Informe Centro Preescolar Simon Rodriguez

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Centro Preescolar Simon Rodriguez as PDF for free.

More details

  • Words: 5,723
  • Pages: 34
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD Nombre de la Comunidad Parroquia Leoncio Martínez, Centro de Educación Inicial

Nacional

“Simón

Rodríguez”. Reseña Histórica Fue construido en el parque de la localidad por la comisión de Educación y Cultura del Consejo Municipal del Distrito Sucre del Estado Miranda, por petición del Club de Madres del Instituto Experimental de Formación Docente y el programa de Gobierno “Centro Preescolares” del presidente Luis Herreras Campins. Se inaugura el 28 de Abril de 1982, por quien fuera Concejal de dicho Municipio para el momento. La Sra. Ivonne Attas. El preescolar en su inicio funcionaba bajo la modalidad de Aula Abierta, en las áreas verdes del parque de la comunidad, para entonces no se contaba con la infraestructura adecuada, pues solían trabajar en lo que se conocía como galpón refugio (4 columnas y un techo). Para el momento había 12 docentes, 1 Directora, 1 Subdirector, no tenia personal obrero ni administrativo asignado por el Ministerio de Educación, únicamente contaban con la ayuda de las madres voluntarias de la comunidad. La matricula aproximadamente de niños que atendían era de 60 alumnos por maestra para ambos turnos (mañana y tarde). A medida que paso el tiempo el preescolar fue tomando forma, y siempre ha permanecido adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y cuenta con una infraestructura amplia, en la actualidad atiende una matricula de 270 niños, en edades cronológicas de 3 a 6 anos en su totalidad, funcionando aun en 2 turnos.

1

En lo que se refiere a la infraestructura se puede decir, que esta constituido por 3 módulos, cada aula cuenta con un baño, caja de la Cruz Roja, un armario para cada docente para uso exclusivo de material de trabajo, buena iluminación, ventiladores y aire acondicionado, amplias ventanas. Las

aulas están distribuidas por los espacios tal como lo dispone el

Ministerio del poder Popular para la Educación (Armar, Desarmar, Construir, Representar e Imitar, entre otras). Estos espacios se encuentran relativamente dotados de materiales correspondientes a cada uno de ellos. En otro orden de ideas tenemos el Espacio Exterior, constituido por dos parques; uno en la parte de arriba con aparatajes pequeños para el uso de los niños/niñas de 3 a 4 anos y otro para 5 y 6 anos, En este parque también hay dos baños que son de uso de la comunidad durante los fines de semana ya que el parque es un área abierta a la comunidad los sábados y domingo. Visión Tiene Como visión impartir conocimientos, desarrollar actitudes, transformar conductas, y formar alumnos participativos de su propio aprendizaje, que adquieran conocimientos, destreza y habilidades para desempeñarse en su vida estudiantil y profesional futura, incorporándose activamente a la sociedad Misión La misión de la institución consiste en lograr que todos los agentes que participan en la el acontecer educativo: docente, alumnado, padres, representantes, comunidad y demás entes, estén involucrados en el conjunto de actividades que giran en torno a la búsqueda de excelencia educativa, produciéndose cambios transcendentales en lo que respeta la función transformadora del docente activo y participativo

2

Ubicación El Centro de Educación Inicial Nacional “Simon Rodríguez”, está ubicado en el Parque Conjunto Residencial Boleita, Calle B, Los Ruices (Frente a Automercado Don Sancho)

Centro Preescolar Simón Rodríguez

Datos de la Institución. En lo que se refiere al personal que labora en el preescolar tenemos 32 empleados distribuidos de la siguiente manera: •

1 Director, Prof. Ana Tibisay Venegas



1 Coordinador, Docente Nancy Noriega (Turno de la Tarde)



1 Docente no Convencional, Prof. Ylvia Lizcano



2 Secretaria



1 Receptor/ Informador

3



6 Docentes turno mañana



6 Docentes turno tarde



7 Asistente de Preescolar



1 Profesor de Expresión Corporal (Educación Física)



3 Obreras (realizan labores de limpieza)



2 Porteros (1 turno mañana, 1 turno tarde)

Por ultimo un señor de la Alcaldía que presta sus servicios para mantener el parque del preescolar y la comunidad limpios. Organigrama de la Institución.

Directora Asociación de Padres y Representante s

Coordinadora

Administración

Obreros

Profesores

Secretaria

Función del Personal. Las funciones de cada una de las personas que laboran en el preescolar están determinadas por la jerarquía de su cargo y por las designaciones del Ministerio del poder Popular para la Educación

a continuación se describe algunas de

las

diferentes funciones que desempeñan las personas que interactúan con el sistema actual de acuerdo al organigrama establecido.

4

El personal Directivo es un equipo de trabajo conformado por la Directora y la Coordinadora dentro de sus funciones están las siguientes. 1. Proveerse de los Programas oficiales, conocerlos interpretarlos y suministrar las orientaciones necesarias a través del Coordinadora o directamente, para que las maestras impartan la enseñanza con sujeción a él, pero con la flexibilidad conveniente al modo de enseñanza. 2. Orientar y controlar el planeamiento del trabajo del preescolar y de los niveles de enseñanza de acuerdo a las instrucciones impartidas por las autoridades competentes. 3. Recibir, revisar y enviar los recaudos a las distintas dependencias oficiales y los que correspondan a las exigencias de las autoridades respectivas. 4. Analizar periódicamente, con las respectivas maestras, el rendimiento de los alumnos y acordar el tratamiento general que deberá darse al grupo y el específico para los alumnos cuyos casos lo requieran así como los resultados logrados a través de planes específicos para la formación de hábitos en los alumnos. 5. Orientar verbalmente y por escrito las formas de evaluación que pueden aplicar las Maestras en las diferentes secciones del preescolar. 6. Atender a la ubicación de turnos y secciones del Personal Docente. 7. Conceder los permisos que solicite el Personal del Preescolar con sujeción a las disposiciones reglamentarias y normativas. 8. Enviar a la oficina de Supervisión correspondiente los informes que periódicamente u ocasionalmente, le sean solicitados. Funciones de la Coordinadora 1- Elaborar un plan de trabajo semanal y presentar una copia al Director. 1. Conocer la nómina de alumnos 2. Elaborar el plan de inscripción 3. Conocer las causas de ausentismo escolar. 4. Adquirir el material requerido por las maestras. 5. Aplicar las amonestaciones verbales y escritas que diera lugar al personal del preescolar. 6. Totalizar los retardos injustificados del personal.

5

Del personal Docente:

1. Firmar el registro de asistencia. 2. Elaborar y entregar la planificación a tiempo. 3. La solicitud de permisos debe hacerse con anticipación. Por razones de enfermedad, se aceptará como válido solamente el reposo expedido por el Seguro Social. 4. Tomar nota y cumplir el horario de guardia que le corresponda. 5. Expedir oportunamente los boletines para mantener informados a los Padres y 6. Representantes acerca del rendimiento de su representado. 7. Solicitar el material de enseñanza antes de comenzar las actividades escolares. 8. Entregar con debida puntualidad, todos los trabajos asignados por la Dirección y Departamento Administrativo, así como también los recaudos y papeles y exámenes médicos que se le soliciten. 9. Controlar la asistencia de los alumnos diariamente y avisar a la Dirección sobre los casos que tengan más de tres inasistencias consecutivas en una semana. 10. El maestro está obligado a entregar a la Dirección del Plantel para la fecha que se le solicite puntualmente, los recaudos exigidos por el Ministerio de Educación. PROBLEMAS PLANTEADOS La humanidad, desde sus inicios, siempre ha sentido la necesidad de superarse y obtener día a día nuevos conocimientos para afrontar las complejidades que el mundo desarrollando implica, estableciendo así la educación como una prioridad del estado para facilitar la participación de la comunidad en las tareas y aspecto transcendentales de su vida. En Venezuela, el Sistema de Educación se encuentra estructurado en niveles de complejidad progresiva establecido por la Ley Orgánica de Educación Venezolana en tres etapas que corresponde la Educación Inicial, la Educación Básica y la Educación Media, Diversificada y Profesional.

6

La Educación Inicial corresponde al primer nivel del sistema educativo, Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Varias reforman se han hecho en este sentido educativo con el propósito de elevar el nivel cultural de la población, mejorar la calidad de enseñaza y satisfacer expectativas de la sociedad venezolana, esos cambios se han dirigido hacia el logro de la democratización de la educación, la extensión de la obligatoriedad del nivel de educación en todos sus niveles, la gratuidad escolar y la vinculación con el trabajo y el desarrollo nacional. La normativa venezolana esta dirigida hacia la formación de un individuo crítico que participe activamente en el aspecto trascendental de su vida, ratificada con la promulgación de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) se plantea claramente en el preámbulo el “… establecimiento de una sociedad participativa y protagónica…” que intervenga en la formulación, independencia y bien común, asegurando el derecho a la vida, cultura, justicia, y educación, amparado en este cambio en la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y del Adolescente (1998) que establece en su Articulo 54 que “los padres, representantes o responsables tienen la obligación de garantizar la educación de los niños”, mas adelante establece que los mismo deben “participar activamente en su proceso educativo”. Sin embargo, la participación de los padres y representantes en el proceso educativo se ha venido haciendo cada vez menos palpable debido a fundamentalmente a las múltiples ocupaciones o roles que estos les correspondan desempeñar en esta sociedad cada día mas desarrollada y a la vez competitiva. Esto les obliga a ocupar mayor tiempo en actividades laborales reduciendo su disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones en los centros educativos, situaciones que se evidencia en la oficina de la Zona Educativa del Estado Miranda. Esta situación ha deteriorado los lazos de comunicación e integración de la comunidad educativa haciéndose cada día más notoria la ausencia y el distanciamiento de los padres y representantes de la institución repercutiendo en los niveles de seguimiento y control. Para afrontar esta situación algunos especialistas 7

han desarrollado nuevas tendencias de comunicación y participación de la colectividad a través de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que constituyen herramientas tecnológicas orientadas a romper las barreras espaciales entre las instituciones y los usuarios, gracias a los avances de la electrónica y las telecomunicaciones se ha creado una necesidad, utilidad y versatilidad en este universo de información disponible instantáneamente en cualquier lugar del globo permitiendo así, que usuarios informáticos puedan estar conectados a través de Internet a miles de personas y organizaciones. Algunas instituciones han aplicado herramientas Web, como lo es el caso del colegio Arco del Estado Miranda, a través del cual se pueden obtener información acerca de la institución, de sus actividades y de las principales noticias relacionadas. Sin embargo algunas instituciones como la Universidad Nacional Experimental de Puerto Ordaz-UNEXPO (www.unexpo.edu.ve), ha incluido dentro de su portal herramientas para agilizar algunos procesos de la institución como el caso de las inscripciones (on-line), similar a las desarrolladas por la Universidad Nacional Abierta en su portal (www.unasec.com) y el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre (www.upoms.net). El uso de las TIC como herramientas facilitadoras de la integración de la comunidad con el proceso educativo, al mismo tiempo que permiten mejorar los canales con las organizaciones presentando herramientas tecnológicas de avanzada que están a la altura de las exigencias del mundo globalizado. Actualmente el Centro de Iniciación Preescolar Simon Rodríguez realiza los procesos administrativos de selección para nuevos ingresos, a través de un formato de preinscripción el cual es llenado por los representantes, una vez consignado dicho formato al departamento de control académico se reserva el cupo del alumno y además se realiza una proyección del número de alumnos para el nuevo año escolar. Para realizar el proceso de inscripción de alumnos se publican los recaudos y el cronograma de inscripciones en las carteleras de la Institución, donde los representantes deben estar pendientes de dichas publicaciones. Para formalizar la inscripción de su representado deben dirigirse a la institución de acuerdo con el

8

cronograma de inscripciones y consignar los recaudos. Todo esto es validado por el personal administrativo y en caso de estar correcto se formaliza la inscripción. Cada maestro realiza cada quince días un resumen de las asistencias y eficiencias de cada niño, luego se realiza una estadística general de los datos proporcionados por los maestros, la cual es llevada al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Se realiza una planificación cada quince días por parte de los maestros y auxiliares, donde se lleva un historial que detalla los siguientes aspectos: cursos, nivel educativo actual, solicitud de permisos, recaudos, asistencias e inasistencias, retardos, entre otros; a través de está información se generan las estadísticas de los docentes. Es importante aclara que los procesos de preinscripción,

inscripción,

planificación, asistencias de alumnos y personal de la institución, se realiza de manera manual a través de diferentes formatos para luego

transcribir en una

computadora, posteriormente esta información les permite elaborar estadísticas que son requeridas por la zona educativa, todo esta situación origina redundancia en los datos, así como también tiempos altos a la hora de requerir una información y gasto excesivo en papelería , esta serie de situaciones que afectan al Centro de Educación Inicial Nacional “Simón Rodríguez” , han llevado a la Directora del Plantel y a la Coordinadora a evaluar alternativas a fin de buscar solucionar a esta problemática. En líneas generales podemos decir, que el rápido avance tecnológico hace necesaria la implementación de un sistema, el cual integre todos los procesos y de esta forma sirva de apoyo a las actividades administrativas y académicas de la institución. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un sistema de información de registro y control académico para el Centro de Educación Inicial Nacional Simón Rodríguez, que permita mejorar el 9

funcionamiento de sus operaciones y así facilitar el uso de la información de manera rápida y eficiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Realizar el diagnostico de la situación actual



Identificar las necesidades de información de los participantes del proceso Educativo: Profesor Alumno o Representante por medio del modelado del sistema



Diseñar el modelo del sistema de registro y control académico para el Centro de Educación Inicial Nacional Simón Rodríguez



Construir el modelo del sistema de registro y control académico para el Centro de Educación Inicial Nacional Simón Rodríguez



Implementar el modelo del sistema de registro y control académico para el Centro de Educación Inicial Nacional Simón Rodríguez



Implementar y acondicionar los espacios para colocar los equipos que tendrán el sistema.



Adiestrar al personal docente y representantes, en el manejo de las herramientas.

10

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Objetivos del Departamento de Control Académico. 

Mantener actualizado los archivos de expedientes, evaluaciones y estadísticas de rendimientos.



Procesar la tramitación de preinscripciones.



Inscribir a los alumnos en secciones correspondientes y asignar el plan de estudio.



Procesar el retiro temporal y/o definitivo, cambio de sección y/o turno y reingresos de los alumnos.



Tramitar constancias: inscripción, estudios, evaluaciones, certificaciones de calificaciones, buena conducta y record académicos.



Hacer cumplir las Leyes, Reglamentos, Resoluciones y demás Normas vigentes de la Institución, relativas al departamento.

Objetivos del Sistema de Inscripción Vía Internet:  Reducción de errores y mayor precisión en la captura de datos: Debido a que las inscripciones serán vía Internet, los representantes podrán inscribir a los alumnos y elegirán las opciones que ellos prefieran, reduciendo así los errores y la precisión en la captura de datos.  Reducción del costo de las salidas del sistema: Al reducirse los errores en la captura de datos se elimina la impresión de constancias de inscripción erróneas. Adicionalmente los costo de impresión de planillas y constancias serán cubiertas por los representantes.  La actualización del servicio al Estudiante: La inscripción de los alumnos se podrá hacer desde cualquier computadora con acceso a Internet, evitando el traslado al instituto, las colas para inscribirse y todos los inconvenientes que implican las inscripciones manuales para los representantes.

11

 Aceleración de la captura de datos: Debido a que los datos serán transcritos por los mismos representantes y se podrá hacer desde cualquier lugar, sin hacer colas y varios alumnos al mismo tiempo, habrá una aceleración en la captura de datos.  Reducción del tiempo de procesamiento de datos: Al acelerarse la captura de datos se podrán procesar los datos mas rápido.  Registro, Procesamiento y Control: al permitir registrar las asistencias, rendimiento de los alumnos y evaluaciones; que a través de su procesamientos, se podrán generar estadísticas y reporte  La

automatización

de

procedimientos

manuales:

El

sistema

de

inscripciones vía Internet, es un sistema automatizado que mejorara el proceso de inscripciones manual por todas las razones anteriores. Como el nuevo sistema se satisface varios objetivos con respecto a las tareas que realiza el departamento de control académico.

El proyecto es factible a nivel de

determinación de objetivos, ya que es necesario un sistema automatizado para las preinscripciones, inscripciones, emisión de reporte, constancias, entre otras; ya que actualmente se realizan de manera manual lo que significa que es engorroso tanto para los representantes como para el personal de control académico, con el nuevo sistema de inscripciones vía Internet habrá una mayor rapidez en la captura y procesamiento de los datos, reducción de costos, errores y precisión en la captura de datos, además de la mejora del servicio para los representantes y sus representados. DETERMINACIÓN DE RECURSOS FACTIBILIDAD TÉCNICA:

TIPO RAM Grupo de 8MB

IMPRESORAS RESOLUCIÓN MARCA MODELO 4800x1200 ppp HP D1560

CAPACIDAD 150 hojas

trabajo

NOMBRE Router

EQUIPOS PARA CONEXIÓN MARCA MODELO CARACTERÍSTICAS SWITCH 10/100 MBPS 4 PTOS LAN Lanpro LP-5420G

12

NOMBRE MARCA

MODELO

Servidor

ML110G5

HP

EQUIPOS RAM DISCO

PROCESADOR

1GB

DURO 160GB SATA (1)

Dual-Core

RAM

HDD

Pentium®

Intel®

Processor

E2160

(1.8 GHz, 800MHz FSB, 1MB Level 2 PC

Intel Atom DUALCORE

1GB

160GB

RAM

1.6

GHz

LÍNEA DEDICADA PROVEEDOR CANTV

MODELO Huawei

cache Intel Atom

VELOCIDAD 1024Kbps

La factibilidad técnica consistió en evaluar las herramientas, y equipos instalados en la organización, y recolectar información sobre los equipos necesarios que permitirán el desarrollo y consecución de los objetivos del proyecto de la manera más óptima y eficiente. Este proyecto es factible técnicamente porque los materiales y equipos son de relativamente fáciles de adquirir y conseguir en el mercado local, ofreciendo múltiples ventajas, así como la facilidad de uso e instalación. Actualmente en la institución ya han manipulado algunos equipos relacionados con el. FACTIBILIDAD ECONÓMICA: EQUIPOS: IMPRESORAS NOMBRE

C8124A

CANTIDAD

COSTO

%

COSTO

UNITARIO

PROYECTO

PROYECTO

1 BsF. 206,00 SUBTOTAL IMPRESORAS

20

BsF 68,20

COSTO REAL

Adquirido BsF. 0,00

EQUIPOS PARA CONEXIÓN NOMBRE

CANTIDAD

COSTO

%

COSTO

UNITARIO

PROYECTO

PROYECTO

COSTO REAL

13

Router

1 BsF. 321,00 40 SUBTOTAL EQUIPOS PARA CONEXIÓN

BsF 128,40 BsF. 2.062,00

BsF. 321,00 BsF. 321,00

EQUIPOS NOMBRE

CANTIDAD

Servidor PC

COSTO

%

UNITARIO

PROYECTO

1 BsF 4.150,00 1 BsF. 2.725,00 SUBTOTAL EQUIPOS

COSTO

30 30

COSTO REAL

PROYECTO

BsF 1.245,00 BsF 817,50 BsF. 2.062,00

BsF. 4.150,00 Adquirido BsF. 4.150

ACCESORIOS NOMBRE

CANTIDAD

COSTO

%

COSTO

UNITARIO

PROYECTO

PROYECTO

Incluidos en

30

Incluidos en el Incluidos

el cable UTP 1 rollo BsF 400,00 SUBTOTAL ACCESORIOS

30

cable UTP BsF 120,00

Patch Cord

3

Cable UTP 5e

COSTO REAL

en

cable UTP BsF 400,00 BsF 400,00

MOBILIARIO NOMBRE

Mesas Sillas

CANTIDAD

COSTO

%

UNITARIO

PROYECTO

1 BsF 200,00 1 BsF 80,00 SUBTOTAL MOBILIARIO

COSTO

30 30

COSTO REAL

PROYECTO

BsF 60,00 BsF 24,00

BsF 0,00 BsF 0,00 BsF 0,00

LÍNEA DEDICADA NOMBRE

DSO

CANTIDAD

COSTO

%

COSTO

UNITARIO

PROYECTO

PROYECTO

1 BsF 54,00 SUBTOTAL LINEA DEDICADA

30

BsF 15,00 BsF 15,00

COSTO REAL

BsF 0,00 BsF 0,00

PROGRAMAS NOMBRE

VERSIÓN

COSTO

%

UNITARIO

PROYECTO

COSTO PROYECTO

My SQL

5.0

20

N/A

PHP

4.0

20

N/A

WINDOWS

XP

20

N/A

SUBTOTAL PROGRAMAS

BsF. 0

INVERSIÓN SUBTOTAL IMPRESORAS 14

el

SUBTOTAL EQUIPOS PARA CONECCIÓN SUBTOTAL EQUIPOS SUBTOTAL ACCESORIOS SUBTOTAL MOBILIARIO SUBTOTAL LINEA DEDICADA SUBTOTAL PROGRAMAS TOTAL INVERSIÓN

BsF

15,00

BsF 2.478,10

INVERSIÓN COSTO PROYECTO

SUBTOTALES SUBTOTAL IMPRESORAS SUBTOTAL EQUIPOS PARA

COSTO REAL

BsF. 0,00 BsF. 321,00

CONEXIÓN SUBTOTAL EQUIPOS SUBTOTAL ACCESORIOS SUBTOTAL MOBILIARIO SUBTOTAL LINEA DEDICADA SUBTOTAL PROGRAMAS TOTAL INVERSIÓN

BsF BsF BsF

BsF. 4.150 BsF 400,00 BsF 0,00 BsF 0,00 BsF 0,00 BsF 4.871,00

15,00 15,00 2.493,1

SERVICIOS: SERVICIOS SERVICIO

CANTIDAD

CONEXION A INTERNET LUZ

1

INGRESO

%

MENSUAL

PROYECTO

BsF 54,00

COSTO PROYECTO

20

BsF. 10,80

20

BsF. 30,00 BsF. 40,80

INGRESO

%

COSTO PROYECTO

MENSUAL

PROYECTO

1 BsF 150,00 SUBTOTAL SERVICIOS RRHH

CARGO

CANTIDAD

Licenciada en

1

BsF 1.800,00

20

BsF 360,00

Educación Técnico en

1

BsF 1.600,00

20

BsF

320,00

Informática SUBTOTAL RRHH

BsF 680,00

15

SERVICIOS SUBTOTAL SERVICIOS SUBTOTAL RRHH TOTAL SERVICIOS

BsF

720,80

Para la realización del proyecto se tomaron en cuenta todos los factores económicos desde varios enfoques Hardware, Software, Servicios y RRHH, a utilizar para la implementación y desarrollo del proyecto. Al realizar la evaluación de la tecnología existente en el instituto y buscar la ofertas de estos equipos y materiales en los mercados locales nos percatamos que el valor total del proyecto es bastante accesible y económicamente factible, ya que la institución posee gran parte de los recursos necesarios.

FACTIBILIDAD OPERATIVA: Preguntas para realizarle al usuario en la entrevista Nombre del entrevistado: Cargo: Años de experiencia en el cargo: Nota: Preguntas de selección simple, favor seleccionar solo una alternativa por pregunta. 1.- ¿Que tipo de procesos les gustaría automatizar en la institución? a) Administrativo y Académico b) Contable

16

Pregunta 1

Respuesta A Respuesta B

Se observa que el 75% esta de acuerdo en que se deben automatizar los procesos administrativos y académicos, ya que la institución no maneja grandes cantidades de dinero 2.- ¿Como se realiza el proceso de preinscripción? a) Manual b) Automatizado Pregunta 2

Respuesta A Respuesta B

Actualmente el proceso de preinscripción se realiza de manera manual, como se observa en la gráfica 3.- ¿Como realizan el proceso de inscripción?

17

a) Manual b) Automatizado

Pregunta 3

Respuesta A Respuesta B

El 100% de los entrevistados indico que el proceso de inscripción se actualmente se maneja de manera manual

4.- ¿Cómo se lleva actualmente el registro las evaluaciones de los alumnos? a) Manual en planillas b) Automatizado (hoja de calculo)

18

Pregunta 4

Respuesta A Respuesta B

El 50% de los entrevistados, señalo que llevan el control de las evaluaciones a través de una planilla (manual), y el resto índico que emplean el uso de una hoja de cálculo. 5.- ¿Se siente usted bien con el actual sistema administrativo y académico (inscripciones, preinscripciones, constancias)? a) Si b) No Pregunta 5

Respuesta A (Si) Respuesta B (No)

El 75% de destaco que no se siente a gusto con el sistema académico y administrativo que se lleva actualmente; el cosa restante se siente satisfecho con el sistema actual. 6.- ¿Cree usted que el sistema actual de inscripciones es eficiente?

19

a) Si b) No Pregunta 6

Respuesta A (Si) Respuesta B (No)

La mayoría considera que el sistema actual de inscripciones no es eficiente. 7.- ¿Considera usted que el registro, control y evaluación de los alumnos se emplea más tiempo del necesario? a) Si b) No

Pregunta 7

Respuesta A (Si) Respuesta B (No)

20

El 75% de los entrevistados opino que se emplea mas tiempo del necesario en el proceso de registro, control y evaluación. 8.- ¿Disponen de recursos para implementar un sistema que automatice el Control de los procesos administrativos y académico? a) Si b) No Pregunta 8

Respuesta A (Si) Respuesta B (No)

Se puede observar, que la institución no cuenta con recurso para implementar un sistema que automatice los procesos administrativos y académicos 9.- ¿Le gustaría implementar un sistema que automatice el proceso de selección, preinscripción, inscripción, calificación (boleta) y constancias?. a) Si b) No

21

Pregunta 9

Respuesta A (Si) Respuesta B (No)

En general todos los entrevistados están de acuerdo en que es necesario la automatización de los procesos de selección, preinscripción, inscripción, calificación (boleta) y constancias. 10.- ¿Al momento de realizar las inscripciones se cuenta con el personal suficiente para atender a los representantes? a) Si b) No Pregunta 10

Respuesta A (Si) Respuesta B (No)

22

Se observa que el 50% considera que es necesario contar con mas personal para realizar las inscripciones, mientras que el otro 50% opina que es suficiente el numero de personas para atender a los representantes 11.- ¿Cree usted que se mejorarían los procesos administrativos y académicos si se realizaran vía Internet? a) Si b) No

Pregunta 11

Respuesta A (Si) Respuesta B (No)

En general todos los entrevistados están de acuerdo que los procesos administrativos y académicos mejorarían si estos se realizaran vía Internet. En líneas generales podemos decir que el sistema es factible desde el punto de vista operativo, ya que en la entrevista se pudo observar que la mayoría de los entrevista opinaron que es necesario la implementación de un sistema de control académico y administrativo.

23

Encuesta a Padres y Representantes 1. ¿Aproximadamente en cuanto tiempo realiza la inscripción. 2. ¿Le gustaría que parte del proceso de inscripción se realice vía Internet? 3. ¿Estaría dispuesto a participar en el desarrollo de un sistema para el proceso de inscripción, a fin de aportar ideas? 4. ¿Le gustaría que la planificación del preescolar, pueda ser vista vía Internet? 5. ¿Le gustaría que el rendimiento de su representado, pueda ser visto vía Internet?

-1hrs

+2 hrs.

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Nota: Esta encuesta aun no se ha implementado, pero nos gustaría su opinión

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE BOOCH En 1994, Rumbaugh y Booch (a quienes luego se unió Jacobson, en 1995) sumaron sus esfuerzos para desarrollar el lenguaje de definición UML (Unified Modeling Language), que define un lenguaje estándar mediante la incorporación de la ventajas de varios métodos precedentes (es decir, los de los otros analistas). Esto permite la programación completa de una aplicación con un lenguaje que utiliza un enfoque modular para todos los componentes del programa que se está desarrollando.

24

En la versión definitiva de la metodología publicada por Booch, Rumbaugh y Jacobson se pueden tener en cuenta las siguientes etapas: 1. Análisis de Requerimientos 2.

Diseño del sistema

3.

Diseño detallado

4.

Implementación y pruebas

1 Análisis de Requerimientos En esta etapa se logra claridad sobre lo que desea el usuario y la forma en la cual se le va a presentar la solución que está buscando 1.1 Identificar casos de uso del sistema 1.1.1 Identifique los roles que juegan esos usuarios desde el punto de vista del sistema 1.1.2 Identifique otros sistemas con los cuales exista comunicación 1.1.3 Identifique los casos de uso en los cuales se ve implicado un actor 1.2 Dar detalle a los casos de uso descritos 1.2.1 Describir la información de entrada y salida de cada caso de uso 1.2.2 Descripción detallada del caso de uso Descripción textual de su objetivo Variantes posibles para realizar este caso de uso. Diagramas de interacción de detalle (de secuencia o colaboración) Errores y excepciones posibles en el caso de uso 1.2.3 Relacionar el caso de uso con la interfaz a usuario que lo representa 1.3 Definir una interfaz inicial del sistema (si es aplicable) 1.3.1 Dibujar las pantallas de interacción para los distintos actores-usuarios 25

Copiar el modelo mental del usuario Revisar los elementos del modelo del mundo interesantes para el actorusuario Visualización típica de los elementos del modelo del mundo Información relevante para el actor Metáforas de interacción válidas 1.3.2 Especificar el diálogo que da solución a cada caso de uso que se soluciona con la interacción con esta interfaz. Puede especificarse este diálogo de varias maneras, dependiendo de la complejidad de la interfaz definida (en esta etapa se sugiere escoger el mínimo nivel de detalle posible, para dar más libertad de diseño en las etapas posteriores): Por medio de una descripción textual de su funcionamiento Por medio de diagramas de interacción que muestren la secuencia de operaciones entre los objetos de interfaz y los actores involucrados Por medio de diagramas de estados, donde se muestre claramente los estados de la interfaz Por medio de un prototipo funcional, en términos de la interacción con el usuario 1.3.3 Definir restricciones para la comunicación con actores y sistemas Describir en el detalle del actor o de la relación con el caso de uso particular 1.4 Desarrollar el modelo del mundo Esta información se representa en un diagrama de estructura estática de clases. 1.4.1 Identificar Clases Identificar los sustantivos del enunciado del problema y determinar si son clases del modelo del mundo Identificar clases desde el punto de vista de la información Identifique los elementos del espacio del problema Identifique otros sistemas relacionados como objetos externos Identifique dispositivos relacionados Identifique los eventos que el sistema debe recordar y manipular Identifique los roles de los elementos del mundo Identifique sitios 26

Identifique unidades organizacionales importantes en el problema Identificar clases desde el punto de vista funcional (casos de uso) Identifique los objetos que participan en un caso de uso particular Continúe con los mensajes de cada objeto, dejando para el final los atributos. Identificar clases desde el punto de vista de sus estados 1.4.2 Identificar atributos y asociaciones. 1.4.3 Identificar mensajes 1.4.4 Identificar servicios que no puede realizar la clase por falta de información 1.4.4 Identificar relaciones de herencia 1.4.5 Posibles Errores 1.4.6 Identificar restricciones del modelo 1.5 Validar los modelos 1.5.1 Validar las restricciones descritas para las clases Desarrollar objetos ejemplo que cumplan con las restricciones y que no sean válidos en el mundo real 1.5.2 Validar atributos y mensajes 1.5.3 Desarrollar diagramas de interacción (diagramas de secuencia o de colaboración) para la variante por defecto de cada caso de uso, usando los objetos del modelo del mundo encontrados y sus mensajes. 1.5.4 Validar los diagramas de Interacción 1.5.5 Validar con un experto del dominio Validar estructura del mundo Validar funcionalidad esperada del sistema Validar los diagramas de interacción descritos como detalle de los casos de uso 1.5.6 Validar con un usuario representativo de cada actor Validar la funcionalidad esperada para el actor en particular: completitud, relevancia Validar los diagramas de interacción descritos como detalle de los casos de uso del actor Validar la interfaz diseñada y el diálogo descrito 1.5.7 Iterar si es necesaria más información

27

2. Diseño del Sistema En esta etapa se define una subdivisión en aplicaciones del sistema (si es lo suficientemente grande) y la forma de comunicación

con los sistemas ya

existentes con los cuales debe interactuar 2.1 Identificar la arquitectura del sistema 2.1.1 Definir componentes del sistema, las aplicaciones y su ubicación. Representarlos por medio de nodos, componentes y objetos activos (representando las aplicaciones) dentro de los nodos. 2.1.2 Definir mecanismos de comunicación. Expresarlos por medio de asociaciones de dependencia entre los nodos, componentes o aplicaciones y, si es conocido, agregar un estereotipo para definir el protocolo de comunicación requerido. Agregar notas con restricciones, rendimiento esperado y demás detalles de las conexiones. 2.1.3 Particularizar los casos de uso a la arquitectura planteada. Refinar los casos

de

uso ya existentes de la etapa anterior para adecuarse a la arquitectura planteada. 2.1.4 Validar arquitectura. Comprobar la validez organizacional de la propuesta, técnica y económica.

3. Diseño detallado En esta etapa se adecua el análisis a las características específicas del ambiente de implementación y se completan las distintas aplicaciones del sistema con los modelos de control, interfaz o comunicaciones, según sea el caso. 3.1 Agregar detalles de implementación al modelo del mundo 3.1.1 Completar el detalle de las clases 28

3.1.2 Enriquecer el modelo con el framework de base en el ambiente de implementación escogido 3.1.3 Incorporar patrones de diseño 3.1.4 Subdividir en paquetes 3.1.5 Definir excepciones 3.1.6 Completar comportamiento de las clases: Constructores, destructores, modificadores, consultores 3.1.7 Adecuar el modelo a las características del lenguaje de programación 3.1.8 Evaluar eficiencia 3.1.9 Validar el sistema 3.2 Desarrollar los modelos de interfaz 3.2.1 Conocer el frameworks de base 3.2.1 Enlazar las clases de interfaz con las clases de modelo del mundo 3.3 Desarrollar los modelos de control persistencia y comunicaciones 3.3.1 Conocer el frameworks de base 3.3.2 Enlazar las clases de interfaz con las clases de modelo del mundo 4. Implementación y pruebas Se desarrolla el código de una manera certificada. 4.1 Definir estándares de programación 4.1.1 Asimilar los idiomas aplicables al lenguaje 4.1.2 Conocer y adecuar estándares de programación al lenguaje 4.1.3 Definir estructura de directorios 4.1.4 Diseñar makefiles 4.2 Codificación y pruebas unitarias

29

4.2.1 Revisiones de código 4.2.2 Tratamiento de Trace y Log 4.3 Pruebas de módulos y de sistema 4.3.1 Casos de prueba 4.3.2 Procedimiento de instalación Justificación La metodología de Booch esta basada un lenguaje para especificar, visualizar, construir y documentar las diferentes etapas del desarrollo de software, así como para el modelado de procesos de negocio u otros sistemas no-software. Reúne una colección de las mejores prácticas en la ingeniería que han sido utilizadas con éxito para modelar sistemas grandes y complejos, ya que cubre tanto objetos conceptuales como los procesos de negocio y funciones del sistema, como también objetos concretos como clases en un lenguaje de programación, esquemas de base de datos y componentes reusable de software. Los motivos por los cuales se opto por una metodología, se debe principalmente, que el usuario podrá familiarizar con el sistema por medio de interfaces y procedimientos basados en prototipos y así tener un mayor grado de retroalimentación con el, todo esto servirá para la captura y análisis de requerimientos; su aporte es fundamental. Con todo esto podemos resumir en que ésta metodología permite desarrollar versiones cada vez más completas donde el usuario final puede ver un avance progresivo, junto con la integración, diseño e implementación de nuevos requerimientos.

Comentarios Esta metodología permite modelar sistema utilizando conceptos orientado a objeto, crea un lenguaje sencillo y fácil de entender por cualquier persona que no

30

este relacionada con el área de la informática, se pueden modelar cualquier sistema de información, técnico, distribuido, software, negocios, hasta el mismo UML. Permite al analista a través de procedimientos, metodologías y herramientas un lenguaje común que permite el crear una disciplina con estándares como existe en la ingeniería civil, ingeniería eléctrica, etc. Dentro de los beneficios que ofrece esta metodología podemos desatacar: Contaremos con un mejor entendimiento del riesgo del proyecto antes de construir el sistema

31

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA http://www.cs.ualberta.ca/~pfiguero/soo/metod/uml-met.html

32

33

ANEXOS

34

Related Documents