INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANGEL EDILBERTO ELVIR CARRANZA
INFORMÁTICA EDUCATIVA SECCIÓN “I”
INDICE
I. Introducción……..………………………………………………………………………………...… I Parte: Organización y Formulación del Problema de Estudio II. Nombre del Proyecto…………………………………………….…………………………………. III. Planteamiento del Problema……………………………………………………………………….. IV. Delimitación………………………………………………………………………………………… V. Objetivos Generales y Específicos…………………………………………………………………. VI. Justificación…………………………………………………………………………………………
3
II Parte: Marco Referencial VII. Marco Contextual………………………………………………………………………………….. VIII. Marco Teórico……………………………………………………………………………………...
10 12
III Parte: Diseño Metodológico IX. Metodología……………………………………………………………………………………….. 1. Planteamiento de Hipótesis……………………………………………………………………. 2. Variables………………………………………………………………………………………. 3. Población y muestra……………………………………………………………………………
31 31 32 35
IV Parte: Recolección y Procesamiento de los Datos X. Instrumento de Recolección de Datos……………………………………………………………... 1. Diseño de Instrumento …….………….………………………………………………………. 2. Aplicación de Instrumento…………………………………………………………………….. XI. Análisis e Interpretación de Información………………………………………………………….. 1. Cuestionario N° 1……………………………………………………………………………... 2. Cuestionario N°2……………………………………………………………………………… 3. Entrevistas……………………………………………………………………………………..
38 38 39 41 41 56 58
5 5 6 7 8
63 V Parte: Conclusiones y Propuestas 63 XII. Conclusiones y Propuestas………………………………………………………………………... 65 1. Conclusiones…………………………………………………………………………………… 67 2. Propuestas……………………………………………………………………………………… XIII. Bibliografía………………………………………………………………………………………... 70 VI Parte: Anexos 72 1. Cuestionario N°1……………………………………………………………………………… 73 2. Cuestionario N° 2…………………………………………………………………………….. 74 3. Solicitud de Investigación al Instituto………………………………………………………… 80 4. Test para Estudiantes…………………………………………………………………………. 82 5. Trifolio………………………………………………………………………………………… 83 6. Gafetes………………………………………………………………………………………… 7. Fotografías…………………………………………………………………………………….
2
I.
INTRODUCCIÓN
En el seno de la comunidad del Instituto Tecnico Alejandro Flores hay siempre un conjunto de ideas acerca de lo que se considera bueno, de las normas y códigos de conducta que se juzgan correctos, de las finalidades que se perciben valiosas para la vida social e individual y de las pautas para juzgar y distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, los valores de los antivalores. Esto es lo que constituye la ética de la comunidad que mediante la socialización y la culturización, se va imponiendo a las generaciones jóvenes. La familia y la escuela contribuyen, como parte de sus funciones, en dichos procesos; pero también influyen otras instancias como la Iglesia, los medios de comunicación y las organizaciones sociales. No obstante, dichos procesos no bastan para forjar una personalidad socio moral autónoma y no es raro que dificulten esta finalidad al no brindar los recursos necesarios para que las personas puedan resolver los conflictos de valores. Esto último es hoy en día más urgente cuando persisten fenómenos como la corrupción, la delincuencia, la barbarie y el debilitamiento de las instituciones que salvaguardan derechos, al tiempo que se torna habitual la muerte y el sufrimiento de miles de personas por hambrunas, delincuencia, o simplemente por sus condiciones de vida. Un sujeto logra una personalidad socio moral autónoma cuando cuenta con los recursos cognitivos, afectivos, conativos y prácticos que lo forman capaz de: resolver situaciones en las que diversos valores y/o pautas de valor entran en conflicto; realizar acciones y proyectos que contribuyan a elevar la calidad de vida; reflexionar, ponderar, tomar decisiones con base en principios y actuar en consecuencia, así como mantenerse en constante proceso de autoconocimiento, autocrítica, autorregulación y autoproducción de sí como agente socio moral. Desde esta perspectiva, la formación de valores y la formación socio moral son dos caras de un mismo proceso que demanda ir más allá de la socialización y la culturización. Aunque no es raro encontrar en el discurso oficial educativo la finalidad de brindar una formación en valores, moral, ética, cívica, o todo ello junto; es por ello que ante la problemática planteada en la DIMENSIÓN CONVIVENCIAL del PEC del INSTITUTO BLANCA ADRIANA PONCE PONCE encontramos posibles problemas jóvenes en riesgo social, y la falta de valores en general de los estudiantes, por lo cual nos llamó enteramente la atención y nos interesó profundizar en el tema sobre la falta de valores. Puede afirmarse que con frecuencia no se sabe qué pasa con los programas que se han puesto en marcha y qué tanto los maestros se han convertido en facilitadores de la formación cívica y ética, superando la tentación de instruir sobre valores o adoctrinar. Las investigaciones al respecto, que siempre son escasas, muestran que los resultados no son suficientemente satisfactorios. Las preguntas siguientes se vuelven acuciantes: ¿qué es lo que pasa en las escuelas en relación con la formación de valores de los educandos y qué resultados tienen las medidas que se han instrumentado al respecto? ¿Qué podemos hacer para corregir lo que obstaculiza esta formación y/o para potenciar aquello que la favorece? Estas interrogantes nos remiten inmediatamente a otras ¿Hay investigación educativa suficiente para saber lo que pasa en la instituto? ¿Los maestros están formados para, contribuir a la formación socio moral de los estudiantes? 3
I PARTE Organización y Formulación del Problema de Estudio
4
II.
NOMBRE DEL PROYECTO
ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LOS VALORES MORALES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL INSTITUTO BLANCA ADRIANA PONCE PONCE.
III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación en los valores morales es un problema que preocupa y es objeto de análisis de educadores de diferentes lugares; independientemente del régimen social existente y es así, por ello está vinculado a la propia existencia del ser humano; es decir, al desarrollo de la personalidad y a su condición de ser social. El poder enfrentar los retos del nuevo milenio, en el que el hombre como ser dotado de raciocinio sigue siendo el protagonista fundamental, determina la importancia de educarlo, en correspondencia con los valores que sustenta la sociedad en que vivimos, solo así se podrá dar continuidad y transformar con su actuación todo aquello que se oponga y que vaya en contra de la conservación de la humanidad.
Es por ello que la formación de los valores morales ha tomado mucha importancia en el campo educativo y para la problemática socio cultural de nuestra sociedad. El rol de los docentes frente a esta situación debe ser activa y dinámica buscando la formación y el fortalecimiento de los valores morales en los educandos y en la sociedad, permitiéndoles enfrentar esta crisis de los valores morales con responsabilidad. Es importante saber la función que cumple el director y los docentes los valores que deben practicar dentro de la institución educativa donde laboran. Los valores son la base, el inicio y la pieza fundamental que ayuda a que una sociedad pueda superarse, sin embargo estos están desapareciendo debido a la falta de enseñanza y motivación hacia los jóvenes y niños. Una persona que no
5
practica los valores hace más daño a la sociedad de lo que se cree, ya que la falta de estos induce a la persona a cometer actos delincuenciales.
IV.
DELIMITACIÓN
La investigación se centra en la revisión de dos aspectos de la práctica directiva y docente: 1) La formación en valores y 2) la gestión escolar. El análisis de las relaciones que se establecen entre ellos, así como las prácticas pedagógicas que se desarrollan al interior del aula y en la institución educativa, constituyen el punto central de este trabajo. Los informantes clave identificados para este trabajo son los directivos y los maestros. Consideraremos a la parte administrativa y docentes del instituto que cuentan con evidencias de trabajo en la formación de valores.
1.
OBJETO DE ESTUDIO: Proceso Educativo en el Instituto Blanca Adriana Ponce Ponce
2.
CAMPO DE ACCIÓN: Estrategias para fomentar los valores morales.
3.
ASPECTO: Educación
4.
DELIMITACIÓN ESPACIAL: La presente investigación se realizará en el contexto educativo y en el Instituto Blanca Adriana Ponce Ponce, ubicado en la colonia Kennedy, Tegucigalpa, Francisco Morazán.
6
V.
OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERALES
Promover y fortalecer el proceso de crecimiento humano que brinde al estudiante el espacio propicio para, a través de la participación en las actividades planeadas, reflexionar, analizar y comprometerse con la esencia de lo que debe ser su vida como persona.
Fomentar la práctica de los valores humanos institucionales, como instrumento, para crecer como personas y ser partícipes de una convivencia pacífica.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover actitudes axiológicas que nos lleven al rescate de los valores perdidos por los cambios sociales.
Propiciar un ambiente grupal en donde se analicen y se den alternativas de solución para el rescate de los valores.
Concienciar por medio del trabajo grupal, cómo la pérdida de valores ha influido en el comportamiento en el ámbito familiar y escolar.
Conocer los procedimientos adecuados para la protección y cumplimiento de los valores a la luz de la constitución política y los derechos humanos en caso de ser vulnerados.
Facilitar elementos de trabajo que puedan usar libremente los estudiantes según el criterio y necesidades del proyecto.
7
VI.
JUSTIFICACIÓN
Uno de los aspectos que caracterizan a la Institución Educativa Blanca Adriana Ponce Ponce es: “La carencia de conocimiento o crisis en valores” por ello se hace necesario replantear la formación integral tomando como base la profundización tanto en información como vivencial de los valores, la autoestima, tolerancia, responsabilidad, honradez, respeto a la diferencia, puntualidad, cortesía, etc. Para lograr lo anterior este proyecto se fundamenta en los principios que sobre formación en valores proponemos.
Desde el mismo momento en que el niño, niña o joven opta por sentir que es alguien dentro del medio social en que se desenvuelve y toma contacto con su realidad, va identificando en ella valores tanto sociales como morales; podemos afirmar así que entra en proceso de intervención en la formación, rescate o pérdida de los mismos; hecho que exige y demanda de parte de los educadores realizar una orientación constante en este aspecto, generando, coordinando y asesorando acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y por ende de la comunidad en general, mediante la dirección y manejo del personal a su cargo en el desarrollo de actividades que realmente permitan tal objetivo.
Corresponde a todo el equipo docente, directivos, orientadoras, padres de familia y otros líderes comunitarios poner en práctica acciones que lleven a internalizar los valores, creemos entonces que a través de este proyecto se ayude a los estudiantes a que aprendan a hacer juicios morales, dándoles un conjunto de herramientas que les ayuden a analizar los valores que creen tener y los valores por los que viven realmente.
Las tareas a desarrollar en este proyecto deben tener relación, considerando el hecho de que un grupo social que no se limita tan solo a aplicar sus normas y pactos de convivencia, que haga de sus valores una presencia cotidiana, es un grupo eficaz para sus integrantes que se sienten orgullosos de pertenecer al mismo y construyen dentro de la sociedad un lugar un espacio claramente reconocido capaz de llevar a que dichos valores o algunos de ellos sean asumidos por toda la comunidad como propios o por los menos hacer que grupos sociales a los cuales le son extraños y contradictorios esos valores deban asumir una actitud cuidadosa frente a ellos.
Se espera así que éste sea uno de los aspectos que caractericen positivamente a la Institución Educativa “Blanca Adriana Ponce Ponce.” Teniendo en cuenta que la educación no es un proceso informativo, sino lo que es más importante un proceso formativo. La “Crisis de valores” que vive la institución, hace necesario replantear el papel que la educación 8
juega en ella y a su vez encontrar alternativas que permitan orientar y realizar el cambio que se impone en los procesos organizacionales que se dan al interior de nuestra institución.
II PARTE Marco Referencial
9
VII. MARCO CONTEXTUAL 1. MACRO Según RATHS, L., (1976) El sentido de los valores y la enseñanza: Cómo emplear los valores en el salón de clase: “En algunos estudios aparecidos en los últimos años en Honduras se ha planteado la cuestión de la influencia que el sentido de los valores cívicos puede tener en la conducta de un niño. Los jóvenes, como los adultos, se enfrentan a un mundo de problemas y decisiones que reflejan la complejidad de la vida del Ser Humano. En estas decisiones están en juego las estrategias para desarrollar los valores cívicos como fuerzas directivas de acción. La tarea de educar y con ello la de educar en los valores cívicos, no queda circunscrita al ámbito escolar. Familia y sociedad son espacios sociales fuertemente comprometidos en esta responsabilidad.” Actualmente, el país está viviendo un proceso de reforma educativa en todos los niveles educacionales y la carencia de estrategias para desarrollar los valores morales está dando un giro negativo hacia la educación. Tradicionalmente, los valores morales se consideraban implícitos en la tarea educativa, se daba por supuesto que los/as maestros/as, al transmitir los contenidos de las diferentes materias, inculcaban a la vez los valores morales a los estudiantes. La profunda crisis que afecta a la sociedad hondureña ha venido a desengañarnos y a hacernos caer en cuenta de que es preciso que se proponga intencionalmente la educación en valores morales sí se desea lograr objetivos específicos en este campo.
2. MESO Considerando que en la ciudad de Tegucigalpa es una zona eminentemente llena de establecimientos educativos, y que sus pobladores siempre buscan instituciones innovadoras con enfoques al Nuevo Milenio para la profesionalidad de sus hijos e hijas, existen diferentes entidades educativas de diferente índole que se instauran sin una debida aplicación de estrategias para desarrollar los valores cívicos, siendo una de ellas las entidades educativas fiscales, las que tratan de abrirse paso dentro de las limitaciones de transmisión del conocimiento sin aspectos axiológicos (valores), acordes a la necesidad que tiene o representa cada estudiante, es decir, no toman en cuenta los temas transversales y a la función tutorial y de orientación para la vida, más bien hacen que el 10
estudiante estudie sólo por un valor cuantitativo, y no por un valor cualitativo enfocado al respeto y amor a los demas. Lo único claro es que existe un currículo centralizado que establece el qué enseñar pero no el cómo enseñar con valores cívicos. Se debe considerar que este último aspecto es la forma o debiera ser la instancia donde realmente interese lograr cambios significativos para mejorar la calidad de la educación, lo cual se puede comprender desde muchas perspectivas y una de ellas es desde las acciones metodológicas de los docentes clarificando valores durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA).
3. MICRO El Instituto Blanca Adriana Ponce Ponce, entidad educativa que trata de sobresalir en el ámbito educativo con un servicio competente, mantiene la visión de dar un buen servicio ofreciendo una educación con valores para el desarrollo humano en todo el ámbito de las relaciones educativas, la intención de la investigación no se limita al dar cuenta del deber de los valores morales que se debe llevar en el contexto educativo, más bien está orientado a convivir con todos, la aportación va en línea de ayuda a los estudiantes en su proceso de valoración, ofreciendo fundamentalmente una metodología mediante la cual los educandos a partir de su experiencia y de estrategias para desarrollar los valores morales, puedan darse cuenta de lo que ellos aprecian y desean; y en forma especial de lo que están dispuestos a realizar en sus vidas, tomando en cuenta algunas de sus complejidades desde la particularidad de su situación y la realidad educativa. No cabe duda que se está viviendo en una sociedad que ha despolitizado lo cotidiano con la consecuente menor implicación en las tareas con los temas transversales (en este caso valores morales), en virtud de lo cual, el compromiso docente en la actualidad se ha observado que pasa a ser una artificialidad y nadie asume la responsabilidad que conlleva el rol que desempeñan los profesores del Instituto Blanca Adriana Ponce Ponce. En consecuencia, es un deber profesional y ético buscar líneas de acción orientadas a redefinir el compromiso ante las innovaciones educativas y sociales, por eso he visto necesario poner en claro el problema del sistema educativo, de la entidad en estudio, ya que se ha encontrado ciertas falencias en el diario vivir dentro del aula, ya que los docentes requieren inculcar de mejor forma los valores, a fin de aminorar las consecuencias que tiene la educación, para esto es necesario que el profesorado con su tarea en el establecimiento como agente de innovación, permita entender los aspectos axiológicos (valores morales) que debe llevar en la realidad estudiantil que es modificable, al modo como lo es un ser humano.
11
VIII. MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En el Instituto Blanca Adriana Ponce Ponce no existe un trabajo parecido o similar al presente que pongo a consideración por la importancia que tiene un Plan de Estrategias para desarrollar los valores morales en los estudiantes de noveno año, por lo que se desprende la afirmación de que no existen investigaciones similares a la que se está planteando en esta oportunidad, por lo que se espera resultados positivos para que las respectivas autoridades puedan poner en marcha el presente proyecto investigativo con la finalidad de a lo posterior, establecer un sistema de supervisión interna y además reforzarla con una unidad de capacitación y perfeccionamiento permanente para todos los docentes, plasmado en el Proyecto Educativo Institucional, lo cual lógicamente repercutirá en un mayor desenvolvimiento del perfil docente en el proceso de enseñanza aprendizaje para la formación personal de los estudiantes.
2. FUNDAMENTACIÓN 2.1.
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
La investigación se enfocará dentro del paradigma naturalista, ya que se conecta con las corrientes filosóficas realistas, permitiendo interpretar la realidad y analizar la relación existente entre los docentes y los valores que se van a aplicar en el proceso de aprendizaje dentro del Instituto Blanca Adriana Ponce Ponce, y sus estudiantes en donde cada uno necesita del otro para su respectiva sobrevivencia. La investigación se desarrolla en un contexto natural, sin someterlos a distorsiones ni controles experimentales. Se trata de comprender a las personas dentro de su contexto, ya que la clarificación de valores éticos y morales en los estudiantes se implantará como propuesta investigativa para coadyuvar a la formación personal de los estudiantes del noveno año del Instituto Blanca Adriana Ponce Ponce. Según Armendáriz (1998): “El investigador se reconoce como parte del proceso de investigación, asume sus valores, experiencias y sistemas de conocimiento de la realidad”.
12
2.1.1. AXIOLOGÍA Según HARTMAN Robert (1973), “La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones.” El investigador añade que las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro, por lo tanto la axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas, ya que la gente asigna valor a los demás de acuerdo a patrones consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores.
2.1.2. EPISTEMOLOGÍA El investigador manifiesta que según los casos encontrados por varios autores en la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; por lo que indica y pone a consideración algunos como: - El caso de TAMAYO (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. - Para PIAGET, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado., preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro). - La pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (CORTES y GIL 1997). - Para CEBERIO y WATZLAWICK (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". El investigador indica que la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, 13
sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).
2.2.
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
Un propósito central de la transformación social y educativa es el de propiciar el desarrollo de una persona de forma reflexiva, creativa e integral para que pueda ser capaz de orientarse constructivamente en las complejidades de la sociedad contemporánea, elaborar y tomar decisiones adecuadas y balanceadas, con un sentido de justicia y solidaridad, en situaciones de crisis personales y sociales o imprimir a su proyecto de vida un sentido creador. En la actual sociedad hondureña se requiere de un desarrollo social humano en sus connotaciones éticas que aborde, entre otras cuestiones, la necesidad de la formación de proyectos de v ida sustentados en valores humanos de dignidad, solidaridad y progreso que se articulen con proyectos sociales viables y constructivos desde el ángulo del enriquecimiento social, material y espiritual y dirigido al bienestar de la persona.
2.3.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
LOS VALORES MORALES DEFINICIÓN Los Valores Morales "son el conjunto de cualidades, aptitudes y convicciones que permiten elegir aquellos aspectos de la realidad que son o parecen más óptimos para dar sentido a la existencia. Regulan, guían y ordenan la vida de las personas".(4:1524) "...están relacionados con las grandes convicciones humanas de lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es óptimo; que ellos tienen la facultad, en sí mismos, de propiciar alegría, satisfacción y felicidad a quienes los poseen - aun cuando, algunas veces duelan -; y que por tanto, ellos son fundamentales en la búsqueda de la plena realización humana".(14:1)
14
Como apunta Mora, los valores morales son más que normas, son convicciones humanas. Las normas son rechazadas. Generalmente, en especial el adolescente, busca llevarles la contraria. Sin embargo por las convicciones están dispuestos a dar su propia vida. Todos tenemos la obligación moral de ser mejores. Durante nuestra vida debemos desarrollar la posibilidad de ser lo que debe ser y los valores morales nos la brindan. El ser honestos, responsables, leales etc., nos hace ser mejores y sentirnos bien pues es inherente al ser humano sentirse bien cuando crece y sentirse mal cuando decrece. El hombre únicamente se sentirá mejor si es mejor. Aragó, menciona que según Hildebrand, hay algunas características de los valores morales que debemos conocer las cuales son (1:29): 1. Son propios de las personas. 2. Implican libertad - responsabilidad. 3. Son indispensables para la plena realización de la vida. 4. Hay que poseerlos todos en algún grado. No se puede excluir ninguno. 5. Implican recompensa - castigo. 6. Se interrelacionan con los otros valores: religiosos, estéticos etc. 7. Encauzan nuestra realización personal y social.
CLASIFICACIÓN Dentro de las tres dimensiones del ser humano - Dimensión de la Supervivencia, Dimensión Cultural y Dimensión Trascendental- los valores morales se ubican dentro de la Dimensión Cultural y dirigen al hombre como ser individual y social hacia el DEBER SER. Los valores Morales se clasifican en: Individuales y Sociales. Esta es una clasificación prácticamente imperceptible ya que todos los valores morales tienen una proyección social sin embargo para que alguien pueda proyectar dichos valores dentro de su comunidad y sociedad debe primero cultivarlos individualmente pues nadie puede dar lo que no tiene. Como apunta Joaquín Aragó M. " Lo que yo hago afecta, casi siempre, en forma directa o indirecta, a la coexistencia entre los hombres, ya sea obstaculizándola o favoreciéndola". (1:14) Existen valores morales que son considerados fundamentales o columnas vertebrales dentro de la moralidad pues contienen o traen consigo otros valores. Entre éstos se encuentran: Amor, Responsabilidad, Respeto, Justicia.
15
Mora propone los siguientes valores morales que son fundamentales para los jóvenes en el inicio del nuevo milenio: "Amor, Responsabilidad, Respeto, Justicia, Solidaridad, Integridad, Honestidad, Tolerancia, Veracidad, Lealtad, Constancia, Generosidad, Serenidad, Sensibilidad, Sencillez, Optimismo, Entusiasmo, Flexibilidad, Eficiencia, Servicialidad, Cordialidad".(14:2) Platón en su libro “La República”, consideró como virtudes fundamentales a: la Prudencia, Fortaleza, Templanza y Justicia. (17:47) En la Santa Biblia se les menciona como frutos del Espíritu siendo: el Amor, Gozo, Paz, Paciencia, Benignidad, Bondad, Fe, Mansedumbre y Templanza (11:1013). Al hablar de valores morales no podemos dejar a un lado los siguientes aspectos que son fundamentales dentro de la moralidad los cuales son: el Sujeto, el Acto, la Conciencia y la Argumentación Moral.
EL SUJETO MORAL El hombre es el sujeto moral que es capaz de formarse ideales que son la base de sus códigos morales y teorías éticas. Su estructura es como una tarea a formarse o como un proyecto de vida a realizar. En él anida una exigencia ética pues intuye que la felicidad que ansía puede lograrla a través de la fidelidad a los valores morales y el respeto a los derechos humanos. Por esto posee la exigencia de obrar, de ser de otra manera, de ser mejor en muchos planos sobre todo en el plano moral. De una manera especial admira a los que sobresalen en la justicia, veracidad, solidaridad.
LA CONCIENCIA MORAL Es la que descubre la norma, la hace suya y la induce a la práctica. Ilumina el obrar y se le puede comparar con un apuntador, con un juez. Posibilita e impulsa la toma de una postura personal frente al obrar humano. Valora las situaciones en orden a la práctica, a la actuación, teniendo como norma última la Dignidad de la persona humana. Tiene las siguientes características: - Sólo es propia del hombre - No es autónoma pues no crea las normas, sólo las descubre y libre y responsablemente, las hace suyas y conforme a ellas actúa. 16
Es importante que la conciencia moral sea formada y educada por los padres, educadores, por la sociedad misma, pues el hombre con su autonomía, inteligencia y libertad puede realizar creativamente los valores morales de lo contrario, destruirá su dignidad humana.
EL ACTO MORAL Es todo lo que el hombre hace con advertencia y responsabilidad, consciente y libremente. Puede ser calificado de correcto o incorrecto; justo o injusto; bueno o malo. La decisión es un factor fundamental en el acto moral pues es lo que hará la diferencia en que éste sea bueno o malo. Rodríguez Luño, distingue tres raíces o fuentes de la moralidad de un acto, las cuales son: ¨ El Objeto, que es aquello a lo que la acción tiende de suyo y en lo que termina, considerándolo en su relación con la norma moral. Las Circunstancias, son como accidentes que modifican el objeto moral y los principales tipos que afectan el acto moral son: a) Quien obra; b) Cualidad y Cantidad del objeto producido; c) Lugar de la Acción; d) Medios Empleados; e) Modo Moral en que se realiza la acción; f) Cantidad y Cualidad del Tiempo; g) Motivo por el que se realiza un acto. El Fin, es lo que se quiere lograr por medio de la acción realizada ( 19:117- 119 ) .
LA ARGUMENTACIÓN MORAL Es la valoración constante que el hombre hace de sus actos. Le ayuda a determinar qué tan justos o injustos, correctos o incorrectos, buenos o malos son. Mediante la argumentación moral, el hombre capta espontáneamente el principio fundamental " hay que hacer el bien y evitar el mal", lo cual le conduce a experimentar el DEBER SER.
LOS VALORES MORALES Y LAS ACTITUDES Las actitudes son disposiciones de ánimo que se manifiestan exteriormente.
17
Los valores morales no se pueden percibir directamente ya que son intangibles, sin embargo su percepción sólo es posible mediante las actitudes que revelan constantemente la jerarquía de valores que se posee. Las actitudes son pues, la demostración tangible de los valores morales. Estas poseen las siguientes características: - Son contagiosas - Se desarrollan constantemente - Vuelven a quienes las generaron con todo y sus consecuencias - Actúan bidireccionalmente - Pueden intervenirse Es pues tan importante que las actitudes se mejoren en el hogar, la escuela, en la sociedad, en todos los ámbitos. Que éstas estén en consonancia con las grandes convicciones de lo que es bueno, mejor y óptimo.
LA FORMACIÓN MORAL EN LA ADOLESCENCIA La adolescencia es la época más compleja y turbulenta de la vida. Es una etapa de transición donde se está pasando de niño a adulto y se manifiestan muchas dudas, vacilaciones e incertidumbres que si no son debidamente resueltas pueden dejar restos importantes de inmadurez en la persona adulta. Es la edad en que se experimentan los mayores cambios fisiológicos los cuales van acompañados de variaciones también significativas en al ámbito psicológico (afectividad y emotividad) y en el ámbito social. Los cambios que sufre el joven en esta etapa lo dejan bastante perplejo a él, a sus padres y a todos los adultos que lo rodeen. Entre los aspectos positivos de esta etapa se encuentran: Existe una expansión intelectual significativa. El adolescente se va sintiendo cada vez más capacitado para pensar por sí mismo, para razonar, para identificar las inconsistencias, y para argumentar; es idealista; dispone de una energía física y psicológica que puede llegar a producir grandes cosas; posee una fuerte creatividad y alegría; cuenta con un marcado sentido de la justicia por lo que es capaz de reconocer la ausencia de ética sin cegarse con intereses personales o convencionalismos sociales; es capaz de amar intensamente o de rechazar con igual fuerza a alguien o algo. Está lleno de recursos que puede utilizar con provecho sobre todo si encuentra comprensión entre los adultos, y éstos le ofrecen apoyo y ayuda para encauzar sus talentos y virtudes hacia un estilo de vida positivo y saludable. Es solidario pues manifiesta conformidad con el grupo que integra.
18
Transitando entre dos mundos, el adolescente sufrirá algún tambaleo que lo hará enfrentar situaciones difíciles y el apoyo de sus mayores lo ayudará a ahorrarse experiencias traumáticas. Todavía apegado a su niñez, el simple paso de los años lo conducirá sin remedio hacia la edad adulta, donde encontrará incertidumbres, paradojas y perplejidades. A menudo no sabrá muy bien a qué 17 atenerse y, para prevenir caídas, tendrá que aprender a medir sus pasos. Entre los aspectos difíciles que tanto el joven como los adultos que le rodean enfrentan en esta etapa están: Cuestionamiento de la autoridad, las costumbres, tradiciones y normas; distanciamiento constante en búsqueda de la independencia; desconfianza hacia el mundo adulto; baja autoestima; inseguridad; bombardeo constante de novedades y expectativas que lo presionan; dificultad para controlar y canalizar su energía y vitalidad física e intelectual.
DESARROLLO DE LA MORALIDAD EN EL ADOLESCENTE El adolescente se enfrenta a la tarea de examinar diversos valores a fin de adoptar aquellos que le parezcan convincentes. Asimismo, tiene que diferenciar entre lo aceptable y lo inaceptable moralmente; es decir, necesita establecer unos criterios éticos. ¿Cómo forma el adolescente el código moral? En primer lugar la familia transmite mensajes continuos en lo referente a lo bueno o malo. Muy pronto el hijo se da cuenta de lo que agrada o desagrada a los mayores y es así como empieza a tener conciencia de lo moral o inmoral de su conducta. Más tarde los profesores y los compañeros de clase aportan más información en este sentido. En la adolescencia, el grupo puede llegar a ser un punto de referencia básico para determinar lo que es admisible o inadmisible moralmente. Todo este aprendizaje ocurre en el contexto de una sociedad general que tiene unos códigos morales o éticos. El ambiente social no lo es todo. Existe además un DESARROLLO PERSONAL continuo en la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo. A medida que avanzamos en todos los ámbitos de la personalidad, también se desarrolla nuestra capacidad para ejercer juicios morales más maduros. Julián Melgosa en su libro ¨ Para Adolescentes y Padres ¨, hace referencia a las etapas de desarrollo en la adolescencia según Piaget, las cuales son: 19
- Realismo: El adolescente juzga en función de las circunstancias. Ahora puede ponerse en lugar de los demás. - Intencionalidad: El acto dependiendo de la intención no necesariamente de las consecuencias. - Normas: Admite la relatividad de las normas que están hechas por las personas y al servicio de las personas y en consecuencia pueden cambiar. - Autoridad: Valora su propia opinión y puede estar o no de acuerdo con la del adulto. - Castigo: Opta por el castigo más suave y pone énfasis en la reforma del culpable. - No confunde la desgracia natural con el castigo. Grandes inmoralidades pueden permanecer impunes y hay desgracias que no son consecuencia de la inmoralidad.(13:172) García-Ross, en el libro Psicología del Desarrollo Moral analiza la Psicología del Razonamiento Moral de Kohlberg quien estables tres niveles y seis estadios en el desarrollo del razonamiento moral e indica que hacia el final de la etapa de la adolescencia, los jóvenes contarán con la capacidad al más alto nivel moral. Poseen madurez para juzgar con justicia, presentando los argumentos más adecuados. Sin embargo, esto no garantiza que escogerán la conducta más acorde con su razonamiento ético. (7: 61). Dichos niveles y estadios del razonamiento moral son: - Razonamiento Preconvencional: Se da mayor importancia a las consecuencias y al sufrimiento que éstas ocasionarán. Los estadios que pertenecen a este nivel son: el de la Moralidad Heterónoma e Individualismo. - Razonamiento Convencional: Se centra en el deber ser y los estadios son: Expectativas Interpersonales mutuas, relaciones y conformidad interpersonal y Sistema Social y Conciencia - Razonamiento Postconvencional o de Principios: Analiza las consecuencias que traerán nuestros actos en las personas que nos rodean y en nuestra sociedad, siendo los estadios: Contrato Social o Utilidad y derechos individuales y Principios Eticos Universales. Estas reflexiones conducen al siguiente cuestionamiento: ¿Significa que el razonamiento moral avanzado se traducirá en conducta adecuada? No necesariamente. Pensamiento moral y conducta ética son dos cosas distintas y no siempre van ligadas. Entonces, ¿Qué es lo que hace que alguien juzgue adecuadamente y además actúe de acuerdo con ese juicio? El ejemplo de otros es de gran importancia. El grado de compromiso que los adolescentes tienen hacia sus principios éticos. Cuando un adolescente está absolutamente convencido acerca de éstos, cuenta con una fuerza especial para mantener su postura hasta las últimas consecuencias. Los padres deben asegurarse que el hijo esté equipado con una escala de valores y una moralidad definida ya desde la preadolescencia. De esta forma, la selección de grupo será mucho más acertada, tendiendo el 20
adolescente a escoger sus amigos de acuerdo con sus principios. Y en cualquier caso, cuando se le sugieran conductas inaceptables, como el hurto o el vandalismo, el muchacho contará con más fuerza para resistirse a ellas. En este caso, se habrá conseguido una decisión no impuesta por los padres sino producto de la madurez y la autodeterminación del joven. Con frecuencia los adolescentes ponen en duda las creencias de sus padres y de los adultos que los rodean. Siendo esto un producto de: - La creciente independencia. El adolescente se cree más independiente y empieza a evaluar con espíritu crítico la herencia ideológica de los padres y de los adultos en general. - La amplitud de la base social. Al entrar en contacto con nuevos círculos sociales, el joven amplía su perspectiva, contrastando los valores y creencias de su familia con el entorno general. - Su desarrollo intelectual. El adolescente adquiere una madurez intelectual que lo capacita para analizar los problemas de una manera lógica. Ahora puede establecer generalizaciones, identificar las causas y los efectos y distinguir los principios de los ejemplos concretos. - La relatividad de los valores. Se oponen a las personas que presentan los valores de una manera absoluta. - La inconsecuencia e incoherencia. El joven cierra el oído al consejo y abre los ojos al ejemplo. Cuando lo que se sostiene de palabra no se ve confirmado con los hechos, es lógico que no solo se ponga en duda la fidelidad a los principios de los mayores, sino que se cuestione incluso la validez de los mismos.
LA AUTOESTIMA EN LA FORMACIÓN MORAL (CONCIENCIA DE LA DIGNIDAD HUMANA) La autoestima es la propia valoración de las facultades y limitaciones a través de las cuales podemos ponernos al servicio de los demás. El fortalecimiento de la autoestima es un paso trascendental en el rescate de los valores morales. Es necesario fortalecerla y sanarla. Alguien que no se valora no puede combinar con los valores morales. Quien se valora, se siente bien y quiere sentirse mejor. Tenemos como educadores la responsabilidad de cuidar la autoestima de nuestros alumnos. Es tan delicada, que puede afectarse con palabras hirientes. Los educadores debemos ser cuidadosos hasta cuando evaluamos los trabajos. A cada ser humano Dios le ha dado facultades que se pueden desarrollar a lo largo de la vida. Al reflexionar acerca de ellas, el aceptarlas y reconocerlas nos lleva a comprender que tenemos una dignidad humana, la cual debemos proteger, defender, rescatar y la cual nos debe convencer que somos seres excepcionales. Mora menciona las siguientes facultades: “proyección, opción, inteligencia, imaginación, autodominio, voluntad, 21
convivencia, comunicación, goce, felicidad, memoria, aprendizaje, ensoñación, fantasía, amor, procreación, movimiento, locomoción, auto equilibrio, recuperación, sensación, percepción, conciencia”.(14:5) El reconocimiento del valor que tenemos como seres humanos, de nuestra dignidad, de nuestras facultades, lleva a sanar, fortalecer y muchas veces a rescatar nuestra autoestima que es fundamental para la formación moral. Alguien que tenga herida su autoestima, que no reconozca lo grande que es no se le puede instar a que tenga y practique los valores morales. El adolescente tiene necesidad de apoyo en cuanto al concepto de sí mismo. Esto es especialmente cierto durante los primeros años de la adolescencia 11-15 años. A esta edad los jóvenes suelen tener una autoestima pobre. Dudan de su capacidad, de su atractivo, de sus cualidades morales, y tienden a considerarse inferiores a sus amigos y compañeros. Las palabras de aliento, de aprecio y de reconocimiento por parte de los padres y maestros ejercen un efecto benigno frente a este problema. Por lo demás si algo detesta el adolescente es una actitud no suficientemente sincera o inconsecuente. Los padres deben intentar ser justos y honestos, y que su conducta sea coherente con sus ideas. Los adolescentes cierran los oídos al consejo y abren los ojos al ejemplo, como ya se dijo. Los padres han de ejercer el control necesario sobre sus hijos, siempre acompañado del apoyo emocional incondicional. El adolescente necesita el control porque siente que le proporciona seguridad, pero ese control debe provenir de personas que le quieran sinceramente y estén dispuestas a prestarle su ayuda aun cuando no sea perfecto. En tal contexto, resulta claro que el punto de partida para el fortalecimiento de los valores morales sea la autoestima, dichos valores se hacen tangibles a través de las actitudes positivas, las cuales son sinónimo de calidad de vida y desarrollo integral y sostenido.
INFLUENCIA
DE
LA
RELIGIÓN
EN
LA
FORMACIÓN
MORAL
DEL
ADOLESCENTE. El objetivo más deseado por generaciones pasadas era encontrar una filosofía de vida llena de significado; para las generaciones actuales es alcanzar una buena estabilidad económica. Esto se debe a los valores que el mundo adulto ha estado transmitiendo a los jóvenes en las últimas décadas ¿Ha sido el dinero un elemento 22
sobrevalorado por la familia y la sociedad?, ¿Se han olvidado otros aspectos deseables, como los valores éticos y espirituales? La adolescencia es una edad en la que lo espiritual adquiere relevancia. El adolescente busca respuestas a ciertas preguntas como: ¿Como empezó la vida?, ¿Tiene un sentido?, ¿Hay vida después de la muerte?, ¿Acabarán algún día las grandes injusticias de la humanidad? El adolescente ya no se queda satisfecho con respuestas simples y desea soluciones profundas a estas cuestiones. En relación con la juventud la fe parece ser un factor significativo para la prevención de problemas en las sociedades como lo son la delincuencia y el uso de drogas y un seguro contra la depresión. Es una salvaguardia contra las conductas antisociales más comunes. Los jóvenes con una creencia religiosa que asisten regularmente a una iglesia y que hacen uso de la oración cuentan con un riesgo mucho menor de iniciarse en cualquier tipo de conducta antisocial. Las iglesias tradicionales aporta una salvaguardia contra experiencias dañinas y conductas antisociales. La fe ejerce una importante función a la hora de arraigar principios morales y proporciona fundamento firme y equilibrio a los ideales éticos y a las actitudes y comportamientos. Puede darse en esta etapa el rechazo a la religión, sobretodo un rechazo emocional, pues el trato autoritario desarrolla una actitud negativa hacia todo lo que tiene que ver con religión. Otras razones son: la presentación rígida de la religión, la incoherencia entre lo que se afirma creer y la práctica, que confunde sobremanera al adolescente, por ello el valor del ejemplo es esencial, así como el grado de amistad entre los padres y los líderes pues es más fácil para un adolescente recibir el consejo de un amigo que instrucciones de una autoridad.
LA ESCUELA Y EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES LA PEDAGOGÍA DE LOS VALORES La problemática de los valores constituye el punto central de la pedagogía dado que la educación es incitar al hombre a la realización de valores para lograr su perfeccionamiento a través de la realización de su proyecto personal de vida. Esta realización del proyecto vital supone preferir, seleccionar y estimar como paso previo a su realización, fomentando las actitudes hacia los valores, dando a cada valor la importancia que merece. La educación debe fomentar los valores que cubren las tres dimensiones fundamentales del ser humano: 23
I.
Dimensión de la supervivencia, natural o corporal;
II.
Dimensión cultural
III.
Dimensión trascendental.
Los valores éticos o morales se enmarcan dentro de la dimensión cultural y son aquellos que dirigen al hombre como ser individual y social hacia el deber ser. La calidad de la educación estará determinada por la dignidad, profundidad y extensión de los valores que hayamos sido capaces de promover y actualizar. Los fines que el hombre se proponga en la existencia se hayan inseparablemente unidos a sus ideales y a la forma como valora y estima el mundo. La educación será una marcha ascendente, permanente proceso de superación y el acercamiento a una meta.
FUNCIÓN MORALIZADORA DE LA ESCUELA El problema de la conducta moral apenas es planteado en la educación institucional; la enseñanza dentro de la escuela se aplica al saber intelectual, pero no al saber vivir. Los educadores no deben de olvidar que hay una primacía de las virtudes morales sobre las virtudes intelectuales, porque sólo por ellas, el hombre es bueno y la bondad se manifiesta en todas las obras. Educación y moralidad son dos procesos que mantienen tan profunda relación que no pueden separarse; aún más, el análisis de cualquiera de ellos nos lleva necesariamente al otro. La educación siempre perseguirá el perfeccionamiento de la totalidad del ser personal la que incluye como apunta Lemus, “la formación del educando y la preparación para una eficiente vida profesional y moral”. (11:308)
ALCANCES Y LÍMITES DE LA ESCUELA EN LA FORMACIÓN MORAL La familia es la responsable de formar los valores morales en el niño y adolescente, pero la escuela no puede escapar a la responsabilidad que tiene de cumplir su función moralizadora en el educando. Como menciona Luis Arturo Lemus en su libro “Pedagogía. Temas Fundamentales”, que “...por una serie de razones de carácter económico, social y profesional, la familia ha ido cediendo paulatinamente sus derechos y atribuciones educativas a instituciones como la Iglesia, la escuela y el Estado (12:306)”. Nuestros niños y adolescentes pasan ocho horas promedio dentro de las instituciones educativas en donde más que una instrucción es imperativo que 24
reciban una formación y sobre todo una formación moral que debe fortalecer la fuerza de la voluntad, generar disposiciones para la realización de actitudes positivas que son la manifestación tangible de los valores morales y expresan el modo de ser más profundo de la personalidad. La educación que se debe desarrollar en las instituciones educativas debe tener como principal objetivo que cada adolescente sea el autor de su propia historia, para lo cual debe tener en sus manos la responsabilidad de inventar su vida, de tomar decisiones en situaciones de conflictos de valores y construir una formación de ser deseada y un modo de convivir justo. En conclusión, como indica Lemus “...la escuela tiene entre otras funciones las siguientes: a) recoger el acervo cultural acumulado a lo largo de generaciones, analizarlo, organizarlo, refinarlo, graduarlo, dosificarlo, y transmitirlo de manera adecuada a los educandos; b) formar determinadas destrezas y habilidades para el uso conveniente del contenido cultural, a favor del mejoramiento individual y social; c) formar hábitos, actitudes e inclinaciones también de beneficio social, individual y colectivo; d) integrar y coordinar las distintas fuerzas que operan sobre la comunidad escolar, a efecto de amortiguar la acción desintegrante de la personalidad infantil que pueden significar las presiones de varios grupos sociales sobre la juventud”. (12:309-310)
LA FAMILIA COMO INSTITUCION SOCIAL La familia como institución social, ha existido siempre en todas las necesidades. El origen de ella ha de verse en la preocupación biológica por la conservación de la especie y más aún en los cuidados que exigen los hijos durante los años en que no pueden sobrevenir a sus propias necesidades. Sobre estas bases se establece la primera distribución de tareas que hacen de la familia el núcleo esencial de toda sociedad, llenan de saberes transmitidos a sus miembros en forma espontánea a través de pautas y práctica cotidiana. Es la institución que posibilita la construcción de la identidad de los sujetos, a partir de un proceso de construcción de su historia personal vinculada a la convivencia dentro de un grupo basado en la necesidad de cada una de sus miembros. La relación familia-escuela en la sociedad humana perpetuarse; para ello delega en las familias y en la escuela la misión más importante de generar reproductores y productores de conocimiento y de política que se implementan en cada sector de la comunidad. La escuela es la institución que convoca a las familias, establece las reglas del juego las que son aceptadas por aquellos y sobre todo en lo que respecta a la escala de calificaciones de sus hijos, los docentes representan la parte académica, sosteniendo como tal por ello y por los mismos a sus hijos, tanto la escuela como la familia; 25
tiene un objeto de preocupación en común; el educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar, ya que es sujeto de menor responsabilidad, estabilidad, esta relación, es difícil que el educando pueda decir alternativas diferentes.
LOS EFECTOS DE LA CONTINUIDAD Y RUPTURA ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA. Para Bron Fenbrennr (1.979), el desarrollo infantil: "Se puede ver favorecido por la participación en contexto diversos en los que el niño (a), tenga la posibilidad de participar en otras estructuras sociales, realizar actividades diferentes y establecer relaciones con otras personas…" El hecho de que el hogar y la escuela no presenten una uniformidad total desde el punto de vista de las actividades y exigencias que se plantean al niño, pueden tener una consecuencia positiva para el desarrollo, ya que cada situación puede facilitar la adquisición por parte del niño de diferentes habilidades y competencias. Desde esta perspectiva el contraste entre la familia y la escuela estimula el desarrollo integral del niño porque recibe influencia de estos contextos educativos diferentes. No obstante, el equilibrio se rompería los desencuentros fueron significativos entre los ámbitos familiares y escolar, la falta de coherencia entre los valores, las experiencias vividas en cada escenario, las formas de interacción y conducta reforzada en la escuela y la familia, todo ello conduciría a conductas de inadaptación social y donaría su desarrollo, la escuela y la familia pueden influir positiva o negativamente en el aprendizaje y de socialización del niño (a). La caracterización de la familia referida por Oliva y Palacios (2.000), apuntan que el rendimiento académico, el comportamiento y la adopción escolar se afecta por determinadas características familiares entre las que se destacan que los padres emplean un lenguaje más elaborado, con mayor complejidad gramatical, riqueza en el vocabulario y enunciado más abstractos, esto estimula el desarrollo de habilidades cognitivas y los prepara para afrontar las exigencias escolares. Las prácticas educativas y disciplinarias influyen en el desempeño del escolar. Un mayor éxito escolar tiene que ver con el empleo del tiempo de los padres por otra parte, los padres estimulen la responsabilidad individual, la independencia y la seguridad emocional, así como la comunicación padre-hijo, lo que favorece las actividades comunicativas y resultan ser más adaptados incidiendo no solo en el éxito académico sino en el tipo de relaciones que establecen con sus padres.
26
En consecuencia con todo lo anterior, resulta que el rendimiento académico y el comportamiento escolar del niño (a), se ven afectados por las características de las familias y por la continuidad de las prácticas en el hogar y en el agua.
PADRES Y MAESTROS VINCULADOS POR UN BIEN EN COMUN La escuela enfrenta a los niños y niñas al saber culturalmente, organizada a través de conceptos complejos, los niños aprenden tanto en ese contexto educativo no formal (la familia), la colaboración de los padres en la escuela contribuye al desarrollo psicológico, emocional o intelectual de todo niño o niña, la relación de la familia y la escuela emerge por la necesidad de complementar la acción educativa, padres y maestros saben sus fortalezas, limitaciones y reconoce los beneficios que generan el complemento; ideal para su educación. En la actualidad, la participación de los padres en la escuela se ha adoptado como un criterio de calidad y garantía de eficiencia en la acción educativa.
LA COMUNICACIÓN VÍA DE ENCUENTRO ENTRE PADRE Y ALUMNOS. Los maestros conocen mejor a sus alumnos a través de los padres, el progreso de los niños y niñas en la escuela por medio de la conversación que mantiene con los maestros. Esta relación constituye el fundamento de una relación efectiva para la formación de los alumnos estables, seguros, intelectual y emocionalmente lo que le favorece el proceso de aprendizaje en los escenarios familiar y escolar. La comunicación se propicia en los contactos que se establecen en las actividades de intercambios informativos y de implicación de los padres en la Escuela, las que serán comentados posteriormente con relación funcional con maestros y representados, cabe destacar que padres y representantes necesitan del conocimiento social u laboral educativo que desempeñan el docente, para la satisfacción del representado para lograr el avance de niños y niñas en las escuelas y así crear un clima emocional adecuado y el acercamiento entre maestros y padres. Cambios fundamentales en la sociedad actual y sus repercusiones para avances científicos y tecnológicos, la familia escuela y comunidad necesitan un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos en creencias, los labores vividos, en definitiva, la educación recibida que le sirva para educar a su generación actual.
CONTRASTE DE FAMILIA Y SOCIEDAD 27
El contraste de la sociedad como decíamos, en el seno de la familia y la escuela se está produciendo cambios sustanciales relacionados con los papeles que juegan en la educación. El centro de estos contrastes se encuentran en los medios de comunicación como faro que alumbran lo cotidiano, eje alrededor del que gira la vida familiar y escolar, y sus acontecimientos de forma que los recursos audiovisuales y tecnológicos, televisión, video-juegos, internet, las computadoras, etc. Están al alcance de los padres y representantes para modelo de una nueva forma de concebir el mundo y sus valores de manera integradora. Como señala Savater, f. (1.997), "Mientras que la función educadora de la autoridad paternal se eclipsa, la educación familiar es cada vez mayor". (21:71). Aunque el ofrecimiento de ejemplarizar la jerarquía en la educación familiar, las conclusiones que pueden extraerse de lo expuesto, es que el niño y (a) es bombardeado desde diferentes planos por gran parte de sus padres y maestros, que le ayuden a complementar su educación. La educación del siglo XXI, presidido por Jacques Delors, dice que se basa la educación para el futuro en estos cuatro pilares fundamentales: Aprender a Conocer, aprender hacer, aprender Ser y aprender a vivir en comunidad, para así transmitirle el conocimiento que entran dentro del ámbito de la historia familiar y le confiere una serie de intercambios de comunicaciones e ideas que le permitan tanto al docente como, padre, representantes y alumnos pata tomar conciencia de su identidad personal, familiar y social. La Escuela: educa para vivir en comunidad, que significa el término comunidad, en palabras de Bárcena, Fernando (1.997): "Alude a lo que pertenece a todos los miembros de un grupo o colectividad, va referido a una comunidad de bienes, de sentimiento y de origen" Puede adquirir múltiples formas y referirse a la comunidad familiar, a la escolar, tiene gran importancia en el ámbito de la Sociología de la filosofía moral y política contemporánea y desde el punto de vista sociológica, la comunidad es una forma peculiar del agrupamiento social y la forma más perfecta de la comunidad-escuela y familia. La familia como primer ámbito educativo reflexiona sobre sus pautas educativas y toma conciencia de su papel en la educación de sus hijos, por esta razón debido a la realidad debemos integral padre y representantes resolver problemas conllevados a la escolaridad y familia que surgen en la realidad diaria como desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc. No se puede achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, sino que la interacción de estos, de allí surge la necesidad de una formación específica en este campo de trabajo pedagógico, el familiar, para que en cualquier intervención que se intente llevar a cabo tenga en cuenta la visión global de sus 28
contextos próximo en las experiencias del día a día y de esta manera justifica sus finalidades educativas, dirigida al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño y niña, tanto con padres, representantes y maestros, para su armonía en la escuela y comunidad que va a depender el desarrollo de su personalidad, sanas y equilibradas.
FORMACIÓN EN VALORES CÍVICOS Según, FLORES, Xavier. (2007). “Manual de Civismo”, establece: “…No pretendo descalificar a quienes defienden con buen criterio la transversalidad de estos valores y su necesidad de que impregnen la convivencia y la vida de los centros educativos; sin embargo, sobre todo en los Centros de Enseñanza Secundaria, la transversalidad ha sido un fracaso y se ha hecho evidente que la reflexión y la práctica de los valores cívicos es una necesidad acuciante. Es cierto que todos los problemas de convivencia en una comunidad educativa no se van a resolver con una asignatura, pero también es preciso reconocer que puede ayudar a crear un mejor clima de convivencia en las instituciones educativas…”
Según, GARCÍA LUCINI, Fernando. (2003). “Temas transversales y educación en valores”, establece: “Las razones que avalan la necesidad de una educación ética y cívica basada en los derechos humanos, y en los valores constitucionales son de diverso tipo: Razones de orden educativo; razones de orden sociológico; razones filosóficas y razones jurídico-políticas. La razones educativas a favor de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se basan en que en todas las épocas la educación siempre comporta una filosofía moral y política en sentido amplio; es decir, que toda acción educativa abarca lo cognitivo y lo axiológico, y trata por tanto de formar según unas pautas morales y cívicas determinadas.” Según el juicio de valor del investigador del presente trabajo, no se pretende que el sistema educativo solucione todos los nuevos conflictos sociales, sino que la reflexión sobre ellos ayude a comprender mejor los mismos, y a crear una conciencia cívica y política que permita dialogar y pactar las soluciones adecuadas a través de la inculcación de estrategias para el desarrollo de los valores cívicos en los estudiantes.
29
III PARTE Diseño Metodológico
30
IX.
METODOLOGIA
1. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
RESULTA
PRUDENTE,
PARA
FINES
DE
NUESTRA
INVESTIGACIÓN
PREGUNTARNOS:
• ¿Cómo está atendiendo la institución la formación de valores? • ¿Por qué la formación de valores casi ha desaparecido de los proyectos escolares? • ¿Cuál es el enfoque con el que se está desarrollando la asignatura de Educación Cívica? • ¿Cuáles son los programas de capacitación y los recursos oficiales que inciden en las prácticas magisteriales para la formación de valores? • ¿Son los Proyectos Escolares el vehículo idóneo para la formación de valores o existen otras alternativas que debemos revelar?
ESTAS INTERROGANTES NOS LLEVAN A PLANTEAR LAS SIGUIENTES HIPÓTESIS:
• La escuela institución cumple la formación de valores cívicos y éticos utilizando prácticas de enseñanza tradicionales, que no son congruentes con el enfoque de la asignatura Educación Cívica. • No se han documentado oficialmente programas exclusivos de asesoría para la formación de valores.
31
• Aún es incipiente la cultura de elaboración de proyectos escolares con enfoque formativo integral en las instituciones.
2. VARIABLES
2.1.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Limitadas estrategias para desarrollar los valores morales.
TEMAS INADECUADA APLICACIÓN DE EJES TRANSVERSALES Según BOTERO, Carlos (2004). “Ética Institucional”, la definición sobre eje transversal es complejo, por tanto prefiere emitir el siguiente concepto: “Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud...” Según HIDALGO, Leopoldo (2007). “Fundamentos Institucionales”, establece: “…La incorrecta aplicación de los ejes transversales se constituyen, entonces, en lineamientos mal fundados para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currículo en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno…”
32
Después de leer y analizar lo expuesto por los autores anteriormente en mención, el investigador manifiesta que los ejes transversales contribuyen a la formación equilibrada de la personalidad, inculcando respeto a los derechos humanos y a otras culturas, al desarrollo de hábitos que combaten el consumismo desaforado y por ende eliminan discriminaciones existentes por razón de sexo, o por la pertenencia a una minoría étnica, por lo tanto, es necesario acompañar a los ejes transversales de metodologías, acciones y estrategias que los conviertan en instrumentos útiles y operativos.
DECRECIMIENTO PERSONAL Según OJALVO, Victoria (2007). “La educación de valores en el contexto secundario”, establece: “Por decrecimiento personal se entiende la desactualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad, si no existe un trabajo de crecimiento personal la persona no podrá aprender a través de la conciencia de sí mismo a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para usar el pensamiento libre o autónomo, dominar una libertad responsable, siendo líder de sí mismo, y sobre todo a tener salud emocional.” Según GARCÍA LUCINI, Fernando. (2003). “Temas transversales y educación en valores”, establece: “… El decrecimiento personal constituye la falta de un proyecto de vida, de un plan a largo plazo en el cual hay que ir trabajando continuamente, de un sendero de tristes recaídas pero también de muchísimos avances positivos colmados de satisfacciones…” El investigador deduce que existen muchas formas de desarrollo personal, como el desarrollo mental, físico, metafísico o espiritual, pero también comprende muchos aspectos de la vida, como el de relacionarse con los demás, la salud, la vida profesional, la familia, los ingresos, etc. El decrecimiento personal puede significar algo distinto para cada persona, es decir, dependerá del grado de madurez y sobre todo de convivencia física, y emocional que un ser humano pueda tener con los demás, relacionándola de forma directa con su forma de vida.
2.2.
VARIABLE DEPENDIENTE
Formación Personal
TEMAS 33
RELACIÓN INTERPERSONAL E INTRAPERSONAL RELACIÓN INTERPERSONAL Según, CABEZAS, Diana (2000). “Relaciones Interpersonales: Importancia”, establece: “La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos. Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida”. “Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo” (Monjas, 1999). Por tanto, la primera conclusión a la que se puede llegar es que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar. De acuerdo con este autor, las buenas relaciones interpersonales facilitan actitudes positivas ante la vida, permite el desarrollo de habilidades sociales, estimula la empatía, favorece actitudes y valores para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones y, en definitiva, ayuda a saber estar, colaborar y generar climas de bienestar social.
RELACIÓN INTRAPERSONAL Según, SALINAS, Medardo. “Relaciones Interpersonales e Intrapersonales: Semejanzas y diferencias”, establece: “…Son las relaciones con uno mismo y si no somos capaces de dominar este aspecto, es decir, comunicarnos con nosotros, seremos incapaces de comunicarnos con el otro (hablamos del tímido, del que no sabe controlarse, del impulsivo...). En las relaciones con uno mismo es necesario desarrollar unas habilidades que van a potenciar las relaciones con los demás, y a la vez, nos van a servir para conseguir la felicidad que toda persona ansía. Estas habilidades son: Autoconocimiento y autoestima Confianza 34
Autorregulación Motivación y optimismo…” Según, CABEZAS, Diana (2000). “Relaciones Interpersonales: Importancia”, establece: “Las relaciones interpersonales constituye la relación que se establece con uno mismo, tomando ciertas consideraciones como la perspectiva holística, y las relaciones con el entorno, teniendo como conceptos que integran la relación intrapersonal el autoconocimiento, el auto concepto-autoimagen, y la autoestima…” Por lo tanto, según el juicio de valor del investigador, las relaciones intrapersonales van de la mano con las relaciones interpersonales porque estas dos se fusionan en el diario vivir para obtener una comunicación efectiva con el medio interno y externo con el fin de que la convivencia fluya sin impedimentos y sobre todo acorde a lo que el ser humano la requiera de acuerdo a sus necesidades afectivas.
3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.1.
POBLACIÓN OBJETO:
La primera preocupación seria surge al mirar la Institución Educativa “Blanca Adriana Ponce Ponce” desde la óptica de una sociedad en crisis, como reflejo de un entorno agitado por severos conflictos y asediado constantemente por los fantasmas de la pérdida de valores.
Es importante tener en cuenta que el “sujeto” de nuestro trabajo son los estudiantes de noveno grado, cuyas edades oscilan entre los 13 y los 15 años, edades en que a los jóvenes hay que prestarles demasiada atención, puesto que por su comportamiento característico de adolescentes producen gran impacto en el medio familiar, escolar y social; generando desajustes y situaciones conflictivas, dificultades de convivencia familiar y social, inestabilidad e inseguridad, hechos antisociales y en general grandes alteraciones de conducta; anexo a estos están los problemas generados en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, déficit en áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción, bajo nivel económico, baja autoestima, mal manejo de la autoridad en los adultos y como consecuencia de lo anterior el bajo rendimiento académico.
35
Es importante anotar que las familias de los estudiantes de la institución educativa “Blanca Adriana Ponce Ponce”, provienen la mayoría de un estrato socio-económico muy bajo. Por la descomposición familiar que existe en estas familias, se ha perdido el horizonte y no se forma en valores; hay niños y niñas que crecen sin ideales y buscan desde temprana edad conseguir los medios de subsistencia en la calle y así crecen sin sentido de pertenencia, sin afecto y sin quien satisfaga sus necesidades básicas, manifestándose esa carencia en la agresividad de los niños y niñas con sus compañeros (as), indiferencia hacia el vecino y apatía por las actividades académicas.
3.2.
MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN: Población
ESTRATOS Estudiantes
UNIDADES DE ANALISIS
No.
Noveno Año del Instituto Blanca
70
Adriana Ponce Ponce Directivos
Directora, Sub Director, Secretaria
2
Docentes
Octavo Año
15
del Instituto Blanca
Adriana Ponce Ponce TOTAL
87
Por tratarse de una población pequeña es decir, que no sobrepasa las 100 personas, se aplicará las encuestas a la Elaborado por: totalidad de los estratos anteriormente mencionados, por lo tanto el total de involucrados a quienes se les realizará la encuesta es de 87 personas.
4. DISEÑO DE INSTRUMENTOS Con el objetivo de obtener información significativa sobre las preguntas de investigación de este proyecto, se pensó en instrumentos que posibilitaran el trabajo, tomando en consideración los sujetos de la muestra seleccionada y sus tiempos disponibles.
36
Los instrumentos que se diseñaron para este objetivo fueron: cuestionarios, entrevista y recogida de evidencias empíricas. La recolección de la información se realizó de dos maneras: • De campo, mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas y cuestionarios; y • Testimonial, mediante recopilación de evidencias empíricas, y recogida de evidencias y testimonios gráficos y primarios.
IV PARTE Recolección y Procesamiento de 37
los Datos
X.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
1. DISEÑO DE INSTRUMENTOS 1.1.
CUESTIONARIOS (C)
Para obtener información de los directivos de la institución se diseñaron dos cuestionarios, los cuales se identificaron como CUESTIONARIO 1 y 2 (Recogida de Información de Directores y Docentes) El objetivo del primer cuestionario para directivos y docentes es obtener información en la formación en valores. Este instrumento está integrado por siete ámbitos de exploración y 22 indicadores, los cuales son contestados por los directivos participantes en la consulta, con la siguiente escala: 1.- Siempre 2.- Casi siempre 3.- Eventualmente, y 4.- Nunca. El propósito de cada uno de los ámbitos de exploración se describe a continuación: Ámbito 1. El trabajo del aula: Contiene cuatro indicadores que recaban información sobre el trabajo en el aula, en particular en la elaboración de consensos, la participación democrática en equipos, la auto evaluación de los alumnos, y la elaboración de las normas disciplinarias. Ámbito2. Definición y aplicación de normas: 38
Este ámbito está conforma do por cuatro indicadores que informan sobre el papel del docente ante la elaboración y el cumplimiento de la norma escolar. Ámbito 3. Solución de conflictos: Está constituido por tres indicadores que buscan obtener información sobre los recursos que emplea el maestro para dar respuesta a las problemáticas de carácter valoral que se presentan en el aula. Ámbito 4. Transparencia en el aula: Este ámbito se integra por un indicador que informa sobre la relación que se da entre el maestro y los alumnos dentro del salón de clases.
Ámbito 5. Organización y participación: Los tres indicadores ubicados en este ámbito permiten recabar información sobre la participación estudiantil en asuntos de la comunidad escolar, así como la jerarquización de las metas institucionales.
Ámbito 6. La gestión directiva: En este ámbito, conformado por cuatro indicadores, se busca información sobre el papel del directivo escolar ante la participación estudiantil y los valores implícitos en la organización escolar para la solución de conflictos. Ámbito 7. Transparencia en la comunidad: Los tres indicadores de este ámbito permiten recabar información para conocer el uso y difusión de la información académica, cultural, administrativa y financiera que realiza el centro escolar. El segundo cuestionario para directivos escolares CUESTIONARIO 2 se diseñó con el objetivo de conocer la percepción del directivo sobre las prácticas pedagógicas para la formación valoral que se emplean en su institución. Consta de cinco preguntas, una de respuesta cerrada y cuatro de respuesta abierta, las cuales se muestran a continuación: 1.- ¿En qué medida la formación de valores se incluye en las actividades escolares? ( ) Prioritariamente ( ) Regularmente ( ) Rara vez 2.- Describa la(s) estrategia(s) que se utiliza(n): 39
(Festivales, conferencias, calendarios, asambleas, discusión de dilemas, diagnóstico de situaciones, rol playing, rol model, etcétera) 3.- ¿Cuáles son los programas, acciones y recursos institucionales dedicados a la capacitación del maestro para la formación de valores en la escuela? 4.- ¿Cómo está desarrollando el magisterio la asignatura de Educación Cívica? (Libros de Texto, metodología, evaluación, materiales, etcétera) 5.- Revisando una muestra representativa de los títulos de los Proyectos Escolares oficiales encontramos que solo el 2% está referido a la formación en valores. ¿A qué cree usted que se deba?
1.2.
ENTREVISTA (E)
En lo referente a la entrevista se estructuró una guía para su realización, así como pautas para la observación de situaciones específicas y para la recopilación de evidencias empíricas, que sustentaran la información recabada. El objetivo de la entrevista fue el de recopilar información sobre los tres ámbitos de trabajo, enfatizando los indicadores siguientes: Ámbito 1.- La escuela 1.- ¿Cómo se promueve la organización y participación de alumnos y maestros en el centro escolar? 2.- ¿Cuál es la actuación directiva para la promoción de un clima propicio para la formación en valores? 3.- ¿Cuáles evidencias se advierten en la escuela en pro de la cultura de la transparencia? Ámbito 2.- El aula 1.- ¿Qué acciones fomentan el clima apropiado para la formación en valores en la escuela? 2.- ¿Qué estrategias se siguen en el aula para la construcción y cumplimiento de normas? 3.- ¿Qué estrategias se siguen en el aula para la solución de conflictos? 4.- ¿Qué estrategias se siguen en el aula para impulsar la cultura de la transparencia? Ámbito3.- Prácticas pedagógicas 1.- ¿En qué medida la formación de valores se incluye en las actividades escolares? 2.- ¿Cuáles son los programas, acciones y recursos institucionales dedicados a la capacitación del maestro para la formación de valores en el instituto? 40
3.- ¿Cómo está desarrollando el magisterio la asignatura de Educación Cívica? (Libros de Texto, metodología, evaluación, materiales, etcétera) 4.- ¿A qué cree usted que se deba que en los proyectos escolares no aparece el tema de formación valoral?
1.3.
EVIDENCIAS EMPÍRICAS (EE)
La recolección de evidencias empíricas se centró en cuatro indicadores, dos del primer escenario y uno en cada uno de los restantes. Ámbito.-La escuela: 1.- ¿Cómo se promueve la organización y participación de alumnos y maestros en el centro escolar? 2.- ¿Cuáles evidencias se advierten en la escuela en pro de la cultura de la transparencia?
Ámbito.- El aula: 1.- ¿Qué acciones fomentan el clima apropiado para la formación en valores en la escuela? Ámbito.- Prácticas pedagógicas: 1.- ¿Cuáles son los programas, acciones y recursos institucionales dedicados a la capacitación del maestro para la formación de valores en la escuela?
1.4.
ENCUESTAS
Para obtener información de los estudiantes y padres de familia se diseñaron encuestas que nos faciliten la información en diferentes ámbitos cotidianos en que se desenvuelven.
2. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS La aplicación de los dos instrumentos (CUESTIONARIO 1 y 2) se realizó en 2 momentos: El primero se efectuó el 03 de abril del 2015, donde se contó con la presencia de los 2 directivos y docentes del instituto que trabajaron bajo la siguiente agenda: 1.- Presentación del proyecto de investigación 2.- Aplicación de los cuestionarios La sesión de trabajo tuvo una duración de 43 minutos y permitió recopilar información significativa de los participantes. 41
El segundo momento fue el 09 de abril. En esta reunión se trabajó con la misma agenda del día anterior. En este primer momento la muestra se integró por los docentes de 9° grado. En ellas realizamos entrevistas semi estructuradas a los maestros de la institución, con el fin de recoger evidencias concretas sobre los aspectos ya detallados y enriquecer los planteamientos consultados en los cuestionarios. Para ello consideramos como preguntas básicas las señaladas en el apartado correspondiente.
XI.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1. CUESTIONARIOS 1.1.
CUESTIONARIO N° 1
Los resultados obtenidos en cada pregunta han sido ordenados de mayor a menor de acuerdo con los porcentajes expresados en cada posibilidad de respuesta. El ámbito Trabajo en el aula consta de cuatro preguntas (1 a 4).
La primera de ellas indaga acerca de si “El maestro genera consensos con los alumnos sobre los temas que se debaten”. En este caso encontramos que el 68% de los participantes manifiesta que los maestros “eventualmente” propician consensos con los alumnos sobre los temas a trabajar; mientras que el 32% expresa que los docentes “nunca” realizan esta actividad.
La segunda pregunta explora acerca de si “Los proyectos de trabajo en equipo se determinan democráticamente, se rinden cuentas y aceptan críticas.”. La información recabada nos indica que el 50% de los maestros actúa “eventualmente” en este sentido, el 23% “nunca” lo hace, 18% “casi siempre” y 9% “siempre”.
42
En la tercera pregunta, indagamos sobre si “Los alumnos participan en procesos de auto evaluación". El 50% manifiesta que esta práctica se presenta “eventualmente”, el 41% dice que “nunca”, y el 9% “casi siempre”.
En la cuarta y última pregunta, nos interesa saber si “Los alumnos participan en la elaboración de normas disciplinarias “. El 77% se sitúa en “eventualmente”, el 18% en “nunca” y el 5% en “casi siempre”
Resumen cuantitativo ÁMBITO: TRABAJO EN EL AULA PREGUNTA
SIEMPRE
EVENTUALMENTE
CASI
NUNCA
%
%
SIEMPRE %
%
1. ¿El maestro genera consensos con los alumnos sobre
0%
0%
68%
32%
los temas que se debaten? 2. ¿Los proyectos de trabajo en equipo se determinan
9%
18%
50%
23%
democráticamente, se rinden cuentas y aceptan críticas? 3. ¿Los alumnos participan en procesos de auto
0%
9%
50%
41%
evaluación? 4. ¿Los alumnos participan en la elaboración de normas
0%
5%
77%
18%
disciplinarias?
43
Object 3
Object 5
44
Object 7
Object 9
COMENTARIOS Puede observarse -en la pregunta N° 1- que la mayoría de los maestros toma en cuenta “eventualmente” y “nunca” a los alumnos en la elección de los temas valorales a debatir en clase. En la pregunta N° 2, referida al trabajo en equipo y sus correspondientes prácticas democráticas (rendición de cuentas y aceptación de críticas) los porcentajes indican un bajo nivel democrático (27%), prevaleciendo la ausencia de esta práctica, como la señalan las opciones “eventualmente” y “nunca” que alcanzan el nivel del 73%. En la pregunta N° 3, 91 por ciento de los maestros declara que sus alumnos no participan en procesos de autoevaluación, las cuales deberían practicarse de manera habitual en las actividades orientadas a la 45
formación de valores. Solamente el 9 por ciento declara que “casi siempre” sus alumnos practican la autoevaluación. En cuanto a la participación de los alumnos en la elaboración de normas disciplinarias se puede observar que el 95 por ciento no lo hace, lo cual evidencia una formación directivalineal. Sin embargo, también se observa que el 5 por ciento de los maestros estimula la participación de los niños en la elaboración de sencillos reglamentos. Conclusión: El clima de aula no está favoreciendo el trabajo colaborativo, la construcción de consensos, las prácticas democráticas, la autocrítica o autoevaluación, ni la participación de los alumnos en la reglamentación interna.
El ámbito Definición y aplicación de normas está integrado por cuatro preguntas (5 a la 8).
La primera de ellas indica: “En caso de incumplimiento de normas el maestro aplica las sanciones establecidas”. Se observa que 45 por ciento de la población afirma que “casi siempre”, 32 por ciento señala que “eventualmente” y 23 por ciento “siempre”.
La segunda pregunta indaga sobre si “El maestro cumple con las normas que le corresponden institucionalmente”. 45 por ciento responde “eventualmente”; 41 por ciento “casi siempre”; 9 por ciento “siempre”, y 5 por ciento “nunca”.
La tercera pregunta es sobre si “Las normas del salón realmente están fincadas en el respeto a la diversidad, tolerancia y no discriminación”. 50 por ciento afirma que “eventualmente”, 32 por ciento “casi siempre” y 18 por ciento “siempre”.
Finalmente la cuarta pregunta indaga sobre si “Las normas de aula se elaboran sin lastimar la autoestima de los niños”. En este caso, 41 por ciento contesta “casi siempre”, 27 por ciento “siempre” y otro 27 por ciento “eventualmente”, en tanto que sólo 5 por ciento contestó “nunca”. Resumen cuantitativo ÁMBITO: DEFINICION Y APLICACIÓN DE NORMAS PREGUNTA
1. ¿En caso de incumplimiento de normas el maestro aplica las sanciones establecidas?
SIEMPRE
EVENTUALMENTE
CASI
NUNCA
%
%
SIEMPRE %
%
23%
45%
32%
0%
46
2. ¿El maestro cumple con las normas que le
9%
41%
45%
5%
corresponden institucionalmente? 3. ¿Las normas del salón realmente están
18%
32%
50%
0%
27%
41%
27%
5%
fincadas en el respeto a la diversidad, tolerancia y no discriminación? 4. ¿Las normas del aula se elaboran sin lastimar la autoestima de los estudiantes?
Object 11
Object 13
47
Object 15
Object 17
COMENTARIOS Sobre la pregunta N° 1 relativa a la aplicación de las sanciones ante el incumplimiento de las normas, puede verse que todos los maestros aplican las sanciones establecidas, aunque unos con mayor frecuencia que otros. En la pregunta N° 2, que indaga sobre el cumplimiento de las normas institucionales por parte del maestro, se observa que un 95 por ciento, en diferentes proporciones, obedece las normas y solamente 5 por ciento responde que no lo hace.
48
Sobre el sustento democrático y justo que debiera fundamentar las normas -pregunta N° 3- (respeto a la diversidad y la tolerancia) se puede observar que todos los informantes perciben las normas y reglamentos con este sustento. En la cuarta pregunta, observamos que 95 por ciento de los informantes percibe que la elaboración de normas y reglamentos se lleva a cabo respetando la dignidad y autoestima de los niños. Conclusión: Se advierte que el maestro tiene claridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y las percibe como justas y democráticas. El tercer ámbito se refiere a la Solución de conflictos, y está integrado por tres preguntas (9-11).
La primera de ellas consulta sobre si “En la aplicación de medidas correctivasdisciplinarias el maestro privilegia el diálogo, la reflexión o el convencimiento”. Los resultados indican que 45 por ciento lo hace “eventualmente”, 36 por ciento “casi siempre”, 14 por ciento “nunca” y 5 por ciento “siempre”.
La segunda pregunta indaga sobre si “En los conflictos entre estudiantes, el maestro privilegia los acuerdos entre las partes como vía de solución”. Encontramos que 50 por ciento expresa que lo hace “eventualmente”, 32 por ciento “casi siempre”, 14 por ciento “nunca” y 4 por ciento “siempre”.
La tercera pregunta proporciona información sobre si “La evaluación cognitiva no se afecta con la aplicación de “puntos menos” por la desobediencia de las normas reglamentarias”. Aquí 46 por ciento contestó “eventualmente”, 27 por ciento “casi siempre”, 18 por ciento “nunca” y 9 por ciento “siempre”.
Resumen cuantitativo ÁMBITO: SOLUCION DE CONFLICTOS PREGUNTA
1. ¿En la aplicación de medidas correctivas-
SIEMPRE
EVENTUALMENTE
CASI
NUNCA
%
%
SIEMPRE %
%
5%
36%
45%
14%
4%
32%
50%
14%
disciplinarias el maestro privilegia el diálogo, la reflexión o el convencimiento? 2. ¿En los conflictos entre los estudiantes, el maestro privilegia los acuerdos entre las partes como vía de solución? 49
3. ¿La evaluación cognitiva no se afecta con la aplicación
de
"puntos
menos"
por
9%
la
desobediencia de las normas reglamentarias?
Object 20
Object 23
50
27%
46%
18%
Object 25
COMENTARIOS Al preguntar sobre el empleo del diálogo, la reflexión y el convencimiento en la aplicación de medidas correctivas-disciplinarias por parte del maestro, se observa que predominan las opciones de “eventualmente” y “casi siempre”, a las que podemos agregar la de “siempre”, acumulando un 86 por ciento que nos da una visión positiva. Aunque el porcentaje de quienes no utilizan los medios ideales (14%) pareciera de poca importancia, es conveniente preguntarnos ¿de qué medios y estrategias se valen estos maestros para solucionar los conflictos? Con respecto a la resolución de conflictos por medio de acuerdos entre los participantes pregunta N° 10-, se advierte mucha similitud con las respuestas de la pregunta anterior. En la pregunta N° 11, 82 por ciento de los informantes señalan que no utilizan la “disminución de puntos” como medida correctiva disciplinaria. Conclusión: Es alentador observar que el 85 por ciento de los maestros induce en sus alumnos diversas prácticas para la solución pacífica de conflictos y él no afecta los resultados académicos con la aplicación de correctivos disciplinarios.
El ámbito de Transparencia en el aula está representado solamente por una pregunta (12).
La pregunta es si “Las acciones cognitivas y valorales magisteriales y estudiantiles se ventilan públicamente y sin lastimar la dignidad de nadie.” 50 por ciento contestó “eventualmente”, 27 por ciento “nunca”, 18 por ciento “casi siempre” y 5 por ciento “siempre”.
51
Resumen cuantitativo ÁMBITO: TRANSPARENCIA EN EL AULA PREGUNTA
1. ¿Las acciones cognitivas y valorales magisteriales
y
estudiantiles
se
SIEMPRE
EVENTUALMENTE
CASI
NUNCA
%
%
SIEMPRE %
%
5%
18%
50%
27%
ventilan
públicamente y sin lastimar la dignidad de nadie?
Object 27
COMENTARIOS Se observa en esta pregunta que 73 por ciento de los maestros señala que los conflictos, su proceso de tratamiento y solución se realizan de acuerdo con la cultura de la transparencia. Conclusión: Aunque es alto el número de maestros que actúan de conformidad con los lineamientos de la cultura de la transparencia, aún falta por definir y utilizar mejores herramientas y avanzar en el convencimiento de un 27 por ciento que prefiere manejar estos temas de manera privada, confidencial u oculta. El quinto ámbito “Organización y participación” está integrado por tres preguntas (13- 15).
La primera explora sobre si “La participación de los estudiantes en asuntos de su incumbencia se da más allá del salón y alcanza niveles de la escuela en su conjunto”. Los resultados muestran que 41 por ciento contesta “eventualmente”, 32 por ciento “nunca”, y 27 por ciento “casi siempre”. 52
La segunda pregunta busca aclarar si “La participación estudiantil guarda congruencia con la equidad de género”. En este caso 64 por ciento contesta que “eventualmente”, 23 por ciento “casi siempre” y 13 responde que “siempre”.
La tercera pregunta inquiere si “Las disposiciones directivas anteponen las metas pedagógicas a las administrativas y de recaudación”. En este caso 36 por ciento contesta “eventualmente”, 23 por ciento “siempre”, otro 23 por ciento “nunca”, y 18 por ciento “casi siempre”. Resumen cuantitativo ÁMBITO: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION PREGUNTA
SIEMPRE
EVENTUALMENTE
CASI
NUNCA
%
%
SIEMPRE %
%
0%
27%
41%
32%
guarda
13%
23%
64%
0%
congruencia con la equidad de género.? 3. ¿Las disposiciones directivas anteponen las
23%
18%
36%
23%
1. ¿La participación de los estudiantes en asuntos de su incumbencia se da más allá del salón y alcanza niveles de la escuela en su conjunto? 2. ¿La participación
estudiantil
metas pedagógicas a las administrativas y de recaudación?
53
Object 30
Object 32
Object 34
54
COMENTARIOS En la pregunta N° 13 relativa a la participación de los estudiantes en asuntos que inciden en su ámbito personal, sean éstos a nivel de aula o de escuela, se advierte que un 73 por ciento prácticamente no considera la opinión ni la participación de los niños. Aunque es relevante que un 27 por ciento manifiesta que lo hace “casi siempre”. La pregunta N° 14 que explora sobre la equidad de género, nos informa que el cien por ciento de los maestros tienen prácticas positivas en esta cultura democrática. La pregunta N° 15 nos indica que la mayoría de las veces, son los objetivos pedagógicos los que orientan las disposiciones directivas, aunque también se observa que un 23 por ciento advierte sobre el dominio de prácticas autoritarias y recaudatorias, sobre las pedagógicas. Conclusión: Se advierte un buen nivel de gestión directiva propiciatoria de un clima favorable para la formación de valores, expresada en acciones concretas como: participación estudiantil, equidad de género y privilegiar los objetivos pedagógicos sobre cualquier otro. Sin embargo, hay un porcentaje alto (27 por ciento aproximadamente) que no se conduce como el resto de los informantes.
El sexto ámbito se refiere a “Los directivos” como cúpula del esquema organizacional escolar, y está conformado con cuatro preguntas (16-19).
La primera de ellas pregunta si “La cúpula directiva fomenta y promueve la participación estudiantil en las decisiones del Centro”. 41 por ciento contesta que esto ocurre “eventualmente”, 36 por ciento dice que “nunca”, 14 por ciento que “casi siempre” y el 9 por ciento responde que “siempre”.
La segunda pregunta plantea si “Existe equidad, solidaridad, respeto a la diversidad en el uso de los espacios físicos de la escuela”. 36 por ciento contesta “siempre”, otro 36 por ciento contesta “eventualmente”, y el 28 por ciento restante “casi siempre”.
La tercera pregunta pretende saber si “La estructura jerárquica escolar realmente apela al diálogo en la solución de conflictos, antes de invocar el reglamento o el auxilio de autoridades educativas superiores.” 55 por ciento expresa que “siempre”, 27 por ciento dice “eventualmente”, un 9 por ciento “casi siempre” y otro 9 por ciento “nunca”.
55
Finalmente, la cuarta pregunta explora sobre si “La expulsión, suspensión o separación de alumnos es incipiente en la escuela.” 36 por ciento contesta “nunca”, 32 por ciento “eventualmente”, 23 por ciento “casi siempre”, y 9 por ciento “siempre”. Resumen cuantitativo ÁMBITO: DEFINICION Y APLICACIÓN DE NORMAS PREGUNTA
1. ¿La cúpula directiva fomenta y promueve la
SIEMPRE
EVENTUALMENTE
CASI
NUNCA
%
%
SIEMPRE %
%
9%
14%
41%
36%
36%
28%
36%
0%
55%
9%
27%
9%
9%
23%
32%
36%
participación estudiantil en las decisiones del Centro? 2. ¿Existe equidad, solidaridad, respeto a la diversidad en el uso de los espacios físicos de la institución? 3. ¿La estructura jerárquica escolar realmente apela al diálogo en la solución de conflictos antes de invocar el reglamento o el auxilio de autoridades educativas superiores? 4. ¿La expulsión, suspensión o separación de alumnos es incipiente en la institución?
56
Object 36
Object 38
57
Object 40
Object 42
COMENTARIOS La pregunta N° 16 nos muestra porcentajes preocupantes, porque por un lado se observa que 36 por ciento señala que los directores no promueven la participación estudiantil mediante prácticas expresamente diseñadas para esto. Pero, podemos sumar los porcentajes en los rangos de siempre, casi siempre y eventualmente y obtenemos el 64 por ciento, que alienta la idea de un ligero avance en esta cultura. La pregunta N° 17 es alentadora en los resultados que muestran acuerdo total en prácticas no discriminatorias como son la equidad de género, la solidaridad y el respeto a la diversidad. La pregunta N° 18 también nos muestra que 91 por ciento de los directores es proclive a la utilización de prácticas pacíficas para la solución de conflictos. 58
La pregunta N° 19 nos preocupa, porque muestra que 36 por ciento de los informantes denuncia la existencia de prácticas de expulsión del grupo social que van desde las más sutiles hasta la separación definitiva de la escuela. Conclusión: Por un lado se advierte la práctica de estrategias propiciatorias de un buen clima formativo de valores, pero por otra se evidencias prácticas unidireccionales y copulares, además de cierta duda en la información, derivada del cruce de preguntas estratégicas que nos advierten sobre insinceridad del informante. El último ámbito “Transparencia en la comunidad” está integrado por tres preguntas (20-22).
La primera pregunta se refiere a si “La escuela difunde apropiadamente los resultados académicos, culturales, deportivos, etcétera”. 45 por ciento señala “eventualmente”, 27 por ciento dice “casi siempre”, 23 por ciento afirma que “siempre”, y 5 por ciento “nunca”.
La segunda pregunta indaga sobre si “La movilidad magisterial se da por interés propio y no por desavenencias con otros colegas o directivos”. Aquí encontramos que 41 por ciento expresa que “siempre”, 36 por ciento “eventualmente”, 18 por ciento “casi siempre”, y 5 por ciento “nunca”.
Finalmente, en la tercera pregunta planteada sobre si “La recaudación y uso de dinero es un asunto informado puntual y objetivamente, pudiendo constatarse a solicitud de alumnos y padres”. 50 por ciento responde “siempre”, 36 por ciento “eventualmente”, y 14 por ciento “casi siempre”. Resumen cuantitativo ÁMBITO: TRANSPARENCIA EN LA COMUNIDAD PREGUNTA
1. ¿La institucion difunde apropiadamente los
SIEMPRE
EVENTUALMENTE
CASI
NUNCA
%
%
SIEMPRE %
%
23%
27%
45%
35%
41%
18%
36%
5%
50%
14%
36%
0%
resultados académicos, culturales, deportivos, etcétera? 2. ¿La movilidad magisterial se da por interés propio y no por desavenencias con otros colegas o directivos? 3. ¿La recaudación y uso de dinero es un asunto informado puntual y objetivamente, pudiendo constatarse a solicitud de alumnos y padres? 59
Object 44
Object 46
Object 48
COMENTARIOS En la pregunta N° 20 es alentadora en cuanto que 95 por ciento de los informantes señala que la escuela tiene como práctica la difusión y publicación de los resultados y el estado que guarda en diferentes rubros, como el académico y financiero. La pregunta N° 21 es también gratificante, ya que muestra un alto porcentaje (95%) de opiniones en el sentido de que el maestro que se cambia de escuela lo hace por conveniencia a sus intereses y no forzado por problemas con otros compañeros o directivos. La pregunta N° 22 habla de un cumplimiento total y absoluto de los directivos en cuanto al manejo financiero de la escuela, respaldando esta afirmación, el hecho de que existan las disposiciones e instrumentos normativos que así lo establecen.
60
Conclusión: La escuela cumple ampliamente con la obligación de informar a la comunidad, lo que refleja un buen avance en la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
1.2.
CUESTIONARIO N° 2
Este cuestionario está conformado por cuatro preguntas cuyas respuestas se presentan a continuación de cada una:
¿En qué medida la formación de valores se incluye en las actividades escolares? Describa las estrategias que utiliza.
Un poco más del 80% de los maestros expresan que eventualmente incluyen la formación de valores en las actividades escolares; 17% la describe como una actividad prioritaria, mientras que un porcentaje mínimo, (menos del 1 por ciento), afirma que “rara vez” la contempla en su práctica docente. Los directores reportan una interesante variedad de estrategias, por ejemplo: “…se utilizan las estrategias de cuestionarios, con calendarios, refranes para la reflexión de los valores implícitos, representaciones, situaciones que se presentan en las situaciones individuales y grupales y las acciones o reacciones que originan” Los Directores dicen que los maestros desarrollan una serie de actividades como: conferencias, el “valor del mes” en las asambleas; la aplicación de cuestionarios a los alumnos sobre el personaje del mes o de la semana. ¿Cuáles son los programas, acciones y recursos institucionales dedicados a la capacitación del maestro para la formación de valores en el instituto? Entre los recursos que utilizan los maestros en el aula para la formación valoral, según los directores, destacan: Hablan de programas que llegan sólo a ciertos sectores escolares, y prácticamente a solicitud de las propias instituciones. ¿Cómo está desarrollando el magisterio la asignatura de Educación Cívica? (Libros de texto, metodología, evaluación, materiales)
61
Todos los maestros señalan que al no existir un libro de texto oficial para esta asignatura, acuden a la compra de libros de apoyo de diferentes editoriales, en los que pueden obtener información para el desarrollo de la asignatura. “…no existe un libro de texto y por ello el maestro se ve en la necesidad de buscar información que después dicta a los alumnos para caer en la adquisición del conocimiento, pero en ningún momento en la aplicación o en la práctica.” Respecto de la metodología, los docentes señalan que esta depende del criterio del maestro, destacan la lectura comentada y la elaboración de resúmenes y cuestionarios. Al referirse a la evaluación, los maestros describen que los recursos más utilizados son los exámenes escritos, exposiciones y murales. Finalmente, respecto de los materiales que emplean para la enseñanza de esta asignatura, un porcentaje bajo manifiesta la compra de libros de apoyo; mientras que el resto de los directores confirma que hasta el momento. Los maestros perciben la asignatura de Educación Cívica como “de relleno”, enfatizando la falta capacitación y actualización; “No sabemos qué hacer, ni cómo hacerlo, además tenemos mucha carga por lo que dejamos poco tiempo a la formación en valores. Revisando una muestra representativa de los títulos de los Proyectos Escolares oficiales encontramos que sólo el 2 por ciento está referido a la formación en valores. ¿A qué cree usted que se deba? En este punto evidencian confusión en sus ideas, pues consideran que la formación valoral es algo independiente de la Educación Cívica “La “clase de valores” no está considerada como asignatura. No se incluye en los esquemas curriculares, no existe un programa o metodología por esta. Además no hay capacitación para los maestros.” También se refieren a la asignatura de Educación Cívica como “de relleno”, si sobra tiempo después de enseñar Español y Matemáticas. “Que nos hemos enfocado hacia el conocimiento y no hacia los valores. Aunque el maestro en el aula no deja los valores de lado, si les da un lugar muy alejado, casi siempre imparte Educación Cívica pero cuando le sobra tiempo, si ya cubrió los contenidos de Español y Matemáticas, aunque después se queja de la conducta de sus alumnos e intenta echarle la culpa a que el alumno no trae valores de su casa, pretextando la situación familiar del alumno.” Los Proyectos Escolares -comentan- se centran en Español y Matemáticas por diferentes motivos, porque la prioridad es el Español y la Matemática; porque existe más material de apoyo para la construcción en estas asignaturas. 62
“Se debe principalmente a la preocupación de los docentes por los resultados académicos que conlleva a evaluaciones constantes de distintas instancias para conocer cuales son los logros y cumplimiento de los objetivos o propósitos educativos. Debido a ello los docentes privilegian el trabajo sobre los contenidos de aprendizaje ya que lo consideran más relevante. La formación cívica ética pasa a segundo término, siempre y cuando quede tiempo después de las innumerables actividades que se dan en la institucion.” “…no existe un adecuado equilibrio entre los proyectos dirigidos hacia el sector educativo. Tal pareciera que cada quien lanzara (sin coordinarse con los demás) su proyecto; en ocasiones sin investigar primero las reales necesidades del sector educativo y por ende de la sociedad. Sin predeterminar los tiempos y los espacios reales en los cuales deba y pueda llevarse a efecto dicho proyecto; basándose en la realidad existente en las escuelas.” “Es por esto que seguirán llegando a las instituciones propuestas, sugerencias, normativas por parte oficial sin que lleguen realmente a una práctica efectiva. Dado que sin ningún orden, coordinación ni conocimiento real de las prácticas cotidianas escolares, se lanza a diestra y siniestra, sugerencias, proyectos, etc., donde se observa que no se toma en consideración tiempos, profundidad e importancia de cada asignatura.”
2. TRABAJO DE CAMPO 2.1.
ENTREVISTAS (E)
Con la finalidad de ampliar y profundizar la información sobre los ámbitos de trabajo de esta investigación, se procedió a visitar el instituto ya citado, donde se realizaron observaciones de grupo y entrevistas a docentes y directivos. Para este fin se elaboró una entrevista semi estructurada que contempla tres ámbitos: 1) la escuela, 2) el aula y 3) las prácticas pedagógicas. 1) La escuela ¿Cómo se promueve la organización y participación de alumnos y maestros en el centro escolar? En este rubro los entrevistados afirman que promueven el trabajo colaborativo (por equipos, colegiado, interdisciplinario) utilizando estrategias de asignación y afinidad. Afirman que son portadores de una nueva cultura de gestión que les permite trabajar en dos planos: uno, académico; y otro, de recursos (materiales, financieros y de tiempo). Consideran que el participar en los proyectos de gestión les ha permitido prepararse para retomar el trabajo académico. 63
En general se duelen de las limitantes de tiempo -dos horas al mes-, para el trabajo colegiado ya que siempre, de la agenda prevista, sólo se logran revisar los puntos prioritarios para la Directora, dejando de lado en algunas ocasiones, aspectos importantes de la vida escolar, que luego tienen que trabajar de manera individual. ¿Cuál es la actuación directiva para la promoción de un clima propicio para la formación en valores? Los directivos coinciden en que su actuación es prioritariamente “de ostión”, dedicadas a la promoción, la colaboración e integración en la vida diaria de la institución. Para ello consideran importante establecer un trabajo armónico y participativo que facilite las relaciones humanas y los diálogos abiertos, respetando siempre la diversidad de puntos de vista. Apoyan y facilitan las condiciones para vivenciar los valores, realizar actividades (conferencias, reuniones, dinámicas) entre maestros, con alumnos y con padres de familia. ¿Cuáles evidencias se advierten en la escuela en pro de la cultura de la transparencia? Lo que destaca en casi la totalidad de los entrevistados es la existencia de un plan anual de actividades que surge de las necesidades de la escuela; mismo en el que se encuentran calendarizadas las actividades, los propósitos, los tiempos y los recursos necesarios para el cumplimiento de los propósitos educativos, con respeto a las disposiciones generales de la Secretaría de Educación del Estado. También señalan como evidencias a los documentos donde se registra la organización de la escuela, las planeaciones didácticas de los maestros, las evaluaciones de los estuidantes, los materiales que construyen en sus actividades diarias los maestros y los alumnos. En el aspecto institucional se utiliza básicamente el espacio del periódico mural para plasmar la nueva información sobre reportes de la sociedad de padres, sobre los concursos académicos o deportivos en los que la escuela participa, así como aspectos particulares que se requiere dar a conocer a la comunidad de padres de familia, alumnos y maestros. 2) El aula ¿Qué acciones fomentan el clima apropiado para la formación en valores de la escuela? A decir de los entrevistados, la mayoría del personal realiza diversas acciones sobre la formación de valores, siempre en un ambiente de profesionalismo y confianza, donde todas las actividades y situaciones que se presentan son importantes, donde se tiene claro que cada uno de los elementos que integran la institución tiene su lugar y participación propia. 64
Con los alumnos se busca el diálogo permanente -continúan diciendo los informantes-, propiciando la expresión oral que les conduzca a la crítica y a la reflexión sobre situaciones cotidianas del aula, de la escuela y de la comunidad; en las asambleas tienen espacios y tiempos para destacar la importancia de vivir una cultura de valores. ¿Qué estrategias se siguen en el aula para la construcción y cumplimiento de las normas? Lo primero que señalan los informantes es el establecimiento de canales de comunicación estables por medio del diálogo abierto, que funge como común denominador en las instituciones para la construcción y el cumplimiento de las normas. Además coinciden en la elaboración de un reglamento de aula por los propios alumnos, quienes asumen el compromiso de respetar lo que ellos mismos propusieron. Se toma en cuenta a cada niño como integrante del grupo y se delegan responsabilidades individuales donde cada uno es responsable de sus actos. ¿Qué estrategias se siguen en el aula para la solución de conflictos? Los informantes coinciden en que la mayoría de las veces las situaciones que se presentan en el aula son expuestas a consejería, los estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus puntos de vista y sus explicaciones, tratando de llegar al análisis, la reflexión y la solución. El consejero adopta la posición de mediador. Los docentes señalan que son pocas las ocasiones en que se han visto en la necesidad de canalizar los conflictos a la administración de la escuela para darles solución. ¿Qué estrategias se siguen en el aula para impulsar la cultura de la transparencia? Aunque no hay claridad y abundancia en señalamientos precisos, sí se advierte una idea generalizada acerca de que esta cultura debiera iniciar con ellos mismos, tratando de ser congruentes con lo que dicen y con lo que hacen, ya sean profesionistas o maestros, ejemplificando los valores y respetando las normas. Esto les permite conducirse con respeto, honestidad, justicia y equidad básicamente en cada una de las acciones. Hablan de establecer un clima de tranquilidad académica y de intervención para poder atender y orientar a los niños, desde la obediencia a la norma institucional hasta el desarrollo de actitudes crítico-reflexivas, además de que se les impulsa para que participen en la organización del grupo y en la toma de decisiones en colectivo. 65
3) Las prácticas pedagógicas ¿En qué medida la formación de valores se incluye en las actividades escolares? Los informantes señalan que lo contemplan al planear, organizar y desarrollar las actividades académicas que se realizan en la institucion y en las aulas, hablan de que en todo momento tratan de fomentar los valores de cada uno de los alumnos y que para ello tratan de fortalecer siempre la autoestima. ¿Cuáles son los programas, acciones y recursos institucionales dedicados a la capacitación del maestro para la formación de valores en la escuela? Dicen los informantes que en algunas instituciones gestionan la actualización del personal invitando a personas externas que les apoyen con el dictado de conferencias sobre el tema, les facilitan la participación en los cursos que son impartidos por las distintas instancias educativas; se otorga también apoyo para el intercambio de materiales que obtienen de manera personal. ¿Cómo está desarrollando el magisterio la asignatura de Educación Cívica? (Libros de texto, metodología, evaluación, materiales) Los niños solamente se auxilian con una libreta en la que registran sus actividades y aprendizajes, que la mayoría de las veces son del corte tradicional: contestar preguntas de cuestionarios, colorear o reflexiones sencillas en la línea de la lectura comprensiva. Los directores señalan que el enfoque que se le da a la asignatura es “analítico, crítico y reflexivo”; está orientado a motivar a los estudiantes para participar como elementos activos del grupo, tratando de vincular lo teórico con lo vivencial. Abordan básicamente las garantías individuales, los valores de la cultura mexicana y patriotismo. Se complementa con la elaboración de algunos materiales como trípticos, periodiquitos, láminas y periódicos murales, y se realizan campañas para evidenciar algunas actitudes deseables. La asignatura “Educación Cívica” se evalúa mediante exámenes escritos objetivos, y se otorga una calificación numérica, en tanto que los valores se evalúan mediante la observación utilizando el enfoque cualitativo. ¿A qué cree usted que se deba que en los Proyectos Escolares no aparece el tema de formación valoral? Sí abordan el aspecto valoral, y está explícito en el Proyecto Escolar. Aunque dan mayor importancia a las asignaturas de Español y Matematicas por instrucciones de dar mayor prioridad a estas asignaturas. 66
V PARTE Conclusiones y Propuestas
67
XII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 1. CONCLUSIONES Al iniciar la investigación nos planteamos varias preguntas de trabajo así como hipótesis que guiarían las indagatorias sobre el tema. Pasamos luego al establecimiento de referentes teóricos y de contexto, para continuar con la recolección de información proporcionada por informantes calificados. La sistematización de la información y la evidencia empírica recogida en el instituto Blanca Adriana Ponce Ponce, así como la proporcionada por los “informantes clave”, nos permite llegar a las conclusiones siguientes: 1. Encontramos evidencias de que la institución está involucrada en acciones orientadas explícitamente para la formación de valores. 2. La Secretaría de Educación Pública está interesada en estimular la formación de valores mediante la intervención curricular, para lo cual ha destinado el espacio titulado “Educación Cívica”. 3. No encontramos evidencias de programas explícitamente orientados a la capacitación de maestros para el manejo del enfoque apropiado de esta asignatura, y por el contrario, el magisterio se duele de no contar con libros, materiales didácticos y acompañamiento profesional sobre el tema. 4. De esta forma, las aspiraciones oficiales de formar valores cívicos y éticos en las instituciones, no se está logrando. Sin embargo la inventiva y creatividad de los maestros y algunos departamentos de las áreas centrales, eventualmente ofertas externas, canalizan diversos programas hacia las instituciones que participan voluntariamente en estas acciones. 5.
Algunas de las experiencias conocidas no cuentan con la sustentación teórica recomendada para la formación de valores y adolecen de exceso de prácticas como: dibujar, hacer poemas, lectura comprensiva, escenificaciones, discusión de dilemas morales, pero no se advierte un línea sólida de carácter teórico que sustente la formación intencionada de valores cívicos y éticos a partir del especio curricular destinado a este fin.
68
6. De acuerdo con las nuevas tendencias de gestión educativa, cada Centro Educativo tendría la obligación de elaborar un Proyecto Educativo de Centro. La construcción del PEC está prescrita por la Ley de Educación. El PE, teóricamente, debiera ser el documento que identifica la problemática detectada en cada instituto y diseña las estrategias de solución. En general, la formación de valores es percibida como un problema que requiere permanentemente de la atención en las instituciones, por ello, se esperaba que apareciera explícitamente en los proyectos institucionales, sin embargo sólo encontramos un porcentaje mínimo -aproximadamente un dos por ciento 7. Existe cierta confusión en la percepción que tienen los maestros sobre la forma de identificar los problemas del Centro –alimentada por indicaciones de asesores o autoridades educativas-, pues consideran que los proyectos escolares sólo debieran recoger como “problemas” aquellos que coloquialmente denominan como “académicos”; supuestamente los que se refieren a la formación de valores carecen de tal característica y ello podría explicar el mínimo porcentaje en que son mencionados en la relación de PEC. Los problemas mayoritariamente citados en los PEC se refieren a las asignaturas de Español y Matemáticas; incluso, argumentan los maestros, la formación valoral no es parte del plan de estudios y por lo tanto de la problemática a trabajar. Algunos maestros, abundando en la explicación, indicaron que existe cierta orientación oficial no escrita, de parte de las áreas técnicas, que los conminan a integrar en los proyectos escolares exclusivamente los problemas referidos a las asignaturas de Español y Matemáticas. 8. La intervención orientada a la formación de valores en la institucion, está sustentada en la asignatura Educación Cívica, cuyo enfoque está expresado en los Planes y Programas de estudio. Concretamente, a través de esta asignatura “Se busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. La formación de estos valores sólo puede percibirse a través de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto de los hechos o situaciones de los que se enteran. Por esta razón, este aspecto de la educación cívica requiere de un tratamiento vivencial.” No obstante esta intencionalidad, la falta de los libros tanto para el alumno como para el maestro, sumado a la ausencia de capacitación de los docentes para el tratamiento de la asignatura, han ocasionado que se utilicen formas tradicionales para el desarrollo de la “Formación Cívica”, predominando las actividades dirigidas a la reproducción de información y de corte meramente 69
memorístico. Entre estos recursos predominan los cuestionarios, y el pegado de estampas, y en algunos casos, las sugerencias de reflexión sobre lecturas seleccionadas para este fin. 9. Los maestros entienden que una estrategia indispensable en la formación valoral es la construcción de consensos en la clase, lo que implica el trabajo colegiado; también conocen las ventajas que tiene el trabajo en equipo. Pero, nada de esto se lleva a la práctica, más bien se queda en el discurso, persistiendo la confusión sobre las mejores estrategias para promover el trabajo colaborativo, cooperativo y de consensos. En la realidad estas prácticas se reducen al reacomodo de los pupitres y a la repartición de actividades que se trabajan individualmente. 10. De la observación que hicimos al trabajo frente a grupo, se recogieron evidencias de actividades de corte tradicionalista y vertical, construidas en la mayoría de los casos desde la visión del maestro, sin tomar en cuenta la participación colectiva y democrática de los alumnos. El discurso de los docentes mantiene viva la idea de formar alumnos críticos, reflexivos y autónomos, pero sus prácticas son del tipo informativo, prescriptivo y mecanicista. Se advierte falta de comprensión y aplicación del enfoque adecuado de la asignatura. 11. Se observa en los docentes confusión en cuanto a que consideran a la “Educación Cívica” como una asignatura diferente a los programas valorales la Secretaria de Educación u otros organismos externos. 12. La capacitación y actualización de los docentes constituye el punto central para transformar la práctica educativa en el tema valoral; sin embargo, los maestros informan que no han recibido ningún curso de inducción para el correcto tratamiento de Educación Cívica. La carencia de apoyos en este sentido puede explicar la confusión que existe entre los docentes en el desarrollo del enfoque, ya que al no contar con la información apropiada, los maestros recurren a prácticas heterónomas y tradicionales que no posibilitan la formación valoral que se pretende lograr en los estudiantes. 13.
Los maestros evidencian responsabilidad para desarrollar apropiadamente la asignatura Educación Cívica y se puede constatar su involucramiento en diversas actividades individuales y colectivas, como por ejemplo: lecturas edificantes, antologías de textos motivacionales, cuestionarios de valores, lotería de valores, textos de reflexión y hasta exámenes de valores. Como podemos observar, la ausencia de un programa de capacitación oficial lleva a los maestros a emplear recursos que en la mayoría de los casos no responden al enfoque de la asignatura.
14. Se observa fuerte entusiasmo de los maestros por participar en las actividades que le oferta la Secretaria de Educación y agencias externas, relativas a la formación de valores. Entre los programas que oferta la SE destacan: la Escuela para Padres, Recreovias; 16.- De acuerdo con la información oficial divulgada por la SEP, al iniciar el próximo ciclo escolar 2005-2006, se implantará la asignatura Formación Cívica y Los maestros que entrevistamos carecen de información sobre el tema y advierten que no han recibido 70
la capacitación ni los apoyos pedagógicos para atender la actual, por lo que se muestran desconfiados de que ocurra lo mismo al implantar la nueva asignatura.
2. PROPUESTAS Considerando los resultados de esta investigación, se advierte que la formación de valores no constituye un tema prioritario en la agenda educativa oficial, llegando al extremo de que algunos maestros afirman que no tienen la obligación de desarrollar los programas orientados a este propósito. Con base en los resultados y conclusiones de esta investigación, llamamos la atención sobre algunos aspectos medulares de la problemática de la formación de valores Instituto Blanca Adriana Ponce Ponce, como son: el desconocimiento del enfoque de la asignatura de Formación Cívica y la escasa capacitación en metodologías idóneas para impartirla; la ausencia de recursos proporcionados por las instancias educativas oficiales para apoyarla; la presencia de enfoques contrapuestos en incluso negativos en la oferta extracurricular; el desconocimiento de estrategias alternativas de formación de valores; las deficiencias en el manejo del proyecto institucional; y la escasa difusión de las experiencias sobre gestión escolar y valores. Ante ello consideramos y proponemos: 1. Es necesario que las instancias correspondientes de la Secretaria de Educación desarrollen un programa de inducción al enfoque de la formación de valores cívicos y éticos prescritos en la asignatura Educación Cívica y que se implementen acciones de capacitación de los maestros sobre la forma apropiada de trabajar este espacio curricular, con el fin de cumplir con los fines de la educación y los correspondientes a esta asignatura. 2.
Es urgente que la SE revise la naturaleza, objetivos, contenidos y tendencias de los programas de valores provenientes de agencias y organismos externos al sistema educativo estatal, con el propósito de aprovechar aquellos realmente sólidos y desechar los que se aparten de los lineamientos científicos, pedagógicos e institucionales. Esto permitiría enriquecer los recursos de aula en torno a la Educación Cívica, evitar la confusión que existe en el magisterio sobre estas dos ofertas, así como la duplicidad de esfuerzos y controles administrativos que pesan sobre el maestro.
3.
Es prudente buscar un acercamiento científico-pedagógico con la opción educativa de la transversalidad como un recurso para la formación integral de estudiantes, en diversos aspectos, como: educación sexual, prevención del consumo de drogas, formación de hábitos de estudio, fomento de la cultura ecológica, solución pacífica de conflictos, y formación de valores cívicos y éticos.
4.
Revisar la forma como se está realizando la implantación del PEC, especialmente en lo relativo a la elaboración colegiada del documento y a las estrategias de seguimiento y evaluación. Debe cuidarse de 71
manera especial que el o los problemas a trabajar en PEC deben estar referidos a la formación integral del educando. 5.- Difundir las experiencias exitosas de todo orden, pero especialmente, las referidas a la formación de valores y a la gestión educativa.
XIII. BIBLIOGRAFIA 1. Aragó Mitjans, Joaquín M.
"Etica y Valores". Universidad Rafael Landivar, Guatemala l994
2. Bronfenbrenner Urie.
"La Ecologia del Desarrollo Humano". Editorial Paidos. España. 1979
3. Cabezas, Diana.
“Relaciones Interpersonales: Importancia” (Psicologa Clinica). 2000.
4. Diccionario
"Ciencias de la Educación". Volumen No.2 Editorial Santillana. México l987
5. Flores, Xavier.
“Manual de Civismo”. 2007.
6. García Lucini, Fernando.
“Temas Transversales y Educación en Valores”. 2003.
7. García-Ros, Rafael y Otros
“La Psicología del Desarrollo Moral: La Psicología del Razonamiento Moral de Kohlberg”. Siglo XXI de España Editores. España 1991.
8. Hidalgo, Leopoldo.
“Fundamentos Institucionales”. 2007.
9. Jaques, Delors..
"La Educación Encierra un Tesoro". Correo de la UNESCO. 1999.
10. Juan Pablo II.
"Las Familias están llamadas a ser templo de la vida y del amor". 2000.
72
11. La Santa Biblia
"Libro a los Gálatas Capítulo 5 versículos 22 y 23". Versión ReinaValera Revisión 1960
12. Lemus, Luis Arturo
"Pedagogía. Temas Fundamentales ". Editorial Kapelusz. Buenos Aires. l969
13. . Melgosa, Julián.
"Para Adolescentes y Padres ". Editorial Safeliz. Asociación Publicadora Interamericana. 1998
14. . Mora G.,Guillermo
"Valores Humanos y Actitudes Positivas". McGraw-Hill. Colombia l995
15. Ojalvo, M., Victoria.
“La Educación de Valores en el Contexto Secundario”. La Habana, Cuba. 2007.
16. Olivia, A. y Palacios, J.
"La Familia y Escuela: padres y profesores en familia y Desarrollo Humano" Alianza Editorial. Madrid. 2000.
17. Platón
"La República, Libro IV". Fernández Editores. México l991
18. Raths, L.
El sentido de los valores y la enseñanza: Cómo Emplear los Valores en el Salón de Clase”. UTEHA. México. D.F. 1976.
19. Rodríguez L.,Ángel
¨Ética¨. EUNSA, España 1,989.
20. Salinas, Medardo.
“Relaciones Interpersonales e Intrapersonales: Semejanzas y Diferencias”. 1998.
73
21. Savater F.
"El Valor de Educar". México, D.F. 1997
“
VI PARTE ANEXOS 74
ANEXO 1 1.1. CUESTIONARIO N°1 PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES
CUESTIONARIO SOBRE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN EL INSTITUTO BLANCA ADRIANA PONCE PONCE *** Por favor, les rogamos que dediquen parte de su tiempo a responder esta encuesta. *** Es importante que lean detenidamente las preguntas y contesten con la mayor sinceridad posible. *** Les agradecemos de antemano su sinceridad y su tiempo. Muchas gracias Estimados Directivos y Docentes: Por todo ello, les rogamos que, devuelvan
la encuesta debidamente completada en todos sus aspectos,
contestando con sinceridad y sin ningún tipo de identificación. Los datos serán analizados y utilizados única y exclusivamente como parte de un proyecto de investigacion el cual será dado a conocer a la institución, y además serán expuestas las conclusiones y propuestas que arroje la investigacion. Gracias de antemano por su colaboración, que no dudamos redundará en una mejora de la oferta educativa de este Centro.
75
Exprese sinceramente el nivel en qué ocurre en el instituto donde usted labora. Utilice la casilla correspondiente y escriba: 1= Siempre; 2= Casi siempre; 3= Eventualmente; 4= Nunca ÁMBITO DE ESTRATEGIA
INDICADORES DEL CLIMA ESCOLAR
El trabajo de aula
¿El maestro genera consensos con los alumnos sobre los temas que se debaten? ¿Los proyectos de trabajo en equipo se determinan democráticamente, se rinden cuentas y aceptan críticas? ¿Los alumnos participan en procesos de auto evaluación? ¿Los alumnos participan en la elaboración de normas disciplinarias? Definición y ¿En caso de incumplimiento de normas el maestro aplica las sanciones establecidas? aplicación de normas ¿El maestro cumple con las normas que le corresponden institucionalmente? ¿Las normas del salón realmente están fincadas en el respeto a la diversidad, tolerancia y no discriminación? ¿Las normas de aula se elaboran sin lastimar la autoestima de los estudiantes? Solución de conflictos ¿En la aplicación de medidas correctivas-disciplinarias el maestro privilegia el diálogo, la reflexión, el convencimiento? ¿En los conflictos entre estudiantes, el maestro privilegia los acuerdos entre las partes como vía de solución? ¿La evaluación cognitiva no se afecta con la aplicación de “puntos menos” por la desobediencia de las normas reglamentarias? Transparencia en el ¿Las acciones cognitivas y valorales magisteriales y estudiantiles se ventilan públicamente y sin lastimar la dignidad de nadie? aula Organización participación
La cúpula directiva
y ¿La participación de los estudiantes en asuntos de su incumbencia se da más allá del salón y alcanza niveles de la institución en su conjunto? ¿La participación estudiantil guarda congruencia con la equidad de género? ¿Las disposiciones directivas anteponen las metas pedagógicas a las administrativas y de recaudación? ¿La cúpula directiva fomenta y promueve la participación estudiantil en las decisiones del Centro? ¿Existe equidad, solidaridad, respeto a la diversidad en el uso de los espacios físicos de la institución? ¿La estructura jerárquica escolar realmente apela al diálogo en la solución de conflictos, antes de invocar el reglamento o el auxilio de autoridades educativas superiores? 76
VALOR
Transparencia comunidad
1.2.
en
¿La expulsión, suspensión o separación de alumnos es incipiente en la institución? la ¿La institución difunde apropiadamente los resultados académicos, culturales, deportivos, etcétera? ¿La movilidad magisterial se da por interés propio y no por desavenencias con otros colegas o directivos? ¿La recaudación y uso de dinero es un asunto informado puntual y objetivamente, pudiendo constatarse a solicitud de alumnos y padres?
CUESTIONARIO N° 2 PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES
CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES 1.- ¿En qué medida la formación de valores se incluye en las actividades escolares? ( ) Prioritariamente ( ) Regularmente ( ) Rara vez 2.- Describa la(s) estrategia(s) que se utiliza(n). (Festivales, conferencias, calendarios, asambleas, discusión de dilemas, diagnóstico de situaciones, etcétera) 3.- ¿Cuáles son los programas, acciones y recursos institucionales dedicados a la capacitación del maestro para la formación de valores en la institución? 4.- ¿Cómo está desarrollando el magisterio la asignatura de Educación Cívica? (Libros de Texto, metodología, evaluación, materiales, etcétera) 5.- Revisando una muestra representativa de los títulos de los Proyectos Educativos oficiales encontramos que solo el 2% está referido a la formación en valores. ¿A qué cree usted que se deba?
77
ANEXO 2 2.1. SOLICITUD
DE APERTURA PARA REALIZAR
EL PROYECTO
DE
INVESTIGACION EN EL INSTITUTO BLANCA ADRIANA PONCE PONCE. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN PREUFOD CATEDRA DE PRÁCTICA INTERMEDIA LICENCIATURA EN INFORMATICA EDUCATIVA _________________________________________________________________________________________________
LICENCIADO VICTO SORTO SUB-DIRECTOR INSTITUTO BLANCA ADRIANA PONCE PONCE SU OFICINA ESTIMADO LICENCIADO SORTO: Reciba un cordial saludo y deseos de éxito en el desempeño de sus delicadas funciones. El motivo de la presente es para manifestarle que nosotros, alumnos pasantes de la Carrera de Informática Educativa que actualmente cursamos la asignatura de Practica Intermedia, muy respetuosamente le solicitamos nos permita desarrollar nuestro Proyecto de Investigación sobre el tema del FOMENTO DE VALORES MORALES EN ESTUDIANTES DE 9° GRADO en tan digna institución. De antemano agradecemos la atención a la presente, esperando su respuesta favorable. Sin ningún particular;
78
__________________________________ MILVIA BARAHONA Coordinadora de Grupo
ANEXO 3 MATERIAL DE APLICACIÓNN DE TEST A ESTUDIANTES
79
TEST Y ENCUESTAS SOBRE VALORES 1. TEST DE AUTOESTIMA Protocolo Prueba de Autoestima para Adolecentes Nombre: _________________________________________________________ Edad: ____________________Curso: ________________Fecha: ____________
Encierra en un círculo tu respuesta correcta.
1- ¿Cuándo estás solo te portas bien?
sí
no
2- ¿Te gusta tener amigos?
sí
no
3- ¿Le caes bien a los demás?
sí
no
4- ¿Te enojas mucho?
sí
no
5- ¿Te importa lo que hacen los demás?
sí
no
6- ¿Te sientes importante en tu curso?
sí
no
7- ¿Tienes todos los amigos que quieres?
sí
no
8- ¿Te gusta ser como eres?
sí
no
9- ¿Te gusta como tratas a los demás?
sí
no
10- ¿Se te ocurren buenas ideas?
sí
no
80
11- ¿Te gusta estar con otras personas?
sí
no
12- ¿Te gustaría ser más simpático de lo que eres?
sí
no
13- ¿Respetas la opinión de los demás?
sí
no
14- ¿Te puedes cuidar solo (a)?
sí
no
15- ¿Sientes que los demás te quieren?
sí
no
16- ¿Te gustaría ser como otras personas?
sí
no
17- ¿Te interesa tratar de agradar a otras personas?
sí
no
18- ¿Haces todo lo que tus amigos te dicen?
sí
no
19- ¿Te llevas bien con los demás niños?
sí
no
20- ¿Cuando tienes un problema tratas de resolverlo?
sí
no
21- ¿Te cuesta perdonar?
sí
no
22- ¿Cambias tus ideas muy a menudo?
sí
no
23- ¿Eres capaz de ver las cosas buenas de la gente que te rodea?
sí
no
24- ¿Cuando haces algo mal te desesperas?
sí
no
25- ¿Te cuesta hablar con personas que no conoces?
sí
no
26- ¿Tú piensas las cosas antes de hacerlas?
sí
no
27- ¿Te preocupas por mejorar las cosas que no haces bien?
sí
no
28- ¿Tus compañeros te buscan para que trabajes con ellos?
sí
no
29- ¿Cuándo te equivocas, reconoces que lo hiciste mal?
sí
no
30- ¿Te gustaría ser más simpático con los demás?
sí
no
81
TEST PERSONALIDAD A continuación les presentamos el test de autoconocimiento de la personalidad tipo A-B; Conteste el test con sinceridad y al final pinche en ver resultados: 1. Cuando tienes una cita eres puntual:
No
Alguna vez
Si
2. Para tí el día tiene suficientes horas o sientes que te falta tiempo:
Las suficientes
Alguna vez
Me falta tiempo
3. Sientes que eres muy competitivo:
No
Alguna vez
Si
4. Comes y caminas habitualmente más rápido que el resto de la gente:
No
Sólo cuando tengo prisa
Si
5. Sueles hacer varias cosas a la vez en vez de esperar a terminar para iniciar la siguiente:
No
Alguna vez
Si
6. Te impacientas cuando te hablan esperando a que terminen porque quieres hablar tú:
No
Alguna vez
Si
7. Expresas tus sentimientos:
No
Alguna vez
Si
82
Tiendes a terminar las frases de otras personas o te impacientas si tarda:
No
Alguna vez
Si
9. Tienes muchos intereses o inquietudes fuera de tu trabajo:
No
Alguna afición
Si
10. Te irrita que el conductor del vehículo que va delante vaya demasiado despacio:
No
Alguna vez
Si
11. Te irrita esperar en el supermercado o en el médico:
No
Alguna vez
Si
12. Cuando alguien hace algo que tu podrías hacer más rápido te desesperas:
No
Alguna vez
Si
13. No soportas hacer tareas muy repetitivas:
Si
Lo puede soportar
No
14. Cuando estás en un descanso, continúas pensado en tus problemas domésticos o laborales:
No
Solo cuando algo me preocupa bastante
Si
15. Te sientes culpable cuando estás sin hacer nada durante varias horas o días:
No
Alguna vez
Si
ME MERECE LA PENA SI
83
¿?
NO
1. Perder una tarde de diversión por ayudar a alguien que me necesite
+3
+1
-3
2. Decidirme a estudiar una carrera por el solo hecho de ganar prestigio social y dinero
+3
+1
-3
3. Prescindir de parte del dinero que gasto en cosas innecesarias para darlo a gente necesitada
+3
+1
-3
4. Gastar parte de mi tiempo en colaborar con organizaciones de ayuda a ancianos, necesitados, enfermos, etc.
+3
+1
-3
5. Perder una tarde de estudio para pasarla en una discoteca
+3
+1
-3
6. Renunciar a ganar un dinero fácil si ello va en contra de mis principios y mis valores
+3
+1
-3
7. Engañar a un amigo/a, sin que se entere, para obtener yo un beneficio
+3
+1
-3
8. Solidarizarme con una causa justa de otras personas, aunque eso me traiga problemas
+3
+1
-3
9. Aprovechar la ocasión para vengarme de un compañero que me ha estado fastidiando bastante tiempo
+3
+1
-3
10. Pasarme una hora con un familiar enfermo escuchándole, sólo para que él esté contento.
+3
+1
-3
84
NECESIDADES Y VALORES Ordena las necesidades humanas que aparecen en la columna de la izquierda según la importancia que tengan para ti. Escribe las actitudes de la columna de la derecha y, al lado de cada una, anota en qué grado procuras vivirlas en tu vida:
SÍ –NO – A VECES.
NECESIDADES
VALORES
ACTITUDES
Salud
Bienestar, salud
Higiene, deporte, dieta, prevención de enfermedades
Bienes materiales
posesión
Trabajo, desapego, generosidad
amor
amor
atractivo sexual, erotismo, desarrollo afectivo, empatía, sacrificio
amistad
amistad
Cooperación, sinceridad, fidelidad
Libertad
Libertad
Responsabilidad, autonomía, independencia, capacidad de decisión
Seguridad
paz
Confianza, justicia, respeto
creatividad
trabajo
Imaginación, esfuerzo, sentido artístico
conocimiento
Verdad, inteligencia belleza
Curiosidad, espíritu crítico, espíritu de estudio, cultura
Belleza
Admiración, sensibilidad, amor a la naturaleza, sentido artístico 85
Estima
Fama, prestigio
Respeto, dignidad personal, autoestima
ocio
alegría
Ecuanimidad, humor, sociabilidad
Pertenencia a un grupo
comunidad
Participación en la vida social, habilidades sociales, tolerancia, solidaridad, empatía, generosidad
trascendencia
espiritualidad
Vida religiosa, meditación vida interior
bien
ética
Vida moral, vida recta, principios
ANEXO 4 TRIFOLIO
86
87
ANEXO 5 GAFETES PARA CHARLA SOBRE VALORES 88
ANEXO 6 89
FOTOGRAFIAS QUE EVIDENCIA EL TRABAJO REALIZADO
90
91
92
93