Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBU
INTRODUCCION
El presente trabajo de consultoría tiene como propósito general la elaboración y/o ajuste de los diagnósticos existentes en agua potable y saneamiento básico, incluido el catastro de redes, la elaboración y/o actualización de planes maestros de los sistemas de acueducto y alcantarillado de los municipios que se acogieron y viabilizaron en el Plan Departamental de Aguas, de acuerdo con los términos de referencia y el objeto del Contrato No. PDA-NS-002-2009, suscrito entre la Gobernación de Norte de Santander y el Consorcio Plan de Aguas.
En este informe de avance se presenta el diagnóstico de los sistemas de acueducto y alcantarillado del municipio Tibú, bajo el siguiente contenido: capitulo 1:
Investigación preliminar (información básica monográfica);
capitulo 2: marco institucional de la empresa encargada de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado; capítulo 3: descripción y diagnóstico de cada de los componentes del sistema de acueducto; capítulo 4: descripción y diagnóstico de cada uno de los componentes del sistema de alcantarillado; capitulo 5: conclusiones y anexos.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
1
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1. INVESTIGACION PRELIMINAR
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LOCALIDAD
El territorio del actual municipio de Tibú era y es de la población Barí, sometida primero por la invasión española, luego por la invasión de colonos, petroleros y el Estado que poco o nada ha hecho por salvar esta etnia. Por eso la historia del Catatumbo es una historia de invasión, colonización violenta y aniquilamiento, una historia de despojo y desprecio por la raza humana, de la cual sobrevive un puñado de indígenas, al borde la extinción, sumido en la pobreza, la explotación y el engaño estatal.
La historia del poblamiento de la cabecera municipal de Tibú comenzó en 1945 cuando la Colombian Petroleum Company (COLPET) destruyó una gran porción de selva para construir casas para familias de sus empleados.
El 8 de marzo de 1945 el Concejo de Cúcuta mediante el Acuerdo No. 5 creó el corregimiento de Tibú, y en ese mismo año se creó la misión San Luis Beltrán, entre el Obispo de Nueva Pamplona y el padre Alberto Ariza, provincial de Los Padres Dominicos. Los padres Tomás María Vergara y Alfonso Gutiérrez, O.P., fundaron la parroquia el 25 de mayo de 1952, y se dieron a la tarea de trazar las primeras calles y distribuyeron los lotes para edificar las primeras casas. El padre Vergara construyó la catedral, cuya estructura es de hierro y concreto.
Durante 1957 y 1959, la COLPET construyó el barrio Barco, como lugar de vivienda para sus trabajadores. En 1957, un grupo de hombres, en busca de PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
2
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
encontrar mejores condiciones de vida para sus familias, se lanzan a explorar el Río Catatumbo y construyen sus ranchos en el sitio denominado Puerto Barco o Km. 60, localidad que en la actualidad se encuentra ubicada a solo 10 minutos de La Gabarra.
Hacia 1961 el antropólogo Bruce Olson tiene los primeros contactos con los indios Motilones. En 1964, el padre Rafael García-Herreros fundó la misión de las Hermanas de la Madre Laura, quienes aún están junto a la comunidad Motilón-Bari.
En 1975, se organizó el comité pro-municipio y el 3 de noviembre de 1977, mediante la Ordenanza No. 3, Tibú fue declarado Municipio.
1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ASTRONÓMICA
El casco urbano está localizado en torno de las coordenadas geográficas latitud norte 8º 39’ longitud 72º 59’.
Figura N° 1. Localización del municipio de Tibú en el departamento Norte de Santander
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
3
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.3. LÍMITES GEOGRÁFICOS Y DIVISIÓN POLÍTICA
El municipio limita al norte con la República Bolivariana de Venezuela, sur con Cúcuta, El Zulia y Sardinata; oriente, República Bolivariana de Venezuela; occidente, San Calixto, El Tarra y Teorama.
El territorio municipal tiene 2696 km2 y está constituido por la cabecera municipal y 11 corregimientos: Río de Oro, Versalles, Campo Dos, Pachelly, La Gabarra, La Silla, La Angalia, La Llana, Petrólea, Tres Bocas, agrupando un total de 167 Núcleos Comunitarios. Tiene cerca de 180 veredas en la zona rural y 20 barrios en el área urbana.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
4
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 2. Mapa político veredal del municipio Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
5
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 3. Mapa de límites, centros poblados, carreteras y ríos del municipio Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
6
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.4. RELIEVE
El relieve del municipio es mayoritariamente llanura de selva húmeda tropical.
La zona de colinas se presenta hacia las estribaciones de la
cordillera Oriental, desde el sector Orú hasta las terrazas de Tibú, donde se destacan suaves montañas entre los 200 y los 2.000 metros DE ALTITUD (Serranía de Los Motilones) en terreno muy quebrado con pequeños valles en las riberas de los ríos y arroyos que en gran número cruzan el territorio. La altura media de la llanura es 70 msnm. La zona alta del casco urbano está ubicada sobre una meseta con pendiente suave hacia el nor - occidente, en dirección primordialmente al río Socuavó.
1.5. ASPECTOS CLIMATICOS
La información climatológica de la Estación Climatológica Ordinaria (CO) Tibú, suministrada por el IDEAM, se organizó y analizó representándola en forma de gráficos lineales y de barras. Tabla N° 1. Información Estación Climatológica
Estación
Tibú
Código Municipio
1603501
Tibú
Tipo
CO
Coordenadas
Elevación
Años de
Geográficas
(msnm)
Registro
8.38 N–72.43 O
50
1988 – 2009
CO: Climatológica Ordinaria
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
7
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.5.1. Temperatura
La temperatura promedio mensual de 27.5°C se estimó con la información para una serie de 20 años, suministrada por el IDEAM. Se obtiene el mayor registro promedio en agosto con 28.2°C y el mínimo en enero con 26.5°C. Se presenta un mínimo absoluto de 25.3ºC en enero de 1989 y el máximo absoluto de 29.8ºC en el mes de abril de 1992. De los valores de temperatura se puede caracterizar al municipio de Tibú como clima cálido (temperatura superior a 24°C y altitud inferior a 1000 msnm). En la siguiente figura se representa el comportamiento interanual de los promedios mensuales de la temperatura para la estación Tibú.
VARIACION ANUAL TEMPERATURA °C 31,00
30,50 30,00 29,50 29,00
TEMPERATURA (°C)
28,50
28,00 27,50 27,00 26,50
26,00 25,50 25,00 24,50
24,00 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MES Me dios
Maximo
Minimo
Figura N° 4. Variación anual de la temperatura para el municipio de Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
8
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.5.2.
Precipitación
La precipitación espacial y temporal en la cuenca del río Catatumbo presenta una característica hidro climática particular respecto al resto del país, es una hoya hidrográfica diferente a la de la Orinoquía y la Costa Atlántica. En este sector se forma un núcleo de alta pluviometría, cuya causa fundamental radica en las masas de aire provenientes del Caribe, caracterizadas por ser cálidas y con alta humedad producto de la evaporación de la superficie del mar, y al llegar a la cordillera oriental, ascienden y se condensan, formando nubes de gran desarrollo, las cuales producen lluvias locales de gran intensidad. La zona de confluencia intertropical (ZCIT) al pasar por la zona también contribuye al aumento del volumen precipitado en la región.
El comportamiento pluviométrico en la zona, se inicia en enero con el más bajo registro sufriendo un ascenso de marzo a mayo, disminuyen las precipitaciones en junio, en julio se inicia un crecimiento progresivo para alcanzar el máximo valor en noviembre. La temporada con menor pluviometría es de enero a febrero. La precipitación pluvial es en general abundante, con un acumulado anual de 2763.81mm. Las lluvias se presentan todo el año, aunque las intensidades varían incrementándose de abril a mayo y de septiembre a noviembre. En la zona de Tibú es de 230.32 mm promedio mensual entre 1988 y 2009.
Los valores porcentuales que presentan los datos de la estación Climatológica Ordinaria (CO) de Tibú, nos muestra que el mes más lluvioso es noviembre con el 13.4% de las precipitaciones anuales y el más seco es enero con 3.3%. El máximo valor absoluto registrado es de 797.2 mm en noviembre de 2005 y el mínimo de 1.6 mm en febrero de 2006.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
9
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
VARIACION ANUAL DE LA PRECIPITACION 400,00 Precipitación (mm)
350,00 300,00
250,00 200,00 150,00
100,00 50,00 0,00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Mes
Figura N° 5. Variación anual de la precipitación para el municipio de Tibú
1.5.3.
Humedad Relativa
La humedad relativa media es 85.4 %, la máxima se presenta en diciembre con 90.5% y la mínima en marzo 81.7% según el Estudio de pre factibilidad captación por gravedad del acueducto de Tibú.
1.5.4.
Vientos
La estación CO Tibú no cuenta con registros de velocidad de viento, por lo tanto se analizaron los registros de la estación Camilo Daza para el período 1980-2006. Puede deducirse que temporalmente la variación anual es irregular aunque se destaca una mayor intensidad en los meses de junio, julio y agosto, que obedece principalmente a la circulación general de la atmósfera en el trópico y al momento cuando la Zona de Confluencia
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
10
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Intertropical está localizada en la parte sur y desplazándose hacia la parte septentrional de Colombia y corresponde a los meses de mayor temperatura y brillo solar. El mes con el valor más alto de velocidad del viento corresponde a julio con 5.1 m/s y el mínimo a los meses de abril y octubre con 1.2 m/s. El valor promedio mensual es de 2.4 m/s.
VELOCIDAD PROMEDIO DIARIO 6,0
Velocidad (m/seg)
5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Mes
Figura N° 6. Velocidad del viento para el municipio Tibú
1.5.5.
Evaporación
El comportamiento de éste parámetro depende de la configuración del relieve, la nubosidad, las condiciones de humedad y la localización del óptimo pluviométrico. La estación Tibú presenta una serie de 16 años (1991 a 2009), con un promedio multianual de 1364 mm y una precipitación de 2763,81 mm, es decir, la evaporación representa un 49.35% con respecto a las precipitaciones. En noviembre se presenta el mayor porcentaje en oferta, cuando la evaporación equivale al 28% de la precipitación y en enero se PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
11
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
presenta el único déficit muy leve con un 2%. Esto demuestra que el régimen de lluvias que caracteriza a la región genera una buena oferta hídrica. En agosto de 1991 en Tibú se registraron 165,3 mm de evaporación y en marzo de 2000 la evaporación llegó a 59,5 mm, los valores máximo y mínimo respectivamente. Al analizar los 16 años de observación registrados en la estación Tibú, hay un promedio de 3.8 mm diarios.
Evaporación (mm/día)
EVAPORACION PROMEDIO DIARIO 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP
OCT NOV DIC
Mes
Figura N° 7. Evaporación promedio para el municipio de Tibú
1.5.6.
Evapotranspiración
Con los datos recogidos para el estudio hidrológico se obtuvo una evapotranspiración potencial de 1496,66 mm. Los valores de la ETP estimada a nivel mensual fluctúan entre 100,04 mm en diciembre y 157,92 mm durante el mes de agosto. La ETP se estimó a nivel decadal y el valor máximo se presenta en la primera década del mes de agosto con 53,80 mm. El mínimo se presenta en la segunda década del mes de diciembre con
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
12
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
33,18 mm. . En la siguiente tabla se presentan los valores de la ETP diaria, decadal y mensual estimada para el municipio de Tibú. Tabla N° 2. Evapotranspiración Potencial para el Municipio de Tibú
Parámetro (mm) ETP diaria ETP mes
ENERO
3.48
FEBR
3.79
MAR
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
3.95
3.86
4.12
4.67
5.08
107.96 105.99 122.38
115.75
127.84
140.20
157.60
AGOS
5.09
SEPT
4.47
OCT
3.93
NOV
DICIE
3.51
3,23
157.92 134.00 121.73 105.25 100.04
1ª década
35.59
34.64
40.11
38.40
41.26
45.11
51.44
53.80
46.75
42.15
36.36
33.28
2ª década
36.11
35.10
41.08
38.35
42.61
46.67
52.74
52.94
44.52
40.63
34.94
33.18
3ª década
36.26
36.25
41.19
39.00
43.97
48.42
53.41
51.18
42.73
38.95
33.95
33.58
1.5.7.
Brillo Solar
En el municipio Tibú en el período de julio a agosto se obtienen los mayores registros de brillo solar presentándose en el mes de agosto el mayor valor con 213.9 horas/mes. En marzo y abril, la nubosidad aumenta y la intensidad solar es menor coincidiendo con el inicio de lluvias en la zona. Del análisis para la serie 1988-2009, se obtiene que este parámetro climático varía de 116.9 horas a 213.9 horas mensuales, obteniéndose un promedio de 160.1 horas mensuales y 5.3 horas diarias de brillo solar. El menor registro promedio diario se presenta en marzo con 3.9 horas.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
13
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
BRILLO SOLAR PROMEDIO DIARIO 8,0 Brillo Solar (Horas)
7,0 6,0 5,0 4,0
3,0 2,0 1,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes
Figura N° 8. Brillo solar para el municipio de Tibú
1.6. VÍAS DE COMUNICACIÓN
De acuerdo con el PBT el municipio cuenta con tres vías secundarias con una longitud aproximada de 137.1 Km, de las cuales solo el 75% está a nivel de emulsión asfáltica, es decir, poco más de 100 Km, distribuidos de la siguiente manera; una parte de Tibú - Campo Seis – Versalles – Orú – Filo Gringo – El Tarra – Convención (fuera de la jurisdicción de Tibú) con 60.2 Km en buen estado y 6.4 Km en regular estado, que une la cabecera con el corregimiento especial Pachelly en la zona central de Tibú; la otra que une el municipio de El Zulia en el sector de Astilleros con la cabecera municipal en la región suroriental, más específicamente desde Agualasal hasta Tibú, donde los tramos deteriorados alcanzan una longitud aproximada de poco más de 30 Km; y la última es la que comunica el casco urbano con la zona
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
14
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
de la Gabarra y Río de Oro en la parte nororiental, en la cual solo cerca de 15 a 20 Km están en condiciones transitables.
La ciudad de Tibú se halla a una distancia de 122 km por vía terrestre de la ciudad de Cúcuta pasando por la cabecera municipal del municipio El Zulia. Desde el inicio de recorrido en Cúcuta hasta el sector conocido como “La Y” de Astilleros en jurisdicción del municipio El Zulia, es catalogado como vía nacional (primaria) y a partir de allí pasa a ser vía departamental o secundaria
La red terciaria, a cargo del Municipio, es extensa. Las principales carreteras son: Campo Seis – Wachiman – Caño Victoria Sur– Campo Tres – Campo Dos; Campo Dos - Campo Giles - San Martín de Loba - San Gil; Orú Pachelly – Luis Vero; La Valera – La Llana – La Lejía (Congojas); La Llana - Villa del Carmen; Tibú - Tres Bocas; Versalles - La Angalia - La Esmeralda - Cano Indio - El Mirador ; La Florida - La Silla - La Punta - Pto. León - Pto. Santander; La Florida - La Silla - La Punta - Vigilancia; El Tablazo – P. Reyes – San Isidro – La Libertad – el 88 – Petrólea; Pata de Gallina Campo Tres - Brisas de Río Nuevo – Campo Giles; Kilómetro 15 – Orú Siete; Kilómetro 28 – Vetas de Oriente; La Gabarra – Río Brandy (Trocha Ganadera); El Cuarenta – Caño Tomas; Río de Oro – Campo COLPET; Versalles – Playa Cotiza; Campo Raya Alto – Escuela El Progreso; El Porvenir – La Gardenia – El Desvelo; El Veinticinco – Matecaña; La Silla – El empalme; La Perla – Campo Yuca – María Auxiliadora; Campo Giles – Campo León – Miraflores; La Silla – Santa Elena – La Arabia
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
15
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 9. Red vial de Norte de Santander en el cual se indica al municipio Tibú INVIAS)
1.7. GEOLOGÍA
1.7.1. Estratigrafía
De acuerdo con el PBOT, el municipio de Tibú está sobre el siguiente tipo de rocas y formaciones:
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
16
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Rocas de basamento de edad precretácitas. Constituidas por rocas metamórficas regionales de bajo grado correlacionables con el Gneis de Bucaramanga e intrusiones ígneas, en su mayoría conformadas por masas graníticas pertenecientes al Macizo de Santander. Es la formación de menor extensión localizada al SW del municipio en el área de Pachelly, debido a que son rocas muy antiguas son susceptibles a generar procesos erosivos y movimientos de remoción en masa.
Rocas
sedimentarias
de
edad
cretácita.
Son
las
formaciones
sedimentarias más importantes, debido a su génesis y ambiente de formación, se consideran como las unidades de rocas generadoras de los yacimientos de petróleo, como también de roca reservorio y sello en el municipio de Tibú. Las formaciones del cretáceo que se encuentran expuestas en la superficie del municipio de Tibú, sobre todo en el área de Petrolea, presentan la generación de procesos erosivos y movimientos de remoción en masa. Formación Uribante. Inicialmente fue concebida como formación, la sección tipo se encuentra localizada en el río Uribante en Venezuela. En Colombia su definición se debe a Notestein (1944) quien la subdivide en tres Miembros, que posteriormente son redefinidos y elevados a rango de formación Tibú, Mercedes y Aguardiente Formación Cogollo. La sección tipo está localizada en el río Cogollo en Venezuela. Litológicamente está constituida por shale gris oscuro interestratificado con caliza fosilífera de color gris a gris oscura y algunas capas de limolita. Sus contactos superior e inferior son
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
17
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
concordantes y el ambiente de depósito ha sido interpretado como marino somero. Formación La Luna. La sección tipo está localizada en la quebrada la Luna en Venezuela. En Colombia el termino fue utilizado por primera vez por Notestein et al (1944). Está constituida por intercalaciones de caliza, shale y chert gris oscuro a negro. Su contacto inferior con la formación Cogollo es Transicional y el contacto superior es concordante y definido por una capa de glauconítica. El ambiente de sedimentación es de origen marino de agua poco profunda. Formación Colon. La localidad tipo es el Anticlinal de Colón en Venezuela. En Colombia la formación Colón está constituida por shale gris, ligeramente calcáreo con foramíniferos; en la base presenta un nivel de arenisca glauconítica. Su contacto inferior es concordante y el superior se asume que es transicional. Formación Mito Juan. La localidad tipo está ubicada en la quebrada Mito Juan en el Domo Norte de Petrólea. La unidad está compuesta principalmente de shale gris verdoso, shale limoso, limolita y caliza fosiliíera arenosa glauconítica. Se contacto inferior es transicional y el superior es concordante y gradacional con la formación Catatumbo. El ambiente de depósito es de agua salobre marino somero. Formación Catatumbo. La sección tipo se encuentra localizada en el río Catatumbo y el pozo Río de Oro.
Está compuesta de shale y
arcillolita gris oscura comúnmente carbonosa con lentes de areniscas
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
18
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
arcillosa micácea de grano fino. Los contactos superior e inferior son transicionales. El ambiente de depósito es de pantano costero.
Rocas sedimentarias de edad Terciaria. Son la de mayor extensión en el municipio de Tibú, la formación Carbonera es la que presenta mayor incidencia en cuanto a la generación de procesos erosivos y movimientos de remoción en masa debido a la alta tasa de deforestación y falta de programas de reforestación y obras civiles que mitiguen este fenómeno en los cortes de la vía especialmente hacia el sector Tibú – Pachelly. En las demás formaciones del Terciario la mayoría de composición arcillosa se necesita de estudios geotécnicos e implementación de obras de arte, para una mejor conservación y duración de las vías tanto primarias como secundarias.
Formación Barco. La sección tipo está localizada en el flanco oriental del Anticlinal de Petrólea. La formación está constituida principalmente por areniscas de color claro, lutitas, delgadas capas de carbón y arcillolita. Sus contactos inferior y superior son concordantes (De Porta 1974). El ambiente de depósito es de tipo fluvial de agua salubre según Ponce (1978). En los Campos de Petrólea y Tibú-Socuavó de la Concesión Barco, las areniscas de esta formación son consideradas como rocas reservorio de petróleo como también de gas en el Anticlinal de Sardinata.
Formación Los Cuervos. La localidad tipo se encuentra localizada en la quebrada Los Cuervos, afluente del río Catatumbo. Litológicamente está constituida por intercalaciones de arcillolita verde a grisácea, limolita micácea-carbonosa, capas de carbón y areniscas lodosas; hacia el tope el color de la arcillolita es roja. Su contacto inferior con la formación
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
19
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Barco se considera conforme y transicional; el contacto superior con la formación Mirador es localmente discordante. En algunas localidades son explotados en forma artesanal mantos de carbón. De la unidad litológica compuesta de areniscas de la formación Cuervos se extrae petróleo en el Campo Carbonera de la Concesión Barco.
Formación Mirador. El nombre proviene del Cerro Mirador en la parte alta del río Lora en Venezuela.
Está constituida por areniscas con
algunas intercalaciones de shale arenoso. Su contacto inferior es neto y localmente discordante, su contacto superior es concordante transicional con la formación Carbonera.
El ambiente de depósito es de tipo
continental (fluvial y deltaico). Se han encontrados resumideros que afloran en esta formación, pero hasta el momento no se ha extraído petróleo.
Formación Carbonera. El nombre de la formación Carbonera se debe a la quebrada del mismo nombre, afluente del río Zulia en el flanco oriental del
Anticlinal
de
Petrólea.
Está
constituida
de
arcillolita
con
intercalaciones de areniscas arcillosas, ocasionalmente con capas de carbón. El contacto inferior con la formación Mirador y el inferior con la formación León son concordantes.
El ambiente de depósito es de
pantano costero con invasión marino local. Los mantos de carbón presentes en esta formación son de capas más delgados y de menor calidad que los de la formación Los Cuervos. Se extrae petróleo en el Anticlinal Socuavó de la Concesión Barco, pero es un yacimiento de baja magnitud.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
20
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Formación León. La sección tipo proviene de la quebrada León, afluente del río Zulia en el flanco oriental del Anticlinal de Petrólea.
Está
compuesta principalmente por shale de color gris a gris verdoso con esporádicas intercalaciones de areniscas y láminas carbonosas. Los contactos inferior y superior de la formación son concordantes y su ambiente de depósito es de agua salobre. La geomorfología de esta Formación se caracteriza por presentar superficie disectadas ocasionada por una intensa red de pequeños drenajes dispuestos en forma dentrítica. Durante los periodos de lluvia sufre gran arrastre de sedimentos debido a la incidencia de procesos erosivos de carácter fluvial ocasionando turbidez en las aguas e inundaciones, debido también a que presenta una topografía plana en la mayor parte del territorio en el municipio de Tibú
Formación Guayabo. El nombre proviene del Cerro Guayabo en Venezuela. En Colombia la sección de referencia está localizada en la quebrada León.
La formación está compuesta por intercalaciones de
areniscas, limolita, shale arenoso y en menor proporción arcillolita. El contacto inferior de la formación Guayabo es concordante con la formación León; el contacto superior no está determinado, su ambiente de formación es de tipo deltaico.
El conjunto arenoso de la Formación Guayabo tiene interés como de acuífero por sus características hidrogeológicas de porosidad y permeabilidad. Su geomorfología revela un relieve mayor comparado con las arcillas de la Formación León; presenta un drenaje poco denso con un registro de un desarrollo incipiente de suelos.
Debido a estas características
de
composición los materiales del Grupo Guayabo son susceptibles a sufrir fenómenos de movimientos de remoción en masa tales como deslizamientos
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
21
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
y procesos erosivos, solifluxión y corrientes con alta carga de sedimentos arcillosos en épocas de lluvias.
Formación Necesidad. El nombre se deriva de la playa Necesidad del río de Oro, afluente del río Catatumbo.
Está compuesto por arcillas
pobremente consolidadas, areniscas gruesas y conglomerados.
Los
contactos superior e inferior de la son discordantes y su ambiente de sedimentación es de tipo continental.
Depósitos Cuaternarios. Este tipo de depósitos no consolidados están ampliamente distribuidos hacia la sector Nororiental del municipio de Tibú principalmente sobre la zona de dominio de los ríos Catatumbo al Norte y los ríos Sardinata, Nuevo Presidente y Tibú sobre el sector de Tres Bocas, compuestos por depósitos aluviales que dan a la formación de terrazas susceptibles a fenómenos de inundación y arrastre de materiales. Su geomorfología es de pendiente suave a ligeramente plana que da a la formación de valles, terrazas y vegas. Es el sistema más reciente de formación y comprende todos los depósitos aluviales que se observan a lo largo de red hídrica del municipio de Tibú. La composición de los materiales es
muy
heterogénea
y
son
muy
abundantes.
Están
compuestos
principalmente por capas y lentes de cantos rodados, guijarros, gravas, arenas y arcillas. Estos depósitos son evidentes a lo largo de la cuenca baja del río Sardinata y en confluencia de los ríos Tibú y Nuevo Presidente en el área de Tres Bocas, que en épocas de alta precipitación presenta susceptibilidad de amenazas de inundación, poniendo en peligro a la población asentada en esta localidad.
Por lo tanto se recomienda la
reubicación de la localidad de Tres Bocas.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
22
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Al norte del municipio en la cuenca baja de los ríos Catatumbo y de Oro se presenta otro depósito cuaternario de gran extensión, el cual en épocas de alta precipitación inunda gran parte de esta formación, generando problemas económicos como sociales.
1.7.2. Estructuras (marco regional y municipal)
A continuación se hace un resumen de las principales estructuras presentes en el municipio de Tibú, de acuerdo con información del PBOT.
Anticlinal de Río de Oro. Tiene una extensión de 50 km., desde el río Lora hasta el río Catatumbo en Venezuela, con una dirección N-NE. Se trata de un anticlinal estrecho, marcadamente asimétrico con su flanco Oriental casi vertical, mientras que el occidental presenta buzamientos suaves. Dentro de las formaciones productoras localizadas en estas estructuras se encuentran las formaciones Catatumbo y Mito Juan, el Grupo Uribante y el Basamento en algunos pozos
Anticlinal Tibú. Es la continuación al norte del Anticlinal Sardinata, se ubica a 3 km. Al W de Tres Bocas. Presenta un rumbo N-NW con suave asimetría con un buzamiento promedio en superficie de 6 sobre el flanco E y 15 sobre el flanco W. Las principales unidades productoras son el Grupo Uribante y las formaciones Catatumbo, Barco y Cogollo.
Anticlinal de Petrólea. Se extiende por más de 120 Km. Al Norte del anticlinal de González, con una dirección aproximada N-S. Muestra marcada asimetría y su plano axial inclinado al Oriente produce la inversión del flanco W y suaves buzamiento 15 en el flanco E. Presenta dos altos locales que
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
23
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
han sido denominados Domo de Petrólea Norte y Domo de Petrólea Sur, aflorando en sus flancos la secuencias Terciaria, hasta la parte inferior de la Formación Guayabo. En esta estructura son productoras principalmente las Formaciones Aguardiente, Cogollo, La Luna y Barco.
Domo La Esperanza. Se encuentra ubicado al este de la población de Mercedes, se extiende hacia el norte y tiene una longitud de 48 Km. Es un domo asimétrico amplio con suaves buzamiento entre 8 y 10, donde por erosión aflora la Formación Catatumbo, presentando un fallamiento menor.
Anticlinal González. Se encuentra ubicado en la parte sur este de la Concesión Barco, constituye la parte final al Sur denominado Anticlinorio Petrólea. Estructura alargada, fuertemente asimétrica y fallada, con altos buzamiento sobre sus flancos y cabeceo al norte.
Está afectado por
pequeñas fallas asociadas a la falla Cerro y aflora en los estratos de las Formaciones Mirador y Carbonera.
Anticlinal Sardinata. Ubicado al sur de Tibú y tiene una longitud de 20 Km. Con dirección N-S.
Es una estructura ligeramente asimétrica con
buzamientos promedio en sus flancos de 10º; está cubierto prácticamente en su totalidad por un aluvión, que en su cresta es infrayacido por capas de la Formación León. Las unidades productoras son del Grupo Uribante, las Formaciones Mito Juan, Catatumbo y Barco.
Anticlinal Socuavo. Se ubica en el NW del anticlinal de Tibú extendiéndose desde el Campo Tibú hasta el río Socuavó Norte.
Esta estructura se
encuentra cubierta por aluviones y la Formación Necesidad, pero datos sísmicos muestran en profundidad una estructura asimétrica, similar al
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
24
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
anticlinal de Tibú; se encuentra fallado y con buzamientos empinados en el flanco oeste y suaves sobre el este.
Los sedimentos más antiguos
expuestos pertenecen a la parte superior de la Formación Carbonera. Las formaciones productoras son principalmente el Grupo Uribante, Formaciones Catatumbo, Barco, Cogollo y Carbonera.
La flexión del Catatumbo se trata de una zona de buzamientos empinados, que se extienden desde el Campo Orú, prolongándose por el río Catatumbo hacia el Norte, con una dirección aproximada N-S. Al occidente de ésta flexión aflora la secuencia Cretácicas normal con buzamiento de 10º al Este, hasta el río Catatumbo. Inmediatamente al oriente de este río, el buzamiento se incrementa rápidamente hasta 50º y 60º y en una estrecha línea de colinas formadas por areniscas del Terciario Inferior y disminuye hasta 10º al Oriente, permaneciendo así hasta los anticlinales de Tibú y Socuavó. Ha sido interpretada como un cabalgamiento del basamento o incluso de la secuencia Cretáceo Inferior, buzando al Occidente de edad no determinada exactamente.
Monoclinal Orú. Se encuentra ubicado entre la Flexión del Catatumbo y el Sinclinal Sardinata – Tibú – Socuavó, presenta buzamientos promedios de 16º al Oriente.
Anticlinal Leoncito. Se encuentra al oriente del anticlinal González. Se trata de una estructura asimétrica, complejamente fallada con un flanco Oeste empinado y un flanco Oeste suave, limitado por el cabalgamiento Hortensia; tienen un rumbo NE, cabeceo hacia el sur y en él aflora la sección Terciaria compleja.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
25
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Anticlinal El zulia. Se presenta al oeste del río Zulia, se trata de un anticlinal estrecho, con dirección NNE, asimétrico con su plano axial al Este, con bajos buzamientos en el flanco oeste y fallamiento inverso. En la actualidad es la única estructura de la cuenca que es productora en la Formación Mirador. El Cretáceo aflora contra la falla de Tasajero.
Anticlinal Tasajero. Ubicado al oriente del Anticlinal de Zulia. Estructura invertida que presenta cabalgamientos con arrastre hacia el Este.
El trazo
superficial del cabalgamiento es N – S y en su parte más Sur cambia su dirección hacia el S – W. Al NE presenta varias fallas normales que dividen el campo en cierres separados.
Anticlinal del Oeste de Tarra. Se encuentra entre los anticlinales Sardinata – Tibú – Socuavó y Petrólea – Tarra – Los Manueles. Plegado al occidente con el Flanco Oeste afectado por fallas inversas de alto ángulo que buzan en ese mismo sentido. El fallamiento en el área se caracteriza por ser de tipo inverso, siendo el responsable de la formación de pliegues con formación paralela a su eje. Se presenta además fallas de tipo normal paralelas al fallamiento inverso, los cuales afectan las crestas de las estructuras, es importante además destacar la presencia de fallas transversales las cuales se presentan ocasionalmente escalonadas. A continuación se hace referencia a las fallas presentes en el área: Falla Las Mercedes. Presenta una dirección norte – sur.
Se encuentra
ubicada en el occidente de Sardinata, aproximadamente a 4 km del municipio, extendiéndose hacia el norte, hasta la localidad de las Mercedes. Se trata de una falla de cabalgamiento buzando al occidente, la cual ha PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
26
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
desplazado rocas metamórficas pre – cretáceas sobre sedimentos recientes (hasta la formación Mirador). El desplazamiento vertical que presenta la falla es de una extensión aproximada a los 2400 m.
Falla Cerro Gordo. Se encuentra ubicada al este del Domo de la Esperanza. Se trata de una falla de tipo inverso y afecta la secuencia Terciaria volviéndose horizontal en profundidad.
Fallas Aguardiente y Chane. Se observan en el sector SW de la cuenca, sobre el flanco oeste del Sinclinal del Zulia. Se trata de fallas de rumbo separadas aproximadamente por 3 km., siguiendo un curso paralelo con dirección N30ºE. La falla Chane pone en contacto el basamento metamórfico con las Formaciones Barco y Catatumbo.
Fallas Locales. Al sureste de la cuenca se presentan fallas paralelas casi Norte – Sur como las de Hortensia, Cerro, Redondo y Carbonera, con Buzamiento al E, afectando principalmente al Terciario y dónde el bloque Oriental cabalga sobre el Occidental. En el Sector Norte de la Cuenca, en áreas aledañas a localidades de Río de Oro y Puerto Barco, se presentan lineamientos correspondientes a las fallas de San Lucas y Caracol, las cuales presentan una dirección aproximada Norte – Sur, coincidiendo en algunos sitios con la “Flexión del Catatumbo” y afectando principalmente los sedimentos Terciarios. Información del subsuelo evidencia la existencia de fallas normales dispuestas perpendicularmente al eje de las estructuras. El esquema estructural de la Cuenca del Catatumbo es interpretado como asociado a un estilo tectónico de “Wrench convergente”, que hacia el sur de la cuenca tiene marcado predominio de estructuras compresivas (pliegues y fallas inversas). El estado de “Wrench” es incipiente de tal forma que no ha permitido la separación total de los pliegues. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
27
Consorcio CONSORCIO PLAN DE AGUAS 2010 Plan de Aguas
INFORME DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.7.3. Hidrogeología
De acuerdo con el estudio hidrogeológico de Colombia (Vargas 2001) la región del Catatumbo pertenece a la zona de ambiente sanitario y vulcano clásicos con buenas posibilidades hidrogeológicas, como se indica en siguiente mapa de Colombia. Y como unidad estratigráfica, moderamente productivo y discontinuo en sedimento no consolidado o rocas sedimentarias pocos consolidadas, hay acuíferos con porosidad intergranular.
Figura N° 10. Mapa de zonas hidrogeológicas Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
28
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.8. GEOMORFOLOGÍA
1.8.1. Unidades de Origen
En el PBOT se identificaron las siguientes unidades:
Unidad de Origen Estructural Denudacional. Comprende aquellas geoformas de terreno con procesos denudacionales antiguos o actuales que presentan algún control estructural por estratificación, pliegues, fallas, etc. Se identifican las siguientes unidades:
Zona Montañosa Estructural (ZME). Formada por topografía de lomos y vertientes
onduladas
rizadas
con
sistemas
de
drenaje
predominantemente relacionadas a afloramientos de rocas estratificadas, con pendientes empinadas a muy empinadas de relieve colinado a montañoso. Esta unidad está conformada por las siguientes subunidades: Laderas, planos estructurales y coluviones y colinas.
Colina Estructural Denudativa (CED). Se caracteriza por presentar topografía con pendientes suaves a moderadamente empinadas con patrón linear.
En áreas donde hay presencia de texturas finas se
producen deslizamientos, reptaciones, solifluxiones, golpes de cuchara, terracetas, tala y la quema de la cobertura vegetal.
Unidad de Origen Aluvial. Comprende aquellas geoformas del terreno originadas por corrientes de agua que arrastran sedimentos y partículas en suspensión y las han depositado en las zonas bajas, dando lugar a topografías planas y onduladas generalmente mal drenadas. Las unidades presentes son:
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
29
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Llanura Aluvial
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
(LLA). Está conformada por complejos aluviales
formada por los principales ríos que conforman la red hídrica del municipio de Tibú, caracterizado por una geomorfología plana a ligeramente ondulada, disectada por una red de pequeños drenajes. En épocas de alta precipitación gran parte de estas llanuras aluviales se inundan.
En general, el paisaje presenta un equilibrio entre
procesos de erosión y sedimentación.
Su cualidad principal es la
presencia de meandros y complejos de orillares abandonados, localizados principalmente en los ríos Nuevo Presidente, Tibú y Sardinata. Terrazas Disectadas (TD). Son fajas planas a ligeramente planas, relativamente angostas, labradas por los ríos Catatumbo, Tibú, Sardinata
y
Nuevo
Presidente,
sobre
materiales
terciarios
dominantemente arcillosos de color gris a gris verdoso. En este sector hay presencia de erosión reticular, formando un micro relieve especial caracterizado por zanjas y depresiones, el cual es denominado Tatucos. Su origen se debe a que durante las épocas de verano, las capas de textura fina se agrietan, lo que permite durante el invierno el curso de agua a través de ellas, llegando a erodar las partículas gruesas, transportándola por conductos subterráneos, provocando hundimientos. 1.8.2. Erosión
Los principales tipos de erosión identificados en el área de trabajo son: antrópicas e hídricas. En las zonas donde se desarrollan estos procesos erosivos, están relacionados directamente con la presencia de arcillas (shale) PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
30
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
fisibles de baja resistencia, muy común en los cortes de la vía sin ninguna protección de tipo civil que mitigue este fenómeno, factor agravado por el uso intensivo de cultivos limpios sin ninguna practica de retención de suelo, los cuales dejan el suelo desprovisto de cobertura vegetal durante ciertas épocas del año.
La generación y aceleración de los fenómenos erosivos es
consecuencia
directa del uso inadecuado del suelo debido a
culturales no
prácticas
apropiadas a lo largo de las últimas décadas, con un uso intensivo de cultivos limpios en terrenos inclinados no aptos para este uso; además la mala técnica de realización de los cultivos aumentan la capacidad de remoción de estos suelos.
La destrucción de bosques naturales a consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, el mal uso y manejo de los suelos y las constantes quemas han generado problemas de erosión e inestabilidad. Se distinguen procesos como erosión laminar, escurrimiento difuso en la zona plana entre los ríos Sardinata y Socuavó Sur y donde la pendiente se acentúa un poco se observan fenómenos de solifluxión.
1.8.3. Fenómenos de Remoción En la vía Tibú – Pachelly es muy común ver fenómenos de movimiento de remoción en masa tales como deslizamientos locales, flujos de tierra y procesos erosivos.
Al norte del río Socuavó Sur se presentan fenómenos de escurrimiento concentrado, surcos profundos y cárcavas y deslizamientos localizados, en áreas PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
31
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
donde las pendientes varían entre el 20% y 30%. Donde se hace necesario implementar todas las practicas de recuperación y reforestación para detener el avance de los fenómenos de remoción en masa.
1.8.4. Avalanchas
No se han identificadas avalanchas en el territorio municipal de Tibú.
1.8.5. Zonas de Riesgos
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial identifica a nivel general los posibles tipos de amenazas y riesgos, la cuales son acentuados principalmente por factores de tipo económico, orden público y social, los cuales están en relación directa con el proceso de desarrollo de un país. Así, la población de más bajo recursos ha tenido que ocupar zonas de laderas inestables, susceptibles de amenazas, tanto en las áreas urbanas como rurales. La evaluación y zonificación de susceptibilidad de amenazas
se
realiza determinando para cada tipo amenaza natural (deslizamiento, inundación, erosión), el nivel de la amenaza y su área de influencia.
Las amenazas hidro meteorológicas
corresponde a inundaciones y
represamientos y ascensos del nivel del agua en los principales ríos, quebradas y caños que se presentan en épocas de alta precipitación, acentuadas en zonas muy marcadas por la deforestación y pérdida de cobertura vegetal. Las cuencas bajas de los ríos Catatumbo, Río de Oro, Tibú, Sardinata, Nuevo Presidente, la mayoría se caracterizan por ser ríos meándricos con una gran llanura aluvial, donde se observan meandros, barras de cauce y terrazas y patrón erosional de tipo subdentrítico a dentrítico, presentan problemas de inundación debido a la PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
32
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
ocurrencia de periodos lluviosos que aumentan su nivel desbordándolos. La alta sedimentación debido a los procesos erosivos presentes en la zona y el grado de deforestación son actividades que influencian la presencia de inundaciones y pérdidas de navegabilidad de los ríos en el área.
1.9.
SISMOLOGÍA
De acuerdo con los estudios de Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (Normas Colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR - 98), determinó que el municipio de Tibú se encuentra localizada en una zona de amenaza sísmica ALTA.
1.10.
HIDROGRAFÍA
El municipio de Tibú forma parte de la Gran Cuenca del Catatumbo, que confluye en el Lago de Maracaibo en la República Bolivariana de Venezuela. Siguen en orden de importancias las cuencas de los ríos Chiquito, Rio de Oro, Tibú, Sardinata, Nuevo, Socuavó Norte y Sur, y San Miguelito. Entre las micros cuencas más importantes del municipio están:
Micro cuenca Caño Canta Rana: Ubicada en la Vereda Bertrania y posee un área de 940.625 hectáreas, que equivale a un 0.348% del total del municipio.
Micro cuenca Caño Tibucito: Ubicada en la vereda Campo Seis y posee un área de 2.765,65 hectáreas que equivale al 1.026% del total del municipio.
Otras micro cuencas identificadas son las que corresponde a quebradas y caños, a saber: Quebrada las Indias; Caño Victoria; Caño Negro; Caño PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
33
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Chinato; Quebrada Agua Caliente; Caño El Quince; Caño Trece; Río Socuavó Sur; Quebrada la Cuchara; Caño Nepo; Caño Tigre; Caño 60; Caño Guadua; Caño Lajas; Caño Pacho Carrero; Caño Guarisaco; Quebrada Carbonera; Caño la Mocha; Quebrada la Cuchara; Caño Pérez; Caño Taladro; Río Socuavó Norte; Caño Plomo; Quebrada las Micas; Caño de Oro; Caño Castillo; Caño Brandy; Caño Picho.
1.10.1. HIDROLOGÍA
El río Catatumbo, nace el Cerro de Jurisdicciones (municipio de Ábrego) la atraviesa de sur a norte, desembocando en éste los ríos San Miguel, Grande, De Oro, Tarra, Intermedio, Loro, Presidente, Iki, Sardinata y Zulia. La red hidrográfica es muy diversificada, la mayor parte del recurso hídrico de la región se concentra en el área de reserva Indígena Barí, allí abundan las quebradas que generalmente se unen entre sí para desembocar a los ríos y cursos mayores de caudal permanente y abundante, hasta llegar finalmente al río Catatumbo, gran colector de aguas del área, que a su vez desemboca en el lago de Maracaibo (aportando el 56.24% del volumen total del lago).
Figura N° 11. Río Catatumbo
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
34
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
El río Sardinata nace en el punto La Vuelta, en el páramo de Guerrero, en el municipio de Villa Caro, a una altura de 3.100 metros sobre la superficie del mar, y tiene un curso aproximado de 17 miriámetros.
Aun cuando los terrenos que baña a su paso son de clima insalubre, ellos se distinguen por la riqueza de los bosques y lo fabuloso de sus minas. Recibe en el trayecto que recorre: por la margen izquierda, las quebradas San Juana, La Amarilla, La Esperanza y La Vega; por la derecha, los ríos Riecito y San Miguel, y las quebradas de La Sapa, José, La Esmeralda, La Resaca y la de Pedro José que desemboca en Puerto Reyes. De este sitio sigue el Sardinata por territorio colombiano hasta el punto de Tres Bocas, para continuar luego por territorio venezolano hasta ofrendar sus aguas en el Catatumbo.
1.11.
PERÍMETRO URBANO
1.11.1. Definición del Perímetro y Áreas de Expansión
El perímetro urbano está definido en el código de urbanismo del Municipio, según Figura N° 13. Las áreas de expansión corresponden a los sectores del color amarillo intenso.
Existe una demanda adicional al crecimiento normal de la población, y es que ECOPETROL ya hizo solicitud formal a la empresa para el suministro de 10 l/s y el Ejercito tiene proyecto de construcción de un nuevo batallón de 300 soldados permanentes y 800 hombres flotantes, demanda que se será considerada en los documentos de alternativas Plan Maestro.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
35
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.11.2. Disposición Urbanística
El área urbana de Tibú se desarrolló a partir del eje de la vía principal, al lado y lado del mismo, mostrando concentraciones de viviendas de acuerdo con el progreso del barrio.
La cabecera municipal está constituida por más de 20 barrios, entre los cuales están: El Carmen, Miraflores, Divino Niño, Barco, Intermedio, Las Delicias, Santander, Los Pinos, Diocesano, Camilo Torres, El Limón, Libertadores, Técnico, La Perla, Kennedy.
Figura N° 12. Vista panorámica cabecera municipal Tibú
1.11.3. Usos del Suelo
De acuerdo con el artículo 58 del código de urbanismo de Tibú se divide el área urbana en las siguientes zonas de actividad: múltiple, residencial, industrial, servicios micro regionales y reserva ambiental.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
36
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 13. Plano de usos de suelo de Tibú
Fuente: Código de Urbanismo de Tibú
Las zonas de actividad residencial son aquellas de uso predominantemente residencial conformadas alrededor de ejes y zonas de actividad múltiple. De acuerdo a su localización, tamaños de lotes, intensidad en usos complementarios y densidad habitacional, se clasifican en: ZR1, ZR2, ZR3
La ZR1 es aquella de uso unifamiliar y bifamiliar para grupos de altos ingresos y poca densidad. La ZR2 es aquella de uso unifamiliar y bifamiliar para grupos de ingresos medios con alta densidad. La ZR3 es aquella de uso unifamiliar para grupos de altos ingresos y poca densidad. En el mapa de usos del suelo se muestran las respectivas zonas por color; rojo: comercial; PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
37
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
amarillo: residencial; azul: institucional; verde oscuro: recreacional; verde claro: zona protección.
1.11.4. Estado de las Vías
Entre el 30% y 40% de los barrios cuentan con vías pavimentadas y condiciones relativamente buenas, por cuanto en algunos casos como en los barrios Los Libertadores, El Carmen y El Bosque presentan ondulaciones que dificultan el normal transito de los vehículos.
En el sector comercial de los barrios Miraflores y Las Delicias se presentan grandes problemas de ocupación de las vías por parte de vendedores ambulantes y los mismos comerciantes que pretenden exhibir sus mercancías prácticamente en el centro de la vía, lo cual traumatiza significativamente el poco o mucho flujo vehicular que se presenta
allí.
Además por la falta de una adecuada señalización y direccionamiento se presentan inconvenientes entre los conductores de los diversos tipos de vehículos utilizados en la cabecera municipal e incluso con los peatones que están acostumbrados a desplazarse por los extremos de las vías.
1.11.5. Características de las Viviendas
A igual que el municipio, las casas son relativamente nuevas, fabricadas en ladrillo, teja de asbesto o zinc o teja de barro, pisos en baldosín, tabletas de arcilla y algunas viviendas en bahareque y pisos de cemento quemado. La altura predominante de las construcciones es un piso, encontrándose algunas de dos niveles y muy pocas de mayor altura.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
38
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.11.6. Perímetro sanitario
El perímetro sanitario es el mismo perímetro urbano.
1.12.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
1.12.1. Característica de la población
Según el PBOT la mayor parte de la población es oriunda de otros municipios, dado que es un municipio de reciente y continua colonización y su potencial minero y agropecuario. Su verdadera población nativa es la indígena, reducida a su mínima expresión en la actualidad por la colonización y la aculturización y abandono del Estado.
1.12.2. Vivienda
Las viviendas en el casco urbano Tibú presenta viviendas de diferente tipo, por ejemplo, las construidas para ejecutivos y
técnicos de la COLPET son
viviendas cómodas y con amplias zonas verdes; las construidas para los trabajadores si bien son cómodas son pequeñas, pero la compañía construyó amplias zonas sociales (Club Barco y Club Barquito), campos deportivos y parques. Las viviendas del común de la gente están construidas en ladrillo y teja de asbesto y zinc.
1.12.3. Indicadores de Calidad de Vida
El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
39
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar. De acuerdo con la página oficial del DANE, a 2008, en Tibú el 56.76% de las personas tiene necesidades básicas insatisfechas, y al nivel de la cabecera municipal el 40.31%.
1.12.4. Situación financiera de la localidad
Esta situación se refleja en el presupuesto municipal 2011, el cual
fue
aforado en $19341 millones de pesos, de los cuales el 51.77% ($10014.52 millones) provienen del sistema general de transferencias y participaciones y solo el 13.59% corresponden a ingresos corrientes tributarios. En cuanto a gastos, el 14.49% se destinaron a funcionamiento,
82.76% a forzosa
inversión y 2.74% al pago de la deuda.
1.12.5. SISBEN
Al 2011 hay 30999 personas afiliadas al régimen subsidiado y
9726
personas en el Régimen Contributivo.
1.12.6. Nivel de Empleo
Las principales fuentes de ingresos de la población son el comercio y la explotación agropecuaria. El primer empleador es ECOPETROL, seguido por la administración municipal y el comercio en la zona urbana. En la zona rural, las fincas ganaderas y cacaoteras son las mayores generadoras de empleo y cultivo de la palma africana.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
40
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.12.7. Fuentes y nivel de ingreso
La población deriva sus ingresos de actividades de comercio, agrícolas, ganaderas, piscícolas y mineras. Tibú es el mayor productor de cacao del departamento con 2.150 toneladas; también produce café, sorgo, maíz patilla, melón, yuca,
caña panelera, plátano, papaya y guanábana, y
últimamente la palma africana. En la minería el producto de mayor importancia es el petróleo y la extracción de carbón mineral.
Los campesinos (labriegos, jornaleros) tienen ingresos menores a un salario mínimo mensual vigente (smmv); ayudantes de construcciones y empleados de comercios y transporte un smmv, los comerciantes, trabajadores de la construcción y empleados oficiales entre uno y dos smmv; trabajadores de ECOPTEROL y la minería, entre 2 y 4 smmv; el alcalde y profesionales de la petrolera más de seis smmv.
1.12.8. Recursos Humanos
En Tibú, existe personal obrero, oficiales y maestro de obra
que
pueden
participar en la ejecución de las actividades de proyectos de construcción, sin embargo el jornal no es el común de otras ciudades y el mercado local tiene establecidos valores similares a los pagados por las compañías que trabajan en la actividad petrolera. De esta forma se dificulta la contratación de personal si en los costos de los proyectos de obra civil no se considera esta condición. Igual sucede con equipos, existente en la zona retroexcavadoras, cargadores, volquetas, pero con valor de alquiler también supeditado a la actividad petrolera.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
41
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
La relación económica se da directamente desde los centros poblados al casco urbano, como mayor punto de intercambio de productos agrícolas y de primera necesidad. Los productos comerciales de mayor énfasis en las relaciones poblacionales son los víveres, utensilios de primera necesidad y ropa. Los fines de semana se notan estas relaciones por la movilidad de la población desde los diferentes centros poblados hacia el perímetro urbano.
1.12.9. Condiciones Sociales La mayoría de la población se estratifica en estrato medio – bajo y bajo, así lo corrobora la estratificación de los servicios de acueducto y alcantarillado, es una población que lucha por sobrevivir en una zona azotada por la violencia guerrillera, paramilitar, producción y tráfico de drogas ilícitas, donde ha habido miles de muertos y desplazados, situación de conflicto armado y bandas de narcotráfico que continúan presentes en la región, aunque en menor escala que antes, y a pesar de la presencia del Estado con mucha fuerza pública. La población indígena cada día es más arrinconada por colonos, las bandas criminales y la desprotección del Estado, al punto que la tendencia que se observa es su desaparición total en el largo plazo.
La región del Catatumbo es una región beneficiada por la naturaleza, para unos un sitio donde aún se vive violencia y para otros, el sitio donde nacieron o llegaron buscando un futuro y se quedaron.
1.12.10. Recursos Materiales y de Mano de Obra
Los recursos materiales están centrados en petróleo, carbón mineral y arena de construcción. Ladrillos y demás elementos de construcción son llevados
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
42
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
desde Cúcuta. La mano de obra calificada se encuentra en petróleo y obras civiles, y no calificada en el campo agropecuario.
1.13.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
1.13.1. Población y Estratificación
De acuerdo con el censo DANE 2005, de los 30059 habitantes del municipio, el 61.03% vive en la cabecera municipal. Y del total, 52.48% son hombres y 47.52% mujeres.
1.13.2. Censos Tabla N° 3. Censos municipales Tibú
Año
Población urbana
Población rural Población total
1973
6841
16225
23066
1985
9497
26165
33327
1993
10691
24139
34830
2005
11925
18903
30828
Fuente: DANE 1.13.3. Población Actual
De acuerdo con las proyecciones del DANE, Tibú cuenta en el 2010 con 35374 habitantes y en la parte urbana 13684 habitantes.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
43
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
1.14.
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
SERVICIOS PÚBLICOS
1.14.1. Acueducto
La cabecera municipal cuenta con dos sistemas de acueducto, uno del río Tibú y otro, de pozo profundo, dos plantas de tratamiento de agua potable, y una red de distribución con dos circuitos independiente, la cobertura de redes es 100% y la continuidad 25.6%.
1.14.2. Alcantarillado
La cobertura de alcantarillado sanitario es 80%. Tiene una planta de tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación) que maneja las aguas residuales de un sector de la parte baja. Cuenta con un colector de alcantarillado combinado y otro de aguas lluvias, pero en general
éstas
escurren por rasante de vía hacia los ríos Tibú y Socuavó.
1.14.3. Aseo
La cobertura de aseo es 100% y la recolección de residuos sólidos se hace dos veces a la semana a través de una volqueta y un compactador y la disposición final de los desechos se realiza en el relleno GIRSU. 1.14.4. Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica es prestado por Centrales Eléctricas del Norte de Santander (CENS) con una cobertura en la cabecera municipal de 100%.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
44
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.14.5. Telecomunicaciones
El servicio de telefonía fija es prestado por TELEFÓNICA TELECOM y hay servicio de telefonía móvil COMCEL, MOVISTAR y TIGO.
1.15.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
1.15.1. Prestación de Servicios de Acueducto y Alcantarillado
Los servicios de agua potable, alcantarillado y aseo son prestados por las Empresas Municipales de Tibú, de carácter oficial.
1.15.2. Salud En la cabecera municipal funciona el hospital de primer nivel “San José” perteneciente a la E.S.E Regional Norte. Cuenta, además, con centros
de
salud en Campo Dos y La Gabarra; y puestos de salud en: Filo Gringo, El Tarra, Orú, Petrólea, Pachelly, Ikarikachaboquira y Filo de La Virgen.
El Servicio de Erradicación de la Malaria tiene programas de control de paludismo a través del rociamiento domiciliario y la toma de muestra de sangre y suministro de drogas, y control de la fiebre amarilla con programas de vacunación en coordinación con el Instituto Departamental de Salud.
1.15.3. Educación
Existen cinco instituciones educativas y siete centros educativos. En la cabecera municipal está la institución educativa Francisco José de Caldas; en los centros poblados: institución educativa Petrólea, La Llana, Campo PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
45
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Dos,
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
La Gabarra. Los centros educativos rurales son: Horacio Olave
Velandia, Bertrania, Kilómetro 15, La Paz, La Serpentina, Tres Bocas, Villa Nueva. Hay un colegio privado “Instituto Diversificado Domingo Savio”.
En el campo de la educación superior, las Universidades Francisco de Paula Santander
y Pamplona tienen establecido extensiones en la cabecera
municipal. Además, cuenta con el seminario menor católico “San Luis Bertrán”, bajo la dirección de la prelatura.
También hay una sede del
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
1.15.4. Organizaciones Cívicas
En el municipio existen varias organizaciones de tipo cívico comunitario, que realizan obras de carácter social, a través de las cuales buscan mejorar la calidad de vida de la población. Se cuenta con juntas de acción comunal al nivel urbano y rural, asociadas así: Asojuntas Zona Uno Urbana, Asojuntas Zona Uno Rural “Graciela Contreras”, Asojuntas Zona Dos “Alfredo Moncada”, Asojuntas Zona Tres “Benjamín Vargas”, Asojuntas Zona Cuatro “Henry Pérez” y Asojuntas Zona Uno Rural Alto.
Asociaciones SERVIMOS, Asociación de Cacaoteros ASOCAT, Asociación Gremial de Productores de Palma de Campo Dos ASOGPADOS, Asociación de Productores Multisectoriales del Catatumbo ASOPROMUCA, Fundación ECOPETROL del Catatumbo FUNDESCAT; Asociación de Discapacitados de
Ti9bú
ASODISCAT,
Asociación
de
Abuelos
de
Campo
Dos;
MULTIACTIVO VIVIR, Asociación de Indígenas Motilón Bari ASOBARI, Asociación de Carniceros de Tibú ASECARTI; Asociación de Comerciantes, Asociación de Procesadores de Plátano de Tibú ASODEPT, Asociación de Pescadores La Gabarra ASOPESGAB; Asociación de Desplazados de Tibú PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
46
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
ASODET, Asociación de Desplazados de Rio Bravo ASODARBRAT, Asociación de Desplazados de Llano Grande NUEVO HORIZONTE, Asociación de Desplazados de Montería, Asociación de Mujeres de Tibú ASOMUT, Asociación de Mujeres La Gabarra ASOMUGAB, Asociación de Mujeres Cabeza de Hogar La Gabarra AMUCH, Asociación de Mujeres Desplazadas y Vulnerables de Tibú, Madres Comunitarias FAMI “Gloria Correa”.
Organizaciones no Gubernamentales (ONGs): El Faro del Catatumbo, Cruz Roja Colombiana, Bomberos Voluntarios de Tibú, Defensa Civil Colombiana, Médicos Sin Fronteras, Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educación Popular y Pastoral Social.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
47
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
2. MARCO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
2.1.
RESEÑA HISTORICA
Los servicios de acueducto y alcantarillado fueron administrados por la empresa departamental EMPONORTE, entre el 27 de marzo de 1969 y 29 de diciembre de 1990. Un vez liquidada la empresa, la prestación de los servicios pasó al Municipio, a través de la Unidad de Servicios Públicos, dependiendo directamente del Alcalde y el apoyo del Instituto Departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico INORSA. Las Empresas Municipales de Tibú – EMTIBUESP, Empresa Industrial y Comercial del Estado, fueron creadas en 1995 mediante el Acuerdo 052, en cumplimiento del proceso de transformación empresarial establecido por la Ley 142 de 1994.
2.2.
TIPO DE EMPRESA
Empresa de Servicios Públicos – EPS – de carácter oficial.
2.3.
OBJETIVO PRINCIPAL
Administrar, operar y mantener los sistemas de acueducto y alcantarillado de la cabecera municipal (y recoger las basuras del área urbana y conducirlas hasta el sitio de disposición final).
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
48
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
2.4.
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
CONFORMACIÓN DE LA EMPRESA
2.4.1. Sistema Comercial
En el sistema comercial comprende la facturación, medición y tarifas; es manejado directamente por un jefe. Tiene registro sistematizado de usuarios con un software propio. Tiene estudio de tarifas de acuerdo con las disposiciones legales de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA. Las tarifas vigentes aprobadas por la Empresa a febrero 2011 son las siguientes: Tabla N° 4. Tarifas 2011
Usuarios
Tarifa acueducto
Tarifa alcantarillado
Valor m3
Subsidio
Valor m3
Subsidio
Estrato 1
258.58
50%
103.43
50%
Estrato 2
335.45
40%
134.18
40%
Estrato 3
396.88
15%
158.75
15%
Estrato 4 Aporte Estrato comercial Estrato oficial
Aporte
537.61
20%
215.04
20%
537.61
20%
215.04
20%
Total Fuente: Secretaría General Empresas Municipales de Tibú
La tarifa de alcantarillado corresponde al 40% de la de acueducto. En el siguiente cuadro se muestran los usuarios de acueducto y alcantarillado.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
49
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 5. Usuarios de acueducto y alcantarillado por estrato
Usuarios
Acueducto
Alcantarillado
Estrato 1
846
611
Estrato 2
1434
1042
Estrato 3
975
923
Estrato comercial
144
138
Estrato oficial
55
49
Total
3454
2763
Estrato 4
Fuente: Secretaría General Empresas Municipales de Tibú
La empresa no tiene catastro de medidores por estrato, sino una estadística general así: Usuarios con medidores buenos 1536 equivalente al 44.47% Usuarios con medidores parados 1834 equivalente al 53.09% Usuarios sin medidor
84 equivalente al 2.43%
Hay banco de prueba de medidores, no certificado
Viviendas y edificios institucionales cabecera municipal: 3459 Índice de cobertura acueducto = 100% Índice cobertura alcantarillado = 2763/3454 = 80%
Hay facturación mensual, producida por la misma empresa. Recaudo promedio mensual acueducto y alcantarillado $44 millones Valor de la cartera de acueducto y alcantarillado $463.16 millones Valor de la cartera de aseo $280.88 millones Edad de la cartera 1 año 8 meses Hay suspensión del servicio de acueducto. Promedio de suspensiones 40 mes. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
50
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Cuenta con oficina de reclamos Derechos de peticiones mensuales promedio: 3
2.4.2. Sistema Operativo
En el sistema operativo corresponde a cada uno de los componentes de los dos sistemas de acueducto y alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales. Para esta labor la empresa
cuenta con el siguiente
personal:
Promedio anual de daños acueducto: 480 Promedio anual de daños alcantarillado: 80
Planta rio Tibú Consumo de polímero PHA (Poli hidróxido de cloruro de aluminio) para planta río Tibú 901 kilos /mes Consumo de cloro gaseoso 114 kilos/mes.
Planta Pozo Consumo de sulfato de aluminio tipo A para planta pozo 239 kilos /mes, Consumo de cloro granulado 131 kilos
Se tiene stock de sustancias químicas para un mes.
Costos de energía eléctrica estaciones bombeo Valor mensual energía eléctrica estaciones bombeo $10.160.013 Valor mensual energía reactiva estaciones bombeo: $ 0
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
51
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Para labores de limpieza de la red de alcantarillado, la empresa cuenta con rota sonda y varillas flexo métricas.
2.4.3. Sistema Administrativo y Financiero
El área administrativa y financiera está a cargo de un jefe. El sistema contable lo maneja directamente la empresa con contador público.
La
Empresa cuenta con un presupuesto de ingresos y egresos anual.
En el presupuesto de 2011, se tienen establecidos los siguientes valores: Ingresos $ 2.888’129.291 Ingresos por servicios de acueducto $554’774.823 Ingresos por servicios de alcantarillado $232’536.468 Gastos de funcionamiento $ 2.028’832.415 Gastos operativos
$632’753.070
Inversión
$625’292.225 (acueducto y alcantarillado)
Pago deuda
$ 859’296.876
Empleados directos: 21 Empleados contratados 21. Índice empleado/ Usuario = 42/3454 = 12.1 por cada 1000 empleados.
Las oficinas administrativas y operativas funcionan en las mismas instalaciones de las plantas en espacios inadecuados para el clima laboral y atención al público.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
52
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
2.4.4. Planeación
No existe oficina de planeación en la empresa. El encargado de cargar información al Sistema Único de Información SUI corresponde al auditor externo. .
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
53
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
3. SISTEMA DE ACUEDUCTO
3.1.
DESCRIPCIÓN GENERAL
La cabecera municipal de Tibú cuenta con dos sistemas de abastecimiento de agua, uno de fuente de superficial, el río Tibú, y otra de pozo profundo. El sistema Tibú tiene una capacidad instalada de 45 l/s (bombeo) y está compuesto por una captación lateral, un desarenador, una planta de tratamiento convencional, un tanque de almacenamiento bajo con bombeo a un tanque elevado que abastece a la parte “alta” de la cabecera municipal.
El sistema de pozo profundo es tipo saltante, tiene una profundidad 915 m, capacidad instalada 18 l/s, torre de enfriamiento, planta de tratamiento convencional, tanque de almacenamiento que abastece a la parte “baja” de la cabecera municipal.
3.2.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Se hacen las proyecciones de la demanda de agua para el presente (2010) y el horizonte de diseño (2036) para efecto de analizar la capacidad de los componentes del sistema de acueducto:
Nivel de complejidad: Medio Alto Consumo per cápita = 135 habitantes /día Pérdidas del 25%. Factor Caudal Máximo Diario = 1.3 Factor Caudal Máximo Horario = 1.6
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
54
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 6. Proyección de población y demanda de agua
AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
POBLACIÓN TOTAL DOT BRUTA Incluye P. Flotante lts/hab-dia 13.676 180 13.862 180 14.050 180 14.240 180 14.434 180 14.629 180 14.828 180 15.029 180 15.233 180 15.440 180 15.649 180 15.746 180 15.844 180 15.942 180 16.041 180 16.140 180 16.240 180 16.341 180 16.442 180 16.544 180 16.647 180 16.750 180 16.853 180 16.958 180 17.063 180 17.169 180 17.275 180
CmD m3/dia 2.462 2.495 2.529 2.563 2.598 2.633 2.669 2.705 2.742 2.779 2.817 2.834 2.852 2.870 2.887 2.905 2.923 2.941 2.960 2.978 2.996 3.015 3.034 3.052 3.071 3.090 3.110
CMD m3/dia 2.954 2.994 3.035 3.076 3.118 3.160 3.203 3.246 3.290 3.335 3.380 3.401 3.422 3.443 3.465 3.486 3.508 3.530 3.551 3.574 3.596 3.618 3.640 3.663 3.686 3.708 3.731
QmD lts/seg 28,49 28,88 29,27 29,67 30,07 30,48 30,89 31,31 31,74 32,17 32,60 32,80 33,01 33,21 33,42 33,63 33,83 34,04 34,25 34,47 34,68 34,90 35,11 35,33 35,55 35,77 35,99
QMD lts/seg 34,19 34,65 35,12 35,60 36,08 36,57 37,07 37,57 38,08 38,60 39,12 39,37 39,61 39,85 40,10 40,35 40,60 40,85 41,11 41,36 41,62 41,87 42,13 42,39 42,66 42,92 43,19
QMH lts/seg 51,29 51,98 52,69 53,40 54,13 54,86 55,60 56,36 57,12 57,90 58,68 59,05 59,41 59,78 60,15 60,53 60,90 61,28 61,66 62,04 62,42 62,81 63,20 63,59 63,99 64,38 64,78
3.2.1. Fuentes de abastecimiento
Tibú cuenta con dos fuentes de abastecimiento, una superficial, el río Tibú y una de pozo profundo. A continuación se presenta el estudio hidrológico del río Tibú.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
55
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Estudio hidrológico fuente superficial río Tibú
Utilizando la metodología propuesta por Pálmer para una probabilidad de precipitación promedia del 50% (Probabilidad de que ocurran o se presenten valores iguales o superiores a los obtenidos 2 años de cada 4 años tomados como referencia) y con la información climatológica de la estación tipo CO Tibú se estimó el Balance Hídrico para el municipio de Tibú. Tabla N° 7. Balance Hídrico General para el Municipio de Tibú BALANCE HÍDRICO GENERAL MES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ETP
107.96
105.99
122.38
115.75
127.84
140.20
157.60
157.92
134.00
121.73
105.25
100.04
72.05
89.95
144.05
238.60
332.30
149.55
219.20
250.80
275.80
337.95
352.50
167.65
ALMACENAJE
64.09
48.05
69.72
100,00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
EXCESO
0.00
0.00
0.00
92,57
204.46
9.35
61.60
92.88
141.80
216.22
247.25
67.61
DÉFICIT
0.00
0.00
0.00
0,00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
PRECIPITACIÓN EFECTIVA (50%)
Del diagrama se obtiene que para el municipio de Tibú, no hay período de déficit. Todo el año se considera para almacenamiento con 1081,86 mm totales. El año hidrológico inicia en mayo y termina en abril del siguiente año y se caracteriza por presentar excesos en el período de abril a diciembre. Enero, febrero y marzo, son los de menor almacenaje y corresponden a los meses con menor pluviometría en la región. En noviembre, se presenta el registro más alto de excesos, coincidiendo con el mes de mayor precipitación. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
56
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
(mm)
BALANCE HIDRICO CLIMATICO 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 ENE
FEB
MAR ABR MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Mes ETP
PRECIPITACIÓN EFECTIVA (50%)
ALMACENAJE
EXCESO
DÉFICIT
Figura N° 14. Balance Hídrico Climático para el Municipio de Tibú
a) Determinación de caudales máximos
Se conto con el registro de caudales máximos mensuales de la estación 1603704 del IDEAM, conocida como Campo seis.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
57
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 8. Valores máximos mensuales de caudales estación Campo Seis VALORES MAXIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m 3/s), ESTACION CAMPO SEIS 1603704 TIBU, TIBU AÑO
ENERO FEBRE MARZO ABRIL
MAYO JUNIO
JULIO AGOST SEPTI OCTUB *NOVIE
DICIE
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007
11.50 387.00 63.00 123.00 31.80 21.40 22.90 32.00 80.30 87.60 5.50 74.30 351.90 7.00 61.33 387.00 105.70 193.20 37.20
58.00 140.20 251.50 67.00 161.00 72.50 88.00 230.10 135.30 29.00 116.90 39.80 86.40 154.60 251.50 251.50 251.50 251.50 45.32
40.00 82.50 40.00 111.00 58.00 117.00 68.50 79.70 115.00 80.30 141.50 110.70 80.30 54.00 141.50 141.50 103.40 141.50 12.26
251.50 37.00 400.00 163.30 73.50 88.00 123.60 549.20 538.70 28.30 351.90 351.90 77.30 26.40 637.00 105.70 336.50 637.00 144.50
520.00 390.90 730.00 661.00 176.00 149.90 535.00 549.20 648.50 365.10 573.30 351.90 499.60 730.00 730.00 730.00 542.80 637.00 470.80
124.60 161.60 111.70 129.50 80.89 117.30 136.70 235.20 323.10 238.00 488.60 573.30 251.50 411.80 141.50 520.00 365.10 535.00 730.00 637.00 14.50 12.80 29.00 21.90 12.26 29.70 42.20 44.00 32.00 26.40
152.23 730.00 5.50
26.90 85.50 37.00 50.00 14.50 145.90 26.90 31.70 27.50 200.10 32.00 351.90 110.70 8.10 26.38 351.90 105.70 39.08 11.45
MEDIOS 94.26 73.96 MAXIMOS 387.00 351.90 MINIMOS 5.50 8.10
32.80 390.90 25.50 213.00 19.70 148.20 35.00 92.40 165.10 252.30 24.50 39.80 98.50 14.50 488.60 488.60 39.70 488.60 37.83
52.00 40.00 213.00 161.00 176.00 149.90 77.50 228.90 92.40 132.90 573.30 265.80 63.70 12.80 573.30 573.30 105.70 214.30 187.20
58.00 73.00 58.00 100.00 42.40 21.90 43.70 290.40 411.80 25.30 351.90 68.30 68.30 44.40 411.80 411.80 127.30 411.80 287.10
520.00 73.00 141.50 30.90 29.70 54.80 184.40 110.70 124.90 39.40 141.50 135.30 32.00 211.40 520.00 520.00 38.50 40.32 86.25
155.80 94.00 68.00 84.50 176.00 47.20 84.00 141.50 102.80 365.10 129.20 141.50 351.90 365.10 365.10 365.10 104.20 99.63 42.20
179.50 148.00 222.00 84.50 44.00 58.00 535.00 451.30 359.20 74.30 129.20 193.90 351.90 535.00 535.00 535.00 210.60 250.60 470.80
231.50 168.50 730.00 661.00 100.00 100.00 245.20 141.50 648.50 32.00 351.90 141.50 499.60 730.00 730.00 730.00 542.80 427.80 147.10
VR ANUAL
Los valores en rojo corresponden al valor máximo medio mensual, se usaron para completar datos faltantes. Para la obtención de caudales máximos en diferentes periodos de retorno se usaron varios métodos con el fin de que se pueda elegir los resultados que muestren la tendencia más adecuada. Los métodos empleados fueron; distribución normal, distribución Gumbell y distribución Log Pearson Tipo III.
En el municipio de Tibú se analizaron dos posibles sitios para la captación ubicados sobre el rio Tibú, uno es donde se encuentra la captación actual a 60 msnm y el otro para una posible captación a 120 msnm.
La estación Campo Seis se encuentra a 70 msnm, por relación de áreas se interpolaron los caudales obtenidos del sitio de ubicación de la estación a las captaciones.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
58
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 9. Obtención de parámetros estadísticos para el registro de caudales máximos anuales de la estación Campo Seis.
CAUDALES MÁXIMOS ANUALES (ESTACIÓN CAMPO SEIS) Q
(m3/s)
AÑO
N
1988
1
520.00
2.7160033
1989
2
390.90
2.5920657
1990
3
730.00
2.8633229
1991
4
661.00
2.8202015
1993
5
176.00
2.2455127
1994
6
149.90
2.1758016
1995
7
535.00
2.7283538
1996
8
549.20
2.7397305
1997
9
648.50
2.81191
1998
10
365.10
2.5624118
1999
11
573.30
2.7583819
2000
12
351.90
2.5464193
2001
13
499.60
2.6986224
2002
14
730.00
2.8633229
2003
15
730.00
2.8633229
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
LOG Q
59
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
CAUDALES MÁXIMOS ANUALES (ESTACIÓN CAMPO SEIS) Q
(m3/s)
AÑO
N
2004
16
730.00
2.8633229
2005
17
542.80
2.7346398
2006
18
637.00
2.8041394
2007
19
470.80
2.6728365
MEDIA
534.12
2.691309
=
175.96
LOGQ
0.20
LOG Q
COEF.AS.LOG= -1.6514
POR DISTRIBUCIÓN NORMAL
Se emplea la siguiente ecuación.
KT: factor de frecuencia que depende del periodo de retorno del evento. Por distribución normal KT se halla con la siguiente ecuación:
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
60
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
P: probabilidad de ocurrencia del evento.
T: periodo de retorno del evento, (años). Tabla N° 10. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, estación Campo Seis, río Tibú.
CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CALCULADOS POR DISTRIBUCIÓN NORMAL (ESTACIÓN CAMPO SEIS) Periodo de Probabilidad retorno W P (Años) 5 0.20 1.7941226 10 0.10 2.145966 20 0.05 2.4477468
Q
KT
3
(m /seg)
0.841456717 1.281728757
682.19 759.66
1.64521144
823.62
25
0.04
2.5372725
1.751076531
842.25
50
0.02
2.7971496
2.054188589
895.59
100
0.01
3.0348543
2.326785333
943.55
RESULTADOS OBTENIDOS
PARA CAUDALES MÁXIMOS CAPTACIÓN
ACTUAL. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
33815.53
Ha
35304.51
Ha
R
áreas Área Captación Actual =
353045084.679 m2
1.04
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
61
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 11. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, captación actual.
Periodo de retorno (Años)
RESULTADOS OBTENIDOS
Q
(m3/s)
5
712.23
10
793.11
20
859.89
25
879.34
50
935.02
100
985.10
PARA CAUDALES MÁXIMOS POSIBLE
CAPTACIÓN. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
33815.53
Ha
26461.66
Ha
R
áreas
Área Posible Captación =
264616604.884 m2
0.78
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
62
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 12. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, posible captación.
Periodo de retorno (Años)
Q
(m3/s)
5
533.83
10
594.46
20
644.51
25
659.09
50
700.82
100
738.36
POR DISTRIBUCIÓN GUMBELL
El procedimiento es similar al anterior pero en el factor de frecuencia del evento se emplea el factor de frecuencia de Gumbell, el cual se determina mediante la siguiente ecuación.
RESULTADOS OBTENIDOS
PARA CAUDALES MÁXIMOS ESTACIÓN
CAMPO SEIS, RIO TIBU.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
63
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 13. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, estación Campo Seis.
CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CALCULADOS POR DISTRIBUCIÓN GUMBELL (ESTACION CAMPO SEIS) Periodo de Probabilidad KT Q (m3/seg) retorno P (Años) 5 0.20 0.719457 660.72 10 763.68 0.10 1.304563 20
0.05
1.865811
862.44
25
0.04
2.043846
893.77
30
0.03
2.188683
919.25
50
0.02
2.592288
990.27
100
0.01
3.136681
1086.07
RESULTADOS OBTENIDOS
PARA CAUDALES MÁXIMOS CAPTACIÓN
ACTUAL. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
33815.53
Ha
35304.51
Ha
R
áreas Área Captación Actual =
353045084.679 m2
1.04
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
64
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 14. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, captación actual.
Periodo de retorno
Q
(m3/s)
(Años)
RESULTADOS OBTENIDOS
5
689.82
10
797.31
20
900.41
25
933.12
50
959.73
100
1033.88
PARA CAUDALES MÁXIMOS POSIBLE
NUEVA CAPTACIÓN. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
33815.53
Ha
26461.66
Ha
R
áreas Área Posible Captación =
264616604.884 m2
0.78
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
65
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 15. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, posible captación.
Periodo de retorno (Años)
Q
(m3/s)
5
517.03
10
597.60
20
674.88
25
699.40
50
719.34
100
774.92
POR DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III
Esta distribución emplea para la predicción de los caudales los logaritmos en base 10 de los datos presentes en el registro histórico.
El factor de frecuencia de Log Pearson se calcula con la siguiente ecuación:
Z: Se calcula igual que el factor de frecuencia de distribución normal.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
66
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Cs: Coeficiente de asimetría que se calcula con los logaritmos de los datos.
k = -0.2752 Tabla N° 16. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, estación Campo Seis, río Tibú.
CAUDALES MÁXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CALCULADOS POR DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III (ESTACIÓN CAMPO SEIS) Periodo de Probabilid W retorno ad P (Años) 5 1.7941226 0.20 10 2.145966 0.10
Z
KT
LOG Q
Q 3
(m /seg)
0.841456717 0.807585
2.85
706.07
1.281728757 0.984014
2.88
764.31
20
0.05
2.4477468
1.64521144 1.083153
2.90
799.11
25
0.04
2.5372725
1.751076531 1.105257
2.91
807.08
50
0.02
2.7971496
2.054188589 1.154072
2.92
824.98
100
0.01
3.0348543
2.326785333 1.182350
2.92
835.52
RESULTADOS OBTENIDOS
PARA CAUDALES MÁXIMOS CAPTACIÓN
ACTUAL. Área Estación Campo Seis 338155260.431 m2 33815.53 Ha Área Captación Actual 353045084.679 m2
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
35304.51
Ha
R áreas
1.04
67
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 17. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, captación actual.
Periodo de
Q
retorno (Años)
(m3/s)
5
737.16
10
797.96
20
834.30
25
842.62
50
861.30
100
872.31
RESULTADOS OBTENIDOS
PARA CAUDALES MÁXIMOS POSIBLE
CAPTACIÓN. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
Área Posible Captación =
264616604.884 m2
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
33815.53Ha R áreas
26461.66Ha
0.78
68
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 18. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, posible captación.
Periodo de
Q
retorno (Años)
(m3/s)
5
552.52
10
598.09
20
625.33
25
631.57
50
645.57
100
653.82
b) Determinación de caudales mínimos
Se contó con el registro de caudales mínimos mensuales de la estación 1603704 del IDEAM, conocida como Campo Seis.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
69
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 19. Valores mínimos mensuales de caudales estación Campo Seis
VALORES MINIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m 3/s), ESTACION CAMPO SEIS 1603704 TIBU, TIBU AÑO
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
VR ANUAL
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007
3.40 11.90 6.30 6.40 7.20 7.08 4.40 8.90 8.80 11.00 5.00 10.40 12.70 4.30 6.70 3.40 13.70 6.88 8.46
2.80 8.40 6.30 1.20 3.10 5.90 2.90 6.40 6.40 9.50 2.80 15.30 9.10 4.40 7.00 1.20 13.50 6.95 6.47
3.50 9.40 5.70 7.60 5.10 6.30 3.50 5.90 6.20 7.50 6.60 12.30 6.10 6.00 3.50 3.50 11.30 7.54 6.33
3.60 8.00 5.60 3.30 4.70 7.16 7.50 9.30 5.90 7.40 6.60 11.60 6.50 6.80 3.30 3.30 11.30 11.02 8.65
5.40 7.80 9.70 4.60 8.80 9.65 7.40 6.20 9.30 7.00 9.10 10.40 4.30 32.00 4.30 4.30 4.30 4.30 10.01
4.40 6.70 9.30 7.10 8.00 6.60 7.60 7.10 4.60 6.80 7.00 5.64 6.40 7.10 10.50 7.90 9.40 8.80 7.00 6.40 7.60 7.20 7.90 10.40 6.70 6.10 7.30 34.00 4.40 5.64 4.40 5.64 10.10 7.00 4.40 5.64 8.94 7.39
13.20 7.00 8.40 0.70 7.70 5.56 7.20 11.30 8.10 6.50 7.90 7.80 6.10 34.00 0.70 0.70 7.10 7.22 8.65
16.00 10.90 6.80 1.40 8.40 7.72 7.60 10.10 8.70 6.80 9.10 18.40 7.00 1.40 1.40 1.40 6.10 6.74 9.43
11.40 6.50 11.80 8.30 6.10 6.60 8.30 16.20 12.90 2.60 11.00 13.60 7.00 2.60 2.60 2.60 7.40 9.14 10.79
13.60 7.60 8.00 8.90 8.00 7.64 14.10 16.40 10.60 3.10 12.30 5.80 32.80 3.10 3.10 3.10 8.20 9.33 9.14
20.90 8.70 7.80 8.00 11.00 7.08 15.90 14.20 20.90 6.80 21.80 19.20 35.90 7.40 6.80 17.80 7.50 8.65 8.55
2.80 6.50 5.60 0.70 3.10 5.56 2.90 5.90 5.90 2.60 2.80 5.80 4.30 1.40 0.70 0.70 4.30 4.30 6.33
MEDIOS MAXIMOS MINIMOS
7.97 13.70 3.40
6.58 15.30 1.20
6.88 12.30 3.50
7.35 11.60 3.30
9.44 32.00 4.30
7.67 8.89 10.50 34.00 4.40 5.64
9.08 34.00 0.70
8.83 18.40 1.40
9.35 10.97 16.20 32.80 2.60 3.10
13.78 35.90 6.80
8.90 35.90 0.70
Los valores en rojo corresponden al valor mínimo medio mensual, se usaron para completar datos faltantes. Para la obtención de caudales mínimos en diferentes periodos de retorno se usaron varios métodos con el fin de que se pueda elegir los resultados que muestren la tendencia más adecuada. Los métodos empleados fueron; distribución normal, distribución Gumbell y distribución Log Pearson Tipo III.
En el municipio de Tibú se analizaron dos posibles sitios para la captación ubicados sobre el rio Tibú, uno es donde se encuentra la captación actual a 60 msnm y el otro para una posible captación a 120 msnm. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
70
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
La estación Campo Seis se encuentra a 70 msnm, por relación de áreas se interpolaron los caudales obtenidos del sitio de ubicación de la estación a las captaciones. Tabla N° 20. Obtención de parámetros estadísticos para el registro de caudales mínimos anuales de la estación Campo Seis.
CAUDALES MÍNIMOS ANUALES (ESTACIÓN CAMPO SEIS)
AÑO
N
Q
(m3/s)
LOG Q
1988
1
2.80
0.447158
1989
2
6.50
0.8129134
1990
3
5.60
0.748188
1991
4
0.70
-0.154902
1992
5
3.10
0.4913617
1993
6
5.56
0.7450748
1994
7
2.90
0.462398
1995
8
5.90
0.770852
1996
9
5.90
0.770852
1997
10
2.60
0.4149733
1998
11
2.80
0.447158
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
71
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
CAUDALES MÍNIMOS ANUALES (ESTACIÓN CAMPO SEIS)
AÑO
N
Q
(m3/s)
LOG Q
1999
12
5.80
0.763428
2000
13
4.30
0.6334685
2001
14
1.40
0.146128
2002
15
0.70
-0.154902
2004
16
0.70
-0.154902
2005
17
4.30
0.6334685
2006
18
4.30
0.6334685
2007
19
6.33
0.8016781
MEDIA
3.80
0.4872559
=
2.01
LOGQ
0.33
COEF.AS.LOG= -1.1005
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
72
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
POR DISTRIBUCIÓN NORMAL
Se emplea la siguiente ecuación.
KT: factor de frecuencia que depende del periodo de retorno del evento. Por distribución normal KT se halla con la siguiente ecuación:
P: probabilidad de ocurrencia del evento.
T: periodo de retorno del evento, (años).
Tabla N° 21. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, estación Campo Seis, río Tibú.
CAUDALES MÍNIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CALCULADOS POR DISTRIBUCIÓN NORMAL (ESTACIÓN CAMPO SEIS) Periodo de Probabilidad retorno W P (Años) 5 0.80 0.6680472 10 0.90 0.4590436
KT
Q 3
(m /seg)
-0.828734141
2.13
-1.24102181
1.30
20
0.95
0.3202914
-1.555913507
0.67
25
0.96
0.2857341
-1.641279705
0.50
50
0.98
0.201011
-1.865355056
0.04
100
0.99
0.1417768
-2.036907407
-0.30
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
73
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
RESULTADOS OBTENIDOS
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
PARA CAUDALES MÍNIMOS CAPTACIÓN
ACTUAL. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2 353045084.679 m2
Área Captación Actual =
33815.53Ha R áreas
35304.51Ha
1.04
Tabla N° 22. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, captación actual.
Periodo de retorno (Años)
RESULTADOS
OBTENIDOS
Q
(m3/s)
5
2.23
10
1.36
20
0.70
25
0.52
50
0.05
100
-0.31
PARA
CAUDALES
MÍNIMOS
POSIBLE
CAPTACIÓN. Área Estación Campo Seis = 338155260.431
m2
33815.53Ha R áreas
Área Posible Captación =
m2
26461.66Ha
264616604.884
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
0.78 74
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 23. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, posible captación.
Periodo de retorno (Años)
Q
(m3/s)
5
1.67
10
1.02
20
0.52
25
0.39
50
0.03
100
-0.24
POR DISTRIBUCIÓN GUMBELL
El procedimiento es similar al anterior pero en el factor de frecuencia del evento se emplea el factor de frecuencia de Gumbell, el cual se determina mediante la siguiente ecuación.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
75
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 24. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, estación Campo Seis, río Tibú
CAUDALES MÍNIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CALCULADOS POR DISTRIBUCIÓN GUMBELL (ESTACIÓN CAMPO SEIS) Periodo de Probabilidad retorno KT Q P (Años) 5 0.80 -0.821087 10 0.90 -1.100333
(m3/seg) 2.15 1.58
20
0.95
-1.305516
1.17
25
0.96
-1.361532
1.06
30
0.97
-1.404489
0.97
50
0.98
-1.513590
0.75
100
0.99
-1.640778
0.50
RESULTADOS OBTENIDOS
PARA CAUDALES MÍNIMOS CAPTACIÓN
ACTUAL. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
Área Captación Actual =
353045084.679 m2
33815.53Ha R áreas
35304.51Ha
1.04
Tabla N° 25. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, Captación Actual.
Periodo de retorno (Años) 5
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
Q
(m3/s)
2.24
76
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Periodo de retorno (Años)
Q
(m3/s)
10
1.65
20
1.22
25
1.11
50
1.02
100
0.79
RESULTADOS OBTENIDOS
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
PARA CAUDALES MÍNIMOS POSIBLE
CAPTACIÓN. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
Área Posible Captación =
264616604.884 m2
33815.53Ha R áreas
26461.66Ha
0.78
Tabla N° 26. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, posible captación.
Periodo de retorno (Años)
Q
(m3/s)
5
1.68
10
1.24
20
0.92
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
77
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Periodo de retorno (Años)
Q
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
(m3/s)
25
0.83
50
0.76
100
0.59
POR DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III
Esta distribución emplea para la predicción de los caudales los logaritmos en base 10 de los datos presentes en el registro histórico.
El factor de frecuencia de Log Pearson se calcula con la siguiente ecuación:
Z: Se calcula igual que el factor de frecuencia de distribución normal.
Cs: Coeficiente de asimetría que se calcula con los logaritmos de los datos.
k = -0.1834
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
78
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 27. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, estación Campo Seis, río Tibú.
CAUDALES MÍNIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO CALCULADOS POR DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III (ESTACIÓN CAMPO SEIS) Periodo de Probabilidad W retorno P (Años) 5 0.6680472 0.80 10 0.4590436 0.90
Z
KT
LOG Q
Q 3
(m /seg)
-0.828734141 -0.724851
0.25
1.76
-1.24102181 -1.276166
0.06
1.15
20
0.95
0.3202914
-1.555913507 -1.747139
-0.10
0.80
25
0.96
0.2857341
-1.641279705 -1.882575
-0.14
0.72
50
0.98
0.201011
-1.865355056 -2.254303
-0.26
0.54
100
0.99
0.1417768
-2.036907407 -2.555148
-0.37
0.43
RESULTADOS OBTENIDOS
PARA CAUDALES MÍNIMOS CAPTACIÓN
ACTUAL. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
Área Captación Actual =
353045084.679 m2
33815.53Ha R áreas
35304.51Ha
1.04
Tabla N° 28. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, captación actual.
Periodo de retorno (Años) 5
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
Q
(m3/s)
1.84
79
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Periodo de retorno (Años)
Q
(m3/s)
10
1.20
20
0.84
25
0.75
50
0.57
100
0.45
RESULTADOS OBTENIDOS
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
PARA CAUDALES MÍNIMOS POSIBLE
CAPTACIÓN. Área Estación Campo Seis = 338155260.431 m2
Área Posible Captación =
264616604.884 m2
33815.53Ha R áreas
26461.66Ha
0.78
Tabla N° 29. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, posible captación.
Periodo de retorno (Años)
Q
(m3/s)
5
1.38
10
0.90
20
0.63
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
80
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Periodo de retorno (Años)
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
(m3/s)
Q
25
0.57
50
0.43
100
0.34
c) Índice de Aridez
El índice de aridez generalmente se utiliza para caracterizar las áreas susceptibles a desertificación. Las regiones con índices mayores de 1.20, no plantean problemas de escasez de agua a corto plazo. En cambio las áreas con índices menores de 0.8 tienden a presentar sequías frecuentes y si se tiene en cuenta que la desertificación es un fenómeno que se autoalimenta, estas regiones son las que paulatinamente van transformándose en desiertos, es decir, sufren el fenómeno de la desertificación.
El
índice
de
aridez
es
la
relación
entre
la
precipitación
y
la
evapotranspiración potencial para un período determinado.
I = P/ETP
En
donde
P,
precipitación
promedio
(en
mm/década);
ETP,
evapotranspiración potencial media (en mm/década)
El valor del Índice de Aridez calculado por décadas se ha clasificado en los siguientes rangos: PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
81
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
I < 0.5 muy seco 0.5< I < 0.8 seco 0.8 < I < 1.5 adecuado 1.5< I < 2 húmedo I > 2 muy húmedo
Para el municipio de Tibú tenemos la siguiente precipitación decadal;
Tabla N° 30. Precipitación media por décadas del municipio Tibú
Parametro (mm) Prom Decadal 1ª decada 2ª decada 3ª decada Prom Mensual
ENERO 30.17 30.17 30.17 90.50
FEBR 40.40 40.40 40.40 121.20
MARZO ABRIL 58.47 58.47 58.47 175.40
89.63 89.63 89.63 268.90
MAYO 104.93 104.93 104.93 314.80
JUNIO 61.10 61.10 61.10 183.30
JULIO
AGOS
SEPT
OCT
NOV
DICIE
72.77 72.77 72.77 218.30
91.27 91.27 91.27 273.80
99.17 99.17 99.17 297.50
114.50 114.50 114.50 343.50
124.90 124.90 124.90 374.70
68.07 68.07 68.07 204.20
La precipitación promedio para los datos anteriores es; P = 2866.10 mm/década Y la evapotranspiración potencial media se obtuvo de la siguiente tabla; Tabla N° 31. Evapotranspiración Potencial para el municipio de Tibú Parametro (mm) ENERO FEBR MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS ETP diaria 3.48 3.79 3.95 3.86 4.12 4.67 5.08 5.09 ETP mensual 107.96 105.99 122.38 115.75 127.84 140.2 157.6 157.92 1ª decada 35.59 34.64 40.11 38.4 41.26 45.11 51.44 53.8 2ª decada 36.11 35.1 41.08 38.35 42.61 46.67 52.74 52.94 3ª decada 36.26 36.25 41.19 39 43.97 48.42 53.41 51.18
SEPT 4.47 134 46.75 44.52 42.73
OCT 3.93 121.73 42.15 40.63 38.95
NOV DICIE 3.51 3,23 105.25 100.04 36.36 33.28 34.94 33.18 33.95 33.58
ETP = 1496.65 mm /década I = (2866.10 mm /década) / (1496.65 mm /década) I = 1.92 PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
82
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Para la zona en estudio tenemos un índice de aridez de 1.92 clasificándola como húmeda, sin problemas de sequias que puedan causar desertificación. d) Índice de escasez El índice de escasez nos determina si una fuente al ser sometida a una demanda puede abastecerla sin que se vea afectada.
Esto significa que además de interpretar a una corriente como fuente de agua para el consumo humano y abastecimiento de las actividades productivas, es necesario tener presente que como mínimo en la fuente debe quedar un remanente de agua capaz de garantizar las características de los caudales mínimos históricos y de abastecer la protección de las fuentes frágiles o vulnerables. Por lo anterior se distinguen dos conceptos de oferta: a) oferta total que refleja toda el agua que circula por la fuente abastecedora y b) oferta neta que define la cantidad de agua que ofrece la fuente luego de haber tomado en cuenta la cantidad de agua que debe quedar en ella para efectos de mantener la dinámica de aguas bajas (de estiaje o caudales mínimos) y para proteger las fuentes frágiles. Tomando en cuenta estas definiciones el índice de escasez se establece como la siguiente relación:
Ie
D 100% On
(1)
Donde:
Ie :
Índice de escasez [%];
D:
Demanda de agua [m³];
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
83
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
On : Oferta hídrica superficial neta [m³].
A su vez la oferta hídrica superficial neta resulta de la siguiente expresión:
On Ot Re R f
(2)
Donde: Ot : Oferta hídrica superficial total [m³]; Re : Factor de reducción para mantener el régimen de estiaje; R f ; Factor de reducción para protección de fuentes frágiles.
Se registra escasez de agua cuando la cantidad de agua tomada de las fuentes existentes es tan grande que se suscitan conflictos entre el abastecimiento de agua para las necesidades humanas, eco sistémicas, sistemas de producción y demandas potenciales.
La práctica mundial en la gestión del agua ha permitido determinar los umbrales críticos de presión sobre el recurso hídrico, según esta se distingue cuatro categorías: Tabla N° 32. Categorías del índice de escasez
Categoría del índice de escasez
Porcentaje de la oferta
Explicación
hídrica utilizada
Existe fuerte presión sobre el recurso hídrico, denota Alto
> 40 %
una urgencia máxima para el ordenamiento de la oferta y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo económico.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
84
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Cuando los límites de presión exigen entre el 20 y el 40% de la oferta hídrica disponible es necesario el ordenamiento tanto de la oferta como de la demanda. Medio
20 – 40%
Es menester asignar prioridades a los distintos usos y prestar particular atención a los ecosistemas acuáticos para garantizar que reciban el aporte hídrico requerido para su existencia. Se necesitan inversiones para mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos
Moderado
10 – 20%
Bajo
<10%
Indica que la disponibilidad de agua
se está
convirtiendo en un factor limitador del desarrollo No se experimentan presiones importantes sobre el recurso hídrico
Fuente: metodología para la estimación de datos faltantes en series temporales diarias. IDEAM
e) Demanda y oferta de de agua:
Se analizó para el consumo máximo diario de la población que es de 3373.31 m3/día
La oferta hídrica se analizó en su condición mas critica, que es cuando se presentan caudales mínimos, se emplearon los datos obtenidos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell que es la que nos ofrece resultados más confiables.
Factores de reducción para hallar la oferta superficial neta y factor de reducción para régimen de estiaje:
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
85
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Se elaboró una grafica de duración de caudales para el rio Tibú y se obtuvo el caudal con una duración del 97.5% ( Q97.5% ), y con el área de la curva de duración de caudales se obtuvo el caudal medio ( ) para determina el factor de reducción del régimen de estiaje de la fuente abastecedora de agua mediante la aplicación de la siguiente ecuación:
Re [%] 100
Q97,5%
(3)
Q
Tabla N° 33. Duración de caudales del rio Tibú
Nº
Límite
Numero
inferior
de
Número
Intervalo de
del
ocurrencia
de veces
clases (m3/s)
intervalo
en
en q Q ≥
Qmin
intervalo
Qmin
(m3/s)
(m3/s)
% de tiempo Q ≥ Qmin
1
0.100
8.249
0.100
16
226
100.0
2
8.250
16.399
8.250
67
210
92.9
3
16.409
24.558
16.409
71
143
63.3
4
24.568
32.717
24.568
21
72
31.9
5
32.727
40.876
32.727
17
51
22.6
6
40.886
49.035
40.886
17
34
15.0
7
49.045
57.194
49.045
7
17
7.5
8
57.204
65.353
57.204
5
10
4.4
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
86
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Nº
Límite
Numero
inferior
de
Número
Intervalo de
del
ocurrencia
de veces
clases (m3/s)
intervalo
en
en q Q ≥
Qmin
intervalo
Qmin
(m3/s)
(m3/s)
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
% de tiempo Q ≥ Qmin
9
65.363
73.512
65.363
2
5
2.2
10
73.522
81.671
73.522
1
3
1.3
11
81.681
89.830
81.681
1
2
0.9
12
89.840
97.989
89.84
0
1
0.4
13
97.999 106.148
97.999
0
1
0.4
14
106.158 114.307
106.158
0
1
0.4
15
114.317 122.466
114.317
0
1
0.4
16
122.476 130.625
122.476
0
1
0.4
17
130.635 138.784
130.635
0
1
0.4
18
138.794 146.943
138.794
0
1
0.4
19
146.953 155.102
146.953
0
1
0.4
20
155.112 163.261
155.112
0
1
0.4
21
163.271 171.420
163.271
0
1
0.4
22
171.430 179.579
171.43
0
1
0.4
23
179.589 187.738
179.589
0
1
0.4
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
87
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Nº
Límite
Numero
inferior
de
Número
Intervalo de
del
ocurrencia
de veces
clases (m3/s)
intervalo
en
en q Q ≥
Qmin
intervalo
Qmin
(m3/s)
(m3/s)
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
% de tiempo Q ≥ Qmin
24
187.748 195.897
187.748
0
1
0.4
25
195.907 204.056
195.907
0
1
0.4
26
204.066 212.215
204.066
1
1
0.4
Figura N° 15. Duración de caudales del rio Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
88
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Del gráfico de duración de caudales se obtuvo los siguientes datos. Q 97.5% = 3.0 m3/s = 20.57 m3/s
Y con ellos se obtuvo un factor de reducción para la zona de estudio.
Re [%] 100
3.00 m 3 / s 20.57 m 3 / s
Re = 14.58%
Factor de reducción para protección de fuentes frágiles. La reducción por irregularidad temporal de la oferta hídrica se halla en función del coeficiente de variación de la serie histórica de caudales de la cuenca. Tabla N° 34. Factores para protección de fuentes frágiles en función del coeficiente de variación.
Fuente: metodología para la estimación de datos faltantes en series temporales diarias. IDEAM
Obtención del coeficiente de variación. Se obtuvo de los datos de caudales medios mensuales del rio Tibú, en la siguiente tabla
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
89
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 35. Caudales medios mensuales del rio Tibú
VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES (m3/s), ESTACION CAMPO SEIS 1603704 TIBU, TIBU AÑO
ENERO
FEBRE
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOST
SEPTI
OCTUB
NOVIE
DICIE
VR ANUAL
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007
6.30 33.80 13.80 16.40 10.26 9.76 6.80 12.40 13.30 22.50 5.39 19.20 33.60 5.60 26.95 17.21 40.70 18.54 14.39
6.10 14.99 12.70 10.60 5.50 17.10 5.40 8.30 10.14 21.80 8.30 48.40 19.90 5.70 15.21 15.69 54.00 10.91 7.32
6.60 33.10 7.90 28.20 11.20 17.30 7.30 13.70 13.67 15.40 7.00 15.20 24.20 9.40 16.36 16.36 18.60 41.30 8.00
9.20 12.10 19.40 22.70 14.57 17.47 14.70 24.20 13.39 16.60 55.96 42.90 20.70 7.80 22.02 22.02 33.20 25.22 24.29
14.10 21.20 28.00 15.90 31.51 20.82 16.50 23.30 18.79 8.90 20.63 16.40 24.50 69.90 23.18 23.18 23.18 23.18 17.30
19.10 17.46 15.90 15.50 10.87 10.48 12.40 26.50 27.52 8.90 24.66 19.00 13.20 21.40 21.18 21.18 66.70 21.18 29.21
12.70 12.90 15.30 22.60 14.59 12.24 14.10 14.90 19.85 11.90 15.26 18.90 23.10 41.30 17.36 17.36 19.30 17.36 8.89
54.80 13.40 19.90 7.00 12.68 13.97 16.80 27.00 18.05 9.40 18.67 19.80 13.20 64.30 20.82 20.82 12.50 15.48 16.90
41.40 33.70 27.39 32.37 7 11.70 49.70 3 19.70 17.70 23.14 16.55 15.34 10.91 17.50 31.50 32.10 50.90 18.84 39.61 21.00 17.50 33.72 36.40 43.70 35.70 30.00 84.80 23.68 34.14 23.68 34.14 23.68 34.14 14.40 27.60 14.42 25.70 14.48 35.61
47.30 35.83 39.90 60.10 24.16 23.96 43.00 30.90 53.42 12.60 42.87 30.00 208.90 47.83 47.83 47.83 65.00 27.26 20.15
49.50 13.70 44.20 19.30 25.27 16.45 28.20 40.90 59.44 12.10 52.69 74.00 47.50 13.30 36.63 57.70 45.00 42.39 17.62
25.07 22.35 23.20 21.31 16.69 15.48 17.85 25.43 25.50 14.88 26.80 31.93 45.30 26.52 21.08 57.70 36.09 24.58 17.85
MEDIOS MAXIMOS MINIMOS
17.21 40.70 5.39
15.69 54.00 5.40
16.36 41.30 6.60
22.02 55.96 7.80
23.18 69.90 8.90
21.18 66.70 8.90
17.36 41.30 8.89
20.82 64.30 7.00
23.68 43.70 11.70
47.83 208.90 12.60
36.63 74.00 12.10
24.67 208.90 5.39
34.14 84.80 10.91
Desviación estándar = 19.53 Media aritmética = 24.53 CV = Desviación estándar/ Media aritmética CV = 0.80
Con un coeficiente de variación de 0.80 se obtuvo el factor de reducción para protección de fuentes frágiles
Rit = 2.00%
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
90
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
La oferta hídrica superficial neta y el índice de aridez se calcularon para cada periodo de retorno Tabla N° 36. Índice de escasez para diferentes periodos de retorno
Periodo de
Q
Ot
On
(m3/s)
(m3)
(m3)
5
2.24
193644.15
161529.54
2.09%
10
1.65
142934.80
119230.00
2.83%
20
1.22
105675.05
88149.54
3.83%
25
1.11
95502.88
79664.36
4.23%
50
1.02
87702.05
73157.24
4.61%
100
0.79
67890.06
56630.94
5.96%
retorno (Años)
Ie
Se obtuvo resultados de índice de escasez inferiores al 10% lo cual nos indica que la demanda no ocasiona presiones importantes sobre el recurso hídrico. En el anexo 1 se muestra todo el informe hidrológico del río Tibú
Capacidad del río Tibú
Caudal mínimo para tomar de la fuente a 2010: 1.1QMD (5% perdidas aducción y 5% para necesidades de la planta RAS 2000) = 1.1 x 28.49 = 37.61 l/s. Y caudal mínimo para tomar de la fuente (2036): 1.1QMD (5%
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
91
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
perdidas aducción y 5% para necesidades de la planta RAS 2000) = 1.1 x 43.19 = 47.51 l/s
La oferta hídrica se analiza en su condición más crítica, o sea cuando se presentan caudales mínimos y éstos corresponden, para diferentes periodos de retorno, a la distribución por Gumbell, Pr 20 años Q min = 1220 l/s.
De otra parte, en el estudio hidrológico se encontró de la curva de duración de caudales medios el Q (97,5%) es igual a 3000 l/s, lo cual infiere una fuente segura para abastecer a la cabecera municipal de Tibú.
Concesión de agua: Resolución 038 del 15 de diciembre de 2005 por 50 l/s del río Tibú
Oferta del río Tibú
vs.
Q min 1220 l/s (Pearson Pr 20 años)
Demanda Caudal a extraer fuente > 37.61l/s
y > 47.51 l/s
El Consorcio hizo aforos del río Tibú, a la altura de la bocatoma, entre el 11 y 13 de agosto de 2010 en el río Tibú y encontró un promedio de 13.85 m3/s (Anexo 2 Aforo y Caracterización Rio Tibú)
Así que el río Tibú tiene capacidad suficiente para abastecer de manera continua con consumos normales a la población actual
y
futura
de la
cabecera municipal.
Calidad de agua de la fuente: Análisis Físico-Químicos y Bacteriológicos de acuerdo RAS 2000 para comparación
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
92
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Turbiedad
Fuente
(UNT)
pH
Cloruros (mg/L)
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
O. disuelto
Color (UPC)
Aceptable
<2
6.0 – 8.5
< 50
>= 4
< 10
Regular
2 - 40
5.0 – 9.0
50 – 150
>= 4
10 – 20
Deficiente
40 – 150
3.8 – 10.5
150 – 200
>= 4
20 – 40
300
<4
>= 40
Muy
>= 150
deficiente
Tabla N° 37. Calidad de agua Río Tibú
Fuente
Turbiedad (UNT)
pH
Cloruros (mg/L)
O disuelto
Río Tibú
9.9
7.39
3.20
6.56
Resultados
Regular
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Fuente: Anexo 2
Figura N° 16. Vista del Río Tibú a la altura de la captación
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
93
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Capacidad de la fuente subterránea
La capacidad es 18 l/s, según establece el cuadro de características técnicas descritas en la concesión de aguas, dada en la Resolución 039 del 15 de diciembre de 2005, expedida por CORPONOR, para el pozo profundo; sin embargo, la Resolución solo autoriza 15 l/s < demanda a extraer al 2010 (37.61 l/s) y 2036 (47.51 l/s), lo cual quiere decir, que el pozo profundo, por sí sólo, no tiene capacidad suficiente para atender la demanda actual y futura de la cabecera municipal.
Las características del pozo profundo, perforado por ECOPETROL, son las siguientes: Profundidad 915 m Profundidad del acuífero: 305 m Presión estática 49 Psi Presión dinámica 40 Psi Diámetro de salida 6 – 5/8” Temperatura del agua: 60º C Caudal medio: 18 l/s Tabla N° 38. Calidad de agua Pozo profundo Tibú
Turbiedad
Fuente
(UNT)
Pozo Profundo
22.2
Resultados
Regular
pH
Color*
Cloruros*
7.33
408
4.80
Deficiente
Muy deficiente
Aceptable
Fuente: Anexo 3 Caracterización agua pozo profundo * Laboratorio planta Tibú (agosto 2010)
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
94
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Otras características del agua de pozo profundo es la concentración de hierro 2.80 mg/l (0.30 mg/l máximo admisible), y la temperatura 60º C (Anexo 4. Resultados Laboratorio Empresa Tibú).
3.2.2. Estructura de Captación
a) Sistema del río Tibú
La fuente superficial río Tibú cuenta con una captación lateral localizada en las siguientes coordenadas: Norte: 1438273 y al Oeste: 1117728, vereda Campo Yuca, en terrenos de propiedad de la empresa. Tiene una rejilla de 3.83 largo, 0.70 m de alta, dividida en tres módulos, cada una con barrotes de 1”, separados 0.02 m. La altura mínima de agua sobre la rejilla es 20 cm y la máxima supera los 3 m. Es una estructura en concreto reforzado, construida en 1996, en buen estado, pero los barrotes presentan alto deterioro.
Entrada lateral de agua por la rejilla Longitud rejilla Ancho rejilla diametro varilla Numero varillas Longitud por varillas dXn Longitud efectiva vertedero Carga mínim sobre la cresta vertedero Q =1.84 LeH(3/2)
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
L(m) B(m) d (m) n Lv (m) Le (m) H (m) Q (m3/s)
3,87 0,7 0,025 86 2,15 0,8 0,2 0,1317
131,66 l/s
95
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 17. Esquema hidráulico captación lateral río Tibú
El agua pasa a través de la rejilla a un tanque de admisión de dimensiones 4.90 x 2.30 x 6.65 m, volumen 58.57 m3, el cual sirve de pozo de succión para una estación de bombeo de agua cruda, con las siguientes características: PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
96
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
. Tabla N° 39. Estación de bombeo captación río Tibú
Caracteristicas Marca Caudal nominal (l/s) Eje Presion descarga (Psi) Motor Marca Potencia ( HP) Voltaje Velocidad (rpm)
Bomba 1 Hidromar 25 Horizontal 50 Simens 40 440 1750
Bomba 2 Hidromar 25 Horizontal 50 Simens 40 440 1750
La subestación eléctrica es de 75 KVA, montada en poste.
Los caudales fueron tomados con caudalímetro y las presiones con manómetro, propios del Consorcio de Aguas, el 09 – 03 – 2011. Las dos bombas trabajando en paralelo impulsan 40.51 l/s. Tienen una pérdida de eficiencia porque deberían impulsar 50 l/s
Existe una bomba de
emergencia don combustible diesel, capacidad
nominal 30 l/s, conectada a una planta eléctrica, con succión 6” e impulsión 4” que conecta directa a la impulsión de 10”. La planta eléctrica está fuera de servicio (dañada).
La caseta está en buen estado. No hay sistema de pararrayos. Hay alta vulnerabilidad de este sistema por suministro de energía eléctrica ya que hay frecuentes daños en las líneas de transmisión por tempestades y alta vulnerabilidad por atentados terroristas (ya en dos oportunidades ha sido “volada” la estación de bombeo). En tiempo de invierno las bombas
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
97
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
permanecen fuera de servicio entre 230 y 270 horas mes (Fuete información empresa)
Figura N° 18. Esquema hidráulico de la estación de bombeo de agua cruda río Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
98
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 19. Esquema hidráulico vertical bomba captación río Tibú
Figura N° 20. Vista del sitio de captación del río Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
99
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 21. Vista de la estación de bombeo de agua del río Tibú.
Caudal mínimo para tomar de la fuente a 2010: 1.1QMD (5% pérdidas aducción y 5% para necesidades de la planta) 37.61 l/s. Y a 2036, 47.51 l/s. Luego, la capacidad instalada de bombeo en la captación (40.51 l/s), por si sola, no tiene capacidad hidráulica para atender la demanda futura de la cabecera municipal.
b) Sistema de pozo profundo La cabecera municipal tiene una captación subterránea de tipo pozo profundo que se encuentra localizada en el sitio de coordenadas norte: 1447636 y al oeste: 1147495, donde también están las instalaciones administrativas operativas de la empresa. Este sistema fue construido hace más de 40 años y fue el primer sistema de abastecimiento de agua
del
municipio. La capacidad es 18 l/s según establece la Resolución 039 del 15 de diciembre de 2005, expedida por CORPONOR, por medio del cual otorga PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
100
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
la concesión (15 l/s). En aforo realizado por el Consorcio, efectivamente el caudal promedio que sale del pozo es 18 l/s (Anexo 5. Medición de caudal entrada y salida de tanques plantas de tratamiento Tibú).
El caudal mínimo para tomar de la fuente a 2010 debe ser 1.1QMD (5% pérdidas aducción y 5% para necesidades de la planta) y este es igual a 37.61 l/s (2010), y 47.51 l/s (2036). Luego el pozo profundo (18 l/s) por sí solo no
tiene capacidad hidráulica para atender la demanda actual y futura
de la cabecera municipal.
El agua que sale del pozo profundo (saltante) a temperatura de 60ºC va directamente a una torre de enfriamiento y aireación, y de allí pasa a la planta de tratamiento.
Figura N° 22. Vista de la salida 6” del pozo profundo
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
101
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Captación total de los dos sistemas
En total la captación de los dos sistemas suman 58.54 l/s (40.54 + 18), suficiente para atender la demanda actual y futura de la cabecera municipal, de acuerdo con los parámetros de diseño (Plan Maestro) los cuales dan demandas
de 37.61 l/s a 2010 y 47.51 l/s a 2036, en el sistema de
captación, a pesar de la pérdida de eficiencia de las bombas de capatación.
3.2.3. Desarenador
a) Sistema río Tibú.
El sistema del río Tibú cuenta con dos desarenadores en serie, localizado en las mismas instalaciones de las PTAP, con muy buen deflector y por estar en serie de máxima eficiencia. Tabla N° 40. Valores de a/t
Condiciones Máximo teórico Depósitos con muy buenos deflectores Depósitos con buenos deflectores Depósitos con deficientes deflectores o sin ellos
Remoción
Remoción
Remoción
50%
75%
87.5%
0.5
0.750
0.875
0.730
1.520
2.37
0.760
1.66
2.75
1.000
3.00
7.00
Fuente: Acueducto Teoría y Diseño. Corcho y Duque. Universidad de Medellín.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
102
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Evaluación hidráulica desarenador:
Evaluación hidraulica desarenador existente 2 desarenadores en serie Datos del desaremador existente Longitud interior L (m) 6,4 ancho interior B (m) 1,3 Profunidad efectiva h (m) 1,37 Relacion L/B L/B 4,92 Relacion Veloccidad Horiz/ Vel Vert = L/H <20 L/H 4,67 Volumen desarenador V (m3) 11,40 Area superficial As As (m2) 8,32 % Remocion 87.5% Temperatura agua Tº 18 Diametro particula arena fina d(cm) 0,01 Velocidad sedimentacion a 10º C V (cm/s) 0,3 Vs (cm/s) Velocidad sedimentacion a los 18ºº 0,213 Utilizando tabla Vel0cidad 18º Vs (cm/s) 0,377 Velocidad sedimentacio promd a 18º Vs (cm/s) 0,295 tiempo caida particula t = h /Vs t (s) 464,41 a/t de tabla (maximo teorico) Relacion = 0,87 calculo tiempo retención a= t x Relacion a (seg) 404,0339 Capacidad disponible del desarenador Q=AH/a Q(l/s) 28,21 Dos desarendaores en serie Q(l/s) 56,42
La capacidad hidráulica del desarenador debe ser igual caudal máximo diario + 5% perdidas (aducción) y 5% las necesidades de la PTAP (RAS 2000). El desarenador tiene capacidad disponible para atender la demanda actual (37.61 l/s) pero no totalmente la futura (47.51l/s) si se tiene en cuenta la demanda de agua solicitada por ECOPETROL y EJERCITO NACIONAL (+ 10 l/s).
El desarenador cuenta con
dos válvulas de compuerta
de 10”
para
desagüe en buen estado. El estado general de la estructura en concreto es regular, presenta alta porosidad y fisuras.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
103
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 23. Esquema hidráulico desarenador sistema río Tibú
Figura N° 24. Vista entrada desarenador sistema río Tibú
Figura N° 25. Vista desarenador sistema río Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
104
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
b) Sistema pozo profundo
No cuenta con desarenador
3.2.4. Aducciones
3.2.4.1.
Bocatoma Desarenador
a) Sistema Río Tibú.
La aducción entre la bocatoma lateral y el desarenador corresponde a la tubería de impulsión 10” de la estación de bombeo, longitud 1762 m de AC y 1560 m PVC nueva.
Tiene 3 ventosas, y nunca se le ha hecho
mantenimiento. Faltan por instalar 3 ventosas.
Trabajando las dos bombas en paralelo descargan 40.51 l/s (aforo realizado por el Consorcio (2:57 PM el 9 marzo de 2011), pero aforado el tubo de entrada al desarenador, solo llegan 32 l/s. La tubería AC está en regular estado.
De acuerdo con el RAS 2000 la aducción debe tener una capacidad igual al consumo máximo diario (si hay almacenamiento de agua) más 5% pérdidas y 5% para necesidades de planta, los cuales son: 37.61l/s (2010) y 47.51l/s (2036). Luego esta aducción por sí sola no tiene capacidad para atender la demanda futura.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
105
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
b) Sistema Pozo profundo
No hay aducción entre captación y desarenador porque no hay este proceso.
3.2.4.2.
Desarenador - Planta de Tratamiento
a) Sistema río Tibú
La aducción entre el desarenador y la planta de tratamiento convencional es por medio de un canal de descarga (muy corto) de la canaleta Parshall.
b) Sistema pozo profundo
No hay aducción de este tipo porque no hay desarenador.
3.2.5. Planta de tratamiento de Agua Potable
La cabecera municipal cuenta con dos
plantas de tratamiento del tipo
convencional, una corresponde al agua procedente del río Tibú y la otra del pozo profundo.
a) Planta convencional sistema río Tibú
La planta está construida en concreto y tiene capacidad nominal de 62 l/s. Cuenta con medición de agua cruda por medio de canaleta parshall de 15.2 cm (6”) de garganta, construida en concreto, capacidad de medición entre 1.52 l/s a 110.4 l/s. No tiene reglilla de medición adherida a la canaleta. La
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
106
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
medida es tomada con reglilla portátil desde la parte superior de la canaleta. La canaleta no está calibrada.
Figura N° 26. Vista interior de la canaleta parshall y tubo de aplicación de sulfato de aluminio tipo A
Los procesos de esta PTAP son los siguientes:
Coagulación. Se aplica sulfato de aluminio tipo A, con dosificación volumétrica 1.2% (76 l/hora) en el resalto hidráulico de la canaleta parshall.
Figura N° 27. Vista de los tanques dosificadores de sulfato de aluminio
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
107
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Floculación. Dos unidades de floculación hidráulica de orificios, cada uno con 12 cámaras de 1.04 x 1.15 m, volumen 3.41 m3. Acceso a cada unidad de floculación por válvula compuerta de 12” en buen estado. Desagüe de cada batería de floculación por compuerta lateral de 10” en buen estado. El agua floculada se conduce a las unidades de sedimentación por medio de dos válvulas compuertas de 10”, una por sedimentador. Las unidades de floculación presentan porosidad (desgaste) en los muros.
Figura N° 28. Vista de las dos unidades de floculación
Sedimentación: dos unidades de sedimentación de flujo laminar de alta tasa, flujo ascendente, uno con placas planas de asbesto cemento (1.2 x 2.4 m) ángulo de 60º y el otro PVC tipo colmena, cada uno con capacidad de 31 l/s. Las placas inclinadas de asbesto y tipo colmena están en mal estado. Cada unidad de sedimentación cuenta con válvula compuerta de 12”, en mal estado. Hay una tercera unidad de sedimentación, construida parcialmente, obra suspendida hace varios años. El agua clarificada se recoge mediante una canal de concreto de L= 6 m, con válvula de compuerta de 10” para cada uno de los seis filtros. Estas válvulas están en mal estado. El estado físico de las PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
108
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
unidades de sedimentación también es regular, presenta desgaste en los muros.
Hay una tercera unidad de sedimentación cuya construcción no fue terminada. Se observa en mal estado la estructura construida.
Figura N° 29. Vista unidad de sedimentación
Figura N° 30. Vista de la tercera unidad de sedimentación; construcción suspendida hace varios años.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
109
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Filtración: seis filtros rápidos de tasa variable declinante, área de 5.59 m2, lecho mixto de arena y antracita y auto avado con las otras unidades en funcionamiento.
Falso fondo vigas en “V”
invertida,
fabricadas en concreto. Cada filtro tiene capacidad de 240 m3/m2/día válvulas de compuerta de10” en mal estado. Capacidad simultanea cuatro filtros 62 l/s. Hay presencia de algas en los filtros.
Figura N° 31. Vista de los filtros
Desinfección: Cloro gaseoso, botellas de 58 kilos. Se aplica 1.25 ppm en la cámara de recolección de agua filtrada. No tienen cinturones de seguridad ni piscina de control ni hay equipos de protección para el personal operativo en el evento de fuga de cloro.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
110
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 32. Vista del sistema de cloración
No tiene manejo de lodos. No tiene manual de operación y mantenimiento No tiene bay pas.
Figura N° 33. Vista general de la planta convencional sistema del rio Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
111
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 34. Esquema hidráulico planta convencional sistema rio Tibú
La capacidad de la planta convencional (62 l/s) por si sola tiene capacidad para atender la demanda actual y futura de la cabecera municipal de Tibú. QMD (2010) = 34.19 l/s
QMD (2036) = 43.19 l/s, pero en la práctica solo
trata 32 l/s de los 40.51 l/s bombeados y salen para la ciudad 28 l/s (fugas en válvulas).
b) Planta del sistema de pozo profundo
Se encuentra localizada en la misma área de la otra planta. Caudal nominal 18 l/s. Cuenta con los siguientes procesos: Enfriamiento y aireación. El agua sale en tubo 6” HF a 60º C del pozo saltante, reduce a 4” HF y va directamente a la torre de enfriamiento, requiere de este proceso para disminuir temperatura y bajar concentración de hierro. La torre tiene las siguientes características: PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
112
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Altura: 3.30 m Bandejas: 15 de 1.20 m x 0.26 m, 10 módulos Catalizador de hierro: Coque El estado de la torre de enfriamiento es malo.
Figura N° 35. Vista de la torre de enfriamiento y aireación
Figura N° 36. Vista de la cámara receptora de agua de la torre de enfriamiento
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
113
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
El agua sale de la planta a 40º C, lo cual infiere que falta enfriamiento. Coagulación. El agua baja por las bandejas y cae en la primera unidad de floculación, formando una pequeña turbulencia, donde se aplica poli hidróxido de cloruro de aluminio. Tubo de descarga HF 6”.
Figura N° 37. Vista salida de agua de cámara receptora de la torre de enfriamiento
Floculación. El agua procedente del proceso de enfriamiento sigue a la unidad de floculación circular en 10 floculadores hidráulicos, tipo Alabama, en buen estado.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
114
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 38. Vista de la unidad de floculación planta sistema pozo profundo
Sedimentación. El agua floculada se conduce a un sedimentador circular, mediante tubería de 8”
HF, repartiendo el flujo desde el
centro a través de una torre circular con orificios rectangulares desde el
centro.
El
estado
del
sedimentador
es
regular,
requiere
mantenimiento las caras de los muros interiores.
Figura N° 39. Vista de la unidad de sedimentación planta sistema pozo profundo
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
115
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Filtración. El agua clarificada se recoge a través de un canal circular con vertedero lateral y se lleva a un filtro rápido de arena (2 capas) y grava (4 capas). El agua filtrada se recoge mediante un múltiple que finalmente termina en diámetro 6” HF con su respectiva válvula (mal estado) hacia el tanque de almacenamiento. Los filtros se encuentran en mal estado, hace 10 años fueron cambiados. También está en regular estado la bomba de lavado de las áreas de filtros.
El lavado del filtro se realiza cada dos días y su operación dura aproximadamente media hora, durante el cual se suspende la producción de agua tratada.
Figura N° 40. Vista de la unidad de filtración planta sistema pozo profundo
Desinfección. Se aplica cloro granulado 1 ppm para garantizar calidad en la red de distribución.
Esta planta no tiene medición de agua cruda, se parte de la base de la capacidad de suministro continuo del pozo 18 l/s. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
116
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
No tiene manual de operación y mantenimiento No tiene manejo de lodos No tiene bay pas
Figura N° 41. Vista de los dosificadores de polí hidróxido de cloruro de aluminio planta sistema pozo profundo
La planta convencional de pozo profundo, capacidad 18 l/s, por si sola, no tiene capacidad suficiente para atender la demanda presente (34.19 l/s) ni futura (43.19 l/s) de acuerdo con los parámetros de diseño RAS 2000.
Las dos plantas tienen la misma caseta operativa (40 m2), laboratorio de aguas y dos cuartos de bodega de químicos, uno para cloro y el otro para sulfato de aluminio. La dotación de equipos del laboratorio es incompleta. El equipo de ensayo de jarras está en mal estado. Falta un peachímetro, un turbidímetro y un horno estabilizador para análisis bacteriológico. No hay separación del área biológica de la química en el laboratorio.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
117
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
El área de las plantas tiene iluminación eléctrica, pero no hay planta eléctrica de emergencia para los equipos electromecánicos.
Figura N° 42. Vista interior de laboratorio de aguas
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
118
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 43. Esquema hidráulico de la planta convencional del sistema pozo profundo
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
119
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 44. Vista general planta convencional del sistema pozo profundo
En la cabecera municipal existe un sistema de producción de agua de pozo profundo con planta de tratamiento semi compacta de capacidad de 18 l/s, de propiedad de ECOPETROL (fuera de servicio por altos costos bombeo), que daba servicio a las viviendas de los empleados en los barrios Barco, Técnico e Intermedio, a los cuales ahora presta servicio la empresa.
Figura N° 45. Vista unidades de floculación y sedimentación planta ECOPETROL
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
120
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 46. Vista filtros planta ECOPETROL
Figura N° 47. Vista torre de aireación y enfriamiento planta ECOPETROL
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
121
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 48. Vista tanque elevado planta ECOPETROL
3.2.6. Sistema de Distribución
3.2.6.1.
Red de Distribución
Catastro redes de acueducto
En el documento Catastro Redes de Acueducto y Alcantarillado se hace relación detallada de la red de distribución y se presentan los planos de cada uno de los componentes del sistema. Tabla N° 41. Longitud red acueducto por diámetro
LONGITUD RED DE ACUEDUCTO DESCRIPCION Diámetro
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
LONGITUD (m) 2”
4502,66
2 ½”
468,611
122
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
LONGITUD RED DE ACUEDUCTO DESCRIPCION
LONGITUD (m)
Material
3”
32026
4”
1982
6”
2540
8”
1889
10”
3956
12”
598
PVC
47858
HF
252
De acuerdo con el RAS 2000 para nivel de complejidad media, la red matriz mínima debe ser 4.” Y la red menor 2”, cumpliéndose con la norma.
En el plano de catastro de red se observa que no hay una topología adecuada de la red, observándose cambios bruscos de diámetro, como de 8” a 3”, donde se presentan obstrucciones permanentes., tal es el caso de la avenida 5º con calle 7º. Tabla N° 42. Catastro de accesorios de la red
ACCESORIOS RED DE ACUEDUCTO DESCRIPCION
Accesorios de la Red
NUMERO Válvula
61
Hidrante
15
Purga
0
Macro Medidor
2
Punto de Aforo
4
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
123
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
De acuerdo con la longitud de la red el número de hidrantes es insuficiente Necesidad de hidrantes 48000 m/ (4 x 300 m) = 40 hidrantes. Tampoco hay purgas.
Operación de la red
Se tiene establecidos los siguientes turnos:
Zona servicio
Usuarios
Horas con servicio
Pozo Barrio El Triunfo 42 21 Pozo Barrio Perla Kennedy 324 72 Pozo San Martin, Diocesano 203 18 Pozo ruta 1 Libertadores 199 72 Rio Tibu El Carmen parte baja y alta 265 45 Rio Tibu Camilo Torres Villa Cecilia 271 21 Rio Tibu Santander y Ubion parte baja 246 12 Rio Tibu El Bosque 102 21 Pozo Los Pinos bajo 45 16 Pozo Luis Madrid 99 20 Pozo ruta 9 Los Pinos parte Alta 46 52 Pozo ruta 5 Mirafloes Alto 333 96 Pozo rutas 6 y 12 Delicias, 11 de febrero 332 76 Rio Tibu ruta 18 y 19 Divino Niño, Villa Paz, La Ceiba 272 20 Rio Tibu ruta17 y 16 Barrio Barco, Tecnico, Intermedio, El remanso, 365 Limon16 Rio Tibu ruta 14 La Esperanza 290 32 U (Total usuarios)
3434
El hecho de tener muchos distritos de servicio por turnos implica grandes complicaciones para el funcionamiento adecuado de la red, causados por vulnerabilidad del sistema eléctrico, y ha hecho que los usuarios tengan grandes tanques de almacenamiento domiciliario, muchos de los cuales no tienen flotadores y otros estén en mal estado.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
124
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Presiones
De acuerdo con el RAS 2000 la presión mínima en la red debe ser de 10 mca y la presión máxima 60 mca (red menor). De acuerdo con mediciones de presión efectuadas en campo la red presenta presiones entre 10 y 50 mca. (Anexo 6. Mediciones de caudal y presiones en la red distribución Tibú)
Micro medición
Usuarios con medidores buenos 1536 equivalente al 44.47% Usuarios con medidores parados 1834 equivalente al 53.09% Usuarios sin medidor
84 equivalente al 2.43%
La empresa cuenta con banco de medidores, no certificado.
Figura N° 49. Vista del banco de prueba de medidores
Según el gerente de la empresa, en el 2011 ya se tienen 1500 medidores adquiridos cuya instalación se inició en marzo.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
125
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Macro medición:
Hay dos macro medidores a la salida de los tanques de distribución de los dos sistemas. Macro medidor de 4”
- con reducción inadecuada
y
no
corresponde al diámetro de la tubería - en el sistema rio Tibú, tanque alto. Y macro medidor de 10” a la salida del tanque bajo del sistema pozo. El macro medidor de 4” funciona mal y el de 10” está bien.
Figura N° 50. Vista del macro medidor 4” salida tanque alto, sistema rio Tibú.
Figura N° 51. Vista del macro medidor 10” salida tanque bajo, sistema pozo.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
126
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Índice de agua no contabilizada 2010
Volumen de agua facturada (Vf) 2010 = 911.809 m3 Volumen de agua producida (Vp) 2010= 1.892.160 m3 Índice de agua no contabilizada anual 2010 (Vf – Vp)/Vp = 52% Fuente: datos suministrados por la empresa
Cobertura Índice de cobertura acueducto = 100%
Continuidad del servicio: 25.6% Tabla N° 43. Índice de continuidad
INDICE DE CONTINUIDAD TIBÚ Ui Zona servicio
Usuarios
Horas sin servicio
Horas con servicio
horas
Pozo Barrio El Triunfo 42 21 Pozo Barrio Perla Kennedy 324 72 Pozo San Martin, Diocesano 203 18 Pozo ruta 1 Libertadores 199 72 Rio Tibu El Carmen parte baja y alta 265 45 Rio Tibu Camilo Torres Villa Cecilia 271 21 Rio Tibu Santander y Ubion parte baja 246 12 Rio Tibu El Bosque 102 21 Pozo Los Pinos bajo 45 16 Pozo Luis Madrid 99 20 Pozo ruta 9 Los Pinos parte Alta 46 52 Pozo ruta 5 Mirafloes Alto 333 96 Pozo rutas 6 y 12 Delicias, 11 de febrero 332 76 Rio Tibu ruta 18 y 19 Divino Niño, Villa Paz, La Ceiba 272 20 Rio Tibu ruta17 y 16 Barrio Barco, Tecnico, Intermedio, El remanso, 365 Limon16 Rio Tibu ruta 14 La Esperanza 290 32 U (Total usuarios) H (Horas semana) Indice continuidad %
3434 168 25,61
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
Hi
Horas con servicio
147 96 150 96 123 147 156 147 152 148 116 72 92 148 152 136
Hi * Ui
Indice continuidad
por zonas
% 6174 31104 30450 19104 32595 39837 38376 14994 6840 14652 5336 23976 30544 40256 55480 39440
12,50 42,86 10,71 42,86 26,79 12,50 7,14 12,50 9,52 11,90 30,95 57,14 45,24 11,90 9,52 19,05
6,15 horas día
127
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Calidad del agua Calidad del agua en la red: sin nivel de riesgo (IRCA 0%), según el Informe resultado de análisis de agua del Instituto Departamental de Salud, febrero 24 de 2011.
Domiciliarias A la red se conectan 3454 domiciliarías de acueducto en ½”, muchas de las cuales son PVC y otras en HG, especialmente a las que corresponde a los barrios Barco, Intermedio y Técnico, que deben ser optimizadas.
Mantenimiento Promedio reparaciones al año: 480.
3.2.6.2.
Tanque de Almacenamiento
a) Sistema del río Tibú
El sistema de acueducto del río Tibú cuenta con tres tanques de almacenamiento:
Tanque No. 1 (principal), dimensiones interiores 14 x 14 x 3.6 m, H lamina 3.10 m para volumen efectivo 607 m3. Recibe agua de la planta a través del tubo de 12” y tiene salida en 10” PVC. Tiene bay pas de 10” PVC. Presenta fugas (fisuras en el fondo).
Tanque No 2 bajo (nuevo), dimensiones interiores 20 x 10.00 x 3.30, pero por conexión con el tanque 1, solo es aprovechable de altura lámina de agua h= 1.95 m, para un volumen efectivo de 390 m3. Tiene una conexión de 12” PVC desde la planta tanque 1, con su respectiva válvula de cortina, en buen PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
128
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
estado. Tiene salida en 10” PVC, con válvula de cortina, que conecta con la salida del tanque 1(Ver esquema hidráulico).
Tanque No. 3 (tanque elevado), fabricado en lámina de acero, cilíndrico diámetro interior 8.20 m, altura 28 m, capacidad 190 m3, recibe agua desde una estación de bombeo del tanque No 1 a través de un tubo de impulsión 12” HF. Este tanque tiene una descarga en 12” HF con su respectiva válvula de cortina, que abastece la parte alta de la ciudad y un sector de la parte baja.
La
estación de bombeo
al tanque alto (tanque 3) tiene las siguientes
características:
Dos bombas horizontales (1 trabajando en regular estado y 1 de suplencia en mal estado) Marca: Hidromac Caudal: 28 l/s (aforado) Motor Marca: Siemens Potencia: 30 HP Modelo: K.S.B. Voltaje: 220 v 60 Hertz Velocidad: 1775 rpm Tipo: MFTA – 80 / 44 Número: 912702 año 91
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
129
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 52. Esquema hidráulico bombeo a tanque alto sistema río Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
130
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
El total almacenamiento sistema rio Tibú
VT (1) = V(1) + V(2) + V(3) = 607 m3 + 390 m3 + 190 m3 = 1187 m3
Figura N° 53. Vista de los tanques No. 1 (primer plano) y No. 2 (nuevo) subterráneos del sistema río Tibú
Figura N° 54. Vista del tanque No. 2 (nuevo) del sistema río Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
131
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 55. Vista del tanque No. 3 elevado del sistema río Tibú
b) Sistema de acueducto de agua subterránea
El agua sale de la planta de tratamiento en tubo 6” HF con su respectiva válvula de cortina en buen estado, a un pequeño tanque No. 4 de forma irregular (área 24 m2, altura 2.64 m) altura lámina de agua 2.22 m, volumen efectivo 53.2 m3. La entrada al tanque es tipo sifón invertido, y en el extremo del tubo tiene un orificio de 3”.
Figura N° 56. Vista entrada de agua de planta a tanque No. 4, sistema pozo
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
132
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Este tanque sirve de pozo de succión a una estación de bombeo contra la red que abastece a los usuarios de la parte occidental del barrio Los Pinos. Las características hidráulicas de la estación de bombeo Los Pinos son las siguientes:
Una bomba horizontal, de más de 30 años. Marca: ASEA Caudal: 9 l/s (caudal muy superior a la demanda del distrito que abastece) Motor Marca: ASEA Potencia: 15 HP Presión: 20 Psi Voltaje: 220 v Velocidad: 3475 rpm Del tanque No. 4 sigue el agua en tubo PVC 10” hacia el tanque No. 5, de dimensiones interiores 13.50 x 10 x 2.10, altura lámina de agua 1.80 m, volumen 243 m3, fabricado en concreto. La salida del tanque es 10” PVC y abastece a un sector de servicio de la parte baja de la ciudad. Esta salida está interconectada con la descarga del tanque elevado a través de un tubo de 12” PVC”, con sus respectiva válvula, en buen estado.
Volumen total de almacenamiento del sistema de pozo profundo VT (2) = 53 m3 + 243 m3 = 296 m3
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
133
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 57. Vista tanque 5 del sistema pozo profundo
Volumen Total almacenamiento de los dos sistemas VT VT = VT (1) + VT (2) = 1187 m3 + 296 m3 = 1483 m3
De acuerdo con parámetros de diseño en nivel medio complejidad el volumen de almacenamiento debe ser igual a 1/3 del volumen distribuido en el día de máximo consumo.
Caudal Máximo Diario (2010) =34,19 l/s Volumen necesario = 34,19 x 86400/3 = 984.62 m3
Caudal Máximo Diario (2036) = 43.19 l/s Volumen necesario = 43.19 x 86400/3 = 1243.87 m3.
Luego
el volumen total de almacenamiento de Tibú (1483 m3) tiene
capacidad de regulación presente y futura, de acuerdo con los parámetros de diseño del Plan Maestro. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
134
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
3.2.7. Modelación red distribución
Modelar la red de distribución en los diferentes sectores que la tienen dividida por turnos no es funcional para el presente diagnóstico. Por eso se analiza la red con los tres grandes distritos de servicios existentes, según el área de influencia de los dos sistemas de acueducto (río Tibú y Pozo), repartiendo espacialmente la demanda media diaria correspondiente al caudal esperado en el 2010 (28.49l/s) y haciendo la modelación para el QMH (factor 2.08) con los mismos diámetros y clase de tubería actual, información que se toma del Catastro de Redes del municipio.
Figura N° 58. Esquema distrito de servicios No. 1 con tanque elevado Sistema rio Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
135
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 59. Esquema distrito de servicio No. 2 con tanque sistema pozo
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
136
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 60. Esquema distrito No. 3 Los Pinos con bombeo directo a la red, sistema pozo
El abastecimiento de cada distrito es así:
Distrito de servicio No. 1: A través del tanque elevado hacia la parte alta de la ciudad y un sector de la parte baja.
Distrito de servicio No. 2: A través del tanque de pozo profundo, abastece a otro sector de la parte baja.
Distrito de servicio No. 3: A través de bombeo, con cámara de succión en el pequeño tanque que recibe el agua tratada del pozo; abastece al sector de la parte baja occidental denominada Los Pinos. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
137
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Los resultados de la modelación hidráulica de la red actual para condiciones normales y usuarios ajustados al consumo establecido por el RAS 2000, dejan ver que la continuidad del servicio sería del 100%.
Distrito 1: demanda media diaria actual = 18.36 l/s < 28.5 l/s bombeo de producción planta 1(río Tibú), a pesar que el sistema tiene capacidad para 60 l/s (planta de tratamiento) y aducción (40.50 l/s con dos bombas trabajando)
Distrito 2: demanda media diaria actual = 10 l/s Distrito 3: demanda media diaria actual = 0.31 l/s Subtotal
= 10.31 l/s < 18 l/s producción planta 2 (Pozo)
Figura N° 61. Caudal Máximo Horario y presión salida de tanques de distribución
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
138
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 62. Mapa de isolíneas presiones QMH 2010
Como se observa en el mapa de isolíneas y presiones, hay un pequeño sector con presiones > 50 mca, pero menores a 60 mca. Hay otro pequeño sector de presiones menores a 20 mca, pero mayores a 10 mca, lo cual indica que la red actual puede funcionar bien con las demandas ajustadas a los parámetros de diseño.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
139
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 63. Perfil de velocidades QMH 2010
En cuanto a velocidades del agua en la red se observa que el 95% son menores a 0.50 m/s, y el 50% menores a 0.10 m/s, lo cual muestra los diámetros instalados son “generosos” para los consumos calculados.
En la siguiente figura se muestran los resultados gráficos de salida para presión y velocidad.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
140
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 64. Resultados gráficos de presión y velocidad calculados para consumos QMH (2010) trabajando los 3 distritos de servicio de forma independiente
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
141
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
El modelo de simulación es el Anexo 7: Modelación Tibu 3 distritos 2010 QMH.NET y los resultados numéricos pueden verse archivo Excel “Datos modelacion Tibu 3 distritos 2010 QMH” en el Anexo 8
3.2.8. Conclusiones
La cabecera municipal cuenta con dos fuentes de abastecimiento, una superficial – el río Tibú – y otra de agua subterránea, pozo profundo tipo saltante. El río Tibú, por sí solo, tiene suficiente capacidad para atender por sí sola la demanda, más no ocurre así con la capacidad del pozo profundo (18 l/s).
La calidad del agua del río Tibú es aceptable a la luz del RAS 2000, más no la del pozo profundo, por alta temperatura (60º) y alta concentración de hierro
El sistema río Tibú cuenta con una captación lateral con una cámara de succión para estación de bombeo de capacidad instalada de 40.50 l/s, suficiente por si sola para atender la demanda actual (37.61 l/s) pero insuficiente para la demanda futura (47,51 l/s) de la cabecera municipal.
El sistema río Tibú cuenta con un desarenador de capacidad instalada de 62 l/s, suficiente para atender la demanda actual (37,61l/s) y futura (47,51 l/s) de la cabecera municipal. El sistema de pozo profundo no cuenta con desarenador
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
142
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
El sistema río Tibú cuenta con tubería de impulsión 10” AC, como aducción al desarenador. De acuerdo con los aforos realizados presenta fugas porque de los 40.5 l/s de las bombas solo llegan 32 l/s.
La cabecera municipal cuenta con dos plantas de tratamiento potable, una del sistema río Tibú, del tipo convencional (capacidad instalada 62 l/s), con suficiente capacidad por si sola de atender la demanda actual y futura. Y otra convencional, con capacidad instalada de 18 l/s, por si sola insuficiente atender la demanda actual (34.19 l/s) y futura (43.19 l/s). Trabajando las dos plantas dan suficiente capacidad de producción para atender la demanda actual y futura de la cabecera municipal.
Al laboratorio de aguas faltan equipos y elementos necesarios para el control de calidad del agua y no tiene separación el área bacteriológica de la química.
Las oficinas administrativas, operativas, laboratorio de aguas y bodegas son inadecuadas.
La red de distribución presenta presiones adecuadas, hay déficit de hidrantes y purgas, y presenta cobertura de redes 100% y baja continuidad
25.61%. Existe una pequeña estación de bombeo de
capacidad 9 l/s, 20 psi, que atiende el sector de Los Pinos.
El sistema río Tibú cuenta con tres tanques de almacenamiento, dos bajos y uno elevado (agua bombeada). El sistema de pozo profundo
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
143
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
cuenta con dos tanques de almacenamiento. En total el volumen de regulación de los sistemas suma 1483 m3, suficiente capacidad de regulación presente (984.62 m3) y futura (1243.87 m3).
La red de distribución es material PVC.
El sistema de acueducto cuenta con macro medición a la salida de los tanques de almacenamiento de cada uno de los sistemas, pero el medidor de es inadecuado para el sistema río Tibú.
La cobertura de micro medición buena es baja, 44.47%.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
144
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
4. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
4.1.
Descripción de los componentes
En el documento Catastro de Redes de acueducto y Alcantarillado de Tibú se hace un levantamiento completo de cada uno de los elementos de la red de colectores y pozos y se presentan los planos respectivos. Tabla N° 44. Longitud de tuberías alcantarillado por diámetro y materiales red Tibú
RED DE ALCANTARILLADO DESCRIPCION Red
Tipo de Sistema
LONGITUD (m) Red Principal
48970
Red Domiciliaria
8206
Canal Abierto
3989
Pluvial
3989
Combinado
6060
Sanitario
48970
4”
46
6”
543
8”
34951
10”
2055
12”
3647
14”
1924
16”
810
18”
659
24”
829
26”
119
Diámetro
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
145
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
RED DE ALCANTARILLADO DESCRIPCION
Material
LONGITUD (m) 30”
2320
32”
623
36”
254
40”
184
42”
5
PVC
5126
Gres
36229
Concreto
6324
AC
1191
SI
1
Servicio
48835
Fuera de Servicio
135
Bueno
48970
Regular
0
Malo
0
Cámara de Caída Estado Operativo
Estado Estructural
El aérea urbana de Tibú tiene un sistema de alcantarillado combinado de longitud 6060 ml y un canal de aguas lluvias de longitud 4016 metros.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
146
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 65. Plano reducido de los sistemas de aguas lluvias combinado y canales de aguas lluvias de Tibú (Plano completo Catastro de Redes)
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
147
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Pozos de inspección Tabla N° 45. Pozos de inspección
POZOS DE INSPECCION DESCRIPCION
Visibilidad
Tipo de Sistema
Material Cilindro
Profundidad
Tipo de Pozo
NUMERO DE POZOS Pozo Visible
635
Pozo Oculto
44
Pozo Sellado
6
Sumidero
141
Aliviadero
7
Pluvial
31
Combinado
58
Sanitario
596
PVC
1
Concreto
474
Mampostería
210
P < 1.00 m
100
1.01 m < P < 2.00 m
412
2.01 m < P < 3.00 m
136
P > 3.01 m
37
Con Cono
128
Sin Cono
438
Caja
77
Desconocido
42
Conexiones domiciliarias Existen 2763 conexiones domiciliarias de alcantarillado de 6”
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
148
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Caudales de infiltración No se observaron en los apiques hechos
4.2.
ESTADO
La red de alcantarillado de gres (36.301 m) tiene más de 30 años, pero está en buen estado funcional. La tubería de concreto 6.324 m de concreto y 5.126 m de PVC está en buen estado. Sin embargo, la tubería combinada trabaja a presión en los tramos finales, originando retro flujo en las viviendas adyacentes a la pista del Aeropuerto. Tabla N° 46. Estado físico de los pozos de inspección
POZOS DE INSPECCION DESCRIPCION
Estado de Tapa
Estado del Pozo
Condición del Pozo
NUMERO DE POZOS Bueno
577
Regular
34
Malo
23
No tiene
7
Desconocido
44
Bueno
497
Regular
101
Malo
34
Desconocido
53
Limpio
254
Sedimentado
338
Obstruido
23
Colmatado
15
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
149
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
POZOS DE INSPECCION DESCRIPCION
Estado Físico
NUMERO DE POZOS Bueno
381
Perdido
46
Realzar
180
Hay 34 pozos en mal estado, 376 sedimentados colmatados y 180 para realzar al nivel de rasante,
4.3.
CAPACIDAD HIDRAULICA
Para el diagnóstico operativo de la red de alcantarillado sanitario es necesario hacerlo con el consumo medio diario calculado al horizonte 2036, afectados por el factor mayoración (Tchhobanoglous) más
los caudales
mínimos de infiltración y conexione erradas (según parámetros de diseño). En el alcantarillado en algunos sectores ingresan agua por sumideros (combinado) y el caudal de aguas lluvias se estima por la formula de caudal por orificio ahogado (Q = 0.61A RAIZ(2GH)
El catastro de la red suministra información de diámetros, longitud, tipo de tubería, pendiente, con el objeto de evaluar la fuerza tractiva (> 0.15 kg/m2) y capacidad (q/Q < 0.75) en cada tramo de los colectores existentes.
Tchhobanoglous caudales > 4 l/s < 5000 l/s Para 2036 F = 3.70/ potencia (qmd; 0.0733) = 3.70/ potencia 35.99;0.0733) F= 2.85 Coeficiente rugosidad Manning: gres 0.011; PVC = 0.010 Q mayorado 2036 = 102.40 l/s PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
150
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
Tuberia gres coeficiente 0,010 Tuberia PVC Coeficiente de Manning0,011 Factor Tchhobanoglous 2,85 x datos de entrada
Area total poblado Q mininimo total tramo
83,75 Ha 1,5 l/s si Qtotal < 1.5 l/s
Q md
0,43 l/s/ha
Qm calculado 2010 Qm calculado 2036
28,49 35,99
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Caudal infiltracion Caudal conexiones erradas
0,2 l/s/ha 2 l/s/ha
La evaluación hidráulica se hace con este caudal (flujo continuo y uniforme). Los pueden verse en archivo Excel: Evaluacion colectores alcantarillado sanitario y combinado Tibu (ANEXO 9) y los polígonos de Thissen en el plano archivo CAD: Poligonos Thissen alcantarillado sanitario Tibu (Anexo 10). De los resultados obtenidos se observa que 154 tramos de la red no cumplen con la fuerza tractiva mínima;
45 tramos presentan pendientes
negativa y 8 tramos presentan incapacidad hidráulica (q/Q > 0.75), entre tramos e colector final hacia la PTAR existente. Este hecho origina reflujos a través de sifones de las viviendas en torno del área de influencia del colector.
Existen colectores que trabajan como alcantarillado combinado, pues recibe aguas negras y aguas lluvias de sumideros. La evaluación hidráulica se hace de la misma forma que la anterior. El alcantarillado combinad finalmente descarga en un caño de aguas lluvias y están caen al río Tibú. (Ver evaluación alcantarillado sanitario y combinado (hoja combinado) en Anexo 5) De los resultados obtenidos se observa que 3 tramos de la red
no
cumplen con la fuerza tractiva y un tramo incapacidad hidráulica (q/Q>0.75)
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
151
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
4.4.
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
COBERTURA
Viviendas y edificios institucionales cabecera municipal: 3459 Índice cobertura alcantarillado = 2763 / 3454 = 80%
4.5.
EMISARIOS FINALES
La red de alcantarillado tiene ocho puntos de vertimientos a saber:
Vertimiento 1 - Dos colectores, sobre caño rio Tibú barrio La Esperanza, eje salida rio Socuavó. Vertimiento 2 – Sobre caño barrio San Martín eje de salida río Tibú Vertimiento 3 – Laguna de oxidación que descarga en el Río Tibú. Vertimiento 4 – Sobre caño barrio La Perla Vertimiento 5 – Sobre canal de aguas lluvias barrio 11 de Febrero Vertimiento 6 - Sobre caño Barrio Santander Parte baja Vertimiento 7 - Sobre caño descarga de aguas negras y lluvias barrio Camilo Torres Vertimiento 8 - Sobre caño vierten plantas de tratamiento de agua potable barrio Divino Niño
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
152
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 66. Vista de un punto de vertimiento No. 1 La Esperanza
Figura N° 67. Vista de vertimiento No. 2 San Martin
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
153
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 68. Vista de vertimiento No. 3 descarga laguna de oxidación
Figura N° 69. Vista de vertimiento No. 4 La Perla
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
154
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 70. Vista de vertimiento No. 5 barrio 11 de Febrero
Figura N° 71. Vista de vertimiento No. 6 barrio Santander parte baja
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
155
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 72. Vista de vertimiento No. 7 aguas negras y lluvias barrio Camilo Torres
Figura N° 73. Vista de vertimiento No. 8 barrio Divino Niño
En los puntos de vertimientos que descargan en caños se presentan malos olores porque es baja la pendiente y poco el caudal del cuerpo receptor.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
156
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
4.6.
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
DISPOSICIÓN FINAL
Solo uno de los emisarios finales, la parte baja, tiene tratamiento de aguas residuales, tipo laguna de oxidación, diseñada para una cobertura de 15.100 habitantes. Fuente receptora efluente, río Tibú.
La caracterización del agua residual a la entrada de la laguna de oxidación fue realizada por el Consorcio de Aguas, y los resultados se muestran a continuación: Tabla N° 47. Caracterización agua residual afluente laguna oxidación Tibú
Fuente: Anexo 11. Caracterización vertimientos Tibú
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
157
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 48. Caracterización efluente laguna oxidación Tibú
MUNICIPIO: SITIO: INFORME N°: FECHA DE RECOLECCIÓN: HORA DE RECOLECCIÓN:
TIBU REALIZADOS POR: CORPONOR SALIDA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN CLASE DE MUESTRA: RESIDUAL 10-552 10-555 10-558 10-561 10-563 10-565 09/08/2010 09/08/2010 10/08/2010 10/08/2010 10/08/2010 11/08/2010 06:00 14:00 22:00 06:00 14:00 22:00 14:00 22:00 06:00 14:00 22:00 06:00
PARÁMETRO MÉTODO Caudal promedio Aforo volumétrico Solidos suspendidos SM 2540 D,Ed. 20/1998 Demanda Química de Oxígeno (DBO) SM 5220 B,Ed. 20/1998 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) SM 5210 B,Ed. 20/1998 Observaciones: Las muestras no fueron tomadas por el Laboratorio
UNIDAD m3/s mg/l mg O2/L mg O2/L
10-552 41,10 70,00 162,00 88,10
10-555 21,90 68,00 172,00 85,60
10-558 31,58 73,00 183,00 98,40
10-561 111,11 56,00 103,00 53,80
10-563 28,57 50,80 120,00 56,00
10-565 21,74 55,90 126,00 76,50
PROMEDIO 33,99 60,78 132,09 69,70 -
Fuente: Anexo 11. Caracterización vertimientos Tibú
De acuerdo con los datos de entrada y salida de la laguna de oxidación se observa que la remoción de carga orgánica DBO es 32.32%.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
-
158
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 74. Vista de laguna oxidación Tibú
La laguna de oxidación se observa en regular estado por falta de limpieza de material vegetal flotante y del entorno.
La meta de reducción de carga contaminante propuesta en el PSMV es para el año 2010, 57.45% y SST 59.09, y para el horizonte 2017, DBO 76.71% t SST 76.45%
4.7.
MANTENIMIENTO
Reparaciones y mantenimientos anuales = 80 La Empresa cuenta con equipos de limpieza (varillas flexo métricas y retro sonda)
4.8.
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS
El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV del municipio de Tibú contempla los siguientes programas y proyectos:
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
159
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Programa de mejoramiento de la calidad de agua: Proyectos: Instalación de medidores Optimización de las PTAP río Tibú
Programa aumento de cobertura de alcantarillado: Proyectos: Construcción de redes Incorporación de nuevos usuarios
Programa optimización red alcantarillado sanitario Proyectos: Reposición de colectores Desconexión de aguas lluvias del sistema sanitario
Programa saneamiento aguas residuales: Proyectos: Construcción tratamiento secundario laguna oxidación existente Construcción PTAR emisario La Esperanza.
Programa manejo de aguas lluvias Proyectos: Construcción de colectores de aguas lluvias
4.9.
CONCLUSIONES
La cabecera municipal de Tibú cuenta con sistema de alcantarillado sanitario y una red de alcantarillado combinado y un caño de aguas lluvias.
La red de alcantarillado sanitario presenta 154 tramos de la red no cumplen con la fuerza tractiva mínima; 45 tramos presentan
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
160
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
pendientes negativa en el sentido del flujo y 8 tramos presentan incapacidad hidráulica.
La red de alcantarillado combinado presenta 3 tramos de la red no cumplen con la fuerza tractiva y un tramo incapacidad hidráulica.
La red de alcantarillado sanitario y combinado cuenta con tubería de gres, concreto y PVC.
La cobertura de alcantarillado sanitario es de 80%.
La red principal tiene ocho puntos de vertimientos, unos que finalmente llegan al río Tibú y otros al rio Socuavó, especialmente estos presentan problemas de malos olores en su entorno de viviendas cercanas.
Aproximadamente el 60% de la cabecera municipal cuenta tratamiento de aguas residuales mediante laguna de oxidación, la cual tiene una remoción de DBO 40%.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
161
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla de contenido INTRODUCCION
1
1.
INVESTIGACION PRELIMINAR
2
1.1.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LOCALIDAD ...................... 2
1.2.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ASTRONÓMICA ......................... 3
1.3.
LÍMITES GEOGRÁFICOS Y DIVISIÓN POLÍTICA ............................ 4
1.4.
RELIEVE............................................................................................ 7
1.5.
ASPECTOS CLIMATICOS ................................................................ 7
1.5.1.
Temperatura ................................................................................... 8
1.5.2.
Precipitación ................................................................................ 9
1.5.3.
Humedad Relativa ..................................................................... 10
1.5.4.
Vientos ...................................................................................... 10
1.5.5.
Evaporación .............................................................................. 11
1.5.6.
Evapotranspiración.................................................................... 12
1.5.7.
Brillo Solar ................................................................................. 13
1.6.
VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................. 14
1.7.
GEOLOGÍA ...................................................................................... 16
1.7.1.
Estratigrafía ............................................................................... 16
1.7.2.
Estructuras (marco regional y municipal) .................................. 23
1.7.3.
Hidrogeología ............................................................................ 28
1.8.
GEOMORFOLOGÍA......................................................................... 29
1.8.1.
Unidades de Origen .................................................................. 29
1.8.2.
Erosión ...................................................................................... 30
1.8.3.
Fenómenos de Remoción ......................................................... 31
1.8.4.
Avalanchas ................................................................................ 32
1.8.5.
Zonas de Riesgos ..................................................................... 32
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
162
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
1.9.
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
SISMOLOGÍA .................................................................................. 33
1.10.
HIDROGRAFÍA............................................................................. 33
1.10.1.
HIDROLOGÍA ............................................................................... 34
1.11.
PERÍMETRO URBANO ................................................................ 35
1.11.1.
Definición del Perímetro y Áreas de Expansión ..................... 35
1.11.2.
Disposición Urbanística.......................................................... 36
1.11.3.
Usos del Suelo ....................................................................... 36
1.11.4.
Estado de las Vías ................................................................. 38
1.11.5.
Características de las Viviendas ............................................ 38
1.11.6.
Perímetro sanitario ................................................................. 39
1.12.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................ 39
1.12.1.
Característica de la población ................................................ 39
1.12.2.
Vivienda ................................................................................. 39
1.12.3.
Indicadores de Calidad de Vida ............................................. 39
1.12.4.
Situación financiera de la localidad ........................................ 40
1.12.5.
SISBEN .................................................................................. 40
1.12.6.
Nivel de Empleo ..................................................................... 40
1.12.7.
Fuentes y nivel de ingreso ..................................................... 41
1.12.8.
Recursos Humanos ............................................................... 41
1.12.9.
Condiciones Sociales ............................................................. 42
1.12.10. 1.13.
Recursos Materiales y de Mano de Obra ........................... 42 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .................................................... 43
1.13.1.
Población y Estratificación ........................................................ 43
1.13.2.
Censos ................................................................................... 43
1.13.3.
Población Actual .................................................................... 43
1.14.
SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................... 44
1.14.1.
Acueducto .............................................................................. 44
1.14.2.
Alcantarillado ......................................................................... 44
1.14.3.
Aseo ....................................................................................... 44
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
163
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
1.14.4.
Energía Eléctrica .................................................................... 44
1.14.5.
Telecomunicaciones .............................................................. 45
1.15.
ASPECTOS INSTITUCIONALES ................................................. 45
1.15.1.
Prestación de Servicios de Acueducto y Alcantarillado ......... 45
1.15.2.
Salud ...................................................................................... 45
1.15.3.
Educación .............................................................................. 45
1.15.4.
Organizaciones Cívicas ......................................................... 46
2.
MARCO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE LOS SERVICIOS
PUBLICOS
48
2.1.
RESEÑA HISTORICA...................................................................... 48
2.2.
TIPO DE EMPRESA ........................................................................ 48
2.3.
OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................... 48
2.4.
CONFORMACIÓN DE LA EMPRESA ............................................. 49
2.4.1.
Sistema Comercial .................................................................... 49
2.4.2.
Sistema Operativo ..................................................................... 51
2.4.3.
Sistema Administrativo y Financiero ......................................... 52
2.4.4.
Planeación ................................................................................ 53
3.
SISTEMA DE ACUEDUCTO
54
3.1.
DESCRIPCIÓN GENERAL .............................................................. 54
3.2.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN .......................................................... 54
3.2.1.
Fuentes de abastecimiento ....................................................... 55
3.2.2.
Estructura de Captación ............................................................ 95
3.2.3.
Desarenador ........................................................................... 102
3.2.4.
Aducciones .............................................................................. 105
3.2.4.1.
Bocatoma Desarenador ....................................................... 105
3.2.4.2.
Desarenador - Planta de Tratamiento .................................. 106
3.2.5.
Planta de tratamiento de Agua Potable ................................... 106
3.2.6.
Sistema de Distribución ........................................................... 122
3.2.6.1.
Red de Distribución .............................................................. 122
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
164
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
3.2.6.2.
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tanque de Almacenamiento ................................................ 128
3.2.7.
Modelación red distribución ..................................................... 135
3.2.8.
Conclusiones ........................................................................... 142
4.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
145
4.1.
Descripción de los componentes
145
4.2.
ESTADO
149
4.3.
CAPACIDAD HIDRAULICA
150
4.4.
COBERTURA
152
4.5.
EMISARIOS FINALES
152
4.6.
DISPOSICIÓN FINAL
157
4.7.
MANTENIMIENTO
159
4.8.
PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS
159
4.9.
CONCLUSIONES
160
BIBLIOGRAFÍA
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
174
165
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla de Figuras Figura N° 1. Localización del municipio de Tibú en el departamento Norte de Santander ....................................................................................................... 3 Figura N° 2. Mapa político veredal del municipio Tibú .................................... 5 Figura N° 3. Mapa de límites, centros poblados, carreteras y ríos del municipio Tibú ................................................................................................. 6 Figura N° 4. Variación anual de la temperatura para el municipio de Tibú ..... 8 Figura N° 5. Variación anual de la precipitación para el municipio de Tibú .. 10 Figura N° 6. Velocidad del viento para el municipio Tibú .............................. 11 Figura N° 7. Evaporación promedio para el municipio de Tibú ..................... 12 Figura N° 8. Brillo solar para el municipio de Tibú ....................................... 14 Figura N° 9. Red vial de Norte de Santander en el cual se indica al municipio Tibú INVIAS) ................................................................................. 16 Figura N° 10. Mapa de zonas hidrogeológicas Tibú .................................... 28 Figura N° 11. Río Catatumbo ........................................................................ 34 Figura N° 12. Vista panorámica cabecera municipal Tibú ........................... 36 Figura N° 13. Plano de usos de suelo de Tibú ............................................. 37 Figura N° 14. Balance Hídrico Climático para el Municipio de Tibú .............. 57 Figura N° 15. Duración de caudales del rio Tibú........................................... 88 Figura N° 16. Vista del Río Tibú a la altura de la captación ......................... 93 Figura N° 17. Esquema hidráulico captación lateral río Tibú ....................... 96 Figura N° 18. Esquema hidráulico de la estación de bombeo de agua cruda río Tibú .......................................................................................................... 98 Figura N° 19. Esquema hidráulico vertical bomba captación río Tibú ........... 99 Figura N° 20. Vista del sitio de captación del río Tibú................................... 99 Figura N° 21. Vista de la estación de bombeo de agua del río Tibú. .......... 100 Figura N° 22. Vista de la salida 6” del pozo profundo ................................. 101 Figura N° 23. Esquema hidráulico desarenador sistema río Tibú ............... 104 PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
166
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 24. Vista entrada desarenador sistema río Tibú ......................... 104 Figura N° 25. Vista desarenador sistema río Tibú ...................................... 104 Figura N° 26. Vista interior de la canaleta parshall y tubo de aplicación de sulfato de aluminio tipo A ............................................................................ 107 Figura N° 27. Vista de los tanques dosificadores de sulfato de aluminio .... 107 Figura N° 28. Vista de las dos unidades de floculación .............................. 108 Figura N° 29. Vista unidad de sedimentación ............................................. 109 Figura N° 30. Vista de la tercera unidad de sedimentación; construcción suspendida hace varios años...................................................................... 109 Figura N° 31. Vista de los filtros .................................................................. 110 Figura N° 32. Vista del sistema de cloración .............................................. 111 Figura N° 33. Vista general de la planta convencional sistema del rio Tibú .................................................................................................................... 111 Figura N° 34. Esquema hidráulico planta convencional sistema rio Tibú .... 112 Figura N° 35. Vista de la torre de enfriamiento y aireación ......................... 113 Figura N° 36. Vista de la cámara receptora de agua de la torre de enfriamiento ................................................................................................ 113 Figura N° 37. Vista salida de agua de cámara receptora de la torre de enfriamiento ................................................................................................ 114 Figura N° 38. Vista de la unidad de floculación planta sistema pozo profundo .................................................................................................................... 115 Figura N° 39. Vista de la unidad de sedimentación planta sistema pozo profundo ...................................................................................................... 115 Figura N° 40. Vista de la unidad de filtración planta sistema pozo profundo .................................................................................................................... 116 Figura N° 41. Vista de los dosificadores de polí hidróxido de cloruro de aluminio planta sistema pozo profundo ....................................................... 117 Figura N° 42. Vista interior de laboratorio de aguas ................................... 118
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
167
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 43. Esquema hidráulico de la planta convencional del sistema pozo profundo ............................................................................................. 119 Figura N° 44. Vista general planta convencional del sistema pozo profundo .................................................................................................................... 120 Figura N° 45. Vista unidades de floculación y sedimentación planta ECOPETROL .............................................................................................. 120 Figura N° 46. Vista filtros planta ECOPETROL .......................................... 121 Figura N° 47. Vista torre de aireación y enfriamiento planta ECOPETROL121 Figura N° 48. Vista tanque elevado planta ECOPETROL........................... 122 Figura N° 49. Vista del banco de prueba de medidores............................. 125 Figura N° 50. Vista del macro medidor 4” salida tanque alto, sistema rio Tibú. ............................................................................................................ 126 Figura N° 51. Vista del macro medidor 10” salida tanque bajo, sistema pozo. .................................................................................................................... 126 Figura N° 52. Esquema hidráulico bombeo a tanque alto sistema río Tibú .................................................................................................................... 130 Figura N° 53. Vista de los tanques No. 1 (primer plano) y No. 2 (nuevo) subterráneos del sistema río Tibú ............................................................... 131 Figura N° 54. Vista del tanque No. 2 (nuevo) del sistema río Tibú .......... 131 Figura N° 55. Vista del tanque No. 3 elevado del sistema río Tibú ............. 132 Figura N° 56. Vista entrada de agua de planta a tanque No. 4, sistema pozo .................................................................................................................... 132 Figura N° 57. Vista tanque 5 del sistema pozo profundo ............................ 134 Figura N° 58. Esquema distrito de servicios No. 1 con tanque elevado Sistema rio Tibú .......................................................................................... 135 Figura N° 59. Esquema distrito de servicio No. 2 con tanque sistema pozo .................................................................................................................... 136 Figura N° 60. Esquema distrito No. 3 Los Pinos con bombeo directo a la red, sistema pozo ............................................................................................... 137 PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
168
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Figura N° 61. Caudal Máximo Horario y presión salida de tanques de distribución .................................................................................................. 138 Figura N° 62. Mapa de isolíneas presiones QMH 2010 .............................. 139 Figura N° 63. Perfil de velocidades QMH 2010 ......................................... 140 Figura N° 64. Resultados gráficos de presión y velocidad calculados para consumos QMH (2010) trabajando los 3 distritos de servicio de forma independiente ............................................................................................. 141 Figura N° 65. Plano reducido de los sistemas de aguas lluvias combinado y canales de aguas lluvias de Tibú (Plano completo Catastro de Redes) ..... 147 Figura N° 66. Vista de un punto de vertimiento No. 1 La Esperanza ......... 153 Figura N° 67. Vista de vertimiento No. 2 San Martin................................. 153 Figura N° 68. Vista de vertimiento No. 3 descarga laguna de oxidación .. 154 Figura N° 69. Vista de vertimiento No. 4 La Perla..................................... 154 Figura N° 70. Vista de vertimiento No. 5 barrio 11 de Febrero ................. 155 Figura N° 71. Vista de vertimiento No. 6 barrio Santander parte baja ....... 155 Figura N° 72. Vista de vertimiento No. 7 aguas negras y lluvias barrio Camilo Torres ............................................................................................. 156 Figura N° 73. Vista de vertimiento No. 8 barrio Divino Niño ................... 156 Figura N° 74. Vista de laguna oxidación Tibú ............................................ 159
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
169
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla de contenido Tabla N° 1. Información Estación Climatológica ............................................. 7 Tabla N° 2. Evapotranspiración Potencial para el Municipio de Tibú ............ 13 Tabla N° 3. Censos municipales Tibú .......................................................... 43 Tabla N° 4. Tarifas 2011 ............................................................................. 49 Tabla N° 5. Usuarios de acueducto y alcantarillado por estrato .................. 50 Tabla N° 6. Proyección de población y demanda de agua ........................... 55 Tabla N° 7. Balance Hídrico General para el Municipio de Tibú ................... 56 Tabla N° 8. Valores máximos mensuales de caudales estación Campo Seis ...................................................................................................................... 58 Tabla N° 9. Obtención de parámetros estadísticos para el registro de caudales máximos anuales de la estación Campo Seis. .............................. 59 Tabla N° 10. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, estación Campo Seis, río Tibú. ..................................... 61 Tabla N° 11. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, captación actual. ........................................................... 62 Tabla N° 12. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, posible captación. ......................................................... 63 Tabla N° 13. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, estación Campo Seis. ................................................. 64 Tabla N° 14. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, captación actual.......................................................... 65 Tabla N° 15. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, posible captación. ....................................................... 66 Tabla N° 16. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, estación Campo Seis, río Tibú. ................ 67 Tabla N° 17. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, captación actual. ...................................... 68 PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
170
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 18. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, posible captación. .................................... 69 Tabla N° 19. Valores mínimos mensuales de caudales estación Campo Seis ...................................................................................................................... 70 Tabla N° 20. Obtención de parámetros estadísticos para el registro de caudales mínimos anuales de la estación Campo Seis. ............................... 71 Tabla N° 21. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, estación Campo Seis, río Tibú. ..................................... 73 Tabla N° 22. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, captación actual. ........................................................... 74 Tabla N° 23. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución normal, posible captación. ......................................................... 75 Tabla N° 24. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, estación Campo Seis, río Tibú.................................... 76 Tabla N° 25. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, Captación Actual. ....................................................... 76 Tabla N° 26. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Gumbell, posible captación. ....................................................... 77 Tabla N° 27. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, estación Campo Seis, río Tibú. ................ 79 Tabla N° 28. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, captación actual. ...................................... 79 Tabla N° 29. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno por distribución Log Pearson Tipo III, posible captación. .................................... 80 Tabla N° 30. Precipitación media por décadas del municipio Tibú ............... 82 Tabla N° 31. Evapotranspiración Potencial para el municipio de Tibú .......... 82 Tabla N° 32. Categorías del índice de escasez ........................................... 84 Tabla N° 33. Duración de caudales del rio Tibú .......................................... 86
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
171
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
Tabla N° 34. Factores para protección de fuentes frágiles en función del coeficiente de variación. ............................................................................... 89 Tabla N° 35. Caudales medios mensuales del rio Tibú ................................ 90 Tabla N° 36. Índice de escasez para diferentes periodos de retorno............ 91 Tabla N° 37. Calidad de agua Río Tibú ........................................................ 93 Tabla N° 38. Calidad de agua Pozo profundo Tibú ....................................... 94 Tabla N° 39. Estación de bombeo captación río Tibú ................................... 97 Tabla N° 40. Valores de a/t ........................................................................ 102 Tabla N° 41. Longitud red acueducto por diámetro.................................... 122 Tabla N° 42. Catastro de accesorios de la red ........................................... 123 Tabla N° 43. Índice de continuidad ............................................................ 127 Tabla N° 44. Longitud de tuberías alcantarillado por diámetro y materiales red Tibú ............................................................................................................. 145 Tabla N° 45. Pozos de inspección .............................................................. 148 Tabla N° 46. Estado físico de los pozos de inspección............................... 149 Tabla N° 47. Caracterización agua residual afluente laguna oxidación Tibú .................................................................................................................... 157 Tabla N° 48. Caracterización efluente laguna oxidación Tibú .................... 158
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
172
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
ANEXOS
ANEXO 1. Informe hidrológico río Tibú. ANEXO 2 Aforo y caracterización río Tibú. ANEXO 3. Caracterización agua pozo profundo. ANEXO 4. Resultados Laboratorio Empresa Tibú. ANEXO 5. Medición de caudal entrada
y salida de tanques plantas de
tratamiento Tibú. ANEXO 6 Medición de caudal y presiones en la red de distribución Tibú. ANEXO 7 Modelación Tibu 3 distritos 2010 QMH.NET. ANEXO 8 Datos modelación Tibu 3 distritos 2010 QMH. ANEXO 9. Evaluación colectores alcantarillado sanitario y combinado Tibu. ANEXO 10. Polígonos Tiessen alcantarillado sanitario Tibu. ANEXO 11. Caracterización vertimientos TIBU.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
173
CONSORCIO Consorcio PLAN DE AGUAS 2010 Plan deINFORME Aguas
DE DIAGNÓSTICO MUNICIPIO TIBÚ
BIBLIOGRAFÍA Acueductos. Teoría y Diseño. Freddy Hernán Corcho Romero y José Ignacio Duque. Universidad de Medellín, 1993,
Alcantarillado. Teoría y Diseño. Freddy Hernán Corcho Romero y José Ignacio Duque. Universidad de Medellín, 1993,
El índice de escasez de agua ¿Un indicador de crisis ó una alerta para orientar la gestión del recurso hídrico? Carlos Costa Posada, Efraín Domínguez Calle, Hebert Gonzalo Rivera, Raquel Vanegas Sarmiento, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2005
Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio de Tibú.
Manual del observador meteorológico. Ernesto Rangel Mantilla, Nelson Sabogal Torres, Santa fe de Bogotá, 1993.
Plan de Manejo y saneamiento de Vertimientos Municipio de Tibú.
Publicación del HIMAT, Balance Hídrico, por el ingeniero Francisco Claro
Metodología para el Cálculo del índice de escasez superficial, Carlos Costa Posada, Efraín Domínguez Calle, Hebert Gonzalo Rivera, Raquel Vanegas Sarmiento, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2005
Módulo de Asistencia Técnica Acueducto y Alcantarillado Municipio de Tibú. Diagnóstico y Plan de Acción. FINDETER, 1993
Reglamento técnico de acueducto y alcantarillado RAS 2000.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 2010
174