaldía municipal, para garantizar que la empresa opera conforme a las leyes municipales. -

Persona que realiza el trámite: El (la) empresario(a).

-

Institución que realiza el trámite: Alcaldía municipal del municipio donde operará la empresa.

-

Tiempo promedio: El tiempo de respuesta, variara dependiendo la municipalidad donde se tramite el permiso, el tiempo varía desde cuatro (4) días en aquellas municipalidades que han pasado por procesos de simplificación municipal, hasta treinta (30) días hábiles en alcaldías de mayor tamaño como la de Tegucigalpa.

-

Valor: Los costos por permisos de operación en la Alcaldía Municipal, se cobra sobre la base de: 

Monto de declaración o proyecto de volumen de ventas del año;



La Actividad Económica. Según el Plan de Atributos 73, dispone que los contribuyentes ya sea naturales o Jurídicos pagarán anualmente según sus ingresos declarados o verificados. (Ver tabla 10, Rango estipulado de cobro)

Tabla 12 Rango estipulado para pago de permisos de operación municipal Fuente: Plan de Arbitrios 2017, Marcala.

4.9 Impuesto sobre la renta

Deberá ser aplicable la Ley del Impuesto Sobre la Renta sobre las percepciones o ganancias que la empresa adquiera por actividad cafetalera, basada en tasas mínimas del sistema de renta, referente a la agricultura en general.

4.10 Convenios Internacionales del café Existe una marcada relación entre el comercio y la estabilidad de los mercados es por ello que en el año 2001 se creó el convenio internacional del café el cual tiene por objetivo. 

Promover la cooperación internacional en cuestiones cafeteras.



Hacer el uso adecuado del café como un activo bilógico aplicando las NIIF y las NIC



Proporcionar un foro para consultas, y cuando fuere apropiado negociaciones, intergubernamentales acerca de cuestiones cafeteras y de procedimientos encaminados a establecer un razonable equilibrio entre la oferta y la demanda mundiales de café, sobre bases que aseguren a los consumidores un adecuado abastecimiento de café a precios equitativos, y a los productores mercados para su café a precios remuneradores, y que propicien un equilibrio a largo plazo entre la producción y el consumo.



Proporcionar un foro para consultas con el sector privado acerca de cuestiones cafeteras.



Facilitar la expansión y la transparencia del comercio internacional del café;



Servir de centro para la recopilación, divulgación y publicación de información económica y técnica, estadísticas y estudios, y para la investigación y desarrollo acerca del café, así como también fomentar todas esas actividades;



Alentar a los Miembros a que practiquen una economía cafetera sostenible;



Promover, alentar y acrecer el consumo de café;



Analizar y asesorar la elaboración de proyectos beneficiosos para la economía cafetera mundial, con miras a su ulterior presentación a entidades donantes o financieras, según sea apropiado;



Fomentar la calidad.



Fomentar programas de capacitación e información encaminados a coadyuvar a la transferencia a los miembros de tecnología pertinente al café.

5.

UNIDAD V

5.1 EMPRESA CAFÉ ORGANICO MARCALA S.A (COMSA)

Ilustración 5-1 Eslogan de Empresa COMSA www.ihcafe.com

5.1.1 Breve Reseña Histórica Desde tiempos antiguos, La ciudad de Marcala, ubicada en departamento de La Paz, antes llamada “Tierra de Cárceles” por su pase fronterizo con la hermana República de El Salvador, esta ciudad ha sostenido su economía en el rubro del café, siendo uno de las mayores fuentes productoras a nivel nacional, produciendo de manera empírica sin organizaciones establecidas; para el año 2001 un grupo de personas productoras de café, se organizó con el fin de formar una empresa, que iniciaría sus operaciones bajo el nombre de FUNDER Café Orgánico S.A. de C.V. , esta surge a iniciativa de la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), antes mencionada, esta organización se constituye como socio con mayoría de acciones. En esta fundación en ese entonces participan 60 productores de café, 12 mujeres y 48 hombres, para FUNDER la empresa fue un proyecto que contribuiría a que los asociados exportaran directamente su producción de café, sin intermediarios, de esta forma la población

obtendría beneficios directos en cuanto al proceso de venta de este producto; en este sentido las acciones a propiedad de FUNDER, a la fecha se han transferido a los pequeños productores de modo que, con el transcurso del tiempo, FUNDER ha dejado de ser accionista. Con las bases previamente establecidas y sin el respaldo de la Fundación Nacional de Desarrollo Rural (FUNDER), nace lo que actualmente en la ciudad se conoce como, Café Orgánico Marcala S.A (COMSA) el cual es un emprendimiento, en forma asociada, de los pequeños productores que se propone el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales, los cuales se traducen en la mejora del ingreso económico de los pequeños productores, en el aseguramiento de la satisfacción de las necesidades, bajo condiciones justas, tanto de los productores y productoras como de los consumidores y consumidoras, y se fundamenta en realizar las actividades con el respeto de la capacidad auto reguladora y regenerativa de los ecosistemas.

La empresa fue creada con el propósito de beneficiar a los pequeños productores mediante el acceso a los nichos especiales de mercados para sus productos y con ello mejorar los ingresos, contribuyendo al mejoramiento del bienestar social y económico en forma sostenida por lo que promueve y ejecuta sus actividades en la producción de café usando prácticas y procedimientos orgánicas mediante un paquete tecnológico que mejora la productividad de la finca y para asegurar la generación de ingresos en forma permanente. Está y ha sido promotora de la diversificación de la producción considerando a la finca como una unidad productiva integral en la que todos los miembros de la familia participan en el proceso.

Café Orgánico Marcala S.A, enmarca su éxito a la estrecha relación con organizaciones locales, nacionales e internacionales, quien mediante su comunicación han abierto puertas reconocidas en mercado mundial del café, teniendo así el premio a la Taza de Excelencia del Café, celebrada en Estados Unidos de Norte América en el año 2015, mediante esta relación COMSA se convierte en un legado de perseverancia y esfuerzo propio, con raíces netamente culturales y ancladas a la zona Lenca de este municipio. (Entrevista; Ing. Amílcar López, Gerente General, COMSA)

5.1.2 Funcionamiento de la Empresa COMSA. Café Orgánico Marcala S.A, es una empresa que deposita su voto de confianza en los productores de la zona, el desarrollo de la capacidad productiva y de comercialización de COMSA se ha fundamentado en la ejecución de una estrategia que se ha caracterizado por definir las siguientes responsabilidades para cada una de las partes que participan en el proceso:

5.1.2.1 El productor. Tiene la responsabilidad de ejecutar las actividades productivas para producir el café respetando los requerimientos establecidos por las diferentes certificaciones de los nichos de mercados en los cuales comercializa el café COMSA, para producir café con las características especiales de calidad propias de la Región y además alcanzar niveles de productividad que genere los ingresos necesarios para mejora económica y social.

5.1.2.2 La empresa Tiene la responsabilidad de ejecutar: a.) Todas las actividades de procesamiento desde el grano en uva hasta obtener el café oro para exportación. b.) Posicionar a la organización como una marca que comercializa café de alta calidad reconocido y aceptado por el mercado internacional, respetando los requerimientos establecidos para la DO Marcala y las diferentes certificaciones a las que accede. c.) Para garantizar la productividad en las fincas de los productores, COMSA, asume la responsabilidad de prestar el servicio de capacitación y asistencia técnica a los productores que conforman su base social.

De esta forma la empresa, pretende y ejecuta su funcionalidad en razón de las actividades agrícolas, establecidas previamente por las reglamentaciones correspondientes, con esto se pretende obtener mayor reconocimiento a nivel mundial, como hasta el momento ha dado los mejores resultados, la empresa es hoy pilar en la economía local de ese municipio, tanto en la comercialización como en las oportunidades de empleo, y de ser microempresarios del rubro, el éxito de esta compañía radica en el trabajo en equipo de todos sus colaboradores y su sociedad en general.

5.1.3

FILOSOFÍA EMPRESARIAL

La empresa en su formalidad y funcionalidad, mantiene una filosofía orientada al margen de responsabilidad social y ambiental, enmarcados en principios y valores éticos, que caracterizan la actividad comercial a la cual están dedicados:

5.1.3.1 VISION Ser una empresa competitiva, rentable y reconocida por su calidad de café, administrando con transparencia todos sus negocios, con equidad de género y en armonía con la naturaleza, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los socios, socias y sus familias.

5.1.3.2 MISION Somos una empresa que comercializa café orgánico y convencional de calidad, con precios competitivos. Trabajamos con solvencia financiera obteniendo los recursos necesarios para el mejor desempeño empresarial.

5.1.3.3 OBJETIVOS Tenemos nuestros objetivos claramente definidos, los cuales son de carácter, social, económicos y ambientales, estos traducen en la mejora del ingreso económico de los pequeños productores, en el aseguramiento de la satisfacción de las necesidades bajo condiciones justas, tanto de los productores y productoras como de los consumidores y consumidoras, y se fundamenta en realizar las actividades con el respeto de la capacidad auto reguladora y regenerativa de los ecosistemas.

5.1.4 Organización dela Empresa COMSA La empresa COMSA se establece como una empresa nacional e internacional, por sus nexos con países como Alemania y Estados Unidos de manera directa, que han abierto mercado y conexiones que les ha permitido ser exportadores directos, en este sentido ha conllevado a que la empresa adopte principios y valores, como las bases que marcan la forma de hacer los negocios y representan aquello en lo que creen, trazan el camino que les permite llevar adelante su misión. Los principios y valores de COMSA para realizar sus actividades son:

5.1.4.1 Principio de la Responsabilidad COMSA realizará su gestión administrativa y operativa aceptando las responsabilidades que implica y consciente de su deber, percatados de que todo lo que hace, que todo compromiso, tiene una consecuencia y que es ella quien decide su futuro.

5.1.4.2 Principio de la Integridad COMSA manifiesta su clara disposición de autorregularse, para lo cual se compromete a encaminar sus actividades de conformidad con sus valores, con lo establecidos en sus estatutos, orientándose hacia una gestión íntegra, con principios y valores éticos frente a todos los grupos de interés.

5.1.4.3 Principio de la Equidad COMSA comparte que todas las personas deben tener las mismas posibilidades y oportunidades de acceder a sus servicios, que no deben existir diferencias por credo, raza, género y posición social.

5.1.4.4 Principio de la Solidaridad COMSA se adhiere a los valores comunes que lleva a compartir aspectos relacionados con los planteamientos económicos, sociales y políticos que promuevan el desarrollo de Honduras.

5.1.4.5 Principio de la Lealtad COMSA manifiesta su fidelidad al compromiso de defender en lo que cree en una forma consistente y en apego a los valores, principios y propósitos enunciados.

5.1.4.6 Principio del Servicio COMSA realizará todas sus actividades con el propósito de satisfacer las necesidades de los beneficiarios de sus servicios.

5.1.4.7 Principio de actuar con ética profesional COMSA acepta como fundamento básico actuar en forma correcta, evitando el engaño y la irresponsabilidad, en su relación con empleados, beneficiarios, proveedores de servicios y con los otros miembros de la sociedad hondureña.

5.1.4.8 Principio de la Transparencia COMSA subordina su gestión a las reglas que ha convenido y acepta el deber de rendir cuentas de la gestión encomendada.

5.1.4.9 Principio de la Responsabilidad Social COMSA promoverá el desarrollo sostenible de sus afiliados y de la comunidad; estimulando la participación ciudadana, participando en actividades de investigación y estableciendo políticas de mejoras de calidad en sus servicios, concretando las mismas mediante la promoción, el fomento y haciendo eficientes los proyectos de interés social ejecutados con los pequeños productores como una herramienta de involucramiento con la comunidad a la que pertenecen.

5.1.4.10 Perfil de las personas encargadas de Contabilidad Este departamento está dirigido por la Sra. Lila Isolina Santos Claros, licenciada en comercio internacional Contadora general en la empresa hace 1 año. Es una persona visionaria capaz de crear estrategias anteponiéndose a los posibles sucesos de crisis dentro de la empresa.

5.1.4.11 Departamento de Auditoría CONAFI: Consultoría y auditoría financiera. Vela por que la empresa cuente con información financiera real y fiable para uso de la alta dirección, consejos de administración, inversionistas, instituciones de crédito entre otros. Ayuda a la toma de decisiones de forma estratégica, así como la protección de los intereses de los accionistas.

5.1.4.13 Declaración de cumplimientos de Leyes Tributarias El Plan de Gestión del Cumplimiento Tributario para el 2017 recoge las normas de la Reforma Tributaria y la disponibilidad de recursos humanos y materiales como aspectos claves para el logro de los pilares estratégicos de la Institución, y se fundamenta en el perfeccionamiento de la gestión en función de brechas observadas de cumplimiento tributario y las acciones de tratamiento proporcionales a tales brechas. 

Enfoque colaborativo



Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional



Colaboración y coordinación internacional



Fiscalización informática



Control del comportamiento agresivo



Contribuyentes de altos ingresos y patrimonio



Sectores económicos y grupos empresariales



Documentos tributarios electrónicos (facturas y boletas)

5.1.5 Organigrama del Personal Administrativo de la Empresa.

UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

COMITÉ DE EDUCACION

UNIDAD DE PROCESAMIENTO PRIMARIO

GERENCIA GENERAL

CONSEJO DE ADMINISTRACION ASAMBLEA DE SOCIOS

COMISARIOS

COMITÉ EQUIDAD DE GÉNERO

SISTEMA INTERNO DE CONTROL

UNIDAD DE OFERTA COMERCIABLE

FINCA LA FORTALEZA

UNIDAD DE ASISTENCIA TECNICA Y TRANSFERENCIA TECNOLOGIA

Flujo 4 Organigrama de la Empresa Comsa Fuente: Comsa

5.1.6 Desarrollo en el Rubro del Café 5.1.6.1 Tipo de empresa La empresa COMSA está establecida como una sociedad anónima ya que todo su capital se encuentra dividido en acciones que representan la participación de cada socio, esta empresa es diseñada para la participación de un gran número de socios y de carácter mercantil. Una de las características es que la responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya.

5.1.6.2 Actividad de la empresa COMSA es una sociedad de productores de café que se propone el logro de objetivos económicos, sociales y ambientales, como una estrategia para la reducción de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible. Ejecuta sus actividades en la producción de café usando prácticas y procedimientos orgánicos mediante un paquete tecnológico que mejora la productividad de la finca, mayormente ocupándose en la compra y exportación de este producto. Su desarrollo en sector café ha tenido como base la calidad en su administración personal, de la misma forma el compromiso de cada uno de los socios, esto porque es de aquí donde depende su éxito, COMSA se sitúa en el lugar número uno a nivel local en calidad del café, e igual manera nivel nacional, esto ha conllevado a tener importantes conexiones con Estados Unidos, Alemania y el mercado centro americano, ganadora de excelentes premios, como la taza de excelencia al café, realizada en los Estados Unidos, donde en subasta pública una libra de café se vendió a un valor de L.1,245.00 dólares, precio nunca antes logrado, esto ha permitido la abertura de nichos en mercados extranjeros. COMSA posee actualmente grandes extensiones de fincas cafetaleras, como ser Finca La Fortaleza, Finca Comsa, Finca Los Helechos, entre otras, pero su mayor impulso productivo proviene de sus asociados, los cuales poseen sus fincas en diferentes partes del municipio, ejemplo de esto, La Victoria, Musula, Santa Cruz, Las Flores, Guanizales, El Cerrón, Cerro Verde, Etc. Actualmente COMSA se mantiene en su faceta más alta en calidad de cultivo y producción de café, teniendo el apoyo directo de organizaciones internacionales.

5.1.7 Resumen del Proceso de Producción de COMSA 5.1.7.1 Proceso de cultivo La empresa COMSA trabaja, bajo dos modelos de producción, el primero es basado en el cultivo del café, y el segundo en la producción del mismo, es necesario primeramente destacar que la empresa realiza el modelo de cultivo de la misma forma que sus asociados, esto, ellos lo catalogan como control eficiente en la calidad, el cultivo de café tarda un periodo de dos a tres años desde su siembra, hasta su cosecha, esto dependerá directamente de la zona geográfica en la que esté ubicado, y la fertilidad de la tierra. El proceso de cultivo se le llama, proceso de flujo continuo, es llamado así porque sus etapas están bien estructuradas, pero sin embargo estas requieren directamente de tiempo, cuidado, manejo y clima. Este proceso de flujo continuo empieza con la selección y preparación de parcela a cultivar, continuo a esto viene lo que se le llama la selección de semilla, que es la catación de los mejores ejemplares de semilla referente a las características establecidas, posteriormente se establece el semillero también llamado almacigo donde serán implantados estos granos para su germinación, estos semilleros constan de una sección, puede ser dentro de la parcela a sembrar o fuera de la misma, consta de una caja de madera rellena de arena o tierra fina en la mayoría de los casos, cubierta por una galera que servirá de protección; una vez la semilla haya germinado esto será en un máximo de dos a tres semanas, al ocurrir esta etapa sucede lo que es la preparación de la planta de café recién nacida que también se le conoce comúnmente como chapola. Selección de Parcela

Selección de semilla

Semillero o almacigo

2 Meses CHAPOLA

Flujo 5 Flujo Obtención de la chapola Fuente: Ihcafe

Siembra de semilla

El flujo 5 representa el proceso de preparación de parcela para semillero hasta la obtención de la chapola o planta a dos hojas; los costos establecidos para esta etapa se muestran en conjunto en la Tabla 12 Costos de Producción de Chapolas. Al mismo tiempo ocurre otro procedimiento similar, este es la preparación de lo que se llama ramada, esta es una estructura con postes en diferentes extremos generalmente sin techo o sostén es construido con cuerda y cubiertas con plantas en especial, que es denomina “Erul”, planta de consistencia blanda y hojas muy finas que protegerán a la planta de café directamente del sol, pero que al mismo tiempo canalizara el necesario para la fotosíntesis que el cafeto realiza. Con la ramada elaborada se procede al llenado de la bolsa, como se le conoce en términos de agricultura, esta tendrá una forma cilíndrica con un diámetro de 4 a 5 pulgadas, y una altura de 8 a 10 pulgadas, esta es rellenada con material selecto del suelo preparado y desinfectado, es aquí donde la chapola proveniente del semillero reposara para su desarrollo y mantenimiento durante 3 a 4 meses. Una vez en la empresa se ha establecido la ramada, rellenada la bolsa se procede al primer trasplante del café, es decir del almacigo o semillero hacia la bolsa rellena con material (tierra) previamente preparada, desde este punto viene un control de cuidados durante los próximos tres meses que la planta se mantendrá dentro de la bolsa, aquí se implementan técnicas contra plagas, insectos e incluso roedores que puedan dañar el crecimiento y consistencia de la planta, de la misma forma se utiliza lo que son fungicidas y abonos orgánicos foliares, para la adecuación de un crecimiento correcto de la planta y desarrollo de su estructura.

Ramada

Llenado de bolsa

Trasplant e

3a4 meses Plata embolsada

Flujo 6 Proceso que Conlleva a la Planta Embolsada (vivero) Fuente: Comsa El flujo 6 comprende, desde la elaboración de la ramada hasta la obtención de la planta en la bolsa, los costos incurridos en esta fase del proceso se muestran detalladamente en la Tabla 13, Costos de producción de M.O.D para vivero de café para una Mz. De finca, y en la Tabla 14 Costos en Insumos en Vivero de café para una Mz. De Finca

Posteriormente al pasar estos 4 meses el cafeto está lista para ser nuevamente trasplantada, esta vez directamente al suelo, en la parcela previamente seleccionada y preparada, dentro de la parcela a cultivar deberá primero realizarse la elaboración de agujeros donde serán las plantas introducidas, que tendrán un diámetro de entre 8 y 10 pulgadas, y una profundidad de 10 a 15 pulgadas como mínimo, estos agujeros tendrán una distancia uno del otro de entre 4 a 5 pies cuadrados, estos agujeros son realizados en surcos, según términos de agricultura, que consta de líneas, con distancia de agujero a agujero de 4 a 5 pies, la distancia es definida según nutrición del suelo o según asistencia que se le dará al cafeto sembrado. Con la parcela preparada, se procede a extraer los árboles en bolsa de la ramada y trasplantados en el suelo directo en los agujeros, para ello la siembra consiste en retirar la bolsa de la planta e introducir el árbol de café dentro del agujero, este se rellena con la misma tierra retirada del orificio, y cubierta totalmente a manera de que de la planta solo sobresalga su tallo y hojas. Una vez esta siembra es realizada, se mantendrá un control de plagas, limpias y abonamiento por un periodo de dos años antes de su primera cosecha donde entra en juego lo que es el proceso de producción o extracción del fruto.

Ahoyadura de suelo

Trasplante a tierra libre

Mantenimient o general

1a2 años

Primera cosecha

Flujo 7 Fases de proceso de siembra hasta la primera cosecha Fuente: COMSA El flujo 7 corresponde a las fases que se establecen desde el vivero donde se encuentra la bolsa sembrada hasta, la primera cosecha dada por la finca de café, los costos incurridos en este proceso se muestran más adelante en la Tabla 15 Costos de M.O.D), en la Tabla 16 Costos en insumos (Etapa 1) y en la Tabla 17 Costos de mantenimiento (etapa 2), este último hasta su cosecha.

Costos Establecidos en el Proceso de Cultivo de la Empresa COMSA Tabla 13 Costos de producción de chapolas para una Mz. De café Fuente: Elaboración propia datos de Comsa Mano de obra Actividad Construcción y mantenimiento De un semillero Hasta los 75 días

Insumos

Und.

Cant.

Monto (L)

Jomal

2

135.16

Total

Sub

270,32

L. 270.32+

Descrip.

Und.

Cant.

Bloques de 4 pulgadas

Unidad

25

Precio (L) 9.00

Aserrín

Sacos

10

Semilla mejorada Ridomil

Libra Kg

Sub total 225.00

495.32

5.00

50.00

50.00

4

40.00

160.00

160.00

0.5

600.00

300.00

300.00

Total G.

Tabla 14 Costo producción de una plántula de chapola Fuente: Elaboración propia datos de Comsa Costo de producción de chapola total (L) 10% de perdida de plántulas 400 Total plántulas en buen estado 4000 Costo por plántula 4000.00/1,005.32

735.00+

270.32 + 735 = 1,005.32

0.25

La tabla 12 establece en su primera parte los costos de mano de obra en producir una plántula de café en chapola, es decir en su primera fase, que es el equivalente a L.270.32, en el mantenimiento total del semillero donde las chapolas germinaran; en su segunda parte se delimitan los insumos necesarios para la elaboración del semillero donde será producida la chapola, que consta de L. 735.00; el total de MOD e insumos se muestra como una suma en la tabla 13, el cual resta como margen establecido, el 10% de las plántulas a producir dañadas, de las plántulas estipuladas para una manzana de finca, que al final surge como restantes (4,000), este total de plantas en buen estado se dividen entre el costo total de la chapola (MOD + Insumos), obteniendo de esta forma el valor general de una plántula de chapola en semillero .

Total

Tabla 15 Costos de producción de M.O.D para vivero de café para una Mz. Fuente: Elaboración propia datos de Comsa

Actividad Construcción de ramada de 10m x 12m (120m) Preparación de sustrato para llenado de bolsa Llenado de bolsa Alineado de bolsa Trasplante de chapola 4 fertilizaciones disueltas 3 aplicaciones foliares + fungicida 4 veces control de maleza

Mano De Obra Unidad Cantidad

Monto (L)

Sub Total

Jornal

4

135.16

540.64

Jornal

4

135.16

540.64

4,000 4 4 8 1

0.25 135.16 135.16 135.16 135.16

1,000.00 540.64 540.64 1,081.28 135.16

4

135.16

540.64

Contrato Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Total

L.4919.64

La tabla 14 establece los costos de MOD de COMSA, en la elaboración del vivero del café donde será transportada la chapola proveniente del semillero, aquí se establece el proceso desde la construcción de la ramada donde descansara la chapola, hasta la preparación de la planta para el cultivo directo en tierra.

Tabla 16 Costos en Insumos en Vivero de café para una Mz. De Finca Fuente: Elaboración propia datos de Comsa Insumos Descripción

Unidad

Cantidad

Precio (L)

Sub total

Postes de 2.5m

Unidad

20

25.00

500.00

1,040.64

Alambre de púa

Rollo

0.5

450.00

225.00

225.00

Grapas

Libra

2

18.00

36.00

36.00

Suelo fértil

m3

9

150.00

1,350.00

1890.64

Fertilizantes (18-46-0)

Libras

22

6.00

132.00

132.00

Bolsas de 7x8

Paquetes

4

85.00

340.00

1340.00

Alineado de Bolsa (viene)

Total

540.60

Chapola

Unidad

4,000

0.25

1,000.00

1540.64

18-46-0

Libras

120

6.00

720.00

1801.28

Enraizado(Raizal)

Kg

1

120.00

120.00

120.00

Foliar (bayfolan forte)

Litros

1

120.00

120.00

255.16

Fungicida silvacur

250 ml

1

320.00

320.00

320.00 540.64

Sub Total Costo Total

L.4863.00 L.9782.64

La tabla 15, establece los costos provenientes de insumos necesarios para la preparación del local en donde serán preparadas la planta de cafeto que será cultivada directamente en la parcela de suelo seleccionado, tomando en cuenta las medidas pertinentes para su implementación y estructura.

Tabla 17 Costos de M.O.D para establecimiento de una Mz. De finca (Etapa 1) Fuente: COMSA Mano Actividad

De Obra Unidad Cantidad

Limpia de terreno

Tareas

12

80.00

960.00

Elaboración de estacas

Jornal

2

135.16

270.32

Trazo de firma

Jornal

6

135.16

810.96

Elaboración de hoyos

Contrato

3500

1.50

5,250.00

Abonado de hoyos (pulpa + cascarilla)

Contrato

3500

1.00

3,500.00

Ahoyado para sombra (guama)

Contrato

100

1.50

150.00

Acarreo de café y sombra

Contrato

3600

0.25

900.00

Siembra de café

Jornal

13

135.16

1,757.08

Siembra de sombra

Jornal

1

135.16

135.16

2 fertilizaciones granular

Jornal

8

135.16

1081.28

Aplicación foliar fungicida

Jornal

1

135.16

135.16

3 limpias

Contrato

36

80.00

2,880.00

Total G

Monto (L) Sub total

17,829.96

La tabla 16 resume los costos de producción incurridos en el establecimiento de la finca de café, es decir, el proceso de adecuación del terreno (Limpia, alineamiento de estacas, elaboración de hoyos, abonado de hoyos), siembra del café (acarreo desde vivero, siembra, fertilización y mantenimiento), estos costos tienen su alcance hasta la tenencia de una planta sembrada en suelo abierto con todas las condiciones.

Tabla 18 Costos en insumos para establecimiento de una Mz. De finca (Etapa 1) Fuente: Elaboración propia datos de Comsa Descripción

Insumos Cantidad

Unidad

Precio (L)

Sub total

Total

Limpia de terreno

Tareas

12

80.00

960.00

960.00

Elaboración de estacas

Jornal

2

135.16

270.32

270.32

Trazo de firma

Jornal

6

135.16

810.96

810.96

Contrato

3500

1.50

5,250.00

5,250.00

Pulpa

Sacos

125

3.00

375.00

3,875.00

Cascarilla

Sacos

100

4.00

400.00

400

Ahoyado para sombra (guama)

Contrato

100

1.50

150.00

150.00

Acarreo de café y sombra

contrato

3600

0.25

900.00

900.00

Vivero de café

Unidad

3500

2.31

8,085.00

9842.08

Vivero de guama

plantas

100

4.00

400.00

535.16

18-46-0

Sacos

6

600.00

3,600.00

4,681.28

Bayfolan forte

Litro

1

120.00

120.00

255.16

Silvacur combi

250ml

1

320.00

320.00

320.00

contrato

36

80.00

2,880.00

2,880.00

Elaboración de hoyos

3 limpias Total G

13,300.00

Tabla 19 Costo unitario de planta de café sembrada Fuente: COMSA

Costo de producción total (L) Total plantas sembradas Costo por planta sembrada (L)

L17,829.96 + 13,300 = 31,129.96 3,500 31,129.96/3500=

8.90

La tabla 24, refleja el costo unitario que representa una planta de café sembrada, esto se obtiene sumando los costos en MOD y los costos en insumos, al final este resultado será dividido entre el equivalente de plantas sembradas en una Mz. De finca de café

Tabla 20 Costo de mantenimiento en MOD e insumos hasta cosecha Fuente: COMSA MANO DE OBRA

INSUMOS

Und.

Cant.

(L)

Subtotal

5 limpias anual

Tareas

60

80.00

4,800.00

1ra fertilización granular

Jornal

4

135.16

2da fertilización granular

Jornal

4

3 control fitosanitariofoliares

Jornal

Resiembra de café (5%)

Jornal

Actividad

Total G

Und.

Cant.

Precio

Subtotal

Total

5 limpias (anual)

tareas

60

80.00

4,800.00

4,800.00

540.64

Análisis de sueldo

unidad

1

250.00

250.00

250.00

135.16

540.64

Fertilizante nitrogenado (urea)

sacos

3

350.00

1,050.00

1,590.64

3

135.16

405.48

Fertilizante de crecimiento (18-46-0)

sacos

3

600.00

1,800.00

2,340.64

2

135.16

270.32

Maxi grow

litro

1

480.00

480.00

885.48

Zinc plus

litro

1

150.00

150.00

150.00

Boro plus

litro

1

125.00

125.00

125.00

fosfacel 800

Kg

1

600.00

600.00

600.00

Cuprawt so wp

Kg

1

180.00

180.00

180.00

Silvacur combi

250ml

1

320.00

320.00

320.00

Insecticida

Litro

1

250.00

250.00

250.00

Adherente

Litro

1

125.00

125.00

125.00

Bomba

Unidad

1

950.00

950.00

950.00

Vivero de café

Unidad

200

2.31

462.00

732.32

6557.08

Descripción

Total G

L.6742.00

La tabla 25, refleja los costos de manteniendo para una manzana de finca hasta su primera cosecha dividido en MOD, con un valor de L.6, 557.08 y de insumos un total de L. 6,472.00, los cuales están establecidos en el promedio de siembra de una Mz. De finca de café.

Tabla 21 Costo unitario de mantenimiento por planta de café a punto de cosecha Fuente: COMSA Costo Mantenimiento de una Mzn de finca etapa 2 (L) 6557.08 + 6742.00 = 13,299.08 Total plantas manejadas Costo de mantenimiento por planta (L)

3,500 13299.08/3500=

3,80

La tabla 26 representa el costo unitario por cada planta sembrada y mantenida hasta el punto de cosecha, este será el referente de comparación para determinar la utilidad de la cosecha con los costos incurridos, el valor del costo unitario para cada planta cosechera en la etapa 2 (primera cosecha), es de L.3.80.

5.1.7.2 Proceso de producción COMSA El proceso de producción implementado por la empresa COMSA, consta de faces fácilmente identificables, en referencia, esta orientación es un proceso orgánico donde no se identifica una elaboración de producto, sino una extracción y preparación de este. Luego de un largo proceso desde el cultivo a su primera cosecha la finca es el principal recurso de extracción, cada una de las plantas previamente cultivadas, ahora ya han dado su fruto, es decir el grano de café, a continuación se describe brevemente las diferentes fases del proceso de producción de la empresa, y al final se muestra el flujo 5.1.7.4, que dará la representatividad de todos las etapas descritas; La primera fase de este proceso de producción de grano de café pergamino(semilla), es la Recolección esta etapa consiste en la extracción del fruto de la planta, de manera manual es decir por personal sea interno o externo a la empresa contratados por temporadas de cosecha, el café es recolectado e introducido en sacos(Costales), donde son transportados hasta la empresa para la etapa del beneficiado. El beneficiado, en este punto la uva de café, es primeramente pesado, para determinar su peso en grano uva, es decir sin haber retirado la cascara, como siguiente etapa, continua la Molienda, donde la uva es introducida en grandes tolvas, o conductos que la dirigen hacia un molino, el cual separa la cascara del grano de pergamino, llamado también grano de pergamino en miel, esto porque una vez es separado de la cascara su consistencia es pegajosa y lisa.

Seguidamente luego de que el café es retirado de su semilla, el grano se conduce a grandes pilas de almacenaje donde inicia la etapa de Reposo, esta etapa es simplemente la espera de no menos de 24 horas del café en grano en estas pilas, con el fin de que el producto desprenda esta materia pegajosa y lisa, y conlleve al proceso de Lavado, esta fase se realiza de igual forma en las pilas de almacenaje, que mediante el único adhesivo es decir agua, la miel es removida del grano dejando a este limpio con una contextura áspera y sin rastros de ligamentos. Dentro de la etapa de lavado surge otra fase, y es la de Desconchado es decir, al momento de la molienda la concha es dirigida por un conducto, y el grano de pergamino por otro, entonces este conducto donde se dirige el grano de pergamino siempre se mezclan residuos de la cascara, por esta razón conlleva al descascarado, que consiste en movilizar el café de las pilas de almacenaje en grandes zarandas, es decir una especie de tela metálica con agujeros muy pequeños que desprendan cualquier suciedad concha o residuo del grano. Con el término del proceso de limpiado se dirige el café a la etapa de Secado, este método se implementa de distintas formas, muchas empresas industriales lo realizan de manera eléctrica, pero según estudios, pierde su originalidad y calidad mediante este proceso, por esta razón COMSA utiliza el proceso de secado al sol, es decir que estas grandes cantidades de café son introducidos en patios de concreto, expuestos directamente al sol, esto permite mantener la frescura del grano y originalidad, esta técnica puede conllevar de dos a tres días expuestos al sol; por ultimo tenemos el proceso de Almacenaje, este solamente es la recogida del grano de café de los patios e introducido en sacos con el equivalente en peso de 200 a 300 libras, estos sacos o costales son almacenadas en bodega donde esperan a su salida hacia el mercado. A continuación se detallan en el Flujograma 8 Proceso de Producción COMSA, la actividad de producción del café, y sus derivados, cabe mencionar que el proceso de cultivo no es estacionario, ni fijo por tal razón es complejo la elaboración exacta de un proceso, debido a que este varía según, el clima, ubicación geográfica, tiempo, recursos financieros, entre otros.

5.1.7.4 Flujo de Proceso de Producción de la Empresa COMSA RECOLECCION

MOLIENDA

Pulpa o Concha

REPOSO

Fermentación

16 Horas LAVADO

Residuos

DESCONCHADO

SECADO

Sacos

Aguas mieles

ALMACENAJE

Producto Final

Flujo 8 Proceso de producción Cosa Fuente: Elaboración propia/comsa

Patios

Tabla 22 Costos de mantenimiento de una Mz. De finca 1ra. Cosecha (Etapa 3) Fuente: Elaboración propia datos de Comsa Insumos

Mano De Obra Actividad 3 limpias en el año

Und. Tarea

(L)

36

80.00

Subtotal

Descrip.

Und.

Cant.

(L)

2,880.00

Subtotal

Total 2,880.00

2 fertilización granular

Jornal

3 aplicaciones foliares +control sanitario (pre.post y llenado de frutos)

Jornal

Recolección de café

Cant .

Qq

12

6

135.16

135.16

55

80.00

1,621.92

Análisis de sueldo

unidad

1

250.00

270.00

250.00

Urea

Sacos

2

350.00

700.00

2,,321.92

19-5-13-0

Sacos

8

500.00

4,000.0 0

4,000.00

Kcl

Sacos

2

500.00

1,000.0 0

1,000.00

Maxi grow

Litro

1

480.00

480.00

1,290.96

Zinc plus

Litro

1

150.00

150.00

150.00

Boro plus

Litro

1

125.00

125.00

125.00

Fosfacel 800

Kg

1

600.00

600.00

600.00

Cupravit 50wp

Kg

1

180.00

180.00

180.00

Silvacur combi

250 ml

1

320.00

320.00

320.00

insecticida

Litro

1

250.00

250.00

250.00

adherente

Litro

1

125.00

125.00

125.00

Sacos

Unidad

10

12.00

120.00

4,520.00

810.96

4,400.00

Total 9,712.88

Total

L.8,300.0

La tabla 28, describe los costos incurridos de mantenimiento en MOD (limpia, abonamiento y recolección) y los insumos (Herramientas, abonos, insecticidas, sacos.), estableciendo el costo total de producir como se detalla a continuación:

Costo de mantenimiento primera cosecha: MOD L.9,712.88 + INSUMOS 8,300.00 = L.18,012.88

Tabla 23 Costos fijos indirectos de proceso de cultivo en 3 etapas para 1 mzn finca Fuente: Elaboración propia datos de Comsa Costos Fijos Indirectos Actividad

Unidad

Bomba de mochila

Unidad

1

950.00

950.00

Mantenimiento bomba

Obra

5

200.00

1,000.00

Machete

Unidad

3

80.00

240.00

Azadón

Unidad

3

100.00

300.00

Palas

Unidad

2

150.00

300.00

Piocha

Unidad

2

180.00

360.00

Cubetas

Unidad

3

100.00

300.00

Total Vida útil

Cantidad

Monto (L)

Sub-total

3,450.00 3 años

Costo fijo/año

1150.00

La tabla 29, representa los costos totales en GIF incurridos desde el proceso inicial de la siembra, hasta la etapa final de la investigación es decir la producción en primera cosecha, el cual equivale a L.1150.00 anual. Es de esta forma como se ha resumido brevemente los dos procesos establecidos en la presente investigación, de esta manera el lector observara los distintos elementos que intervienen tanto en el proceso de cultivo como en el de producción, y a la vez referenciara de acuerdo a los costos descritos en las tablas correspondientes, en este caso de la empresa CAFÉ ORGANICO MARCALA S.A

5.1.7.5 Croquis de la Empresa COMSA

Ilustración 0-1Croquis empresa COMSA Fuente: Comsa

6. UNIDAD VI 6.1 Introducción al Catálogo de Cuentas La empresa ¨COMSA¨ posee un catálogo de cuentas, generales y específicas, las generales incluyen aquellas cuentas que son reconocidas en todos el sistema contable internacionales, y que son aplicables a cualquier rubro o actividad económica en el país, estas cuentas se constituyen como bases dentro de cualquier estado financiero que se realice para mencionar ejemplo tenemos: En el primer digito se encuentran el conjunto los grupos principales es decir, Activo, Pasivo, Patrimonio y De Resultado; en el segundo digito se encuentran los subgrupos de cuentas que se deriva de cada uno de los grupos principales, por ejemplo los subgrupos de; Activo: corriente, No Corriente; Pasivo Corriente, No Corriente, Patrimonio, Cuentas de resultado, las cuentas complementarias y las cuentas específicas. En el tercer digito se establecen las cuentas principales de cada subgrupo, por ejemplo las cuentas de activo corriente (caja, bancos, documentos por cobrar, entre otras.) Activo no corriente (propiedad planta y equipo, terrenos, edificios, entre otras.), cuentas de pasivo tanto a corto como a largo plazo, cuentas de patrimonio, cuentas de resultado (ventas, costos de ventas, gastos, entre otras). En el cuarto y último digito se establecen las subcuentas provenientes de las cuentas principales, y que sirven de referencia para especificar el cargo que se realiza a cada una de las cuentas establecidas, por ejemplo: Caja General (Efectivo, cheques, otros); Bancos (Banadesa, Atlántida, occidente, etc.) Las cuentas complementarias; es decir las cuentas específicas, es decir aquellas que solo aplican a actividades destinadas a un solo rubro o actividad económica las cuales son utilizadas para establecer controles internos dentro de las empresas, en este sentido alguno ejemplos de cuentas para la actividad cafetalera seria; (activo biológico, Semillero de café, fertilizantes, viveros, café seco, café húmedo, herramientas, etc.). El sistema de catálogo de cuentas permitirá la preparación de estados financieros conforme lo establecen las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y a su vez detallara un mejor control de las actividades realizadas de la empresa.

6.2 Sistema de Catalogo de Cuentas Empresa COMSA Café Orgánico Marcala S.A CODIGO Grupo Sub Grupo Cuenta

DESCRIPCION Sub Cuenta

1 10 101 1011 1012 1013 102 1021 1022 1023 103 1031 1032 1033 1034 104 1041 1042 1043 1044 105 1051 1052 1053 1054 1055 106 1061 1062 11 111 1111 1112 1113 1114 1115 1116 112 1121 1122 113 1131 114 1141

ACTIVO Corriente Efectivo y Equivalente de efectivo Efectivos Cheques Otros Bancos Banadesa Banco Occidente Banhcafe Cuentas por Cobrar Clientes Socios Particulares Empleados Documentos por Cobrar Clientes Socios Particulares Empleados Inventario Inventario de producto agrícola a venta Inventario de mantenimiento, insumos. Pergamino Seco Pergamino Húmedo Producto Terminado Otros Activos Productos pendientes de liquidar Remanente ISV NO CORRIENTE Propiedad Planta y Equipo Terrenos Edificios Maquinaria y Equipo Mobiliario y Equipo Vehículos Herramientas Activo Biológico Activo Biológico en formación Activo Biológico en Explotación Gastos de admón. Pendiente de Liq. Varios Costos pendientes de Liquidar Varios

12 121 1211 1212 1213 1214 122 1221 13 131 1311 1312 1313 1314 2 20 201 202 203 204 205 206 207 208 21 211 2111 2112 3 30 311 312 313 314 315 3151 3152 4 41 411 412 413 414 415 416 4161 417 418 42

DIFERIDO Gastos Diferidos Gastos de Construcción Papelería Material de Aseo Material de Empaque y Recolección Gastos Pagados por anticipado Primas de Seguro Otros Activos Deposito en Garantía ENEE HONDUTEL SANAA Combustible PASIVO Circulante Cuentas por Pagar Documentos por Pagar Ingresos por percibir Impuestos sobre ventas Acreedores Varios Nómina Salarial Pendiente Intereses por Prestamos Porción corriente de préstamos a L.P No corriente Préstamos por Pagar Banco Occidente Banco del Café CAPITAL CONTABLE Capital Social Resultados ejercicios anteriores Resultado de ejercicios corriente Utilidades o Pérdidas Acumuladas Utilidad o Perdida del Periodo Reservas Legal Reinversión CUENTAS DE RESULTADO Cuentas de Resultado Ventas Devoluciones Sobre Ventas Descuentos Sobre Ventas Costo de Venta sobre producto agrícola Gastos de Venta Otros Ingresos Ingreso por venta de producto agrícola Pérdidas y Ganancias Resultado de ejercicio Corriente Gastos de operación

421 4211 4212 4213 4214

Costos de producción Costo de explotación agrícola Sueldos y Salarios Cuota Patronal IHSS Cuota Patronal INFOP

Café Orgánico Marcala S.A 4215 4216 4217 4218 4219 4210 42111 42112 42113 42114 42115 42116 422 4221 4222 4223 4224 4225 4226 4227 4228 423 4231 4232 4242 4243 4244 4246 424 4241 4242 4243 4244 4245 4246 4247 4248 4249 42410 42411 42412

Café Orgánico Marcala S.A

Alquileres Depreciación de Edificios Depreciación de Maquinaria Depreciación Mobiliario y Equipo Depreciación de Vehículos Depreciación de Herramientas Seguros Varios Agua Energía Eléctrica Teléfono Material de Traslado de Café Carburantes y Lubricantes Establecimiento del Semillero Insumos Mano de Obra Directa Siembra Preparación del arriate Fertilización Selección de Semilla Hechura de Aboneras Ahoyado Establecimientos de Viveros Insumos Mano de obra Directa Acarreo de Plantas de Café Acarreo de Plantas de Sombra Siembra de Planta de Sombra Otros Mantenimiento de siembra Poda de Cafetos Fertilización Foliar-Prefloración Fertilización Foliar-Pos floración Fertilización al Suelo Control de Malezas Reposición de Plantas Deshije Poda de Higuerilla Levantado de Ramas Control de Plagas Descope de Cafetos Otros

425 4251 4252 4253 426 4261 4262 4263 7264 43 431 4311 4312 4313 4314 4315 4316 4317 4318 4319 43110 43111 43112 43113 43114 43115 43116 43117 43118 43119 43120 44 441 4411 4412 4413 5 51 511 512 513 514 515 516 517 518 52 521 522

Corte de Café Preparación de Insumos Limpieza de Centros de Acopio Corte Actividades Pos-Corte Limpieza del Terreno Recolección de Insumos Adecuación de Calles Construcción de Cercos Gastos de Administración y Venta Gastos de Administración Sueldos y Salarios Cuota Patronal IHSS Cuota Patronal INFOP Viáticos y Gastos de Viaje Donaciones Alquileres Bono Educativo Depreciación de Edificios Depreciación de Maquinaria Depreciación Mobiliario y Equipo Depreciación de Vehículos Depreciación de Herramientas Amortización Gastos de Constitución Estimación de Cuentas Incobrables Gastos Varios Agua Energía Eléctrica Teléfono Carburantes y Lubricantes Papelería y Útiles Gastos Financieros Intereses Intereses Sobre Prestamos Intereses Moratorios Otros COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO Depreciaciones propiedad planta y eq. Depreciación de Edificios Depreciación de Maquinaria Depreciación Mobiliario y Equipo Depreciación de Vehículos Depreciación de Herramientas Depreciación de equipo agrícola Deterioro por pérdida de valor de activo Agotamiento acu. De activo biológico Estimaciones y Amortizaciones Amortización Gastos de Constitución Estimación de cuentas Incobrables

6.3 Manual de Cuentas Especificas Las cuentas la estructura del sistema contable han quedado debidamente establecidas en el catálogo de cuentas. Para que este cumpla los objetivos señalados es necesario, conocer la aplicacio de estas cuentas en la construcción de asientos contables. A continuación se muestra el manual contable correspondientes a las cuentas específicas de la empresa, para conocimiento del lector sobre su aplicación en el rubro cafetalero, estas cuentas específicas utilizadas en el catálogo de cuentas antes mencionado establecen los saldos que se relacionan directamente con la actividad cafetalera, asiendo fácil comprensión de los cargos y débitos estipulado en cada uno de los procesos de producción asignados, a continuación se cita el listado de estas cuentas específicas.

Tabla 24 Manual de cuentas específicas de la empresa COMSA Código Cuenta Clasificación Naturaleza Se Carga 101

Efectivo

Balance

Deudora

102 103 104

Bancos Cuentas por cobrar Documentos por cobrar

Balance Balance Balance

Deudora Deudora Deudora

105

Inventarios

Balance

Deudora

1051

Inventario de producto agrícola

Balance

Deudora

1052

Inventario de material, insumo

Balance

Deudora

1054

Pergamino seco

Balance

Deudora

1055

Pergamino húmedo

Balance

Deudora

106

Otros Activos

Balance

Deudora

1061

Productos Pendientes de liquidar Remanente ISV

Balance

Deudora

Balance

Deudora

1062

Ingresos percibidos en billetes o cheques. Por depósitos hechos a cuentas Por saldos adeudados a la empresa Al inicio del ejercicio del importe de su saldo deudor y durante el ejercicio del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagarés), expedidos a favor de la empresa. Existencia de mercaderías en la empresa Productos extras provenientes en proceso de cultivo(plátano, higuerilla, madera) Adquisición de insumos para utilización, Abonos, fertilizantes, insecticidas, etc. Por el ingreso de producto terminado al almacén Ingreso de producto de café húmedo terminado Aumenta con cualquier cargo beneficio de la empresa que no esté estipulado Activos a beneficio de la empresa que provengan de actividad agrícola 1. Del importe de su saldo deudor, que representa el ISV acreditable el inicio del ejercicio, el cual la empresa tiene el derecho de acreditar o recuperar del fisco.

Se Acredita Por pagos realizados. Por pago de cuentas corrientes, débitos. Por la cancelación saldos de clientes. Del importe del valor nominal de los documentos cobrados, endosados o cancelados por la entidad. Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren totalmente incobrables. Por el retiro parcial o total de Mercadería Por la venta de productos en contra con efectivo, banco, cuentas o doc. Por cobrar Retiro de insumos aplicados a finca se acredita contra Activos Biológicos Por la venta de producto , en efectivo, o crédito Venta del grano de café, en efectivo o crédito Con la acreditación de estos activos entrantes Con la liquidación de los productos que no han sido enterados efectivamente 1. Del importe del impuesto trasladado que se cancela por una devolución, rebaja o descuento sobre una compra de mercancías adquiridas, o por la cancelación de un servicio.

11

ACTIVO NO CORRIENTE

111

Propiedad planta y equipo

Balance

Deudora

1114

Equipo agrícola

Balance

Deudora

112

Activo Biológico

Balance

Deudora

1121

Activo Biológico en Formación Activo Biológico en Explotación Gastos de admón. Pend. Liquidar

Sub Cuenta

Deudora

Sub Cuenta

Deudora

Balance

Deudora

114

Costos pendiente de liquidar

Balance

Deudora

12

DIFERIDO

121

Gastos diferidos

Balance

Deudora

122

Gastos pagados por anticipados Balance

Deudora

2

Pasivo

1122 113

2. Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o prestador de servicios

2. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de Impuestos y Derechos retenidos por enterar al final de cada mes.

Adquisición de activos a largo plazo (terreno, maquinaria, edificios, equipos) Adquisición de maquinaria para uso agrícola Saldos de actividades en el registros del valor de la planta Cargo de saldos de costos de la planta de café en formación Cargo de saldos por cuenta de costos de producción de café en explotación Con los costos de transformación de café uva a oro y por el deterioro de activos Costos provenientes de la cuenta de costos de explotación agrícola

Por venta de activo a largo plazo, y depreciación acumulada anual.

Por de constitución, papelería, material de aseo, material de empaque, primas. Por los gastos incurridos en el pago anticipado por servicios

Liquidación de los gastos establecidos a determinada fecha

Venta o deterioro de la maquinaria Con el traslado de saldos a cuentas, pendientes de liquidar Con el traslado de saldo a cuenta de activo biológico en explotación Con la liquidación en efectivo de los saldos en las cuentas. Con la reversión del deterioro de activo biológicos Con la liquidación de costos acumulados a la cuenta contra efectivo

Con la liquidación o reversión de estos gastos incurridos en periodo inicial

201

Cuentas por pagar

Balance

Acreedora

202

Documentos por pagar

Balance

Acreedora

203

Ingresos por percibir

Balance

Acreedora

204

Impuesto sobre ventas

Balance

Acreedora

205

Acreedores Varios

Balance

Acreedora

206

Nómina salarial Pendiente

Balance

Acreedora

207

Intereses por préstamo

Balance

Acreedora

Por la disminución en los saldos de las cuentas, al cancelar saldos pendientes Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se paguen. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se cancelen. Al finalizar el ejercicio: Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Con el valor esperado de productos agrícolas a un determinado periodo Con el impuesto por compras realizadas a nuestra empresa 1. Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del adeudo por la compra de bienes o servicios a crédito, sin garantía documental o por los préstamos recibidos. 2. Del importe de las devoluciones de los conceptos distintos a las mercancías. 3. Del importe de las rebajas concedidas por los acreedores. Al finalizar el ejercicio: 4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros). Con el saldo por conceptos de sueldo cancelados Cancelación de intereses contra efectivo

Con el aumento de las cuentas o saldos pendientes de pago de la empresa Del importe de su saldo acreedor, que representa el valor nominal de los títulos de crédito a cargo de la entidad, pendientes de pago. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio o pagarés) firmados a cargo de la empresa. Contra productos pendientes de liquidar liquidados Con el impuesto de compras realizadas a otras empresas 1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar por las compras de conceptos distintos a las mercancías a crédito, sin garantía documental, o por los préstamos recibidos. Durante el ejercicio: 2. Del importe de las cantidades que por los conceptos anteriores se hayan quedado de pagar a los acreedores. 3. Del importe de los intereses moratorios que los acreedores hayan cargado, por falta de pago oportuno. Con el saldo por concepto de sueldos pendientes de pago Por la acumulación de interés provenientes de préstamos bancarios

208

Porción corriente préstamo L.P

Complement. Acreedora

Por cuotas fijadas de préstamos canceladas

Por cuotas de préstamos pendientes de pago

21

No corriente

211

Préstamos por pagar

Balance

Acreedora

Con la cancelación de préstamos adquiridos.

Con la adquisición de préstamos a corto y largo plazo

3

Capital contable

30

Capital social

Balance

Acreedora

Del importe de su saldo acreedor, que representa el importe del capital social suscrito por los socios. Del importe de los aumentos de capital, Por los incrementos al capital.

Balance

Acreedora

Balance

Acreedora

313

Resultado de ejercicios anteriores Resultado de ejercicio corriente Utilidades Acumuladas

Del importe de las disminuciones de capital social, ya sea en el caso de reintegro a los socios o accionistas de su capital. O para amortización de pérdidas. Del importe de su saldo para saldarla Disminución al patrimonio por concepto de pérdidas o ganancias Resultado de ejercicios en curso

311

Balance

Acreedora

Por el importe de las aplicaciones de las utilidades, por pago de dividendos, etc. Por el importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

314

Utilidad perdida Acumulado

Balance

Deudora

Por el importe de su saldo deudor, que representa las pérdidas acumuladas. Por el importe de la pérdida neta del ejercicio, con abono a esa cuenta.

Por el importe de su saldo acreedor, que representa las utilidades acumuladas y retenidas por disposición de la asamblea de accionistas, para ser aplicadas en la forma, tiempo y condiciones que la misma asamblea decida. Por el importe de los incrementos de las utilidades acumuladas, con cargos a la cuenta utilidad del ejercicio. Por el importe de las amortizaciones que se hagan de las pérdidas acumuladas. Por el importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

312

Aumento en el patrimonio provenientes de estado de resultado anterior Resultado de ejercicios en curso

315

Reservas

Balance

Acreedora

Con la liquidación por reservas por cierre de operaciones

Con el saldo retenido en base a ley del 5%

4

Cuentas de resultado

411

Ventas

Resultado

Acreedora

Al final del ejercicio, del importe de su saldo para saldarla, con abono en la cuenta de costo de ventas.

412

Devoluciones sobre ventas

Resultado

Deudora

413

Descuento sobre ventas

Resultado

Deudora

414

Costo de ventas de productos agrícola

Resultado

Deudor

Por el importe de las mercancías que los clientes devuelven físicamente, por no estar de acuerdo con sus requerimientos de calidad, color, tamaño, precio, etc., registradas a precio de venta. Por el importe de los descuentos por pronto pago que se conceden a los clientes, al liquidar sus adeudos antes. Por el importe de las ventas de mercancías a precio de costo.

Durante el ejercicio por el importe de las ventas de mercancías realizadas al contado, a crédito o con garantía documental, a precio de venta Del importe de su saldo para saldarla, con cargo en la cuenta de costo de ventas.

415

Gasto de ventas

Resultado

Deudora

Del importe de su saldo para saldarla, con cargo en la cuenta de costo de ventas. Por el importe de las devoluciones sobre ventas de mercancías a precio de costo. Del importe de las devoluciones sobre ventas de mercancías a precio de costo. Al final del ejercicio por su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias. Por el importe de las erogaciones Al final el ejercicio por el importe de efectuadas por la empresa, tendientes su saldo para saldarla, con cargo a la a incrementar y desarrollar el volumen cuenta de pérdidas y ganancias. de las ventas, tales como propaganda y publicidad, renta de bodegas, teléfonos del departamento de ventas, sueldos de gerentes de ventas y en general, todas aquellas que sean

416

Otros ingresos

Resultado

Acreedor

4161

Ingreso por venta de producto agrícola

Resultado

Deudor

417

Pérdidas y ganancias

Resultado

Deudor o acreedor

418

Resultado

42

Resultado de ejercicios corrientes Gastos de operación

Resultado

Deudor o acreedor Deudora

421

Costo de producción

Resultado

Deudora

422

Establecimiento de semilleros

Resultado

Deudora

423

Establecimiento de Viveros

Resultado

Deudora

realizadas por el departamento de ventas. Con la cancelación efectiva de los ingresos Por concepto de ingresos de venta de productos (Higuerilla, plátano, madera) l finalizar el ejercicio: 1. Del importe del saldo de la cuenta de compras, de gastos de venta, gastos de administración, de gastos financieros, otros gastos, de las provisiones de impuestos, cuando se obtenga utilidad, del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la utilidad neta del ejercicio, con abono a la cuenta de utilidad neta del ejercicio (Capital Ganado).

Con la acumulación de gastos correspondientes a las operaciones normales Se carga con los costos referentes a los procesos de manera directa Costos incurridos en la elaboración de semillero cuenta base de acumulación Costos por insumos, MOD, y GIF, provenientes de la elaboración de vivero

Con los ingresos provenientes de otra actividad no referente a la principal Haciendo efectivo el desembolso de dichos ingresos Al finalizar el ejercicio con el importe del saldo de la cuenta de ventas, el cual representa la utilidad en ventas o utilidad bruta. Del importe del saldo de la cuenta de productos financieros. Del importe del saldo de la cuenta de otros productos. Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la pérdida neta del ejercicio, con cargo a la cuenta de pérdida neta del ejercicio (Capital Ganado).

Con la cancelación en efectivo de los gastos de las operaciones normales Contra las cuentas principales de semillero y viveros, por traslado de saldos Contra los costos de producción por traslado de cuentas. Contra los costos de producción para el traslado de saldos a cuentas principales de balance general

424

Mantenimiento de siembra

Resultado

Deudora

Con el importe por gastos establecidos en el mantenimiento de la siembra del activo biológico Con el registro de los costos y gastos de explotación de la finca Registros de gastos de mantenimiento después de la cosecha

Por el traslado de saldo a costos de producción de activo biológico en formación. Se acredita con el traslado de saldos a activo Biológico en explotación. Con el traslado de saldos a cuenta de activo biológico en explotación

425

Corte de café

Resultado

Deudora

426

Actividad de Post corte

Resultado

Deudora

43

Gastos de admón. y venta

431

Gastos de Administración

Resultado

Deudora

Por el importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a lograr los objetivos para los que fue creada, es decir, todo los gastos efectuados por el departamento de administración, incluyendo a todas aquellas personas encargadas de tomar decisiones y en general, todos aquellos gastos efectuados por el departamento administrativo.

Por el importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

44

Gastos financieros

Deudora

Durante el ejercicio por importe de los intereses pagados, de los descuentos concedidos, de las comisiones y situaciones que cobre el banco. Del importe de las pérdidas obtenidas en valuación de metales preciosos amonedados. .

Al final del ejercicio por el importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

5

Complementarios de activo

51

Depreciación de P.P Y E.

Por el deterioro reconocido por el activo al final del periodo

Por la depreciación de propiedad planta y equipo anual.

Complement. Acreedor

6.4 Principales Operaciones Determinando Costos y Polizas 6.4.1 Principales Operaciones de la Empresa En el presente ejercicio se muestra el desarrollo de un caso práctico en las entidades agrícolas dedicadas al cultivo del café. Con fines didácticos el caso práctico será dividido en tres ejercicios contables, en el primero denominado 2015 se presentará el final de la fase de formación después de haber pasado ya por los centros de costos de semilleros, almacigueros, viveros e iniciado con plantaciones en desarrollo, por lo que en este año se mostrará la contabilización de los hechos económicos correspondientes al último período de plantaciones en desarrollo. En el ejercicio 2016 se mostrará la reclasificación del cafetal a la fase de explotación, momento en el cual la plantación ha cumplido con los requisitos mínimos para dar la primera cosecha, se realizará la primera corta y entrega del grano. Se terminará con el año 2017, en éste se ejemplificará la obtención del producto agrícola restante, su posterior comercialización y la obtención de ingresos, además se mostrará el cierre del año agrícola. Al final de cada ejercicio contable se presentarán los componentes de los estados financieros, cabe mencionar que el juego de notas explicativas se incluirá por única vez en el último ejercicio contable con la información de los dos años en supuesto, de forma separada. Para el desarrollo del caso sólo se hará énfasis en los registros contables que afectan las principales cuentas utilizadas para la contabilización de la actividad cafetalera, antes mencionadas; A efectos de representar la aplicación de los criterios de reconocimiento, medición y revelación establecidos, se realizará el registro inicial y posterior de las transacciones que afectan los renglones antes descritos en el manual de cuentas específicas, además se elaborará un conjunto completo de estados financieros al final de cada año. Para evitar la redundancia de información la política, contable aplicable a más de un supuesto será presentada únicamente en el primero de éstos. Se presentará un caso práctico para ilustrar los principios contenidos en el marco de referencia. Es decir la empresa COMSA, S.A. ha sido legalmente constituida y es dedicada al cultivo y producción del café. Dicha entidad está ubicada en el Departamento de La Paz y tiene una extensión de 45 manzanas y una altura de 1,300 msnm, el cafetal se denomina Finca Comsa, las operaciones se inician a partir del el año 2016.

Primero identificaremos solamente partidas correspondientes a la obtención de la planta de café, las cuales no serán incluidos en los estados financieros, y donde únicamente aran referencia a la etapa inicial post-cultivo de café, posteriormente se establecerá el costo total en si de lo que es el cultivo de la planta.

6.4.2 Actividad del cultivo de café A continuación se presenta un ejercicio práctico que tiene como propósito mostrar al lector el costo de cultivar una planta de café, para dar inicio se cuenta con el siguiente personal el cual fue contratado en el año 2015: No. 2 4 5

Nombre William Sorto Clarisa Soto Mario Aguilar

Cargo Contador General Secretaria Técnico

Total

Sueldo

4,000.00 4,000.00 4,000.00 L. 12,000.00

A continuación se presenta el detalle las principales cuentas: Propiedades, planta y equipo. Todos adquiridos al inicio del año 2016 -

Terreno adquirido a un costo de L.1, 000,000.00.

-

Edificio administrativo cuyo costo de adquisición es de L.400, 000.00. La vida útil según la opinión del experto es de 25 años, dicho edificio se encuentra en la parte principal del terreno y el método de depreciación utilizado es el de línea recta con un porcentaje del 4% anual, a la fecha la depreciación acumulada es de L.48,000.00 y el valor residual es de cero lempiras.

-

Maquinaria para labores agrícolas con costo de adquisición de L. 100,000.00, la vida útil especialista es de 10 años, el método de depreciación utilizado es el de línea recta y el porcentaje aplicado es de 10% anual, depreciación acumulada al cierre del año 2016 es de L.30, 000 y el valor residual es de cero lempiras.

-

Sistema de riego con un costo de L.50, 000.00, la vida útil es de 10 años, el método de depreciación empleado es el de línea recta aplicando un 10% anual, por lo que

actualmente la depreciación acumulada es de L.15, 000.00 y el valor residual estimado es de cero dólares. Activo biológico (planta de café). El Activo biológico actualmente se encuentra en la fase de formación, en la parte final del centro de costos de plantaciones en desarrollo, ya ha pasado por los centros de costos de semilleros, almacigueros, viveros y la parte inicial de plantaciones en desarrollo, posee una vida de 3 años. A continuación se muestran a manera de compresión las partidas que reflejan los costos del semillero y vivero, del proceso de café, los cuales se establecerán a manera de facilitar el entendimiento en una sola cuenta que se denomina en el catálogo de cuentas como ACTIVO BIOLOGICO, La cual es referente a la planta de café, desde su cultivo hasta su primera cosecha, es en esta cuenta donde recaerán todos los costos de la finca de café, en el estimado de una manzana de terreno. Agosto 01/2015. Los costos de producción para el establecimiento del semillero hasta obtener la chapola se estiman: MOD= L.270.32, e insumos por L.735.00, Ver Tabla 19 FECHA

DESCRIPCION

01-Ago-15

F PARCIAL DEBE

HABER

Pda No.1

422

Establecimiento del semillero

4221

Insumos para establecimiento

4222

Mano de obra para establecimiento

101

Efectivo y equivalente de efect.

1011

Efectivo Registro del costo del semillero para una Mz. de café.

L. 1,005.32 L.735.00 270.32 L. 1005.32

Septiembre 15: Los costos en la realización del vivero del café ascendieron a: MOD=L.4919.64 y los insumos necesarios a, L.9782.64. Ver Tabla 20 y 21

FECHA

DESCRIPCIÓN

15-Sep-15

Pda No. 2

423 4231 4232

Establecimiento del Vivero Insumos para establecimiento Mano de Obra Directa Para establecimiento

101 1011

Efectivo y equ. De efectivo Efectivo Registro de los costos de elaboración de vivero y obtención de planta embolsada.

F

PARCIAL

DEBE

HABER

L. 14,702.28 L.9782.64 4,419.64 L.14,702.28

Enero 01: se procede al cultivo de la finca de café en el equivalente a una Mz de terreno los costos incurridos en MOD ascienden a L.17, 829.96 y en insumos de L.13, 300.00

FECHA

DESCRIPCIÓN

01-ene-16

Pda No. 2

424 4241 4242

Plantaciones en desarrollo Insumos para fase de cultivo Mano de Obra Directa Para fase de cultivo

101 1011

Efectivo y equ. De efectivo Efectivo Registro de los costos de siembra de plantilla de café de una manzana de terreno.

F

PARCIAL

DEBE

HABER

L. 31,129.96 L.9782.6 4,419.64 L.31,129.96

Seguidamente a continuación se presenta el detalle de los costos acumulados en un total consolidado con el fin de establecer todos los costos hasta la fase de siembra, en una sola cuenta que como se mencionó anteriormente, será llamada Activo Biológico, que es lo mismo que la planta de café ya sembrada: Centro de Costo

Detalle del Activo Biológico

Tiempo de estancia en el centro de costo

Semilleros Almacigueros 6 meses

Fecha de reclasificación

01/08/2015

Elementos del costo: Costos directos

L.1,005.00

Viveros

1 año 01/01/2016

Total costos Plantaciones en acumulados Desarrollo al 01/01/2015 1 año

2.5 años

01/01/2017

L. 14,702.00 L. 31,130.00

L .46,873.00

L

Materiales, insumos y Suministros Mano de obra Costos indirectos Costo anual Costos acumulados

L. 735.00

L.9782.00

L. 13,300.00

L. 23,817.00

L. 270.00

L.4920.00

L.17830.00

L. 23,020.00

L.483.00

L.1242.00

L. 1725.00

L. 3,450.00

L.1,488.00

L.15,944.00

L. 32,855.00

L. 50,287.00

L. 1,488.00

L.17,432.00

L. 50,287.00

L. 50,287.00

El deterioro sufrido por la plantación se detalla a continuación: -

Al final del año 2015 el Técnico nos informa que el deterioro de la plantación una vez pasado por los centros de costos de semilleros y almacigueros es igual a 2%.

-

Al cierre del año 2016 en viveros la evaluación del deterioro dio como resultado el 5% del total de plántulas debido a las labores de mantenimiento y replantación del cafetal.

-

En el cierre del año 2017 se dio deterioro del 3% en el centro de costos de plantaciones en desarrollo.

Detalle del Deterioro Acumulado Deterioro anual Aumento en el deterioro Reversión de deterioro

Centro de Costo Semilleros y Almacigueros L.

L.

29.76

-

Plantaciones en Desarrollo 1,508.61

Viveros L. 871.60 L. 841.84

L.

L.

-

L

(637.61)

L. L.871.60

L

1,508.61

L.

Deterioro acumulado

L.

29.76

Otros datos de importancia: Se posee sistema de sombras según detalle: 

Sombras temporales: Plantación de higueras la cual se encuentra contabilizada dentro de los costos indirectos de la plantación de café con una vida de tres años.



Sombras Permanentes: Plantación de Guamos, incorporados en los costos indirectos del cafetal y con una vida de tres años.

Labores de cultivo programadas: 

Deshije para plantación de café, éste se realizará tres veces al año, dos para limpieza en los meses de febrero, abril y una para formación en el mes de junio.



Deshije para plantaciones utilizadas para sombra, sombra temporal dos veces al año en los meses de febrero y octubre; para sombra permanente dos veces al año en los meses de abril y octubre.



Canalización de raíces programada dos veces al año en los meses de abril y octubre.



Reparación de caminos en el mes de septiembre.



Adecua miento del suelo dos veces al año en los meses de marzo y septiembre.



Control de plagas y malezas según lo amerite la plantación.

Inventario. Este renglón muestra los productos agrícolas recolectados, también contiene los químicos y abonos adquiridos para su posterior aplicación al cultivo, su detalle a continuación: -

40 litros de fungicidas valorados en L. 7,800.00

-

35 litros de insecticidas por un monto total de L. 7,320.00

-

10 quintales de abono por valor total de L. 4,950.00

-

26 litros de fertilizantes foliares por monto total de L. 2,800.00

6.4.3 Actividades Contabilizadas del Cultivo y producción de Café. Ejercicio contable 2016Tabla 24 Costos de adquisicion de Insumos y Suministros a) Se inicia el año 2016 por lo que se procede a realizar la partida de apertura correspondiente. COD. 110 105 1062 111 1112 311 51 517 201 211 208 30 202

DESCRIPCIÓN Partida N°1 Efectivo y equivalentes de efectivo Inventario Remanente de crédito fiscal Propiedades, planta y equipo Activo biológico Resultados de ejercicios anteriores Depreciación acumulada de P, P y E. Deterioro por pérdida de valor de Act. Bio Cuentas por pagar Préstamos bancarios a largo plazo Porción Corriente de préstamos L.P Capital social Documentos por pagar V/ Partida de apertura

PARCIAL

DEBE

HABER

L.467,693.00 22,870.00 1,200.00 1,550,000.00 50,287.00 60,638.61 L

L. 93,000.00 1,508.61 5,680.00 33,750.00 11,250.00 2,000,000.00 7,500.00 L .2,152,688.61 L2,152,688.61

b) El 05/01/2016 Se contrata seguro agrícola el cual cubre los riesgos de incendio, sequías e inundaciones producidos al cafetal, por lo que se cancela prima anual de L.8,000.00 más ISV. La suma asegurable es del 80% de la plantación, equivalente a L. 40229.60 y el deducible es la parte restante correspondiente a L.10.057.40

Se contratará un seguro que cubra los riesgos de incendios, sequías e inundaciones del el cafetal, para lo cual se capitalizará la prima que se pague en concepto del seguro como un costo indirecto de explotación agrícola siempre y cuando el cultivo se encuentre en la fase de formación. Dicho seguro se regirá por las cláusulas del contrato pactado con la aseguradora en el cual se estipulará su tiempo de duración. Si al final del plazo no se suscita ningún siniestro que afecte a la plantación lo contabilizado como pago anticipado se revertirá. Cálculo: Suma asegurable: L. 50,287.00 (80%) Deducible: Cuota anual:

L.10, 057.40 (20%) L.8,000.00

ISV:

L.

TOTAL

L. 8,960.00

Código 1122 11221 101 1011

960.00

Descripción Partida N° 2 Gastos pagados por anticipado Primas de seguros Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo V/ Por contrato de seguro para los riesgos de incendio, sequia e inundación del cafetal.

Parcial

Debe

Haber

L.8,960.00 L.8,960.00 L. 8,960.00 8,960.00 L. 8,960.00

L. 8,960.00

c) El 05/01/2016 se adquiere para existencias 46 litros de fungicidas protectores por valor de L.108.70 c/u, 67 litros de insecticidas por valor total de L.134.33 c/u, 14 quintales de abono por valor de L.357.14 c/u y 35 litros de fertilizantes foliares por valor total de L.74.29 todos los valores con ISV incluido. Estos productos serán utilizados en el centro de costos de plantaciones en desarrollo para garantizar la adecuada formación del cafetal. Ya se realizó la comparación entre el costo y los precios de venta estimados relacionados con cada adquisición para el inventario y se determinó que es menor el costo de adquisición, por lo tanto se medirán al costo de adquisición.

Cálculos: Tabla 25 Registro del costo de insumos adquiridos Elemento Costo Cantidad Costo total Unitario Fungicidas Protectores L.108.70

46 Lt

L.5,000.00

Insecticidas

L.134.33

67 Lt

9,000.00

Abonos

L.357.14

14 qq

5,000.00

Fertilizantes foliares

L.74.29

35 Lt

2,600.00

TOTAL

Código

L. 21,600.00

Descripción

Parcial

Debe

Haber

Partida N°3 105

L. 21,600.00

1052

Inventario Inventario de materiales, insumos y suministros

10521

Fungicidas

10522

Insecticidas

9,000.00

10523

Abono

5,000.00

10524

Fertilizantes

2,600.00

101 1011

L. 5,000.00

L. 21,600.00

Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo V/ Por adquisición de químicos y abonos para la preparación.

21,600.00 L. 21,600.00 L.21,600.00

El 08/03/2016 se realizó labores de cultivo consistentes en la reparación de caminos del cafetal, se pagó planilla de jornales eventuales por un valor de L.560.00 Cálculos: Labor de cultivo: Reparación de caminos y adecuado de suelo Labor

Mes

Hora por Manzana

Costo Unitario

Costo total

Reparación de caminos

Septiembre

8

20

160.00

Adecuado de suelo

Marzo

10

20

200.00

Adecuado de suelo

Septiembre

10

20

200.00

Total

28

60

560.00

Código 1112 11121

101 1011

Descripción Partida N°4 Activo biológico Activo biológico en formación Plantaciones en desarrollo Mano de obra Costo indirecto de explotación Reparación de caminos Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo V/ Pago de jornales correspondientes a reparación de caminos y placeado programado

Parcial

Debe L

Haber

560.00

L 560.00 560.00 160.00 400.00 L.560.00 560.00

L.560.00

L.560.00

e) El 10/04/2016 con el fin de mantener en condiciones óptimas la plantación Finca COMSA, se llevan a cabo labores de aporcado y de canalización de raíces programados, para lo que se paga planilla de jornales eventuales que asciende a la cantidad de L.3, 540.00. Para efectos didácticos se realizará una sola partida por el monto anual.

Labores de Cultivo: Aporcado y canalización de raíces Costo Unitario

Labor

Mes

Horas por manzana

Aporcado

Abril

10

20

L. 200.00

Canalización de raíces Abril

8

20

L.160.00

Canalización de raíces Octubre

8

20

L. 160.00

26

60

L. 520.00

Total Código 1112 11121

Descripción Partida N°5 Activo biológico Activo biológico en formación

Parcial

Debe

Haber

L.520.00 L.520.00

Plantaciones en desarrollo 101 1011

Costo Total

L.520.00 L.520.00

Mano de Obra Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo V/ Pago de planilla de jornales por labores de aporcado y canalización de raíces

L. 520.00 L.520.00 L.520.00

L.520.00

f) El 15/05/2015 para mantener el cafetal en sus mejores condiciones, se aplican 16 quintales de abono y 30 litros de fertilizantes foliar procedentes del inventario.

Cálculos: KARDEX ABONOS Costo Fecha

Unidades

Valores

Concepto Entrada Promedio Entrada Salida

01/01/16 Saldo Inicial L.495.00 Compra de 14 quintales L.357.14 L.426.07 Utilización de 16 quintales L.426.07

Saldo Entrada Salida

Saldo

10 14

24

16

8

L.4950 L.5000

0

0 L.6817.12

L.9950

L.3132.88

. KARDEX FERTILIZANTES FOLIARE Costo Fecha

Valores

Unidades

Concepto Entrada Promedio

Saldo Entrada

Salida Saldo

Entrada Salida 01/01/2011

Saldo Inicial Compra de 35 litros Utilización de litros

Código 112 11121

105 1052 10523 10524

L. 107.69 L.74.29

L. 90.99 L. 90.99

26 35

61 30

2800 L2600

31

0

0

5400

L2730 L2670

Descripción Parcial Debe Haber Partida N°6 L 9,547.12 Activo biológico L 9,547.12 Activo biológico en formación Plantaciones en desarrollo L 9547.12 Materiales, insumos y suministros L. 6817.12 Abonos L. 2,730.00 Fertilizantes L 9,547.12 Inventario Inventario de materiales, insumos y suministros Abonos L 6,817.12 Fertilizantes 2,730.00 V/ Por aplicación de abonos y fertilizantes L 9,547.12 L 9,547.12

g) El 20/05/2016 por sugerencia del Técnico se aplica sistema preventivo de plagas consistente en un veneno especial contra la Roya por un monto total de L.3, 500.00 ISV incluido.

Código 1112 11121

101 1011

Descripción Partida N°7 Activo biológico Activo biológico en formación Plantaciones en desarrollo Costos indirectos de explotación agrícola Control de plagas Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo

Parcial

Debe

Haber

L3,500.00 L.3,500.00 L.3,500.00 L.3,500.00 L.3,500.00 L. 3,500.00

V/ Por aplicación de sistema preventivo de Plagas

L.3,500.00 L. 3,500.00

h) 03/06/2016 Se realiza deshije programado de la plantación permanente de café y de las plantaciones utilizadas como sombra temporal y permanente. Para efectos didácticos se presentan en una sola partida las operaciones, a continuación se muestra el detalle:

Se programarán labores de deshije para los cafetos y para las sombras. Para los cafetos se Realizarán tres, una en formación en el mes de junio, y dos para limpieza en febrero y abril. Para las sombras temporales se realizarán dos, una en febrero y otra en octubre. Para las sombras permanentes de igual manera una en agosto y otra en octubre. Cálculos: Labor de Cultivo Deshije de sombras

Enfocado a:

Mes del Año

Formación Limpieza Limpieza

Junio Febrero Abril

Horas por manzana

Total

Código

Costo Unitario

Costo Total

15 12 12

L 30 L 30 L 30

L L L

450.00 360.00 360.00

39

L

L

1,170.00

Descripción

90

Parcial

Debe

Haber

Pda No.8 1112

Activo Biológico

11121

Activo Biológico en Formación

L. 1,950.00

Plantación en desarrollo Mano de Obra Costo Indirecto de explotación 101

Efectivo y equivalente de efect.

1011

Efectivo

1,170.00 780.00 L. 1,950.00

Labor de Cultivo: Deshije de plantación permanente

Enfocado a:

Formación

Mes Sombras temporales Febrero

Limpieza

Octubre

Horas por manzana

Costo Unitario

Costo Total

6 5

L.30.00 L.30.00

L.180.00 L.150.00

8

L.30.00

L.2,40.00

7 26

L.30.00 L.120.00

L.210.00 L.780.00

Sombras permanentes Formación

Agosto

Limpieza Octubre TOTAL Pago de jornales correspondiente a deshije de cafetal y de las sombras

i) El 15/08/2016 se realiza pago por servicios de vigilancia a Security S.A. de C.V. por un monto de L. 3,356.00 más ISV para seguridad de la finca y el edificio administrativo, el pago se realiza con cheque.

Para la distribución de los costos y gastos que sean compartidos entre el edificio administrativo y la finca se establece un porcentaje fijo de distribución, el cual es determinado por estudio realizado por el experto, detallado de la siguiente manera:

Costo/Gasto Energía eléctrica Agua Servicios telefónicos Vigilancia

Edificio administrativo 60% 20% 70% 75%

Finca 40% 80% 30% 25%

Cálculos:

L. 3,356.00 * 0.12 = 402.72 + L.3, 356 = L. 3,758.72 (Costo más ISV) L. 3,758.72 * 75% = L. 2,819.04 Vigilancia finca L. 3,758.72 * 25% = L. 939.68 / 1.12 = L. 839.00 Vigilancia edificio administrativo L. 839.00 *12% = L.100.68 ISV vigilancia edificio administrativo.

Código 1112 11121

1062 431 43118 101 1011

Descripción Partida N°9 Activo biológico Activo biológico en formación Plantaciones en desarrollo Servicios de vigilancia Crédito fiscal ISV Gastos de administración Gastos varios Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo

Parcial

L.

Debe

Haber

L.

2,819.04

L. L.

100.68 839.00

2,819.04

L.

839.00

L.

3,758.72

LL. 3,758.72

V/ por pago de servicios de vigilancia para la finca pagado con cheque

L.

3,758.72 LL. 3,758.72

j) El 31/12/2016 se realiza pago de servicios básicos de energía eléctrica por L.3, 500.00, Agua por L.3, 000.00 y teléfono por valor de L.1, 550.00, de los cuales se hace la distribución entre la finca y el edificio administrativo. Todos los valores ISV incluido. Cálculos:

Costo/Gasto

Monto total

Edificio

Finca

Administrativo. Energía eléctrica

1112 11121

431 43120 43119 43121 1062 101 1011

L. 2,100.00

L. 1,400.00

Agua

3,000.00

600.00

2,400.00

Servicios telefónicos

1,550.00

1,085.00

465.00

L. 3,785.00

L. 4,265.00

TOTAL

Código

L. 3,500.00

L.8,050.00

Descripción Partida N°10 Activo biológico Activo biológico en formación Plantaciones en desarrollo Energía eléctrica Agua Teléfono Gastos de administración Energía eléctrica Agua Teléfono Crédito fiscal IVA Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo V/por pago de servicios básicos correspondientes a la administración

Parcial

Debe

Haber

L. 4,265.00 L 4,265.00 4,265.00 L 1,400.00 L 2,400.00 L 465.00 L. 3,349.56 L 1,858.41 L. 530.97 L. 960.18 L.

435.44 L. 8,050.00

L. 8,050.00 L.8,050.00

L.8,050.00

k) El 31/12/2016 se realiza venta de fruto obtenido de la higuerilla, plantación que es utilizada como sombra temporal para el cultivo del café, la cual se ha cotizado a un precio de venta de L.3, 000.00 en total, cuyos gastos de recolección ascienden a L.500.00 y los costos estimados de venta ascienden también a L.500.00. Por la venta de la higuerilla nos cancelan L.2, 500.00 más ISV. Cálculo: Valor razonable = L. 3,000.00 Costos estimados de venta = L. 500.00 ISV= L.2,500.00 x 12%= L.300.00 Valor del Activo Biológico a la fecha: L. 73,448.16 (-) Producto de la Higuerilla:

L. 2,500.00 L. 70,948.16

Código 105 1051 415 4151 1112 11121

101 1011

Descripción Partida N°11 Inventario Inventario de Productos agrícolas para la venta Higuerilla Gastos de Ventas Higuerilla Activo biológico Activo biológico en formación Plantaciones en desarrollo Mantenimiento de sombras Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo V/ Por recolección de Higuerillas trasladadas a Inventarios.

Parcial

Debe L

L

Haber

2,500.00

2,500.00 500.00 500.00 L

2,500.00

2,500.00 2,500.00 500.00 500.00 L.

3,000.00 L.

3,000.00

Código 101 1011 414 4141 105 1051 10511 1062 10621 416 4161

Descripción Partida Nº12 Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo Costos de venta para productos agrícolas Higuerilla Inventario Inventario de Productos agrícolas para la venta Higuerilla Débito Fiscal ISV por ventas Otros ingresos Ingresos por venta de productos agrícolas V/ Por venta de Higuerilla. l)

Parcial

Debe

Haber

L 2,800.00 L 2,800.00 2,500.00 L 2,500.00 L 2,500.00 2,500.00 300.00 300.00 2,500.00 2,500.00 5,300.00

5,300.00

El 31/12/2016 se procede a realizar el pago, del abono al préstamo de la empresa,

correspondiente al año 2016. Código 208 101 1011

Descripción Partida N°13 Porción corriente de préstamo a largo plazo Efectivo y equivalente de efectivo Efectivo V/Pago de porción al abono de préstamo

Parcial

Debe

Haber

L.11,250.00 L.11,250.00

L. 11,250.00 L. 11,250.00

J) El 31/12/2016 debido a que no se ha producido ningún siniestro en el cafetal el cual pueda ser cubierto con el seguro agrícola contratado, se procederá a revertir el activo previamente reconocido.

CÓDIGO 1112 11121

122 1221

PARCIA DEB DESCRIPCIÓN L E Partida N°14 L Activo biológico L 8,960.00 Activo biológico en formación 8,960.00 Plantaciones en desarrollo L 8,960.00 Amortización de la prima de seguro Gastos pagados por anticipado 8,960.00 Primas de seguros V/Amortización del seguro agrícola contratado L

HABER 8,960.00

L

8,960.00

8,960.00 L

8,960.00

k) El 31/12/2016 Se aplican las depreciaciones concernientes al edificio, a la maquinaria adquirida y equipo de riego correspondiente al año 2016. Cálculos: L.400, 000.00 * 4% = L.16, 000.00 Depreciación de edificio L.100, 000.00 * 10% = L.10, 000.00 Depreciación de Maquinaria L.50, 000.00 * 10% = L.5, 000.00 Depreciación de Sistema de Riego L. 31,000.00 Depreciación Total Código

Descripción

Parcial

Debe

Haber

Partida N°15 1112

Activo biológico

11121

Activo biológico en formación

L 15000.00 L

15000.00

Plantaciones en desarrollo

15000.00

costos indirectos de explotación agrícola

15,000.00

Depreciación 431

Gastos de administración

4311

Depreciación

L 16000.00 16000.00

51

Depreciación acumulada de propiedades,

511

Edificio

16000.00

512

Maquinaria

10000.00

516

Equipo agrícola V/ por depreciación de edificio, maquinaria y equipo agrícola

L 31000.00

5000.00

L 31000.00 L 31000.00

n) El 31/12/2016 Debido a las condiciones climáticas que originaron fuertes vientos en la zona donde se encuentra plantado el cafetal, se dañaron muchos árboles lo que conllevó a que el Técnico nos informara en su dictamen que existe deterioro de valor de la plantación equivalente al 8% del costo que posee el cafetal a la fecha.

Cálculo: Activo Biológico

= L.94, 908.16

Deterioro de Valor 8%

= L.94, 908.16 x 8%

Deterioro por pérdida de valor acumulado= L 7,592.65 PÉRDIDA POR DETERIORO

MONTO

Deterioro del ejercicio anterior

L. 1, 508.62

Aumento en deterioro

L. 7,592.65

Reversiones de deterioro en el presente ejercicio Deterioro acumulado

Código

1113 11131 517 5171

Descripción Partida N°16 Gastos de administración pendientes de liquidar Deterioro de valor de activos biológicos Deterioro por pérdida de valor de los activos biológicos Activos biológicos en formación V/ Reconocimiento del deterioro por pérdida de valor sufrido por el cafetal

L.9,101.27

Parcial

Debe

Haber

L.7,592.65 L.7,592.65 L.7,592.65 L. 8,083.52 L.7,592.65

L.7,592.65

6.4.4 Estados Financieros iniciales y Actuales de forma Integral A continuación se presenta el juego completo de estados financieros adicionando la balanza de comprobación en la que se muestran los saldos de todas las cuentas, incluidas las que no han formado parte de los asientos de diario presentados, y que son necesarias para llevar a cabo la elaboración de dichos informes financiero

A continuación se muestra la balanza de comprobación con el movimiento de los saldos a diciembre 2016, determinando el aumento o disminución de las cuentas iniciales de la empresa Balanza de Comprobacion al 31 Diciembre 2016 Café Orgánico Marcala S.A Código 101 105 1062 111

Cuenta de Mayor Efectivo y Equivalentes de Efectivo Inventario Remanente Crédito Fiscal Propiedades Planta y Equipo

1112 51 517 1113 201 211 30 311 202 414 431 415 416

Activo Biológico en Formación Depreciación Acumulada Deterioro por Pérdida de valor de los activos biológicos Gastos de Administración Pendientes de Liquidar Cuentas por Pagar Comerciales Préstamos Bancarios Largo Plazo Capital Social Resultados Ejercicios Anteriores Documentos por pagar Costo de Venta de Productos Agrícolas Gastos de Administración Gastos de Venta Otros Ingresos TOTAL

N

L L L L

Saldo Deudor 409,844.28 34,922.88 1,436.12 1,550,000.00

Saldo Acreedor

L 94,908.16 L (124,000.00) L (9,101.26) L 7,592.65 L L L L L

5,680.00 33,750.00 2,000,000.00 (60,638.61) 7,500.00

L L 1,988,791.39 L

2,500.00 1,988,791.39

L L L

2,500.00 20,188.56 500.00

A continuación se muestra el estado de situación financiera inicial y final de manera integral, con el movimiento de las cuentas, y a la par el número de nota en la cual se estará detallando en que consiste en las notas a los estados financieros Café Orgánico Marcala S.A Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre de 2016 Expresado en Lempiras NOTAS Año 2016 Año 2015 Activos Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes L. 409,844.28 L 467,693.00 Inventarios 4 34,922.88 22,870.00 Remanente ISV 1,436.12 1,200.00 L. 446,203.28 L. 491,763.00 Activos no Corrientes Propiedades Planta y Equipo 6 L. 1,550,000.00 L. 1,550,000.00 Activo Biológico 8 94,908.16 50,287.00 Depreciación Acumulada 7 (124,000.00) (93,000.00) Deterioro por Pérdida de Valor de los activos biológicos 9 (9,101.26) (1,508.61) Gastos de Administración Pendientes de Liquidar 11 7,592.65 L. 1,519,399.55 L. 1505,778.39 Activos Totales L. 1,965,602.83 L. 1,997,541.39 Pasivos y Patrimonio Pasivos Corrientes Documentos por pagar Cuentas por Pagar Pasivos no Corrientes Préstamos Bancarios a Largo Plazo Total Pasivos Patrimonio Capital Social Resultados Ejercicios Anteriores Resultados Ejercicio Corriente Total Pasivos y Patrimonio

L. L. L.

7,500.00 L. 5,680.00 13,180.00

7,500.00 5,680.00 13,180.00

L. L.

33,750.00 L. 33,750.00

45,000.00 58,180.00

L.

2,000,000.00 L. (60,638.61) (20,688.56) 1,918,672.83 L. 1,965,602.83 L.

2,000,000.00 (42,600.61) (18,038.00) 1,939,361.39 1,997,541.39

L. L.

A continuación se presentan los estados de resultados provenientes de dos años, el inicial y en curso y a la par el número de nota explicativa que se estará proporcionando más adelante. Estados de Resultado al 31 de Diciembre del 2017 Café Orgánico Marcala S.A NOTAS Ingresos Costo de Venta Utilidad o Pérdida Bruta Gastos de Venta Gastos de Administración

L.

(2,500.00) L.

(500.00) (20,188.56) L.

L.

Auditor Externo

(23,188.56) L.

2,500.00

12

Pérdida del Ejercicio

Año 2015

- L. (2,500.00)

11

Pérdida de Operación Otros Gastos Otros Ingresos

Representante Legal

Año 2016 L.

(20,688.56) L.

Contador

(18,038.00) (18,038.00)

Se presenta el estado de flujo de efectivo del año inicial y año en curso de la empresa con el fin de establecer la procedencia del efectivo existente. Estado de Flujos de Efectivo al 31 de Diciembre de 2016 Expresado en Lempiras NOTAS

Año 2016

Año 2015

Flujos de Efectivo por Actividades de Operación Pago a Acreedores, Proveedores y al Personal Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Operación

L. L.

(46,598.72) L. (46,598.72) L.

Flujos de Efectivo por Actividades de Inversión Pago por Compra de Propiedades Planta y Equipo Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Inversión

L. L.

-

Flujos de Efectivo por Actividades de Financiación Abono a Préstamos Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Financiación Flujo de Efectivo y Equivalentes de Efectivo del Período Saldo Inicial de Efectivo y Equivalentes de Efectivo Saldo Final de Efectivos y Equivalentes de Efectivo

L. L. L. L. L.

Representante Legal

Auditor Externo

(11,250.00) (11,250.00) (57,848.72) 467,693.00 409,844.28

(357,117.0) (357,117.0)

L. L.

-

L. L. L. L. L.

(357,117.0) 824,810.0 467,693.0

Contador

Se presenta estado de cambios en el patrimonio de igual forma de manera integral, figurando el balance inicial y el del año en curso.

Café Orgánico Marcala S.A. Estado de cambios en el Patrimonio al 31 de Diciembre de 2016 Expresado en Lempiras NOTAS Capital al Inicio del Ejercicio Aumento o Disminución de Capital

L.

Año 2016 2,000,000.00 L. -

Año 2015 2,000,000.00 -

Capital Social al 31 de Diciembre

2,000,000.00

2,000,000.00

Pérdidas al Inicio del Ejercicio Pérdidas al Final del Ejercicio

(60,638.61) (20,688.56)

(43,500.50) (18,038.00)

Pérdidas Acumuladas al 31 de Diciembre

(81,327.17)

(60,638.61)

Efectos por Transición

7,500.00

7,500.00

1,926,172.83

1,885,322.89

L.

Total Patrimonio al Final del Ejercicio

Representante Legal

Auditor Externo

Contador

Nota: Como se mencionó anteriormente las notas a los estados financieros se incluirán al final en un solo juego donde figuraran los dos periodos y será el enlace de los dos juegos de estados financieros, de esta forma evitamos la redundancia de contenido que será utilizado por al mismo propósito, ahorramos tiempo y dinero en los presupuestos establecidos.

6.4.5 Transacciones año 2016 a 2017, cultivo y producción.  Ejercicio contable 2017 a) Se inicia el año 2017 por lo que se procede a realizar la partida de apertura correspondiente. Código

Descripción

Parcial

Debe

Haber

Partida N°1 101

Efectivo y equivalentes de efectivo

105

Inventario

1062

Remanente de crédito fiscal

111

Propiedades, planta y equipo

1112

Activo biológico

1113

Gastos de administración pendientes de Liquidar

311

Resultados de ejercicios anteriores

L

409,844.28 34,922.88 1,436.12 1,550,000.00 94,908.16

7,592.65 81,327.17

511

Depreciación acumulada de P, P y E.

$ 124,000.00

517

Deterioro por pérdida de valor de los activos biológicos

$

208

Porción corriente de préstamos LP

$ 11,250.00

201

Cuentas por pagar comerciales

$

211

Préstamos bancarios a largo plazo

$ 22,500.00

30

Capital social

$2,000,000.00

202

Documentos por pagar

$

V/ Partida de apertura

9,101.26

5,680.00

7,500.00

L 2,180,031.26 $2,180,031.26

b) Se contabiliza la siguiente hoja de costos donde se describen las labores de cultivo y todas las erogaciones incurridas en la plantación, del 1 de enero al 30 de marzo. Café Orgánico Marcala S.A. AÑO 2017 Hoja de Costos para Activo Biológico en Formación (Plantaciones en Desarrollo).

Elementos del Costo

Unidad de Medida

Costo Unitario Cantidad

Costo Total

Materiales, Insumos y Suministros Abono Insecticidas Total Costos Materiales, Insumos y Suministros Mano de Obra Deshije Total Costos Mano de Obra

Quintales Litros

L L

496.50 242.50

3.00 L. 15.00 L. L.

1,987.50 3,630.00 5,617.50

Horas

L.

28.00

54.00 L. L.

1,512.00 1,512.00

Unidad Horas Horas

L. L. L.

6.78 20.00 35

Costos Indirectos de Explotación Agrícola Árboles de café Replantación Mantenimiento de Sombras Agua Teléfono Energía Eléctrica Total Costos Indirectos de Explotación Agrícola Costo Total Activo Biológico en Formación año 2017

500.00 L. 3,390.00 8.00 L. 160.00 24.00 L. 840.00 L. 6,080.00 L.L. 1,020.00 L. 2,000.00 L. 13,490.00 L. 20,619.50

Entre los costos indirectos de explotación agrícola, se han incluido los costos por resiembra del cafetal, para la cual se adquieren árboles de cafeto con características similares, edad y rendimiento que los ya plantados. No se reconoció un nuevo activo biológico puesto que el costo de la replantación no excede del 10% del total de los costos de la plantación. Además los gastos de operación correspondientes al edificio son los siguientes: -

Energía eléctrica del edificio administrativo =

L.2,654.87

-

Agua del edificio administrativo

=

L.1,345.13

-

Teléfono del edifico administrativo

=

L.2,106.19

-

ISV……………………………………………………………………=

L.732.34

Códig o 1016 1112 11121

431 43120 43119 43121

Descripción Partida Nº2 Crédito fiscal ISV Activo biológico Activo biológico en formación Plantaciones en desarrollo Materiales, insumos y suministros Insecticidas Abonos Mano de obra Costos indirectos de explotación agrícola Mantenimiento de sombras Árboles de café Replantación del cafetal Servicios básicos Energía eléctrica Agua Teléfono Gastos de administración Energía eléctrica Agua Teléfono

Parcial

Debe L L

L. L. L. L. L. L. L. L. L. L. L. L.

L

20,619.50

L L. L.

2,654.87 1,345.13 2,106.19

Haber

732.74 20,619.50

5,617.50 3,630.00 1,987.50 1,512.00 13,490.00 840.00 3,390.00 160.00 9,100.00 2,000.00 6,080.00 1,020.00 L.6,106.19

101 1011

Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo

105 1052 10522 10533

Inventario Inventario de materiales, insumos y suministros Insecticidas Abonos

L. L.

L .

21,840.93

L .

5,617.50

21,742.00 5,617.50

L. 3,630.00 L. 1,987.50

V/ Por registro de labores de cultivo y pago de gastos operativos.

L. 27,458.43 L. 27,458.43

c) El 31/03/2017 el ingeniero agrónomo nos informa que la plantación ha alcanzado las condiciones óptimas de maduración para ser trasladada de fase de vida a Activo Biológico en Explotación, a continuación se detallan las especificaciones técnicas.

Variedad del cultivo

:

Typica

Número de cosechas esperadas

:

15

Rendimiento en la recolección del fruto:

500 Quintales de uva fresca anual

Vida útil

:

15 años

Vida potencial

:

17 años

Al momento de realizar el traslado de fase de vida del cultivo del café, el ingeniero agrónomo nos informa que existen indicios de que la plantación ha sufrido deterioro del 5%. Cálculo del deterioro. Valor de la plantación: L.115, 527.66 * 5% = L. 5,776.38 PÉRDIDA POR DETERIORO

MONTO

Deterioro del ejercicio anterior

L.9,101.26

Aumento en deterioro

Código

1112 11121 1112 11122

Código

517

1113 11131 517

-

Reversiones de deterioro en el presente ejercicio

L. 3,324.88

Deterioro acumulado

L. 5,776.38

Descripción

Partida N°3 Activo biológico Activo biológico en explotación Plantaciones permanentes Activo biológico Activo biológico en formación Plantaciones en desarrollo Materiales, insumos y suministros Mano de obra Costos indirectos de explotación agrícola V/ reclasificación de fase de vida del activo biológico. Descripción

Partida N°4 Deterioro por pérdida de valor de activos biológico Activos biológicos en formación Gastos de administración pendientes de liquidar Deterioro de valor de activos biológicos Deterioro por pérdida de valor de activos biológico Activos biológicos en explotación V/ Reclasificación del deterioro por cambio en la fase de vida del cultivo de café

Parcial

Debe

Haber

L. 115,527.66 L. 115,527.66 L. 115,527.66 L. 115,527.66 L 38,981.62 L. 26,382.00 L. 50,164.04 L. 115,527.66 L.115,527.6 Parcia

Debe

Haber

L. 9,101.26 L

9,101.26 L.

3,324.88

L.

5,776.38

L. 3,324.88

L. 5,776.38 L. 9,101.26 L. 9,101.26

d) El 01/09/2016 con el fin de cumplir con el alojamiento para los jornaleros, se adquieren 25 colchonetas a L.300.00 cada una, se les estima una vida útil de 4 años y un valor residual de cero dólares. Cálculos: 25 * L.300.00

= L.7,500.00 COSTO TOTAL

L.7,500.00 * 12%

= L. 900.00 ISV

Código

Descripción

Parcial

Debe

Haber

Partida N°5 111

Propiedades, planta y equipo

1114

Bienes muebles

L. 7,500.00 L.7,500.00

Mobiliario y Equipo 1062

Crédito fiscal ISV

101

Efectivo y equivalentes de efectivo

1011

Efectivo V/ por adquisición de camas para el alojamiento de los jornaleros.

L 900.00 L. 8,400.00 L. 8,400.00 L.8,400.00 L.8,400.00

e) Se contabiliza la siguiente hoja de costos donde se describen las labores de cultivo y todas las erogaciones incurridas en la plantación en la fase de explotación hasta el 31 de diciembre de 2017 Crédito Fiscal concerniente a algunas actividades de la plantación: L.156.00 CAFÉ ORGANICO MARCALA S.A. AÑO 2017 Hoja de Costos para Activo Biológico en Explotación (Plantaciones Permanentes).

Elementos del Costo

Unidad de medida

Costo Cantida Unitario d

Materiales, Insumos y Suministros Total Costos Materiales, Insumos y Suministros Mano de Obra Recolección del Grano Quintales L. Horas Deshije Formación Horas Deshije Limpieza Horas Adecuado de Suelos Total Costos Mano de Obra Costos Indirectos de Explotación Agrícola Horas Reparación de Caminos Transporte del Grano Horas Mantenimiento de Sombras Limpieza Horas Mantenimiento de Sombras Formación Total Costos Indirectos de Explotación Agrícola Costo Total Activo Biológico en Explotación año 2017

Código 1062 4211 42111 42112

101 1011

Descripción Partida Nº6 Crédito fiscal ISV Costos de explotación agrícola Cosecha 2016/2017 Mano de obra Jornales Costos indirectos de explotación agrícola Mantenimiento de sombras Reparación de caminos Transporte Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo V/ Por registro de labores de cultivo y pago de gastos operativos.

Costo Total L.

-

100 30 28 33.33

500.00 L. 50,000.00 2,100.00 70.00 1,512.00 54.00 1,600.00 48.00 L. 55,212.00

30

48.00 L. 1,440.00 1,300.00 54.00 1,512.00 40.00 1,120.00 L. 5,372.00

28 28

L. 60,584.00

Parcial

Debe

Haber

L. 156.00 L. 60,584.00 L. 60,584.00 L. 55,212.00 L.

55,212.00

L. L. L.

2,632.00 1,440.00 1,300.00

L. 5,372.00

L 60,740.00 L 60,740.00 L. 62,240.00 L. 62,240.00

f) Se realiza contrato de venta de la cosecha de café 2016/2017 con el Beneficio RAOS, se toma como precio de referencia para la venta el precio cotizado en la bolsa de valores de Nueva York al momento de realizar la venta, dicho monto representa el valor razonable del activo por ser el determinado para la comercialización de este producto en el mercado local e internacional, además se deberá realizar pago de canon por transformación cuyo valor es de L.115.00 por quintal de café uva fresca convertido a café oro. Además se cancelan L.115.00 por quintal entregado al beneficio en concepto de la cuota para el Fondo de Emergencia para el café.

g) Previo a la corta del café se llevaron a cabo pruebas de muestreo de las condiciones de la plantación, como resultado se determinó la presencia del minador de la hoja del café. El ingeniero agrónomo nos informa que existe deterioro en el cafetal producto de la plaga encontrada por lo que no se obtendrá la cosecha esperada, dicho deterioro asciende al monto de L.22, 974.10. Código

1113 11131 517

Descripción Partida Nº7 Gastos de administración pendientes de Liquidar Deterioro de valor de activos biológicos Deterioro por pérdida de valor de activos biológico Activos biológicos en explotación V/ Reconocimiento del deterioro por pérdida de valor sufrido por el cafetal

Parcial

Debe

haber

L. 22,974.10 L. 22,974.10 L. 22,974.10 L. 22,974.10 L.22,974.10 L.22,974.10

h) El 20/11/2016 De la recolección del grano se obtuvieron ,350 quintales de café uva fresca los cuales fueron entregados al Beneficio RAOS se paga el canon acordado por transformación a café oro.

Cálculos de la entrega: Conversión de los quintales de café: 350/5 = 70 qq de café oro Valor de la entrega: Quintales de café entregados diciembre 2016 70 x L. 1,350 = L.94, 500.00 Costo de transformación del café: 350 * 115 = L.40, 250.00, ISV: L.40, 250.00 * 12% = L.4, 830.00 L.115.00 * 70 = L.8, 050.00 Código 1062 1061 1113 4211 42111 101 1011 203

Descripción Partida N°8 ISV crédito fiscal Productos pendientes de liquidar Cosecha 2016/2017 Gastos de administración pendientes de Liquidar De producción agrícola Costos de explotación agrícola Cosecha 2012/2013 Costos indirectos de explotación agrícola Efectivo y equivalentes Efectivo Ingresos por percibir Entrega de café Cosecha 2016/2017

Parcial

Debe

Haber

L. 4,830.00 L. 94,500.00 L. 94,500.00 L. 40,250.00 L. 40,250.00 L. 8,050.00 L. 8,050.00 L 53,130.00 L 53,130.00 L. 94,500.00

L.147,630.00 L 147,630.00

V/ entrega de café al beneficio RAOS y pago de Canon por transformación de café.

i) El 31/12/2017 al cierre del ejercicio contable se realiza el cálculo del agotamiento de la plantación según las especificaciones técnicas detalladas por el Técnico agrónomo, en esta ocasión corresponde un agotamiento equivalente a los primeros 9 meses del año agrícola. El valor residual calculado para la plantación es de L.10,000 Cálculos:

Activo Biológico L. 115,527.66

Vida útil en Años Anual 15

L. 9,642.98

Cuota de Agotamiento Estimada Mensual

9 meses

3 meses

L. 803.58 L.7,232.24 L. 2,410.74

Código 4211

42111 518 5181

Descripción Partida N°9 Costos de explotación agrícola Cosecha 2012/2013 Costos indirectos de explotación agrícola Agotamiento de la plantación Agotamiento acumulado de Activos biológicos Agotamiento de plantaciones permanentes Plantaciones de café

Parcial

Debe

Haber

L. 7,232.24 7,232.24 7,232.24

L. L.

L.7,232.24 7,232.24

V/ Reconocimiento del agotamiento del año 2017.

L

L. 7,232.24 L. 7,232.24

j) El 31/12/2017 se aplican las depreciaciones correspondientes al edificio, maquinaria adquirida, equipo de riego y mobiliario y equipo correspondiente al año 2017. L.400, 000.00 * 4% = L.16, 000.00 Depreciación de edificio L.100, 000.00 * 10% = L.10, 000.00 Depreciación de Maquinaria L. 50,000.00 * 10% = L. 5,000.00 Depreciación de Sistema de Riego L.7, 500.00 * 25% = L.1, 875.00.00 Depreciación equipo de alojamiento (Proporcional) L.32, 875.00 Depreciación tota Código 4211 42111 431 4312 51 511 512 516 513

Descripción Partida N°10 Costos de explotación agrícola Cosecha 2016/2017 Costos indirectos de explotación agrícola Depreciación Gastos de administración Depreciación Depreciación acumulada de p, p y e Edificio Maquinaria Equipo agrícola Mobiliario y Equipo V/ por depreciación de edificio, maquinaria y Equipo agrícola y de alojamiento.

Parcial

Debe

Haber

L.16,875.00 L.16,875.00 L.16,875.00 L.16,000.00 L.16.000.00 L.32,875.00 L.16,000.00 10,000.00 5,000.00 1,875.00 L.32,875.00

L.32,875.00

31/12/2017: Se procedió a la deducción del pago de la cuota de préstamo correspondiente al año 2017, por L.11, 250.00 Código 208 101 1011

Descripción Partida N°11 Porción corriente de préstamo a largo plazo Efectivo y equivalente de efectivo Efectivo V/Pago de porción al abono de préstamo

Parcial

Debe

Haber

L.11,250.00 L.11,250.00

L. 11,250.00 L. 11,250.00

k) El 31/12/2017 se realiza la reclasificación de los costos de explotación agrícola a costos pendientes de liquidar, para lo cual se toman los valores acumulados de la cuenta costos de explotación agrícola. Saldo de Costos de Explotación agrícola: L. 92,741.24 Código

Descripción

Parcial

Debe

Haber

Partida N° 12 1114

Costos pendientes de liquidar

L. 92,741.24

Cosecha 2016/2017

4211

L. 92,741.24

Mano de obra

L. 55,212.00

Costos indirectos de explotación agrícola

L. 37,529.24

Costos de explotación agrícola

L. 92,741.24

Cosecha 2016/2017

L. 92,741.24

42111

Mano de obra

L. 55,212.00

42112

Costos indirectos de explotación agrícola

L. 37,529.24

V/ Reclasificación de los costos de explotación agrícola a costos pendientes de liquidar

L.92,741.24 L.92,741.24

6.4.6 Estados Financieros Finales del Periodo comprendido entre la temporada 2016 y 2017 A continuación se presenta el juego completo de estados financieros adicionando la balanza de comprobación en la que se muestran los saldos de todas las cuentas, incluidas las que no han formado parte de los asientos de diario presentados, y que son necesarias para llevar a cabo la elaboración de dichos informes financiero

Balanza de comprobación a diciembre 2017 Café Orgánico Marcala S.A Código 101 105 1061 1062 111 1112 51 519 517 1113 1114 201 203 211 30 311 202 431

Cuenta de Mayor Efectivo y Equivalentes de Efectivo Inventario Productos Pendientes de Liquidar Remanente Crédito Fiscal Propiedades Planta y Equipo Activo Biológico en Explotación Depreciación Acumulada Agotamiento Acumulado de Activos Biológicos Deterioro por Pérdida de Valor de los activos biológicos Gastos de Administración Pendientes de Liquidar Costos pendientes de liquidar Cuentas por Pagar L.P Ingresos por Percibir Préstamos Bancarios Largo Plazo Capital Social Resultados Ejercicios Anteriores (Pérdidas) Documentos por pagar L.P Gastos de Administración TOTAL

Representante Legal

Auditor Externo

L

Saldo Deudor 254,483.35 29,305.38 94,500.00 8,054.86 1,557,500.00 115,527.66 (156,875.00) (7,232.24) (28,750.48) 67,491.87 92,741.24

Saldo Acreedor

5,680.00 94,500.00 22,500.00 2,000,000.00 (81,327.17) 7,500.00 L

22,106.19 2,048,852.83 L

2,048,852.83

Contador

Café Orgánico Marcala S.A. Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre de 2017 Expresado en Lempiras NOTAS Activos Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes Inventarios Productos pendientes de Liquidar Remanente IVA

Año 2017

L.

254,483.35 L. 29,305.38 94,500.00 8054.86 386,343.59 L.

409,844.28 34,922.88 1,436.12 446,203.28

1,557,500.00 L. 115,527.66 (156,875.00) (7,232.24) (28,750.48) 92,741.24 67,491.87 1,640403.05 L. 2,026,746.64 L.

1,550,000.00 94,908.16 (124,000.00)

7,500.00 L.

7,500.00

L.

5,680.00 94,500.00 107,680.00 L.

5,680.00 13,180.00

L. L.

22,500.00 130,180.00 L.

33,750.00 46,930.00

L.

2,000,000.00 L. (81,327.17) (22,106.19) 1,896,566.64 L. 2,026,746.64 L.

2,000,000.00 (60,638.61) (20,688.56) 1,918,672.83 1,965,602.83

4

L. Activos no Corrientes Propiedades Planta y Equipo Activo Biológico Depreciación Acumulada Agotamiento Acumulado de Activos Biológicos Deterioro por Pérdida de Valor de los activos biológicos Costos pendientes de liquidar Gastos de Administración Pendientes de Liquidar

6 8 7 10 9 11 9

L.

L. L.

Activos Totales Pasivos y Patrimonio Pasivos Corrientes Documentos por pagar Cuentas por Pagar Ingresos por Percibir Pasivos no Corrientes Préstamos Bancarios a Largo Plazo Total Pasivos Patrimonio Capital Social Resultados Ejercicios Anteriores Resultados Ejercicio Corriente Total Pasivos y Patrimonio

Año 2016

L. 12

L. L. L.

(9,101.26) 7,592.65 1,519.399.55 1,965,602.83

Estado de Resultado al 31 de Diciembre 2017 Café Orgánico Marcala S.A NOTAS

Año 2017

Ingresos Costo de Venta

L.

Utilidad o Pérdida Bruta

L.

Gastos de Venta Gastos de Administración

L.

(2,500.00)

-

L.

(2,500.00)

-

Otros Gastos Otros Ingresos

(500.00) (20,188.56) L.

(23,188.56)

-

Pérdida del Ejercicio

Representante Legal

L.

(22,106.19)

11

Pérdida de Operación

Año 2016

-

L.

2,500.00

(22,106.19) L.

Auditor Externo

(20,688.56)

Contador

Café Orgánico Marcala S.A Estado de Flujos de Efectivo al 31 de Diciembre de 2017 Expresado en Lempiras NOTAS

Año 2017

Año 2016

Flujos de Efectivo por Actividades de Operación Pago a Acreedores, Proveedores y al Personal Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Operación

L. L.

(136,610.93) L. (136,610.93) L.

L. L.

(7,500.00) L. (7,500.00) L.

(46,598.72) (46,598.72)

Flujos de Efectivo por Actividades de Inversión Pago por Compra de Propiedades Planta y Equipo Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Inversión Flujos de Efectivo por Actividades de Financiación Abono a Préstamos Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Financiación Flujo de Efectivo y Equivalentes de Efectivo del Período Saldo Inicial de Efectivo y Equivalentes de Efectivo Saldo Final de Efectivos y Equivalentes de Efectivo Representante Legal

L. L. L. L. L.

Auditor Externo

(11,250.00) (11,250.00) (155,360.93) 409,844.28 254,483.35

L. L. L. L. L.

Contador

(11,250.00) (11,250.00) (57,848.72) 467,693.00 409,844.28

Estado de Cambios en el Patrimonio al 31 de Diciembre 2017 Café Orgánico Marcala S.A NOTAS Capital al Inicio del Ejercicio Aumento o Disminución de Capital Capital Social al 31 de Diciembre

L.

Pérdidas al Inicio del Ejercicio Pérdidas al Final del Ejercicio Pérdidas Acumuladas al 31 de Diciembre Efectos por Transición Total Patrimonio al Final del Ejercicio

L.

Año 2017 2,000,000.00 L. 2,000,000.00

Año 2016 2,000,000.00 2,000,000.00

(81,327.17) (22,106.19) (103,433.36)

(60,638.61) (20,188.56) (81,327.17)

7,500.00

7,500.00

1,904,066.64 L.

1,926,172.83

6.4.7 Notas a los Estados Financieros de la Empresa Como se ha venido mencionando en este apartado se identificara las notas a los estados financieros correspondientes a los dos periodos en curso, en este apartado se establece el cierre de las cuentas al año 2016 y año 2017, provenientes de los estados financieros realizados anteriormente, a continuación y a detalle se explicara cada una de las cuentas. Notas Explicativas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de los ejercicios que terminan el 2016 Y 2017 1. Operaciones de la empresa. La empresa Café Orgánico Marcala S.A está ubicada en el municipio de Marcala en el departamento de La Paz. Su actividad principal es la explotación agrícola del cultivo del café. 2. Base de Elaboración. Los estado financieros han sido elaborados mediante las normas establecidas, políticas especiales de la empresa, enmarcada a las NIC y NIIF. 3. principales políticas contables. Los gastos serán presentados en los estados financieros por su función. La empresa elabora al cierre de cada ejercicio contable los estados financieros requeridos por la Normas Internacionales de Información Financiera, es decir comprende, el balance de situación financiera, estado del resultado integral, estado de cambios en el patrimonio, estado de flujos de efectivo y las notas explicativas a los estados financieros.

El estado del resultado integral es realizado en base al enfoque de un solo estado. 

Se presentará un estado de cambios en el patrimonio.



El estado de flujo de efectivo se realizará con el método directo.

Todos aquellos desembolsos necesarios para la operación y la conservación de la fuente generadora de ingresos serán contabilizados como gastos del período y se medirán al costo de la transacción.

4. Inventarios Los inventarios de insumos y materiales para la producción y los inventarios de productos agrícolas tendrán un control mediante el método de valuación de costo promedio, a menos que se determine que la utilización de otro método de valuación sea el más adecuado para algún material, insumo o producto agrícola adquirido o producido por la entidad.

5. Deterioro de inventarios Según peritaje realizado, se determina que los inventarios de materiales, insumos y suministros que posee la entidad, no han sufrido ningún tipo de pérdida de valor por deterioro desde el 01 de Enero de 2016 hasta el cierre del ejercicio 2017 (31 de Diciembre de 2017). Control Inventario de Materiales, Insumos y Suministros: FUNGICIDAS

Fecha

Concepto Costo Entrada

01/01/16 Saldo Inicial

Compra de 46 Litros

L.108.70

Valores

Unidades Promedio Entrada

Salida

Saldo

195

40

L.151.85 46

86

Entrada

Salida Saldo L.7800

L.5000

0

L.12800

INSECTICIDAS

Fecha

Concepto Costo

Unidades

Valores

Entrada Promedio Entrada Salida Saldo

01/01/2016 Saldo Inicial

L.209.14

Entrada Salida Saldo

35

L

7320

Compra de 67 litros

L.134.33 L.171.74

67

102

L.9000

0

L 16320

ABONOS Costo Fecha

Concepto

01/01/16

Unidades

Entrada Promedio Entrada Salida

Saldo Inicial L.495.00 Compra de 14 quintales L.357.14 L.426.07 Utilización de 16 quintales

Valores Saldo Entrada Salida

Saldo

10 14

L.426.07

L.4950

24

L.5000

8

0

16

0

L.9950

L.6817.12 L.3132.88

FERTILIZANTES Costo Fecha

Valores

Unidades

Concepto Entrada Promedio

Saldo Entrada

Salida Saldo

Entrada Salida 01/01/2011

Saldo Inicial Compra de 35 litros Utilización de litros

L. 107.69 L.74.29

L. 90.99 L. 90.99

26 35 30

61 31

2800 L2600 0

0 5400 L2730 L2670

Las existencias en Inventarios al finalizar el año 2016 se detallan a continuación:

86 litros de fungicidas

L.

12,800.00

102 litros de insecticidas

L.

16,320.00

8 quintales de abono

L.

L.3,132.88

31 litros de fertilizantes foliares

L.

2,670.00

Monto Total

L.

34,922.88

Para el año 2017 se utilizaron los inventarios de materiales, insumos y suministros en su totalidad en la fase de formación, y se adquirieron más insumos para la fase de explotación en la cual no se capitalizó el ISV. 6. Propiedades Planta y Equipo. Políticas contables: 

La entidad reconocerá inicialmente un elemento de las propiedades, planta y equipo si se espera que estos produzcan beneficios económicos futuros para la entidad y que su costo pueda ser medido fiablemente.



Los elementos incluidos en las propiedades planta y equipo serán medidos posteriormente al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro que hayan sufrido tales activos.

Bienes de la Entidad Inicio Ejercicio 2016: Los bienes que posee la entidad se detallan a continuación: Tipo de Activo

Valor

Terreno

L. 1,000,000.00

Edificio

L.

400,000.00

Maquinaria Agrícola

L.

100,000.00

Equipo Agrícola

L.

50,000.00

Adquisición de Propiedades Planta y Equipo: Para el año 2017 la empresa adquiere Equipo de Alojamiento por un costo total de L.7, 500.00, al cual se le estima una vida útil de 16 años y al término de su vida útil se estima un valor residual de L.0.00. Método de depreciación utilizado: Para los ejercicio contables de 2016 Y 2017 se utilizó el método de Línea Recta para realizar el cálculo de la Depreciación Acumulada en las Propiedades Planta y Equipo que posee la entidad (Terreno, Edificios, Maquinaria Agrícola y Equipo Agrícola). Vidas Útiles y Tasas de Depreciación utilizadas: Activo

Vida Útil

Tasa de Depreciación anual

Terreno

Indefinida

N/A

Edificios

25 años

0.25 %

Maquinaria Agrícola

10 años

0.10 %

Equipo Agrícola

10 años

0.10 %

Equipo de Alojamiento

16 años

0.16 %

Ejercicio Contable 2016 El monto total de las propiedades planta y equipo de la empresa al iniciar el ejercicio 2016 se detalla a continuación: Terreno

L. 1,000,000.00

Edificios

L.

Depreciación Acumulada

L.

(48,000.00)

Maquinaria Agrícola

L.

100,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(30,000.00)

Equipo Agrícola

L.

50,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(15,000.00)

Monto total

400,000.00 L.

352,000.00

L.

70,000.00

L.

35,000.00

L.

457,000.00

El monto total de las propiedades planta y equipo de la empresa al finalizar el ejercicio 2016 se detalla a continuación Terreno Edificios

L. 1,000,000.00 l.

400,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(64,000.00)

Maquinaria Agrícola

L.

100,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(40,000.00)

Equipo Agrícola

L.

50,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(20,000.00)

Monto total

L.

336,000.00

L.

60,000.00

L

30,000.00

L.

426,000.00

Ejercicio Contable 2017. El monto total de las propiedades planta y equipo de la empresa al iniciar el ejercicio 2017 se detalla a continuación: Terreno

L. 1,000,000.00

Edificios

L.

400,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(64,000.00)

Maquinaria Agrícola

L

100,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(40,000.00)

Equipo Agrícola

L.

50,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(20,000.00)

Monto total

L

336,000.00

L

60,000.00

L.

30,000.00

L.

426,000.00

El monto total de las propiedades planta y equipo de la empresa al finalizar el ejercicio 2012 se detalla a continuación: Terreno

L. 1,000,000.00

Edificios

L.

400,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(80,000.00)

Maquinaria Agrícola

L.

100,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(50,000.00)

Equipo Agrícola

L.

50,000.00

Depreciación Acumulada

L.

(25,000.00)

Equipo de Alojamiento

L.

7,500.00

Depreciación Acumulada

L.

( 1,875.00)

Monto total

L.

320,000.00

L.

50,000.00

L.

25,000.00

L.

5,625.00

L.

400,625.00

7. Deterioro Las Propiedades Planta y Equipo que posee la entidad no han sufrido ningún tipo de pérdida de valor por deterioro para los ejercicios contables de 2016 a 2017, según informe de peritaje realizado para dichos ejercicios. Conciliación de Saldos para Depreciación Acumulada. Depreciación Acumulada de Propiedades, Planta y Equipo para los Ejercicios 2016- 2017:

Depreciación

Depreciación

Acumulada

Acumulada

Total

Saldo al inicial Activo Ejercicio 2016 2016

2017

Terreno

N/A

N/A

N/A

Edificios

L. 48,000.00

L. 16,000.00

L. 16,000.00

Maquinaria Agrícola

L. 30,000.00

L. 10,000.00

L 10,000.00

Equipo Agrícola

L. 15,000.00

L. 5,000.00

L. 5,000.00

L.

L.

0.00

L. 1,875.00

L. 31.000.00

L. 32,875.00

Mobiliario y Equipo Monto total

L.80,000.00 L.50,000.00 L.25,000.00

L.1,875.00 00.00

L.156,875.00 L. 93,000.00

8. Activo Biológico. El activo biológico se reconocerá si dicho activo cumple con los siguientes requerimientos: exista control del activo como resultado de actividades pasadas, se considere fiable su valor razonable o su costo y la entidad espere recibir beneficios económicos futuros provenientes de éste (NIIF para Pymes). A los jornales pagados al personal temporal de la finca no se les realizará ninguna retención previsional, de seguridad social o de impuesto sobre la renta, según lo estipulado en la legislación laboral y tributaria, como el Código Tributario en su artículo 156 y lo referente en el Código de trabajo en los artículos del 84 al 103.

Descripción del Activo Biológico La entidad posee un total de 45 manzanas de terreno, en las cuales se encuentra una plantación de aproximadamente 50,000 arbustos de café de distintas variedades. Vida Útil estimada De acuerdo a la evaluación realizada por el técnico, la vida útil estimada para la plantación de café es de 15 años.

Activo Biológico en Formación El monto total del centro de costos plantaciones en desarrollo al iniciar el ejercicio 2016 es el siguiente: Materiales, Insumos y Suministros

L. 23,817.00

Mano de Obra

L. 23,020.00

Costos Indirectos de Explotación Agrícola

L.

Centro de Costos Plantaciones en Desarrollo

L. 50,287.00

3,450.00

El monto total del centro de costos plantaciones en desarrollo al finalizar el ejercicio 2016 es el siguiente: Materiales, Insumos y Suministros

L. 33,364.12

Mano de Obra

L. 24,870.00

Costos Indirectos de Explotación Agrícola

L. 36,674.04

Centro de Costos Plantaciones en Desarrollo

L. 94,908.16

El monto total del centro de costos plantaciones en desarrollo, al momento de reclasificar la cuenta activo biológico en formación a la cuenta activo biológico en explotación, durante el ejercicio 2017 es el siguiente:

Materiales, Insumos y Suministros

L .

38,981.62

Mano de Obra

L .

26,382

Costos Indirectos de Explotación Agrícola

L .

50,164.04

Centro de Costos Plantaciones en Desarrollo a Explotación

L . 154,644.71

9. Deterioro por pérdida de valor de los activos biológicos Políticas contables: 

Los activos biológicos contabilizados bajo el modelo del costo, se meden posteriormente dependiendo de la fase de vida en la que se encuentren, si están en la fase de formación se medirán al costo menos el deterioro acumulado y si se encuentran en la fase de explotación se medirán a su costo menos agotamiento acumulado y cualquier deterioro acumulado. Para los activos biológicos que al final de su vida útil aún se encuentran en condiciones de dar cosecha se utilizará el valor de uso para medirlos



Se ha tomado en cuenta el criterio de un experto para determinar el deterioro sufrido en los activos biológicos, sin embargo en los casos que existan indicadores lo suficientemente perceptibles de deterioro no será necesario contar con dicha opinión para determinarlo.



El importe de deterioro por pérdida de valor en los activos biológicos se determinará al comparar el valor en libros del activo biológico con su importe recuperable. El importe recuperable será el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta y el valor en uso.

Movimientos Registrados en el Ejercicio 2016: Las pérdidas por deterioro que se presentan en la esta cuenta, son relativas a los activos biológicos (planta de café en explotación), atendiendo al criterio del técnico quien es el encargado de determinar en su informe si la plantación ha sufrido o no deterioro cada año. Para el presente período el experto dictaminó un 2% del deterioro en la plantación de café. El siguiente cuadro muestra los movimientos que ha tenido la cuenta en el corriente ejercicio:

PÉRDIDA POR DETERIORO

MONTO

Deterioro del ejercicio anterior

L. 1, 508.62

Aumento en deterioro

L. 7,592.65

Reversiones de deterioro en el presente ejercicio Deterioro acumulado

L.9,101.27

Movimientos Registrados en el Ejercicio 2017: Las pérdidas por deterioro que se presentan en la esta cuenta, son relativas a los activos biológicos, atendiendo al criterio del ingeniero agrónomo quien es el encargado de determinar en su informe si la plantación ha sufrido o no deterioro cada año. Para el presente período el experto dictaminó un 2% del deterioro en la plantación de café.

El siguiente cuadro muestra los movimientos que ha tenido la cuenta en el corriente ejercicio: PÉRDIDA POR DETERIORO Deterioro del ejercicio anterior

MONTO L.9,101.26

Aumento en deterioro

-

Reversiones de deterioro en el presente ejercicio

L. 3,324.88

Deterioro acumulado

L. 5,776.38

Reclasificación de Pérdida de Valor en el Activo Biológico en Desarrollo a Pérdida de valor en el Activo Biológico en Explotación: Total Deterioro Activo Biológico en Formación Deterioro Activo Biológico en Formación (reclasificación)

L.

L.

5,776.38

L.

0.00

5,776.38

Total Deterioro Activo Biológico en Formación

Deterioro Activo Biológico en Explotación Inicio 2012

L.

0.00

Deterioro Activo Biológico en Explotación

L.

5,776.38

Total Deterioro Activo Biológico Explotación

L.

5,776.38

Saldo Pérdida de valor en Activo Biológico en Explotación al finalizar el ejercicio 2017:

PÉRDIDA POR DETERIORO

MONTO

Saldo Deterioro (reclasificación)

L. 5,776.38

Aumento en deterioro

L. 22,974.10

Reversiones de deterioro en el presente ejercicio

L.

Deterioro acumulado ejercicio 2017

L. 28,750.48

0.00

10. Agotamiento Acumulado de activos

En base a la opinión de un experto se mide el agotamiento de la plantación al cierre de cada ejercicio contable. Método de agotamiento utilizado: El método de agotamiento utilizado en los activos biológicos es el de línea recta. Vida Útil estimada De acuerdo a la evaluación realizada por el técnico, la vida útil estimada para la plantación de café es de 15 años. Cuadro de agotamiento registrado en el ejercicio 2016-2017 (plantaciones en Explotación):

Activo Biológico L. 115,527.66

Vida útil en Años Anual 15

L. 9,642.98

Cuota de Agotamiento Estimada Mensual

9 meses

3 meses

L. 803.58 L.7,232.24 L. 2,410.74

Saldo Agotamiento Acumulado al Finalizar el ejercicio contable de 2017: Agotamiento inicio Ejercicio L.

0.00

Agotamiento Ejercicio 2017 L. 7,232.24

Agotamiento Acumulado

L. 7,232.24

11. Gastos. Se reconocen los gastos en concepto de seguro siempre y cuando como producto de éste la entidad haya tenido que desprenderse de recursos que incorporaban beneficios económicos y que su medición se pueda realizar de forma fiable. Los gastos que se consideren necesarios para el mantenimiento y la conservación de las operaciones de la entidad, se reconocerán si existe la probabilidad que por dichos gastos se realice una salida de recursos o beneficios económicos de la sociedad y que tales gastos tengan un costo o valor que pueda ser medido fiablemente.

Gastos de Administración Corrientes El monto total de los Gastos de Administración para el año 2016 se detalla a continuación: Pago de Servicios Básicos

L.

3,349.56

Depreciación Acumulada

L.

16,000.00

Pago por Vigilancia

L.

839.00

Monto Total

L.

20,188.56

El monto total de los Gastos de Administración para el año 2017 se detalla a continuación: Depreciación Acumulada

L.

16,000.00

Pago de Servicios Básicos

L.

6,106.19

Monto Total

L.

22,106.19

Gastos de Administración Pendientes de Liquidar: La cuenta de gastos de administración pendientes de liquidar se utilizará al inicio del año agrícola, registrándose dentro de esta cuenta todos aquellos desembolsos considerados como gastos de la plantación. Se reclasificarán todos los gastos de administración pendientes de liquidar al final del año agrícola de acuerdo a la proporción de ingresos obtenidos de la cosecha entregada, a la cuenta gastos de administración corrientes.

Monto total ejercicio 2016: Aumento en Deterioro por Pérdida de Valor Deterioro en Plantaciones en Desarrollo L.7, 592.65.00 El monto total de los Gastos de Administración Pendientes de Liquidar para el ejercicio 2017 se detalla a continuación: Saldo Inicial

L.

7,592.65

Deterioro

L.

22,974.10

Canon de Transformación

L.

40,250.00

Reversión de Deterioro

L.

(L.3,324.88)

Monto Total

L.

67,491.87

Gastos de Venta Para el ejercicio 2016 la plantación de café se encuentra en la fase de formación, las sombras naturales producen cosecha, por lo tanto para hacer efectiva su recolección se incurre en gastos de venta por un total de L.500.00. 12. Costos Costos de Explotación Agrícola. Para el ejercicio 2016 la plantación de café se encuentra en la fase de formación, por lo tanto todos los desembolsos por costos en esta fase se capitalizan al costo del Activo Biológico.

Costos de Venta de Productos Agrícolas Para el ejercicio 2016 los costos de venta generados por la venta de cosecha de sombras naturales (Higuerillas), ascienden a un monto total de L 2,500.00. Costos Pendientes de Liquidar. La cuenta de costos de explotación pendientes de liquidar se utilizará al final del ejercicio contable, dentro de ésta, se llevarán los costos de explotación agrícola que hayan sido generados por la plantación y que no se haya obtenido beneficios económicos contra los cuales se pueda correlacionar. Sin embargo al final del año agrícola esta cuenta se reclasificará contra la cuenta costos de explotación agrícola corrientes de acuerdo a la relación de ingresos obtenidos de la cosecha entregada. El monto total de los Costos Pendientes de Liquidar al finalizar el ejercicio 2017 es el siguiente:

Materiales, Insumos y Suministros

L.

0.00

Mano de Obra

L. 55,212.00

Costos Indirectos de Explotación Agrícola

L. 37,529.24

Total Costos Pendientes de Liquidar

L. 92,741.24

12. Ingresos. Los ingresos por la venta de los productos agrícolas se reconocen si se tiene la probabilidad que de ellos se obtengan beneficios económicos futuros, y su valor pueda ser medido con fiabilidad. La medición de los ingresos por la venta del café se realizará por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir.

Ingresos por Venta de Productos Agrícolas: Para el ejercicio 2016 el Activo Biológico se encuentra en la fase de formación, por tanto aún no ha rendido ninguna cosecha, esto implica que no se ha generado ningún tipo de ingresos por la venta de café.

Ingresos generados por Ventas efectuadas en el ejercicio 2017: Primera Entrega cosecha 2016/2017: 70 qq x L. 1,350.00 cada qq = L.94, 500.00 Ingresos por Percibir: Para el ejercicio 2016, mediante la cosecha del café se obtuvieron 350 quintales de café uva fresca de una mz de terreno, para su posterior comercialización se realizó una provisión, según precio sugerido por la gerencia por un monto total de L 94,500.00 vendido en grano pergamino los cuales se registran en la cuenta Ingresos por Percibir, cuando se realice la venta definitiva se revertirá esta provisión y se reconocerán los ingresos reales obtenidos. Saldo total Ingresos por Percibir ejercicio 2016: Tipo de Ingresos

Monto

Provisión Entrega de café

L. 94,500.00

Total Ingresos por Percibir

L. 94,500.00

Otros Ingresos. Los ingresos obtenidos de la venta de los productos agrícolas generados por las sombras temporales y permanentes, se reconocerán si como resultado de estos existe aumento en los beneficios económicos y su valor pueda ser medido con fiabilidad. Dichos ingresos se medirán al valor de la contraprestación recibida o por recibir... Saldo al final del ejercicio 2016 y 2017 Obtenidos por la venta de frutos de higuerilla (sombras temporales) L. 2,500.0

RESUMEN EJECUTIVO

El cultivo del café se constituye como una de las principales actividades económicas, de Honduras y principal fuente de ingresos, debido a que el café producido se cataloga como uno de los mejores en calidad a nivel mundial; por tal razón para tener competitividad en el exterior se debe contar no solamente con calidad, sino también tomar en cuenta un adecuado control de la actividad productiva, determinando la rentabilidad de sus operaciones. En el presente trabajo se muestran aspectos teóricos, generales y prácticos, sobre los procesos del cultivo y producción del café en sus primeras fases, hasta su primera cosecha, en ella se identifican los costos derivados de sus operaciones normales, la finalidad es dar a conocer los aspectos relacionados al rubro, especialmente el costo que conlleva cultivar café, para ello se estableció un estudio orientado al registro de las operaciones derivadas, en la empresa Café Orgánico Marcala S.A, los principales hallazgos se evidenciaron mediante un caso práctico donde se especifica las actividades que el lector desea conocer de este tipo de sociedades, es así como se constituye el objetivo principal del trabajo de investigación, conocer de manera específica los elementos que intervienen en el rubro agrícola de la caficultura. En la investigación se estudia y analiza, cada operación determinando su naturaleza, dando como resultado, un excelente control de las operaciones; por lo que se recomienda al interesado en formar parte de este rubro, establezcan los procesos contables que permita conocer su rentabilidad, tomando como guia nuestro trabajo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Conclusiones Del estudio realizado sobre el sector cafetalero podemos concluir lo siguiente: -

La investigación permitió conocer en detalle, en lo que consiste el proceso de cultivo y producción del café, donde permitió reconocer aquellos aspectos específicos que solo las empresas caficultoras poseen.

-

Se logró reconocer de qué manera fue introducido el café a distintas partes del mundo especialmente en Honduras.

-

Se logró identificar cuáles son los países que tienen mayor oferta en producción de café a nivel mundial, como Brasil, Costa Rica, Colombia entre otros, y de qué manera esto se han desenvuelto en el rubro.

-

Es interesante conocer las diferentes variedades de café existentes y como estas se han ido adaptando a las principales a las regiones del país, del mismo modo se identificó como estas variedades dependen de múltiples factores para su estabilidad productiva.

-

Es importante conocer cuáles son las enfermedades que atacan directamente a la planta de café en sus distintas variedades, mediante la investigación se descubrió la importancia de tratar estas enfermedades a tiempo, para no perder cosechas o plantas en su totalidad.

-

La actividad cafetalera, está ligada a procesos costosos, en su mayor parte, al depender directamente de factores biológicos, la complejidad de sus procesos y la aplicación adecuada del mismo no garantiza seguridad en beneficios económicos.

-

El sistema de control manejando por la empresa parece ser el adecuado en sus operaciones, ya que este ha sido la base principal para el éxito de la empresa COMSA.

-

La investigación permitió establecer los flujos de procesos de la empresa, ya que esta no los tenía definido totalmente, se establecieron de acuerdo a los procesos más adecuados y simplificados para la administración de la empresa.

-

Mediante el reconocimiento de proceso se hizo evidente el reconocimiento de los costos que conlleva el cultivar café, no simplemente sembrar si no las diferentes etapas o fases que este debe cumplir antes de su plantación.

-

En el proceso se reconocieron diferentes practicas técnicas utilizados por los encargados de llevar a cabo los diferentes procesos, distinguiendo la particularidad en la realización de las actividades.

-

La empresa COMSA permitió de la mejor manera llevar a cabo nuestra investigación, de igual manera reconoció la importancia de establecer los costos de operación en plantar y producir café.

-

La aplicación de un ejercicio práctico relacionado a la contabilización de las actividades cafetaleras, ha dado las pautas necesarias que caracterizan la actividad cafetalera, de igual forma ha demostrado la complejidad en cuanto a las diferentes fases que establece, es evidente y reconocible que esta demanda la implementación de procesos contables más detallados y minuciosos a fin de identificar de manera más integra el costo de cultivar café.

-

La investigación ha permitido adentrarnos a la caficultura nacional y conocer cómo se desarrolla a nivel nacional, ha servido de experiencia para reconocer por qué se ha convertido en unas de las principales fuentes de ingresos a nivel nacional, es importante reconocer que es parte fundamental de nuestro diario vivir y sobre todo para aquellos amantes del café que pretenden conocer cómo se produce este valioso grano.

-

Las empresas agrícolas dedicadas al cultivo del café contribuyen de manera importante a la generación de ingresos de la actividad económica de Honduras, es por ello que para ser competitivas deben actualizarse en materia de tecnología, infraestructura y aspectos normativos

 Recomendaciones De las principales conclusiones descritas anteriormente, se desprenden las siguientes recomendaciones planteadas por el equipo de trabajo: -

Se deben desarrollar proyectos encaminados a facilitar la tecnificación de las sociedades cafetaleras, de manera conjunta entre las instituciones estatales y los gremios en los que se encuentran comprendidas este tipo de empresas, para que de esta forma sea más factible que ellas se puedan insertar y competir tanto a nivel local como a nivel internacional, con mayor auge.

-

Para futuras investigaciones rotar las diferentes rubros a los cuales ha sido orientada la presente investigación con el fin que mediante esto trabajos se vaya descubriendo cuales sos los rubros más complejos para el desarrollo empresarial para pequeñas y medianas empresas.

-

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, debe servir como fuente de información y conocimiento a través de la difusión y discusión de instrumentos técnicos basados en la aplicación de la normativa en empresas dedicadas al cultivo del café, de los cuales las administraciones de las citadas entidades puedan auxiliarse para llevar a cabo su correspondiente proceso contable.

-

De igual manera servir de fuente bibliográfica que facilite la asimilación de diferentes investigaciones orientadas a la economía de nuestro país.

-

Al lector, tomar en cuenta la importancia de establecer los costos de producir un determinado producto con el fin de identificar la rentabilidad que este puede ofrecer a las empresas, y así tomar decisiones más adecuadas en su actividad comercial

-

BIBLIOGRAFIA 

Cortijo, J. D. (s.f.). El mundo del café por. Homatic vendig.



Jansen. (1993). Cafe y Formas de puduccion del cafe en Honduras .



Entrevista a productores de café, Jesús Hernández/7 Manzanas de Finca



www.ihcafe.com



Manual de Caficultura Orgánica, Mc.Anacafé, Guatemala 1999.



Instituto Hondureño del Café, “Conceptos Generales sobre beneficiados y subproductos del Café" S. P., Honduras, 1998.



Polanco E, Evaluación de Sistemas Mediante Diferentes Trazos y Café Honduras 1984.



Sánchez, R. Manual del Cultivo Biológico del Café Orgánico, Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla, San Isidro Labrador, Sociedad de Solidaridad Social, Chiapas, México, 1990.



Juan Francisco Rodríguez SIMAS ICCO Pan para el Mundo promover la Agricultura Sostenible de América Central.



Manual de Caficultura Orgánica UCRAPROBEX SCC, CRECER, El Salvador.



Estudio centroamericano de Certificación de Café EMA., Guatemala, Julio 1999.



Restrepo Jairo Biofertilizantes Colombia 1994.



OCIA ORGANIC Corp. Improvement Assocition inc. Brouchure promocional sobre la marca registrada.



Reglamentos

Internacionales de OCIA

PROARCA/CAPAS CCAD-USAID.

revisión mayo 1996 publicación



Estándares consolidados y buena práctica de manejo orgánico para cosechas especiales de manejo orgánico para cosechas especiales OCIA INTERNATIONAL. 1999.



Anta, S. (2004). El café sustentable: una nueva lucha para los pequeños productores de café en México. Consultado en http://www.jornada.unam.mx/2004/08/30/ecof.html el 16 de mayo de 2008.



Aguirre, F. (1999). Introducción al estudio de la cafeticultura. Revista Electrónica Vinculando. Consultado en: http://vinculando.org/mercado/cafe/introduccion.html el

29

de

febrero

de

2008. 

Asociación Mexicana del Sistema Producto Café. (2006). Plan Rector de la Cafeticultora

Nacional. Consultado

en http://www.cafesdemexico.com/PLAN%20RECTOR%20VERSION%20FINAL. pdf el 28 de febrero de 2008. 

CINIF. Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información

Financiera,

A.C.

(2007). Normas

de

Información

Financiera

(NIF). México. 

CDI. Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas. (2008). Producción de

café

y

comercio

justo. Consultado

en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=486 el 29 de febrero de 2008 

CNSPC. Comité Nacional Sistema Producto Café. (2008a). Padrón Nacional Cafetalero. Consultado en http://www.spcafe.org.mx/wb3/wb/spc/spc_reportes_pnc el 15 de marzo de 2008



CNSPC. Comité Nacional Sistema Producto

Café. (2008b). Situación

y

perspectivas. Consultado en http://www.spcafe.org.mx/wb3/wb/spc/spc_situacion_y_perspectivas el

2

de

(2008c). Tipos

de

mayo de 2008. 

CNSPC.

Comité

Nacional

Sistema

Producto

Café.

Café. Consultado en http://www.spcafe.org.mx/wb3/wb/spc/spc_clasificaciones el 2 de mayo de 2008.



Edel, R. (2006). Diseño de proyectos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Colombia: Psicom Editores.



Gómez M., M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación

y

metodología. Revista

de

Ciencias

Humanas. Consultado

en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htmel 22

de

febrero de 2007. 

Guerrero, M. (2006). Las últimas noticias del IASB. Revista Contaduría Pública. Consultado en www.imcp.org.mx el 15 de enero de 2007.



Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw - Hill.



IASB. International Accountant Standards Board (2009). Normas Internacional de Información Financiera (NIIF). México: IMCP. Ley sobre Elaboración y Venta de Café Tostado.



Monroy, M. (2004). ¿Qué hay detrás de una taza de café? Datos básicos sobre café en

México. Revista

Electrónica

Vinculando Consultado

en: http://vinculando.org/mercado/datos_cafe.html el 29 de febrero de 2008. 

OEIDRUS. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado

de

Veracruz.

(2008). Estadísticas

Agrícolas. Consultado

en http://www.oeidrus-veracruz.gob.mx/ el 29 de abril de 2008. 

OIC. Organización Internacional del Café. (2010b). Historia de la Organización Internacional

del Caf.Consultado

en http://www.ico.org/history07_e.asp?section=Quiénes_somos el 10 de abril de 2010. 

OIC. Organización Internacional del Café. (2008a). Historia del café. Consultado en http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp el 15 de marzo de 2008.



OIC.

Organización

Internacional

del

Café.

(2009). Procesamiento

de

campo. Consultado en http://www.ico.org/ES/field_processingc.asp el 23 de marzo de 2009 

OIC. Organización Internacional del Café. (2008b). Producción total de los países exportadores. Consultado en http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp el 29 de abril de 2008.



OIC. Organización Internacional del Café. (2010a). Producción total de los países exportadores de los años de cosecha de 2004 al 2009. Consultado en http://www.ico.org/prices/po.htm el 10 de abril de 2010.



Osorio, N. (2002). La crisis mundial del café: Una amenaza al desarrollo sostenible. Consultado en http://dev.ico.org/documents/globalcrisisc.pdf, el 29 de abril del 2008.



Pita, S. & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Atención Primaria en la Red. Consultado en http://www.fisterra.com el 30 de agosto de 2006.



Plan

Rector

de

la

Cafeticultura

Nacional. (2006).

Consultado

en http://www.cafesdemexico.com/PLAN%20RECTOR%20VERSION%20FINAL. pdf el 28 de febrero de 2008. 

Sekaran,

U. (2002).Research

Methods

for

Business:

A

skill-building

approach. Southern Illinois: John Wiley&Sons. 

Secretaría de Economía. (2008). Guías Empresariales. Consultado en http://www.pyme.gob.mx/guiasempresariales/ el 2 de mayo de 2008.



Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2005, Septiembre). Boletines. Núm. 263/05. Consultado en http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/boletines/2005/septiembre/B263.htm el 5 de abril de 2008.

ANEXOS

Ilustración 0-1 Etapa de floracion del cafeto

Ilustración 0-2 Planta de vivero lista para siembra

Las ilustraciones corresponden a dos fase bien marcadas de ciclo del café en la ilustración 1 el café esta en etapa de floración es decir previo al surgimiento del grano de café; en la ilustración 2 tenemos una etapa muy mencionada en la investigación, es decir una planta de vivero, lista para ser sembrada en suelo.

En esta imagen apreciamos el café sembrado con edad entre 6 meses y un año el cual no a dado su primera cosecha.

En esta imagen podemos apreciar lo que son las tolvas donde se introduce el café para su molienda una vez ha sido recolectado de las fincas.

Nuevamente tenemos la finca de café con edad entre 11 a 2 años de edad donde a dado su primera cosecha y se prepara para su segunda cosecha, en este punto se le denomina aun plantilla

Related Documents


More Documents from ""

Mercado Meta.docx
October 2019 30
October 2019 24
Unidad 2.docx
October 2019 23
June 2020 6