Informe De Invest Neuro.docx

  • Uploaded by: AngelAceituno
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe De Invest Neuro.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,281
  • Pages: 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO CATEDRA DE NEUROLOGÍA

RELACIÓN ENTRE EL PUNTAJE DE LA ESCALA CESD Y EL IMC EN ADULTOS JÓVENES. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Presentado por: ACEITUNO PANCA LUIS ANGEL PONPEO ACHAHUANCO MONTESINOS ANGELA LUCINDA AJAHUANA MENDOZA MILAGROS YAMIN ALVAREZ MULLISACA ALVARO FRANCO APAZA MACHACA ARNOLD FELIX 2017

1

Contenido I

II

HIPÓTESIS .......................................................................................... 4 1.1

HIPÓTESIS ALTERNA ................................................................. 4

1.2

HIPÓTESIS NULA ........................................................................ 4

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTOS .............................................. 4 2.1

CONCEPTOS ................................................................................. 4

2.1.1

DEPRESIÓN ........................................................................... 4

2.1.2

OBESIDAD ............................................................................. 6

2.1.3

ADULTO JOVEN ................................................................... 7

2.2

MARCO TEÓRICO ........................................................................ 7

III ANTECEDENTES............................................................................. 10 IV JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 11 V

OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................ 11

VI VARIABLES ...................................................................................... 11 VII METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 12 8.1

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ............................................ 12

8.1.1

ESCALA CES-D ................................................................... 12

8.1.2

ÍNDICE DE MASA CORPORAL ........................................ 13

8.2

INSTRUMENTO ESTADÍSTICO ............................................... 13

8.3

POBLACIÓN ................................................................................ 14

8.3.1

CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................. 14

8.3.2

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................. 14

8.4

CRONOGRAMA .......................................................................... 15 2

VIII RESULTADOS .................................................................................. 15 IX DISCUSIÓN ....................................................................................... 15 X

CONCLUSIONES ............................................................................. 16

XI BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 17 XII ANEXOS............................................................................................. 18

3

I HIPÓTESIS

1.1

HIPÓTESIS ALTERNA

Existe una relación directa en el puntaje obtenido en un test que aplica la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (CES-D) en adultos jóvenes y su índice de masa corporal (IMC), esto quiere decir que el aumento en el puntaje de uno está relacionado con el aumento en el valor del otro. 1.2

HIPÓTESIS NULA

No existe una relación directa ni inversa estadísticamente significativa entre los puntajes obtenidos en un CES-D y el IMC para adultos jóvenes. II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTOS 2.1

CONCEPTOS

2.1.1 DEPRESIÓN La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: como es la tristeza constante, decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar, impotencia, frustración a la vida y puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de 4

ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. El origen de la depresión es multifactorial. En su aparición influyen factores biológicos, genéticos y psicosociales. La Psico-Neuro-Inmunología plantea un puente entre los enfoques estrictamente biológicos y psicológicos. Diversos factores ambientales aumentan el riesgo de padecer depresión, tales como factores de estrés psicosocial, mala alimentación, permeabilidad intestinal aumentada, intolerancias alimentarias, inactividad física, obesidad, tabaquismo, atopia, enfermedades periodontales, sueño y deficiencia de vitamina D. Entre los factores psicosociales destacan el estrés y ciertos sentimientos negativos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, contexto social, aspectos de la personalidad, el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte) o una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido). Un elevado y creciente número de evidencias indica que los episodios depresivos se asocian con cambios en la neurotransmisión del sistema nervioso central y cambios estructurales en el cerebro, producidos a través de mecanismos neuroendocrinos, inflamatorios e inmunológicos. Existe un creciente número de pruebas que demuestran que la depresión está asociada con una respuesta inflamatoria crónica de bajo grado, aumento del estrés oxidativo y aparición de respuestas autoinmunes, que contribuyen a la progresión de la depresión. Las citoquinas pro-inflamatorias causan depresión y ansiedad, y se ha demostrado que sus niveles están elevados en los pacientes con síntomas depresivos, lo que puede explicar por qué los influjos psicosociales y los traumas agudos pueden desencadenar trastornos del estado de ánimo en personas vulnerables, como aquéllas con una predisposición genética o las que tienen una mayor carga inflamatoria. El vínculo entre los procesos inflamatorios y los síntomas de la depresión se confirma por la asociación de síntomas depresivos con enfermedades inflamatorias, autoinmunes o neuroinflamatorias, tales como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la alergia, la artritis reumatoide, la enfermedad celíaca, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson. 5

La depresión puede tener importantes consecuencias sociales, laborales y personales, desde la incapacidad laboral (ya que se puede presentar un agotamiento que se verá reflejado en la falta de interés hacia uno mismo, o incluso el desgano para la productividad, lo cual no solo afectará a quien está pasando por la depresión, sino también a quienes lo rodean) hasta el suicidio. Otros síntomas por los cuales se puede detectar este trastorno son cambio del aspecto personal, enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, constante tristeza, llanto fácil o espontáneo, disminución de la atención, ideas pesimistas, ideas hipocondríacas y alteraciones del sueño. Desde la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, se propone el uso de antidepresivos. Sin embargo, los antidepresivos sólo han demostrado ser especialmente eficaces en depresión mayor/grave (en el sentido clínico del término, no coloquial). El término en psicología de conducta (ver terapia de conducta o modificación de conducta) hace referencia a la descripción de una situación individual mediante síntomas. La diferencia radica en que la suma de estos síntomas no implica en este caso un síndrome, sino conductas aisladas que pudieran si acaso establecer relaciones entre sí (pero no cualidades emergentes e independientes a estas respuestas). Así, la depresión no sería causa de la tristeza ni del suicidio, sino una mera descripción de la situación del sujeto. Pudiera acaso establecerse una relación con el suicidio en un sentido estadístico, pero tan sólo como una relación entre conductas (la del suicidio y las que compongan el cuadro clínico de la depresión). Es decir, en este sentido la depresión tiene una explicación basada en el ambiente o contexto, como un aprendizaje desadaptativo. Los principales tipos de depresión son el trastorno depresivo mayor, el trastorno distímico, el trastorno ciclotímico, el trastorno afectivo estacional y la depresión bipolar. El trastorno depresivo mayor, el distímico y ciclotímico son las formas más comunes de depresión, el trastorno distímico y ciclotímico son más crónicos, con una tristeza persistente durante al menos dos años. El trastorno afectivo estacional tiene los mismos síntomas que el trastorno depresivo mayor, en lo que difiere es que se produce en una época del año, suele ser el invierno. La depresión bipolar es la fase depresiva de un trastorno llamado trastorno bipolar. 2.1.2 OBESIDAD

6

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, la cual se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos —almacenada en forma de grasa corporal— se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el IMC (índice de masa corporal, cociente entre la estatura y el peso de un individuo al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m². También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. La obesidad forma parte del síndrome metabólico, y es un factor de riesgo conocido, es decir, es una indicación de la predisposición a varias enfermedades, particularmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus y osteoartritis, así como para algunas formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales. Aunque la obesidad es una condición clínica individual, se ha convertido en un serio problema de salud pública que va en aumento: 2.1.3 ADULTO JOVEN La etapa comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia. Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. La crisis experiencial o de realismo es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media. En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el término de la moratoria psicosocial (según Erikson). Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. 2.2

MARCO TEÓRICO 7

DEPRESIÓN POR INFLAMACIÓN CRÓNICA Y LA INFLAMACIÓN EN LA OBESIDAD. Existe un creciente número de pruebas que demuestran que la depresión está asociada con una respuesta inflamatoria crónica de bajo grado, que trae como consecuencia la activación de la inmunidad celular y una respuesta antiinflamatoria compensatoria, caracterizada por procesos inmuno-reguladores negativos. Nuevas evidencias muestran que la depresión clínica se acompaña de un aumento del estrés oxidativo y aparición de respuestas autoinmunes, que contribuyen a la progresión de la depresión. La teoría que mayor interés ha suscitado entre los investigadores es la participación de las citoquinas pro-inflamatorias en los cambios del comportamiento típicos de la depresión. El aumento de las mismas y sus efectos sobre el sistema nervioso central contribuyen al desarrollo de los síntomas depresivos somáticos y neuropsicológicos. De hecho, en los estudios donde a participantes sanos se les administran infusiones de endotoxinas para desencadenar la liberación de citoquinas, aparecen los síntomas depresivos clásicos que también condicionan las características conductuales y cognitivas típicas de la depresión. Por ejemplo, aproximadamente el 25% de los pacientes que reciben interferón para el tratamiento de la hepatitis C, desarrolla una depresión importante. Muchos estudios realizados hasta el momento han demostrado la existencia de niveles elevados de citoquinas pro-inflamatorias en el suero de los pacientes con un episodio depresivo grave. Un interesante fenómeno que confirma el vínculo entre los procesos inflamatorios y los síntomas de la depresión, es la asociación de síntomas depresivos con enfermedades inflamatorias, autoinmunes o neuroinflamatorias, tales como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la alergia, la artritis reumatoide, la enfermedad celíaca, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson. Los niveles de citoquinas pro-inflamatorias se correlacionan con la gravedad de los síntomas depresivos, mientras que el tratamiento con antidepresivos y la mejoría clínica conducen a la normalización de la concentración de citoquinas pro-inflamatorias en los pacientes con depresión. Un metaanálisis de 22 estudios que evaluó la relación entre los niveles de marcadores inflamatorios y la eficacia de los medicamentos antidepresivos en el tratamiento de la depresión, demostró una disminución de los niveles de citoquinas pro-inflamatorias, tales como la IL-1β y la IL-6, asociado al uso 8

de fármacos antidepresivos, especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. La falta de respuesta a los tratamientos antidepresivos se asocia con niveles persistentemente elevados de marcadores inflamatorios y puede explicarse por la existencia de procesos inflamatorios crónicos, daño crónico por un aumento del estrés oxidativo y por la aparición de trastornos autoinmunes. Cualquier factor que active la inmunidad celular y los procesos inflamatorios sin una activación concomitante de la respuesta anti-inflamatoria compensatoria, puede agravar aún más los efectos perjudiciales de los procesos inmuno-inflamatorios activados. Diferentes factores ambientales potencialmente conectados con la inflamación sistémica aumentan el riesgo de desarrollar depresión; estos incluyen factores de estrés psicosocial, mala alimentación, permeabilidad intestinal aumentada, intolerancias alimentarias, inactividad física, obesidad, tabaquismo, atopia, enfermedades periodontales, sueño y deficiencia de vitamina D. EN LA OBESIDAD La respuesta inflamatoria comienza con el reconocimiento de las señales, que pueden ser de origen infeccioso o inflamatorio, lo que ocasiona la activación celular y la síntesis de proteínas, modificando la respuesta efectora de las células inmunitarias. En la respuesta inmune debida a infecciones, estos mediadores provocan el reclutamiento de células adyacentes a través de un proceso paracrino. Cuando la liberación de mediadores excede las fronteras locales, se diseminan y distribuyen a través de la sangre, produciendo una activación celular generalizada de tipo endocrino que se corresponde con el cuadro clínico del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). El SIRS es un mecanismo de defensa del huésped que forma parte el proceso de reparación tisular. Para que esta defensa se inicie de manera eficaz, es necesaria la participación de citocinas con función fundamentalmente proinflamatoria como TNF-α, IL-1β, interleucina-12 (IL-12), interferón-γ (IFN-γ) y, posiblemente, IL-6.22 La respuesta proinflamatoria inicial está controlada por moléculas inmunorreguladoras, como los inhibidores específicos y los receptores solubles de las citocinas. Las principales citocinas antiinflamatorias son los antagonistas del receptor de la IL-1 (IL-1RA), el factor de crecimiento transformante beta (TGF-yβ) y las interleucinas 4, 6, 10, 11 y 13. Los receptores específicos para IL-1, TNF-α e interleucina-18 (IL-18) se comportan como inhibidores de sus respectivas citocinas proinflamatorias. En condiciones fisiológicas, todas estas moléculas sirven 9

como inmunomoduladoras y, por lo tanto, limitan el efecto potencialmente dañino de la reacción inflamatoria. Sin embargo, en la obesidad, la respuesta antiinflamatoria puede ser insuficiente para contrarrestar la actividad inflamatoria, ya que en esta patología el estado de inflamación es crónico, aunque de bajo grado. Así, mientras que en una primera fase predominan los mediadores de efecto proinflamatorio, en fases posteriores predominan mediadores antiinflamatorios. Es decir, la acción de las citocinas depende del momento de su liberación, del lugar en el que actúan, de la presencia de otros elementos competitivos o sinérgicos, de la densidad de sus receptores y de la capacidad de respuesta de ese tejido a cada citocina.22

Los adipocitos estimulados por señales de origen infeccioso o inflamatorio secretan reactantes de fase aguda y mediadores de inflamación. Entre los factores de inflamación expresados en los adipocitos se incluyen TNF-α, IL6, inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1), proteína quimioatrayente de monocitos-1 (MCP1), IL-1β, IL-8, 10, 15, factor inhibidor de leucemia (LIF), factor de crecimiento del he patocito (H GF), a polipoprote ína A3 (SAA3), factor inhibitorio de la migración de mac rófagos (MIMF), moduladores inflamatorios potentes como leptina, adiponectina y resistina, así como la proteína C reactiva (CRP).

La asociación entre obesidad e inflamación se confirma con el hecho de que la pérdida de peso en mujeres obesas tras un año de dieta, ejercicio y cirugía de liposucción, está asociada con una reducción en los niveles circulantes de IL-6 y TNF-α.25 Una situación similar se ha observado después de un bypass gástrico en pacientes con obesidad mórbida, ya que la reducción de peso observada en estos pacientes se asocia con una disminución en los niveles de CRP e IL-6. Asimismo, en estos pacientes se observa una mejora en la sensibilidad a la insulina. III

ANTECEDENTES

Elliud Padilla en un estudio realizado en Mexico, en el 2009 encuentra una relación entre un diagnostico positivo de depresión en grados variables y un índice de masa corporal mayor a 30 en pacientes del servicio de medicina familiar, Aguilar Coronado en el 2010 realiza un estudio parecido en Perú, es ente caso toma como población de estudio a adolescentes obesos, en los 10

cuales encuentra una relación directa entre la incidencia de obesidad y la depresión de estos pacientes, además añade que hay una relación inversa con el autoestima de los pacientes: Fernando Rojas hace un estudio en el 2010 en 300 mujeres donde observa una relación estadística entre la obesidad y grados variables de depresión. Diversos estudios epidemiológicos relacionan el diagnostico de Depresión con el de obesidad de algún grado en muchos países. IV

JUSTIFICACIÓN En los estudios encontrados como antecedente se toma como grupo de estudio a pacientes que ya estaban diagnosticados de depresión, sin embargo no se toma en consideración pacientes que podrían padecer la enfermedad sin estar diagnosticados necesariamente y tener grados variables de IMC altos sin necesidad de llegar a obesidad, es por esto que el presente estudio pretende analizar si existe una relación entre los valores obtenidos en la escala CES-D y el IMC de los pacientes estudiados sin tener en consideración sus diagnósticos previo examen, por otra parte se busca una relación estadística de los valores CES-D e IMC sin tomar en cuenta sus puntos de corte antes de hacer el computo estadístico.

V OBJETIVO DEL ESTUDIO Encontrar una relación estadística directa entre puntajes en la escala CES-D y valores en el IMC, en pacientes que acuden al Hospital regional Manuel Nuñes Butron (HRMNB). VI

VARIABLES DEPENDIENTES

INDEPENDIENTES

IMC

PESO, TALLA Puntaje CES-D Sexo

11

VII 8.1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

8.1.1 ESCALA CES-D La Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (Center for Epidemiologic Studies-Depression Scale, CES-D) fue desarrollada para su uso en estudios epidemiológicos en población general. La selección de items se realizó a partir de diversas fuentes (Escala de Depresión de Zung, Inventorio de Depresión de Beck, Escala de Raskin, etc.), y se centra fundamentalmente en los componentes cognitivo y conductual de la sintomatología depresiva, con menor presencia de los síntomas de tipo somático. Es un cuestionario de 20 ítems, con cuatro opciones de respuesta que indican la frecuencia y/o intensidad de la presentación de cada ítem. Ha sido traducido y validado en nuestro medio por Soler J y cols (1997), si bien esta validación se realizó en población clínica, sin que dispongamos de estudios de validación en población general. La forma de aplicación es autoadministrada, debiendo seleccionar el paciente la respuesta que mejor refleje su situación en la semana previa. Los ítems están formulados en sentido negativo, excepto cuatro de ellos que lo están en sentido positivo, con el fin de controlar el sesgo de respuesta. El paciente cuantifica la frecuencia y/o intensidad de los síntomas utilizando una escala de Likert de 4 puntos. Fiabilidad: La consistencia interna de la escala es notable, obteniendo valores elevados del alfa de Crombach tanto en muestras poblacionales (en torno a 0,85), como en muestras clínicas (0,90). En el análisis del valor de alfa, ítem por ítem, la escala se comporta de forma homogénea y no aparecen ítems irrelevantes. La fiabilidad test-retest, con intervalos entre 2 y 8 semanas, es moderada (r = 0,51-0,67) 2. Validez: La correlación con otros instrumentos de valoración global de la depresión es entre moderada y alta. Así, en el estudio de validación de la versión en 12

castellano, realizado en una muestra de pacientes con trastornos afectivos, la CES-D obtuvo un coeficiente de correlación (r) de 0,89 con el Inventorio de Depresión de Beck y de 0,69 con la Escala de Depresión de Hamilton, Los estudios sobre su validez predictiva ofrecen resultados variables en función de la población estudiada. En un estudio comunitarios, Roberts RE (1983)7 obtiene, utilizando como punto de corte el valor de > 16, una sensibilidad del 60 % y una especificidad del 83,4 %, cifras similares a las obtenidas por Myers JK (1980)8 también con una muestra de población general (sensibilidad 64 %, especificidad 94 %). En pacientes médicos, la sensibilidad es algo mayor con una ligera reducción de la especificidad; así, Fechner-Bates S (1994)9 obtiene en una muestra de población consultante de atención primaria, utilizando el mismo punto de corte, una sensibilidad de 79,5 % y una especificidad de 71.1 %. 8.1.2 ÍNDICE DE MASA CORPORAL El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre la masa y la talla de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet. El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.

8.2

INSTRUMENTO ESTADÍSTICO

En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es una medida de la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables. De manera menos formal, podemos definir el coeficiente de correlación de Pearson como un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas. El valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1,1]: 13

Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una dependencia total entre las dos variables denominada relación directa: cuando una de ellas aumenta, la otra también lo hace en proporción constante. Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva. Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente implica que las variables son independientes: pueden existir todavía relaciones no lineales entre las dos variables. Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa. Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice indica una dependencia total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye en proporción constante. 8.3

POBLACIÓN

Adultos jóvenes (20-40 años), que por algún motivo consultaron o están hospitalizados en el HRMNB de Puno en el mes de Noviembre 8.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN -Paciente adulto joven entre 20-40 años -Acepta participar voluntariamente en la investigación.

8.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN -Paciente enfermo con alguna patología no psicológica que afecta su IMC (p.e hipotiroidismo). -Paciente que anteriormente resolvió el test CES-D

14

8.4

CRONOGRAMA

FECHA

ACTIVIDAD

25-29/10/2016

Impresión de los instrumentos y trámite de los permisos necesarios para hacer el estudio.

01-30/11/2016

Aplicación del estudio en la población designada.

1-5/12/2016

Computo estadístico de datos

6/12/2016

Presentación del proyecto final.

VIII

RESULTADOS

Se estudió a 200 adultos jóvenes entre varones y mujeres en promedio tenían 27 años, y 25 en promedio de IMC, todos ellos llenaron el cuestionario CESD abreviado, que estadísticamente tiene el mismo valor que el test CES-D no abreviado, el promedio del puntaje obtenido en este test fue de 14, siendo el punto de corte para depresión 9, luego de aplicar las fórmulas para hallar el coeficiente de correlación de Pearson, se halló un valor de 0.31, este valor se interpreta como que existe una relación estadística apreciable, entre el puntaje obtenido entre el IMC y el puntaje CED-D abreviado. IX

DISCUSIÓN En los varios artículos revisados previos a esta investigación, se refiere que se encontró gran relación entre paciente obesos y su grado de depresión, sin embargo esto no se cumple para personas no diagnosticadas con depresión, por otra parte las personas que participaron en este trabajo no eran en su mayoría obesos, pero casi todos obtuvieron puntajes mayores de 9 que se toma como punto de corte para este test abreviado para afirmar que la persona tiene rasgos depresivos por lo menos, se puede discutir que al no haber una relación estadística entre la obesidad y la depresión, no se debe desmerecer 15

que una provoca el empeoramiento de la otra, sin embargo no se puede afirmar que se correlacionan directamente y mucho menos inversamente, muy posiblemente en la mayoría de los casos solo son factores que aparecen coincidentemente al mismo tiempo, hace falta futuras investigaciones experimentales para determinar cómo es la fisiopatología relacionada de ambas.

X

CONCLUSIONES *No existe relación estadística directa o inversa entre el CES-D abreviado y el IMC. *La obesidad o el sobrepeso y la depresión pueden estar presentes en el mismo paciente, en incluso relacionados, pero no es la norma ni la excepción más bien es un hallazgo incidental. *El grado de obesidad y la intensidad de la depresión no se correlacionan estadísticamente sus valores son independientes. *Se confirma la hipótesis nula de esta investigación. *Se requiere futuras investigaciones entre pacientes confirmados enfermos de obesidad y/o depresión para estudiar mejor otros tipos de correlación como la incidencia de su aparición como comorbilidad.

16

XI

BIBLIOGRAFÍA *Blancas-Flores Gerardo, Almanza-Pérez Julio César, López-Roa Rocío Ivette, Alarcón-Aguilar Francisco Javier, García-Macedo Rebeca, Cruz Miguel. La obesidad como un proceso inflamatorio. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2010 Abr [citado 2016 Oct 17] ; 67( 2 ): 8897. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462010000200002&lng=es. * Padilla-Téllez Eliud, Ruiz García Javier, Rodríguez-Orozco Alain R. Asociación depresión-obesidad. Salud pública Méx [Internet]. 2009 Aug [cited 2016 Oct 17] ; 51( 4 ): 275-276. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342009000400001&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S003636342009000400001. * Karakuła-Juchnowicz, H; Szachta, P; Opolska, A; Morylowska-Topolska, J; Gałęcka, M; Juchnowicz, D; Krukow, P; et al. (2014 Sep 30). «The role of IgG hypersensitivity in the pathogenesis and therapy of depressive disorders». Nutr Neurosci. doi:10.1179/1476830514Y.0000000158. PMID 25268936. * Berk M, Williams LJ, Jacka FN, O'Neil A, Pasco JA, Moylan S, Allen NB, Stuart AL, Hayley AC, Byrne ML, Maes M (2013 Sep 12). «So depression is an inflammatory disease, but where does the inflammation come from?». BMC Med 11: 200. doi:10.1186/1741-7015-11-200. PMID 24228900. * «Obesidad y sobrepeso», nota descriptiva n.º 311, en el sitio web de la OMS, mayo de 2012. Consultado el 27 de agosto de 2012.

17

XII

ANEXOS

18

INSTRUMENTO

XIII

19

Related Documents

Invest
June 2020 19
Invest
October 2019 39
Reporte De Invest.
November 2019 13
Invest De Ac
November 2019 13
Invest Brazil
May 2020 16

More Documents from "Ad Astra"