Informe #1 De Genetica.docx

  • Uploaded by: Yalis Espeleta
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe #1 De Genetica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,714
  • Pages: 7
RECONOCIMIENTO DE LOS CROMOSOMAS POLITENICOS EN LARVAS DE D. MELANANOGASTER.

1

GAMEZ, Y; 1GUEVARA, D; 1MUÑOZ, C 1LAZCANO, L; 1PACHECO, C.

1

Universidad del magdalena. 1Estudiantes del programa de biología.

1

Facultad de ciencias básicas.

Carrera 32 #22-08 Santa Marta, Colombia. GENÉTICA [email protected]

INTRODUCCIÓN. En 1881 Balbiani evidenció unas estructuras peculiares en los núcleos de ciertas células secretoras de Chironomus. Posteriormente Heitz y Bauer en 1933 y Painter en 1934 identificaron esas estructuras como cromosomas. (C, Duques. 2016). Hoy se sabe que se encuentran en las células de los tejidos de secreción tales como: túbulos de Malpighio, recto, intestino y glándulas salivares de los Díptera. (C, Duques. 2016). Los cromosomas politénicos deben ser su origen y la endorreplicación en el ciclo celular, el fenómeno que se presenta en los ciclos de replicación y las cadenas de ADN que se replican una y otra vez sin una cariocinesis posterior, ni celocinesis. Los cromosomas quedan detenidos en interfase, representando incluso más de 1000 copias de una misma cromátida, por lo que son más grandes que los cromosomas "normales". ( Sheila Carmen Situates; 12/04/2018) Las células con cromosomas politénicos, difieren de las células mitóticas normales y de aquellas que presentan endomitosis. Primero, la formación de estos cromosomas está asociada con la eliminación completa de los mecanismos de la mitosis después de cada duplicación y como resultado de esto el ciclo celular de estas células consiste sólo en dos fases: la fase de síntesis o fase S y la fase intersintética o fase G. (C, Duques. 2016). Estos cromosomas observados en el tercer estadio larval, son cien veces más largos que los somáticos en metafase, que solo miden 7.5 u. En longitud alcanzan de 1.180 a 2.000 u. Más importante que el tamaño, estos cromosomas presentan sinapsis y un patrón de bandas transversas, que consiste en áreas cromáticas y acromáticas alternadas. Estas bandas se diferencian en anchura y otras características estructurales, de manera muy específica.

RESUMEN El objetivo principal de este laboratorio fue identificar la existencia de cromosomas politénicos en células glandulares salivales de Drosophila Melanogaster, así como su importancia en el campo de la genética; para esto, se llevó a cabo una serie de

procedimientos que nos permitió realizar con éxito nuestra práctica, teniendo como material principal las larvas de tercer estadio de Drosophila, las cuales se realizó, varias disecciones para la obtención del material a estudiar, con el fin de lograr apreciar los cromosomas politénicos en ellas, una vez se obtuvo el material biológico extraído, se llevó a un portaobjetos, y posteriormente al microscopio óptico a 40X y 100X para su respectiva observación.

PALABRAS CLAVES: Cromosomas, larvas, disección, observación.

OBJETIVOS. 1. Practicar las técnicas más usuales en la citogenética, utilizando material biológico. 2. Identificar la existencia de cromosomas politénicos en células glandulares salivales de Drosophila Melanogaster así como su importancia en el campo de la genética. 3. MATERIAL Y MÉTODO Material biológico Cultivos de una cepa silvestre de Drosophila melanogaster con larvas de tercer estadio. Materiales y Equipos Microscopio estereoscopio, Microscopio óptico. 1 platina de vidrio, Portaobjetos, Cubreobjetos 1 vaso de precipitado de 50 ml, Reactivo de Aceto – orceina, Pipeta Pasteur

MÉTODO 1. Se tomó con una aguja de disección y una larva de tercer estadio de Drosophila, la cual se reconoció por ser proporcionalmente más grande que las de 1° y 2° estadios. Generalmente estas larvas se encuentran en las paredes del frasco de cultivo. 2. Se colocó la larva en una caja de petri y se añadió una mínima cantidad de agua, esto fue para que no sé secara la larva y así poder realizar la disección. 3. Se localizó primero las mandíbulas las cuales se distingue claramente por su forma y color negro, Fig. 2. Se colocó la punta de una de las agujas en las mandíbulas y la punta de la otra aguja en la región media del cuerpo de la larva. 4. Se estiró en sentido opuesto las 2 agujas al mismo tiempo, para poder desgarras así a la larva. 5. Se separó las glándulas salivales del resto de los órganos por la forma característica de sacos alargados que aparentan estar formados por una red. Las glándulas generalmente se quedan adheridas a la región mandibular. 6. Las glándulas salivales están rodeadas por tejido adiposo opaco. Se retiró la mayor cantidad de este tejido con ayuda de las agujas con el fin de que la preparación quedará más limpia. 7. Las glándulas salivales son órganos pares localizados cerca del extremo anterior de larva. Las glándulas salivales generalmente tienen un cuerpo graso largo, delgado, unido a ellas.

8. Una vez separadas las glándulas salivales, se llevó con las agujas a un portaobjetos y agregue unas gotas de Aceto–orceina. 9. Se observó las células de las glándulas con un núcleo claramente definido. 10. Para poder apreciar los cromosomas politénicos, se realizó un aplastado de las célula colocando suavemente el dedo pulgar sobre el cubreobjetos y se presionó lo más fuertemente posible y luego se observó los cromosomas en el microscopio óptico a 40 X y con ayuda del aceite de inmersión observe a 100X.

Fig. 2. Vista esquemática de la estructura de una larva de Drosophila melanogaster donde puede observarse la localización de las glándulas salivales. RESULTADOS Con anterioridad se dispone de un trozo de papaya en un frasco de vidrio con el fin de conseguir, larvas, pupas y moscas de la fruta (Drosophila melanogaster). En el laboratorio luego de tener las muestras nos disponemos a anestesiar el cultivo con un algodón impregnado de cloroformo, el cual sacaremos al momento de ver las moscas inmóviles evitando una sobredosis de anestésico. A continuación se busca un espécimen de cada etapa (adulto, pupa y huevo) para poder analizar en el estereoscopio su parte fenotípica. Durante la observación identificamos el huevo que se caracteriza por tener un aspecto ovoide de color blanco, como podemos observar en la img.1 este huevo presenta una proyecciones aplanadas las cuales le ayudan a no sumergirse en el alimento; también identificamos la fase conocida como pupa, la cual, se caracteriza por presentar una forma oval de tonalidad cafesosa y es inmóvil. Esta fase es considerada re organizativa debido a que la mosca pierde sus estructuras larvales y desarrolla las estructuras adultas partir de segmentos.(img.2) por último observamos el espécimen adulto al cual se le identificaron caracteres como los ojos rojos y las alas segmentadas (img.3) al igual que el dimorfismo sexual entre hembra y macho por medio de las siguientes características: Tamaño, abdomen, sus genitales y el número de segmentos. También se logró identificar las partes que presenta el ala de Drosophila melanogaster (Img.4 y 5)

Img.1

Tomada por Líder Lazcano

Img.4

Tomada por Líder Lazcano

Img.2

Img.5

Tomada por Líder Lazcano

Tomada por Líder Lazcano

Vena media

Img.6

Tomada por Líder Lazcano

Siguiendo con el laboratorio se llevó a cabo la búsqueda de una larva estadio tres debido a que esta es más grande que las larvas del estadio 1 y 2, esta larva se lleva a una caja Petri para poder realizar la extracción de las glándulas salivales las cuales contienen el material genético. Al separar estas glándulas se le agrega una gota de Aceto-orceina y se deja secar durante quince minutos y posterior a esto con el borrador de un lápiz se hace presión para poder apreciar los cromosomas. Al realizar este ejercicio no se logró identificar el

patrón de los cromosomas debido a que hubo una falla al momento de tomar la muestra y lo que se alcanzó observar fueron filamentos bucales. (img.6)

Img,6

Tomada por líder Lazcano

Metodología para H. sapiens Para realizar esta metodología observamos los diferentes caracteres que se presentan en los alumnos de la clase de genética teniendo en cuenta la información suministrada en la guía de trabajo. (Tabla 1) Caracteres salón de clase genética # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Carácter Remolino del pelo Lóbulo de la oreja Tubérculo de Darwin Hoyuelos en la mejilla Morfología al doblar la lengua Inclinación pulgar 45° Apertura fosas nasales Pelo en pico de viuda # de remolinos Puente de la nariz Hoyuelos en la barbilla Segundo dedo del pie más largo Pecas Dedo anular más corto Morfología de uñas

% Dominante Recesivo Dominante 12 9 57,15% 12 9 57,15% 8 13 38,09% 6 15 28,57% 17 4 80,95% 8 13 38,09% 15 6 71,42% 8 13 38,09% 9 12 42,85% 7 14 33,33% 6 15 28,57%

% Recesivo 42,85% 42,85% 61,90% 71,42% 19,04% 61,90% 28,67% 61,90% 57,14% 66,60% 71,42%

P. común Dominante Dominante Recesivo Recesivo Dominante Recesivo Dominante Recesivo Recesivo Recesivo Recesivo

10 6 6 11

52,38% 71,42% 71,42% 47,61%

Recesivo Recesivo Recesivo Dominante

11 15 15 10

47,61% 28,57% 28,57% 52,38%

16 Grupo sanguíneo 17 Grupo Rh

5 18

16 3

23,80% 85,71%

76,19% 14,28%

Recesivo Dominante

DISCUSIÓN A partir de nuestro estudio con la especie de mosca Drosophila melanogaster en un análisis de características fenotípicas y genotípicas; en el cual según (Morgan, 1908) decidió a trabajar con la mosca de la fruta la Drosophila melanogaster, que le permitió observar los cambios generacionales mucho más rápidamente y de manera más sencilla; ya que esta especie se pudo cultivar en frascos y durante dos practicas analizar sus distintas etapas larvarias. Por medio de la observación del D. melanogaster F4 y F5 la especie presenta coloración en sus ojos de un tono rojo, la cual puede estar ligada al sexo, según (Morgan) el factor que determina el color de los ojos en la mosca Drosophila se localiza en el cromosoma X o al menos lo acompaña en la segregación. Las caracterices fenotípicas de especie D. melanogaster varían dependiendo del sexo, factores ambientales; según (Carroll 2005) la evolución de la diversidad morfológica de las alas posteriores llevo a la formación de un único par de alas. Muchos de los rasgos fenotípicos pueden variar por la relación con el ambiente y el cambio de cromosomas durante la meiosis, como logramos observar en nuestra tabla de características dominante y recesiva, una gran población presenta el carácter de morfología al doblar la lengua y una inclinación hacia el grupo RH dominante, pero esto no significa que el carácter se deba expresar en toda la población.

BIBLIOGRAFÍA (Cristina Duques Marín. Marzo 17, 2016).

(Sheila Carmen Situates; 12/04/2018) (Morgan, 1908) (Carroll 2005)

Related Documents


More Documents from ""

Informe De Genetica.docx
December 2019 6
Lab Fisica.xlsx
December 2019 10
Informe #1 De Genetica.docx
December 2019 6
December 2019 7
December 2019 8