Informe De Sectores.docx

  • Uploaded by: Lina Tatiana VILLALOBOS MORA
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe De Sectores.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,441
  • Pages: 31
INFORME DE SECTORES

DESARROLLO SOCIAL COLOMBIANO LUZ ANGELA TRUJILLO

COPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS CHOACHI – CUNDINAMARCA VII – SEMESTRE 2019

SECTOR PRIMARIO El sector primario o sector agrícola de la economía comprende todas aquellas actividades económicas relacionadas con la obtención de productos y bienes directamente de la naturaleza. En este sector no se realiza ningún tipo de transformación al bien o producto obtenido. El sector primario conforma gran parte de la economía colombiana, su fortaleza principal radica de la agricultura, la pesca, la acuicultura, la ganadería y la apicultura, se denomina todo sector primario aquellas actividades económicas que tienen que ver con la obtención de los recursos de la naturaleza, y que no impliquen complejos procesos industriales de transformación para poder consumirse o comercializarse. Las características climáticas y geográficas de Colombia la hacen apta para muchas de las actividades propias del sector primario. Por ejemplo, Colombia tiene una gran diversidad de peces, lo que la hace ideal para la pesca y acuicultura; también tiene variedad de especies florales, lo que favorece el desarrollo de la apicultura y grandes cultivos que lo hacen fuerte en el sector agrícola. Colombia también cuenta con un clima cálido y armónico que permite el cultivo de distintos productos de forma sostenida y continuada, sin muchos riesgos de sufrir perjuicios por razones climáticas.

DIAGRAMA DE ESPINAS

La agricultura en el siglo XX también se vio muy afectada en nuestro país, por los problemas que se presentaron en ese tiempo.

AGRICULTURA

El sector Ganadero era producido en pocos departamentos.

GANADERIA

Pesca ilegal

PESCA

SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMIA EN EL SIGLO XX

FLORICULTURA

En El siglo XX el mayor problema fue las exportaciones por los problemas que afecto la economía, por ejemplo la bolsa de valores de New york

CAFICULTURA

En el siglo xx disminuyo la producción de café, por los problemas económicos que se presentaron.

SILVICULTURA

Tala de árboles ilegal

ANALISIS

En el diagrama espina de pescado podemos ver algunos problemas que se Presentaron en el siglo XX, en la agricultura, ganadería, pesca, floricultura Caficultura y silvicultura, pero se fue recuperando de la crisis que se estaba presentando, Por nuevas alternativas y estrategias que adaptaron en ese tiempo. El sector primario también fue muy importante para la economía colombiana, Porque fue unos de los sectores más importantes en el siglo XX, donde se podía ver Grandes exportaciones café y flores. EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO 

Olam Internacional. Es una empresa multinacional basada en Singapur. En Colombia, concentra su producción en los rubros agrícolas café, cacao y teka. Es uno de los mayores exportadores de café del país.



Fedepapa. Federación Colombiana de Productores de Papa. Agrupa a 90 mil papi cultores, quienes producen entre 2, 700,000 y 3, 000,000 de toneladas al año, las cuales son cultivadas en 123,500 hectáreas.



Asociación de Bananeros de Colombia (Augura). Agrupa a empresarios y empresas comercializadoras de bananos de la región del Urabá. Exportan el 73 % de su producción a Europa. En 2016, la exportación de bananos fue de 93,4 millones de cajas.



Claveles Colombianos (Clave col). Es la mayor productora y exportadora de flores de Colombia. el mayor, con unas 200 hectáreas sembradas y ventas superiores a los 20 millones de dólares.



Hipermar. Productor y comercializador de camarón y otras especies pesqueras artesanales en Tumaco, Nariño. Con ventas mensuales superiores a los 400.000 kilos de pescado y marisco.

Los gremios son muy importantes para nuestro país, porque ayudan el crecimiento económico, donde podemos ver empresas ganaderas, de flores, agrícolas y de peces, generando buenas exportaciones nacionales e internacionales, ayudando a un crecimiento más alto de la economía colombiana. MATRIZ PESTEL FACTORES EXTERNOS POLITICOS

ECONOMICOS

SOCIALES

TECNOLOGICOS

LEGALES

ECOLOGICOS

OPORTUNIDADES Mas tratados de libre comercios y ayudas por parte del gobierno que beneficie el sector primario Aranceles bajos y más exportaciones en flores y productos agrícolas. Mayor exportación de flores, café y productos agrícolas a nivel mundial. Innovación en la creación de nuevos productos, nuevas máquinas que ahorraban el trabajo de mano obra. Leyes nuevas para el sector agrícola

Más conciencia por parte de la comunidad.

AMENAZAS Que cambien los tratados internacionales.

Más competencia por parte de otros países, por ejemplo en el café. Que no lleguen los productos agrícolas a la zona urbana. Inversión en máquinas costosas.

Que el gobierno no apruebe una ley que proteja y ayude a estos sectores económicos primarios El cambio climático, afectaba los cultivos, y había más escasez de los alimentos

En esta matriz Pestel nos ayuda analizar las oportunidades y amenazas que tiene Una empresa o un sector, por medio de criterios políticos, económicos, sociales, Tecnológicos, legales y ecológicos. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR PRIMARIO MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO La matriz del sector competitivo identifica los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares.

ANALISIS En esta matriz dado el criterio que se le asignó a cada organización, podemos analizar el peso y la calificación que se le asignó a cada criterio en cada empresa y el total de cada factor, donde se multiplica la calificación con el peso para sacar el peso ponderado, podemos ver que la empresa claveles colombiana es el que tiene un mayor puntaje en la suma del peso ponderado, aunque su calificación más baja sea en la posición financiera, se ve que es una de las empresas más rentables de este sector. Estas cinco empresas son unas de las más importantes del sector primario, ya que son muy rentables y les ayuda al crecimiento económico del país. En un futuro pienso que estas empresas seguirán creciendo por: 

Tener una muy buena toma de decisiones.



ya que Colombia es muy rica en recursos naturales esto le ayudara a tener en una muy buena productividad.



El agro y la floricultura son unos de los sectores que más ayudan al crecimiento económico del país.

CONCLUSIONES 

Saber cuáles son los competidores que hay en el mercado para así mejorar las debilidades que tiene la empresa y convertir esas debilidades en fortaleza.



La matriz del perfil competitivo le va ayudar analizar más sobre las debilidades y fortalezas que tiene la empresa.



Tener muy buenas estrategias a la hora de tomar una decisión para el mejoramiento de la empresa.

SECTOR SECUNDARIO El sector secundario es el conjunto de actividades a través de las cuales las materias primas son transformadas en bienes manufacturados de consumo. Este concepto suele ir muy ligado al de industria o actividad manufacturera, que produce bienes elaborados o semielaborados a partir de materias primas, mediante procesos de transformación que requieren la utilización de capital y trabajo. Por ello también se le conoce como sector industrial. Por lo tanto, para llevar a cabo su actividad el sector secundario suele depender del sector primario como suministrador de materias primas y del sector terciario para financiarse y contratar servicios auxiliares.

Dentro del sector secundario se puede destacar cuatro principales actividades que engloban la amplia mayoría de las funciones desarrolladas por este sector: INDUSTRIA En el sector secundario se incluyen las actividades manufactureras (ya sea en talleres o en fábricas), y por este motivo también suele denominarse “sector industrial”. Dentro de la industria existen también diferentes ramas, como la ligera (destinada a la producción de bienes de consumo) y la pesada (dedicada a la obtención de bienes de equipo o de capital). Otra clasificación de la industria estaría basada en la división sectorial: se podría hablar así de la industria automovilística, aeronáutica, naval, textil, etc. MINERÍA Por otra parte, cabe destacar también que las actividades extractivas de minerales o recursos energéticos, como la minería o la perforación de pozos de petróleo, también forman parte del sector. La minería consiste en localizar, extraer y refinar rocas y minerales del suelo y del subsuelo. Las demás actividades extractivas (como la explotación forestal) forman parte del sector primario.

CONSTRUCCIÓN La construcción engloba cualquier tipo de actividad dedicada a formar una estructura, independiente del tamaño, ya sea un puente en un río, una casa o un inmenso túnel de montaña. ENERGÍA En este punto entran todas las actividades dedicadas a generar electricidad mediante la conversión de una energía primaria. Aquello que necesitamos para poder obtener producción industrial, se conoce como factores de producción, que pueden ser de varios tipos: Factores físicos: materias primas, fuentes de energías, maquinarias, instalaciones, medios de transporte. Factores económicos: Capital, inversión de dinero, demanda (capacidad de compradores) GRUPOS GREMIOS Y COGLOMERADOS En Colombia, los trabajos sobre la evolución de los grupos económicos o conglomerados son escasos y la mayoría de ellos se ha preocupado por explicar el proceso evolutivo de dichas organizaciones, dejando de lado la evolución generalizada en el registro de dichas estructuras en el país. Durante el proceso de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), algunas de estas grandes estructuras aparecieron y se consolidaron, con unas reglas de control estatal poco claras, como se evidencia en el Código de Comercio promulgado en 1971. Sin embargo, y en función de la dinámica económica del país, particularmente con la entrada en vigencia de la Apertura Económica (primero gradual y luego radical), fue necesario que el Estado y el legislador promulgaran normas que diesen sentido competitivo y de inserción en la economía mundial a nuestra propia economía.

MATRIZ PESTEL A continuación se presenta un análisis del macro entorno estratégico del entorno empresarial colombiano enfocado en el subsector de calzado, en donde se hará una revisión de

factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, jurídicos y ecológicos con el objetivo de identificar si el sector ésta en crecimiento o declive, su posición, potencial. Los ejes temáticos que se decidieron estudiar en cada uno de los factores son los siguientes: Factores Políticos:  Normativa.  Política Fiscal.  Acceso a financiación. Factores económicos:  Crecimiento económico.  Tasa de desempleo.  Índice de precios al consumidor.  Tipo de interés y políticas monetarias.  Comportamiento del sector. Factores sociales:  Demografía.  Educación. Factores tecnológicos:  Nuevas invenciones y desarrollos.  Tasa de transferencia tecnológica.  Gastos en tecnología.

CARACTERÍSTICAS DEL SUBSECTOR DE CALZADO EN COLOMBIA El subsector del calzado en Colombia cuenta con alrededor de 4249 empresas dedicadas a la fabricación de calzado en cuero y 469 empresas dedicadas a la fabricación de calzado en materiales diferentes al cuero. Gran parte de las unidades productivas de este sector son micro y pequeñas empresas, que aún no pertenecen al sector consolidado de la economía. ANÁLISIS DE FACTORES POLÍTICOS Normatividad: En Colombia para el año 2012, la producción nacional de calzado sólo abasteció del 41,2% al 46% la demanda nacional, trayendo como consecuencia que los comerciantes optaran por buscar internacionalmente proveedores que cumplieran con las necesidades específicas del mercado y precios competitivos. Esta apertura del mercado, originó una avalancha de calzado a precios menores de un dólar, ingresados al país de manera ilegal. World footwear Yearbook (2012).La mayoría de estas importaciones originarias de China, le permitieron a los comerciantes mantener precios bajos y de esta manera conquistar los consumidores nacionales. ANÁLISIS DE FACTORES ECONÓMICOS Crecimiento económico, políticas monetarias y comportamiento del subsector: Colombia fue el país latinoamericano con mayor crecimiento económico para el año 2013 con una tasa aproximada del 6,5%. Vanguardia.com (2014), según la ANDI durante el 2013, la mayoría de las actividades crecieron, a excepción de la industria. Se mantuvo un buen dinamismo de la inversión productiva, el entorno macroeconómico fue favorable, las tasas de cambio fueron más competitivas y el empleo formal creció más que el empleo informal. Para el subsector del calzado sin embargo, el panorama no cumplió con las expectativas de crecimiento. De acuerdo a las estadísticas publicadas por la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas Acicam. (2013), “el número de pares de calzado exportados en el 2013 fue 1.393.068, que tuvo una disminución del -14,3% con respecto al año anterior.” El destino de las exportaciones más importante fue Ecuador, seguido por Estados Unidos, con un valor Fob de 22.108.117 US$. Acicam. (2013).

A pesar de que estos mercados tuvieron buena aceptación, el decrecimiento de las exportaciones fue a causa de la crítica situación comercial con Venezuela desde 2011 y la caída de exportaciones a México en donde el gobierno de dicho país impulsó iniciativas para promover el sector y proteger el mercado nacional. ANÁLISIS DE FACTORES SOCIALES Demografía y perfil de consumidores colombianos: Colombia cuenta con 47.487.275 habitantes, en donde el 50,63% de la población son mujeres y el 49,37% son hombres. Los consumidores de calzado de acuerdo a los estudios desarrollados FENALCO, (2008) tienen los siguientes perfiles en cuanto a su estilo de compra: ● Popular: Inclinación en la intención de compra como factor fundamental por el precio. Actualmente la mayor parte de la demanda está concentrada en este mercado. 25 ● Medio: El precio importa, pero se tiene en cuenta diseño y comodidad. ● Alto: Calidad y el terminado del producto, tiene una gran relevancia en la decisión de compra y por lo general el consumidor se vuelve fiel a la marca. ANÁLISIS DE FACTORES TECNOLÓGICOS Desarrollos y trasferencia tecnológica: Uno de los factores críticos del sector del calzado que ha afectado drásticamente su productividad, es que es un sector con mínima inversión y transferencia tecnológica entre los diferentes grupos de interés. El promedio compra de maquinaria en el sector en los últimos años ha sido de 1,6 máquinas por empresa, debido a los altos costos, acceso limitado a financiación, ausencia de proveedores nacionales de maquinaria especializada. Sumado a esto, son pocos los incentivos otorgados por el gremio que promuevan y faciliten la compra de maquinaria u otras tecnologías especializadas.

ANALISIS MATRIZ PESTEL Esta técnica consiste en descubrir el entorno externo a través de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. Análisis político Aquí entran las políticas impositivas o de incentivos empresariales en determinados sectores, regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio exterior, la estabilidad gubernamental, el sistema de gobierno, los tratados internacionales o la existencia de conflictos internos o con otros países actuales o futuros. Análisis económicos Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución del PIB, las tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los tipos de cambio, el acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos económicos. También se deben investigar los escenarios económicos actuales y futuros y las políticas económicas. Análisis sociales Se debe tener en cuenta la evolución demográfica, la movilidad social y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros patrones culturales, la religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las modas y los hábitos de consumo de la sociedad. Análisis tecnológicos Hay que conocer la inversión pública en investigación y la promoción del desarrollo tecnológico, la penetración de la tecnología, el grado de obsolescencia, el nivel de cobertura, la brecha digital. Análisis ecológico Los principales factores a analizar son la conciencia sobre la conservación del medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio climático y variaciones de las temperaturas, los riesgos naturales, los niveles de reciclaje, la regulación energética y los posibles cambios normativos en esta área.

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

FACTORES

COLANTA

PARMALAT

PROLECHE

CLAVES DEL ÉXITO

PESO CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE

Publicidad

0,3

4

1,2

3

0,9

2

0,6

Variedad de

0,2

4

0,8

3

0,6

2

0,4

0,1

4

0,4

3

0,3

2

0,2

0,2

3

0,6

2

0,4

1

0,2

0,1

4

0,4

3

0,3

3

0,3

0,1

3

0,3

4

0,4

1

0,1

Productos Tecnología en Producción Fidelidad d Clientes Musculo Financiero Penetración de mercados externos TOTAL

1

3,7

2,9

1,8

ANALISIS MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO Se realizó una comparación de tres empresas manifestando sus fortalezas y debilidades con el fin de comprender mejor el entorno.

SECTORE TERCIARIO

El sector terciario es el que se dedica a prestar servicios a personas y a las empresas, para que puedan dedicar su tiempo a su labor central, sin necesidad de ocuparse de realizar las tareas necesarias para la vida en una sociedad desarrollada. Los primeros economistas no consideraban los servicios como un sector económico, puesto que, al contrario que la agricultura y la industria, no producía bienes materiales que intercambiar. En el siglo XX se produjo en el mundo un cambio drástico en la producción de bienes y servicios que se ha llamado tercerización. Porque ha pasado de ser el sector que emplea a una mayor cantidad de trabajadores y porque su forma de trabajar se ha difundido por los otros dos sectores.

Áreas:  Actividades financieras, lo que vendrían a ser todas las relacionadas con bancos, la bolsa, los seguros.  Actividades que vienen a ser servicios que se prestan a empresas: asesoría, administración, gestión, consultoría.  Turismo y hotelería.  Actividades en materia de transporte y comunicación.  Área de telecomunicaciones, donde tendría especial protagonismo lo que serían los servicios relacionados con la telefonía.  La actividad comercial, ya a sea a nivel minorista, al por mayor, franquiciados.  Servicios personales que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este apartado, pueden englobarse tanto actividades relacionadas con la estética peluquería, maquillaje y como con lo que sería el estado de bienestar (colegios, hospitales, administración).

 Actividades en materia de función y administración pública: justicia, defensa, representación política. Servicios relacionados con lo que es el ocio y la cultura: cine, teatro, música, deporte.  Medios de comunicación, ya sean escritos, digitales, televisivos o radiofónicos.  Actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información como Internet.

EMPRESAS 1920 A 1970

HECHOS Y DATOS DEL SECTOR TERCIARIO De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE), el sector terciario aloja más del 80 % de la fuerza laboral del país. A pesar de que este sector no produce bienes, contribuye con el desarrollo de los demás sectores, ya que es a través del sector terciario que se importa la materia prima necesaria para la creación de muchos productos. Asimismo, el sector terciario genera ingresos al país. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia establece que de los establecimientos económicos que existen en el país, el 48 % está dedicado al comercio mientras que el 40 % está destinado al ofrecimiento de servicios.

IMPORTANCIA DE LOS GERMIOS EN LA CONSTRUCCION DEL TEJIDO EMPRESARIAL COLOMBIANO Sin lugar a dudas, los integrantes de las diferentes entidades económicas, profesionales y empresariales se deben asociar por afinidades para cumplir tareas en las que sólo la unión de objetivos consigue resultados que de otra forma serían inalcanzables. Los gremios son parte vital de las fuerzas vivas de la nación, en donde sus voceros manifiestan los intereses comunes de sus afiliados y aportan al engrandecimiento de la República. En sus actividades deben superar sus fronteras y conocer que tienen obligaciones mayores a las de defender las expectativas de sus asociados. Son parte del país y, por ello, tienen que acompañar causas de beneficio común, ser solidarios con gestas nacionales, volverse motor de éstas. Tener también el valor civil de manifestarse sobre situaciones que consideren inconvenientes para sus conciudadanos. La Superintendencia del ramo ya certificó 13 conglomerados financieros. Sus activos suman $800 billones, lo que equivale a 96% del PIB. Entre ellos hay 4 bancos sistémicos, es decir, que no se pueden quebrar por ningún motivo. En 2012 el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial evaluaron el sistema financiero nacional para determinar qué tanto cumplía con los estándares internacionales. Entonces le recomendaron al país supervisar a sus entidades financieras bajo la figura de conglomerados. La idea, que también apareció de los requisitos para el ingreso a la Ocde, era lograr una mejor vigilancia del sistema financiero nacional, que se caracteriza por contar con entidades que pertenecen a varios grupos económicos y que, además, tienen una fuerte presencia en el exterior. Esa nueva forma de vigilancia completó su primera fase el 6 de febrero, cuando la Superintendencia Financiera certificó la existencia de 13 conglomerados, al tiempo que rediseñó

algunas de sus áreas misionales para asumir su supervisión. Una de las preocupaciones con respecto a la existencia de conglomerados financieros es que unos pocos concentran mucho poder. No obstante, las estadísticas internacionales que lleva la Superfinanciera indican que en este aspecto Colombia está igual al promedio de América Latina. De hecho, en naciones como Chile la concentración es mayor. El país sí se diferencia en que aquí los conglomerados financieros más grandes tienen capital local. Por el contrario, en Chile o México los mayores bancos son extranjeros. Brasil tiene potentes bancos públicos, pero menos bancos privados del tamaño de los colombianos. PRINCIPALES GREMIOS DEL SECTOR TERCIARIO Dentro de las 2.000 empresas, vistas individualmente, las pertenecientes al sector servicios son las que más ganancias obtuvieron al cierre de 2014, según las cifras reveladas por la Superintendencia de Sociedades, que en ningún caso incluye conglomerados empresariales. Entendido así, en ese universo de compañías líderes, el sector terciario de la economía suma utilidades por 27,3 billones, con un incremento de 15,9 por ciento (3,7 billones). Estos resultados superan los del aporreado conjunto de empresas extractivas (minería e hidrocarburos) que, con solo 11 billones de utilidad, tuvieron una reducción de 45,6 por ciento en sus ganancias en el último año. En tercer lugar de rentabilidad se sitúa la industria manufacturera dentro de las 2.000 empresas y que consolidan un incremento de 5,5 por ciento en sus ganancias frente a 2013, para llegar a los 6,6 billones. Eso es 3,6 veces las alcanzadas por el comercio que durante el año pasado contrajo sus ganancias en 12,2 por ciento, hasta los 1,8 billones. También la clasificación de la Supersociedades sorprende, pues las constructoras retrocedieron en sus ganancias en 3,4 por ciento, hasta 1,39 billones. Por último, si bien sorprende el crecimiento de 157,8 por ciento de las utilidades que totalizan las empresas más grandes del sector agropecuario, en términos absolutos, significan pasar de 126 mil millones de pesos a 324 mil millones (ver gráfico). En las 1.732 empresas supervisadas por la Supe sociedades, curiosamente se tiene que Cenit, filial de transporte de Ecopetrol, fue la que obtuvo más utilidades (1,83 billones de pesos), mientras que la Refinería de Cartagena, otra filial de la petrolera, fue la que más pérdidas reportó (653.613 millones). En ese grupo de empresas, Amov Colombia (Claro) es segunda con 1,04 billones de pesos, casi duplicando las ganancias de Meta Petroleum (Pacific Rubiales) que obtuvo 580.595 millones

DIAGRAMA DE IKACHIGUA

ANÀLISIS En el anterior diagrama de Ikachigua, se analizó el sector terciario, entre los años 1920 a

En el anterior diagrama de Ikachigua, se analizó el sector terciario, entre los años 1920 a 1970, durante estos años existieron acontecimientos favorables como el aumento en ferrovías, el inicio de sectores químicos, el aumento en la creación de empresas, por otra parte también hubieron acontecimientos desfavorables, como fue implementación de impuestos, bajo salarios a la mujeres y el aumento del desempleo.

ANÀLISIS En la anterior matriz pestel se analizaron los aspectos más importantes del sector terciario también conocido sector comercial, identificando cada uno de los ítems; político, económico, socio cultural, tecnológico, económico y legal necesarios para dar a cada una de las empresas prestadoras de servicio una organización en diferentes aspectos de esta manera lograr un mejor servicio a los clientes, una empresa legalmente constituida con una constante capacitación al personal, excelentes precios, contando siempre con las leyes de

protección medio ambiental y de esta manera lograr empresas exitosas, líderes en el mercado.

ANÀLISIS

La matriz MPC, identifica los principales competidores de una empresa y los compara a través del uso de los factores críticos de éxito de la industria. El análisis también revela las fortalezas y debilidades en contraposición de los competidores. En el sector terciario, Específicamente en la infraestructura y transporte, realice la comparación de dos grupos de razón social en los años 2015 y 2016, el grupo 1 2015 el número de razones sociales que se seleccionaron disminuyo más que en el 2016 del según grupo, siendo así que la razones con más ganancia fue grupo 2 con gran cantidad de dinero y número de empresas.

SECTOR CUATERNARIO

Definición: Es aquel que implica todas aquellas actividades de origen económico que se basa en las labores intelectuales o en el conocimiento. Son actividades que tienen la capacidad de crear interpretar, organizar, dirigir y transmitir conocimientos por medio científico o técnico. Se fundamenta en las actividades que crean cosas a partir de una serie de ideas científicas. El sector cuaternario es una forma de crear valor en la sociedad por medio de la tecnología y el ingenio humano Sus principales características son:

 Conocimiento  Servicios de generación de información tecnología y educación  Investigación y desarrollo  Innovación Un ejemplo de esto son las telecomunicaciones, sistemas de cómputo, avances en la medicina, fabricación de productos químicos, industria aéreo espacial como los aviones helicópteros misiles naves espaciales y las bio industrias que utilizan fuentes de energía renovables para producir productos saludables e inofensivos para el hombre como para la cría de animales y cultivos.

ESPINA DE PESCADO.

La competitividad que lograron las empresas en el sector cuaternario se logró debido a: Industrialización: importación de máquinas que no habían en el país, lo que ayudo a que las empresa produjeran a gran escala. Internacionalización: Trajeron ideas de como las empresas surgían en otros países y las implementaron lo que hizo que se impulsara la economía y se produjeran productos de buena calidad. Emprendimiento: Se dieron cuenta de la gran variedad de recursos que tiene el país y empezaron a explotarlos, con fines de mejorar la economía y tener más ingresos económicos para quienes formaron empresa. Apoyo por parte del gobierno: El gobierno impulso el mejoramiento de las vías con los recursos obtenidos de la indemnización de la venta del canal de Panamá, con el fin de lograr una mayor conexión entre todas las regiones del país. Aportes del sector financiero: Préstamos bancarios a las empresas para impulsar sus ideas de negocio, se creó el banco central. Migración a la Ciudad: Debido a la agrupación de personas en las ciudades y la escasez de alimentos el gobierno se vio forzado a incentivar el agro.

MATRIZ PESTEL

En la siguiente matriz se analizaran cada uno de los factores que intervienen en la construcción del sector cuaternario.

El sector cuaternario puede ser visto como el sector en que las compañías invierten con la perspectiva de asegurar futuras expansiones. La investigación sería dirigida hacia la reducción de costes, expansión de mercados, producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y manufactura, entre otros. Para muchas industrias, como las grandes farmacéuticas como Pfizer, este sector es el más valioso puesto que crea futuras líneas de producto de las que la compañía se beneficiará a largo plazo. IMPORTANCIA DE LOS CLUSTER, GREMIOS, GRUPOS O CONGLOMERADOS CLUSTER. Estimular los recursos disponibles para sostener una rama productiva, para formar parte de un sistema de producción y de servicios, y para fomentar los encadenamientos económicos sobre la base de empresas y actividades Generan competitividad eficacia operativa en cuanto a: 

Ubicación de instalaciones. • Contratar y desarrollar recursos humanos de alta capacidad. • Excelencia en compras y abastecimiento. • Desempeño logístico. • Costo competitivo del capital. • Ecoeficiencia y relación positiva con el medio. • Inversión constante en tecnología e informática. • Excelencia gerencial con flexibilidad y adaptabilidad. • Enfocar y especializar la empresa. • Estrategias regionales o globales para empresas y posicionamiento dentro de los grandes objetivos nacionales.

GREMIOS •

Se dan a conocer los intereses comunes de los afiliados, aportando al crecimiento de las empresas y del país.



Representan y orientan a los establecimientos impulsando la industria teniendo en cuenta factores económicos políticos sociales y culturales.



Protegen el trabajo de los integrantes



Proteger los precios de los productos

PRINCIPALES GREMIOS Asociación del Sector Automotor y sus Partes - ASOPARTES Es un órgano técnico consultivo y asesor de las entidades del sector público y privado, contribuyendo y participando en el estudio y solución de problemas técnicos, de financiación y de capacitación a sus asociados. www.asopartes.com Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Relacionadas FEDESOFT Entidad gremial con mayor representatividad del sector TI, agrupa a la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas, con el objetivo de representar sus intereses ante entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. www.fedesoft.org

CONGLOMERADOS O GRUPOS •

Generalización de los procesos de estandarización y producción masiva.



Utilización común de redes comerciales

PRINCIPALES GRUPOS Grupo Ardila Lulle Radio Cadena Nacional, radio, con más de 80 emisoras y Televisión. Distribuidora de vehículos Los Coches; Iberplast; Crown Colombiana

Grupo Santo domingo Empresas: Bavaria, empresa fusionada a SAB Miller; Sofasa, ensambladora de Renaut y Toyota; Aluminios Reynolds: Helicol, empresa de helicópteros; Biofilm; Propilco

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO 2 TABLA DE VALORACIONES Debilidad Menor Debilidad Principal Fortaleza Menor Fortaleza Principal

Factores Críticos para el Éxito Participació n en el mercado Competitivi dad de Precios Posición Financiera Calidad del Producto Lealtad del cliente

COMCEL O CLARO MOVISTAR TIGO Calificaci Calificaci Calificaci Pes Calificaci ón Pes Calificaci ón Pes Calificaci ón o ón Ponderad o ón Ponderad o ón Ponderad a a a 0,1 0 0,1 0 0,2 0 0,1 5 0,1 5

Calificación 0,1 del persona 5 Reputación de la Marca

0,1 0

Capacidad Tecnología

0,0 5 1,0 0

TOTAL

1 2 3 4

3,00

0,3 0,30 0

3,00

0,30

0,0 5

4,00

0,80

4,00

0,1 0 0,1 0,60 5 0,0 0,60 1

4,00

0,0 0,60 5

4,00

0,0 0,40 5

4,00

4,00

0,0 0,20 5 0,7 1,00 6

0,30

0,1 0,09 5

0,40

0,06

0,45

0,02

0,0 5

0,45

0,02

0,60

0,06

0,60

0,06

0,45

0,07

0,60

0,01

0,60

0,1 0 0,1 0,07 5 0,0 0,01 1

0,60

0,0 0,03 5

0,60

0,03

0,30

0,0 0,02 5

0,30

0,02

0,25

0,01

0,45

0,15

0,0 0,01 5 0,6 0,76 1

0,61

4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00

COMCEL

MOVISTAR

TIGO

La tabla anterior contiene una muestra de una matriz del perfil competitivo PARA CLARO. En este ejemplo, la “posición financiera” es el factor crítico de mayor importancia para el éxito, como señala el peso de 0.4. La “calidad del producto” de la compañía CLARO de la muestra es superior, como lo destaca la calificación de 4; la “posición financiera” del competidor 1 es buena, como lo señala la calificación de 1; empresa más fuerte en tecnología general, como lo indica el total ponderado de 1.0. Podemos deducir que movistar es el competidor más fuerte para claro, y que las empresas tienen un nivel competitivo precio iguales. Una aclaración en cuanto a la interpretación: sólo porque una empresa obtenga una calificación de 1.0 y otra de 0.76 en una matriz del perfil competitivo, no quiere decir que la primera empresa es 2.7% mejor que la segunda. Las cifras revelan la fuerza relativa de la empresa, pero la precisión implícita es sólo una ilusión. Las cifras no son mágicas. El propósito no es obtener una única cifra mágica, sino más bien asimilar y evaluar la información de manera sensata que sirva para tomar decisiones. Una responsabilidad fundamental de los estrategas consiste en encargarse de que se desarrolle un sistema eficaz de auditoria externa. Esto incluye utilizar la tecnología de la información para elaborar un sistema de inteligencia sobre la competencia que funcione bien.

SECTOR QUINARIO A pesar de la gran semejanza que tiene el sector con el quinario con los sectores terciario y cuaternario, no se define como el sucesor de los mismos, algunos economistas los definen como una subdivisión del sector terciario principalmente porque requiere de una base poblacional y de los impuestos de otros sectores con fines lucrativos. En este se sector se incluyen las entidades sin ánimo de lucro, como la salud, la educación también algunas instituciones gubernamentales como la policía o los bomberos. El sector quinario también incluye actividades domésticas como las realizadas por amas de casa o familiares que cuidan a otros en los propios hogares. Estas actividades no se pueden medir en montos monetarios pero hace una importante contribución a la economía. También podemos encontrar en este sector personas o líderes con gran influencia en el la sociedad: 

Oficiales del gobierno



Directivos de grandes empresas



Líderes científicos



Legisladores



Directivos de ONG



Líderes tecnológicos

El sector quinario cada vez toma más relevancia porque con los avances tecnológicos son más importantes las tomas de decisiones pues muchos procesos de producción ya se encuentran automatizados o lo estarán muy pronto y van a requerir mínima intervención del trabajo del hombre. Lo importante serán las decisiones tomadas con la información y tecnología y el hecho de poder definir cuál será la mejor opción en cada momento.

Related Documents


More Documents from "Augusto Huallpayunca Quispe"

Informe De Sectores.docx
April 2020 10
June 2020 14
Vida De Osho
June 2020 6
June 2020 0