Informe De Desarrollo Humano

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe De Desarrollo Humano as PDF for free.

More details

  • Words: 3,440
  • Pages: 15
1

LA COMUNICACIÓN Y EL AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y LA AUTOIMAGEN. El ser humano es sumamente complejo. Reímos, lloramos; tenemos un variopinto de emociones. Lo que hagamos depende, evidentemente, de los que conozcamos, y conocemos lo que procesamos, lo construimos en la mente y a través del lenguaje (Piaget, 1989; Maturana, 1987). Una de las formas de interacción más difíciles del ser humano viene a ser la comunicación. Cabe preguntarse ¿como los autores han abordado su concepto?. Para Aristóteles (1968), como lo hizo con muchos temas de nuestra cultura occidental, es quien primero aborda de manera sistemática la conceptualización de las prácticas de comunicación en su libro sobre Retórica. Y su abordaje resulta muy interesante, ya que comienza por vincular a la retórica con la práctica de la virtud y la búsqueda de la verdad, al afirmar que “no conviene convencer a nadie de las cosas reprobables, sino para que no nos pase por alto cómo es y para qué, cuando otro se sirva injustamente de estas mismas razones, sepamos deshacerlas”. Y agrega: “Así, pues, que la retórica no es de ningún género definido, sino que es como la dialéctica, y que es útil, es evidente; y que su fin no es persuadir, sino considerar los medios persuasivos para cada caso, como en todas las demás artes” (Aristóteles: 1968,34).” Raymond Nixon (1963), por ejemplo, quien asume la retórica como el primer tratamiento científico de la comunicación: pero además la reduce a “la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”. Expresión que parece dar luz verde a sus colegas para estudiar y desarrollar todas las técnicas posibles para persuadir a los receptores de la comunicación, independientemente de la ética de sus fines. Aristóteles había analizado diferentes clases de argumentos procurados por el razonamiento, unos argumentos referidos al carácter de quien habla; otros para “situar al oyente en cierto estado de ánimo”, y otros en relación con el mismo discurso o

2

tema (Aristóteles, 1968:36). Raymond Nixon dejó de lado los argumentos para hacerse cargo, a nombre de Aristóteles y desde una lectura por demás reduccionista, de “los tres elementos básicos de la comunicación”: La persona. El discurso. La persona que habla que pronuncia que escucha QUIÉN dice QUÉ a QUIÉN (Nixon: 1963,13). Autores modernos definen la comunicación como: “comunicación o relación comunicacional entendemos aquella que produce

(y supone a la vez) una interacción

biunívoca del tipo del con-saber lo cual sólo es posible cuando entre los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en esta relación existen o no medios físicos o electrónicos (M): T-R (M) R-T “No hay comunicación ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta, sino cualquier otra forma de relación monovalente: utilitarística, energética, etc.” (Pasquali: 1990,47-63). Tomando todos los puntos de vista como nosotros podemos definir (o dar un pequeño aporte en la discusión) el presente concepto tratando de conciliar las posiciones doctrinales. Podemos entender así la comunicación: acción generada por los seres humanos que tienen la voluntad de entenderse, por lo que establecen un acuerdo de principio en cual se reconocen recíprocamente como seres humanos valiosos, se respetan en cuanto tales y valoran sus diferencias y autonomía ética, desarrollan un intercambio recíproco de mensajes que los lleva a crear un nuevo conocimiento y una verdad conjunta, así como un vínculo que los compromete recíprocamente, teniendo mutua conciencia de todo ello.

Tomando en cuenta el anterior concepto, esa acción generada por seres humanos tiene como resultado un intercambio recíproco de mensajes. Cabe preguntarse que tipos de comunicación y que tipos de lenguaje existen para así crear ese nuevo conocimiento y esa verdad conjunta. En los tipos de comunicación tenemos las siguientes: La comunicación interpersonal es aquella que se realiza generalmente cara a cara, entre dos individuos o un grupo reducido de personas.

3

Conversaciones cotidianas entre familiares, o también cartas entre amigos (comunicación

escrita).

2)

La

comunicación

masiva

está

representada

principalmente en los medios de difusión de información: radio, televisión, periódicos, revistas , INTERNET, entre otros. El mensaje es enviado por un emisor y no hay respuesta inmediata, hay miles de receptores: viendo, oyendo o leyendo los mensajes. Algunos medios de comunicación de masas 3) Comunicación Organizacional: La comunicación organizacional es aquella que instauran las instituciones y forman parte de su cultura o de sus normas. En las empresas existe la comunicación formal e informal.3.1. Comunicación organizacional formal: La establece la propia empresa, es estructurada en función del tipo de organización y de sus metas. Es controlada y sujeta a reglas. Entre los medios de comunicación mas conocidos a nivel de las empresas está el memorándum -correspondencia escritaentre departamentos; las reuniones con agenda escrita y entregada previamente, el correo electrónico a través de computadoras en redes, entre otras. La considerada comunicación formal en las organizaciones tiene direccionalidad, lo cual indica la relevancia o intencionalidad de la misma y se han clasificado en: Comunicación descendente (de la dirección o gerencia hacia el personal). Comunicación ascendente (del personal hacia la dirección, gerencia presidencia de la empresa) Comunicación horizontal (entre el personal de igual jerarquía). Comunicación diagonal (entre miembros de departamentos diferentes que se cruzan), no necesariamente cubriendo la línea de forma estricta, por ejemplo, contraloría solicita -urgente- a la gerencia de recursos humanos la nomina de la institución, el encargado de la nomina se la hace llegar, de forma directa. 3.2 Comunicación organizacional informal: Este estilo de relaciones está basada en la espontaneidad, no en la jerarquía, surge de la interacción social entre los miembros y del desarrollo del afecto o amistad entre las personas. La comunicación informal puede beneficiar o perjudicar a las empresas, según como se emplee. De forma positiva, ayuda a la cohesión del

4

grupo y a dar retroinformación sobre diferentes aspectos del trabajo realizado. De forma negativa, el rumor o chisme, es un distorsionador de la productividad y no ayuda, solo demora y perjudica a las personas y a la organización. Como vemos ese intercambio recíproco de mensajes es el que ha causado los grandes entendimientos en la humanidad, pero también las grandes desazones. El porqué. Para contestar a esta interrogante debemos analizar a que se refiere el proceso de comunicación, esto es, el intercambio de esos mensajes. El proceso de comunicación lo podemos graficar de la siguiente manera:

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

5

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. • Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación. • Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son códigos. • Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. • Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el

6

soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. • Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. • Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido • Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación.

Volviendo a la anterior pregunta: ¿ En donde ocurren los grandes acuerdos o se dan los mayores desencuentros en la historia de la humanidad?. El secreto de la comunicación se encuentra en la forma de decodificar el mensaje por parte del RECEPTOR-EMISOR, cuando aumenta la INTERFERENCIA O BARRERA, se hace imposible de entender dicho mensaje. Por lo cual ciñéndose al concepto de

7

comunicación; al ocurrir esta situación no existe intercambio de mensaje, no se produce la creación de un nuevo conocimiento, lo que conlleva a conflicto, incomprensión, y barreras que impiden que los seres humanos puedan comunicarse de manera fluida y sana.

Para concluir, La comunicación en la actualidad es muy imprescindible para esta sociedad, debido a que en esta época de sociedades modernas y avances tecnológicos, la comunicación es la principal fuente, que da arranque a todos estos fenómenos que cada día mas van desarrollándose para un futuro mejor para la humanidad. Esto debemos de tenerlo siempre presente para obtener un futuro que este en nuestras manos, y recordar y enfatizar a las generaciones siguientes que la comunicación es algo valiosa para nosotros. b) EL AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y LA AUTOIMAGEN. Existen palabras y frases muy comunes: “ESCUCHATE A TI MISMO MÁS QUE A LOS DEMÁS”: Analiza con cuidado las opiniones de los demás sobre ti, y solo tu eres quien debe tomar la última decisión acerca de ti. “CONVIERTE LO NEGATIVO EN POSITIVO”: Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que te parezca mal o que no tiene solución. Casi siempre interactuamos con estas frases. Somos psicoanalista, psiquiatras, consejeros (todos de hecho) de nuestros amigos y conocidos. Tratamos de entender a otros, pero no nos entendemos nosotros mismo. Queremos resolver los problemas ajenos, pero en los mismo convierto “vasos de agua” en profundidades abisales. Sabemos tanto de los demás, pero no podemos siquiera dar un concepto de nosotros mismos. El cambo de la mente humana y la conciencia es aún más complejo que el de la comunicación. Nuestra mente es voluble, somos tan sencillos y tan complicados. Somos

8

tan superficiales, pero a la vez tan profundos. Cada día nos preguntamos; cuáles son mis aspiraciones en la vida, qué es lo que he aprendido de forma natural, a su vez lo aprendido en forma voluntaria, cuáles han sido mis logros, mis metas, mis deseos, mis anhelos, cómo soy percibido por los demás y cómo los demás me perciben a mí.

Ahora, que se puedo entender de estos conceptos: se denomina Autoconocimiento,

auto-concepto,

Auto-comprensión,

Auto-imagen

y

Auto-

percepción; la representación mental que nos formamos de nosotros mismos, es decir, al conocimiento que tenemos de los rasgos de nuestra personalidad, de lo que queremos, buscamos, deseamos y hacemos. No podemos tener autoestima sin poseer ninguna información sobre nosotros mismos. Ahora bien, esta información puede ser sólida o fundamentada, producto de una reflexión continua y seria, o voluble y sin basamento, resultado de una ausencia de introspección (mirarse por dentro). La autoestima tiene los siguientes componentes: 1) COMPONENTE COGNOSCITIVO Se denomina Auto-conocimiento, auto-concepto, Auto-comprensión, Autoimagen y Auto-percepción. Se refiere a la representación mental que nos formamos de nosotros mismos, es decir, al conocimiento que tenemos de los rasgos de nuestra personalidad, de lo que queremos, buscamos, deseamos y hacemos. No podemos tener autoestima sin poseer ninguna información sobre nosotros mismos. Ahora bien, esta información puede ser sólida o fundamentada, producto de una reflexión continua y seria, o voluble y sin basamento, resultado de una ausencia introspección (mirarse por dentro).

de

9

En efecto, las representaciones mentales (sensaciones percepciones, pensamientos, conceptos, juicios, razonamientos y opiniones) que las personas se hacen de si mismo pueden ser claras o vagas. Este último caso, los sentimientos que asociaran a dichas representaciones tendrán, con toda seguridad, las mismas cualidades que las representaciones

que les sirven de soporte y las conductas derivadas no serán

congruentes ni persistentes. Muchas personas pasan por la vida inconsciente de si misma, dormida, como sonámbula. Otras, incluso se niegan a conocerse. Ejemplo:  “Se que lo estoy haciendo mal, pero prefiero no pensar”.  “Mi matrimonio no va bien. No se por qué”.  “Lo mejor es no saber lo que ocurrió”. Cuanto mejor nos conozcamos, mas se incrementara nuestra autoestima. En la medida iremos elevando nuestra autoestima. El primer paso para mejorar nuestra autoestima es conocernos mejor. Esto tiene mucho que ver con el “Como nos vemos” y “Como nos gustaría ser”. 2) COMPONENTE EFECTIVO EMCIONAL Y EVALUATIVO DE LA AUTOESTIMA: Se denomina autoaprecio, autoevaluación, y autovaloración. Se refiere al proceso de evaluarnos, apreciarnos o valorarnos a nosotros mismos y a lo que sentimos al respecto. Y ello lo hacemos dentro de uno continuos con dos extremos opuestos: bueno y malo, justo e injusto, aceptable y rechazable, agradable y desagradable, entre otros.

10

¿Te quieres a ti mismo? ¿Te justiprecia?, es decir, ¿Te valoras correctamente o te infravalora o quizás te sobrevalora? Son otras preguntas que la mayoría de las personas les resulta difícil responder porque no son conscientes de sus propios sentimientos ni de las evaluaciones que hacen de si mismo. La forma en que nos evaluamos y los sentimientos que ello nos produce tiene mucho que ver con nuestra historia personal, básicamente con nuestras experiencias infantiles, es decir, con un periodo de la vida en el que éramos indefensos y especialmente maleables. Padre, madre, maestro, maestro o cualquier otra persona adulta y significativa para nosotros, o todas juntas, nos programaron positiva o negativamente. El segundo paso par mejorar nuestra autoestima es evaluarnos, justamente y aceptarnos tal como somos. Podemos hacer un esfuerzo y desprendernos de las apreciaciones que hicieron de nosotros los demás, independientemente de quien sea. Estamos en condiciones de independizarnos y ser autónomos en nuestra propia valoración. COMPONENTE CONDUCTUAL DE LA AUTOESTIMA: El componente conductual de la autoestima es el elemento activo, instigador de conducta coherentes con los conocimientos y afectos relativos a nosotros mismos. Términos como independencia, autonomía y autodirección son adecuados para denominar este componente.

11

La autoestima no es solo lo que pensamos y sentimos acerca de nosotros, también incluye la conducta que realizamos. Es mas, la mejor manera de identificar el nivel de autoestima que tiene una persona es a través de su comportamiento. No basta conocernos y querernos, es necesario que actuemos coherentes y congruentemente con los conocimientos y sentimientos que tenemos sobre nosotros mismos. El Tercer paso para mejorar la autoestima es actuar. Este actuar es sobre nosotros mismos, es decir, un cambiarnos a nosotros mismos que, ciertamente, implica un trabajo exigente y un esfuerzo considerable. Este cambiarnos a nosotros mismos, a veces y transitoriamente, produce miedo y sufrimiento ya que puede enfrentarnos con el mundo exterior especialmente con aquellas personas con las que nos relacionamos. Pero el resultado final casi siempre es satisfactorio. De la misma forma la autoestima tiene niveles fases, los cuales son: BAJA AUTOESTIMA La baja autoestima impide o dificulta el actuar armónica y coherentemente, el ser conciente de nuestras posibilidades y necesidades reales, la confianza en nosotros mismos y la integración de nuestro ser, sentir y hacer. La baja autoestima puede en un momento afectar la capacidad que tenemos para pensar, sentir o actuar en forma positiva. Es Inseguridad, ansiedad y duda de nosotros mismos. La baja autoestima produce insatisfacción y sufrimiento. Esta es la razón por la cual las personas con escasa autoestima tienden a ocultar el dolor que padecen racionalizando su conducta

12

y creando la apariencia de autoconocimiento, autoaprecio y auto aceptación. Utilizaran mascaras, parodias o disfraces de autoestima. El hombre pasa por la vida sin saber lo que quiere y hacia donde va, con desafecto hacia si mismo, despreciándose, malqueriéndose, desconectado de su interior y del mundo que lo rodea, renunciando a las oportunidades que se le ofrecen para crecer y autorealizarse. ELEVADA O ALTA AUTOESTIMA: Una persona con elevada autoestima actúa de manera independiente, autónoma, se dirige a si misma y toma decisiones libremente en relación consigo misma, con sus objetivos y metas. Estas decisiones están basadas en el conocimiento que posee sus habilidades, de lo que desea hacer, de cómo lo quiere ejecutar y de cuando lo prefiere llevar a cabo, también, en la autoaceptacion que tiene de si misma. La autoestima alta produce en la persona satisfacción, felicidad y placer, pero sin embargo la mejora de la autoestima a menudo y transitoriamente, puede causar dolor o sufrimiento. Quien se conoce, valora, ama y acepta no rechaza el placer, y el deseo de mejorarse por ello no constituye su objetivo, a su vez promueve y reconoce el crecimiento de los demás, también se siente bien profundizado en el conocimiento. Branden (1998) Considera que la autoestima, cuando se eleva, actúa como si fuera el sistema inmunitario de la conciencia. No garantiza totalmente la salud, pero nos hace más resistente a la enfermedad y nos proporciona energía para superar esta y recuperar aquella. En cuanto a las fases de la autoestima podemos dar los siguientes

13

Autoestima: “Solo podemos amar

cuando nos hemos amado a nosotros

mismos”.Auto respeto: “la autoestima es un silencioso respeto por uno mismo”.Auto aceptación: “La actitud de el individuo hacia si mismo y el aprecio por su propio valor juega un papel de primer orden en el proceso creador. ”Auto evaluación: “El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos, es la causa de los problemas humanos”. Auto concepto: “Dale a un hombre una auto imagen pobre y acabara siendo un siervo”.Auto conocimiento: “Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” Finalizando el punto podemos llegar a las siguientes conclusiones: La autoestima es la percepción valorativa que una persona tiene hacia sí misma, lo cual conlleva los siguientes aspectos: a) Es un proceso dinámico y multidimensional que se construye a lo largo de la vida. Se desarrolla a partir de la interacción humana b) Contiene aspectos actitudinales, cognitivos, afectivos y conductuales. c) Mediante el autoconocimiento la persona puede lograr la autoaprobación y por consiguiente la suficiente autoestima para aceptarse a sí misma. d) Para que la persona obtenga una autoestima alta debe existir una correspondencia entre el concepto de sí misma y su yo ideal. Existen una serie de aspectos interrelacionados que componen la autoestima: la autoimagen, la autovaloración, la autoconfianza, el autocontrol, la autoafirmación y la autorrealización. e)

Existe una gama de conductas que se correlacionan tanto con la alta como con la baja autoestima, entre ellas: las expectativas hacia el futuro, la asertividad personal, los estilos para enfrentar el estrés, el locus de control, la toma de riesgos, el temor al fracaso y el nivel de aspiraciones.

14

f) El autoconcepto y por ende la autoestima está determinada en parte por lo que la persona cree que otras, en especial aquellas que considera significativas, piensan de ella. g) Las cogniciones crean los estados de ánimo. Los pensamientos negativos provocan una baja autoestima y son consecuencia de distorsiones cognitivas. Si se corrige el sistema equivocado de pensamiento se puede mejorar la autoestima.

15

BIBLIOGRAFÍA a) es.wikipedia.org/wiki/Comunicación. b) http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml. c) http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/3-2007/archivos/autoestima.pdf. c) Aguilar Kubli E. Asertividad: se tu mismo sin sentirte culpable Pax, México 1897. d) Lourdes Aragón Diez, Jesús Aragón Diez. Autoestima comprensión y practica. Editorial San Pedro. 1999 e) M. Acosta porras. Psicología del Aprendizaje. Editoriales Valdell hermanos 1986.

Related Documents