Informe De Logica.docx

  • Uploaded by: Nagi dlcruz
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe De Logica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,611
  • Pages: 42
Facultad De Educación Y Ciencias De La Comunicación Escuela De Educación Secundaria Especialidad De Filosofía, Psicología Y Ciencias Sociales

TEMA: PROCEDIMIENTOS DE COGNICIÓN LOGICA

INTEGRANTES: 

SOLANO BAZAN JARETH



VELA CRUZ MELISSA



VILLA RUIZ ARACELY STEFANE

CURSO: LÓGICA

CICLO: I “A”

Procedimientos De Cognición Lógica

Contenido PROCEDIMIENTOS DE COGNIÓN LÓGICA ........................................................................................ 4 1.- DERMINACIÓN PROBLEMÁTICA: ................................................................................................ 4 2.- ENUNCIADOS: ............................................................................................................................ 5 3.- LA DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 6 3.1.- Relación entre definición y concepto: ................................................................................. 7 3.2.- Estructura de la definición: ................................................................................................. 7 3.3.- Reglas para definir: ............................................................................................................. 8 3.4.- Clasificación de la definición:.............................................................................................. 9 3.4.1- Definición Etimológica: .................................................................................................. 9 3.4.2.- Definición por género y diferencia específica: ............................................................ 9 3.4.3.- Definición real:............................................................................................................. 9 3.4.4.- Definición genética .................................................................................................... 10 3.4.5.- Definición estática: .................................................................................................... 10 3.4.6.- Definición nominal:.................................................................................................... 10 3.5.- Lo indefinible: .................................................................................................................... 11 4.- LA DIVISIÓN .............................................................................................................................. 11 4.1- Elementos de la división: .................................................................................................... 12 4.2.- Tipos de división: ............................................................................................................... 12 4.2.1- División Dicotómica: ................................................................................................... 12 4.2.2- División Tricotómica: .................................................................................................. 13 4.2.3.- División Policotómica:................................................................................................ 13 5.- LA CLASIFICACIÓN..................................................................................................................... 13 5.1.- Reglas de la clasificación:.................................................................................................. 13 5.2.- Tipos de clasificación ........................................................................................................ 14 5.2.1.- Clasificación Natural .................................................................................................. 14 5.2.2.- Clasificación Arbitraria ............................................................................................... 15 5.2.3.- Clasificación por extensión ......................................................................................... 15 5.2.4.- Clasificación Genética ................................................................................................. 16

Página 1

Procedimientos De Cognición Lógica 5.2.5.- Clasificación Artificial .................................................................................................. 16 5.3.- Relación entre definición, división y clasificación ............................................................ 17 6.- LA EXPLICACIÓN........................................................................................................................ 17 6.1.- Estructura de la clasificación científica .............................................................................. 18 6.2.1.- Explicación deductiva ................................................................................................. 18 6.2.2.- Explicación probabilística ........................................................................................... 18 6.2.3.- Explicación teleológica o funcional............................................................................. 19 6.2.4.- Explicación genética ................................................................................................... 19 7.- LA ARGUMENTACIÓN ............................................................................................................... 20 7.1.- Función de la argumentación: ........................................................................................... 21 7.2.- Estructura de la argumentación ........................................................................................ 21 7.3.- División del Argumento: .................................................................................................... 22 7.4.- Principales Clases de argumento: ...................................................................................... 22 7.4.1.- Argumento a priori y Posterior: .................................................................................. 22 7.4.2.- Argumento directo e indirecto: .................................................................................. 22 7.4.3.- Argumento objetivo y subjetivo: ................................................................................ 23 7.4.4- Argumentación Jurídica: ............................................................................................. 23 7.4.5.- Argumentación Retórica:............................................................................................ 23 7.6.- Importancia de la argumentación ..................................................................................... 26 8.- REFUTACIÓN ............................................................................................................................. 26 8.1.- Refutación de la hipótesis ................................................................................................. 27 8.2.- Causas por las que se da la refutación .............................................................................. 28 9.1.- Importancia de la Comparación: ....................................................................................... 31 10.- LA EXPOSICIÓN: ...................................................................................................................... 32 10.1.- Importancia de la exposición:.......................................................................................... 32 11.- LA PREDICCIÓN: ...................................................................................................................... 33 11.1.- Características de la predicción: ...................................................................................... 33 11.2.- Tipos de predicción.......................................................................................................... 33 11.2.1.-La Expectativa ............................................................................................................ 33 11.2.2.- La Conjetura:............................................................................................................. 34 11.2.3.- La Profecía: ............................................................................................................... 34 11.2.4.- La Prognosis: ............................................................................................................. 34 12.- LA OBSERVACIÓN: .................................................................................................................. 35

Página 2

Procedimientos De Cognición Lógica 12.1.- Elementos de la observación ........................................................................................... 35 12.2.- INSTRUMENTOS DE OBSERVACION: ................................................................................ 35 12.2.1.- Instrumentos de primer orden: ................................................................................ 35 12.2.2.- Instrumentos de segundo orden: ............................................................................. 35 12.2.3.- Instrumentos de tercer orden: ................................................................................. 36 12.3.2.- OBSERVACION CIENTÍFICA:....................................................................................... 36 13.- INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 37 13.1.- Niveles de investigación: ................................................................................................. 38 13.2.- Etapas de investigación: .................................................................................................. 38 13.3.- Tipos de investigación: .................................................................................................... 38 13.3.1.- Investigación descriptiva ......................................................................................... 38 13.3.2.- Investigación analítica ............................................................................................. 39 13.3.3.- Investigación experimental ...................................................................................... 39 13.4.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION ............................................................................. 39 14.- DEMOSTRACIÓN: .................................................................................................................... 39 14.1.- Componentes de la demostración: ................................................................................. 40 14.2.- Tipos de demostración: ................................................................................................... 40 14.2.1.- Demostración directa: .............................................................................................. 40 14.2.2.- Demostración por recursión: .................................................................................... 40

Página 3

Procedimientos De Cognición Lógica

PROCEDIMIENTOS DE COGNIÓN LÓGICA 1.- DERMINACIÓN PROBLEMÁTICA:

Página 4

Procedimientos De Cognición Lógica

2.- ENUNCIADOS:

Página 5

Procedimientos De Cognición Lógica

III.- ARGUMENTACIÓN 3.- LA DEFINICIÓN 

Recurso lógico que permite distinguir, hallar, estructurar un objeto, formular el significado de un término ya existente. MM. ROSENTAL DICCIONARIO FILOSOFICO 2005



Frase que expresa la esencia de una cosa es decir los atributos fundamentales que constituyen las condiciones necesarias y suficientes para que una cosa correcta sea una cosa de este tipo.



En la ciencia va a delimitar a los procesos y fenómenos para evitar confusiones ya que es erróneamente identificado como un concepto cuando no lo es. MIRO QUESADA, F, 1961

Página 6

Procedimientos De Cognición Lógica 3.1.- Relación entre definición y concepto: 

Concepto: Es netamente mental, se forma mediante el proceso de abstracción que consiste en aislar y destacar propiedades de los objetos con respecto a otros. DE GOTARI, E, 1965



La definición: Es la explicitación de dicha noción mental de los objetos pero no íntegramente, sino que destaca sus propiedades mas generales; esta se encarga de explicar los conceptos. MANS PUIGARNAU, J 1969 La definición permite reducir y hasta eliminar la ambigüedad vaguedad de conceptos los cuales traen problemas a la ciencia; ya que un concepto es vago cuando la extensión de dicho concepto no esta delimitado y es aquello lo que la definición desea evitar. La definición no expresa la totalidad del concepto sino que se encarga de expresar una algunas de las cualidades del mismo con tal que resulten suficientes para distinguirlos sin ambigüedad de los otros conceptos. DE GOTARI, E, 1965 Los conceptos pueden ser el contenido significativo de determinadas palabras, las palabras no son los conceptos sino únicamente los signos, los símbolos de las significaciones. FERRATER MORA, J, 1970

3.2.- Estructura de la definición: Tiene 2 elementos en su estructura: DEFINIENDUM y DEFINIENS. 

DEFINIENDUM: Es el concepto que se quiere definir, lo que hay que definir.



DEFINIENS: Es la expresión que define el conjunto de signos lingüísticos que explican al “definiendum” Muchas veces la definición es considerada un juicio, razón por la cual el DEFINIENDUM = sujeto DEFINIENS = predicado Ejemplo:

Página 7

Procedimientos De Cognición Lógica El puma es un gran felino americano. Puma (Definiendum) es el sujeto por definir Gran felino americano (Definiens) es el predicado definitorio.

3.3.- Reglas para definir: 

El definiens debe valer tanto como el definiendum. Esto quiere decir, que el predicado no debe extenderse o abarcar cosas distintas de lo que se esta definiendo. Ejemplo: “El hombre es un animal bípedo”, comprendería también (por ser extensa) a las aves.



Quiere decir que las definiciones no deben ser muy restringidas por que podrían limitar a la especie. Ejemplo: “El triangulo es una figura de tres lados iguales”, restringe mucho porque estaría considerando únicamente a los equiláteros y deja fuera a los demás.



Lo definido no debe entrar en la definición. Ejemplo: La tierra es un globo terráqueo.



El definiens no debe presentarse en lenguaje vago, sino en lenguaje preciso, claro para evitar confusiones. Ejemplo: “La democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”. Es muy distinto de: “La democracia es el gobierno de los mas grandes ideales revolucionarios”.



El definiens debe apartarse lo más posible de las declaraciones negativas. Ejemplo: “El ebrio es la persona que no se mide en el beber alcohol”. “Ebrio es la persona que se excede en el beber alcohol”.

Página 8

Procedimientos De Cognición Lógica

3.4.- Clasificación de la definición: : No existe una clasificación para la definición ya que tiende a fragmentarse de acuerdo al pensamiento de los autores; explicamos las más importantes: 3.4.1- Definición Etimológica: Descompone, analiza la palabra que nombra la cosa. Ejemplo: “Biología”: Etimológicamente Definición

bios = vida logos = estudio. estudio de la vida.

3.4.2.- Definición por género y diferencia específica: Consiste en buscar para el “definiendum” su género más próximo (concepto supraordenado) y agregarle la diferencia específica (la que va a distinguirlo de sus conceptos coordinados). Ejemplo: “La tuna (definiendum) es una cactácea (genero), de tallo aplastado y espinoso (diferencia especifica)”.

3.4.3.- Definición real: Elabora con juicios científicos que se pueden modificar al ritmo del progreso de la ciencia; puede ser verdadero o falso. Puesto que el definiendum y el definiens deben simbolizar el mismo universal y será verdadera solo si los dos miembros de la definición tienen el mismo significado y el miembro de la derecha representa un análisis correcto de él. Ejemplo: “Biología”

etimológicamente estudio de la vida.

Página 9

Procedimientos De Cognición Lógica Genero y diferencia especifica ciencia natural de los seres vivos. Definición real ciencia que trata de los organismos y sus modalidades vivientes.

3.4.4.- Definición genética Caracteriza al objeto del conocimiento por la ley de su origen, por el proceso de su formación (ley evolutiva); esta definición nos explica la manera como se engendra el objeto que se esta definiendo. Ejemplo: El agua es un compuesto de hidrogeno y oxigeno. La circunferencia es la curva que describe un punto girando siempre a la misma distancia de otro llamado centro.

3.4.5.- Definición estática: Describe al objeto tal y como es Ejemplo: El hombre es un animal racional.

3.4.6.- Definición nominal: Es un acuerdo o resolución concerniente al uso de símbolos verbales que señalan un nombre adecuado o especifico de un objeto a definir. Se emplea un nuevo símbolo, llamado el DEFINIENDUM, en lugar de un grupo ya conocido de palabras o símbolos (EL DEFINIENS). Las definiciones nominales no amplían, pues, nuestro conocimiento real, Pero ayudan en cambio a la investigación científica. Ejemplo: Si en lugar de introducir términos técnicos de la matemática ya la física; superiores tales como “coeficiente diferencial”, “energía”.

Página 10

Procedimientos De Cognición Lógica “entropía” etc. Continuáramos empleando palabras, nuestras expresiones serian tan largas y complicadas que nos resulta difícil de comprender.

3.5.- Lo indefinible: No todas las cosas deber ser definidas, debido a que hay nociones absolutamente simples a las cuales la inteligencia humana las intuye claramente y si las tratamos de definir lograremos obscurecer su significación: “la visión de color rojo” “el sabor amargo” Hay objetos que no podemos definir, solo tenemos una idea de estos; ellos solo quedan en conceptos; así como los sentimientos. “el amor”, “el odio”, y los demás valores.

4.- LA DIVISIÓN 

Se puede considerar a la división lógica como el metódico análisis de un todo en sus partes; el dividir consiste en separar mentalmente las partes que consta un todo, considerando un punto de vista determinado. MANS PUIGARNAU, J, 1969



Consiste en el análisis de una especie de género y su diferencia. Teniendo en cuenta que el genero puede diferenciarse en otras especies del mismo genero recibiendo así el nombre de división lógica.



La división puramente lógica es la distribución de un todo lógico en sus partes, el cual el todo lógico estaría representado por el género y sus partes no son físicas sino conceptuales, así el genero y la especie ni son opuestas ni son físicas entonces la división es puramente lógica. DE ALEJANDRO, J, 1970

Página 11

Procedimientos De Cognición Lógica 4.1- Elementos de la división: 

Totum dividendum (Todo divisible) es todo aquello que va a sufrir la división.



MEMBRA DIVISIONIS (Miembros de la división) son las partes en las que ha sido dividido el totum dividendum.



FUNDAMENTUM DIVISIONIS (fundamento de la división) es el fundamento o punto de vista desde el cual el todo se divide. Reglas de la división



Solo hay división si hay fundamento.



Los miembros de la división deben estar coordinados entre si, al modo de los conceptos específicos estén coordinados en el mismo grado de la jerarquía lógica.



La división debe hacerse gradualmente de una manera inmediata, próxima es decir ha de pasarse de una división a subdivisión mas próxima o inmediata sin saltearse algún grado.



Las divisiones y las subdivisiones no pueden ser mínimas ni escasas, pues en el primer caso seria contraproducente por confusionista y en el segundo no cumplirían su misión por no aclarar suficientemente.



La división debe ser exhaustiva, es decir ha de comprender todas las partes del todo dividido; debe agotar el contenido del todo, y no incluir ningún miembro extraño a él.



Los miembros de la división deben excluirse recíprocamente.



La división debe proceder en cada etapa de acuerdo con un principio, el fundamentum divisiones.

4.2.- Tipos de división: Se toma como criterio la cantidad de la que constan los miembros de la división. 4.2.1- División Dicotómica: Aquella que consta de dos miembros. Ejemplo: El agua (H2O) que se divide en hidrogeno y oxigeno.

Página 12

Procedimientos De Cognición Lógica 4.2.2- División Tricotómica: Aquella que consta de tres miembros. Ejemplo: La división del hombre en cuerpo, alma y espíritu. 4.2.3.- División Policotómica: Aquella que consta de varias partes. Ejemplo: La división de la semana en días.

5.- LA CLASIFICACIÓN  Se llama así a la distribución de los objetos en clases de acuerdo con la semejanza que entre ellos exista, la distribución se realiza de tal manera que cada clase ocupa un lugar fijo y exactamente determinado en relación con las demás clases. GORSKI, D Y TAVANS, 1960 

La base de la clasificación depende del descubrimiento de algunas características significativas; significativas en el sentido de que basándose en ellas, es posible organizar el ámbito de investigación en un sistema.



Este procedimiento, encaminado a fijar de modo completo las especies conceptuales de un género, se pude agrupar en un sistema unitario y serial de conceptos los objetos fundamentales de las ciencias. FRANCISCO LARROYO Y MIGUEL A. CEVALLOS,

5.1.- Reglas de la clasificación:  Toda clasificación debe hacerse siguiendo un solo criterio o principio (criterio que habrá de fijarse más en lo esencial que en lo accidental), no obstante pueden usarse distintos criterios para distintas clasificaciones. 

Toda clasificación debe ser exhaustiva o completa hasta donde abarque todas las subclases o especies. Ejemplo:

Página 13

Procedimientos De Cognición Lógica Seria incompleto si clasificamos a los seres vivos en reino monera, protista y fungi, si nos olvidáramos del reino metafita correspondiente a las plantas. CARLOS DION MARTINEZ, 

Toda clasificación debe ser tal que entre los individuaos de una misma especie haya más semejanza que entre los de una especie y otra y por lo mismo entre dos especies de un mismo genero más semejanza que entre los de diferente género. Ejemplo: Los cetáceos son animales acuáticos, pero esta semejanza que tienen con los peces es menor que la que tienen con los mamíferos.



La variedad de criterios que se emplearon deberán guardar orden lógico teniendo presente la la extensión y el contenido: grupos, clases, subclases, familias, etc.



Toda clasificación debe ser hecha siempre que sea posible, según notas positivas, y no según notas negativas. Ejemplo: Invertebrados es un concepto negativo, pero se recurre a él, porque no es posible hallar la nota positiva que diferencia a los invertebrados de los vertebrados.

5.2.- Tipos de clasificación Según Gorski: 5.2.1.- Clasificación Natural Se toma como base las características esenciales entre objetos, tal clasificación se logra con la comparación y observación de los individuos buscando características comunes y luego las mas generales. Ejemplo: El hombre no esta clasificado como un ser divino a pesar de tener la capacidad desazonar, sino que por sus rasgos esenciales esta dentro de la clasificación “animal”.

Página 14

Procedimientos De Cognición Lógica 5.2.2.- Clasificación Arbitraria Permite hallar con facilidad un individuo u objeto cualquiera entre todos los clasificados. Otra forma de clasificación 5.2.3.- Clasificación por extensión Consiste en enumerar los conceptos subordinados o (especies) contenidas en un genero partiendo o teniendo a la vista como criterio una propiedad consecutiva (propio) de la esencia especificante que las incluya en un grupo a fin. Ejemplo: Las clasificaciones de los animales en metazoarios y protozoarios, se siguió precisamente el criterio de la extensión decreciente, que permite agrupar las clases de metazoarios y protozoarios y así sucesivamente. Esta clasificación por extensión se subclasifica, según el criterio del numero de miembros, que la comprende, en DICOTÓMOCA Y NO DICOTÓMICA.

5.2.3.1.- Clasificación Dicotómica Consiste en separar la extensión en dos clases que se excluyen mutuamente es decir que se toma el género clasificador como atributo positivo por la negación de este la especie negativa. Ejemplo:

Animal vertebrado en mamífero y no mamífero. Aunque es cierto que hay animales vertebrados mamíferos y animales vertebrados no mamíferos, no especifica si con “no mamíferos” se refiere a las aves, los peces, los reptiles o anfibios.

Página 15

Procedimientos De Cognición Lógica 5.2.3.2.- Clasificación No Dicotómica Aquella que establece clasificaciones mas amplias o extensas integradas no solo por dos miembros sino por tres, cuatro, cinco, etc., de acuerdo a los objetos que estén clasificando. De aquí resultan las clasificaciones tricotómicas: Ejemplo: La reproducción animal se clasifica en sexual, asexual y mixta También la clasificación tetracotómica: Ejemplo: Las plantas se clasifican en talofitas, briofitas, pteridofitas y espermafitas. Clasificación pentatónica y policotómica. 5.2.4.- Clasificación Genética Se llama así a la derivación que puede lograrse partiendo de un concepto “tipo”, base que origina a los demás. Ejemplo: Los carbonatos se clasifican en una derivación de amonio, bario, calcio, zinc, cobre, plomo, y sodio.

5.2.5.- Clasificación Artificial Este tipo de clasificación toma en cuenta características superfluas y externas. Se realiza con el fin de sistematizar los objetos, en calidad de base, se eligen caracteres que resultan convenientes para alcanzar el fin propuesto, aunque no sean esenciales para los objetos como tales. Ejemplo: En un hospital las historias clínicas están ordenadas alfabéticamente, este tipo de clasificación no nos dice nada de cada una de ellas, sin embargo, nos sirve para hacer una localización más rápida de las mismas.

Página 16

Procedimientos De Cognición Lógica 5.3.- Relación entre definición, división y clasificación La división esta relacionada con la definición, ya que señala los limites de la extensión de la clase denotada por un término. Pero si se considera la división, no desde el punto de vista de sus especies constituyentes, sino de sus miembros individuales, el proceso se vincula con la clasificación. Mientras que la división descompone un género en especies, la clasificación agrupa a los individuos en clases, y a estas clases en clases más amplias.

6.- LA EXPLICACIÓN  Consiste en poner de manifiesto la esencia del objeto estudiado. En sentido estricto la acción de desarrollar, aclarar lo que se ha entendido del objeto. 

La explicación esta estrechamente ligada con la descripción por lo regular se basa en ella y a su vez constituye la base de la precisión científica. MM ROSENTAL DICCIONARIO,



La explicación y la inferencia se hallan estrechamente relacionadas. De hecho, constituyen un mismo proceso considerados desde puntos de vista opuestos. Y dado un hecho que es menester explicar, decimos que hemos hallado una explicación de él cuando encontramos un conjunto de premisas de los cuales puede inferirse lógicamente. Ejemplo: Podemos explicar que la célula es la unidad fundamental de, los seres vivos, porque es la unidad estructural, fisiológica y genérica de la materia viviente.



Las explicaciones científicas son contempladas como hipótesis cuando se la considera digna de aceptación en la mente que pueden ser verificables indirectamente deduciendo de estas varias proposiciones verificables directamente. Ejemplo: Tenemos la hipótesis de que un individuo tiene la enfermedad del paludismo entonces es necesaria una comprobación empírica de este caso, de sus síntomas que son:

Página 17

Procedimientos De Cognición Lógica Fiebre intermitente, escalofríos, sudor abundante, excesiva micción de orina rojiza, dolor de cabeza, etc.

6.1.- Estructura de la clasificación científica  EXPLICANDUM: Es el hecho o la estructura de la naturaleza que se quiere explicar. 

EXPLICANS: Son los hechos, leyes y/o conjuntos de leyes que explican el explicandum.

6.2.- Tipos de explicación científica 6.2.1.- Explicación deductiva Carl Hempel la denomina nomológica – deductiva por que exige leyes como el componente básico del explicans. Es el modelo de explicación tomado a imagen y semejanza de las disciplinas formales “matemáticas y lógicas”. El rigor de la explicación deductiva está en la conclusión necesaria que se obtiene para el EXPLICANDUM. Esto por supuesto, lo hace dependiendo de las premisas, que constituyen al EXPLICANS. Ejemplo: ¿Por qué Sócrates es mortal? Sócrates es mortal porque es hombre y todos los hombres son mortales.

Disponiendo la explicación al estilo lógico tenemos:

EXPLICANS

Todos los hombres son mortales

PREMISA EXPLICATIVA

Sócrates es hombre

EXPLICANDUM

Sócrates es mortal

6.2.2.- Explicación probabilística Este tipo de explicación vincula leyes probabilísticas del EXPLICANS con hechos o fenómenos individuales que se quieren explicar, del EXPLICANDUM, pero tal relación no es deductiva. Ejemplo:

Página 18

Procedimientos De Cognición Lógica Un individuo de la clase C de hombres de nivel social elevado y que odia a los tiranos; atentase contra su vida de aquellos que tenían la posibilidad de instituir la tiranía. Casi pertenecía a la clase C y Cesar era un tirano en potencia, luego aunque no se pueda deducir que casi hayan planeado la muerte de Cesar, es admirable suponer que lo haya hecho. Todas las explicaciones probabilísticas producen relaciones de aproximación. 6.2.3.- Explicación teleológica o funcional Este tipo de explicación se basa en el principio aristotélico de “causa final”. Ejemplo: La causa final de una estatua, en el concepto aristotélico, resultaba el propósito para el que se había hecho la estatua, es decir el propósito que tuvo en mente el escultor.

6.2.4.- Explicación genética Consiste en la explicación de un hecho o grupo de hechos particulares presentando su desarrollo etapa por etapa, hasta alcanzar la situación o hecho que se quiere explicar. Ejemplo: ¿Por qué los caballos tienen una sola pezuña? Porque habitan terrenos planos, el antecesor del caballo que tenia el tamaño de un perro pequeño y Pataz de cinco dedos, fue creciendo y ala vez perdiendo dedos. En una época tuvo tres y finalmente termina con una pezuña. Esta explicación genética se basa en los hechos de haberse encontrado fósiles de antecesores del caballo actual que tienen cinco y tres dedos.

Página 19

Procedimientos De Cognición Lógica 7.- LA ARGUMENTACIÓN Argumentación desde el punto de vista dan a conocer lo que éste es y relacionarlo entre ellos, dan explicaciones semejantes, veamos lo que nos dice Eli de Gortari al respecto: “Un argumento es un razonamiento que se hace con el propósito de conseguir la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. La argumentación es la cadena de argumentos, presentados y discutidos convenientemente que conducen al mismo propósito” (Eli de GORTARI, 1965 Pág. 252) Así, la aceptación o el rechazo de una tesis en buena parte de la eficacia o ineficacia de la argumentación que le sirve de apoyo. Ahora Mans Puigarnau nos dice sobre argumentación. “La argumentación consiste en razonar para hacer evidente la verdad o falsedad de una proposición” (MANS PUIGARNAU J., 1969, Pág. 87) Ahora Hegemberg nos da a entender lo que significa para el argumento. “Cuando una persona pregunta ¿Por qué C? Solicitando de su interlocutor una especie de satisfacción intelectual. El interlocutor puede dar una respuesta, lanza una afirmación que lo compromete” a una justificación: si tal afirmación es

cuestionada, quien la haya hecho debe estar preparada para defenderla. Generalmente, estamos en posesión de algunos hechos que sostengan la afirmación. (HEGEMBERG L.; 1979 Pág. 55) Se sabe que argumentación es una serie de argumentos entonces ahora presentaré lo que significa argumento, dando la siguientes cita.

Página 20

Procedimientos De Cognición Lógica “El argumento es la expresión externa del razonamiento, confrontándolo con el de otras personas, con el objeto de suscitar en su ánimo la convicción de la verdad de aquel”. (M. PUIGARNAU J.; 1969 Pág. 85) En la lógica (o sistema de juicios) aducidos para confirmar la veracidad de cualquier otro juicio (o sistema de juicios), premisa de la demostración llamada fundamento o razón de la demostración entera. Entonces como se puede concluir respecto a argumentación Diremos que argumentación es un razonamiento que nos permite lograr la aceptación o rechazo de la tesis propuesta dando varios argumentos para sostenerla. 7.1.- Función de la argumentación: La argumentación permite la acepción o rechazo de una tesis dada. Ahora Eli de Gortari nos dice la función que tiene: “La argumentación cumple la función de sostener nuestras opiniones, de hacerlas admitir por otras y de incluir a estos a obrar en consecuencia”. “la función principal de una argumentación es la de hacer verosímil lo que se conserva, justificando su postulación” (Eli de GORTARI; 1965 Pág.253) Entonces resumiendo entendemos como función de una argumentación cuando este sirve para defender una proposición o para acatarla. La argumentación consiste en razonar para hacer evidente la verdad o falsedad de una proposición. 7.2.- Estructura de la argumentación Todo proceso en el método científico tiene una estructura y la argumentación no es una excepción Eli de Gortari muestra que este razonamiento tiene la forma de una deducción quedando el siguiente esquema: “Cuando es X, entonces posiblemente es y”

Página 21

Procedimientos De Cognición Lógica 7.3.- División del Argumento: Con respecto a la siguiente cita: “El argumento ha de ser objeto de una bipartición fundamental, considerando, por una parte, la prueba y por otra parte la demostración”. (MANS PUIGARNAU, Jaime; 1969; Pág. 86) Donde la prueba es la manifestación razonada o falsedad de una proposición fáctica, la demostración es la manifestación razonada de la verdad o falsedad de una proposición abstracta. Como conclusión tenemos que la división del argumento depende si es una ciencia formal a una ciencia fáctica. Ejemplo: - Prueba judicial - Demostración matemática 7.4.- Principales Clases de argumento: Jaime Mans Puigarnau se refiere al respecto sobre clases de argumentos en su libro “Nociones de filosofía lógica” especialmente en la página 91 son 3 principales clases. 7.4.1.- Argumento a priori y Posterior: A priori: Demostración cuyo fundamento es el principio real u objeto que se trata de demostrar. A posteriori: la prueba que se basa en hechos constatados por la experiencia. 7.4.2.- Argumento directo e indirecto: Directo: Llamado también apodíctico, se contiene principalmente en el principio de la demostración indirecta llamado anagógico, manifiesta la verdad de la tesis, infiriéndole de la falsedad de la proposición contradictoria.

Página 22

Procedimientos De Cognición Lógica 7.4.3.- Argumento objetivo y subjetivo: Objetivo: Se ordena únicamente a la manifestación de la verdad de la proposición sin tener en cuenta las circunstancias de la persona en la que el argumento se dirige. Subjetivo: Se formula habida cuenta de dicha actitud y circunstancias de la otra persona que toma parte en el dialogo a en la discusión. 7.4.4- Argumentación Jurídica: En los procesos judiciales es necesario establecer la prueba de los hechos, valiéndose de ciertos medios o indicios que, a menudo, se contraponen unos con otros. Los indicios son así, hechos cuya objetividad se muestra directamente y los cuales, de acuerdo con las experiencias anteriores, son tomados como base para la argumentación conducente a la reconstrucción de los hechos que se tratan de probar. Por tanta la estructura lógica de la argumentación jurídica consiste en transformar en juicio de información: Si es X, entonces es Y; y sino es Y, entonces no es X; en un juicio de reciprocidad: Es Y cuando y solo cuando, es X. 7.4.5.- Argumentación Retórica: La argumentación también comprende el arte de hablar en público de manera persuasiva, o sea, la retórica. Al igual que en los otros formas de argumentar, en la retórica se discuten los diversos aspectos de una cuestión, definiéndoles a partir de proposiciones verosímiles. La retórica se refiere a circunstancias singulares, los argumentos que se utilizan en ella tienen gran amplitud y flexibilidad. En la retórica se emplea un gran número de ejemplos. La retórica emplea en discurso los medios necesarios para persuadir. Entre los factores que concurren a la persuasión, son 3 los principales.

Página 23

Procedimientos De Cognición Lógica  El primero está determinado por la persona misma del orador.  En segundo es la habilidad del orador para apelar emocionalmente a sus oyentes.  El tercero es el discurso mismo, o sea la prueba aparente contenida en la argumentación persuasiva. Entonces el discurso es una combinación eficiente de argumentación y elocuencia. Entendemos por elocuencia como la propiedad que consiste en concebir con claridad una idea, expresarle con palabras y adecuar su expresión concreta al auditorio. 7.5.- Vicios de la Argumentación: Algunas veces se trata de argumentar valiéndose se proposiciones espaciosos y capciosos disimulando con mayor o menor habilidad, un sello de la argumentación. Mans Puigarnau nos indica 3 términos indicados de vicios de la argumentación. Que son falacia, paralogismo y sofismo. 

Falacia: Es un argumento falso, formulado con la intención de inducir al error.



Paralogismo: Es simplemente un razonamiento incorrecto; el cual no implica ni la intención de engañar ni que su conclusión haya de ser necesariamente falsa.



Sofisma: Es un paralogismo, hábilmente dispuesto, formulada deliberadamente con intención de inducir al error y que por ello conduce a una conclusión falsa, a la que se pretende dar apariencia de verdadera. Hay varias clases de sofismos las cuales se van a mencionar a continuación. A.

La equivocación u homonimia, resultado de uso de términos equívocos, consiste en emplear una palabra en sentidos diversos.

Página 24

Procedimientos De Cognición Lógica B.

Anfibología: La equivocación recurrente, no en los términos sino en las oraciones.

C.

Sofisma de tránsito del sentido compuesto al sentido dividido y viceversa: El cual consiste en afirmar o negar de sujeto cierto predicado primeramente en sentido compuesto de que el que está sentado no puede (se sobreentiende: a la vez) andar, la afirmación, en sentido dividido, de que una determinada persona sentada no puede andar.

D.

Sofisma de tránsito de lo dicho simple o absolutamente a lo dicho de modo relativo y viceversa, el cual consiste en tomar primeramente una proposición en sentido limitado o reducido y después absoluta y simplemente, es decir, sin ninguna limitación y viceversa por ejemplo “este espectáculo es inmoral, luego es apto para los niños”

E.

Sofisma por accidente: Que consiste en atribuir como esencial a todos los individuos de una especie una cualidad que solamente conviene accidentalmente, algunos de ellos , sofisma que resulta muy peligroso cuando mediante él se generaliza el abuso que algunos puedan haber hecho de cierta cosa, confundiéndolo con el uso

F.

Ignorancia o mutación de cuestión: es el sofisma que se comete cuando se argumentó de modo impertinente, es decir, cuando se desconoce o altera el verdadero significado de la cuestión era defendiéndolo lo que no se ha de probar, era rebatiendo lo que el adversario no ha sostenido.

G.

Sofisma del consecuente: el cual tiene lugar cuando se arguye como si hubiera elección recíproca entre las cosas que realmente no le tiene , como cuando de la afirmación de un antecedente, se infiere la de su consiguiente, porque a la inversa es verdad a la de negación de un conjunto se injiere la de su antecedente.

Página 25

Procedimientos De Cognición Lógica H.

Petición de Principio: El Sofisma de petición de principio consiste en tomar, de una manera hábilmente disimulada, como fundamento o principio de la demostración, una proposición carente de evidencia.

I.

Sofisma de no causa por causa: Se comete este sofisma siempre que se explica un fenómeno por algo que no es su verdadera causa, lo cual puede suceder de varias maneras. Son las siguientes tres:



La primera consiste en tomar el antecedente



La segunda consiste en tomar por causa de un hecho lo que simplemente dio ocasión a el



La tercera consiste en tomar por causa aquello que es solamente condición

7.6.- Importancia de la argumentación  A través de ella el objeto de estudio exhibe los argumentos razonables que justifican científicamente su experimentación. 

Plantea los juicios críticos aceptables del asunto, como elementos motivados de la investigación científica razonablemente.

8.- REFUTACIÓN Para dar una definición presentamos la siguiente cita: “La refutación es el razonamiento, o serie de razonamiento que prueba la falsedad de una hipótesis o la inconsecuencia de una supuesta demostración” (DE GORTARI, Eli; 1965; Pág. 264) Entonces se dice que se la refutación cuando se impugna con razones lo que otro dice. La hipótesis cuya falta de un juicio y el razonamiento que pruebe su falsedad es lo que se denominó propiamente refutación.

Página 26

Procedimientos De Cognición Lógica Ahora veamos como se puede efectuar la refutación (procedimiento). “La refutación de una hipótesis se puede efectuar por medio de diversos procedimientos, los cuales se pueden clasificar en 4 grandes grupos”. 

Primer grupo: Quienes demostraron la invalidez de una hipótesis de modo que esté probada con resultado.



Segundo grupo: Encaminados a mostrar la existencia de contradicción formal entre la hipótesis y ciertas premisas ya demostradas como validez.



Tercer grupo: Tratan de descubrir un solo concreto donde no se cumpla la hipótesis propuesta.



Cuarto grupo: Buscar los errores que se hayan podido cometer en la supuesta demostración de una hipótesis ya sea en los términos, en los juicios o en razonamientos utilizados.

8.1.- Refutación de la hipótesis La refutación racional de una hipótesis nunca es prueba suficiente de su falsedad objetiva, la cual únicamente se puede llegar a comprobar por medio del experimento. Entonces una hipótesis no puede considerarse falsa sino se ha demostrado que sea objetivamente falsa y de esta manera se encontrará el procedimiento apropiado para refutarla. Eli de Gortari dice lo siguiente:

“Los procedimientos empleados con mayor frecuencia para establecer la ejecución de una hipótesis son la demostración directa de su falsedad y la reducción al absurdo”. (DE GORTARI, Eli; 1965 Pág. 265)

Página 27

Procedimientos De Cognición Lógica 8.2.- Causas por las que se da la refutación En la demostración hipótesis se pueden cometer errores en los términos utilizados en los juicios con los cuales se espera o en las inferencias que realizan y por supuesto en una misma demostración puede haber más de un error. En todo caso, cuando se presenta la existencia de un solo error, queda refutada la demostración y por ende la conclusión no resulta ser válida. Además presenta una serie de errores que se cometen con más frecuencia. En su libro de lógica general presenta los siguientes: A) Homonimia La homónima consiste en emplear una misma palabra o símbolo, dándolo 2 significados distintos dentro de la misma referencia o sea, dicho de otra manera, que la homónima es el error cometido al utilizar 2 conceptos diferentes que tienen una expresión común, ya sea esta verbal o simbólica. Ejemplo: Permiso: Toda persona que ocasiona una herida a otra es un delincuente. Premisa: Todo cirujano ocasiona heridas a otra persona. Conclusión: Todo cirujano es un delincuente. Para evitar el error de la homónima se requiere precisar la significación de cada uno de los términos de las premisas y asegurarse de que el término común tiene el mismo significado en los 2 casos. B) Anfibología La anfibología consiste en establecer una construcción defectuosa de la expresión verbal o simbólica del juicio, de tal manera que puede en 2 sentidos diferentes, por lo cual a cada uno de ellos le corresponde en rigor un término distinto. Las conversaciones cotidianas abundan en ejemplos de construcciones gramaticales incorrectas que dan lugar a malos entendidos por ambigüedad, como sucede en los siguientes: “Juan le dijo a Pedro que tenía mal aspecto”

Página 28

Procedimientos De Cognición Lógica C) Composición El error de composición consiste en tomar en sentido colectivo lo que se empleó primero acertadamente en sentido distribuido sin comprobar precisamente que también la acertada hacerlo así. El error se puede cometer igualmente a lo inverso, tomando en sentido colectivo, sin preocuparse de su correspondiente prueba. D) Falso Antecedente Este error se comete cuando se utiliza como antecedente una proposición falsa, la cual se toma sin embargo como verdadera. De este modo, se pretende hacer pasar por válida una hipótesis, estableciendo una demostración formalmente correcta, pero basado en un fundamento falso o no demostrado. E) Negación del Antecedente Esta falacia se comenta cuando se une inferencia condicional, cuya formula general es si es x, entonces es y; Si, entonces de la negación del antecedente por se pretende inferir la negación del consecuente y, estableciendo felizmente que: “Si no es x, entonces no es y”. F) Afirmación del consecuente Esta falacia al igual que la anterior, se refiere al caso de una inferencia condicional de la forma si es x, entonces es y, y consiste en pretender inferir la afirmación del antecedente con base en la afirmación del consecuente, estableciendo falazmente que: Si es y, entonces es x. G) Petición de principio Esta falacia se comete cuando se toma como fundada una premisa cuya demostración no se pude establecer independientemente de la hipótesis por demostrar. Cuando se comete esta falacia, resulta que una de las premisas enuncia lo mismo que la conclusión, o bien es probada por la conclusión.

Página 29

Procedimientos De Cognición Lógica H) Círculo Vicioso El círculo vicioso es una forma compleja de la petición de principio, que consiste en tomar como fundamento que la demostración de una hipótesis, que luego se demuestra precisamente con base en la hipótesis por demostrar. Ejemplo: “La comezón es una picazón, y la picazón es una comezón” I)

Causa Falsa

La falacia de causa falsa consiste en tomar como conexión causal el simple hecho de la sucesión temporal, o bien, en establecer una conexión sin tener fundamento suficiente para ello. J) Falsa generalización Esta falacia consiste en atribuir una propiedad conocida para algunos miembros de una clase a la cuenta entera y, en virtud de esta generalización apresurada, aplicar después esa misma propiedad a cualquier otro miembro de la clase. K) Falsa analogía La falacia por falsa analogía se comete comúnmente cuando se confunde el razonamiento por analogía con una conjetura por semejanza. Pues bien, como en algunos casos resulta que las propiedades análogas son simultáneamente propiedades diferentes, entonces se pude llegar a pensar ilegítimamente que la analogía es sinónimo de semejanza, no obstante que la semejanza o la diferencia de las propiedades que son análogas que son en rigor, enteramente independientemente de su analogía. L) Cuestión Compleja Esta falacia se comete cuando se formula una pregunta compleja como si fuera una pregunta simple, o bien, cuando se da una respuesta simple a una respuesta compleja, de manera que la respuesta pedida o dada sea simplemente si o no.

Página 30

Procedimientos De Cognición Lógica

9.- LA COMPARACIÓN Es la actividad mental lógica, presente en multitud de situaciones de la vida humana que consiste en observar semejanzas y diferencias en dos o más objetos. 

Según Rosental M. y Iudin P. :

“La comparación es la confrontación de objetos con el fin de poner de manifiesto los rasgos de semejanza o de diferencia entre ellos” (ROSENTAL M. Y LUDIN P., 1980, pág. 72) 

Según Rodríguez W. :

“… Es una consideración sucesiva o simultanea de dos o más objetos de conocimiento, con el fin de establecer semejanzas y diferencias…” (RODRÍGUEZ, W: 1980, pág. 245) Los juicios que expresan el resultado de la comparación sirve para descubrir el contenido de los conceptos acerca de los objetos que se comparan; en este sentido, la comparación constituye un curso que complementa a la definición y a veces la sustituye. Ejemplo: Tenemos a la psicología cuando efectúa paralelos entre las diferentes ramas de su competencia; por decir, cuando equipara a la psicología humana con la psicología animal. En este proceso tendrá que establecer analogías y diferencias en cuanto al comportamiento de uno y otro espécimen a fin de sacar leyes, principios y conclusiones a favor del género humano. 9.1.- Importancia de la Comparación: La comparación es importante en la Generalización ya que desempeña un gran papel en los razonamientos por analogía, en los cuales se toman en cuenta las semejanzas entre los sujetos.

Página 31

Procedimientos De Cognición Lógica Los resultados obtenidos de la Comparación ayudan al investigador a completar una definición para aclarar mejor su significado. Ejemplo: Al realizar una comparación entre peso y masa mediante el acto de comparar se llegó a la conclusión de que pero es igual a masa por aceleración de la gravedad, obteniendo así una definición de peso comparada con la masa.

10.- LA EXPOSICIÓN: - Para Eli de Gortari: “En la exposición se ajustan y ordenan consecuentemente los resultados para presentarlos de manera clara y convincente en el discurso científico, que constituye el medio eficaz para comunicar a los otros investigadores los conocimientos adquiridos y, así, éstos puedan servir de base a nuevas investigaciones”. (Eli DE GORTARI, 1965 Pág. 126) La exposición s un procedimiento que sirve para transmitir los conocimientos que han sido logrados, interpretados y sistematizados durante la investigación, para que sea general y se someta a la crítica de expertos, haciendo así que nuestro informe tenga validez y credibilidad.

10.1.- Importancia de la exposición: La principal importancia de la exposición radica, en que representa la culminación de toda investigación, será necesario preocuparse por una buena exposición de los resultados, pues será mejor cuando se logre conjugar en forma armoniosa los contenidos con una forma correcta y expresión convincente.

Página 32

Procedimientos De Cognición Lógica

11.- LA PREDICCIÓN: “Las predicciones se consiguen mediante teorías y datos; la predicción científica, es en efecto, una aplicación de la teoría científica”. (BUNGE, Mario, 1979, pág. 625) La predicción no es una simple conjetura o especulación sino que tiene que basarse en hechos y fundamentos científicos corroborados por la experiencia sensible, para poder adelantarse a lo que pasara en el futuro. Este procedimiento consiste en deducir de una hipótesis o teoría, fenómenos nuevos que no sean conocidos.

11.1.- Características de la predicción:  Condicional: dice lo que ocurrirá, lo que podría ocurrir si se cumplen tales leyes.  Es teórica, utiliza enunciados de leyes.  Pude ser exacta cuando lo desea nuestro conocimiento de las leyes y circunstancias.

11.2.- Tipos de predicción

11.2.1.-La Expectativa Es una actitud automática o anticipada que se encuentra en los animales superiores.

Bunge considera a la expectativa como la base biológica de la predicción. Los animales actúan siguiendo ciertos objetivos, siendo el principal la conservación de la especie, teniendo, expectativas o anticipaciones de varias clases. Un claro ejemplo tenemos en las aves, que al notar ciertas características en el medio ambiente predicen que llegara el invierno y proceden a migrar hacia el sur para su supervivencia.

Página 33

Procedimientos De Cognición Lógica 11.2.2.- La Conjetura: Es un intento de representar “lo que es”, “lo que fue” sin ningún fundamento como base. Nos podemos dar cuenta de la superioridad de la expectativa con respecto a la conjetura, pues que ya primera se basa en teorías y leyes, sin embrago la segunda no cuenta con ningún sustento científico. Las personas siempre tendemos a sacar conjeturas de manera apresurada por ejemplo, cuando llegas a un determinado lugar y observas a personas que te mirar y conversan entre ellas tu automáticamente piensas que tú eres el tema de conversación sin embargo eso no se puede saber porque tú no eres participe de esa conversación pero de antemano tu sacaste la conjetura que conversación es sobre ti.

11.2.3.- La Profecía: Se fundamentan en una revelación o fundamentos esotéricos. Las profecías resultan ser tan infundadas como las conjeturas ya que no devienen de deducciones científicas. Un ejemplo de profecía seria todo lo argumentado en el antiguo testamento de la biblia donde se profetiza el nacimiento y muerte del hijo de Dios para el perdón de nuestros pecados. Se observa claramente que esta profecía está fundamentada solo en las escrituras de la biblia mas no tiene una comprobación científica.

11.2.4.- La Prognosis: Esta tipo de predicción se basa en generalizaciones y tendencias empíricas. Su estructura es de la forma: Si ocurre A ocurrirá o puede ocurrir B. Por ejemplo: Si ingieres un sándwich descompuesto ocurrirá que tendrás una infección al estomacal.

Página 34

Procedimientos De Cognición Lógica 12.- LA OBSERVACIÓN: “La observación es el procedimiento empírico, básico. Esta se realiza sin precisión cuantitativa y sin cambiar deliberadamente los valores de ciertas variables». (BUNGE, M. 1975, pág.717) Este procedimiento se caracteriza por ser intencionado e ilustrado; decimos que es intencionada pues tiene un propósito determinado porque se basa en observar un determinado fenómeno o situación que se quiere estudiar.

12.1.- Elementos de la observación a. Objeto de observación: Situación o fenómeno que se busca observar. b. Sujeto de observación: Persona que realiza la observación. c. Circunstancias de la observación: Situación o fenómeno que se desea observar. d. Medios de conocimiento: Lo conocido de ante mano de la situación o fenómeno que se desea observar.

12.2.- INSTRUMENTOS DE OBSERVACION: Los sentidos tienen mucha importancia en la observación, sin embrago, son deficientes, es por eso que el hombre ha creado instrumentos para solucionar estas deficiencias, y estos se clasifican en: 12.2.1.- Instrumentos de primer orden: Son los que aumentan el poder de los sentidos. Ejemplo: los binoculares, el microscopio, lupa. Un gran uso que se pueden dar a esta clase instrumentos es en la observación de animales en la sabana africana ya que para el estudio de estas especies por su alta ferocidad, se necesitaría los binoculares para su mejor observación puesto que, si el observador se acerca demasiado a estas especies podrían atacarlo.

12.2.2.- Instrumentos de segundo orden: Son los que pueden calcular con precisión las medidas Ejemplo: el reloj, el cronómetro.

Página 35

Procedimientos De Cognición Lógica El uso que se le puede dar al cronómetro es en los laboratorios para medir el tiempo que demorada una reacción química de ciertos elementos.

12.2.3.- Instrumentos de tercer orden: Son los que remplazan a los sentidos y el observador solo se dedica a la inscripción e interpretación de ciertas líneas oscilantes marcadas por los instrumentos. Ejemplo: el electrocardiograma. El electrocardiograma instrumento de gran utilidad para poder observar los signos vitales de los pacientes que están siendo sometidos a algún tipo de cirugía.

12.3.- CLASES DE OBSERVACIÓN

12.3.1.- OBSERVACIÓN SIMPLE: Se realiza de manera espontanea y sin el adecuado control del proceso y de las percepciones del observador, se puede denominar también a esta forma a lo que realiza todas las personas por el solo hecho de encontrarse en el mundo y encontrarse en contacto con los fenómenos naturales. Los seres humanos mayormente hacemos una observación simple, siempre cuando llegamos a un determinado lugar observamos que es lo pasa a nuestro alredor. Sin ninguna intención científica sino solo informarnos de las situaciones que están ocurriendo.

12.3.2.- OBSERVACION CIENTÍFICA: Es sistemática, reflexiva y planificada, comprende la utilización de los medios de control para garantizar una mayor objetividad de las impresiones de la observación. Se caracteriza por delimitar su campo de observación escogiendo los aspectos que resulten más relevantes en función de los que se desea estudiar y por poseer un marco teórico referencial que sirva de fundamento a la observación. Esta observación científica puede ser:

Página 36

Procedimientos De Cognición Lógica 12.3.2.1.- Observación participante: En esta clase de observación el observador es parte de la situación o grupo observado y puede conocer la vida del grupo desde el interior del mismo perimiéndole captar no solo los fenómenos objetivos y manifestaciones, sino también es sentido subjetivo de varias conductas. Ejemplo: La observación participante se ve demostrada en caso aplicado de Daniel Alcides Carrión en el año de 1885 cuando se infecto con la enfermedad de la verruga siendo para poder estudiar de una manera mas profunda las características de esta enfermedad.

12.3.1.2.- Observación no participante: Es aquella en la que el investigador no se incluye dentro del grupo observado sino que realiza la observación desde afuera. esta observación no es exacta, puesto que corre el riesgo de que el grupo observado no revele sus características y que las conclusiones obtenidas de estas observaciones no sean verdaderas. Ejemplo: La observación realizada por un psicólogo a niños menores de 6 años para comprobar el grado de agresividad que manifiestan al enfrentar ciertas situaciones.

13.- INVESTIGACIÓN

Página 37

Procedimientos De Cognición Lógica La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos, y por esta vía ocasionalmente dar solución a los problemas o interrogantes de carácter científico La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico, el método científico indica el camino que se a de transitar en esa investigación y las técnicas precisas para recorrerlo.

13.1.- Niveles de investigación: Tenemos 2 niveles de investigación: 

Investigación común o cotidiana: Es la actividad humana de búsqueda de conocimientos, de indagación de soluciones a ciertas interrogantes



Investigación racional o científica: Se refiere a la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico – técnico, y se desarrolla mediante un proceso.

13.2.- Etapas de investigación: a) Planteamiento del problema b) Formulación del problema c) Búsqueda del marco teórico d) Formulación de la hipótesis e) Experimentación f) Conclusiones

13.3.- Tipos de investigación:

13.3.1.- Investigación descriptiva Esta orientada determinar como esta la situación de las variables, es decir notar la presencia o ausencia o algo que ocurre en un fenómeno.

Página 38

Procedimientos De Cognición Lógica El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objeto, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones existentes entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer las generalizaciones significativas que contribuyen al conocimiento.

13.3.2.- Investigación analítica Esta dirigida a contestar porque suceden determinados hechos, cuales son sus causas y sus efectos. Es decir, estudia problemas de una causa y se dirige hacia un efecto o viceversa. Esta clase de investigación es un nivel mas avanzado que la investigación descriptiva.

13.3.3.- Investigación experimental Es aquella utilizada en los estudios clínicos. Se utiliza la introducción y la manipulación del factor causal para la determinación posterior del efecto estudiado.

13.4.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION La investigación científica como se sabe es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos, fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad, estimula la actividad intelectual y creadora así mismo ayuda a desarrollar una creciente curiosidad acerca de los problemas, promueve una mentalidad científica y ayuda a solucionar problemas de carácter científico.

14.- DEMOSTRACIÓN:

Página 39

Procedimientos De Cognición Lógica “la demostración es una razonamiento con el que se funda el carácter verdadero o falso de un fundamento” (M.M ROSENTHAL, 2002; PAG. 147) Con esto podemos entender que gracias a la demostración podemos determinar la validez de un uno conocimiento. La demostración no constituye un elemento secundario del pensamiento científico, sino vendría a ser el nervio vital y la condición primerísima y necesaria para que una afirmación posea carácter científico. 14.1.- Componentes de la demostración:

1.- conocimiento que se trata de demostrar: Es aquel que se expresa en forma de juicio. 2.- los fundamentos empleados como base de la demostración: Son aquellos que permiten establecer la cognición lógica entre los fundamentos y sus consecuencias sucesivas, hasta llegar como conclusión final a la tesis que así se demuestra. 3.- los procedimientos utilizados para lograr que el conocimiento quede comprobado.

14.2.- Tipos de demostración:

14.2.1.- Demostración directa: Nos lleva a descubrir la veracidad de la tesis que se demuestra a través del examen de los fundamentos y de las conclusiones basadas en ellas. 14.2.2.- Demostración por recursión: Consiste en comprobar la validez de un teorema estableciendo primero su cumplimiento para unos cuantos casos particulares y luego admitir q se cumplen en el caso general

14.2.3.- Demostración por integración: Se emplea generalmente cuando la tesis por demostrar es completa descomponiéndola en varios casos particulares e independientes. Luego se

Página 40

Procedimientos De Cognición Lógica demuestra por separado cada uno de los casos posteriormente se integrar dichos casos mediante una inferencia por inducción compleja. 14.2.4.- Demostración por eliminación: Se examina todas las hipótesis que resulten posibles y se va eliminando una por una mediante por su correspondiente refutación. Hasta terminar con una solo hipótesis y así de esta manera se demuestra, la validez de la tesis porque no a sido refutada 14.2.5.- Demostración por representación: Se establece cuando los elementos de la tesis son transcritos como elementos de otro conjunto, entonces se establece en ese conjunto la prueba buscada para finalmente volver a transcribirla dentro del conjunto original para constituirse en demostración de sus propios elementos.

Página 41

Related Documents


More Documents from "Augusto Huallpayunca Quispe"